Sei sulla pagina 1di 27

BASIC LIFE SUPPORT

RCP de alta calidad


● Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencia de una víctima
● Empezar las compresiones 10 s después de identificado el paro
● Comprimir a una frecuencia de 100 - 120 cpm con profundidad con al menos 5 cm de
profundidad (2 pulgadas) → superiores a 6 cm podrían causar lesiones
● Permitir expansión torácica completa después de cada compresión
● Minimizar las interrupciones (< 10 seg)
● Realizar ventilaciones eficaces permitiendo que tórax se eleve
● Evitar ventilación excesiva

Cadena de supervivencia
● Paro cardíaco intrahospitalario
○ Suele producirse por empeoramiento de cuadros respiratorios y circulatorios graves
→ muchos se pueden predecir y evitar con observación cuidadosa, prevención y
tratamiento precoz
○ Al retornar a circulación espontánea se hacen cuidados postparo que pueden ser en
sala de cateterismo cardíaco y/o UCI
○ Vigilancia, prevención y tratamiento de los cuadros clínicos anteriores al paro
cardíaco → reconocimiento inmediato del paro cardíaco y activación del sistema de
respuesta a emergencias → RCP precoz con énfasis en las compresiones torácicas
→ desfibrilación rápida → cuidados postparo cardíaco multidisciplinarios

● Paro cardíaco extrahospitalario


○ La mayoría sobreviven inesperadamente y son por problemas cardíacos
subyacentes → el éxito depende de una RCP y desfibrilación temprana
○ Reconocimiento inmediato de paro y activación de la respuesta a emergencias →
RCP precoz con énfasis en las compresiones → desfibrilación rápida con DEA →
soporte vital avanzado eficaz (incluida la estabilización y traslado a unidad de
cuidados post paro cardíaco) → cuidados postparo (multidisciplinario o UCI)

Paro vs. ataque cardíaco


● Se emplean como sinónimos pero no son lo mismo
● Paro cardíaco súbito: corazón desarrolla ritmo anormal y no es capaz de bombear sangre
○ A menudo es un problem de “ritmo”
○ Al cabo de segundos persona no responde, no respira o sólo jadea o boquea .
Requiere tratamiento inmediato para salvar su vida, pues puede fallecer en cuestión
de minutos
● Ataque cardíaco: suministro sanguíneo que se dirige a parte del músculo cardíaco se detiene
○ A menudo es un problema de “coágulo”
○ Signos pueden aparecer de forma inmediata o durar semanas o más: molestias en
tórax u otras partes del tronco, respiración entrecortada, sudores fríos, náuseas y
vómito → generalmente mientras esto sucede, el corazón continúa bombeando
sangre.
○ Sin embargo, entre más tiempo ocurra entre la aparición de la sintomatología y el
tratamiento, mayor es el posible daño ocasionado en el músculo cardíaco (el
músculo cardíaco puede desencadenar ritmo anormal, que puede derivar en paro
cardíaco súbito)
○ Mujeres → más propensión de dolor en mandíbula, brazos, espalda o cuello,
aturdimiento, náuseas y vómitos

Bases para realizar RCP


● Cualquiera puede ser reanimador pero las habilidades de RCP dependen de nivel de
entrenamiento, experiencia y seguridad. El tipo de víctima, la disponibilidad del material y la
presencia de otros reanimadores ayudarán a determinar las acciones de RCP
○ RCP usando solo manos → un reanimador poco entrenado y con material limitado
solo podrá realizar compresiones
○ RCP 30:2 → cuando solo hay un reanimador se realizará este intervalo de
compresiones / ventilaciones
○ Trabajo en equipo → respondedores hacen equipo y coordinan responsabilidades
con varios reanimadores (compresiones, ventilaciones con BMV y desfibrilador)

RCP Adulto
Consideraciones compresiones
● Siempre inicie RCP con compresiones
● Quite ropa que cubre el tórax para compresiones DEA
● Utilice DEA en cuanto esté disponible y reanude RCP en
cuanto DEA lo indique
● Cada vez que suspende compresiones flujo sanguíneo
disminuye y hay que realizar varias hasta que el flujo se
re-instaure
● RCP de alta calidad: 100 - 120 cpm, 5 cm como mínimo,
permita que tórax re-expanda (si no, se reduce el llenado) y
evite interrupciones
● No mueva a la víctima mientras realiza compresiones, a
menos que entorno peligroso o no puede realizar RCP de
forma efectiva en la posición o lugar en la que está
● Es el equipo de reanimación quien decide si continuar RCP
en escena o trasladar sin interrumpir esfuerzos de rescate
● Poner a la víctima sobre superficie firme
● Posición: talón de una mano sobre el centro del tórax, en la
mitad inferior del esternón y el talón de la otra mano encima
de la primera. Brazos firmes y hombros directamente sobre
las manos (alterna: primera mano igual, segunda agarra la
muñeca de la primera)
Consideraciones ventilaciones
● Abrir la vía aérea: inclinación de la cabeza y elevación del
mentón o tracción mandibular (si lesión cervical utilice
tracción mandibular para limitar movimiento de cuello y
columna. Si no se consigue, extienda la cabeza y eleve el
mentón)
● Dispositivos de barrera: para ventilaciones boca - mascarilla
use mascarilla de bolsillo (el riesgo de infección es bajo, sin
embargo se debe evitar) → válvula unidireccional que
desvía del reanimador el aire exhalado, sangre o fluidos
orgánicos de la víctima
● El aire normal contiene 21% de O2, el aire que el
reanimador exhala contiene 17% de O2 (vital para la
víctima)
● Administre cada ventilación por 1 segundo, fíjese que
produzca elevación torácica, reanude compresiones en <
10 seg
● BMV: ventilación con presión positiva, puede usarse con o
sin suministro de oxígeno. La mascarilla debe extenderse
desde puente nasal a la hendidura del mentón (cubre nariz
y boca sin comprimir ojos) → debe formar sello hermético
→ se recomienda que un reanimador selle (C - E con
ambas manos) y el otro comprima la bolsa → si no es
posible que sean 2, use C - E con una mano y con la otra
comprima
● Un reanimador
○ El primer reanimador que llegue debe asegurarse que la escena sea segura para él y
la víctima (no debe convertirse en una nueva víctima).
○ Comprobar si la víctima responde → golpe en el hombro y preguntar “¿Está bien?”
○ Si no responde pida ayuda a las personas de alrededor si es necesario
○ Active el sistema de respuesta a emergencias (llame al 123, movilice equipo de
reanimación o avise a profesional de ACLS)
■ Intrahospitalario: active código, equipo de emergencias médicas o equipo de
respuesta rápida
■ Entorno prehospitalario: activar sistema de emergencias médicas, personal
paramédico, unidades médicas o ACLS
■ Lugar de trabajo: llamar a número de emergencias local o activar protocolos
de respuesta a emergencia específicos para el lugar de trabajo
○ Si está solo busque el DEA y material para emergencias. Si está acompañado pida a
la otra persona que vaya a buscarlo
○ Evalúe la respiración y el pulso (para reducir la demora se puede evaluar la
respiración al mismo tiempo que el pulso)
■ Respiración: no tome > 10 s para ver si tórax eleva y desciende (si respira
vigile hasta que llegue ayuda. Si no respira pero hay pulso dé ventilaciones
de rescate y active el sistema de emergencias. Si no respira o sólo
jadea/boquea considere paro e inicie RCP)
● Las respiraciones agónicas pueden presentarse en los primeros
minutos posteriores al paro. (jadea/boquea o toma aire muy rápido
→ pueden sonar como resoplido, ronquido o gemido → no es normal
y es un signo de paro)
■ Pulso: palpar carótida (si no se detecta tras 10 seg inicie RCP, active sistema
de emergencias y envíe a alguien a buscar DEA y material de emergencias)
● Localice la tráquea, deslice los dedos al surco entre la tráquea y los
músculos laterales del cuello, sienta el pulso durante mínimo 5
segundos y máximo 10 segundos
● Dos reanimadores
○ El primer reanimador que llegue debe seguir rápidamente los primeros pasos y a
medida que los demás reanimadores llegan se van asignando tareas → cuando hay
más reanimadores es posible llevar a cabo más tareas al mismo tiempo
○ Asegúrese que la escena sea segura para los reanimadores y la víctima (no debe
convertirse en una nueva víctima).
○ Comprobar si la víctima responde → golpe en el hombro y preguntar “¿Está bien?”
○ Si la víctima no responde primer reanimador evalúa la víctima y si no dispone de
celular envía al segundo reanimador a activar el sistema y traer el DEA y material de
emergencias
○ Evalúe la respiración y el pulso y determine la acción a seguir (igual a secuencia de
un reanimador)
○ Si la víctima no respira con normalidad o sólo jadea/boquea y no tiene pulso
■ Primer reanimador retira ropa del tórax e inicia compresiones
■ Al regresar el segundo reanimador, ambos deberían turnarse en las
compresiones cada 2 minutos o cada 5 ciclos (generalmente mientras DEA
analiza el ritmo)
○ Utilice el DEA en cuanto esté disponible y reanude RCP tan pronto como sea
posible, siga las instrucciones del DEA hasta que los profesionales de ACLS lo
releven o la víctima respire o reaccione
○ Funciones y obligaciones del equipo de 2 reanimadores
■ Reanimador 1 (compresiones)
● Se ubica a un lado de la víctima
● Se asegura que víctima esté boca arriba y en superficie firme y plana
● Realiza compresiones torácicas de alta calidad en una relación 30:2,
ademas cuenta las compresiones en voz alta
● Se turna con el otro reanimador cada 2 minutos o 5 ciclos o antes si
hay fatiga (cambio debe hacerse en < 5 seg)
■ Reanimador 2 (ventilaciones)
● Se ubica junto a la cabeza de la víctima
● Mantiene la vía aérea abierta mediante extensión de la cabeza y
elevación del mentón o tracción mandibular
● Administra ventilaciones observando elevación del tórax y evitando
ventilación excesiva
● Anima al primer reanimador a realizar compresiones precisas y
rápidas que permitan una reexpansión completa del tórax
● Se turna con el otro reanimador cada 2 minutos o 5 ciclos o antes si
hay fatiga (cambio debe hacerse en < 5 seg)
■ Los equipos deben comunicarse de forma continua y clara (p. ej contar
compresiones en voz alta para saber cuando dar ventilaciones o avisar
cuando exista fatiga o cansancio para saber cuándo intercambiar)

Desfibrilador externo automático


● Equipo ligero y portátil que identifica ritmo anormal y administra descarga capaz de
interrumpir el ritmo anormal para restablecer el ritmo normal. Es fácil de usar para personas
sin experiencia y profesionales de la salud con seguridad.
● La desfibrilación de acceso público consiste en tener reanimadores entrenados y DEAs
disponibles en lugares públicos donde haya multitud o una probabilidad razonable de paros
(p. ej aeropuertos, centros de convenciones, oficinas, gimnasios, etc) → comunidad
perteneciente a estos sitios deben participar en estos programas de la siguiente manera:
○ Registrar DEA en sistema de emergencia local
○ Establecer una autoridad médica local que ofrezca supervisión clìnica
○ Asegurarse que los reanimadores cuenten con entrenamiento
● Mantenimiento: cambio de batería, calibración y pruebas de energía, sustitución de
suministros y material adicional (tijeras, rasuradora, paños, guantes, dispositivo de barrera)
● Al llegar el DEA póngalo al lado de la víctima y el reanimador que va a manejarlo
● Se ha demostrado que si se reduce el tiempo entre la última compresión y la descarga, es
mucho más probable que esta sea eficaz
● Arritmias potencialmente mortales
○ Impulsos eléctricos del corazón son rápidos, fuertes o erráticos → las dos arritmias
con riesgo vital de derivar en paro son:
■ Taquicardia ventricular sin pulso: ventrículos se contraen a un ritmo muy
rápido, en casos extremadamente graves los ventrículos bombean de forma
tan rápida e ineficiente que no se detecta ningún pulso. Hay hipoperfusión.
■ Fibrilación ventricular: músculo cardíaco se agita de forma rápida y
asincrónica y el corazón no bombea sangre
○ Desfibrilación rápida, RCP de calidad y aplicar cadena de supervivencia con
necesarias para mejorar probabilidades de supervivencia de víctimas de TV y FV
● Desfibrilación
○ DEA analiza el ritmo cardíaco para identificar presencia de un ritmo desfibrilable (FV
o TV sin pulso) → la idea es “aturdir” provisionalmente el músculo cardíaco y
restablece el sistema eléctrico del corazón para posibilitar el retorno de un ritmo
regular → con un ritmo regular y RCP de alta calidad músculo cardíaco empezará a
contraerse y bombear sangre eficazmente → pulso palpable → retorno a circulación
espontánea
● Uso de DEA
○ Hay diferencias pequeñas entre los modelos de DEA pero todos funcionan
básicamente igual
○ Familiaricese con el DEA que se utiliza en su entorno
○ Pasos universales (encienda DEA y siga sus indicaciones visuales o sonoras)
■ Abra maletín y si es necesario encienda DEA (algunos encienden
automáticamente al abrir) → siga las indicaciones del DEA
■ Conecte los parches en el tórax desnudo de la víctima (según los diagramas)
● Anterolateral: un parche justo debajo de la clavícula derecha y otro
junto al pezón izquierdo (7 - 8 cm debajo de la axila)
● Anteroposterior: un parche en el lado izquierdo del tórax (entre
esternón y pezón) y otro en el lado izquierdo de la espalda (junto a la
columna)
■ Conecte los cables al equipo DEA
■ Aléjese de la víctima y deje que DEA analice el ritmo (asegúrese que nadie
toque a la víctima) y el DEA indicará si es necesaria una descarga o no
■ Si no es necesaria la o ya se realizó la descarga reanude con compresiones
■ Tras 5 ciclos o 2 minutos se repiten 4 y 5 paso hasta que lleguen
reanimadores ACLS o víctima tenga pulso o se mueva
○ Consideraciones especiales para los parches
■ Vello: parches se pueden pegar al vello y no la piel del tórax y el DEA no
podrá analizar el ritmo (“comprobar electrodos” o “comprobar parches de
desfibrilación”) → se puede rasurar con la rasuradora del maletín o con los
mismos parches si dispone de otros
■ Agua: excelente conductor de electricidad → si víctima sumergida en agua
sáquela, si tórax tiene agua séquelo, si víctima está sobre nieve o charco use
DEA después de limpiar tórax rápidamente
■ Desfibriladores y marcapasos implantados: si pone el parche encima del
dispositivo médico puede bloquear la administración de la descarga → evite
poner el parche justo encima del dispositivo y siga el resto de los pasos
normal
■ Parches de medicación transdérmica (nitroglicerina, nicotina, analgésicos,
terapia de sustitución hormonal): parche podría bloquear descarga y
quemaduras → retire (con guantes) limpie la zona y ponga el parche DEA

Dinámica de equipo
● Fracción de compresión torácica → proporción de tiempo en que se realizan las
compresiones durante un paro → al menos 60%, alcanzando hasta un 80% con un buen
trabajo en equipo
● Es importante una buena comunicación y una dinámica eficaz → permite responder de forma
rápida y efectiva en una situación de emergencia y eleva las posibilidades de supervivencia
● Elementos de la dinámica de equipo eficaz
○ Funciones durante un intento de reanimación
■ Responsabilidades y funciones claras → definirlas lo antes posible (líder)
según la competencia de cada miembro → hay 2 tipos de roles: roles en el
triángulo de reanimación (se hacen cargo del paro cardíaco y ninguno
abandona el equipo excepto por su propia seguridad) y roles de liderazgo
(líder, medicamentos y tiempo)
● Compresor: evalúa paciente, realiza 5 ciclos e intercambia con DEA
● DEA/monitor/desfibrilador: tae y utiliza DEA, intercambia con
compresor, si hay monitor lo pone donde el líder pueda verlo
● Vía aérea: abre y mantiene vía aérea, proporciona ventilación
● Líder del equipo: cada equipo debe definir y contar con uno →
asigna roles, toma decisiones de tratamiento, proporciona
retroalimentación y asume la responsabilidad de las actividades no
asignadas
● Administrador de medicamentos: rol de proveedor ACLS
● Encargado del registro: registra tiempo de intervenciones y
medicamentos, avisa cuándo administrar la próxima, registra
frecuencia y duración de interrupciones, transmite datos al equipo
■ Todos deben conocer sus limitaciones y el líder debe estar al tanto de ellas.
Cada miembro debe pedir consejo o ayuda en el momento que lo necesite
■ Intervención constructiva por medio de líder o miembro se debe realizar si se
ve una mala acción (sobre todo en medicamentos) → evitar errores
○ Qué se debe comunicar
■ Compartir el conocimiento: líder debe preguntar con frecuencia a otros
miembros sobre observaciones y comentarios → ideas sobre mejores
tratamientos y observaciones ante posibles descuidos
■ Resumir información en voz alta permite disponer un registro, sirve para
reevaluar estado de la víctima y progresión del equipo con respecto al
algoritmo y ayuda a los miembros a responder a los cambios en el estado de
la víctima
○ Cómo se debe comunicar
■ Circuito cerrado de comunicación:
● Líder: llama a cada miembro por su nombre y establece contacto
ocular al dar instrucción. No asigna más tareas hasta tener por
seguro que se ha que el miembro comprende la instrucción que se le
ha dado
● Miembro: confirma verbalmente cada tarea asignada y avisa al líder
cuando haya terminado una tarea
■ Mensajes claros: lenguaje claro y conciso en un tono de voz alto pero
calmado y seguro
■ Respeto mutuo y actitud profesional hacia los demás sin importar nivel de
experiencia ya que las emociones pueden estar a flor de piel → tomo amable
y controlado de parte del líder
● Debriefing
○ Es la parte más importante de todo el intento de reanimación (durante y después) →
ayuda a identificar motivos por los que se han llevado a cabo determinadas acciones
→ ayuda a miembros a rendir mejor y favorece identificación de aciertos y
deficiencias del sistema
○ Puede incluso mejorar la supervivencia del paciente

Técnicas de ventilación
● Los dispositivos avanzados de vía aérea evitan su obstrucción y pueden abrir un canal de
oxigenación y ventilación más eficaz
● Hay dos posibilidades
○ Sin dispositivo avanzado para la vía aérea → 100 a 120 cpm en una razón de 30:2
○ Con dispositivo avanzado (máscara laríngea, dispositivo supraglótico, tubo
endotraqueal) → 100 a 120 cpm continuas, sin pausa para las ventilaciones, al
mismo tiempo que se administra 1 ventilación cada 6 segundos o 10 vpm
● Ventilaciones de recate
○ A víctimas que no responden, no respiran o jadean/boquean pero tienen pulso (paro
respiratorio). Se pueden hacer usando un dispositivo de barrera o un BMV
○ Si no dispone de dispositivo se puede usar
■ Boca a boca: extienda la cabeza y eleve el mentón de la víctima, cierre la
nariz de la víctima haciendo pinza con los dedos, realice ventilación normal
(no profunda) y ponga los labios alrededor de la boca de la víctima creando
un sello hermético, administre 1 ventilación por 1 seg y observe que el tórax
se eleve (si no se eleva vuelva a extender cabeza y elevar mentón), realice
segunda ventilación y observe qué tórax se eleve y si no consigue insuflar
aire tras dos intentos reanude compresiones
○ 1 ventilación cada 6 segundos o 10 por minuto → cada ventilación debe durar 1 seg
aprox, tórax debe elevarse visiblemente y hay que comprobar pulso cada 2 min
● Riesgo de distensión gástrica: ventilaciones boca a boca, mascarilla a boca o bolsa
mascarilla con demasiada rapidez o fuerza excesiva pueden provocar distensión gástrica.
Para reducir el riesgo administre cada ventilación durante un segundo y administre solo el
aire suficiente para que el tórax de la víctima se eleve

Desobstrucción de la vía aérea en adultos


● Signos de obstrucción
○ Importante distinguir entre esta situación de emergencia de otras como
desvanecimiento, ACV, ataque cardíaco, convulsiones, sobredosis de fármacos, etc
que podrían causar dificultad respiratoria súbita pero que requieren tratamiento
diferente
Signos Acciones del reanimador

1. Intercambio de aire ● Si se mantiene intercambio de aire


2. Tos forzada anime a la víctima a que tosa
3. Sibilancias entre accesos de tos ● No interfiera en los intentos propios
para eliminar obstrucción (quédese
Obstrucción leve de la VA y vigile)
● Si persiste o inicia con signos de
obstrucción grave active sistema

● Víctima se sujeta el cuello con ● Pregunte a la víctima si está


pulgar y manos (sx universal) sufriendo obstrucción, si asiente y
● No habla ni llora no puede hablar se trata de
● Intercambio de aire insuficiente obstrucción grave
o inexistente ● Actúe inmediato para eliminar
● Tos efectiva débil o ausencia de obstrucción
Obstrucción grave de la VA tos ● Si deja de responder inicie RCP
● Ruido agudo en inhalación o ● Si acompañado haga que el otro
ausencia de ruido active el sistema. Si solo, tras 2
● Dificultad respiratoria creciente minutos de RCP vaya a activar
● Posible cianosis sistema

● Adulto que responde


○ Compresiones abdominales: De pie detrás de la víctima, abrácelo, cierre una mano
en puño, ponga el lado del pulgar sobre el abdomen (línea media, encima del
ombligo y bajo el esternón), agarre el puño con la otra mano y presione el puño hacia
el abdomen con compresión rápida y firme hacia arriba, repita hasta que el objeto
salga expulsado de la boca de la víctima o hasta que quede inconsciente
○ Si embarazada u obesa realice compresiones torácicas en vez de abdominales
● Adulto que no responde
○ Pida ayuda (si hay alguien mandelo a activar sistema), baje a la víctima al suelo con
cuidado si comprueba que dejó de responder (deslicelo por su pierna), Inicie
compresiones sin buscar pulso, cada vez que abra la vía aérea para realizar
ventilaciones busque el objeto (si lo observa y lo puede retirar con facilidad sáquelo
con los dedos, si no lo ve continúe RCP). Tras 5 ciclos o 2 min de RCP active
sistema si no lo ha hecho otro
○ Cuando la víctima de obstrucción pierde la consciencia, los músculos de la laringe se
relajan y esto podría convertir una obstrucción grave en una parcial. Además las
compresiones torácicas pueden simular las abdominales lo que favorece la expulsión
del objeto → Retirar el objeto permite administrar ventilaciones eficaces
○ Sabrá que ha conseguido eliminar la obstrucción en víctima que no responde cuando
perciba movimiento de aire y observe qué tórax se eleva al realizar ventilaciones o ve
y retira el cuerpo extraño de la garganta de la víctima
○ Después de eliminar obstrucción, trátela como cualquier otra víctima que no
responde → busque respuesta, compruebe respiración y pulso, confirme que sistema
se ha activado y realice RCP o ventilaciones de rescate en caso de que resulte
necesario
○ Si la víctima responde anímela a buscar atención médica inmediata → posibles
complicaciones por las compresiones abdominales
● No realice barridos digitales porque puede introducir más el cuerpo extraño, empeorando la
obstrucción o causando lesiones

ADVANCED LIFE SUPPORT

Sistemas de atención
● Grupo de componentes interdependientes que interactúan → proporciona los eslabones de la
cadena y determina la solidez de cada eslabón → determina el resultado y fomenta la
organización y apoyo colectivo
● Reanimación cardiopulmonar
○ Serie de acciones vitales que mejoran la probabilidad de que un paciente sobreviva a
un paro cardiaco → reto es realizar RCP pronta y eficaz
○ Hay dos sistemas → el sistema para los pacientes que sufren paro intrahospitalario y
el sistema para los que sufren paro extrahospitalario.
○ La prestación de cuidados médicos requiere estructura (personas, equipo y
educación) y proceso (políticas, protocolos y procedimientos) que cuando se integran
conforman un sistema (programas, organizaciones, culturas)que da resultados
óptimos (supervivencia, seguridad del paciente, calidad y satisfacción) → un sistema
efectivo combina todos estos elementos (estructura, proceso, sistema y evolución del
paciente) en un marco de mejora continua de la calidad
○ Para mejorar la atención, los líderes deben valorar el rendimiento de cada
componente del sistema → evaluación de actuación y participantes mejoran la
atención prestada
■ Evaluaciòn de resultados y cuidados de reanimación prestados
■ Evaluación comparativa con los comentarios de todos los implicados
■ Esfuerzos estratégicos orientados a corregir las deficiencias identificadas
○ El destino final de la víctima será el hospital (UCI) pero los escenarios anteriores
pueden variar (CADENAS DE SUPERVIVENCIA)
■ Los pacientes que sufren paro extrahospitalario dependen de la ayuda que
les pueda prestar la comunidad, los reanimadores lego, RCP, desfibrilación
de acceso público hasta que equipo ACLS se haga cargo y traslade la
víctima a urgencias o a cateterismo y después a UCI
■ Los pacientes que sufren paro intrahospitalario dependen de sistema de
vigilancia y prevención de paro apropiado, si sobreviven dependen de una
interacción fluida entre distintas unidades y servicios del centro de salud y de
equipo multidisciplinario

○ Hospitales han implementado equipos médicos de emergencia y equipos de


respuesta rápida para mejorar la evolución del paciente por medio de la identificación
y tratamiento de deterioro clínico precoz → PCIH suele estar precedido de cambios
fisiológicos (80%) → monitorización de SV e intervención antes del deterioro
○ La cadena de supervivencia vincula comunidad con sistema (123) y sistema con
hospital

Dinámica efectiva de los equipos de alto desempeño


● Función del líder del equipo
○ Organiza el grupo / supervisa las actuaciones individuales de los miembros del
equipo / informa a los miembros del equipo / Coordina una respuesta de equipo
excelente / entrena y asesora / Facilita explicaciones / Se centra en el cuidado
integral del paciente
○ Tras la reanimación propone análisis, críticas y prácticas como recursos para la
preparación del próximo intento de reanimación
○ Debe explicar por qué es esencial: comprimir el centro del pecho fuerte y rápido,
garantizar expansión torácica completa, reducir al mínimo las interrupciones de las
compresiones y evitar una ventilación excesiva
○ Miembros se centran en sus tareas y líder en el cuidado integral del paciente
● Función de los miembros
○ Deben tener la máxima competencia para las habilidades a las que están
autorizados
○ Identifican con claridad las tareas de su función / están preparados para cumplir las
responsabilidades de su función / tiene práctica suficiente en las habilidades de
reanimación / conocen los algoritmos / se comprometen con el éxito de la
reanimación
● LA DINÁMICA Y CONFORMACIÓN DEL EQUIPO ESTÁ EXPLICADA ARRIBA
● La distribución recomendada es:
● Cuando las funciones no están bien definidas, los resultados no son buenos. Entre los
indicios de funciones confusas se incluyen: la misma tarea se realiza más de una vez / hay
tareas esenciales que quedan pendientes / miembros del equipo desempeñan varias
funciones aunque haya suficiente número de profesionales
● Lo correcto para evitar confusiones es
○ Líder: define claramente todas las funciones de los integrantes del equipo en el
entorno clínico / debe animar a los miembros a participar con iniciativa y no solo
limitarse a seguir órdenes
○ Miembros: informan si pueden asumir más responsabilidades / intentan y realizan
tareas claramente definidas y son apropiadas para sus niveles de competencia /
piden tarea o función nueva si no son capaces de realizar la que tienen asignada
porque supera su nivel de experiencia o competencia
● Deben conocer sus limitaciones, hacer intervenciones constructivas, compartir el
conocimiento, hacer debriefing (resumen y reevaluación), comunicar por medio de un circuito
cerrado de comunicación, dar mensajes claros y tener respeto mutuo (TODO ESTÁ
EXPLICADO ARRIBA)

El enfoque sistemático
● Los profesionales de la salud lo utilizan para evaluar y tratar a los pacientes con paro y
lesiones o enfermedades graves para aplicación óptima de los cuidados. En el caso de un
paciente con paro cardiorespiratorio el equipo tiene que prestar soporte y restablecer
oxigenación, ventilación y circulación efectivas con restauración de función intacta. En el
intermedio está el restablecimiento de la circulación espontánea. Las acciones se aplican en
base a: evaluación de BLS / evaluación primaria (ABCDE) / evaluación secundaria (SAMPLE,
H y T)

● Evaluación BLS
○ Si no está seguro de la presencia de pulso inicie RCP. Las compresiones
innecesarias son menos perjudiciales que no proporcionar compresiones cuando es
necesario
○ Este enfoque se basa en RCP precoz e inmediata desfibrilación y cualquier
profesional de la salud debe ser capaz de realizarla
○ Las respiraciones agónicas no son una forma normal de respiración y pueden
presentarse en los primeros minutos posteriores a un paro. Cuando el paciente jadea
/boquea puede que la boca esté abierta y la mandíbula, cabeza o cuello se muevan
con las respiraciones agónicas
○ Pasos (ARRIBA EXPLICADOS)
■ Compruebe si la víctima responde
■ Pida ayuda en voz alta / Active sistema de respuesta a emergencias y traiga
DEA
■ Compruebe respiración y pulso → RCP o ventilaciones de rescate
■ Desfibrilación
○ Reduzca al mínimo las interrupciones → intente que no haya interrupciones de más
de 10 segundos (salvo en circunstancias extremas como en el traslado del paciente
a un lugar seguro) → evite: análisis prologados del ritmo / comprobaciones de pulso
frecuentes e inapropiadas / tardar demasiado en administrar ventilaciones al paciente
/ mover innecesariamente al paciente
● Evaluación primaria
○ En el caso de pacientes inconscientes en paro los profesionales deberán realizar la
evaluación primaria tras la evaluación BLS
○ En el caso de pacientes conscientes que pueden requerir técnicas de manejo y
valoración más avanzadas los profesionales deben realizar primero la evaluación
primaria
○ Muchas veces se llevan a cabo las evaluaciones y las acciones ACLS de forma
simultánea
○ Pasos
■ A (vía aérea)
● Manténgala permeable en pacientes inconscientes (extensión de la
cabeza y elevación del mentón, cánula orofaríngea o cánula
nasofaríngea)
● En caso de ser necesario recurra a dispositivo avanzado para
manejo de la vía aérea (máscara laríngea, tubo laríngeo, combitubo,
tubo endotraqueal) → si las ventilaciones con BVM son adecuadas,
entonces no interrumpa compresiones para poder dispositivo
avanzado
● Si se usa un dispositivo avanzado: confirme que existe
sincronización correcta / confirme que la colocación es correcta / fije
correctamente el dispositivo / supervise la correcta colocación con
capnografía
■ B (respiración)
● Administre oxígeno adicional cuando sea indicado (para paro al
100% y para otros pacientes para lograr ventilaciones ≥ 94%)
● Supervise que ventilación y oxigenación sean adecuadas (por
criterios clínicos, capnografía y SO2)
● Evitar una ventilación excesiva
■ C (circulación)
● Monitorice la calidad de la RCP por capnografía cuantitativa (si
PETCO2 < 10 mmHg mejore calidad de RCP) y por presión
intraarterial (si TAD < 20 mmHg mejore calidad de RCP)
● Conecte monitor/desfibrilador para detectar arritmias o ritmos de
paro
● Administrar desfibrilación / cardioversión
● Prepare acceso IV/IO
● Administre fármacos apropiados (TA y ritmo)
● Administre líquidos por vía IV/IO si necesario
● Compruebe nivel de glucosa y temperatura
● Compruebe problemas de perfusión
■ D (discapacidad)
● Compruebe función neurológica
● Evalúe capacidad de respuesta, niveles de consciencia y dilatación
de pupilas (AVDI: alerta, respuesta a la voz, respuesta al dolor,
inconsciente)
■ E (exposición)
● Quite ropa para realizar EF, buscar signos de traumatismo,
hemorragias, quemaduras, marcas inusuales o pulseras de avisos
● Evaluación secundaria
○ En ella se realiza el diagnóstico diferencial que incluye obtención de HC detallada y
búsqueda y tratamiento de causas subyacentes (H y T)
○ S​ample, ​A​lergias, ​M​edicamentos (incluida última dosis), ​Pr​ evia HC( lo que esté en
relación con la enfermedad actual), ​L​a última comida consumida, ​E​ventos
○ HyT
■ Buscar y tratar la causa subyacentes / reversibles (H y T) para no pasar por
alto ninguna posibilidad peligrosa o probable
■ AESP se asocia con muchos estados clínicos que se pudieran revertir con
tratamiento adecuado → la hipovolemia y la hipoxia son las 2 causas más
frecuentes y fácilmente reversibles de AESP
■ H: hipovolemia, hipoxia, hidrogenión (acidosis), hipo o hiperkalemia,
hipotermia
■ T: neumotórax a tensión, taponamiento cardíaco, toxinas, TEP, trombosis
coronaria
● Diagnóstico y tratamiento de causas subyacentes
○ Si se puede identificar rápidamente estado clínico y específico que contribuya a
AESP o Asistolia y corregirlo, podrá conseguir el retorno a circulación espontánea
○ Para buscar causa subyacente:
■ Considere causas frecuentes de AESP recortando H y T
■ Analice EKG en busca de indicios de causa subyacente
■ Identifique hipovolemia
■ Identifique sobredosis o intoxicación por fármacos
○ Hipovolemia: inicialmente produce taquicardia sinusal, aumento de TAD y
disminución de TAS. Si la pérdida de vol sanguíneo continúa TA desciende
haciéndose indetectable pero continúan los QRS estrechos y frecuencia rápida
(AESP). Administrando tratamiento inmediato se puede revertir el estado sin pulso →
infusión de volumen (causas no traumáticas: hemorragia interna oculta y DHT grave)
○ Estados clínicos cardíacos y pulmonares
■ SCA que afectan área extensa se pueden presentar como AESP → oclusión
de arteria coronaria principal izquierda o descendente anterior izquierda
proximal con shock cardiogénico con progresión a paro cardíaco y AESP. En
pacientes con paro, sin embolia pulmonar conocida el tto fibrinolítico de
rutina durante RCP no muestra beneficios (no se recomienda)
■ Embolia pulmonar masiva o cabalgante obstruye flujo a vasculatura
pulmonar y causa IC derecha aguda → en ptes con paro por embolia
pulmonar sospechada o conocida es razonable administrar fibrinolíticos
■ Taponamiento cardíaco puede ser estadío clínico reversible → durante
periparo infusión de volumen puede ayudar mientras se inicia tratamiento
definitivo → puede requerir pericardiocentesis
■ El neumotórax a tensión puede tratarse de forma eficaz una vez reconocido
→ requiere aspiración con aguja y colocación de tubo torácico
■ Taponamiento cardíaco, neumotórax a tensión y embolia pulmonar masiva
no se pueden tratar a menos que se reconozcan → eco rápida por experto
puede ayudar a rápida identificación Sobredosis a fármacos o exposición a
tóxicos
○ Sobredosis de fármacos o exposición a tóxicos: ​Pueden causar dilatación
vascular periférica y/o disfunción miocárdica con resultados de hipotensión → la
estrategia debe ser enérgica porque los efectos pueden progresar rápidamente y
pueden tener duración limitada → la disfunción miocárdica y las arritmias pueden ser
reversibles. Entre los tratamientos que se pueden proporcionar a este nivel están:
RCP básica prolongada en situaciones de reanimación especi, RCP extracorpórea,
balón de contrapulsación intraaórtico, diálisis, emulsión IV de líquidos, antídotos
(fragmentos Fab específicos para digoxina, glucagón, bicarbonato),
electroestimulación cardíaca transcutánea, corrección de trastornos HE graves,
agentes complementarios específicos → si paciente tiene signos de RCE se inician
cuidados postparo

Paro respiratorio
● Cuando no hay frecuencia respiratoria o la respiración es inadecuada (p.ej jadeos o boqueo)
para mantener una ventilación y oxigenación efectivas pero hay pulso
● Hacer revisión primaria y secundaria
● Fármacos para el caso → oxígeno → centros que empleen secuencia rápida de intubación
podrían administrar otros fármacos
● La FR normal oscila entre 12 - 16 rpm y el volumen corriente normal es de 8 - 10 mL/kg para
mantener una oxigenación normal y eliminación de CO2 → taquipnea es FR > 20 rpm y
bradipnea es FR < 12 rpm → una FR < 6 rpm requiere ventilación asistida con BMV o
dispositivo avanzado para la VA con O2 al 100%
● Identificación de la gravedad → saber si es dificultad o insuficiencia respiratoria
○ Dificultad respiratoria
■ Estado clínico caracterizado por esfuerzo o FR anormal → puede ser
elevado (aleteo nasal, retracciones, uso de músculos accesorios) o
inadecuado (hipoventilación o bradipnea)
■ Puede ser de leve (ligero aumento en esfuerzo respiratorio y cambios en
ruidos de VA) a grave (aumento considerable de esfuerzo respiratorio, color
de piel anómalo y alteración de la consciencia) → dificultad puede ser indicio
de insuficiencia
■ Signos: taquipnea / mayor esfuerzo respiratorio (aleteo y retracciones) /
esfuerzo respiratorio inadecuado (hipoventilación o bradipnea) / ruidos
anormales en la VA / taquicardia / palidez, piel fría / cambios a nivel de la
consciencia / reclutamiento de músculos abdominales
■ Paciente intenta mantener intercambio de gases adecuado → conforme
paciente se cansa o esfuerzo empeora se presentan signos de insuficiencia
○ Insuficiencia respiratoria
■ Estado clìnico de oxigenación o ventilación inadecuadas, o ambas → suele
aparecer en fase final de dificultad
■ Si control por parte de SNC es anormal o debilidad muscular, el paciente
mostrará poco o ningún esfuerzo respiratorio a pesar de la insuficiencia
■ Signos: taquipnea pronunciada / bradipnea, apnea / aumento, descenso o
ausencia de esfuerzo respiratorio / ausencia o escaso movimiento de aire
distal / taquicardia (inicial) / bradicardia (final) / cianosis / estupor, coma
■ Causas: obstrucción de VA superior o inferior, enfermedad del tejido
pulmonar y control respiratorio afectado → requiere intervención para evitar
progresión
■ Puede cursar con aumento de los niveles de CO2 en sangre (hipercapnia),
disminución de oxigenación en sangre (hipoxia) o ambos
○ Paro respiratorio
■ Interrupción o ausencia de la respiración → suele estar causado por
ahogamiento o TCE → debería bastar administración de volumen corriente
de 500 - 600 mL (6 - 7 mL/kg) → volumen que produce elevación torácica
visible
■ Obstrucción o escasa distensibilidad podría necesitar presiones elevadas
para recibir ventilación correcta → válvula de seguridad del BVM
■ Ventilar en exceso puede generar distensión gástrica, regurgitación y
aspiración
● Evaluación BLS → evalúe y reevalúe al paciente para actuar siguiendo cada paso del orden
de la secuencia → en este caso paciente tiene pulso, por lo que no son necesarias las
compresiones, ni el DEA → administre una ventilación cada 5 - 6 segundos con BVM o
dispositivo avanzado y compruebe pulso cada 2 min
● Evaluación primaria
○ Manejo de la vía aérea en paro respiratorio → si la ventilación con BVM es
adecuada, dispositivo avanzado (mascarilla laríngea, tubo laríngeo, combitubo y tubo
endotraqueal) puede aplazarse hasta la evaluación ACLS.
○ Ventilaciones → ventilar 1 vez cada 5 - 6 seg, cada ventilación debe durar 1 seg y
apreciarse elevación torácica → evite ventilaciones excesivas
○ Confirmar colocación correcta del tubo ET con capnografía
● Manejo
○ Administración de oxígeno suplementario
■ Administre en los pacientes con síntomas de evento cardíaco agudo o
dificultad respiratoria → administre O2 para mantener SO2 min de 94%
■ En pacientes con paro respiratorio o cardíaco resulta más conveniente una
oxigenación del 100%
○ Apertura de la VA
■ La causa más común de obstrucción de la VA superior en un paciente
inconsciente / que no responde es la pérdida de tono de los músculos de la
garganta → lengua se retrae y obstruye la VA a nivel de la faringe
■ Técnicas básicas de apertura despejaran obstrucción causada por la lengua
→ extender la cabeza con desplazamiento anterior de la mandíbula
(extensión cabeza + elevación del mentón)
■ En paciente con lesión cervical use tracción mandibular sin extender la
cabeza → si no funciona haga extensión + elevación
■ Los paciente volverán a respirar espontáneamente con tan solo posicionar
adecuadamente la VA
● En pacientes inconscientes, sin tos ni reflejo nauseoso inserte cánula
orofaríngea o nasofaríngea para mantener permeabilidad
● Si paciente inconsciente / que no responde que anteriormente estuvo
tosiendo y ha entrado en paro respiratorio, abra boca y busque si
hay algo dentro (si lo ve, quítelo con los dedos pero si no lo ve haga
RCP y revise cada vez que abra VA para administrar ventilaciones)
○ Administración de ventilación básica
■ Las habilidades básicas utilizadas para ventilar a un paciente son: maniobra
de extensión + elevación / tracción mandibular sin expansión de la cabeza /
ventilación boca a boca / ventilación boca a nariz / ventilación boca a
dispositivo de barrera / ventilación con bolsa mascarilla
■ Ventilación con bolsa mascarilla → bolsa de ventilación sujeta a mascarilla
facial → método más común para ventilaciones con presión positiva → no es
recomendada para RCP de solo 1 reanimador → más fácil con 2
reanimadores (uno abre la vía y hace sello hermético, mientras que el otro
comprime la bolsa)
○ Utilización de dispositivos complementarios para la VA
■ Cánula orofaríngea se aplica a pacientes con riesgo de que lengua o
músculos se relajen u obstruyan la VA → se pone sobre la lengua para
sujetarla y apartar estructuras hipofaríngeas suaves de la pared posterior de
la faringe → en pacientes inconscientes si procedimientos para abrir la VA no
la mantiene despejada (si paciente tiene tos o reflejo nauseoso no la ponga)
■ Técnica de inserción de cánula orofaríngea → limpie boca y faringe
(secreciones, sangre o vómito) usando sonda de aspiración, seleccione
cánula de tamaño adecuado (esquina de la boca a borde del ángulo de la
mandíbula) → inserte cánula (curva hacia arriba, gírela 180º y termine de
insertar)
■ Cánula nasofaríngea → alternativa a orofaríngea → conducto para flujo de
aire entre los orificios nasales y faringe → se pueden aplicar en pacientes
conscientes y semiconscientes (cánula de guedel difícil o imposible → reflejo
nauseoso, traumatismo importante de la boca, fractura mandibular
inmovilizada) → también en pacientes con daños neurológicos, mal tono
faríngeo o coordinación que repercute en obstrucción de la VA superior
■ Técnica de inserción de cánula nasofaríngea → seleccione tamaño correcto
(diámetro del meñique del paciente x longitud entre punta de nariz y lóbulo
de la oreja → lubrique VA → inserte por fosa nasal en dirección
perpendicular al rostro (si resistencia: gire lentamente el tubo o intente por la
otra fosa)
○ Aspiración
■ Componente esencial para el mantenimiento de la VA del paciente →
hacerlo de manera inmediata si hay muchas secreciones, sangre o vómito
■ Hay 2 tipos
● Portátiles → fáciles de transportar pero no proporcionan potencia de
aspiración adecuada
● Unidades instaladas en la pared → capaces de proporcionar caudal
> 40 L/min y vacío > - 300 mmHg
■ Hay 2 tipos de catéteres
● Blandos flexibles → aspiración de secreciones finas de la oro y
nasofaringe, aspiración intratraqueal y aspiración a través de VA
colocada
● Rígidos → más eficaz en aspiración de orofaringe, especialmente si
hay material particulado espeso
■ Procedimiento
● Mida el catéter de punta de nariz a lóbulo de la oreja e inserte con
suavidad dentro de la faringe, por detrás de la lengua → aspire
mediante obstrucción de la abertura lateral solo mientras retira el
catéter con un movimiento de rotación
● Si es rígido ponga suavemente en cavidad bucal y avance
lentamente, presionando la lengua hacia abajo hasta alcanzar la
orofaringe
● A través de tubo endotraqueal (estéril) → inserte con suavidad
catéter dentro del tubo ET (no más allá del tubo ya que puede
lesionar mucosa y estimular tos o broncoespasmo) → aspiración
mediante obstrucción de abertura nasal al retirar catéter → intentos
de aspiración no deben exceder 10 seg
● Dispositivos avanzados de la vía aérea
○ Su selección depende de nivel de entrenamiento, àmbito de la práctica y
equipamiento de los profesionales del equipo de reanimación
○ Frecuencia
■ Durante un paro cardíaco debe ser cada 6 segundos
■ Durante un paro respiratorio debe ser cada 5 - 6 segundos
○ Máscara laríngea → alternativa al tubo ET y proporciona ventilación comparable en
el paro cardíaco. Pero se debe tener una estrategia de manejo con vía alternativa
(BMV)
○ Tubo laríngeo → ventajas similares a las del combitubo pero este es más compacto
y menos complicado de insertar → se puede considerar como alternativa a
ventilación con bolsa máscara o tubo ET para manejo de la VA en paro cardíaco
○ Combitubo → alternativa a tubo ET en paro cardíaco→ proporciona ventilación
adecuada, comparable a la del tubo
○ Tubo ET
■ Pasos → prepare equipo necesario / realice intubación / infle el balón /
conecte la bolsa de ventilación / confirme colocación correcta (EF y
capnografía) / fije el tubo / controle su desplazamiento
■ Uso de presión cricoides → no es recomendable habitualmente en caso de
paro cardíaco pero en pacientes que no están en paro cardíaco puede
ofrecer cierta medida de protección de la VA durante aspiración

Paro cardíaco
● En la evaluación BLS equipo realizará RCP de alta calidad con compresiones y ventilaciones
eficaces con BVM, mientras el líder realizará la evaluación ACLS (reconocimiento del ritmo,
desfibrilación manual, fármacos de reanimación, debate sobre acceso IV/IO y dispositivos
avanzados de la VA)
● Éxito se fundamenta en RCP de alta calidad y desfibrilación → proceso de mejora
(evaluación de resultados y cuidados de reanimación brindados, de comentarios de todos los
implicados y esfuerzos para responder a deficiencias identificadas)
● Fracción de compresión torácica debe ser 60% como mínimo, pero se recomienda que sea
>80% → aumento de posibilidades de RCE y supervivencia al alta hospitalaria
● Mejoría en la calidad se basa en evaluación válida del resultado de reanimación y actuación
durante la misma → guías Ulstein (tasa de RCP usada por el reanimador, tiempo hasta
desfibrilación y supervivencia al alta)
● La mejora de la calidad se basa en evaluación válida de resultado de reanimación y
actuación durante la misma
○ Guías Ulstein sirven de guía para medir parámetros básicos de la práctica del
reanimador (tasa de RCP realizada por testigo presencial, tiempo hasta
desfibrilación, supervivencia al alta)
○ Compartir información entre todos los eslabones del sistema (informes de servicio
telefónico de emergencias, informe de cuidado del paciente, historias clínicas)
● Identificar áreas susceptibles de mejora: despertar la concientización entre los ciudadanos,
entrenamiento y educación entre profesionales y ciudadanos, aumentar los índices de
actuación en el caso de RCP realizada por un testigo presencial, mejorar la realización de
RCP y reducir el tiempo hasta la desfibrilación

Paro cardiaco: FV / TV sin pulso


● Casi siempre aparece la FV en alguna parte del paro, por lo que es frecuente seguir el lado
izquierdo del algoritmo → tratamiento rápido de FV es el mejor abordaje para RCE
● Se incluye TV sin pulso en el algoritmo izquierdo porque se trata igual a FV → RCP hasta
que se disponga de desfibrilador → ambas con descargas de energía no sincronizadas
● En este caso se describe FV / TV sin pulso refractaria a manejo → Se asume que ya se han
realizado todas las evaluaciones y pasos BLS (activación sistema, RCP, desfibrilador manual
y primera descarga) → interviene equipo ACLS (evaluación primaria y se toman medidas
necesarias) y el líder coordina las acciones para seguir los demás pasos del algoritmo
● Un miembro del equipo realizará RCP de alta calidad hasta que llegue el desfibrilador y se
conecte al paciente → líder asigna funciones y organiza intervenciones
● La AHA no recomienda uso de DEA si hay desfibrilador manual y una persona entrenada
para usarlo → los reanimadores que no se sientan cómodos identificando el ritmo pueden
usar DEA
● Necesidad de minimizar interrupciones en compresiones → presión de perfusión coronaria =
presión diastólica de aorta - presión diastólica de auricular derecha (en estudios el REC no
se produjo hasta que se alcanzó una PPC > 15 mmHg durante la RCP)
● Por ejemplo, se debe continuar la RCP mientras que el desfibrilador carga → cargar y
realizar la descarga tan pronto como el reanimador retire las manos del pecho del paciente
(el uso de desfibrilador multimodal en modo manual, puede reducir la duración de la
interrupción de las comprensiones necesarias para el análisis del ritmo, en comparación con
el automático
● En el paso 3 se hace una descarga de energía → si está usando un desfibrilador monofásico
administre descargá única de 360 J y utilice la misma energía en descargas posteriores → si
está utilizando un bifásico se inicia con la energía recomendada por el fabricante (dosis inicial
120 - 200 J) pero si no conoce lo recomendado por el fabricante, inicie con la energía
máxima para la primera descarga y continúe con la misma en descargas posteriores (si
funciona pero vuelve a entrar en FV entonces use la cantidad de energía que le funcionó la
última vez) → inmediatamente reanude RCP por 2 minutos
● Finalidad de la desfibrilación → no reinicia la actividad cardíaca, sino aturde al corazón, quien
termina brevemente con toda la actividad eléctrica → si el corazón sigue siendo viable, el
nodo sinusal normal reanuda actividad eléctrica y da lugar a un ritmo de perfusión → RCE
● En los primeros minutos después de desfibrilación exitosa el ritmo es lento y no crea pulso ni
perfusión → se necesita RCP durante varios minutos para que se restablezca una función
cardíaca adecuada
● Desfibrilación precoz es crítica para pacientes con paro cardíaco súbito porque
○ El ritmo inicial más común en un paro extrahospitalario repentino y presenciado es la
FV (hasta TVSP progresa a FV) y la desfibrilación precoz es el tratamiento más
eficaz para tratar la FV
○ La probabilidad de desfibrilación adecuada disminuye con el tiempo (7 - 10% por
cada minuto que pasa si ningún testigo proporciona RCP y 3 - 4% si se inicia RCP →
una RCP precoz puede doblar o triplicar la supervivencia de un paro cardíaco súbito)
○ Si no se trata, la FV progresa a asistolia
● Para garantizar la seguridad durante la desfibrilación, asegurarse de gritar “despejen” antes
de administrar la descarga (compruebe que no está en contacto con el paciente, camilla u
otro equipo, realice una comprobación visual para verificar que nadie esté tocando la camilla
o al paciente, asegúrese que el oxígeno no circula por el tórax del paciente)
● Reinicie RCP con compresiones inmediatamente posterior a descarga, no realice
comprobación de ritmo y pulso en este momento a menos que el paciente muestre signos de
actividad vital o monitorización indique RCE y establezca un acceso IV/IO
● Se puede adaptar secuencia de acciones de reanimación según origen del paro → p ej RCP
solo con compresiones en los primeros minutos del paro → pero si el reanimador es menos
entrenado o el protocolo lo dice, entonces se debe seguir la relación 30:2
● Comprobación del ritmo y pulso se hace transcurridos 2 minutos de la RCP y la interrupción
no debe demorar > 10 s
○ Si ritmo no desfibrilable y es ritmo organizado (complejos regulares y estrechos) un
miembro deberá palpar el pulso (durante el análisis del ritmo) → si hay duda sobre el
pulso reinicie RCP
○ Si ritmo organizado + pulso → atención postparo
○ Si ritmo no desfibrilable + no pulso → algoritmo asistolia/AESP (pasos 9 a 11)
○ Si ritmo desfibrilable administre descarga y reanude RCP por 2 minutos
● AHA recomienda uso de parches de desfibrilación autoadhesivos → usando materiales
conductores (parches de gel o autoadhesivos) durante la desfibrilación se reduce la
impedancia transtorácica o resistencia a la corriente eléctrica presente en la estructura
torácica
● Cuando disponga de acceso IV/IO administre adrenalina durante la RCP después de la
segunda descarga (1 mg IV/IO cada 3 - 5 min) → efectos alfa adrenérgicos
(vasoconstricción que aumenta el flujo sanguíneo cerebral y coronario durante la RCP →
aumenta la presión arterial y la presión aórtica diastólica)
● Ningún vasopresor conocido aumenta la supervivencia a la FV / TV sin pulso pero como
aumenta la TAD aórtica, la presión de perfusión de la arteria coronaria y la tasa de RCE,
entonces la AHA sigue recomendando su uso
● La vasopresina se quitó del algoritmo porque no ofrece ninguna ventaja como terapia
sustitutiva de la adrenalina en paro cardíaco
● Si dispone de miembros adicionales en el equipo estos deberían anticiparse a la necesidad
de fármacos y preparar la medicación por adelantado
● Descargas y antiarrítmicos
○ Se puede plantear usar antiarrítmicos antes o después de la descarga → aún no se
han llevado a cabo estudios de investigación suficientes acerca de esto sobre la
supervivencia al alta hospitalaria
○ Si se administra, la Amiodarona es el agente de primera elección → ha demostrado
clínicamente que mejora la tasa de RCE y tasas de supervivencia hasta el ingreso
hospitalario en adultos con FV / TV sin pulso refractarias
○ Amiodarona
■ Bolo IV/IO de 300 mg seguido de dosis adicionales de 150 mg
■ Antiarrítmico de clase III pero posee características electrofisiológicas
propias de otras clases → bloquea los canales de Na a frecuencias de
estimulación rápidas (efecto clase I) y ejerce acción antisimpática no
competitiva (efecto clase II)
■ Uno de los principales efectos de su administración prolongada es la
prolongación del potencial de acción cardíaco (efecto clase III)
○ Lidocaína
■ Primera dosis de 1 - 1.5 mg/kg IV/IO a continuación de 0.5 - 0.75 mg/kg IV/IO
a intervalos de 5 - 10 min hasta una dosis máx de 3 mg/kg
■ Suprime la automaticidad del tejido de conducción cardíaco aumentando el
umbral de estimulación eléctrica del ventrículo, el sistema His-Purkinje y la
despolarización espontánea de los ventrículos durante la diástole mediante
la acción directa sobre los tejidos
■ Bloquea la permeabilidad de la membrana neuronal a los iones de Na, lo que
proporciona inhibición de la despolarización y bloqueo de la conducción
○ Sulfato de Magnesio
■ SOLO PARA TORCIDA DE PUNTAS ASOCIADOS A QT PROLONGADO
■ Dosis de carga 1 - 2 gr IV/IO diluidos en 10 mL de dextrosa al 5% o SSN
administrados en bolo IV/IO normalmente durante 5 - 20 min
■ Magnesio puede clasificarse como agonista de la bomba Na/K
■ Magnesio tiene varios efectos electrofisiológicos, incluida supresión de
canales de Ca tipo L y T auriculares, así como post despolarizaciones
ventriculares
● Busque y trate cualquier causa subyacente de paro
● El algoritmo circular de paro resume la secuencia recomendada de RCP, comprobaciones de
ritmo, descargas y administración de fármacos en función del consenso de expertos → aún
se desconoce el número de ciclos y descargas necesarias antes de iniciar tratamiento
farmacológico
● Monitorización fisiológica durante la RCP
○ Se recomienda utilizar capnografía en pacientes intubados para supervisar calidad
de RCP, optimizar compresiones y detectar RCE durante compresiones
○ Otros medios menos recomendados durante RCP pueden ser presiones de
relajación intraarterial y saturación de oxígeno venoso central
○ Estos parámetros se relacionan con gasto cardíaco y el flujo sanguíneo miocárdico
durante la RCP → un aumento brusco de cualquiera de estos parámetros es un
indicador de RCE que puede monitorizarse sin necesidad de interrumpir las
compresiones
○ CO2 al final de la espiración (PETCO2)
■ El principal determinante del PETCO2 durante RCP es el flujo sanguíneo a
los pulmones → PETCO2 < 10 mmHg persistentes durante RCP en
pacientes intubados sugieren poca probabilidad de RCE (mejorar
compresiones y tratar con vasopresores) pero si aumenta a valor normal (35
- 40 mmHg) se considera un indicador de RCE
○ Presión de perfusión coronaria (PPC) o de presión arterial
■ Un aumento se correlaciona con el flujo sanguíneo miocárdico y RCE.
■ Alternativa de PPC es presión diastólica que se puede medir con catéter
intraarterial (si es < 20 mmHg mejorar compresiones y tratar con
vasopresores)
○ Saturación de oxígeno venoso central (SCVO2)
■ Si consumo de O2, SO2 arterial y Hb son constantes, cualquier cambio de la
SCVO2 reflejará un cambio en la administración de oxígeno derivado de
cambios en el GC.
■ Se puede medir de forma continua con CVC con punta para oximetría en
vena cava superior o arteria pulmonar (60 - 80%) → si < 30% mejorar
compresiones y tratar con vasopresores
● Tratamiento de la FV / TV sin pulso en hipotermia
○ Desfibrilación resulta apropiada cuando se presenta hipotermia grave y una t < 30°C
○ Si el paciente no responde a una descarga inicial, realizar intentos de desfibrilación
adicional según BLS habitual, mientras está en marcha el recalentamiento activo
○ Se puede presentar una reducción de velocidad del metabolismo de fármacos →
pueden llegar a niveles tóxicos con la dosificación normal
○ Los datos clínicos no apoyan el uso de antiarrítmicos pero es razonable administrar
vasopresores según algoritmo de ACLS al mismo tiempo que las estrategias de
recalentamiento
○ En pacientes en paro cardíaco con hipotermia moderada ( 20 - 34 °C) inicie RCP,
intente desfibrilación, administre medicamentos espaciados a intervalos más largos y
si hospitalizado proporcione recalentamiento central activo.
● Vías de acceso para fármacos
○ Ningún fármaco ha demostrado una mejoría de la supervivencia o función
neurológica en el paro → lo fundamental es RCP de alta calidad y desfibrilación
precoz
○ Absorción ET de fármacos es mala y no se conoce la dosis óptima → por eso se usa
IV/IO
○ Intravenosa
■ Periférico para fármacos y líquidos a menos que ya haya vía central → el
establecimiento de una vía periférica no requiere interrupciones de la RCP
pero los fármacos requieren 1 - 2 min para alcanzar circulación central
■ Si administra un fármaco por periférica, hágalo así
● Adminístrelo mediante inyección en bolo a no ser que especifique
otra cosa
● Siga con bolo de 20 mL de líquido IV
● Eleve extremidad por 10 - 20 seg para facilitar llegada a circulación
central
○ Intraósea
■ Si acceso IV no disponible → los puntos importantes son
● Puede establecerse en todos los grupos de edad
● Puede conseguirse en 30 - 60 seg
● IO se prefiere frente a ET y podría establecerse más fácil
● Cualquier fármaco o líquido en ACLS que se administra IV puede
administrarse IO
■ Proporciona acceso al plexo venoso de la médula ósea no colapsable → vía
para fármacos, cristaloides, coloides y sangre
■ Aguja rígida, especialmente diseñada para IO o médula de kit intraóseo
○ Vía endotraqueal
■ Cuando considere esta vía, tenga presente
● Se desconoce dosis óptima de la mayoría de fármacos por esta vía
● La dosis típica es de 2 a 2½ veces la de IV
● RCP tendrá que interrumpirse de forma transitoria para que el
fármaco no se regurgite por tubo ET
■ Se ha demostrado adrenalina, vasopresina y lidocaína se absorben en
sistema circulatorio tras su administración ET → diluya dosis en 5 - 10 mL de
agua bidestilada o SSN estéril e inyecte directamente en el tubo
○ Administración de fluidos
■ Objetivo es optimizar la presión arterial, GC y perfusión sistémica → se
desconoce nivel óptimo de TA postparo pero ≥ 65 mmHg es razonable
■ En hipovolemia, el líquido extracelular se suele establecer con SSN o LR,
evitar DAD 5% porque reduce Na con demasiada rapidez → supervisar
● Vasopresores
○ Datos confirman que vasopresores favorecen reanimación inicial con RCE pero aún
es escasa la evidencia
○ Adrenalina
■ 1 mg IV/IO cada 3 - 5 min o 2 - 2.5 mg diluidos en 5 - 10 mL de agua
bidestilada o SSN estéril ET
■ No se ha demostrado que mejore la supervivencia pero se confía en su
aumento en RCE → no se ha demostrado diferencia con dosis altas
■ Estimula receptores adrenérgicos → vasoconstricción → aumenta TA y FC
mejorando presión de perfusión a cerebro y corazón
● Antiarrítmicos
○ No hay estudios suficientes pero se ha demostrado que la amiodarona aumenta tasa
de supervivencia a corto plazo hasta ingreso hospitalario en comparación a placebo
o Lidocaína
○ Amiodarona
■ FV / TV sin pulso que no responden descarga, RCP ni vasopresor
■ Fármaco complejo que afecta canales de Na, K y Ca. También propiedades
bloqueantes alfa-adrenérgicas y beta-adrenérgicas
■ 300 mg IV/IO como primera dosis y si persiste segunda dosis de 150 mg en
3 - 5 min
○ Lidocaína
■ Antiarrítmico alternativo aplicado desde hace mucho tiempo pero no se ha
probado su eficacia a corto y largo plazo en el paro → se considera
administrar cuando no hay amiodarona
■ Dosis inicial 1 - 1.5 mg/kg IV/IO y seguir a dosis de 0.5 - 0.75 mg/kg IV/IO en
intervalos de 5 - 10 min hasta max 3 mg/kg
■ Endotraqueal 2 - 4 mg/kg
○ Sulfato de magnesio
■ Puede remitir o prevenir la torcida de puntas recurrentes en pacientes con
intervalo QT prolongado durante ritmo sinusal normal → si FV / TV sin pulso
se asocia con torcida administre dosis de carga de 1 - 2 gr IV/IO diluidos en
10 mg de SSN o DAD 5% durante 5 - 20 min (compruebe prolongación de
QT en EKG anterior a paro si lo tiene)
■ Sulfato previene más no trata → es necesaria la descarga
■ También indicado en sospecha o certeza de hipomagnesemia (alcoholismo,
desnutrición) → buscar anomalía hidroelectrolítica reversible
● Esteroides
○ Un estudio presentó combinación de metilprednisolona, vasopresina y adrenalina
durante el paro e hidrocortisona durante RCE mejorando supervivencia al alta en
comparación a adrenalina y placebo (intrahospitalario)
○ En cuanto a lo extrahospitalario no demostró mejoría en supervivencia pero si
RCE(hidrocortisona) → beneficios inciertos
● Paro cardíaco asociado a sobredosis de opiáceos
○ La mayoría de estas muertes están relacionadas con opiáceas bajo prescripción
médica (USA)
○ Toxicidad por opiáceos se asocia a depresión del SNC y respiratoria que puede
convertirse en paro respiratorio y cardíaco
○ Mayoría de las muertes provocadas por opiáceos tienen relación con ingesta de
otros fármacos o comorbilidades médicas y psiquiátricas. Por otro lado, metadona y
propoxifeno pueden causar torcida de puntas y cardiotoxicidad
○ Naloxona es potente agonista de los receptores de opiáceos del cerebro, médula y
aparato digestivo →perfil de seguridad excelente e invierte rápidamente depresión
del SNC y respiratoria → dependiendo del entrenamiento del reanimador se
administrará IV, IM, IN o SC
○ Dosis de 2 mg IN o 0.4 mg IM/IV y repetirse cada 4 min si es necesario
● RCP extracorpórea
○ Oxigenación por medio de membrana extracorpórea venoarterial durante el paro y
derivación cardiopulmonar → requiere acceso vascular adecuado y equipo
especializado
○ Su uso puede permitir a los profesionales ganar tiempo para tratar causas
subyacentes reversibles o hacer puente para implantación de dispositivos que
ayuden al VI o trasplante de corazón
○ En entornos donde su implementación pueda ser rápida se puede plantear su uso si
el paro cardíaco es originado por causas reversibles y no ha respondido a RCP
clásica inicial
● Ecografía
○ Puede ayudar para evaluar contractilidad de miocardio e identificar posibles causas
reversibles como hipovolemia, neumotórax, TEP o taponamiento pericárdico
○ Se puede hacer si se cuenta con un ecógrafo cualificado y si el uso de la técnica no
interviene en el protocolo convencional del tratamiento de paro

Paro cardíaco: AESP


● La corrección de una causa subyacente de AESP es crítica para el desenlace del paciente →
el líder será el encargado de expresarla verbalmente mientras dirige al equipo de
reanimación en la búsqueda y tratamiento de causas reversibles
● Abarca grupo de ritmos organizados o semi-organizados pero sin pulso palpable, entre los
cuales están: ritmos idioventriculares, ritmos de escape ventricular, ritmos idioventriculares
post desfibrilación, ritmo sinusal y otros → cualquier ritmo organizado (QRS similar de latido
a latido) sin pulso se define como AESP → los que se excluyen por definición son FV, TV sin
pulso y asistolia
● Puede deberse a una función contráctil débil como para producir pulso o GC eficaz, ritmo
más frecuente tras desfibrilación adecuada o condiciones en las que el corazón se encuentra
vacío por precarga inadecuada (función contráctil es normal pero volumen es insuficiente
para que ventrículo lo expulse) que puede deberse a hipovolemia grave o reducción de
retorno venoso derivado de embolia pulmonar o neumotórax
● La capacidad de conseguir un buen resultado de reanimación (restauración de ritmo y
respiración espontánea) dependerá de capacidad del equipo para proporcionar RCP eficaz e
identificar y corregir causa si la hubiera los miembros deben ser capaces de realizar los
pasos del algoritmo y buscar y tratar causas reversibles al mismo tiempo
● Pasos: RCP de alta calidad → se interrumpe por 10 s para verificar ritmo y pulso (ritmo
organizado pero sin pulso) → reinicie compresiones → lìder dirige el equipo en los pasos
descritos del algoritmo de AESP (paso 10) → continúe RCP por 2 minutos y vuelva a revisar
el ritmo (interrupción no > 10 s) → administre adrenalina tan pronto como disponga de
acceso IV/IO (1 mg IV/IO cada 3 a 5 minutos) sin interrumpir la RCP → considere el uso de
dispositivo avanzado para la VA y capnografìa → hay 5 opciones:
○ No hay actividad eléctrica (asistolia) → vuelva al paso 10
○ Hay actividad eléctrica organizada → palpe pulso por 5 - 10 seg
○ AESP o duda en la presencia de pulso → reanude RCP 2 min y vuelva al paso 10
○ Si pulso palpable y ritmo organizado → cuidados postparo
○ Si ritmo desfibrilable → continúe RCP mientras se carga el desfibrilador y cambie al
lado izquierdo del algoritmo
● Identificaciòn y correcciòn de causa subyacente
○ Siempre evaluar las H y T
○ La hipovolemia y la hipoxia con las 2 causas màs frecuentes y fàcilmente reversibles
de AESP → busque indicios al evaluar al paciente

Paro cardìaco: Asistolia


● El acceso IV/IO es prioritario sobre el manejo del dispositivo avanzado para la vía aérea a
menos que la ventilación con BMV no sea eficaz o el paro se haya producido por hipoxia →
buscar simultáneamente una causa subyacente o tratable de asistolia mientras llevan a cabo
sus funciones
● Es un ritmo de paro asociado con actividad eléctrica no distinguible en el EKG (línea
isoeléctrica) → debe confirmar validando que la línea isoeléctrica
○ No es otro ritmo enmascarado como línea isoeléctrica
○ No es el resultado de un error del operador (derivaciones sueltas o no conectadas al
paciente / monitor, ausencia de energía eléctrica, ganancia de señal baja)
● Consideraciones para interrumpir / mantener esfuerzos de reanimación (seguir los protocolos
aplicables a estas situaciones y conocer las voluntades anticipadas del paciente)
○ Rigor mortis
○ Indicadores de orden de no reanimación (brazaletes, tobilleras, documentación por
escrito)
○ Amenaza para la seguridad de los proveedores
● La asistolia es el ritmo final → los esfuerzos son innecesarios e inútiles a menos que existan
situaciones de reanimación especiales, como hipotermia o sobredosis de fármacos (plantee
interrumpir si el valor de ETCO2 es < 10 a cabo de 20 min de RCP)
● Manejo consiste en: implementación de los pasos del algoritmo, identificación y corrección de
causas subyacentes y finalización de los esfuerzos cuando sea apropiado
● Pasos: RCP de alta calidad a través de evaluaciones BLS, primaria y secundaria →
interrumpa RCP máximo por 10 seg para comprobar el ritmo → reinicie RCP con
compresiones por 2 min → inicia por el paso 9 del algoritmo, al mismo tiempo que busca
causas subyacentes → administre adrenalina tan pronto como disponga de acceso IV/IO (1
mg IV/IO cada 3 a 5 minutos) sin interrumpir la RCP → considere el uso de dispositivo
avanzado para la VA y capnografìa → hay 5 opciones
○ No hay actividad eléctrica (asistolia) → vuelva al paso 10
○ Hay actividad eléctrica organizada → palpe pulso por 5 - 10 seg
○ Si no hay pulso o hay duda en la presencia del pulso continúe RCP iniciando por
compresiones por 2 min y vuelva al paso 10 a repetir la secuencia
○ Si pulso palpable y ritmo organizado → cuidados postparo
○ Si ritmo desfibrilable → continúe RCP mientras se carga el desfibrilador y cambie al
lado izquierdo del algoritmo
● Marcapasos transcutáneo no recomendado: no se ha demostrado que haya beneficio con
ellos → AHA no lo recomienda
● No se recomienda administración de descargas rutinarias → no hay pruebas de que
“desfibrilar” la asistolia sea beneficioso y en estudios ha mostrado peores desenlaces (no hay
razón para interrumpir las compresiones para administrar descarga)
● La duda entre FV fina y asistolia es la única indicación para dar una descarga en este caso
● Finalización de los esfuerzos de reanimación
○ Intrahospitalarios
■ Si no se identifica causa subyacente y paciente no responde a BLS ni ACLS
deberá considerarse la finalización
■ La decisión recae en el médico tratante y se basa en: tiempo desde colapso
hasta RCP, tiempo de colapso hasta primer intento de desfibrilación,
enfermedades comórbidas, estado preparo cardíaco, ritmo inicial del paro,
respuesta a medidas de reanimación, ETCO2 < 10 al cabo de 20 min de
RCP
■ La posibilidad de que un paciente sobreviva al alta y quede
neurológicamente intacto disminuye a medida que aumenta el tiempo →
interrumpa si cree que el paciente no responderá a nuevas acciones
○ Extrahospitalarios
■ Continúe hasta que se produzca:
● Restablecimiento de circulación y ventilación espontánea eficaces
● Transferencia a profesional médico superior de urgencias
● Presencia de criterios fiables que indiquen muerte irreversible
● Profesional no es capaz de continuar por extenuación o riesgos
ambientales peligrosos o porque continuar reanimación pone vida de
terceros en peligro
● Existe ODNR válida
● Autorización en línea por facultativo de control médico o por un
protocolo médico previo para la finalización
○ Duración de los esfuerzos
■ Si se produce restauración de la circulación espontánea de cualquier
duración puede ser apropiado prolongar los esfuerzos
■ Considerar otros aspectos como sobredosis de fármacos e hipotermia grave
preparo
● Asistolia se ve con frecuencia en 2 situaciones: ritmo terminal en intento de reanimación que
inició con otro ritmo o primer ritmo identificado en un paciente con paro no presenciado o
prolongado → asistolia persistente representa isquemia miocárdica extensa → mal
pronóstico y supervivencia es baja (mejor intra que extrahospitalaria)
● El traslado del paciente con paro está indicado solo si las intervenciones disponibles en el
servicio de urgencias no pueden realizarse en el ámbito extrahospitalario
● Tras un paro con RCE traslade a hospital adecuado con sistema de atención integral
postparo → cuidados críticos

Atención inmediata postparo cardíaco


● Puede mejorar las probabilidades de supervivencia del paciente con buena calidad de vida →
representan más posibilidad de reducir mortalidad temprana provocada por inestabilidad
hemodinámica o disfunción multiorgánica y lesión cerebral.
● Después de la RCE puede desarrollarse disfunción cardiovascular significativa que requiere
respaldo activo de flujo sanguíneo y ventilación (expansión de volumen, vasoactivos e
inotrópicos, dispositivos invasivos)
● Manejo de temperatura y tratamiento de causa subyacente influyen en supervivencia y
función neurológica
● Manejo proactivo de fisiología postparo mejora pronóstico al asegurar oxigenación y
perfusión de órganos y evitar y manejar complicaciones → manejo y optimización de función
cardiopulmonar y perfusión de órganos vitales
● Para garantizar éxito: optimización de estado hemodinámico y ventilación / iniciar manejo de
temperatura / proporcionar reperfusión coronaria inmediata con intervencionismo coronario
percutáneo / proporcionar pronóstico y cuidado neurológico y otras intervenciones
estructuradas → EKG de 12 derivaciones
● Fármacos: infusión de adrenalina, dopamina o noradrenalina
● Abordaje multidisciplinario para identificar y tratar cualquier aspecto de origen cardíaco,
electrolítico, toxicológico, pulmonar y neurológico que haya precipitado el paro
● Cuidados postparo
○ Asegurar una VA adecuada y proporcionar soporte respiratorio después de la RCE
→ si no responde requerirá dispositivo avanzado de la VA (capnografía), elevar
cabecera 30° (para reducir incidencia de edemas cerebrales, aspiración y neumonía
asociada al ventilador) → supervisar SO2 por pulsioximetría
○ Ajustar oxígeno para lograr saturaciones del 94 - 99 % (evitar toxicidad)
○ Hiperventilación postparo es frecuente → aumenta presión torácica y disminuye
precarga y GC → disminución de PaO2 puede disminuir flujo sanguíneo cerebral →
iniciar ventilación a 10 vpm y ajustar para lograr PETCO2 de 35 - 40 mmHg o PaCO2
40 - 45 mmHg
○ Monitorizar y hacer EKG → si TAS > 90 administrar bolo → si volumen es adecuado
se pueden iniciar y ajustar infusiones de vasoactivos para lograr TAS mínima de 90
po TAM de 65
○ Si manejo de la temperatura está indicado, el uso de líquidos fríos puede resultar útil
para inducción inicial de la hipotermia → única intervención que ha demostrado
mejorar recuperación neurológica (pte en estado comatoso que no responde a
indicaciones verbales)
○ Tratar causa subyacente o solicitar estudios que favorezcan la evaluación del
paciente → la causa más frecuente es enfermedad cardiovascular e isquemia
coronaria asociada → EKG de 12 derivaciones (elevación de ST o BRI) →
angiografía coronaria de emergencia así estén en coma
○ Centros de UCI deben aplicar plan de cuidados exhaustivo que incluya:
intervenciones cardiovasculares agudas, manejo de la temperatura terapias médicas
estandarizadas orientadas a objetivos, monitorización y cuidados neurológicos
avanzados → pronóstico neurológico es difícil de determinar en las primeras 72 h (si
se trata paciente con hipotermia, se deberá esperar 72 h después del regreso a la
normotermia)
○ Muchos de los pacientes que sobreviven en estado comatoso al paro tienen
posibilidades de alcanzar recuperación completa → por eso es importante manejo
apropiado por UCI
Optimizar ventilación y oxigenación (paso 2)
● Paciente inconsciente o que no responde requerirá
dispositivo avanzado de VA para VMA → utilice capnografía
para confirmar y monitorizar colocación correcta del tubo ET
/ use solo el O2 necesario para saturaciones > 94% y evite
ventilación excesiva (10 vpm y ajustar para PETCO2 35 -
40 o PaCO2 40 - 45
● Evitar: ataduras para asegurar dispositivo avanzado que
pasen circunferencialmente alrededor del cuello del
paciente (obstruye flujo venoso) e hiperventilación
Trate la hipotensión - TAS < 90 (paso 3)
● Debe haber acceso IV si no se ha establecido o verificar
permeabilidad de vías IV
● Continuar monitorización EKG tras RCE y durante la
atención en la UCI hasta que se considere clínicamente
necesario y considere causas reversibles
● Trate hTA con los medicamentos y dosis del algoritmo
(bolo, adrenalina, noradrenalina o dopamina) hasta alcanzar
una TAS mínima de 90 o una TAM mínima de 65
● Adrenalina: puede usarse en pacientes que no están en
paro pero requieren soporte inotrópico o vasopresor
● Nora: potente vasoconstrictor e inotrópico natural eficaz en
para tto de hTA grave y resistencia periférica total baja que
no responde a fármacos adrenérgicos menos potentes
como la dopa, fenil adrenalina o metoxamina
● Clorhidrato de dopamina: similar a catecolamina y precursor
químico de Nora que estimula el corazón a través de
receptores alfa y beta adrenérgicos
IAMCEST o sospecha IAM (Paso 4)
● EKG de 12 derivaciones → intentar reperfusión coronaria
Seguimiento de instrucciones (Paso 5)
● Sí pte no responde, considerar manejo de la temperatura
● Si responde continúe a paso 8
Manejo específico de la temperatura (Paso 5)
● Para proteger cerebro y otros órganos se inicia MET en
pacientes comatosos con RCE tras paro → seleccionar y
mantener t entre 32 - 36 ºC durante al menos 24 h (líquido
isotónico enfriado con hielo, que no contenga glucosa →
30 mL/kg), cateter IV y dispositivos superficiales de
enfriamiento
● Se debe hacer en UCI, no entorno prehospitalario (edema
pulmonar y repetición del paro)
● Se monitoriza temperatura mediante termómetro esofágico,
sonda vesical en pacientes no anúricos o catéter pulmonar
Terapia de mantenimiento postparo
● No hay datos que corroboren administración profiláctica de
antiarrítmicos una vez que el paciente esté en RCE

Capnografía
● Permite monitorizar posición de tubo ET y calidad de RCP para optimizar compresiones y
detectar RCE durante las compresiones o cuando la comprobación de ritmo revele ritmo
organizado
● El CO2 al final de la espiración (PETCO2) → el GC es el principal determinante de la
liberación de CO2 a los pulmones → si la ventilación es constante, la PETCO2 se
correlaciona bien con el GC durante la RCP
● Se debe observar una onda de capnografía persistente con ventilación para confirmar y
monitorizar la colocación de tubo ET

Potrebbero piacerti anche