Sei sulla pagina 1di 11

Presentación Zootecnia

ASPECTOS HISTORICOS

 nuestros hace 25 millones de años China y Europa


 Domesticación hace 6000 a 8500 años.
 Principios Mendelianos. tiempos modernos.
 Más de 87 razas reconocidas (Sus scrofa y Susvittatus).
 Intervienen 10 razas importantes. en 4 grupos.

IMPORTANCIA SOCIAL Y ECONOMICA DE LA SUINOTECNIA

2) Ganado porcino
Lo porcicultura en Guatemala, represento un popel importante en lo economía del
país, la mayor población porcino corresponde o los cerdos de traspatio, del tipo
criollo representando el 70% de la población aproximadamente.

Las principales razas de porcinos que se utilizan en Guatemala son la Londrace


Yorkshire, Duroc, Hampshire y Criollo, tal y como se muestran en la siguiente tabla

En Guatemala y el continente americano, la porcicultura es una de las actividades


pecuarias más importantes a nivel social y económico. La producción porcina en
Guatemala en los últimos años se ha desarrollado según los requerimientos y
exigencias que el mercado ha implementado en la mayoría de

países. Es por eso que se han implementado avances como tecnificación. equipo
moderno. inseminación artificial, nutrición avanzada, apoyo al medio ambiente y
genética altamente productiva en la mayoría de explotaciones tecnificadas; las
explotaciones semitecnificadas cuentan con una o dos de las mejoras; siendo el
área de traspatio la menos desarrollada en estos aspectos.

Según información oficial revelada por el Ministerio de Agricultura. Ganadería y


Alimentación (MAGA) la situación porcina en el año 2010 es la siguiente:

• Genera aproximadamente 10.000 empleos directos y 60. 000 empleos


indirectos.

• Equivale al 1.7% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 15.80% del Producto
Interno Bruto Agropecuario (PIBA).

• El consumo de carne de cerdo per cápita es de 6.28 lb anuales y la


población porcina en Guatemala se estima que es de 1. 591.701 cerdos.
Es importante tomar en consideración que el modo de producción de cerdo
imperante en Guatemala es el sistema de traspatio o familiar, en su mayoría criollo
y con manejo deficiente. (APOGUA).

Se considera que el cerdo criollo tiene gran potencial para desarrollar sistemas
productivos principalmente en la zona rural, que es donde se encuentra la mayoría
de la población animal, esto debido a que el cerdo criollo tiene gran rusticidad y
poder de aclimatación a diferentes ambientes, su capacidad de aprovechamiento
de diferentes recursos naturales y sub productos agrícolas: también constituye una
fuente de ingreso económico para las familias campesinas.

El número de trabajadores que este sector aporta es menor que en el ganado


bovino, debido a que el manejo de esta especie requiere menos pastoreo. En
Guatemala existe una gran cantidad de empresas que comercializan el animal en
pie, a precios bojos, principalmente a intermediarios en edades de sacrificio entre el
año y el año y medio. La crianza está a cargo de las mujeres del hogar, la base de
alimentación son productos locales muy poco concentrado y registran pocos o nulos
controles sanitarios.

Otras empresas realizan inversiones con mayor planificación, no cuentan con capital
poro crecimiento productivo, aunque desarrollan un aumento lento, realizan cruces
para mejoramiento genético y presentan mejoras en técnicos sanitarias.
Aproximadamente un 22% de la población de cerdos nacional, es producido en
empresas tecnificados, en los cuales existen controles sanitarios y zootécnicos, se
elaboró uno dieta y nutrición balanceada, las instalaciones cuentan con los servicios
requeridos para el manejo adecuado del mismo, este tipo de empresas cuento con
un número de trabajadores que varía entre 5 y 15 aproximadamente.
1.1 HISTORIA Y EVOLUCIÓN.
Las razas de los cerdos se derivaron de dos especies; Sus Scrofa, que es el cerdo
europeo y Sus Vittatus, que es el cerdo salvaje del este y sudeste de Asia. Las
especies de jabalís, que aún vive en los bosques alimentándose con pequeños
animales, tubérculos, frutos, pastos nativos, tiene colmillos para su defensa y buena
velocidad para huir de animales mayores, unos cuartos musculosos, cuerpo corto y
un tren anterior musculoso que le dan rapidez de movimiento y agilidad, su cabeza
es pesada e insertada firmemente para golpear a sus enemigos. El cerdo original
vivió en forma sedentaria alrededor de los pueblos y posteriormente el hombre lo
confinó y empezó a alimentarlo
1.2. INTRODUCCIÓN Y DISPERSIÓN DEL CERDO EN AMÉRICA.
Con su llegada, los conquistadores españoles en sus diferentes viajes, trajeron
consigo todo tipo de animales domésticos diseminándolos por todo el territorio
americano. Así la actividad pecuaria de América es una prolongación lógica de la
tradición española.

Al continente americano, el cerdo llegó en primer lugar a Santo Domingo, Puerto


Rico, Cuba y Jamaica, procedente de las Islas Canarias en el segundo viaje de
Cristóbal Colón en 1.493; la introducción a Colombia, se hizo por tiraba y en
particular a la cuenca del Cauca, fue Sebastián de Belalcazar quien los introdujo en
su expedición inicial en 1.536 (Patiño, V.M., 1.970).
Años más tarde, por exigencia de Carlos V, la expedición de Rodrigo de Bastidas
que partió de la española y fundó a Santa Marta en 1.525, trajo 300 cerdos (Peña
M y Mora, C. 1.977). Con este cerdo ibérico se hizo la colonización del Nuevo
Mundo, y fue utilísimo en la conquista del territorio colombiano y en el sostenimiento
de las colonias establecidas por España en el siglo XVI. (Pinzón, E., 1.994).
Para los conquistadores españoles, más que por la carne, el cerdo fue importante
en América por la "empellan, corno la principal fuente de grasa, debido a que el
cultivo del olivo no prosperó en estas tierras. Era tan importante esta manteca, que
se reportaba que de Santiago de Cuba se exportaba a Cartagena y Portobelo en el
siglo XVII. (Patiño, V.M., 1.970)

Para fines del siglo XVI, la cría del cerdo era estable en casi todas las poblaciones
españolas del Nuevo Reino; la especie porcina, más que cualquier otro animal
doméstico introducido por los europeos, encontró en América tropical una gran
variedad de recursos alimenticios, causa principal de rápido incremento que tuvo la
cría.

Este es el tipo de animal que es utilizado en América tropical, el cual a través de


casi medio milenio en nuestro territorio, creó mecanismos de ajuste a condiciones
difíciles dados como respuesta a la interacción entre factores hereditarios y
condiciones ambientales adversas: intemperie, consanguinidad, cambios
climáticos, alimentación deficiente, que en conjunto han proporcionado rusticidad,
características como : resistencia a enfermedades, instinto rebuscador, formas de
aprovechamiento de toda clase de recursos alimenticios, mecanismos fisiológicos
para la transformación de forrajes, factores que en últimas fueron altamente
ventajosas para su explotación por parte de la familia rural.

En el transcurso de los tiempos se llegó a un animal voluminoso de gran papada,


tórax estrecho, articulaciones cortas, pero gruesas y albergaba grandes cantidades
de grasa. Desde la domesticación del cerdo, hace 5.000 años hasta nuestros días
el cerdo sufrió grandes modificaciones morfológicas y fisiológicas, debido a las
diferentes condiciones en que vivió y al aprovechamiento que de el ha hecho el
hombre.
Hacia los años de 1914 - 1918 tuvo gran auge el cerdo tipo grasa debido a una gran
demanda por parte del hombre, este cerdo requería un tiempo entre 12 18 meses
para salir al mercado y salían aproximadamente con un peso de 125 - 140 kg. El
tiempo y el peso hacían que estos animales salieran con más grasa.

En la década del 30 debido al gran desarrollo de la industria de grasas y aceites, la


grasa del cerdo fue costosa y reemplazada paulatinamente por la grasa vegetal que
es más económica y rentable, pues una hectárea se producía de 100 a 150 kg de
grasa animal en 12 - 18 meses, mientras que en la misma hectárea producía de 300
a 400 kg de grasa vegetal en 1/3 parte del tiempo. A raíz del problema del colesterol
en el hombre, a partir de la grasa animal, la

baja calidad de la proteína vegetal y el poco aprovechamiento del cerdo como fuente
de suministro de proteína, surge la necesidad de transformar la aptitud del cerdo
tipo grasa al cerdo tipo carne de nuestros días, logrado mediante cruces y
mejoramientos de tipo genético, mejores condiciones de alimentación, excelentes
instalaciones y en general un manejo óptimo.
RAZAS PORCINAS IMPORTADAS:
ORIGEN DEL CERDO

Norte de Inglaterra (condado de Yorn en su


génesis están involucradas razas chinos,
napolitanas y el Yorkshire.

LARGE WHITE
Características rnorfologic.as: De color blanco. perfil cóncavo, orejas erectas.
'voluminoso. espalda recta con buenos jamones y aplomos. patas cortas.
Características Fisiológicas do
Productivas: Priociltactima
Se distingue por su excelente aptitud materna.

facilidad de adaptación y rusticidad y su alta fertilidad y fecundidad. buena


conversión alimenticia y La calidad de su carne.
YORKCHIRE
-Origen:
Inglés, contribuyo en la formación de la raza Large White
-Característica Morfológicas:
Es de color blanco, cada ligeramente cóncava, orejas de tamaño mediano y rectas.

LANDRACE (“raza del país”)


Origen:
-En Dinamarca en su formación están involucradas razas portuguesas, inglesas,
españolas y chinas.
-Características Morfológicas:
Son de color blanco, exceptuando al Landrace belga, los demás tipos presentan
perfil rectilíneas, orejas en gorma de visera, cuerpo alargado, espalda recta, vientre
recogido y profundo.

CHESTER HITE
-Origen:
Se formó en los Estados Unidos como producto del cruce de las razas inglesas
Características Morfológicas:
De color blanco, aunque puede presentar manchas azulosas; la cabeza y cara es
mediana, perfil casi recto, orejas de tamaño mediano y caídas hacia delante.
PIETRAIN
-Origen:
Debe su nombre al pueblo así llamado, situado en la provincia valona de Brabante
en Bélgica.
Características Morfológicas:
Tiene una capa blanca con manchas negras y/o rojas, presenta fuerte musculatura,
cabeza relativamente pequeña con perfil recto o subconcavo.
Formas y zonas de producción
De acuerdo a datos de APOGIM la exportación de carne de cerdo principalmente o
mercados centroamericanos representa un ingreso de alrededor de 2 millones de
dólares, en la encuesta nacional agropecuario se registraron 435,263 empresas
poro uno producción de 1,581,180 ejemplares, lo cual lo convierte en lo mayor
producción en ganado en el país los departamentos de mayor producción son
Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos, Totonicapán, Alto Verapaz y el
Quiche, los de menor producción son el Progreso y el departamento de Guatemala.
Sistemas de explotación porcina:
Explotación intensiva: Los animales viven estabulados en boxes en donde son
alimentados de acuerdo a las categorías este sistema tiene la ventaja en su mayor
eficiencia productiva, pero con un alto costo de producción. Explotación semi-
intensiva: Los animales viven semi estabulados en donde los animales son
alimentados En los boxes y también poseen piquetes con pastoras, mediante este
método se abarata el costo de alimentación, la desventaja es su menor eficiencia
productiva.
Explotación extensiva: Los animales viven en piquetes con pastura en donde son
alimentados con restos de huertas, mandioca, restos de matadero etc. La ventaja
es su bajo costo de producción, pero la eficiencia productiva es mucho menor.
Formas de la Unidad Producción
Explotaciones porcinas La producción de cerdos es una actividad que puede
resultar muy redituable si se tiene un buen plan de manejo que involucre aspectos
de nutrición, sanidad, reproducción y genética. Cualquier explotación, extensiva o
intensiva puede alcanzar el éxito si se considera lo anterior. Sin embargo, por
considerarse de mayor impacto social y económico, los aspectos a tratar en este
trabajo se referirán principalmente al manejo de razas mejoradas en condiciones de
confinamiento en unidades de producción familiar o microempresas rurales. Se
recomienda que los productores se asocien y en la medida de lo posible agreguen
valor al producto por medio de su transformación.
Cerdos para engorde. La producción de cerdos de engorda en confinamiento se
debe, realizar en sitios localizados especialmente para este fin, lejos de cosas y
zonas habitados. De este sistema se distinguen dos vertientes: Sistema “todo dentro
— todo fuera”; es de formo intensivo y consiste en llenar la nave con animales de la
misma edad, en donde permanecen durante cinco meses y al final se venden todos
al mismo tiempo. *Sistema de 'producción continua"; es de forma intensiva, se
venden y se compran animales continuamente_ Se requiere más infraestructura, ya
que animales de diferentes edades requieren diferente manejo.
Alojamiento para cerdos
los tres tipos de alojamiento que incluye una unidad de producción son:
Alojamiento para reproductores_ Incluyen corrales individuales o para grupos_
climas templados, se usan naves cerrados provistos de suficiente ventilación, donde
se alojan grupos de 12 animales, en corrales de 1,20 rn7 y un área de ejercicios de
3 mts por animal, más jaulas y bebederos; en climas fríos se alojan en naves
cerradas.
Alojamiento para animales d e cría.
Incluye las siguientes instalaciones: baño para cerdas, ducha de mano con agua a
30 °C; jaula de la cerda, con un ancho de 60 hasta SO cm; comedero con bebedero
para la marrana; barra protectora en la parte trasera de la jaula; barras protectoras
late roles; su altura es ajustable con una luz de 20 o 30 crin pum) que los lechones
puedan entrar y salir libremente; el área para los lechones es de los dos lados;
espacio en la parre trasera para las heces; el piso tiene uno pendiente de. 3% hacia
el canal de desechos; dentro de la jaula hay una caja para los lechones y poro
protegerlos del frío: se colocan un foco eléctrico y en el suelo uno corno de pala
paro guardar el calor.
Animales de engordo
Alojamiento para animales de engorda_ Estos corrales se pueden usar tanto para
lo engorda inicial come poro el crecimiento y la finalización. Sus medidas varían
según el sistema de engorde:
En un solo tipo Universal. Tiene capacidad para albergar hasta 10 animales con
peso vivo entre de 90 o 100 kg cada uno. Sus medidas son de 3.0 m de ancho X
3.3 m de largo.
En dos tipos de corrales. Para iniciar la engorda con 10 animales y hasta que
alcancen 60 kg de peso vivo cada uno, el corral debe ser de 3.0 m de ancho por 2.0
m de largo. Después de los 60 kg y hasta los 100, el corral debe ser de 3.0 m de
ancho por 3.3 m de largo.
En tres tipos de corrales. Los lechones entran primero en un corral de engorda
inicial de 3.0 de ancho x 3.3 m de largo, con capacidad hasta de 20 lechones.
Cuando alcanzan un peso vivo de 40 kg, se cambian al corral de crecimiento con
capacidad para 10 animales. Al alcanza los 70 kg, los animales se cambian a los
corrales de finalización para engordarlos hasta los 100 kg.
Requisitos para construir los corrales
 El terreno debe tener un drenaje adecuado.
 Cuando los corrales son abiertos, lo orientación de evitar la entrada de
corrientes de aire; de preferencia deben orientarse en dirección este – oeste.
 Los corrales deben permitir fácil acceso debido a los trabajos de rutina corno
limpieza y alimentación.
 Debe existir suministro de agua limpia y corriente eléctrico.
 EI ambiente interior debe tener una temperatura adecuada y uno bueno
ventilación.
Razas de cerdos Existen numerosas rozas de cerdos y en ocasiones es difícil,
determinar cuál o cuáles son las más convenientes para una unidad de producción.
Al elegir una raza de cerdos deben considerarse los siguientes factores:
• Disponibilidad de buen ganado reproductor.
• Alta fecundidad y capacidad de cruzamiento.
• Bueno capacidad de desarrollo.
le Temperamento activo pero dócil.
• Excelente calidad de la canal.
• Bueno asimilación de los alimentos.
• Demando en el mercado.
• Resistencia o las enfermedades.

Es difícil que una raza reúna todas estas características, sin embargo, deben
considerarse corno un punto diferencial poro la selección de los animales que mejor
se adopten o las condiciones de la unidad de producción.
REPRODUCCION EN PORCINOS
Reproducción:
La reproducción es la base fundamental y más importante en la cría de cerdos, ya
que el número destetados por cerda por año, ha de significar el éxito o el fracaso de
la explotación. En condiciones racionales de explotación, la. cerda debe parir por lo
menos dos veces al año.
El celo: El periodo de calor o celo o en la cerda, aparece cada 21 días, pudiendo
variar entre los 18 y 21 días, este periodo dura usualmente. 2 a 3 días y durante el
cual ocurre la ovulación y la hembra acepta la cubrición por el macho.
Los síntomas del celo son las siguientes:
a) Las cerdas en, celo se montan una a otras, imitando el acto sexual,
generalmente las dos, las que montan y la que se deja montar están en celo.
b) Las cerdas en celo se quedan inmóviles frente al verraco o una presión con
la mano en la región lumbar provoca una inmovilización de la cerda, aunque
esta reciba golpes o empujones
e) La cerda se pone inquieta y nerviosa, gruñe de un lado a otro, presenta la
vulva hinchada y roja, con secreciones mucosas.
La edad del primer servicio:
El primer celo en las hembras aparece a los 5 a 6 meses de edad, pero debido a
que los animales todavía no completan su desarrollo anatómico a esta edad, no se
recomienda aun su servicio, sugiriéndose que las cerdas sean montadas por
primera vez a los 8 meses de edad y hayan pasado más de 100 Kg de PV.
La Gestación:
El periodo de gestación dura usualmente 114 días, es decir, 3 mese 3 semanas y 3
días. El síntoma principal de la gestación es la desaparición del celo. Cuando el celo
no aparece a los 21 días del servicio, se supone que la cerda quedo preñada,
aunque no es del todo absoluto, sine como un indicador en la práctica.
El parto:
Cumplido el periodo de gestación se produce el parto que normalmente dura de una
o cuatro horas El parto se puede dividir en tres etapas
Etapa preparatoria: Durante esta etapa, la cerviz o cuello se dilata y las paredes
musculares del útero empiezan a contraerse
Etapa de expulsión de lechones: Durante esta etapa se produce la expulsión de los
lechones ayudados por las contracciones abdominales visibles efectuadas por La
cerda
Etapa de expulsión de la placenta: La expulsión de la placenta ocurre normalmente
entre una y tres horas de la expulsión del último lechón.
Síntomas del parto:
1- Contracciones abdominales.
2- Preparación del nido.
3- Inquietud creciente.
4- Expulsión de sangre o liquido sanguinolento por la -vulva
5- Movimiento de la cola.
6- Textura de la ubre y disponibilidades de leche.

REPRODUCCION EN PORCINOS
1- Cuidado con la cerda antes del parto: Antes que nada, es importante practicar
una estricta limpieza y desinfección de los corrales o jaula de aparición por lo menos
una semana antes del parto, la desinfección puede realizarse con creolina aguada,
cal apagada o cualquier otro desinfectante. Las cerdas primerizas deben ser
introducidas deben ser introducidas por lo menos 7 días antes del parto para su
adaptación en la paridera, antes de ser introducidas a la jaula las cerdas deben ser
bailadas con agua jabón s cepillo, especialmente la parte de la ubre para evitar
cualquier contaminación a los lechones por suciedad.
Es conveniente reducir la cantidad de alimentos 12 a 24 horas antes del parto,
pero el agua de bebida debe ser abundante.
Cuidado de la cerda durante el parto: Normalmente, las marranas sanas y de
buenas características pasan sin ninguna asistencia, pero de cualquier manera es
importante proporcionarle un ambiente tranquilo durante la parición y al mismo
tiempo estar atentos para prestar cualquier tipo de complicación que pueda
presentarse.
Además, se debe tener limpio el aparato de calefacción que puede ser una lámpara
eléctrica con pantalla, lámpara a gas, cajones especiales etc. Como otros elementos
como tijeras y trapos limpios.
El parto normalmente dura 1 a 3 horas, aunque pueden extenderse hasta 6 horas
lo que facilita la mortandad o debilitamiento de los lechones. Los lechones nacen
con un intervalo de 10 a 20 minutos, aunque puede haber variaciones.
En la mayoría de los casos, la placenta es expulsada después que haya nacido el
ultimo lechón, esta placenta debe ser enterrada para evitar la contaminación de
lechones.
El nacimiento de los lechones tan pronto sea posible es de mucha importancia
especialmente para el consumo de calostro que la va a proporcionar calor y vigor.
MANEJO EN PORCINOS
Prácticas de manejo en el día de nacimiento:
Limpieza del lechón: Conforme vayan naciendo los lechones se deben secar con
una toalla o trapo limpio, quitando las mucosidades o membrana de la boca y nariz
para permitir una respiración n al, al lechón hay que secarlo por completo en todo
el cuerpo y luego ubicado en las proximidades de calor.
Corte y desinfección del cordón umbilical: El corte del cordón umbilical debe
practicase a 2 o 3 cm. del vientre. Para esta práctica se utiliza una pinza o cualquier
elemento cortante bien esterilizado, el ombligo cortado debe ser desinfectado con
tintura de yodo para evitar cualquier tipo de infecciones.
a- Protección de los lechones: Es aconsejable que a medida que los lechones
vayan naciendo sean retirados de la madre y colocados en lugar seco y abrigado y
así evitar la muerte por aplastamiento. Tan pronto sea posible los lechones tienen
que estar mamando y en caso necesario hay que ayudarle a mamar para que
puedan dentro de un lapso de una hora estar maznando calostro que le dará
inmunidad y vigor.
b- corte de colmillo: El corte de colmillo es importante para evitar que los
lechones ocasionen lesiones o heridas en las tetas de la madre
c. Marcación de orejas: En explotaciones racionales y bien organizadas, la
señalización de lechones es importante para el control de los riesgos y así llevar un
buen programa de selección. Existen varios métodos, pero el más utilizado es el de
las muescas en las orejas.
d- Control de peso: Una vez que los lechones. hayan sido identificados. hay que
pesarlos y anotarlos en el registro de carnadas para futura referencia, el peso optimo
del lechón al nacimiento es de 1.2 a 1.4 kg, lechones con peso de menos 1 Kg. es
mejor sacrificarlos cuando la aunada es numerosa (más de 12 lechones)
Prácticas de manejo durante la primera semana de edad:
a) Las jaulas deben estar siempre limpias y secas y evitar la humedad al
máximo, ya que el enfriamiento de los lechones ocasiona graves problemas
sanitarios. debe uno cerciorarse que las fuentes de calor están funcionando
correctamente y están bien ubicadas.
b) Ajuste de camadas: El número de lechones deben ajustarse al número de
tetas funcionales de la cerda. Esta transferencia se puede hacer sin mayores
problemas durante los dos primeros días, impregnando a los lechones transferidos
con creolina u otro desinfectante fuerte para desenmascarar el olor y así evitar que
sean atacados por otros lechones.
c) Control de la anemia: Normalmente los lechones nacen con muy poca
reserva de hierro, de ahí que es importante el suministro de hierro al 3 día para
evitar la anemia. Los cerditos anémicos pueden morir por debilidad y falta de
hemoglobina, para el control se utiliza medicamentos que contengan hierro por vía
intramuscular 2cc por lechón (anyofer, ferrodex)

Potrebbero piacerti anche