Sei sulla pagina 1di 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
QUÍMICA

MANUAL DE LABORATORIO
INGENIERIA DE REACCIONES I

Presentado a:
Ms. SUASNABAR BUENDIA Hugo
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

MANUAL DE LABORATORIO DEL CURSO DE REACCIONES


QUIMICAS I

CÁTEDRA:

INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS I

CATEDRÁTICO:

Ms. HUGO SUASNABAR BUENDIA

INTEGRANTES:

AGUILAR ALANIA LLIM


BOZA ESTEBAN KATHLIN
CRISTOBAL MENDOZA IRVING PIERO
DIAZ RIVERA ANDRES
ESPINOZA CANTO YUMIKO
GRIJALBA ARTICA XIOMARA MARÍA
HUAMAN RAMOS JHON
LAVADO HUARCAYA RUTH
MAURICIO CALDERON LEONARDO
MEDINA RIVEROS CIRO
NAVARRO RAVELO JESSICA CRISTINA
NAVARRO APUMAYTA FRANKLIN
PAUCAR PEREZ GABRIELA PATRICIA
PEÑA PAUCAR YENNY BEATRIZ
RAMOS HUARI JANNICCE KAROLAY
SANCHEZ HERRERA ANTHONELLA YOMARA
SULLCARAY RICALDE JORDY
VILLALBA SANCHEZ SORAYA LESLY

SEMESTRE: VII “A”

HUANCAYO – PERÚ
2018

2
INDICE

MANUAL DE LABORATORIO DE INGENIERIA DE LAS REACCIONES QUIMICAS I . 6

NORMAS DE SEGURIDAD Y TRABAJO EN EL LABORATORIO ............................. 6

NORMAS DE SEGURIDAD ........................................................................................ 6

NORMAS DE TRABAJO ......................................................................................... 8

CALENTAR Y DESTILAR ....................................................................................... 9

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL DE LABORATORIO ............................ 10

I. INTRODUCCIÓN................................................................................................... 11

II. FUNDAMENTO TEÓRICO .................................................................................... 12

2.1. VELOCIDAD DE REACCION ......................................................................... 12

2.2. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE REACCION .................... 12

2.3. LEY DE VELOCIDAD ..................................................................................... 14

2.4. EL JABON ...................................................................................................... 15

2.5. LA SAPONIFICACION ................................................................................... 15

LABORATORIO N°1 ..................................................................................................... 17

ESTUDIO CINÉTICO DE LA REACCIÓN DE SAPONIFICACIÓN DEL ACETATO DE


ETILO CON HIDRÓXIDO DE SODIO .......................................................................... 17

I. OBJETIVO ............................................................................................................. 17

II. PARTE EXPERIMENTAL ..................................................................................... 17

2.1. MATERIALES Y REACTIVOS....................................................................... 17

2.1.1. MATERIALES .............................................................................................. 17

2.1.2. REACTIVOS ........................................................................................... 17

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .................................................................. 18

IV. CÁLCULOS ......................................................................................................... 18

4.1. CUADRO DE RESULTADOS ......................................................................... 18

V. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 19

LABORATORIO N°2 ..................................................................................................... 20

DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN CINÉTICA PARA LA REACCIÓN DEL


PERMANGANATO CON EL OXALATO EN MEDIO ÁCIDO ........................................ 20

3
I. OBJETIVOS .......................................................................................................... 20

II. PARTE EXPERIMENTAL .................................................................................... 20

2.2. MATERIALES Y REACTIVOS ....................................................................... 20

2.2.1. MATERIALES ......................................................................................... 20

2.2.2. REACTIVOS ........................................................................................... 20

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ................................................................. 21

IV. CALCULOS ......................................................................................................... 21

 CALCULO DE LAS CONCENTRACIONES ................................................... 22

 VELOCIDAD DE REACCIÓN ......................................................................... 24

 CÁLCULO DEL ORDEN DE REACCIÓN: ..................................................... 26

V. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 27

LABORATORIO N°3 ..................................................................................................... 28

DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN CINÉTICA DE LA REACCIÓN DE


PERMANGANATO DE POTASIO Y ÁCIDO OXÁLICO ............................................... 28

I. OBJETIVOS ........................................................................................................... 28

II. PARTE EXPERIMENTAL ..................................................................................... 28

2.1. MATERIALES Y REACTIVOS ........................................................................... 28

2.1.1. MATERIALES ................................................................................................. 28

2.1.2. REACTIVOS ................................................................................................... 28

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .................................................................. 28

IV. CALCULOS ......................................................................................................... 29

 HALLANDO LA VELOCIDAD DE REACCION .................................................. 30

 CALCULANDO EL COEFICIENTE DE ACTIVIDAD .......................................... 30

 LEY DE VELOCIDAD EXPERIMENTAL ............................................................ 31

V. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 31

LABORATORIO N°4 ..................................................................................................... 32

DETERMINACIÓN DEL ORDEN Y VELOCIDAD DE REACCION DEL YODURO DE


POTASIO CON TIOSULFATO DE SODIO Y DICROMATO DE POTASIO EN MEDIO
ACIDO .......................................................................................................................... 32

4
I. OBJETIVOS ........................................................................................................... 32

II. PARTE EXPERIMENTAL ..................................................................................... 32

2.1.1. MATERIALES .............................................................................................. 32

2.1.2. REACTIVOS ................................................................................................ 32

2.1.3. EQUIPOS .................................................................................................... 33

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL .................................................................. 33

IV. CALCULOS ......................................................................................................... 34

4.1. TRATAMIENTO DE DATOS .............................................................................. 34

4.1.1. CALCULO DE LAS CONCENTRACIONES DE 𝑯𝑪𝒓𝑶𝟒 − 𝑴 PARA


DIFERENTES TIEMPOS....................................................................................... 34

GRAFICAR CONCENTRACION 𝑯𝑪𝒓𝑶𝟒 − VS TIEMPO ...................................... 34

4.1.2. CALCULO DE LA VELOCIDAD DE REACCION: ....................................... 34

LABORATORIO N°5 ..................................................................................................... 35

V. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 44

5
MANUAL DE LABORATORIO DE INGENIERIA DE LAS
REACCIONES QUIMICAS I
NORMAS DE SEGURIDAD Y TRABAJO EN EL LABORATORIO
NORMAS DE SEGURIDAD
El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar donde no se deben permitir
descuidos o bromas. Para ello se tendrán siempre presente los posibles peligros
asociados al trabajo con materiales peligrosos. Nunca hay excusa para los accidentes
en un laboratorio bien equipado en el cual trabaja personal bien informado. A
continuación, se exponen una serie de normas que deben conocerse y seguirse en el
laboratorio:

 Durante la estancia en el laboratorio el alumno debe ir provisto de bata, gafas de


seguridad y guantes de latex. La BATA deberá emplearse durante toda la
estancia en el laboratorio. Las GAFAS DE SEGURIDAD siempre que se manejen
productos peligrosos y durante la calefacción de disoluciones. Los GUANTES
deben utilizarse obligatoriamente en la manipulación de productos tóxicos o
cáusticos. (Cuando se utilicen ácidos concentrados los alumnos utilizarán unos
guantes especiales que los suministrará el laboratorio)
 Quítese todos los ACCESORIOS PERSONALES que puedan comprender
riesgos de accidentes mecánicos, químicos o por fuego, como son anillos,
pulseras, collares y sombreros. La responsabilidad por las consecuencias de no
cumplir esta norma dentro del laboratorio es enteramente del estudiante.
 Nunca deben llevarse LENTILLAS sin gafas protectoras, pues las lentillas
retienen las sustancias corrosivas en el ojo impidiendo su lavado y extendiendo
el daño.
 Está prohibido FUMAR, BEBER O COMER en el laboratorio, así como dejar
encima de la mesa del laboratorio ningún tipo de prenda.
 Mantenga las uñas recortadas. El PELO LARGO se llevará siempre recogido.
 Debe conocerse la TOXICIDAD Y RIESGOS de todos los compuestos con los
que se trabaje. Debe ser práctica común consultar las etiquetas y libros sobre
reactivos en busca de información sobre seguridad.
 Como regla general no se debe PIPETEAR nunca con la boca. Los volúmenes
de ácidos, bases concentradas y disolventes orgánicos se medirán con probetas,
en el caso de que se deban medir los volúmenes exactos, se succionarán
empleando pipetas.

6
 -Mantenga sólo el MATERIAL requerido para la sesión, sobre la mesa de trabajo.
Los frascos de reactivos deben permanecer en las baldas. Los demás objetos
personales o innecesarios deben guardarse o colocarse lejos del área de trabajo.
 Los FRASCOS de los REACTIVOS deben cerrarse inmediatamente después de
su uso, durante su utilización los tapones deben depositarse siempre boca arriba
sobre la mesa.
 Las VITRINAS para GASES tienen que utilizarse en todo trabajo con
compuestos químicos que pueden producir gases peligrosos o dar lugar a
salpicaduras.
 No deben manipularse jamás productos o DISOLVENTES INFLAMABLES en las
proximidades de llamas.
 Si algún REACTIVO SE DERRAMA, debe retirarse inmediatamente dejando el
lugar perfectamente limpio. Las salpicaduras de sustancias básicas deben
neutralizarse con un ácido débil (por ej. ácido cítrico) y las de sustancias ácidas
con una base débil (bicarbonato sódico).
 No deben verterse RESIDUOS sólidos en los fregaderos, deben emplearse los
recipientes para residuos que se encuentran en el laboratorio.
 Los ÁCIDOS Y BASES CONCENTRADOS se encuentran en la vitrina del
laboratorio. En ningún caso deben sacarse de la vitrina, cuando se requiera un
volumen de estos reactivos se llevará el recipiente adecuado a la vitrina para
tomar allí mismo la cantidad necesaria.
 Cuando se tengan dudas sobre las PRECAUCIONES DE MANIPULACIÓN de
algún PRODUCTO debe consultarse al profesor antes de proceder a su uso.
 Los RECIPIENTES utilizados para almacenar disoluciones deben LIMPIARSE
previamente, eliminando cualquier etiqueta anterior y rotulando de nuevo
inmediatamente.
 NO CALENTAR nunca enérgicamente una disolución. La ebullición debe ser
siempre suave.
 El MECHERO debe cerrarse, una vez utilizado, tanto de la llave del propio
mechero como la toma del gas de la mesa.
 Las DISOLUCIONES Y RECIPIENTES CALIENTES deben manipularse con
cuidado. Para la introducción y extracción de recipientes de hornos y estufas
deben utilizarse las pinzas y guantes adecuados.
 Las HERIDAS Y QUEMADURAS deben ser tratadas inmediatamente. En el caso
de salpicaduras de ácidos sobre la piel lavar inmediatamente con agua
abundante, teniendo en cuenta que en el caso de ácidos concentrados la

7
reacción con el agua puede producir calor. Es conveniente retirar la ropa para
evitar que el corrosivo quede atrapado entre la ropa y la piel.
 Deben conocerse la situación específica de los ELEMENTOS DE SEGURIDAD
(lavaojos, ducha, extintor, salidas de emergencia) en el laboratorio, así como
todas las indicaciones sobre seguridad expuestas en el laboratorio.
 No debe llevarse a la BOCA ningún MATERIAL DE LABORATORIO; si algún
reactivo es accidentalmente ingerido, avise de inmediato al Profesor o al Técnico
del Laboratorio.

NORMAS DE TRABAJO
 Cada equipo de trabajo es responsable del material que se le asigne, además
del equipo especial (por ejemplo, centrífugas, balanzas, muflas, estufas,
espectrofotómetros, etc.) en caso de pérdida o daño, deberá responder de ello,
y rellenar la correspondiente ficha. Antes de empezar con el procedimiento
experimental o utilizar algún aparato revisar todo el material, y su manual de
funcionamiento en su caso.
 Al finalizar cada sesión de prácticas el material y la mesa de laboratorio deben
dejarse perfectamente limpios y ordenados.
 Las disoluciones de reactivos, que no sean patrones ni muestras, se almacenan
en botellas de vidrio o plástico que deben limpiarse y rotularse perfectamente.
 Los reactivos sólidos que se encuentren en la repisa deben devolverse al mismo
inmediatamente después de su uso.
 Las balanzas deben dejarse a cero y perfectamente limpias después de finalizar
la pesada.
 Cerca de las balanzas sólo deben permanecer los estudiantes que se
encuentren pesando (uno por balanza).
 Las sustancias patrón tipo primario anhidras se encuentran en el desecador y
sólo deben extraerse el tiempo necesario para su pesada. El desecador debe
permanecer siempre cerrado.
 El material asignado a cada práctica debe permanecer en el lugar asignado a
dicha práctica. No se debe coger material destinado a prácticas distintas a la que
se está realizando. Bajo ningún concepto se sacarán reactivos o material de
prácticas fuera del laboratorio.

8
CALENTAR Y DESTILAR
 Para recoger recipientes calientes como cápsulas, crisoles, vasos, etc., utilizar
las correspondientes pinzas. También nos podremos ayudar de un paño del
laboratorio.
 Cuando se calienten líquidos, evitar que la posible proyección pueda alcanzar a
cualquier persona o reactivo incompatible. Al calentar una solución en un tubo
de ensayo, debe hacerse bajo el nivel del líquido y constantemente agitando. No
debe apuntarse con el tubo al compañero o a sí mismo, pues puede proyectarse.

 Al calentar vidrio, dejar enfriar antes de cogerlo. Colocarlo sobre un material


térmicamente aislante, el vidrio caliente tiene el mismo aspecto que el vidrio frío.
 No manipular productos inflamables (benceno, tolueno, éter, etc.) en presencia
de mecheros encendidos. No destilar éter con llama o en presencia de mecheros
encendidos.

PUESTO DE TRABAJO

 Conservar siempre limpios los aparatos y el puesto de trabajo. Evitar derrames


de sustancias, pero si cayera alguna, recogerla inmediatamente.
 Todas las prácticas deberán realizarse con limpieza y, al terminar, toda el área
de trabajo deberá quedar ordenada y limpia.

MANEJO DE SUSTANCIAS

 No tocar los productos químicos con las manos. Usar papel, espátulas, etc. Usar
guantes para el manejo de reactivos corrosivos y/o altamente tóxicos. No comer
y no fumar en el laboratorio, y antes de hacerlo fuera del mismo, lavarse las
manos.
 Al usar cualquier tipo de reactivos, asegúrese que es el deseado y lea su
etiqueta. Si es transferido de recipiente etiquételo de nuevo.
 Todos los reactivos deberán manejarse con el equipo perfectamente limpio. Al
pipetear líquidos transfiéralos a otro recipiente para su uso. Los reactivos no
usados no se devuelven a los frascos. Nunca pipetee directamente del frasco.
 No manejar reactivos sin haber leído sus frases R y S, registrando sus
propiedades en el cuaderno de prácticas de laboratorio.
 Dilución de ácidos: añadir lentamente el ácido al agua contenida en un vaso,
agitando constantemente y enfriando el vaso receptor. Nunca añadir agua al
ácido.

9
 Al agitar moderadamente un tubo de ensayo golpee con la punta del dedo la
base del tubo. Cuando requiera una agitación vigorosa por inversión del
recipiente, tápelo con un tapón de vidrio esmerilado o papel ParaFilm. Nunca lo
haga con la mano.

RESIDUOS

 Los desperdicios líquidos no contaminantes se deben tirar por los desagües,


dejando correr suficiente agua, pues muchos de ellos son corrosivos. Los
Residuos denominados contaminantes deberán verterse a los recipientes
correspondientes que estarán indicados en el laboratorio.
 Todos los desperdicios sólidos y papeles deberán colocarse en los bidones de
basura, el material de vidrio roto deberá descartarse en el recipiente especial
para ese efecto.

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL DE LABORATORIO

 Lentes de seguridad

 Mascarilla

 Guantes

 Guardapolvo

 Gorro

10
I. INTRODUCCIÓN

Cuando se produce una reacción química las concentraciones de cada uno de los
reactivos y productos va variando con el tiempo hasta que se produce el equilibrio
químico en el cual las concentraciones de todas las sustancias permanecen constantes.
La velocidad de una reacción es la derivada de la concentración de algún reactivo o
producto por unidades de tiempo cuando los intervalos de tiempo tienden a cero. Gran
parte del estudio de las reacciones químicas se ocupa de la formación de nuevas
sustancias a partir de un conjunto dado de reactivos. Por lo tanto, es necesario entender
la rapidez con que pueden ocurrir las reacciones químicas. Los factores que afectan la
velocidad de reacción son las siguientes: la concentración de los reactivos, la
temperatura a la cual se lleva a cabo la reacción.

Experimentalmente se podrá determinar cuantitativamente la velocidad de una reacción


química, el orden de una reacción, del mismo modo se podrá saber si una reacción es
de primer, segundo o tercer orden con solo graficar correctamente de
acuerdo a las concentraciones halladas experimentalmente en el laboratorio, sin
embargo existen varios factores que influyen en la velocidad de la reacción: La
naturaleza de la reacción, la cantidad de especies sometidas a reacción, el estado físico
de las partículas y la complejidad de la reacción, son algunas cuestiones que marcan el
camino en este sentido; por otro lado, cuanto mayor será la concentración mayor será
la velocidad de reacción. Y finalmente la temperatura tiene su importancia porque al
concretar una reacción a una temperatura bien alta proveerá mayor energía al sistema
y por tanto se incrementará la velocidad de la reacción haciendo que existan mayores
colisiones de partículas.

Hay muchas maneras de clasificar a las reacciones químicas: sistemas homogéneos


(una sola fase) y heterogéneos (se requiere de más de una fase para que la reacción
tenga lugar). Otra clasificación posible es dividirlas en catalizadas o no catalizadas. Un
catalizador es una sustancia que, sin ser reactante ni producto, interviene en la
transformación química, la cual no cambia con la reacción, pero modifica la velocidad
de la reacción.

11
II. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1. VELOCIDAD DE REACCION


(Koller, 2001) De acuerdo a la teoría de colisiones de las velocidades de reacción para
que se genere una reacción entre átomos, iones o moléculas, es necesario que estas
especies químicas experimenten primeramente colisiones (choques). Cuando
presentan mayor concentración de reactantes se produce mayor número de colisiones
por unidad de tiempo. Para que la colisión sea eficaz es necesario que la especie
reaccionante, cumpla con las siguientes características: tener la mínima energía
necesaria para el reordenamiento de los electrones exteriores, para la ruptura y
formación de enlaces. Tener orientaciones adecuadas entre sí cuando se efectúa la
colisión. La energía cinética promedio de un conjunto de moléculas es proporcional a
la temperatura absoluta; a temperaturas más altas, un mayor número de moléculas
dispone de la energía requerida (energía de activación) para reaccionar. Para que la
reacción se pueda verificar, es necesario que se rompan y se formen algunos enlaces
covalentes al mismo tiempo. Lo indicado sólo ocurre cuando las moléculas chocan con
suficiente energía cinética para vencer estabilidad energética potencial de los
electrones.

2.2. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE REACCION

a) Naturaleza de los reactantes

(Belitz & Grosch, 1985) Está caracterizado por el estado de agregación de las
sustancias que reaccionan, el nivel de subdivisión de los reactantes sólidos o líquidos,
la naturaleza química, el tipo de elemento o compuesto y el medio donde ocurre la
reacción afectan la velocidad de reacción química.

12
b) Concentración de los reactantes
(Christian, 2009) La concentración de los reactivos presentes como iones, moléculas
o gases tiene una relación directa con el número de interacciones por atracción de
cargas opuestas o colisiones y de acuerdo a la teoría de las colisiones la velocidad
disminuye a medida que la concentración de los reactivos disminuye.
c) Temperatura

(Osorio Giral, 2015) La velocidad de las reacciones químicas se incrementa a medida


que se aumenta la temperatura. Dicho efecto se fundamenta en la teoría de colisiones;
al aumentar la temperatura incrementa la energía cinética de los reactantes y del
número de colisiones, superando el límite energético que supone la energía de
activación, efecto por el cual se incrementa la velocidad de reacción. De acuerdo con
la ecuación de Arrhenius al incrementarse la temperatura aumenta exponencialmente
el valor de la constante de velocidad o rapidez. El efecto de la temperatura en la
rapidez de una reacción muy grande. Como una regla empírica, un incremento de
solo 10°C duplica o triplica las rapideces de las reacciones.

d) Catalizadores

(Osorio Giral, 2015) Los catalizadores se adicionan a los sistemas en reacción para
cambiar su velocidad de reacción. Un catalizador disminuye la energía de activación;
inclusive, de la reacción inversa, pero no alteran en absoluto los valores de la entalpia
y energía libre de Gibbs de la reacción. Estos participan en la reacción, pero no
contaminan el producto, no son parte de la ecuación balanceada y no modifican el
valor de la constante de equilibrio. Los catalizadores en los sistemas vivos se llaman
enzimas, y una enzima especial está presente en todas las reacciones simples en
cualquier sistema vivo.

e) Presión

(Christian, 2009) El efecto de la presión sobre la velocidad de reacción está en función


del cambio de volumen para pasar del estado inicial el estado del complejo activado.
Esta relación indica que la velocidad de reacción se incrementa con la presión si el
cambio de volumen es negativo y la velocidad de reacción disminuye si la presión
disminuye si el cambio de volumen es positivo.

f) pH

(Belitz & Grosch, 1985) El efecto del pH es similar al efecto de la temperatura sobre
la velocidad de reacción. Los valores de pH extremos pueden inactivar por ejemplo a
las enzimas por desnaturalización.

13
Cada enzima actúa en un rango relativamente corto de valores de pH; rango en el
cual sus grupos químicos activos se encuentran ionizados de manera que facilitan el
acoplamiento del proceso catalítico. Dentro de este rango, el pH para el cual se
alcanza un pico máximo local de velocidad se conoce como pH óptimo. Por ejemplo,
el pH óptimo para las enzimas humanas varia notablemente, alcanzando incluso
valores extremos de pH óptimo = 2 para la pepsina (una enzima gástrica).

2.3. LEY DE VELOCIDAD


(Osorio Giral, 2015) Una manera de estudiar el efecto de la concentración sobre la
velocidad de reacción es determinar la forma en que la velocidad al comienzo de una
reacción (la velocidad inicial) depende de las concentraciones iniciales.

Una ecuación muestra como la velocidad depende de las concentraciones de los


reactivos, se conoce como ley de velocidad. Para una reacción general,

𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 → 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷

La ley de velocidad generalmente tiene la forma

𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑘[𝐴]𝑚 [𝐵]𝑛

La constante k de la ley de velocidad se conoce como constante de velocidad. La


magnitud de k cambia con la temperatura y por lo tanto determina como afecta la
temperatura a la velocidad. Los exponentes m y n por lo general son números pequeños
(usualmente 0, 1 o 2).

Ordenes de reacción: los exponentes en la ley de velocidad

Las leyes de velocidad para la mayoría de las reacciones tienen la forma general

𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑘[𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜1]𝑚 [𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜2]𝑛

Los exponentes m y n en la ley de velocidad se conocen como órdenes de reacción.


El orden general de la reacción es la suma de los órdenes con respecto a cada
reactivo en la ley de velocidad.

Los exponentes en una ley de velocidad indican cómo la velocidad se ve afectada por
la concentración de cada reactivo.

Los valores de estos exponentes deben determinarse de forma experimental. En la


mayoría de las leyes de velocidad, las órdenes de reacción son 0,1 o 2. Sin embargo,
en ocasiones encontramos leyes de velocidad en las que el orden de reacción es
fraccionario o incluso negativo.

14
2.4. EL JABON
El término jabón se aplica a las sales de sodio o potasio de varios ácidos grasos,
especialmente oleico, esteárico, palmítico, laúrico y mirístico. Las principales materias
primas para la fabricación del jabón son el sebo y las grasas. También se consumen
grandes cantidades de otros productos químicos, especialmente sosa caústica,
carbonato sódico y potasa caústica, así como silicato de sodio, bicarbonato sódico y
fosfato trisódico.

La reacción química básica para la fabricación del jabón es la saponificación:

3 NaOH + (C17H35COO)3C3H5 3 C17H35COONa + C3H5(OH)3

Aunque en estas reacciones aparezcan derivados del ácido esteárico, éstos se podrían
sustituir por los de los ácidos oleico, laúrico o por los de algunos constituyentes ácidos
de grasas. El procedimiento industrial consiste en descomponer o hidrolizar la grasa y
neutralizar los ácidos grasos con una solución de sosa caústica después de una
separación de la glicerina:

(C17H35COO)3C3H5 + H2O 3 C17H35COOH + C3H5(OH)3

C17H35COOH + NaOH C17H35COONa + H2O

Al estudiar la cinética de la reacción de saponificación del acetato de etilo con sosa. La


reacción de saponificación del acetato de etilo es una reacción irreversible que puede
representarse del siguiente modo:

CH3-COO-CH2-CH3 + NaOH CH3-COONa + CH3-CH2OH

La reacción de saponificación se realiza en exceso de acetato de etilo. Por lo tanto, la


concentración de acetato de etilo puede suponerse constante durante la reacción.
Entonces, la velocidad a la que se realiza este proceso va a depender únicamente de la
concentración de NaOH en el medio de reacción.

𝒏 𝒏
(−𝒓𝑨 ) = 𝒌 𝑪𝒎
𝒂𝒄𝒆𝒕 𝑪𝑵𝒂𝑶𝑯 = 𝒌’ 𝑪𝑵𝒂𝑶𝑯 𝒌’ = 𝒌 𝑪𝒎
𝒂𝒄𝒆𝒕

2.5. LA SAPONIFICACION
Según (Munarco, 2013)La saponificación es una reacción química entre un ácido graso
(o un lípido saponificable, portador de residuos de ácidos grasos) y una base o alcalino,
en la que se obtiene como principal producto la sal de dicho ácido. Estos compuestos
tienen la particularidad de ser anfipáticos, es decir tienen una parte polar y otra apolar
(o no polar), con lo cual pueden interactuar con sustancias de propiedades dispares.

15
Se entiende por saponificación la reacción que produce la formación de jabones. La
principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose
glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis
constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se
denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica.

La reacción típica es:

ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA = JABÓN + GLICERINA

16
LABORATORIO N°1

ESTUDIO CINÉTICO DE LA REACCIÓN DE SAPONIFICACIÓN


DEL ACETATO DE ETILO CON HIDRÓXIDO DE SODIO

I. OBJETIVO
El objetivo de la práctica es llevar a cabo el estudio cinético de la reacción simple de
saponificación del acetato de etilo, en fase homogénea. Para ello se emplearán los dos
métodos clásicos de análisis de datos cinéticos: método diferencial y método integral.

II. PARTE EXPERIMENTAL


2.1. MATERIALES Y REACTIVOS
2.1.1. MATERIALES
 1 Kitasato
 1 Refrigerante
 2 soportes universales
 1 termómetro
 1 pH metro
 1 rejilla
 1 tapón de goma
 1 cocin
 2 manguera
 3 vasos de precipitación de 100 mL
 Pipeta y propipeta
 Varilla de vidrio

2.1.2. REACTIVOS
 Ácido acético (vinagre)
 50mL Alcohol
 Agua destilada
 5 g de NaOH

17
III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. Armar el equipo completo para realizar el destilado como se muestra en
la figura 1:

fig. 1 destilación

2. Obtener una molaridad de 1.82 del ácido acético y colocar en el kitasato


50mL.
3. Colocar 50 mL de alcohol en el kitasato y mezclar todo con ayuda de la
varilla de vidrio.
4. Tapar el kitasato con el tapón de goma, termómetro y prender la cocinilla.
5. Medir la temperatura de punto de roció y el tiempo.
6. Después de obtener 50 mL de acetato de etilo esperar que enfrié a
temperatura ambiente.
7. Pesar el NaOH y diluir a 0.05 molar.
8. Agregar la solucion de NaOH y medir el tiempo de reacción y el pH, anotar
todas las observaciones.

IV. CÁLCULOS
4.1. CUADRO DE RESULTADOS
Tabla 1 : Datos obtenidos en la práctica de laboratorio

𝒕𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 (𝐦𝐢𝐧) 𝒑𝑯
1
2
3
4
5
6

18
7
8
9
10

V. BIBLIOGRAFIA

1.Carcamo, A. M. (s.f.). cinetica quimica. lima.

2. Flores, g. (1998). ingenieria bioquimica . sintesis.

3.Munarco, J. (2013). saponificacion .

4.Ospina, l. (1990). ingenieria de las rec¡acciones quimicas. barcelona: reverte .

5.Santamaria. (1999). ingenieria de reactores . sintesis.

19
LABORATORIO N°2

DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN CINÉTICA PARA LA


REACCIÓN DEL PERMANGANATO CON EL OXALATO EN
MEDIO ÁCIDO

I. OBJETIVOS
Al concluir la práctica el estudiante será capaz de:

 Determinar la ecuación cinética para la reacción del ion permanganato con el ion
oxalato en medio ácido.
 Determinar la constante de velocidad de la reacción.
 Determinar el orden de la reacción de permanganato de potasio (KMnO4), ácido
oxálico (H2C2O4) y ácido sulfúrico (H2SO4)] por los métodos de análisis de los
resultados cinéticos.

II. PARTE EXPERIMENTAL


2.2. MATERIALES Y REACTIVOS
2.2.1. MATERIALES
 1 Gradilla
 10 tubos de ensayo
 3 Matraces Erlenmeyer de 100 mL
 2 cronómetros
 2 pipetas de 5 mL
 2 pipetas de 10 mL
2.2.2. REACTIVOS
 Ácido sulfúrico 1.000 M
 Ácido oxálico 0.0015 M
 Permanganato de potasio 0.0005 M
 Agua destilada

20
III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. La reacción de estudio es la descrita mediante la ecuación:

KMnO4 + 5 H2C2O4 + 3 H2SO4 → K2SO4 + 2 MnSO4 + 10 CO2 + 8 H2O

2. Durante la experiencia se hizo reaccionar, básicamente, 2 mL de KMnO 4 0.0005


M en 3 mL de H2SO4 1 M con 5 mL de H2C2O4 0.0015 M.
3. Para medir la dependencia d e la velocidad d e reacción r e s p e c t o
a la concentración de los reactivos se procedió a variar la concentración de los
mismos agregando agua a las cantidades anteriormente mencionadas a fin de
aumentar su dilución, pero manteniendo la cantidad de moles constante, a fin de
que la estequiometria en todas las pruebas fuese la misma.
4. Notar en la reacción anterior la oxidación del ion permanganato a ion
manganeso que conlleva a un cambio de coloración de morado a incoloro.
5. Observar la desaparición del color morado se considera finalizada la reacción.

IV. CALCULOS
Ensayo 1: Variación de la concentración de KMnO 4

Para este procedimiento se varió la concentración del KMnO 4 y se midió el tiempo en el


que se consideraba finalizada la reacción. Se mantuvo contante la concentración y
cantidad de reaccionante de ácido sulfúrico y ácido oxálico.

KMnO4 t(s)
KMnO4 H2O
2 mL 1 mL
2 mL 2 mL
2 mL 3 mL
2 mL 4 mL
2 mL 5 mL

Ensayo 2: Variación de la concentración de H2C2O4

El objetivo de este ensayo fue variar la concentración del ácido oxálico y medir el tiempo
en el que se finalizó la reacción, para esto se mantuvo constante la concentración y
cantidad de reaccionante de ácido sulfúrico y permanganato de potasio.

21
H2C2O4 t (s)
H2C2O4 H2O
5 mL 1 mL
5 mL 2 mL
5 mL 3 mL
5 mL 4 mL
5 mL 5 mL

Ensayo 3: Variación de la concentración de H2SO4

Para este procedimiento se midió el tiempo requerido para que finalizara la reacción, al
hacer variaciones de la concentración de ácido sulfúrico, mientras se mantuvo constante
las concentraciones de permanganato de potasio y ácido oxálico.

H2SO4 t (s)
H2SO4 H2O

3 mL 1 mL
3 mL 2 mL
3 mL 3 mL
3 mL 4 mL
3 mL 5 mL

Para cada procedimiento el número de moles reaccionantes es constante, y pueden ser


hallados de la siguiente forma:

Volumen muestra * Concentración muestra = moles muestra


Teniendo en cuenta la siguiente ecuación se halla el número de moles presentes en
la muestra obteniendo para el permanganato de potasio una cantidad de 0.001 mol;
3mol y 0.0075 mol para el ácido sulfúrico y ácido oxálico respectivamente.

 CALCULO DE LAS CONCENTRACIONES

Por ejemplo, para el ensayo de permanganato de potasio (ensayo 1) se mantuvo


la misma cantidad de moles a reaccionar ya que para cada caso se tomaron 2 mL

22
de la disolución 0.0005 M, lo que se varió fue la concentración de cada muestra
por disolución.

Teniendo en cuenta que:

V1 = 2 mL

C1 = 0.0005 M

V2 = 2 mL de disolución + mL agregados de agua

C2 = Concentración final de KMnO4

La ecuación puede despejarse para hallar la concentración y rescribirse de


la siguiente forma:

2𝑚𝑙 ∗ 0.0005𝑀
𝑐2 =
2𝑚𝑙 + 𝑚𝑙 𝑎𝑔𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎

Los resultados obtenidos anteriormente se tabulan con respecto al tiempo de


reacción, de igual manera se hallan las concentraciones del ácido oxálico y del
ácido sulfúrico.

Concentración de permanganato de potasio vs. Tiempo de reacción

[KMnO4] t (s)
(M)
87.20
89.08
95.42
91.40
98.15

23
Concentración de ácido oxálico vs. Tiempo de reacción
[H2C2O4] t (s)
(M)
76.52
75.66
75.60
79.49
77.02

Concentración de ácido sulfúrico vs Tiempo de reacción


[H2SO4] t (s)
(M)
93.46
103.55
110.98
116.98
118.80

 VELOCIDAD DE REACCIÓN
2 KMnO4 + 5 H2C2O4 + 3 H2SO4 → K2SO4 + 2 MnSO4 + 10 CO2 + 8 H2O

Teniendo en cuenta que en la reacción el permanganato de potasio actúa como


el reactivo límite se halla el valor correspondiente a la velocidad a partir de la
siguiente ecuación:

1 𝑑 [𝐾𝑀𝑛𝑂4]
𝑣=−
2 𝑑𝑡

Se procedió de la misma forma para todas las concentraciones obteniendo los


datos que se recopilan en la siguiente tabla:

24
Concentración permanganato de potasio vs Velocidad de
reacción

[KMnO4] (M) V (molL-1s-1)

0.00033

0.00025

0.00020

0.00017

0.00014

Concentración de ácido oxálico vs. Velocidad de reacción

[H2C2O4] (M) V1 (molL-1s-1)


0.00125
0.00107
0.00094
0.00083
0.00075

Concentración de ácido sulfúrico vs. Velocidad de reacción

[H2SO4] (M) V2 (molL-1s-1)


0.75

0.6

0.5

0.43

0.375

25
 CÁLCULO DEL ORDEN DE REACCIÓN:

 Velocidad de reacción

La velocidad de reacción está dada en función de las concentraciones a


partir de la ecuación:

𝑣 = 𝑘[𝐾𝑀𝑛𝑂4]𝛼 [𝐻2𝐶2𝑂4]𝛽 [𝐻2𝑆𝑂4]𝛾

Donde las letras griegas alfa (α), beta (β) y gamma (γ) representan el orden
de reacción del permanganato de potasio, el ácido oxálico y el ácido
sulfúrico respectivamente.
 Orden de reacción del ácido oxálico

Para hallar el orden de reacción del ácido oxálico se utiliza el método de las
velocidades iniciales, teniendo en cuenta que para esta prueba se mantuvo
constante las concentraciones iniciales de permanganato de potasio y ácido
sulfúrico y sólo se varió la concentración del ácido oxálico.

 Orden de reacción del permanganato de potasio

Teniendo en cuenta que en la reacción el reactivo límite es el permanganato


de potasio y que el ácido sulfúrico y el ácido oxálico se encuentran en gran
exceso a comparación se procede a hallar el orden de reacción del KMnO4
a partir del método de aislamiento.

Teniendo en cuenta que [H2SO4] ≈ [H2SO4]0 y que [H2C2O4] ≈ [H2C2O4]0

La ecuación se convierte a: :

𝑣 = k ∗ [𝐾𝑀𝑛04]𝛼 ∗ [𝐻2𝑆𝑂4]𝛾
Esta ecuación es de la forma y=mx+b donde la pendiente
n corresponde a α,
para hallar este valor se grafican los valores de logaritmo de la velocidad vs
log de la concentración. El valor de la constante de velocidad k se obtiene
hallando el antilogaritmo para el intercepto log k.

26
 Orden de reacción del ácido sulfúrico
Para hallar el orden de reacción del ácido sulfúrico se utiliza el método
diferencial. Para esto se trabaja con los valores de velocidad de reacción para
los cambios de concentración del ácido sulfúrico

Sabiendo que la ecuación de velocidad es:

𝑣 = k ∗ [𝐾𝑀𝑛𝑂4 ]1 ∗ [𝐻2 𝑆𝑂4 ]𝛾

V. BIBLIOGRAFIA
1. LAIDLER. Cinética de reacciones. Vol. 1 y 2. Editorial Alhambra
2. MORALES. Introducción a la experimentación en cinética química. Editorial

Universidad de La Laguna.

27
LABORATORIO N°3

DETERMINACIÓN DE LA ECUACIÓN CINÉTICA DE LA


REACCIÓN DE PERMANGANATO DE POTASIO Y ÁCIDO
OXÁLICO

I. OBJETIVOS
Al concluir la práctica el estudiante será capaz de:

 Determinar la ecuación cinética de la reacción de permanganato de potasio y


ácido oxálico.
 Calcular el orden de reacción entre el permanganato de potasio y el ácido
oxálico.
 Calcular la constante de velocidad en la reacción de permanganato de potasio y
acido oxálico.

II. PARTE EXPERIMENTAL

2.1. MATERIALES Y REACTIVOS


2.1.1. MATERIALES
 6 tubos de ensayo.
 1 vaso de precipitados de 250 ml.
 1 gradilla.
 1 cronómetro.

2.1.2. REACTIVOS
 Solución de ácido oxálico 0.714 M.
 Solución de permanganato de potasio 0.0633 M.
 Agua destilada.

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


1º Seque sus tubos de ensayo usando toallas de cocina y márquelos del 1 al 6, y
colóquelos en su gradilla en orden numérico.

2º Con un marcador, trace una línea gruesa alrededor de todos los tubos de
ensayo aproximadamente a 1 cm de su fondo. Debe verse la línea claramente
y lo más definida posible.

28
3º Asigne dos parejas pipeta-pipeteador (una para el agua destilada y otra para el
𝐾𝑀𝑛𝑂4 (𝑎𝑐) púrguelas y luego úselas para colocar en sus tubos las cantidades

primero de 𝐾𝑀𝑛𝑂4 (𝑎𝑐) que indica la Tabla 01 como 𝑉𝐾𝑀𝑛𝑂4 . Cuando agregue el

permanganato, debe asegurarse de que la punta de la pipeta esté lo más cerca


posible del fondo del tubo de ensayo. Si no lo hace así, quedará permanganato
en las paredes del tubo, lo cual será una fuente de error muy grande sobre sus
resultados.

4º Agregue a cada tubo las cantidades de agua destilada que indica la Tabla 1
como 𝑉𝐻2 𝑂 . Use el agua destilada para que todo el 𝐾𝑀𝑛𝑂4 quede al fondo del
tubo. Nuevamente verifique que la línea gruesa se vea en cada tubo con total
definición.

5º Escoja una tercera pareja pipeta-pipeteador y púrguela con el 𝐻2 𝐶2 𝑂4 . 2𝐻2 𝑂.


Prepare su cronómetro, y agregue de un solo golpe al tubo 1 la cantidad de
𝐻2 𝐶2 𝑂4 . 2𝐻2 𝑂 que le indica la Tabla 1 como 𝑉𝐻2 𝐶2 𝑂4 .2𝐻2 𝑂 , pero tenga mucho
cuidado, porque inmediatamente empiece a caer el 𝐻2 𝐶2 𝑂4 . 2𝐻2 𝑂 sobre la
mezcla del tubo, debe empezar el registro del tiempo.

6º Cuando termine de agregar el 𝐻2 𝐶2 𝑂4 . 2𝐻2 𝑂 coloque el tubo en la gradilla, y


observe atentamente la coloración púrpura de la mezcla, pues va a aparecer
una solución de color ocre amarillento. Cuando considere que puede ver la
línea gruesa del tubo con total claridad y que todo el color púrpura ha
desaparecido, detenga el registro del tiempo, y escriba el tiempo transcurrido
para este tubo 1 en la Tabla 1 como 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑡.

7º Realice de nuevo los pasos 5) y 6) pero con los demás tubos, añadiendo en
ellos las cantidades que le indica la Tabla 1. Escriba los tiempos de reacción
para los demás tubos 3 en la Tabla 1.

8º Calcule la concentración inicial del permanganato, 𝐾𝑀𝑛𝑂4 , y la del ácido


oxálico, 𝐻2 𝐶2 𝑂4 . 2𝐻2 𝑂, para los tres tubos, tal como lo indica la Tabla 2, y
escriba sus resultados allí mismo.

IV. CALCULOS
4.1. MECANISMO DE REACCIÓN

𝐾𝑀𝑛𝑂4 (𝑎𝑐) + 𝐻2 𝐶2 𝑂4 . 2𝐻2 𝑂(𝑎𝑐) → 𝑀𝑛2+ (𝑎𝑐) + 𝐶𝑂2 (𝑔)

29
4.2. ECUACIONES

 ORDENES
 KMnO4 = 1
 H2C2O4 = 0.01

 CONCENTRACIÓN INICIAL
 Molaridad de H2C2O4, 9g en 100 ml = 0.714 M
 Molaridad de KMnO4, 1g en 100 ml = 0.0633 M
(𝑉𝐻2 𝐶2 𝑂4 )×0.714
 [𝐻2 𝐶2 𝑂4 ]𝑜 = … (1)
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
(𝑉𝐾𝑀𝑛𝑂4 )×0.0633
 [𝐾𝑀𝑛𝑂4 ]𝑜 = … (2)
𝑉𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
 VELOCIDAD
[𝐾𝑀𝑛𝑂4 ]𝑜
𝑉(𝑀⁄𝑠) =
2𝑡

𝑉 = 𝑘 [𝐴]𝑛 ∗ [𝐵]𝑚

A partir de las ecuaciones mencionadas y los datos experimentales, se logró obtener las
siguientes tablas:

DATOS OBTENIDOS:

Tabla 2

 HALLANDO LA VELOCIDAD DE REACCION

[𝐾𝑀𝑛𝑂4 ]𝑜
𝑉(𝑀⁄𝑠) =
2𝑡

Tabla 3

Tubo [H2C2O4]o [KMnO4]o t (s) V(M/s)


1
2
3
4
5
6

 CALCULANDO EL COEFICIENTE DE ACTIVIDAD


𝑉 = 𝑘 [𝐴]𝑛 ∗ [𝐵]𝑚 → 𝐾 = 𝑉/([𝐾𝑀𝑛𝑂4 ]1 ∗ [𝐻2 𝐶2 𝑂4 ]0.01 )

30
Tabla 4

Tubo [H2C2O4]o [KMnO4]o V(M/s) K

Prom:

 LEY DE VELOCIDAD EXPERIMENTAL


𝐾 = 𝑉/([𝐾𝑀𝑛𝑂4 ]1 ∗ [𝐻2 𝐶2 𝑂4 ]0.01 )

𝑉 = 𝑘 [𝐴]𝑛 ∗ [𝐵]𝑚

V. BIBLIOGRAFIA

1.Arias, F. (1999). EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. En Morles, Guía para


su elaboración. Caracas: Episteme.

2. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN . México: McGRAW-HILL.

3. Maggi. (28 de Mayo de 2010). Química, La vida cotidiana de las cosas. Obtenido de
http://quimicahidalgo.blogspot.pe/2010/05/cinetica-quimica.html

31
LABORATORIO N°4

DETERMINACIÓN DEL ORDEN Y VELOCIDAD DE REACCION


DEL YODURO DE POTASIO CON TIOSULFATO DE SODIO Y
DICROMATO DE POTASIO EN MEDIO ACIDO

I. OBJETIVOS
Al concluir la práctica el estudiante será capaz de:

 Determinar la ecuación de velocidad de la reacción del yoduro de potasio con


tiosulfato de sodio y dicromato de potasio en medio acido
 Determinar la velocidad la reacción del yoduro de potasio con tiosulfato de sodio
y dicromato de potasio en medio acido, en los tiempos de 0,10,20, 30, 40, 50 y
60 minutos de mezcla de dicromato de potasio e ioduro de potasio adicionando
el indicador almidón antes de titular con el tiosulfato de sodio.
 Calcular el orden de la reacción del yoduro de potasio con tiosulfato de sodio y
dicromato de potasio en medio acido,
 Calcular la constante k de la reacción mediante la ecuación de la recta.

II. PARTE EXPERIMENTAL


2.1. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

2.1.1. MATERIALES
 1 vaso de precipitado de 100 mL.
 1 bureta de 50 mL.
 2 Matraz Erlenmeyer de 250 mL
 1 probeta de 50 mL
 2 pipetas de 5 mL
 2 propipetas
 1 Soporte universal
 Pinzas para bureta
 1 cronómetro
2.1.2. REACTIVOS
 𝑁𝑎2 𝑆2 𝑂3 a 0,011 M
 Solución “A”: 𝐻𝐶𝑟𝑂4 − (𝐻𝐶𝑙 𝑎 3.5 𝑀 𝑦 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 𝑎 0.0037𝑀 )
 𝐾𝐼 al 3%

32
 Alcohol etílico.
 Disolución acuosa de almidón
2.1.3. EQUIPOS
 Balanza Analítica de precisión
 Estufa digital
 Cronometro

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


DETERMINACIÓN DE[𝐻𝐶𝑟𝑂4− ] (𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙):
 Se agregó a la bureta la solución de tiosulfato de sodio y se enraso a 50 ml
 Posteriormente colocamos 5 ml de dicromato de potasio y 2ml de ioduro de
potasio adicionando el indicador almidón.
 Titulamos hasta obtener un cambio de viraje de azul oscuro a verde
 Anotamos el gasto obtenido de tiosulfato de sodio.
DETERMINACION DE [𝐻𝐶𝑟𝑂4− ] (𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜𝑠):
 Colocar en un Erlenmeyer 50 ml de dicromato de potasio y adicionar 1ml de
etanol para acelerar la reacción.
 En un intervalo de 10 minutos para adelante trasvasar una alícuota de 5ml de
la mezcla repetir los pasos anteriores y anotar el gasto de tiosulfato de sodio.
Mínimo de 5 a 6 muestras en intervalos de 10 minutos.
 Construir un cuadro con los datos obtenidos.

Cuadro Nº1: Datos obtenidos del gasto del tiosulfato de sodio a diferentes tiempos.

Tiempo (en minutos) Solución de tiosulfato de [𝑯𝑪𝒓𝑶𝟒− ] (𝑴)


sodio (gasto ml)

0
10
20

30
40

50

60

33
IV. CALCULOS
4.1. TRATAMIENTO DE DATOS
4.1.1. CALCULO DE LAS CONCENTRACIONES DE [𝑯𝑪𝒓𝑶𝟒− ] (𝑴) PARA
DIFERENTES TIEMPOS.
De las ecuaciones ya balanceadas aplicamos estequiometria de esta manera:
PARA t=0
𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 𝑚𝑜𝑙𝐼2 𝑚𝑜𝑙𝐻𝐶𝑟𝑂4
= 𝑯𝑪𝒓𝑶𝟒− 𝐿𝑥 𝑥 𝑥
𝐿 𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎2𝑆2𝑂3 𝑚𝑜𝑙𝐼2

𝑛
Mediante el concepto de molaridad sabemos que 𝑀 = por lo tanto:
𝑉

𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
[𝐻𝐶𝑟𝑂4− ] =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

Repetimos el mismo procedimiento hasta completar el cuadro Nº 1 para los


respectivos tiempos.

GRAFICAR CONCENTRACION [𝑯𝑪𝒓𝑶𝟒− ] VS TIEMPO

4.1.2. CALCULO DE LA VELOCIDAD DE REACCION:


∆[𝐴]
Además sabemos que para un reactivo = − , entonces:
∆𝑡

[[𝐴]𝐹𝐼𝑁𝐴𝐿 − [𝐴]𝐼𝑁𝐼𝐶𝐼𝐴𝐿 ]
𝑉=−
𝑡2 − 𝑡1

GRAFICAR CONCENTRACION VS TIEMPO

BIBLIOGRAFIA
1. Belitz, H., & Grosch, W. (1985). Análisis Moderno.
2. Christian, G. D. (2009). Química Analítica. Sexta Edición. McGraw-Hill/
Interamericana Editores.
3. ornforth, J. (2005). Espectro Estereoquímico de las Reacciones.
4. Koller, J. A. (2001). QUIMICA ANALITICA.
5. Osorio Giral, R. D. (2015). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Colombia.

34
LABORATORIO N°5
OBTENCION DE LA ECUACION DE VELOCIDAD PARA LA
REACCION DE SAPONIFICACION DEL ACETATO DE ETILO,
MEDIANTE EL METODO INTEGRAL Y DIFERENCIAL

OBJETIVOS

 Aplicar en el tratamiento de datos experimentales los métodos: integral y


diferencial para la determinación de:
a) La constante de velocidad

 Definir la exactitud y/o la aproximación de cada método, mediante la


comparación de los resultados obtenidos con respecto a los datos
teóricos existentes.

FUNDAMENTACIÓN TEORICA
Como ya se mencionó en la Práctica uno, existen diferentes métodos para el
monitoreo y la obtención de datos cinéticos durante una reacción química, dando
como producto final, datos que normalmente proporcionan alguna propiedad
(física o química) contra el tiempo. La obtención de dichos datos experimentales
tiene como objetivo, el encontrar la ecuación cinética de la reacción, la constante
de velocidad y el orden de la reacción, estos parámetros como tal, son suficientes
para conocer el comportamiento cinético de la reacción y se definen como:

Velocidad (rapidez) de reacción para reacciones homogéneas ( ±𝑟𝑖 )


Se define como el cambio en el número de moles por reacción (de reactivo
transformado o de producto formado) en un volumen determinado por unidad de
tiempo y será + para los productos y – para los reactivos. La velocidad de
reacción, considerando como reactivo limitante a A, y con base a la ley de
potencias para la reacción aA+bB- Productos, se define con las
siguientes expresiones:

a) En función de la concentración

b) En función del grado de avance

Donde k y n son la constante de velocidad y el orden para la reacción


respectivamente y se pueden definir como:

35
Constante de velocidad (k): Recordando la ley de potencias para la reacción:
aA+bB-Productos, la velocidad de la reacción química es proporcional a la
concentración de cada reactivo, elevado a la y , por lo que la expresión
matemática queda como:

Para eliminar el signo de proporcionalidad hay que introducir una constante: Kc,
denominada coeficiente o constante cinético (a) de velocidad de reacción en
función de la concentración y donde 𝛼 𝑦 𝛽 , son exponentes empíricos y la
sumatoria de ellos nos proporcionan el orden de la reacción (n).

Orden de reacción (n). Se define como el exponente al cual están elevadas las
concentraciones o las presiones parciales (o cualquier otra propiedad) en la
ecuación cinética. Siendo el orden total de las reacciones la sumatoria de los
órdenes parciales de los reactivos. Cuando el orden de una reacción es cero,
quiere decir que la velocidad de la reacción es independiente de la
concentración, por lo que el orden indica una dependencia de la velocidad con
la concentración. El orden se obtiene de forma experimental y puede ser entero
o fraccionario, siendo el valor máximo encontrado hasta el momento de 3.

Para el cálculo de –rA, k y n se cuenta con los siguientes métodos


matemáticos.

METODOS DE CÁLCULO:
 Método integral.
 Método diferencial (gráficos y analítico por diferenciación numérica).
analítico por diferencias finitas.

De los cuales solo se detallan: el método integral, el diferencial analítico por


diferenciación numérica y el método de vida media.

Método diferencial analítico. Se utiliza directamente la expresión de velocidad


de reacción, en forma diferencial y se transforma a una forma lineal mediante el
uso de logaritmos. La velocidad de reacción se evalúa con datos experimentales.
El orden y la constante cinética (k) se determinan con la transformada lineal de
la expresión de velocidad de reacción, requieren de datos a intervalos regulares,
casos complicados con gran cantidad de puntos experimentales, proporciona
directamente los valores de k y n.

𝑑𝐶𝐴 𝑑𝑋𝐴
Considera que las derivadas:− ó se pueden representar como:
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Δ𝐶𝐴 Δ𝑋𝐴
ó
Δ𝑡 Δ𝑡

36
Pasos:

1) Linealizar en base al modelo cinético. Válido para datos en forma t/CA ,


t/XA y t/PA.
Ejemplo: Para el modelo aA-P, modelo cinético −𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴𝑛

Δ𝐶𝐴
Sí −𝑟𝐴 = con la consideración echa (+)
Δ𝑡
Δ𝐶𝐴
Linealizando se tiene: 𝐿𝑛 ( ̅̅̅
) = 𝐿𝑛(𝑘) + 𝑛𝐿𝑛(𝐶 𝐴)
Δ𝑡

𝑦 = 𝑏 + 𝑚𝑥

2) Llenar la siguiente tabla:

Tiempo (t) 𝐶𝐴 , 𝑃𝐴 ó 𝑋𝐴 −∆𝐶𝐴 ∆𝑡 ̅̅̅


𝐶𝐴 ̅̅̅̅
𝑥 = 𝐿𝑛(𝐶𝐴)
𝐶𝐴
𝑦 = ln(− )
𝑡

Donde:

∆𝐶𝐴 = 𝐶𝑖+1 − 𝐶𝑖

(𝐶 +𝐶 )
̅̅̅
𝐶𝐴 = 𝑖+1 𝑖 , ∆𝑡 = 𝑡𝑖+1 − 𝑡𝑖
2

3) Realizar la regresión lineal con x, y. Encontrar b y m y comparar con el


modelo:

−𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴𝑛

Linealizando se tiene:

Δ𝐶𝐴
𝐿𝑛 ( ̅̅̅
) = 𝐿𝑛(𝑘) + 𝑛𝐿𝑛(𝐶 𝐴)
Δ𝑡

𝑦 = 𝑏 + 𝑚𝑥

𝑚=𝑛
𝑘 = 𝑒𝑏

37
4) escribir el modelo cinético resultante

METODO INTEGRAL. Se selecciona una ecuación específica del modelo


cinético en base a un orden de reacción supuesto (propuesto), se integra y de
esta ecuación se despeja la constante k y se calcula su valor empleando los
diferentes datos experimentales, sí la constante presenta valores similares sin
ninguna tendencia, el modelo cinético propuesto es el adecuado.

Previo determinar el tipo de sistema, volumen constante o densidad variable


𝑑𝐶𝐴
−𝑟𝐴 = − = 𝑘𝐶𝐴𝑛
𝑑𝑡
Volumen constante:
𝑛
𝑑𝑋𝐴 𝑘𝐶𝐴0
−𝑟𝐴 = 𝐶𝐴0 =
𝑑𝑡 (1 − 𝑋𝐴 )𝑛
Volumen variable:
𝑛
𝐶𝐴0 𝑑𝑋𝐴 𝑘𝐶𝐴0 (1 − 𝑋𝐴 )𝑛
−𝑟𝐴 = =
1 + 𝜀̇𝐴 𝑋𝐴 𝑑𝑡 (1´ + 𝜀𝐴̇ )𝑛

Para volumen constante:

Pasos:
1) Proponer un modelo cinético según la ec. Química

Ejem. aA-- P, modelo cinético:


−𝑟𝐴 = 𝑘𝐶𝐴𝑛
Sustituir la velocidad y las concentraciones como sigue:
𝑑𝐶𝐴
− = 𝑘𝐶𝐴𝑛
𝑑𝑡
Integrando entre límites:
𝐶𝐴 𝑡
𝑑𝐶𝐴
−∫ 𝑛
= 𝑘 ∫ 𝑑𝑡
𝐶𝐴0 𝑑𝐶 0

Despejando k:
𝐶𝐴
1 𝑑𝐶𝐴
𝑘 = [− ∫ 𝑛]
𝑡 𝐶𝐴0 𝑑𝐶𝐴

38
Método de cálculo: (Lo mismo para PA a volumen constante)
1) Suponer n de entre 0 y 3
2) Calcular k

Sí k es constante n supuesta es correcta.


Sí k no es constante suponer otro valor de n.
Nota: sí se observa que k baja, suponer n mayor y viceversa

DESARROLLO EXPERIMENTAL

REACCION DE SAPONIFICACION DEL ACETATO DE ETILO

1.--Preparar las siguientes soluciones.


a) Preparar 100 mL de solución 0.03 M de acetato de etilo (CH3COOC2H5).

𝑊𝑔−𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀=
(𝑃𝑀)(𝑉𝐿−𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 )

b) Preparar 100 mL de solución 0.03 M de hidróxido de sodio (NaOH).

NOTA: ESTA SOLUCION SERA VALORADA POR LOS PROFESORES QUE


PREPAREN LA PRACTICA LOS CUALES, PROPORCIONARAN EL DATO
EXACTO.

c) Preparar 100 mL de solución de concentración 0.02 M de ácido clorhídrico


(HCl) y valorarla como indica la nota 1.

NOTA 1: Valoración de la solución de HCl

Adicionar 10 mL de solución de HCl en un matraz Erlenmeyer y adicionar de 2 a


3 gotas de fenoltaleina, titular con NaOH (0.03M) (SE PROPORCIONARÁ EL
VALOR EXACTO) hasta el vire a rosa mexicano, repetir el procedimiento 2 veces
más y obtener el promedio de las lecturas para realizar el cálculo de la
concentración, mediante el principio de equivalencia, el cual establece:

𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻−𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑀𝑁𝑎𝑂ℎ−𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 = 𝑉𝐻𝐶𝑙−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑀𝐻𝐶𝑙−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑟

𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻−𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑀𝑁𝑎𝑂ℎ−𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜
𝑀𝐻𝐶𝑙−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑟 =
𝑉𝐻𝐶𝑙−𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎

En la Figura 2.1 se esquematiza la valoración para el HCl.

39
Anote sus volúmenes gastados de HCl en cada valoración y realice el cálculo
correspondiente con la expresión 2.1 anotando sus resultados en la Tabla 2.1.

2. Aforar una bureta con la solución de HCl valorada HCl _______ M.

3. Medir 50 mL de CH3COOC2H5 0.03M y pasar a un vaso de precipitados de


250 mL que servirá como reactor a continuación adicionar de 2--3 gotas de
fenolftaleina.

4. Medir 50 mL de NaOH0.03 M.

5.-- Adicionar a la solución del punto 3 la solución del punto 4 (ver nota 2 ) e
inmediatamente tomar una alícuota de 10 mL.

40
NOTA 2: Al momento que una gota de la solución 4 toque solución 3, arrancar
cronómetro (t0).

6. Pasar la alícuota a un matraz Erlenmeyer y titular con la solución de HCl, con


vire de rosa a incoloro, anotando la lectura en la Tabla 2.2.

7. Tomar alícuotas del reactor cada 3 min, hasta completar 10 lecturas, repitiendo
el paso número 6.

NOTA 3: Tener precaución de que el material a usar no contenga residuos de


agua de lavado y se aconseja que cuando falten 10 seg para que se cumplan los
3 min, se comience a tomar la alícuota correspondiente.

NOTA 4: Probablemente la última lectura tendrá un valor diferente de 10 mL,


debido a errores de medición.

En la Figura 2.2 se representa el procedimiento para efectuar la saponificación


del CH3COOC2H5.

En la Tabla 2.2 se anotaran los datos obtenidos experimentalmente, en donde el


cálculo para la concentración de NaOH se efectuará mediante el principio de
equivalencia con la siguiente expresión:

𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 = 𝑉𝐻𝐶𝑙 𝑀𝐻𝐶𝑙

41
𝑉𝐻𝐶𝑙 𝑀𝐻𝐶𝑙
𝑀𝑁𝑎𝑂𝐻 =
𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻

SECUENCIA DE CALCULOS

Para efectuar la cinética de la reacción se consideraran las reacciones


involucradas:

Aplicando la ley de potencias (LDP):

𝑑𝐶𝐴 𝛼 𝛼+𝛽
−𝑟𝐴 = − = 𝑘𝐶𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐶2𝐻5 = 𝑘𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑑𝑡

Dónde: 𝛼 + 𝛽 = 𝑛 (orden de la reacción)

El cual puede ser resulto como un modelo aAProductos, en función del


CH3COOC2H5 ó del NaOH mediante los métodos diferencial e integral, así la
ecuación de velocidad quedará como:
𝑑𝐶𝐴 𝛼
−𝑟𝐴 = − = 𝑘𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑑𝑡

METODO DIFERENCIAL

Con los datos t vs. CNaOH aplique el método diferencial y llene la Tabla 2.3

42
METODO INTEGRAL

De la misma manera que para el método diferencial con los datos t vs. CNaOH,
resuelva mediante el método integral y llene la Tabla 2.4.

43
V. BIBLIOGRAFIA

6. Belitz, H., & Grosch, W. (1985). Análisis Moderno.


7. Christian, G. D. (2009). Química Analítica. Sexta Edición. McGraw-Hill/
Interamericana Editores.
8. ornforth, J. (2005). Espectro Estereoquímico de las Reacciones.
9. Koller, J. A. (2001). QUIMICA ANALITICA.
10. Osorio Giral, R. D. (2015). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Colombia.

44

Potrebbero piacerti anche