Sei sulla pagina 1di 3

Citrinina.

La citrinina es una Micotoxina producida por más de una docena de especies de hongos del género
Penicillium y varias especies de Aspergillus. Además de eso, recientemente, también ha sido aislado
de Monascus ruber y Monascus purpureus Fue aislada por primera vez en Penicillium citrinum, antes
de la Segunda Guerra mundial, en 1932. Se forma por lo general en condiciones de almacenamiento
deficientes después de la cosecha de los alimentos.

Se le ha encontrado en un amplio rango de cereales, incluyendo arroz, trigo, cebada, maíz, centeno
y avena. Se ha reportado que se presenta junto con la ocratoxina A en cereales. También se ha
encontrado en harina de trigo y hay evidencia de que puede sobrevivir en cierta medida en
productos de cereales transformados, además, también se ha detectado su presencia en cacahuates
y fruta mohosa.

También se presenta en alimentos fermentados que son susceptibles al crecimiento fúngico en su


superficie, tal como los quesos y las salchichas fermentadas. Hay evidencia de que puede penetrar
de uno a dos centímetros en el queso que muestra crecimiento fúngico en su superficie.
Recientemente, se encontró también alimentos vegetarianos que han sido coloreados con
pigmentos derivados de la especie fungi Monascus.

La estructura química es XXXX. Nombre IUPAC: (3R, 4S) -8-Hidroxi-3,4,5-trimetil-6-oxo-4,6-dihidro-


3H-isocromeno-7-carboxílico. Fórmula: C13H14O5. Punto de fusión: 175 °C. peso molecular 250,25
g / mol. En la estructura se pueden identificar diferentes grupos funcionales como un acido
carboxílico, una cetona, un alcohol y un éter. La ruta de biosíntesis de la citrinina es XXXXXXXXXXXX.

Características

 Soluble en agua, metanol, etanol y acetonitrilo


 A menudo se presenta conjuntamente con ocratoxina A
 Presenta fluorescencia
 Tiene propiedades antibióticas contra las bacterias gram positivas. Pero no se usa debido a
su nefrotoxicidad
 Se degrada con el calor en soluciones alcalinas diluidas

Toxicidad

La mayoría de la información sobre la toxicidad de la citrinina es derivada de estudios animales, y la


poca información sobre la toxicidad crónica en humanos es no es precisa, y tampoco es
experimental o epidemiológica.

A dosis relativamente altas, la citrinina es extremadamente nefrotóxica en ratones y ratas, conejos,


cerdos y aves de corral, causando la inflamación y eventual necrosis de los riñones y afectando la
funcionabilidad del hígado en menor medida. Los valores LD50 (Dosis Letal) son variables, pero los
valores cercanos a los 50 mg/Kg de masa corporal son los que se reportaron como administrados en
las ratas.

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IRAC, por sus siglas en inglés) ha revisado
la información disponible y ha concluido que la evidencia es limitada para determinar su
carcinogenicidad en animales.
Se ha propuesto que la citrinina puede estar implicada en enfermedades humanas, tales como el
“arroz amarillo” en Japón y la nefropatía endémica de los Balcanes, cuando está presente con otras
micotoxinas, especialmente ocratoxina A.

Mecanismo de acción

Hasta ahora, su efecto tóxico se ha relacionado con el


estrés oxidativo mediado por CIT y la disfunción
mitocondrial en los sistemas biológicos. La citrinina
actúa en el proceso de división celular reduciendo las
citoquinas que actúan en este y produciéndole un
estrés oxidativo a la célula. Se detiene la síntesis de
ADN y ARN en la célula y se induce a la apoptosis.

Signos clínicos visibles:

Aves: Retraso en el crecimiento, Diarrea, Anorexia,


Miosis, polidipsia. Cerdos: Depresión, Retraso en el crecimiento, Diarrea, Esclerosis, Aumento de la
descarga nasal, Anorexia

Lesiones visibles en aves de corral:

 Hipertrofia del riñón: Incremento del tamaño y de la función renal.


 Depósitos de uratos: Los uratos amorfos son concentraciones de sales de urato (sodio,
potasio, calcio y magnesio) que forman cristales de aspecto granular.
 Ascitis: La ascitis es la acumulación de líquido en el abdomen (tripa), concretamente dentro
de la cavidad peritoneal.

Tratamiento

Terapia electrolítica: Usada para equilibrar el desbalance electrolito que padecen las aves después
de presentar los signos clínicos, se basa en la administración de electrolitos esenciales como el
sodio, potasio, calcio y magnesio.

Prevención y control

Una forma de prevenir y controlar la proliferación de esta micotoxina en el alimento de las aves de
corral haciendo un buen uso de su alimento, sobre todo en su almacenamiento, procurando evitar
las temperaturas y condiciones de humedad óptimas para la proliferación de la citrinina.

Métodos de extracción

 Extracción solida liquido: Se basa en la puesta en contacto de una cantidad determinada de


muestra con un disolvente o disolventes adecuados. A continuación, la mezcla es sometida
a distintos procesos dependiendo de la fortaleza de la unión analito-matriz. Son cuatro los
factores a tener en cuenta para una mayor eficacia de esta técnica, como el tamaño de la
partícula, el solvente de extracción, la temperatura y la agitación del fluido. La mayoría de
micotoxinas son solubles en disolventes polares e insolubles en disolventes apolares.
 Extracción en fase solida: La extracción en fase sólida se basa en la diferente afinidad que
presenta el analito por una fase sólida o por la propia muestra líquida. La muestra es pasada
por el cartucho (columna) en el cual quedan
retenidas en el sorbente sólido y luego eluídas con
un disolvente orgánico. Estas columnas también
sirven para eliminar interferentes procedentes de la
matriz.
 Extracción en fase sólida dispersiva:
Quechers (“quick, easy, cheap, effective, rugged y
safe”): Se trata pues de un método de extracción
rápido, fácil, barato, efectivo, robusto y seguro, en
donde se realiza una extracción de los analitos a
través de reactivos y una serie de centrifugaciones.

Técnicas analíticas para la determinación de citrinina

 HPLC: La cromatografía líquida de alta eficacia. La separación cromatográfica en HPLC es el


resultado de las interacciones específicas entre las moléculas de la muestra en ambas fases,
móvil y estacionaria
 TLC
 ELISA

Potrebbero piacerti anche