Sei sulla pagina 1di 17

SISTEMA DE NÚMEROS REALES

INTRODUCCIÓN
El sistema de los números reales que ahora conocemos, fue obtenido después de muchas
reflexiones por parte del hombre. Desde el comienzo de nuestra civilización, ya se conocían los
números enteros positivos, o sea 1, 2, 3, …. Los números enteros tan grandes como 1 000 000 se
utilizaban en Egipto en épocas tempranas, como es 300 A.C.
La aritmética que desarrollaron los antiguos egipcios y babilónicos con los números enteros
positivos mediante los cuales podían efectuarse las operaciones de adición y multiplicación,
aunque la división no se desarrolló por completo. En estos pueblos usaron ciertas fracciones, es
decir que los números racionales también aparecieron en una temprana etapa de nuestra
civilización.
Los que tuvieron más éxito en la aritmética y el álgebra fueron los babilónicos, ellos tenían una
notación para los números, muy superior al de los egipcios, esta notación, análoga a nuestro
sistema decimal, excepto por el hecho de que su base es 60 en lugar de 10, es una buena notación
pre requisito para el desarrollo de los matemáticos.
Nuestro sistema decimal de los números llamados análogos fue creado por los hindúes e
introducido en Europa Occidental en el siglo XII mediante la traducción de textos árabes. Sin
embargo, esta notación demoro demasiado en una aceptación generalizada, mucho más tarde fue
la aceptación de los números negativos, que se prolongó hasta fines del siglo XVI donde se
descartaba las raíces negativas de las ecuaciones.
En contradicción de la geometría que desarrollaron los griegos solamente para su satisfacción
intelectual y en su modelo del sistema lógico, con el desarrollo del cálculo, los números
3
irracionales tales como √3 , π, √8, tuvieron que sustentarse sobre una fundamentación lógica, esto
se logró en la última parte del siglo XIX.
Ahora tenemos un sistema de axiomas, que describen completamente los números reales partiendo
de estos axiomas podemos deducir todas las propiedades de los números reales.

Definición: Llamaremos sistema de los números reales a un conjunto ℝ, provisto de dos


operaciones adición (+) y multiplicación (•) (Leyes de composición interna), y una relación de
orden denotado por “<” y el axioma del supremo, es decir:
+∶ ℝ x ℝ ⟶ ℝ
LEY DE COMPOSICIÓN INTERNA: (a, b) ⟶ a + b
Además, debe cumplirse los siguientes axiomas.
A1 Cerradura: ∀ a, b ∈ ℝ ⇒ a + b ϵ ℝ
A2 Conmutativa: a + b = b + a , ∀ a, b ϵ ℝ
1
A3 Asociativa: (a + b) + c = a + (b + c) ∀ a, b, c ϵ ℝ
A4 Identidad aditiva: ∀ a ϵ ℝ , ∃ 0 ϵ ℝ /a + 0 = 0 + a = a
A5 Opuesto aditivo: ∀ a ϵ ℝ , ∃ (−a) ϵ ℝ y es unico, tal que: a + (−a) = (−a) + a = 0

•∶ ℝxℝ ⟶ ℝ
LEY DE COMPOSICIÓN INTERNA: (a, b) ⟶ a • b
Además, debe cumplirse los siguientes axiomas.
M1 Cerradura: ∀ a, b ∈ ℝ ⇒ a • b ϵ ℝ
M2 Conmutativa: a • b = b • a , ∀ a, b ϵ ℝ
M3 Asociativa: (a • b) • c = a • (b • c) ∀ a, b, c ϵ ℝ
M4 Identidad Multiplicativa: ∀ a ∈ ℝ , ∃ 1 ≠ 0, 1 ϵ ℝ, tal que: 1 • a = a • 1 = a
M5 Inverso Multiplicativo: ∀ a ≠ 0, ∃ a−1 ϵ ℝ, tal que: a • a−1 = a−1 • a = 1

RELACIÓN DE ORDEN:
O1 ∀ a, b ∈ ℝ una y solamente una de las reaciones se cumple:
a < 𝑏, 𝑎 = 𝑏, 𝑏 < 𝑎 … (𝑙𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜𝑡𝑜𝑚í𝑎)
O2 Si a < 𝑏 𝑦 𝑏 < 𝑐 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 < 𝑐 … (𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎)
O3 Si a < 𝑏 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 + 𝑐 < 𝑏 + 𝑐 ∀ 𝑎, 𝑏, 𝑐 𝜖 ℝ
O4 Si a < 𝑏 𝑦 𝑐 > 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 • 𝑐 < 𝑏 • 𝑐

Observación:
i) A los números a y b los llamaremos sumando, y al número a + b suma de a y b.
ii) En a•b; a los números los llamaremos factores y al número a•b producto de a y b.
iii) El opuesto es único, así mismo el inverso es único.

AXIOMA DE SUSTITUCIÓN: Si a y b pertenecen a un conjunto B y si a = b, entonces en toda


relación se puede sustituir al elemento a por el elemento b sin que altere el significado de la
relación.

AXIOMAS DISTRIBUTIVAS:
a) a • (b + c) = a • b + a • c, ∀ a, b, c ϵ ℝ distributiva a izquierda
b) (a + b) • c = a • c + b • c, ∀ a, b, c ϵ ℝ distributiva a derecha

TEOREMA DE IGUALDAD PARA LA ADICIÓN:


Si a = b entonces a + c = b + c, ∀ a, b, c ϵ ℝ

2
TEOREMA DE IGUALDAD PARA LA MULTIPLICACIÓN:
Si a = b entonces a • c = b • c, ∀ a, b, c ϵ ℝ

TEOREMA DE CANCELACIÓN PARA LA ADICIÓN:


Sean a, b, c ϵ ℝ; Si a + c = b + c entonces a = b

TEOREMA DE CANCELACIÓN PARA LA MULTIPLICACIÓN:


Sean a, b, c ϵ ℝ; Si a • c = b • c y c ≠ 0, entonces a = b

SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS REALES:


DEFINICIÓN: Para cualquier número real a, b ϵ ℝ, definiremos a la sustracción de números
reales por:
a − b = a + (−b)

DIVISIÓN DE NÚMEROS REALES:


DEFINICIÓN: Para cualquier número real a, b ϵ ℝ, donde b ≠ 0, definiremos a la sustracción de
números reales por:
a
= a • b−1
b

OBSERVACIÓN: Los Reales conforman lo que se llama una Estructura Algebraica, es decir
un conjunto de Axiomas y operaciones que le dan el carácter de un Cuerpo-Ordenado y
Completo.

𝑅 = 𝑅 − ∪ {0} ∪ 𝑅 +

REPRESENTACIÓN DE LOS NÚMEROS REALES: Entre los números reales y los puntos
de una recta se puede establecer una correspondencia, es decir:
Si sobre una recta se fija su origen “O”, una unidad, y un sentido positivo, entonces, a cada punto
de una recta le corresponde un número real y recíprocamente, a cada número real le corresponde
un único punto de la recta, al número real correspondiente a un punto de la recta se le llama
abscisa del punto.

• • • • • • • • • • • • • • •
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7

3
NOTACIÓN PARA LOS CONJUNTOS DE NÚMEROS:
ℕ: Conjuntos de números Naturales
ℤ: Conjuntos de números Enteros
ℚ: Conjuntos de números Racionales
𝕀: Conjuntos de números Irracionales
ℝ: Conjuntos de números Reales

LOS NUMEROS NATURALES:


Los denominados Números Naturales son los primeros números que surgen con la necesidad en
la humanidad de contar, este conjunto está formado por los elementos 1, 2, 3, 4... etc., y se designa
con el símbolo N.
El conjunto N tiene un primer elemento (1) y no tiene último elemento, por lo que decimos que es
infinito, o que tiene infinitos elementos.
Indicaremos a este conjunto: N = {1, 2, 3, …∞}
En este conjunto podremos sumar, multiplicar y el resultado será otro número natural. No siempre
ocurre lo mismo con la resta o la división. ¿Por qué?

LOS NUMEROS ENTEROS:


La humanidad continuó usando estos números hasta que surgieron problemas tales como la resta:
3 - 5; cuando en la resta el minuendo es menor o igual al sustraendo aparece la primera restricción
en el conjunto N.
Para resolver esta operación requirió la ampliación de este conjunto a un nuevo conjunto de
números, los Números Enteros, que se denotan Z.
4
Este conjunto es tal que incluye al conjunto de los Números Naturales N conserva los resultados
y propiedades de N y la resta cuando el minuendo es menor o igual al sustraendo siempre tiene
solución.
Para ello definimos el conjunto de los Números Negativos donde cada elemento es el número
opuesto de cada número natural n є N; y se denominan con “-n”.
Es decir que los Números Enteros son:
Z = {... -4, -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, 4 ...}

LOS NUMEROS RACIONALES:


El conjunto Q de los Números racionales se crearon para indicar una parte de algo, ellos
representan la división de un Número Entero entre otro, es decir que contiene a los Z y además en
él tienen solución las divisiones donde el dividendo no es múltiplo del divisor.
Para ello se crearon los “números fraccionarios” como el cociente entre dos enteros a y b
cualesquiera, con b ≠ 0.
𝒂
Q = { ; 𝒂, 𝒃 ∈ 𝒁, 𝒃 ≠ 𝟎}
𝒃

Los números 3/5, 7/4,12/7 son números fraccionarios.


Estos números también pueden ser negativos y junto a los Números Enteros conforman el
conjunto de los Números Racionales.

Expresiones decimales: Un número racional puede expresarse con una fracción o con una
expresión decimal.
Por ejemplo: 2/5 = 0,4; 2/3= 0, 6666….
Al efectuar la división entre numerador y denominador de una fracción, para obtener la expresión
decimal puede ocurrir que:
1) En algún paso de la división el resto es cero.
2) En algún momento los restos comiencen a repetirse.
En el primer caso se obtiene una expresión decimal finita, mientras que en el segundo se dice que
la expresión decimal es periódica, y las cifras que se repiten forman el periodo de la expresión
decimal.

Recíprocamente: Toda expresión decimal finita o periódica corresponde a un número racional.

Por ejemplo: 1/4 = 0,25 expresión decimal finita;


-1/3=- 0,3333…. expresión decimal infinita;
3594/990= 3, 58848484…expresión decimal infinita.

5
Un número fraccionario también puede escribirse como una expresión decimal, que puede ser
finita o infinita. Las expresiones decimales infinitas tienen “periodo” y pueden tener “parte no
periódica”. La parte anterior a la coma es la “parte entera”. Las expresiones decimales pueden,
recíprocamente, expresarse como una fracción.
a) Si el numerador es menor que el denominador (es decir, su expresión decimal es un número
comprendido entre 0 y 1.
b) Si el numerador es mayor que el denominador (es decir, su expresión decimal es un número
mayor que 1.

Fracción generatriz de los decimales exactos: Se escribe el número sin la coma y se divide por
el 1 seguido de tantos ceros como decimales tiene el número. Se simplifica siempre que se pueda.
754 377
Ejemplo: 7,54 = 100 = 50

Fracción generatriz de los decimales periódicos: Se escribe el número sin la coma y sin el arco
y se le resta la parte no periódica. Se divide por tantos 9 como cifras periódicas hay, seguidos de
tantos ceros como decimales no periódicos tiene el número. Se simplifica siempre que se pueda.
8864−886 7978 3989
Ejemplo: 8,864̑ = 900 = 900 = 450

Observación: Entre dos números racionales siempre existen “infinitos números racionales”. Por
esta propiedad se dice que el conjunto Q es “denso”. Además, se podría pensar que con este
criterio toda la recta estaría cubierta. Veremos a continuación que ello no es cierto.

LOS NUMEROS IRRACIONALES:


Existen algunos números tales como, √2 = 1,4142 … … … . ; √3 = 1,7320 … … … … . ; −√5 =
−2.236067 … … ., etc., que tienen infinitas cifras decimales y sin embargo no tienen periodo, no
pueden representarse cómo cociente entre dos números enteros a y b. estos son los Números
Irracionales.
Ejemplos:
El número π, que se usa para calcular, por ejemplo, la longitud de la circunferencia o el área de un
circulo, tiene como expresión decimal 3,1415926535…. Su irracionalidad se probó recién en el
siglo XVIII.

El número e, posiblemente el más importante en matemática superior, su valor decimal es:


2,718281… aparece en ciertos procesos de crecimiento vegetal o animal, en la desintegración
radiactiva, etc.

6
LOS NUMEROS REALES:
El conjunto formado por los Números Racionales y los Números Irracionales se denomina
conjunto de los Números Reales que se representan por R.
Estos números completan la recta, y podemos afirmar que:
Cada punto de la recta es grafica de algún número real y cada número real es la coordenada de algún punto de la recta.
Esta correspondencia es biunívoca, es decir, una relación uno a uno.

Con el siguiente esquema podemos representar los conjuntos de números vistos


NUMEROS
NATURALES NUMEROS
ENTEROS
0 POSITIVOS NUMEROS
ENTEROS
NUMEROS
ENTEROS NUMEROS
NEGATIVOS RACIONALES
NUMEROS NUMEROS
FRACCIONARIOS REALES
NUMEROS
IRRACIONALES

EJERCICIOS:
1. Decir si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:
a) La suma de dos números naturales es siempre un número natural.
b) La diferencia de dos números naturales es siempre un número natural.
c) El cuadrado de un número racional negativo es un racional positivo.
d) Existen infinitos números racionales comprendidos entre 0 y 1.
e) El conjunto de los números naturales carece de primer elemento.

2. Di si son racionales o irracionales los números siguientes:


a) 2,122333444455555... d) 3,234555555...
b) 3,456 e) 3,212223242526...
c) 8,6565656565... f) 6,122333

3. Ordena de menor a mayor los números reales:


7
−4 ; √3 ; − 4, 5̑ ; 2,34353637. . . ; 𝜋; ; 3,1416
3
7
4. Ordena los siguientes números decimales:
⏜ ;   − 3,333. . . ;   3,03̑ ;   3, 03
3, 3̑ ;   − 3, 23 ⏜ ;   3, 30

5. Calcula la fracción generatriz de los siguientes números decimales:
a) 0,131313... b) 1,121121121... ⏜
c) 0, 3663 d) −0,45̑
e) –1,3434... ⏜
f) 2,3 26 g) 40,0404... h) 5,2333...
6. Calcula, expresando el resultado en forma fraccionaria las siguientes operaciones:
⏜ + 1,03̑ =
a)  2, 12 2,1̑−1,9̑
d)  0,5−0,9̑ + 1 =
⏜ − 0, 7̑) ·   0,66 =
b)  (0, 91
⏜−3,01
1,2 ⏜
2,03̑−1,6̑ e)
⏜+0,131

=
c)   = 4,3
0,2
⏜ −5,2
2,31 ⏜
f)

=
1,03

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Expresa en forma decimal las siguientes fracciones e indica qué tipo de decimal has obtenido
(exacto, puro o mixto):
5 3 5 13 17 3
; ; ; ; ;
4 7 14 25 15 22
Solución: 0,125 exacto; 0,428571 puro; 0,3571428 mixto; 0,52 exacto; 1,13 mixto; 0,136 mixto.

2. Pasa a fracción los siguientes números decimales, simplificando el resultado al máximo:


⏜;
0,75; 1, 18 0,12 ⏜
3; 2,25; 1,2 ⏜
3; 2, ⏜
3
3 13 37 9 37 7
Solución: ; ; ; ; ;
4 11 300 4 30 3

3. Calcula, simplificando los resultados:


 1  3  1  8
a)  3 −  −  6 −  + ( −6 − 2) b) ( −1 − 6) −  6 −  + 1 − 
 5  4   3  5

 1  1
2 −   6 +  3−
3
 3  2  4
c) d)
1  1  1
1−  2 +   1 − 
2  5  5
Soluciones: a) -209/20 b) -199/15 c) 65/3 d) 225/176

4. Halla la fracción generatriz de los siguientes números:


a) 0,25 b) 2,7 ⏜
c) 0, 16 d) 12, ⏜
3 ⏜
e) 5,0 16
Soluciones: a) 1/4 b) 27/10 c) 16/99 d) 37/3 e) 2483/495
8
Matemática 9
DESIGUALDADES: La correspondencia entre los números reales y los puntos de una recta
pueden usarse para dar una interpretación geométrica de la relación de orden entre los números
reales.
La relación a < b significa que sobre una recta numérica el punto A corresponde al número “a”,
que se encuentra a la izquierda del punto B correspondiente al número “b”.

A B
• •
a b
El símbolo < se lee “Es menor que”. También usaremos los símbolos siguientes:

> Que se lee “es Mayor que”


≤ Que se lee “es Menor o igual que”
≥ Que se lee “es Mayor o igual que”

DEFINICIÓN:
i) Un número real “a “es positivo si, a>0.
ii) Un número real “a “es negativo si, a<0.

DEFINICIÓN: Llamaremos desigualdad a una expresión que indica que un número es mayor o
menor que otro. Por ejemplo: 6 < 9.

AXIOMAS DE LA RELACION DE ORDEN: Los axiomas de orden, es el grupo de


proposiciones que nos permite establecer una ORDENACION entre los números reales. Según
esta ordenación se puede comparar y decir si un número real es mayor o menor que otro. Aquí
introduciremos el concepto primitivo de positivo, cuando se enuncia un conjunto de axiomas y
propiedades de ORDEN, que nos permitirá definir, más adelante, los conceptos de “MENOR
QUE” y “MAYOR QUE”.
O1 ∀ a, b ∈ ℝ una y solamente una de las reaciones se cumple:
a < 𝑏, 𝑎 = 𝑏, 𝑏 < 𝑎 … (ley de tricotomía)
O2 Si a < 𝑏 𝑦 𝑏 < 𝑐 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 < 𝑐 … (𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑎)
O3 Si a < 𝑏 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎 + 𝑐 < 𝑏 + 𝑐 ∀ 𝑎, 𝑏, 𝑐 𝜖 ℝ
O4 Si a < 𝑏 𝑦 𝑐 > 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑎. 𝑐 < 𝑏. 𝑐

DEFINICIÓN:
I. Si a < 𝑏 ⇔ b − a > 0 es positivo
II. Si a ≤ b ⇔ a = b ⋁ a < 𝑏
9
Matemática 10

III. Si a > b ⇔ a − b > 0 es positivo


IV. Si a ≥ b ⇔ a = b ⋁ a > 𝑏
V. Si a < 𝑏 < 𝑐 ⇔ 𝑎 < 𝑏 ⋀ b < 𝑐

TEOREMA: ∀ a, b, c, d ϵ ℝ; Sí a < 𝑐 ⋀ b < 𝑑 ⟺ a + b < 𝑐 + 𝑑

TEOREMA: para a, b ϵ ℝ; Sí a < 𝑏 ⇒ −𝑎 > −𝑏

TEOREMA: para a, b, c ϵ ℝ; donde a < 𝑏 ⋀ c < 0 ⇒ 𝑎. 𝑐 > 𝑏. 𝑐

TEOREMA: para a ϵ ℝ; donde a ≠ 0 a2 > 0

TEOREMA: Para a ϵ ℝ, a ≠ 0 entonces a−1 tiene el mismo signo que "a" es decir:
I) Sí a > 0 ⇒ a−1 > 0 II) Sí a < 0 ⇒ a−1 < 0

TEOREMA: Para a ϵ ℝ, donde a y b tienen el mismo signo, sí a < 𝑏 ⇒ a−1 > b−1

INECUACIONES
Definición: Una inecuación es una desigualdad en las que hay una o más cantidades desconocidas
(incógnita) y que sólo se verifica para determinados valores de la incógnita o incógnitas.
Ejemplo: La desigualdad 4𝑥 + 7 > 3𝑥 + 12, es una inecuación porque tiene una incógnita “x”
que se verifica para valores mayores que 5.

INTERVALOS: Los intervalos son subconjuntos de números reales que sirven para expresar la
solución de las inecuaciones, estos intervalos se representan gráficamente en la recta numérica
real.
Consideremos los siguientes tipos de intervalos:
a) 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐚𝐥𝐨 𝐜𝐞𝐫𝐫𝐚𝐝𝐨: 𝐚 ≤ 𝐛
[a, b] = {x ϵ ℝ⁄a ≤ x ≤ b} [ ]
a b
b) 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐚𝐥𝐨 𝐚𝐛𝐢𝐞𝐫𝐭𝐨: 𝐚 < 𝒃
< 𝑎, 𝑏 >= {x ϵ ℝ⁄a < 𝑥 < 𝑏}
a b

c) 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐚𝐥𝐨 𝐜𝐞𝐫𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐚 𝐲 𝐚𝐛𝐢𝐞𝐫𝐭𝐨 𝐞𝐧 𝐛:


[a, b >= {x ϵ ℝ⁄a ≤ x < 𝑏} [
a b
10
Matemática 11

d) 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐚𝐥𝐨 𝐚𝐛𝐢𝐞𝐫𝐭𝐨 𝐞𝐧 𝐚 𝐲 𝐜𝐞𝐫𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐞𝐧 𝐛:


< 𝑎, 𝑏] = {x ϵ ℝ⁄a < 𝑥 ≤ 𝑏} ]
a b
e) 𝐈𝐧𝐭𝐞𝐫𝐯𝐚𝐥𝐨𝐬 𝐢𝐧𝐟𝐢𝐧𝐢𝐭𝐨𝐬:
[a, +∞ >= {x ϵ ℝ⁄x ≥ a} [
a +∞
∞Escriba aquí la ecuación.

< 𝑎, +∞ >= {x ϵ ℝ⁄x > 𝑎}


a +∞
∞Escriba aquí la ecuación.

< −∞, 𝑎] = {x ϵ ℝ⁄x ≤ a} ]


-∞ a

< −∞, a >= {x ϵ ℝ⁄x < 𝑎}


-∞ a

< −∞, +∞ >= {x⁄x ϵ ℝ}


-∞ 0 +∞

NOTA: (1) 𝐒í 𝐱 𝛜 [𝐚, 𝐛] ⇔ 𝐚 ≤ 𝐱 ≤ 𝐛

Ejemplo: Demostrar que: Sí 𝐱 𝛜 [𝟑, 𝟓] 𝐞𝐧𝐭𝐨𝐧𝐜𝐞𝐬 𝟐𝐱 + 𝟏𝟑 𝛜 [𝟏𝟗, 𝟐𝟑]


Solución: x ϵ [3,5] ⇒ 3 ≤ x ≤ 5, multiplicando por 2
6 ≤ 2x ≤ 10, sumando 13
19 ≤ 2x + 13 ≤ 23
Sí 19 ≤ 2x + 13 ≤ 23 ⇒ 2x + 13 ϵ [19,23]
Por lo tanto: Sí x ϵ [3,5] entonces 2x + 13 ϵ [19,23]

(2) 𝐒í 𝐱 𝛜 < 𝒂, 𝒃 >⇔ 𝐚 < 𝒙 < 𝒃

Ejemplo: Demostrar que: Sí 2x − 15 ϵ < 21,31 > 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑥 𝜖 < 18,23 >
Solución: Sí 2x − 15 ϵ < 21,31 > ⇒ 21 < 2𝑥 − 15 < 31, 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑛𝑑𝑜 15
36 < 2𝑥 < 46, 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 2
18 < 𝑥 < 23 ⇒ x ϵ < 18,23 >
Por lo tanto: Sí 2x − 15 ϵ < 21,31 > 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑥 𝜖 < 18,23 >

11
Matemática 12
CONJUNTO SOLUCIÓN DE UNA INECUACIÓN: Se llama conjunto solución de una
inecuación a todos los números reales que la verifiquen, es decir, que dichos números reales dan
la desigualdad en el sentido prefijado.

RESOLUCIÓN DE UNA INECUACIÓN: Al resolver una inecuación consiste en hallar un


conjunto solución; es decir, encontrar el intervalo donde están los valores que va tomar la incógnita
para que verifique la inecuación.

INECUACIÓN LINEALES O DE PRIMER GRADO EN UNA INCÓGNITA: Las


inecuaciones de primer grado de una incógnita, son de la forma:
𝑎𝑥 + 𝑏 > 0
𝑎𝑥 + 𝑏 < 0 𝑐𝑜𝑛 𝑎 ≠ 0
𝑎𝑥 + 𝑏 ≥ 0
𝑎𝑥 + 𝑏 ≤ 0
Para resolver estas inecuaciones se debe considerar a > 0 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
b
(𝟏) Sí x > − su representación grafica es:
a
𝑏
− +∞
𝑎
b ∞Escriba aquí la ecuación.
La solucion es dado de la forma: Sí xϵ < − a , +∞ >

b
(𝟐) Sí x < − a su representación grafica es:
𝑏
-∞ −
𝑎
b
La solucion es dado de la forma: Sí xϵ < −∞, − a >

Ejemplos: Resolver las siguientes inecuaciones:


Ejemplo 1: 3𝑥 − 5 < 𝑥 + 11
Solución: Las inecuaciones de primer grado de una incógnita, se resuelve llevando a un solo
miembro la incógnita y en el otro miembro los números, es decir: 3𝑥 − 𝑥 < 5 + 11 simplificando
se tiene 𝑥 < 8 es decir 𝑥 𝜖 < −∞, 8 >

Su representación gráfica es:


-∞ 8

Ejemplo 2: 3(𝑥 − 4) + 4𝑥 < 7𝑥 + 2


Solución: Las inecuaciones de primer grado de una incógnita, se resuelve llevando a un solo
miembro la incógnita y en el otro miembro los números, es decir: 3𝑥 + 4𝑥 − 7𝑥 < 2 + 12

12
Matemática 13

Simplificando se tiene 0 < 14 como esta desigualdad obtenida es cierta, entonces la solución de
la inecuación dada, es el conjunto de todos los números reales (𝑥 𝜖 ℝ)

Ejemplo 3: 5𝑥 − 4(𝑥 + 5) < 𝑥 − 24


Solución: Las inecuaciones de primer grado de una incógnita, se resuelve llevando a un solo
miembro la incógnita y en el otro miembro los números, es decir: 5𝑥 − 4𝑥 − 𝑥 < −24 + 20
Simplificando se tiene 0 < −4 como esta desigualdad obtenida no es cierta, entonces no hay
ningún valor 𝑥 que verifique la inecuación dada, por lo tanto la solución es el conjunto vacío (∅).

Ejemplo 4: 2 ≤ 5 − 3𝑥 ≤ 11
Solución: Aplicando la propiedad de transitividad: 𝐚 ≤ 𝒃 ≤ 𝒄 ⇔ 𝒂 ≤ 𝒃 ⋀ 𝒃 ≤ 𝒄
2 ≤ 5 − 3𝑥 ≤ 11 ⇔ (2 ≤ 5 − 3𝑥 ) ⋀ (5 − 3𝑥 ≤ 11)
⇔ (3𝑥 ≤ 3) ⋀ (−6 ≤ 3𝑥)
⇔ ( 𝑥 ≤ 1 ) ⋀ (𝑥 ≥ −2 )
Gráficamente tenemos:

Por lo tanto el C. S. x ϵ < −2,1] -2 1

Ejercicios: Resolver las siguientes desigualdades:

1.
3x − 3 4 x + 8 x
−  − 3x 3. 2(x +3) +3(x −1)  2(x + 2)
5 2 4

8+ x
2. 2 (3 + x ) 
3

13
Matemática 14

4. 3(3− 2x)  2(3 + x) 6.


x +1
− 3x 
1− 5x
+4
2 3

3x + 1 1 3 4  (1 − x )
5. −   ( 3 x + 2) +
4 3 15 3

NOTA: De forma análoga a las ecuaciones, las desigualdades pueden resolverse con la única
diferencia que cuando un número negativo está multiplicando (o dividiendo) y pasa a dividir (o a
multiplicar) la desigualdad se invierte.

INECUACIONES CUADRÁTICAS O DE SEGUNDO GRADO EN UNA INCÓGNITA: Las


inecuaciones cuadráticas o de segundo grado en una incógnita, son de la forma:
𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 ≤ 0

𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 ≥ 0

𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐<0

𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐>0

siendo a, b y c números reales y a  0 .

Para resolver estas desigualdades puede seguirse los pasos siguientes:


1. Se transforma la desigualdad en 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 ≤ 0 (donde ≤ puede ser ≥ , < o >)
2. Se factoriza la parte izquierda.
3. Se determina cada una de las raíces de los factores obtenidos en 2)
4. Se ubican las raíces de la ecuación: 𝑎𝑥 2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 = 0 en la recta real y se analiza la
variación. (Siendo de derecha a izquierda: +, -. +).
14
Matemática 15
x
Ejemplo 5: Resolver la desigualdad 3x2  +1
2

Solución:
𝑥
3𝑥 2 ≥ +1
2
𝑥
2(3𝑥 2 ) ≥ 2 ( ) + 2(1) multiplicando por 2
2
6𝑥 2 ≥ 𝑥 + 2
6𝑥 2 − 𝑥 − 2 ≥ 0 pasando todos los términos diferentes de cero a un solo lado
(2𝑥 + 1)(3𝑥 − 2) ≥ 0 factorizando

Encontrar las raíces de cada factor


2𝑥+1=0 3𝑥 − 2 = 0
1 2
𝑥=− 𝑥=
2 3

Como la inecuación es mayor o igual a cero (positivo), se toma los intervalos (+), por lo tanto

C. S.=  −, − 1   2 , +


   
2 3 

EJERCICIOS:
Resolver las siguientes inecuaciones de segundo grado:
𝑎) x 2 − 7x-18 < 0 b) 6-5x-x 2 > 0 c) 12x 2 − 11𝑥 + 2 > 0

𝑑) 2x 2 − 7x<0 e) 9-4x 2 <0 f) 6-3x 2 + 7x>0

𝑔) 2x(x-3) >3x 2 h) x 2 − 6<5x i) x- 2x 2 ≥ 0


(x-1) (x-2) +(𝑥 2 − 1) (2x+3) (x-1) 1 + 𝑥 (𝑥 − 1)2 + 12
𝑗) ≤ 4(1 − 𝑥) k) + >
5 3 2 4
𝑙) x 2 +5 ≥ 0 m) x 2 -2x+1 ≤ 0 n) x 2 +4x+4>0 o) x 2 +2x+3 ≤ 0

Soluciones:

1 2 7 3 3
a) (-2, 9) b) (-6, 1) c) (−, )  ( , ) d) ( 0, ) e) (−,− )  ( , )
4 3 2 2 2

2  1  19  9
f) (− ,3) g) (-6, 0) h) (-1, 6) i) 0,  j)  − ,1 k) ( − ,−5 )  ( , )
3  2  2  5

l) R m) x = 1 n) R −−2 o) No tiene solución

15
Matemática 16
RESOLUCIÓN DE INECUACIONES CON TÉRMINOS FRACCIONARIOS:

Para resolver estas inecuaciones se procede de la siguiente manera:

1. Se trasladan todos los términos a un solo miembro de la desigualdad


a
2. Se suma o se resta las fracciones transformándola a la forma =0
b
3. Se factoriza el numerador y el denominador
4. Luego se encuentra las raíces de cada uno de los factores, tanto del numerador como del
denominador

2
Ejemplo: Resolver la desigualdad x 
x −1

Solución:

2
x
x −1
2
x− 0
x −1
x ( x − 1) − 2
 0 efectuando la diferencia
x −1
x2 − x − 2
0
x −1
( x + 1)( x − 2 )  0 factorizando el numerador
x −1
encontrar las raíces del numerador y del denominador
x +1 = 0 x−2 =0 x −1 = 0
x = −1 x=2 x =1

- │ + │ - │ +

-∞ -1 1 2

Como la inecuación es mayor o igual a cero (positivo), se toma los intervalos (+), por lo tanto

C.S.= −1,1 2, +


Observemos que x = 1 se excluye de la solución, ya que ese valor hace cero el denominador

EJERCICIOS:
Resolver las siguientes inecuaciones fraccionarias:
x-4 x-5 2x-5 x
a) 0 b) 0 c) 0 d) 1- 0
x+2 x+5 x+2 x-5

 2
(x+3)  x- 
3 2 x −9
2
x − 3x + 2
2
 5 0
e)  f)  0 g)  0 h)
1-x 1 + x x −1 x +3 4−x
16
Matemática 17
(x-3)(x+3)x (x-4)(x-2)(1-x)
i) 0 j) 0
(2-x)(x+1) (X+3)(x+1)

Soluciones:

 5  1 
a) (-,-2)  4, ) b) (-5,5 c) -2,  d) 5,  e) -, - 1   − .1
 2  5 
2
𝑓) [-3,1) ∪ [3, ∞) g) (-3, 1] ∪ [2, ∞) h) [-3, ] ∪ (4, ∞)
5
i) [-3,-1) ∪ [0,2) ∪ [3, ∞) j) (−∞,-3) ∪ (−1,1] ∪ [2,4]

INECUACIONES CON EXPRESIONES POLINÓMICAS: P(X)

Seguiremos los siguientes pasos:

1) Hallaremos las raíces del polinomio, o lo que es lo mismo, resolveremos la ecuación P(x) = 0

2) Las colocaremos en la recta real, con lo que la recta queda dividida en intervalos.

3) Tomamos como solución los intervalos cuyo signo coincide con el que nos pide el problema.
Serán intervalos abiertos si nos piden > o <, serán cerrados los extremos de valor 0 si nos piden 
o .

Para polinomios de grado mayor que dos los tendremos que descomponer en factores de grado dos
o de grado uno, cuyas reglas conocemos y aplicar la regla para asignar signos si la potencia es par
o impar.

EJERCICIOS:

Resolver las siguientes inecuaciones polinómicas:


a) x 3 − 5x 2 + 6x  0 b) (x+3)(2+x)(x-1)<0 c) x 3 + x 2 − 9x − 9  0
d) 4x+20-x 3 − 5x 2  0 e) (x+3)(x-1)(x-4)>0 f) (x 2 − 7x + 12)(2 − x)  0
g) (x 2 + 5x + 4)(x 2 − 4)  0 h) (1-x 2 )(x 2 − 9)  0

Soluciones:

a) (0, 2)  (3, ) b) (- ,-3)  (-2, ) c) -3,-1  3, )


d) -5,-2  2, ) e) (-3, 1)  (4, ) f) (2, 3)  (4, )
g) (-,-4  -2,-1  2, ) h) (-,-3  −11
,   3, )

17

Potrebbero piacerti anche