Sei sulla pagina 1di 51

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y

ELECTRÓNICA

CARRERA DE ELECTROMECÁNICA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE:

TECNÓLOGO ENELECTROMECÁNICA

TEMA: “PROTOTIPADO DE UNA MÁQUINA TRITURADORA


DE BOTELLAS PET DE 300 ML, A TRAVÉS DE UN
SOFTWARE CAD.”

AUTOR: ROCHA VIERA ALEX GEOVANY

DIRECTOR:

LATACUNGA

2015
2

Página en Blanco
1

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y
ELECTRÓNICA

CARRERA DE ELECTROMECÁNICA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL


TÍTULO DE:

TECNÓLOGO ENELECTROMECÁNICA

TEMA: “PROTOTIPADO DE UNA MÁQUINA TRITURADORA


DE BOTELLAS PET DE 300 ML, A TRAVÉS DE UN
SOFTWARE CAD.”

AUTOR: ROCHA VIERA ALEX GEOVANY

DIRECTOR:

LATACUNGA

2015
ii

CERTIFICADO

Certifico que el presente Trabajo de Graduación fue realizado en su totalidad por el


Sr. ROCHA VIERA ALEX GEOVANY, como requerimiento parcial para la
obtención del título de TECNÓLOGO EN ELECTROMECÁNICA

SR. ING. LUIS A. MURILLO M.

DIRECTOR DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

Latacunga, Septiembre del 2018


iii

AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD

Yo, Apellidos Nombres

DECLARO QUE:

El trabajo de grado denominado “PROTOTIPADO DE UNA MÁQUINA


TRITURADORA DE BOTELLAS PET DE 300 ML, A TRAVÉS DE UN
SOFTWARE CAD”, ha sido desarrollado en base a una investigación científica
exhaustiva, respetando derechos intelectuales de terceros conforme las citas constan
al pie de las páginas correspondientes, cuyas fuentes se incorporan en la
bibliografía.

Consecuentemente, este trabajo es de mi autoría, en virtud de esta declaración, me


responsabilizo del contenido, veracidad y alcance científico de trabajo de grado en
mención.

Latacunga, Septiembre del 2015

Rocha Viera Alex Geovany


0503422222
iv

DEDICATORIA

Su inclusión constituye una decisión del autor del trabajo de graduación. En ella se
refleja la intención del autor de poner a disposición de familiares o determinadas
personas cercanas, de los resultados del proyecto de grado que de manera general
fue fruto del trabajo y apoyo colectivo.
v

AGRADECIMIENTO

Su inclusión constituye decisión del autor del Trabajo de graduación. En el se refleja


la colaboración que pueden haber brindado al trabajo deferentes personas o
instituciones.
vi

INDICE GENERAL

CERTIFICADO ...................................................................................................... ii

AUTORÍA DE RESPONSABILIDAD ................................................................. iii

DEDICATORIA .................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ............................................................................................ v

INDICE GENERAL............................................................................................... vi

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................... x

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................... xi

CAPÍTULO I........................................................................................................... 1

1.1 Antecedentes ..................................................................................................... 1

1.2 Planteamiento del problema .............................................................................. 2

1.3 Justificación....................................................................................................... 2

1.4 Objetivos ........................................................................................................... 3

1.4.1 Objetivo General .................................................................................... 3

1.4.2 Objetivos específicos ............................................................................. 3

1.5 Alcance.............................................................................................................. 4

CAPÍTULO II ......................................................................................................... 5

MARCO TEÓRICO ............................................... Error! Bookmark not defined.

2.1 MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 5

2.1.1 Documental – bibliográficas ............................................................. 5


vii

2.1.2 Experimental ..................................................................................... 5

2.1.3 NIVELES DE INVESTIGACIÓN .................................................... 5

2.1.3.1 Exploratoria ................................................................................... 5

2.1.3.2 Descriptiva..................................................................................... 6

2.1.3.3 Método de reciclaje convencional ................................................. 6

CARACTERIZACIÓN ........................................................................................... 7

2.2 Plásticos .................................................................................................... 7

2.2.1 Tipos de plásticos reciclables ............................................................ 7

2.2.2 Clasificación de plásticos .................................................................. 8

2.2.3 Los plásticos que se consumen en grandes cantidades son: .............. 9

2.3 BOTELLAS DE TEREFTALATO DE POLIETILENO (PET) ............ 11

2.3.1 Propiedades de las botellas Pet ....................................................... 11

2.3.2 Volumen de botellas PET................................................................ 12

2.4 RECICLAJE DEL MATERIAL PET .................................................... 14

2.4.1 Reciclado Mecánico ........................................................................ 14

2.4.2 Reciclado Químico. ......................................................................... 14

2.5 TRIRURACIÓN ..................................................................................... 15

2.5.1 Proceso de trituración ...................................................................... 16

2.5.2 Tipos de trituradoras ....................................................................... 17

a. Máquinas cortadoras rotativas ............................................................ 17

b. Molinos ............................................................................................... 18
viii

b.1 Molinos de martillos ............................................................................... 18

b.2 Molino de cuchillas ................................................................................. 18

c. Trituradoras ............................................................................................ 19

c.1 Trituradora de cuchillas ........................................................................... 19

c.2 Trituradora de martillos ........................................................................... 20

2.6 MOTORREDUCTORES ....................................................................... 21

2.6.2 Par o torque en un motorreductor.................................................... 22

2.7 DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE PARA EL DISEÑO Y EL


ANÁLISIS DE LA MÁQUINA TRITURADORA. ............................................. 24

2.7.1 El análisis por elementos finitos: (FEA: Finite Element Analysis) 24

2.7.2 Modelo de plasticidad de Von Mises .............................................. 24

2.7.3 Análisis de tensiones ....................................................................... 25

2.7.4 Método de los elementos finitos (FEM) ......................................... 26

2.7.5 Mallado de la geometría .................................................................. 27

2.7.6 Diseño o detalle ............................................................................... 27

2.7.7 CAD (Computer Aided Design) ..................................................... 27

2.7.8 Software para el análisis por elementos finitos ............................... 27

CAPÍTULO III ...................................................................................................... 29

DESARROLLO DEL TEMA ............................................................................... 29

CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 32

CONCLUSIONES ................................................................................................ 32

RECOMENDACIONES ....................................................................................... 32
ix

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 33

Bibliografía ........................................................................................................... 33

ANEXOS: ............................................................................................................. 35
x

ÍNDICE DE TABLAS

Se muestra el número y título de cada tabla así como la página en que aparece.

Tabla 1: Usos de los plásticos .............................................................................. 10

Tabla 2: Propiedades del Tereftalato de polietileno ............................................. 12

Tabla 3: Fases de trituración ................................................................................ 16


xi

ÍNDICE DE FIGURAS

Se muestra el número y título de cada figura así como la página en que aparece.

Figura 1: Clasificación de los plásticos................................................................... 8

Figura 2: Clasificación de los plásticos................................................................... 9

Figura 3: Botellas PET .......................................................................................... 11

Figura 4: volumen de botellas PET ....................................................................... 13

Figura 5: Clasificación de los plásticos................................................................. 13

Figura 6: Reciclado mecánico ............................................................................... 14

Figura 7: Reciclado Químico............................................................................. 15

Figura 8: Cortadora Rotativa................................................................................. 17

Figura 9: Molino de martillo ................................................................................. 18

Figura 10: Molino de cuchillas ............................................................................. 19

Figura 11: Trituradora de cuchillas ....................................................................... 20

Figura 12: Trituradora de martillos ....................................................................... 20

Figura 13: Motorreductor ...................................................................................... 21

Figura 14: Torque o Par ........................................................................................ 23

Figura 15: Curva de tensión-deformación unitaria ............................................... 25

Figura 16: Modelado CAD de un soporte subdividido en piezas pequeñas ......... 26

Figura 17: Elemento tetraédrico ............................................................................ 26


xii

Figura 18: Mallado para el análisis de elementos finitos ...................................... 28


xiii

RESUMEN (español e inglés) debe escribirse en único párrafo (obviar la sangría


al inicio) Contendrá 250 palabras. Las palabras claves (5) deberán ser escritas en
líneas aparte, con mayúsculas y negrilla. Redactar en tiempo pasado y en forma
impersonal.

Palabras claves son descriptores que permiten identificación rápida y efectiva del
tema de la tesis o trabajo de grado. (Palabras que permiten la búsqueda en internet,
y pueden ser compuestas)

RESUMEN
En el presente proyecto se realiza el diseño de redes móviles que permitan ofrecer
los servicios de voz y datos en las Comunidades del Milenio. La necesidad de
ofrecer servicios de telecomunicaciones a los sectores rurales más alejados de
nuestro país requiere el diseño y la investigación previa sobre las tecnologías que
resultarán útiles y factibles para ofrecer a los habitantes de las zonas rurales los
servicios de Banda Ancha Móvil y de Voz que permita la comunicación y el
desarrollo de las Comunidades. Dentro de este proyecto se han diseñado dos
tecnologías móviles como son las redes CDMA 450 y APT LTE 700 cuyas
especificaciones son válidas para el diseño de redes móviles en un entorno rural.
Para tal objetivo se requiere realizar el cálculo del Presupuesto del Enlace o Link
Budget que permitirá obtener la Máxima Pérdida Admisible del Enlace. Esta
pérdida resulta útil dentro del cálculo del dimensionamiento de la célula. La
determinación de los parámetros técnicos obtenidos en el Link Budget dentro del
transmisor (EIRP), medio y receptor (sensibilidad) requieren ser tomados en cuenta
dentro de la simulación de las redes móviles. También se incluyen los estudios
empíricos y teóricos del cálculo del Throughput, Tráfico y Eficiencia Espectral de
cada una de las redes móviles. Finalmente se debe tomar en cuenta los indicadores
económicos, de rendimiento e interoperabilidad de dichas redes.

PALABRAS CLAVES:
 REDES MÓVILES
 REDES DE COMUNICACIONES
 SEGURIDAD INFORMÁTICA
 HACKING ÉTICO
xiv

ABSTRACT
Constituye el resumen en inglés incluidos los descriptores. No utilizar traductores
computacionales.
1

CAPÍTULO I

TEMA: Prototipado de una máquina trituradora de botellas PET de 300 ml, a


través de un software CAD.

1.1 Antecedentes

Con el pasar del tiempo se ha creado innovaciones tecnológicas que han


influido en la vida de cada uno de nosotros, pero en el Ecuador no se ha
prestado importancia para impulsar proyectos que permitan reutilizar desechos
sólidos de botellas PET.

Con relación al tema planteado se encontró trabajos similares presentados a


continuación con los siguientes temas:

Según Alex Vásconez estudiante de Ingeniería Mecánica de la Escuela


Politécnica Nacional, realizó el siguiente proyecto “Diseño y Simulación de
una máquina trituradora de plásticos de 15 kg/h para el laboratorio de
conformado de la facultad de Ingeniería Mecánica”, que pretende crear el
diseño de una máquina y la simulación de su funcionamiento para que pueda
ser usado no solo a nivel de laboratorio sino también a escala industrial. Los
resultados fueron que la maquina diseñada tiene la capacidad de obtener un
flujo de materia prima aproximado de 15 kg/h con un recipiente de
almacenamiento de 70 kg, la maquina es accionada por un motor eléctrico de
1.5 hp y su torque es transmitido hacia el eje por medio de dos poleas de
diferente diámetro. ( Vásconez , 2013)

Según Diego Armando Pilatasig Lasluisa y Freddy Rodolfo Pozo Correa,


estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi, realizaron el siguiente
proyecto “Diseño y construcción de una máquina para moler plástico PET para
la microempresa de reciclaje Santa Anita ubicada en el cantón Salcedo
provincia de Cotopaxi”, la microempresa de reciclaje Santa Anita necesita la
intervención de una máquina para moler plástico PET. De acuerdo a los
resultados de la investigación realizada a través de encuestas se ha priorizado
2

la construcción de una máquina para moler plásticos PET para la micro


empresa de reciclaje. (Pilatasig & Pozo, 2014)

Con la información adquirida en los antecedentes citados se ha determinado


realizar una máquina trituradora de botellas platicas PET genéricas de 300 ml
para la aplicación adecuada del nuevo volumen del polímero

1.2 Planteamiento del problema

En los últimos años no se ha prestado importancia en los desechos sólidos de


las botellas PET, en como reciclarlos y reutilizarlos como materia prima para
la generación de nuevos productos, con lo que, se conseguirá varios beneficios
tanto económicos sociales y ecológicos.

Desde la creación de los termoplásticos o conocidos como plásticos PET, estos


son utilizados para la fabricación de botellas para bebidas, sin darnos cuenta
que este material se demora unos 500 años en degradarse con una alta
generación de desechos tóxicos que contaminan el medio ambiente.

De no iniciar el reciclaje de botellas plásticas PET genéricas de 300 ml sin tapa


y sin etiqueta, no se disminuirá la contaminación del ambiente y no se podrá
iniciar con proyectos para tratar estos desechos sólidos en diferentes procesos
como trituración y extrusión.

Por lo tanto, es necesario construir un prototipo de una máquina trituradora de


botellas plásticas PET genéricas de 600 ml sin tapa y sin etiqueta para la
aplicación adecuada del nuevo volumen del polímero.

1.3 Justificación

La carrera de tecnología electromecánica formara tecnólogos especializados,


capacitados para trabajar en el campo de la tecnología. Ser profesionales que
dominen los conocimientos intelectuales y actividad manual, es decir, podrá
trabajar en una amplia variedad de proyectos desarrollando habilidades
técnicas que son los ejes principales en la vida laboral de un tecnólogo.
3

El motivo por el cual se crea este proyecto es porque en nuestro país no se ha


dado importancia al tratamiento de desechos sólidos que puedan generar
nuevos productos disminuyendo la contaminación.

Los beneficios de este proyecto es que se utilizara herramientas aprendidas en


la carrera de Tecnología Electromecánica como: dispositivos eléctricos y
mecánicos de las máquinas, mecanismos con los que funcionan,
complementando el aprendizaje práctico obtenido durante la carrera.

La construcción de un prototipo de una máquina trituradora de botellas PET


genéricas sin tapa y sin etiqueta de 300 ml, es un proyecto factible de realizar
debido a que es un proceso ya conocido en la actualidad, beneficiando al medio
ambiente porque proporciona una gran reducción de estos desechos sólidos.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Prototipar una máquina trituradora de botellas PET de 300 ml sin tapa y sin
etiqueta, a través de una herramienta de diseño y simulación (CAD), para la
aplicación adecuada del nuevo volumen del polímero.

1.4.2 Objetivos específicos

 Caracterizar los parámetros de construcción de la máquina trituradora, para


botellas de distintos polímeros.
 Diseñar los componentes de la máquina trituradora a través de un software
para análisis de elementos finitos (AEF).
 Modular adecuadamente los componentes de la máquina trituradora de
botellas (cantidad y volumen), a través de la simulación en el CAD.
 Prototipar y probar el funcionamiento adecuado de la máquina trituradora
de botellas a través de la puesta en marcha de la misma.
4

1.5 Alcance

Se construirá un prototipo de una máquina trituradora de botellas platicas PET


genéricas de 300 ml sin tapa y sin etiqueta para la aplicación adecuada del
nuevo volumen del polímero.
5

CAPÍTULO II

ESTADO DEL ARTE

METODOLOGIA

2.1 MODALIDAD BÁSICA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 Documental – bibliográficas

El presente trabajo de investigación adquiere una modalidad bibliográfica ya que


consiste en la adquisición de conocimientos para el diseño y construcción de un
“PROTOTIPADO DE UNA MÁQUINA TRITURADORA DE BOTELLAS PET
DE 300 ML”. Se utilizó este método ya que la investigación se la utilizo también
archivos, libros, revistas medios de consulta como el internet.

2.1.2 Experimental

Finalmente, para este proyecto también se aplicará se aplicará este método ya que
se probará el funcionamiento adecuado de la máquina trituradora de plásticos PET
de 300 ml. Este método nos ayuda a hacer operaciones para descubrir, comprobar
y demostrar el proceso de cambio de la materia prima por medio de la trituración.

2.1.3 NIVELES DE INVESTIGACIÓN

2.1.3.1 Exploratoria

La investigación se considera de tipo exploratoria teniendo en cuenta que está


permite especificar el objeto de estudio de la forma que sea posible, y cuya finalidad
es describir las teorías existentes para los procesos de trituración. Teniendo en
cuenta teorías existentes en el objeto del estudio de reciclaje para la trituración.
6

2.1.3.2 Descriptiva

El presente trabajo de investigación se cataloga de tipo descriptivo porque detalla


la problemática del estudio, fenómenos, situaciones y limitaciones tecnológicas en
el proceso de picado de plástico reciclado que actualmente se vive en la sociedad.

2.1.3.3 Método de reciclaje convencional

El reciclaje hoy en día se realiza en puntos exclusivos en nuestras ciudades, es una


actividad que pese a que va ganando acogida en la sociedad, no logra mitigar el
aumento en desechos que se producen día a día por nuestra cultura consumista,
instituciones educativas, empresas públicas, empresas privadas, participan de esta
labor, un problema representa el acopio de estos desechos, dado que por la forma
misma de los recipientes, botellas y demás desechos plásticos ocupan un gran
espacio físico para quienes lo realizan. Una vez aglomerados los desechos, estos
pasan a manos de las empresas dedicadas exclusivamente al reciclaje, estas
empresas suelen pagar por peso a quien lleve los desechos reciclados, si bien el
recibir una paga, incentiva a muchos, otros se desaniman por el gran espacio físico
que puede ocupar el acopio de los desechos, la tarea de aglomerar todo en el centro
de reciclaje demanda recursos como: transporte, tiempo, personal, que para una
empresa representan dinero para su desarrollo, y para quienes reciclan de manera
casera, pueden influir en el desarrollo de esta actividad.

Solución mediante la implementación de un triturador de desechos plásticos: El


proyecto se lo realizará aplicando métodos teórico - práctico, mediante estos
métodos se realizará primero el levantamiento de los planos mecánicos y eléctricos
de la trituradora. Posterior a eso se realizará la construcción e implementación de
la trituradora.
7

CARACTERIZACIÓN

2.2 Plásticos 1

Los plásticos son sustancias orgánicas formadas por macromoléculas llamadas


polímeros. Estos polímeros son grandes agrupaciones de monómeros unidos
mediante un proceso químico llamado polimerización. Los plásticos proporcionan
una serie de propiedades que no pueden lograrse con otros materiales, por ejemplo.
color, baja densidad, buen aislante eléctrico y resistencia degradación ambiental y
biológica. Carecen de punto fijo de ebullición, son elásticos y flexibles, permiten
ser moldeados y adaptarse a diferentes formas y aplicaciones.

2.2.1 Tipos de plásticos reciclables 2

Existe diferentes tipos de plásticos, no todos ellos pueden ser reciclados y algunos
de los que pueden ser reciclados no pueden ser aceptados por un centro de reciclaje.

Los tipos de plástico que pueden ser reciclados, es fundamental que sepa muy bien
separarlos, porque una pequeña cantidad de un tipo de plástico equivocado puede
arruinar la masa fundida que posteriormente puede servir para la generación de
energía limpia. Por lo tanto, la clasificación del plástico es una parte crítica del
proceso de reciclaje.

Para identificar y clasificar el plástico reciclable, la Sociedad Americana de la


Industria Plástica ha desarrollado un código estándar, un código que se usa en
lugares distintos de los Estados Unidos. Este código simplemente identifica el tipo
de plástico utilizado para el objeto de producción. No indica si el plástico se usó
para hacer esa obra 0 es reciclable, ni indica si ese tipo de plástico se pueden
reciclar. El código, por lo general se encuentra en la parte inferior del recipiente de

1
(Blog, 2010)

2
(Pascual, 2017)
8

plástico, se compone de tres flechas en sentido de las agujas del reloj y crea un
triángulo con esquinas redondeadas, esto hoy en día representa también todo lo de
la cultura del reciclaje. En la Figura 1 se indica dentro de cada triángulo existe un
número que identifica el tipo de plástico que es. Debajo de cada triángulo existe
una combinación de letras que corresponden al número de identificación situado en
el interior del triángulo.

Figura 1: Clasificación de los plásticos


Fuente: (Castells, 2001)

2.2.2 Clasificación de plásticos 3

Según la estructura interna del polímero, de dichas estructuras dependerá su


comportamiento frente al calor y otras propiedades, los podemos clasificar en:

 Termoplásticos. - Constituidos por cadenas unidas entre sí débilmente. Se


ablandan cuando se calientan y se pueden moldear, dándoles nuevas formas que
conservan al enfriarse. Este proceso puede repetirse cuantas veces se quiera.

 Termoestables. - Formados por cadenas enlazadas fuertemente en distintas


direcciones. Al someterlos al calor se vuelven rígidos, por lo que solo pueden
calentarse una vez y no se deforman. Presentan una superficie dura y
extremadamente resistente.

 Elastómeros. - Este tipo de plásticos e obtiene por vulcanización. Están


formados por cadenas unidas lateralmente y plegadas sobre sí misma, como un
ovillo. Cuando se aplica una fuerza las cadenas se estiran, y recuperan su forma

3
(Xavier, 2009)
9

cuando deja de actuar la fuerza. Estos materiales una gran elasticidad


adherencia y dureza.

Figura 2: Clasificación de los plásticos


Fuente: (Castells, 2001)

2.2.3 Los plásticos que se consumen en grandes cantidades son: 3

 PET o PETE (tereftalato de polietileno). Este es uno de los plásticos


reciclados con más frecuencia por los consumidores. Incluyen algunas botellas
de refrescos, botellas de agua de plástico, tarros de mantequilla, envolturas de
plástico y botellas de aderezo para ensaladas.

 HDPE (polietileno de alta densidad). Este tipo de plástico reciclable es


también con frecuencia reciclado por los consumidores. Los plásticos incluidos
en esta categoría incluyen algunos cartones de leche de plástico, botellas de
jugo, botellas de champú y envases de detergente líquido.

 PVC (policloruro de vinilo). Este tipo de plástico reciclable es menos aceptado


en los centros de reciclaje local. Se encuentra en una serie de paquetes de
alimentos, envases de detergente líquido, y muchas aplicaciones incluyendo la
construcción de los conos de tráfico.

 LDPE (Polietileno de baja densidad). Este tipo de plástico reciclable, se


utiliza en algunos empaques de pan y bolsas de comida congelada, botes de
basura y bolsas de basura.

 PP (Polipropileno). Un plástico de uso común en la industria del automóvil y


la construcción, son plásticos que también son reciclables e incluyen algunas
cubiertas para baterías de automóvil, embudos de petróleo y pajitas de plástico
para beber.
10

 PS (Poliestireno). También un tipo poco común de plástico reciclable, este tipo


de plástico incluye empaques de espumas, cubiertos de plástico, protección para
el embalaje de productos electrónicos y juguetes.

En la tabla 1 se indica los siete tipos diferentes de plástico que son productos
derivados del petróleo y han sido identificados por la Sociedad Americana de la
Industria del Plástico:

Tabla 1: Usos de los plásticos 3


Termoplásticos Aplicaciones Usos después del
reciclado
Polietileno Botellas, envasado de Textiles para
Tereftalato PET productos alimenticios, bolsas, lonas,
moquetas. cuerdas.
Bolsas industriales,
Polietileno de PEAD Botellas para productos botellas
alta densidad alimenticios, detergentes,
detergentes. contenedores.
Polietileno de Film adhesivo, bolsas, Bolsas para
baja densidad PEBD revestimientos. residuos e
industriales, tubos.

Policloruro de PVC Marcos de ventas, Muebles de jardín,


vinilo revestimientos para tuberías, vallas.
suelos, tuberías rígidas

Polipropileno PP Cajas, tapones, piezas de Cajas múltiples


automóviles. para transporte de
envases

Poliestireno PS Botellas, vasos de yogur, Aislamiento


recubrimientos. térmico, cubos de
basura.

Fuente: Elaboración personal


11

2.3 BOTELLAS DE TEREFTALATO DE POLIETILENO (PET) 4

Comúnmente abreviado PET o PETE, es un termoplástico polímero de resina


poliéster que se utiliza en fibras sintéticas, en envases para bebidas, alimentos otros
líquidos. Claro ejemplo de sus aplicaciones se lo tiene en la figura 3.

Figura 3: Botellas PET


Fuente: (Pascual, 2015)

Este material presenta una baja velocidad de cristalización y puede encontrarse en


estado amorfo-transparente o cristalino. El Polietileno Tereftalato se caracteriza por
su elevada pureza, alta resistencia y tenacidad. De acuerdo a su orientación presenta
propiedades de transparencia, resistencia química.

2.3.1 Propiedades de las botellas Pet 4

El PET posee buena resistencia química y térmica con una alta resistencia al
desgaste y corrosión, además un buen coeficiente de deslizamiento. Presenta una
muy buena barrera al C02, aceptable barrera a 02 y humedad; el PET tiene una alta
transparencia, aunque admite cargas de colorantes y es aprobado para su uso en
productos que deban estar en contacto con productos alimentarios.

Dependiendo de su procesamiento y la historia térmica, el PET puede existir tanto


como un amorfo (transparente) y como un polímero semi-cristalino; dichas
propiedades se muestran en la tabla 2.

4
(Van Der Vegta_K, 2014)
12

Tabla 2: Propiedades del Tereftalato de polietileno 4

Fórmula química (C10 H8 O4)n

𝑔
Densidad como amorfo 1,370 𝑐𝑚3

Densidad como cristalino 𝑔


1,455
𝑐𝑚3

Módulo de Young (e) 2800 - 3100 Mpa

Resistencia a la tracción (σt) 55- 75 Mpa

Coef. De expansión lineal (α) 7x10-5 /K

Punto de fusión 250-260 °C

Conductividad térmica 𝑊
0,15 − 0,24
𝑚𝐾

Absorción de agua (astm) 0,16

Fuente: (Van Der Vegta_K, 2014)

2.3.2 Volumen de botellas PET 5

Las botellas PET disponibles con volúmenes estándar de 25 ml, 30 ml, 50 ml, 75
ml, 100 ml, 150 ml, 200 ml, 250 ml, 500 ml y 1000 ml, así como volúmenes
especiales de 20 ml, 60 ml, 125 ml, 300 ml, 400 ml y 750 ml. Para adaptarse a todas
las botellas de PET como se observa en la figura 4.

5
(Packaging, 2016)
13

Figura 4: volumen de botellas PET

Fuente: (Packaging, 2016)

Ejemplo de una botella PET de 600ml con sus especificaciones. Vea la figura 5

Figura 5: Especificación de botella Pet 6

Fuente: (REMSA, 2016)

6
(REMSA, 2016)
14

2.4 RECICLAJE DEL MATERIAL PET 7

En la actualidad es necesaria la recuperación de los restos plásticos por dos razones


principales: La contaminación que provocan y el valor económico que representan.

Por lo que para el reciclado de Tereftalato de Polietileno o PET existe dos técnicas
las mismas que serán diferenciadas a continuación.

2.4.1 Reciclado Mecánico

El reciclado mecánico es la técnica más utilizada en la actualidad su proceso es


mostrado en la figura 6. Este consiste en la molienda, separación y lavado de los
envases. Las escamas resultantes de este proceso se pueden destinar en forma
directa, sin necesidad de volver a hacer pellets, en la fabricación de productos por
inyección o extrusión.

Figura 6: Reciclado mecánico

Fuente: (Sandoval & Ushiña, 2011)

2.4.2 Reciclado Químico.

El reciclado químico es una técnica que trata de diferentes procesos mediante los
cuales las moléculas de los polímeros son craqueadas (rotas) dando origen

7
(Sandoval & Ushiña, 2011)
15

nuevamente a materia prima básica que puede ser utilizada para fabricar nuevos
plásticos como se observa en la figura 7.

Figura 7: Reciclado Químico

Fuente: (Sandoval & Ushiña, 2011)

2.5 TRIRURACIÓN 8

Las trituradoras son máquinas diseñadas para reducir el material en partes más
pequeñas, o cambiar la forma de materiales de desecho, para que puedan ser más
fácilmente utilizados para otros procesos, su apariencia es como la de un molino, y
varían muy poco dependiendo del volumen de procesado del material, generalmente
cuentan con dos cuchillas o rodillos paralelos con cuchillas afiladas, ya sean en

8
(Hoyos , 2014)
16

forma vertical u horizontal, tienen una tolva o boca de entrada para el material, un
motor, engranes y cadenas, estructuras de soporte y caja de salida para el material.

2.5.1 Proceso de trituración

Normalmente, las fases de trituración son seguidas por etapas de molienda,

La tabla 3, muestra las cuatro fases del triturado mecánico:

Tabla 3: Fases de trituración

Fase Descripción Figura

El cuerpo a destruir está apoyado sobre


el grupo de cuchillas. Para la trituración
1
no es necesario aplicar ningún
"empujador".

Al arrancar la máquina los discos de


introducción facilitan la trituración del
2
plástico forzando para introducir en el
grupo de corte.

La especial construcción de los dientes,


facilita una acción continua de
3
enganche del material.

El triturador permite obtener material


triturado hasta 6mm-14 mm,
4
dependiendo del tipo de triturador.

Fuente: (Hoyos , 2014)


17

2.5.2 Tipos de trituradoras 9

Para la realización de la trituración se utilizan máquinas trituradoras, cortadoras y


molinos por lo que a continuación es necesario distinguirlas.

a. Máquinas cortadoras rotativas

Se caracterizan por poseer una cámara de corte amplia, la misma que se encuentra
atravesada por un eje que porta cuchillas, las que se encuentran distribuidas
uniformemente en toda su longitud y pueden disponerse perpendicular al eje o tener
un pequeño ángulo de inclinación como se lo ve en la figura 8. El eje gira a altas
revoluciones y se puede alinear horizontal o verticalmente a la cámara, siendo esta
última la más adecuada y eficiente. Se utilizan estas máquinas para procesar
materiales húmedos, ideal para aplicaciones agropecuarias.

Figura 8: Cortadora Rotativa

Fuente: ( Vásconez , 2013)

9
(Vasconez, 2013)
18

b. Molinos

A continuación, se describen los molinos que pueden realizar la molienda de las


botellas de PET.

b.1 Molinos de martillos

Este tipo de molino consiste en una serie de barras de libre movimiento o martillos
los cuales están sujetos a unos pivotes y estos a un eje rotatorio como se observa en
la figura 9. Las botellas que ingresan por la tolva son quebradas por los martillos
para luego pasar por la criba. Los pivotes cumplen una función especial ya que
ayudan a los martillos a transferir la energía de impacto hacia el material a reducir
permitiendo reducir el desgaste en rodamientos y de los martillos.

El tamaño de salida del material dependerá de la velocidad del rotor, tamaño del
tamiz y la velocidad de introducción del material.

Figura 9: Molino de martillo

Fuente: (Garcia D, 2010)

b.2 Molino de cuchillas

Este tipo de molino es similar al molino de martillos, en este caso al eje se le puede
colocar varios tipos de cuchillas; en su parte inferior se encuentra un tamiz el cual
es el encargado de controlar el tamaño de las partículas tal como se lo puede
19

observar en la figura 10. El tamaño también depende de la distancia de las cuchillas


del rotor hacia las cuchillas estáticas del bastidor y de la velocidad de rotación (200
– 800 rpm). Estos molinos aplican presión por medio de cuchillas en un área lineal
del material haciendo que disminuyan las secciones transversales de las partículas
por medio de deformación plástica.

Figura 10: Molino de cuchillas

Fuente: (Garcia D, 2010)

c. Trituradoras

Tanto los molinos como las trituradoras guardan una relación en su funcionamiento,
la diferencia radica en el tamaño de los materiales a procesar y por lo tanto la
cantidad de fuerza que se necesita ejercer, aspectos que influyen en el tamaño y
robustez de la máquina.

c.1 Trituradora de cuchillas

Su funcionamiento es similar al molino de cuchillas, el número de discos que


contienen a las cuchillas es variable de 1 a 20 dependiendo de la aplicación. Los
discos presentan diferentes configuraciones tanto circulares como triangulares y
poseen una gran masa. Generalmente se ubican 2 o 3 cuchillas en la periferia de los
discos y en algunos casos se regulan con sistemas de pistones o resortes hechos por
el cual su estructura debe ser robusta como se muestra en la figura 11.
20

Figura 11: Trituradora de cuchillas

Fuente: ( Vásconez , 2013)

c.2 Trituradora de martillos

Su funcionamiento es similar al molino de martillos excepto en una variante en el


diseño, por lo general los martillos no pivotan en el eje porta martillos lo que le
proporciona una mayor fuerza al impacto en la periferia de la cámara de trituración.

En la figura 12 se muestra la máquina, la cual puede ser utilizada tanto para seco y
húmedo como trituración de materiales duros y frágiles que se tiene en la industria
química, metalúrgica, construcción de carreteras, gas, energía térmica etc.

Figura 12: Trituradora de martillos

Fuente: ( Vásconez , 2013)


21

2.6 MOTORREDUCTORES 10

Los reductores o Motorreductores son apropiados para el accionamiento de toda


clase de máquinas y aparatos de uso industrial como, por ejemplo: hornos
rotatorios, sistemas de agitación, bombas, compresores, trituradoras, elevadores,
grúas, lavadoras, maquinas herramientas, transportadores etc. Que necesitan reducir
su velocidad en una forma segura y eficiente. Por esta razón, se necesita un
mecanismo que nos reduzca la velocidad y nos aumente el par de torsión, este debe
ser en una reducida área de trabajo, ya que muchas veces una transmisión de
potencia por medio de bandas o cadenas es muy estorbosa y además peligrosa.

Un motorreductor es una maquina reductora de velocidad con un motor


directamente conectado como se observa en la figura 13. El papel principal en un
motorreductor lo desempeña el reductor y sus fases, los pares. Estas características
transmiten la fuerza del motor del eje de entrada al eje de salida. Por lo tanto, el
reductor funciona como un variador de velocidad y par.

Figura 13: Motorreductor

Fuente: (Enercom, 2016)

10
(Enercom, 2016)
22

2.6.1 Beneficios

Al emplear reductores o motorreductores se obtiene una serie de beneficios sobre


estas otras formas de reducción. Algunos de estos beneficios son:

 Una regularidad perfecta tanto en la velocidad como en la potencia transmitida.


 Una mayor eficiencia en la transmisión de la potencia del motor.
 Mayor seguridad en la transmisión, reduciendo los costos en el mantenimiento.
 Menor espacio requerido y mayor rigidez en el montaje.
 Un gran número de relaciones de velocidad, lo cual nos da una gran gama de
velocidades de salida
 Un incremento del par torsional, en cual es proporcional a la perdida de
velocidad, esto no se puede hacer con un variador de frecuencia.

2.6.2 Par o torque en un motorreductor 11

El “torque” o “par” es una fuerza de giro; Por ejemplo, la fuerza de giro de la flecha
de salida del motorreductor; es también la fuerza de giro en la flecha de un motor
(figura 14). No es simplemente una fuerza expresada en kilogramos, libras, onzas,
Newton, etc.; tampoco es una potencia en HP o en Kilowatts. Es una fuerza de giro
cuyas unidades son kilogramos-metro, o libras-pulgada, o Newton- metro, etc.

En otras palabras, el par motor, también conocido como torque, es una magnitud
física que mide el momento de fuerza que se ha de aplicar a un eje que gira sobre sí
mismo a una determinada velocidad. Aplicado al mundo de la automoción y
explicado de una forma que todos podamos entender se puede definir como la
fuerza necesaria para que el cigüeñal del motor gire y, por ende, sea capaz de
transmitir dicho movimiento al resto de elementos mecánicos necesarios para
desplazar al vehículo.

11
(Colina de las Monjas, 2017)
23

Torque o par = Fuerza tangencial por Distancia al centro de giro

𝑇 =𝐹×𝑅 𝑘𝑔 × 𝑚

Figura 14: Torque o Par

Fuente: (Colina de las Monjas, 2017)

Este torque o par mezclado con un tiempo de realización, aplicación o ejecución es


entonces que se convierte en una “potencia”.

Un motor eléctrico tiene una determinada potencia en HP y tiene una cierta


velocidad de operación a la cual gira la flecha de salida, por ejemplo 1800
Revoluciones por Minuto (RPM). Estas dos características: Velocidad y Potencia
llevan aparejado un cierto “torque” o “par” que puede liberar el motor. Es
precisamente el “par” lo que permitirá que podamos o no girar una determinada
carga, cuanto más alto el “par” más grande será la carga que podamos girar. El que
tan rápido podamos hacerlo dependerá de la potencia del motorreductor. Las dos
características están interrelacionadas y dependen una de la otra.

Esta combinación de potencia, par y velocidad en un motor o motorreductor está


regida por la siguiente fórmula:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (𝑒𝑛 𝐻𝑃) × 716


𝑃𝑎𝑟 (𝑒𝑛 𝑘𝑔. 𝑚) =
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑔𝑖𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑓𝑙𝑒𝑐ℎ𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 (𝑟𝑝𝑚)

𝐻𝑃 × 716
𝑇= 𝑒𝑛 𝑘𝑔. 𝑚
𝑅𝑃𝑀

Como podrá verse en la fórmula, para una potencia dada, cuanto más baja sea la
velocidad final de giro de la flecha del motorreductor, más alto será el par, aunque
la potencia siga siendo la misma. Inversamente: Cuanto más alta sea la velocidad
final del reductor o motorreductor, tanto más bajo será el par aun cuando la potencia
sea la misma.
24

2.7 DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE PARA EL DISEÑO Y EL ANÁLISIS

DE LA MÁQUINA TRITURADORA.

2.7.1 El análisis por elementos finitos: (FEA: Finite Element Analysis) 12

Es una técnica de simulación por computador usada en ingeniería. Para realizar este
tipo de análisis se utiliza una técnica que se denomina método de elementos finitos
cuyo funcionamiento se describe a continuación.

El análisis por elementos finitos consiste en dividir la geometría en la que se quiere


resolver una ecuación diferencial de un campo escalar o vectorial en un dominio,
en pequeños elementos, teniendo en cuenta unas ecuaciones de campo en cada
elemento, los elementos del entorno de vecindad y las fuentes generadoras de
campo en cada elemento.

2.7.2 Modelo de plasticidad de Von Mises 12

El criterio de flexibilidad se escribe de esta forma:

Donde:

δ = es la tensión efectiva.

δY = es el límite elástico de las pruebas uniaxiales.

El modelo Von Mises se puede utilizar para describir el comportamiento de los


metales. Al utilizar este modelo de material, debe considerarse lo siguiente:

- Se supone la existencia de plasticidad con una deformación unitaria pequeña


cuando se utiliza un desplazamiento pequeño o grande.

- Se crea una suposición de regla de flujo asociada.

12
(Solidworks & Systemes, 2017)
25

- Hay reglas de endurecimiento isotrópico y cinemático disponibles

Al definirse una curva de tensión-deformación unitaria como se observa en la figura


15, el primer punto de la curva debe ser el punto de flexibilidad del material. Las
propiedades de material, como el módulo elástico (EX), el límite elástico
(SIGYLD), etc. se tomarán de la curva de tensión-deformación unitaria cuando la
misma se encuentre disponible y no de la tabla de propiedades de material.

El modelo de Huber-von Mises puede utilizarse con los elementos de vaciado sólido
y grueso (de calidad alta y de borrador).

Figura 15: Curva de tensión-deformación unitaria

Fuente: (Solidworks & Systemes, 2017)

2.7.3 Análisis de tensiones 13

El análisis de tensión o análisis estático calcula los desplazamientos, deformaciones


unitarias, y tensiones en una pieza basándose en el material, las sujeciones y las
cargas. Un material falla cuando la tensión alcanza un determinado nivel. Diferentes
materiales fallan a diferentes niveles de tensión. Simulation Xpress utiliza análisis
estáticos lineales, basados en el Método de elementos finitos, para calcular la
tensión. El análisis estático lineal realiza varias suposiciones para calcular las
tensiones de la pieza.

13
(Sinchiguano & Fernandez, 2010)
26

2.7.4 Método de los elementos finitos (FEM) 13

El Método de elementos finitos en una técnica numérica fiable para analizar los
diseños de ingeniería. Este método sustituye los problemas complejos por múltiples
problemas simples. Divide el modelo en múltiples partes pequeñas de formas
sencillas denominadas "elementos".

Los elementos comparten puntos comunes denominados "nodos" como se observa


en la figura 16. El comportamiento de estos elementos es conocido bajo todas las
situaciones de soporte y carga posibles. El movimiento de cada nodo se describe
por completo mediante conversiones en las direcciones X, Y y Z, denominado
grados de libertad (GDL). El análisis que utiliza FEM se denomina Análisis de
elementos finitos (FEA).

Figura 16: Modelado CAD de un soporte subdividido en piezas pequeñas

Fuente: (Sinchiguano & Fernandez, 2010)

Un elemento tetraédrico (figura 17). Los puntos rojos representan los nodos del
elemento. Las aristas de los elementos pueden ser curvadas o rectas.

Figura 17: Elemento tetraédrico

Fuente: (Sinchiguano & Fernandez, 2010)


27

2.7.5 Mallado de la geometría 13

La geometría objeto de estudio se divide en diferentes elementos en los que


resuelven las ecuaciones de campo. Las HEF suelen tener herramientas por debajo
que mallan de forma automática y permiten que el usuario malle de forma más fina
las zonas que más le convenga. Es por ello que el mallado de la geometría es una
tarea clave en el proceso de AEF.

2.7.6 Diseño o detalle 13

Ésta es la parte final del proceso en donde se involucra a los planos de manufactura,
así como el estudio de las tolerancias debidas, para que finalmente se pueda
construir y ejecutar, llevando a la vida real la idea inicial, por medio de materiales
y procesos productivos.

2.7.7 CAD (Competer Aided Design) 13

El diseño asistido por computadora, es el uso de un amplio rango de herramientas


computacionales para la creación de entidades geométricas con la que se puede
operar a través de una interfaz gráfica. Permite diseñar en dos o tres dimensiones
mediante geometría alámbrica, esto es, puntos, líneas, arcos, esplines; superficies y
sólidos para obtener un modelo numérico de un objeto o conjunto de ellos. El CAD
se puede enlazar a los sistemas de gestión y producción.

2.7.8 Software para el análisis por elementos finitos 13

SolidWorks Simulation estándar proporciona un entorno intuitivo para las pruebas


virtuales, lineal, estática, el movimiento y la simulación de la fatiga. Esta es una
aplicación que permite estudiar las condiciones de funcionamiento de un
ensamblaje por la simulación del movimiento de sus partes integrantes.

Combina el movimiento basado en las condiciones físicas con las restricciones


geométricas y contiene una gran variedad de herramientas de visualización de
resultados: aceleración, vector de fuerza, colisiones, etc.

Es una herramienta adecuada para crear prototipos virtuales y validar el


funcionamiento del mecanismo diseñado. La simulación dinámica, usada en
28

conjunción con el modelado de ensambles, introduce la necesidad de unir


componentes de distintos materiales y geometrías.

Podemos analizar cualquier pieza de diferente geometría, obteniendo el campo


tensión-deformación en su interior, y así luego poder comprobar que la pieza
analizada cumple con los requisitos estructurales que se esperaba de la pieza.

En general, en un problema a analizar por el método de los Elementos Finitos, se


conoce las fuerzas exteriores aplicadas en algunos de sus nudos y de los valores de
los desplazamientos en otros, la clave del método está en que, tras su aplicación, se
obtiene la expresión {F}=[K]{u}.

En la que {F} es un vector columna, conocido con un vector de carga, en el que


están todas las fuerzas exteriores que actúan sobre el sólido; en el miembro de la
derecha está el vector {u}, denominado vector de desplazamientos nodales, que
representa de manera ordenada todos los desplazamientos que experimentan los
nudos del modelo, y la matriz [K], que se conoce como matriz de rigidez del sistema
estructural y, cuya formación constituye el “corazón” de este método como se
muestra en la figura 18.

Figura 18: Mallado para el análisis de elementos finitos

Fuente: (Sinchiguano & Fernandez, 2010)


29

CAPÍTULO III

DESARROLLO DEL TEMA

SELECCIÓN Y DISEÑO DE LOS COMPONENTES DE LA MAQUINA

Consideraciones generales

Con el presente proyecto se pretende dar la importancia adecuada a los desechos


sólidos de las botellas Pet, en como reciclarlos y reutilizarlos y de esta manera
lograr que la materia prima producida por el prototipo de la máquina trituradora se
utilice en la fabricación de nuevos productos.
Una vez determinada la capacidad de producción y especificaciones técnicas que
tienen maquinas similares y tomando en cuenta los recursos económicos
disponibles para la construcción de la misma, se determinó las caracterizas técnicas
mas importantes que predominara en el diseño de la máquina trituradora.

El diseño de este prototipo se realizará en tres módulos que contienen las siguientes
especificaciones técnicas:

-En el primer módulo se establecerá el tamaño de la tolva que cumplirá la función


de recibir el plástico para la trituración.
- En el segundo módulo se analizará, se diseñará y se seleccionará los diferentes
accesorios para triturar el plástico de forma que solo pase el que tenga el tamaño
adecuado.
- En la tercera parte se realizará el modela computacional de la maquina por
análisis de elementos finitos.
30

En base a estas características generales el prototipo de la máquina trituradora de


botellas, a continuación, se describe las características específicas y los requisitos que
deben cumplir cada uno de los módulos antes mencionados.

Características específicas para el diseño y selección de los elementos mecánicos

Para que el proceso de trituración de las botellas Pet sea eficiente y se obtenga los
resultados esperados, la secuencia de procesos que se debe desarrollar en la maquina
son los siguientes:

Volumen de las botellas Pet.

De acuerdo a las especificaciones técnicas de diseño del prototipo de la trituradora


se determinó que se utilizará desechos sólidos de botellas Pet de un volumen como
máximo de 300 mililitros como se observa en la figura 19.

Figura 19: Especificaciones técnicas de botella Pet 14

Fuente: (REMSA, 2016)

14
(REMSA, 2016)
31

Determinación de módulos

Es conveniente separar por módulos del proceso de diseño y selección del prototipo
de la máquina trituradora, ya que al realizar la división del proyecto facilita el
diseño de los diferentes módulos, disminuye el tiempo de diseño, reducción de
costos, facilita el montaje, el mantenimiento, se amplía la gama, etc.

Modulo 1: Ingreso del desecho solido de botellas Pet

Este proceso cumple las siguientes funciones:

la tolva recibirá el desecho solido que se procederá a triturar

CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS EQUIPOS, HERRAMIENTAS O


MAQUINARIAS

 Consideraciones Generales
 Diagramas de construcción, ensamble y montaje
 Construcción
 Pruebas de funcionamiento y conformidad de operación
 Descripción de procedimientos de operación, mantenimiento,
calibración y otros.
32

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES

Se elaboran en forma breve y precisa como una consecuencia lógica de los


resultados obtenidos y deben expresar explícitamente el nivel de
cumplimiento del objetivo general y de los objetivos particulares enunciados
en el diseño del proyecto de grado investigación.

RECOMENDACIONES

Son opcionales, son posibles soluciones a problemas detectados en la


implementación del Capítulo III
33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Contiene las citas bibliográficas insertadas en el contenido de la Proyecto de


investigación y desarrollo, presentándose en orden alfabético: apellidos y
nombre del autor o autores: Titulo, Editorial, Ciudad, Año y Número de
Página Normas APA 6.

Bibliografía

ASTM D445. (2006). Standard test method for kinematic viscosity of transparente
and opaque liquids. United States: ASTM.

ASTM D446. (2012). Standard specifications and operation instructions for glass
capillary kinematic viscometers. United States: ASTM.

ASTM E100. (1995). Specification for ASTM Hydrometers. United States: ASTM.

Borrás, E. (1987). Gas Natural. Características, distribución y aplicaciones


industriales. Barcelona: Editores Técnicos Asociados S.A.

Castillo, P. (2010). Proyectos MCP para optimización energética integral en


refinerías de petróleo sin inversión. Lima, Perú.

Castillo, P. (2011). Manual Práctico de Combustión Industrial. Instituto


Latinoamericano de la Combustión.

Cengel, Y., & Boles, M. (2009). Termodinámica, sexta edición. México: McGraw-
Hill.

Cerutti, A. A. (2001). La Refinación del Petróleo. Instituto Argentino del Petróleo


y del Gas.

Fariño, G. (2011). Modelo Espiral de un proyecto de desarrollo de SW. Retrieved


from Administración y Evaluación de Proyectos:
http://www.ojovisual.net/galofarino/modeloespiral.pdf
34

FENERCOM. (2009). Guía Básica de Calderas Industriales Eficientes. Madrid:


Gráficas Arias Montano S.A.

Kekeljevic., V. &. (2015, Marzo 30). F.H.I. Retrieved from Fundacion Honduras
Investiga: http://www.fhi.org.hn/index.php/avance-educativo/cursos-y-
talleres/cursos-de-electricidad

Kern, D. (1999). Procesos de Transferencia de Calor. Mexico: CECSA.

Llorens, M., & Miranda, A. (2009). Ingeniería Térmca. España: Marcombo.

NTE INEN 0810. (1998). Productos de Petróleo. Determinación de la viscosidad


cinemática y dinámica de líquidos transparentes y opacos. Quito, Ecuador.

NTE INEN 1983. (2002). Productos derivados del Petróleo. Fuel oíl. Requisitos.
Quito, Ecuador.

NTE INEN 2319. (2001). Productos derivados del Petróleo. Determinación de la


densidad API. Quito, Ecuador.

Perry, R. (2001). Manual del Ingeniero Químico, Tomo III. Mexico: McGraw-Hill.

RECOPE. (2011). Manual de productos. Costa Rica.

Testo. (2007). Análisis de gases de combustión en la Industrial. Lenzkirch.

Testo. (2010). Optimización de la Combustión. Tiempo Real S.A.

UPME. (2011). Ahorro de energía en la industria del petróleo. Colombia.


35

ANEXOS:

Se presentan al final del informe. Cada anexo comenzará en una nueva página
y tendrá un título y enumeración que lo identifique en función de su
contenido. Pueden anexarse instrumentos de investigación utilizados,
documentos que faciliten la comprensión de la proyecto de investigación y
desarrollo, tablas, gráficos o esquemas.

El cuerpo de anexos facilita la comprensión de la exposición del material


principal de la investigación por lo que no puede excederse del 50% de total
de páginas que suma la introducción, los capítulos, las conclusiones y
recomendaciones.

Potrebbero piacerti anche