Sei sulla pagina 1di 69

DOCENTE:

ESPECIALISTA JORGE ENRIQUE SÁNCHEZ CRUZ

ACTUALIZADO POR:
ANGEL JUHADIFER CUESTA MOSQUERA
Licenciado en Biologia y Química
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

PRESENTACIÓN

El área de ciencias naturales se fundamenta en las cuatro competencias básicas


Argumentativas, Cognoscitivas, Interpretativas y Axiológicas; Los ejes temáticos desde primaria
y secundaria en consecuentes a la fundamentación teórica y algunos contenidos donde se
transversalizán con otras áreas e igualmente se enfatizan mediante los contenidos en la misión
y visión de la institución. El estudiante aprende mediante la interpretación de los fenómenos o
experiencias del entorno, investigaciones en libros e internet y experimentación en el laboratorio
de tal manera que tenga la capacidad de plantear posibles soluciones a problemas que enfrente
en su diario vivir ya que en estamos en un mundo evolutivo y constante actualización.

Las ciencias naturales (Biología, Física y Química) buscan ubicar al hombre en la dimensión del
entendimiento de todos los factores que interactúan en su entorno. En tal sentido el individuo
tiene la posibilidad de reconocer como la organización, la dinámica, y las acciones de un
organismo que se desarrollan en el planeta interactúan con los factores bióticos y abióticos para
mantener un equilibrio que permita el fenómeno de la vida.

La formación en ciencias naturales pretende que el educando sea crítico creativo, donde el
educador sea un formador de valores principios y actitudes en los educandos y un posibilitador
de ambientes de aprendizaje que permitan un buen ciudadano. (Portela, 2005)

El presente modulo pretende que el estudiante comprenda y posea una descripción teórica-
practica del área, donde la dada distribución por ciclos en la educación Básica Secundaria y
media, Encontrara además los referentes metodológicos, para la enseñanza del área y la
evaluación, actividades y ejercicios que lo acercaran poco a poco al conocimiento biológico,
químico y científico de las ciencias naturales.

2
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN ........................................................................................................................ 1
UNIDAD 1: SOLUCIONES QUÍMICAS ..................................................................................... 6
1. Las Soluciones o Disoluciones .......................................................................................... 6
1.1 Clases de soluciones .................................................................................................... 6
1.2 Solubilidad ..................................................................................................................... 7
1.3 Factores que determinan la solubilidad ......................................................................... 8
1.3.1 Naturaleza del Soluto y del Solvente ........................................................................ 8
1.3.2 Temperatura ............................................................................................................. 8
1.3.3 Presión .................................................................................................................... 8
1.3.4 Concentración de las Soluciones .............................................................................. 9
1.4 Unidades de Concentración ......................................................................................... 9
1.4.1 Unidades Físicas ...................................................................................................... 9
1.4.2 Unidades Químicas ............................................................................................... 13
Ejercicios de practica ......................................................................................................... 17
Ejercicios propuestos ........................................................................................................ 18

UNIDAD DOS: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA .............................................. 19


1. La Química Orgánica .................................................................................................... 19
1.1 Características del Carbono ...................................................................................... 20
1.1.1 Tetravalencia del Carbono ................................................................................... 20
1.1.2 Tipos de Enlaces del Carbono ............................................................................. 20
1.2 Representación de Moléculas Orgánicas ................................................................... 21
1.2.1 Formulas químicas ............................................................................................... 21
1.2.2 Tipos de Átomos de Carbono .............................................................................. 22
2. Compuestos Orgánicos ................................................................................................. 22
2.1 Hidrocarburos .......................................................................................................... 23
2.1.1 Alcanos ................................................................................................................ 23
2.1.1.1 Nomenclatura de Alcanos .................................................................................. 24
2.1.1.2 Cicloalcanos ....................................................................................................... 26
Ejercicios de Practica ......................................................................................................... 27
Ejercicios Propuestos ........................................................................................................ 28

3
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

2.1.2 Alquenos .................................................................................................................. 29


2.1.2.1 Estructura Electrónica del Enlace doble C=C ..................................................... 29
2.1.2.2 Nomenclatura de Alquenos ................................................................................. 30
Ejercicios de Practica ......................................................................................................... 32
Ejercicios Propuestos ......................................................................................................... 33

2.1.2.3 Alquinos ............................................................................................................... 34


2.1.2.3.1 Estructura Electrónica....................................................................................... 34
2.1.2.3.2 Nomenclatura de Alquinos ............................................................................... 34
Ejercicios de Practica ......................................................................................................... 35
Ejercicios Propuestos ....................................................................................................... 36

2.1.3 Aromaticos .............................................................................................................. 37


2.1.3.1 Grupo Arilo .......................................................................................................... 37
Ejercicios de Practica ......................................................................................................... 39

2.2. Alcoholes ................................................................................................................... 40


2.2.1 Nomenclatura de Alcoholes .................................................................................. 40
Ejercicios de Practica ......................................................................................................... 42
Ejercicios Propuestos ......................................................................................................... 43

2.3 Aldehídos y Cetonas .................................................................................................. 45


2.3.1 Nomenclatura de aldehídos .................................................................................. 45
2.3.2 Nomenclatura de Cetonas ...................................................................................... 46
Ejercicios de Practica ......................................................................................................... 48

UNIDAD TRES: COMPUESTOS DE INTERÉS BIOLÓGICOS ............................................. 49


1. Compuestos De Interés Biológicos ............................................................................... 49
1.1 Carbohidratos .......................................................................................................... 49
1.1.1Características de los Glúcidos ............................................................................ 50
1.1.2 Tipos de Glúcidos ............................................................................................... 50
1.1.2.1 Monosacáridos .............................................................................................. 51
1.1.2.2 Disacáridos ................................................................................................... 53
1.1.2.3 Oligosacáridos .............................................................................................. 54
1.1.2.4 Polisacáridos ................................................................................................. 55

4
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

1.1.2.5 Almidón ........................................................................................................ 55


1.1.2.6 Celulosa ....................................................................................................... 55
1.1.2.7 Estructura de la Quitina ................................................................................. 56
1.1.3 Función de los Glúcidos ........................................................................................ 56
1.1.4 Metabolismo de los Glúcidos ................................................................................. 57
Ejercicios Propuestos ........................................................................................................ 59

2. Proteínas ....................................................................................................................... 61
2.1 Funciones de las Proteínas ..................................................................................... 62
2.2 Propiedades de las Proteínas ................................................................................. 64
2.3 Clasificación de las Proteínas .................................................................................. 65
Ejercicios Propuestos ....................................................................................................... 66

3. Lípidos .......................................................................................................................... 69
3.1 Características de los Lípidos .................................................................................. 69
3.2 Clasificación Bioquímica ........................................................................................... 70
3.3 Lípidos Saponificables .............................................................................................. 70
3.3.1 Ácidos Grasos ................................................................................................... 70
3.3.2 Acilgliceridos .................................................................................................... 71
3.3.3 Céridos ............................................................................................................. 72
3.3.4 Fosfolípidos ...................................................................................................... 72
3.3.5 Glucolipidos ...................................................................................................... 73
3.4 Lípidos Insaponificables ........................................................................................... 74
3.4.1 Terpenos ........................................................................................................... 74
3.4.2 Prostaglandinas ................................................................................................. 74
3.4.3 Función de los Lípidos ....................................................................................... 75
Ejercicios Propuestos ........................................................................................................ 77

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 80
WEBGRAFÍA ........................................................................................................................... 80

5
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

UNIDAD UNO: SOLUCIONES QUÍMICAS

Competencia: Identifica el comportamiento de los gases y las soluciones y aplica relaciones y


fórmulas para resolver problemas.
Estándar: Identifico condiciones para controlar la velocidad de cambios químicos.
Desempeño: Identifica los factores que afectan la solubilidad de los solutos en una solución.
Identifica las unidades de concentración de una solución

1. LAS SOLUCIONES O DISOLUCIONES


Una solución es una mezcla físicamente homogénea, formada por dos o más sustancias que
reciben el nombre de solvente y soluto.
 El solvente o disolvente es la sustancia que por lo general se encuentra en mayor
proporción dentro de la disolución.

 El soluto es la sustancia que, por lo general, se encuentra en menor proporción dentro


de la solución.

1.1 CLASES DE SOLUCIONES


Cualquier sustancia, sin importar el estado de agregación de sus moléculas, puede formar
soluciones con otras.
Según el estado físico en el que se encuentren las sustancias involucradas se pueden clasificar
en sólidas, líquidas y gaseosas.

Las soluciones también se pueden clasificar según la cantidad de soluto que contienen, como:
 Diluidas: cuando contienen una pequeña cantidad de soluto, con respecto a la cantidad
de solvente presente.

 Saturadas o concentradas: si la cantidad de soluto es la máxima que puede disolver el


solvente a una temperatura dada.

 Sobresaturadas: si la cantidad de soluto es mayor de la que


puede disolver el solvente a una temperatura dada. Este tipo
de soluciones se consiguen cuando se logra disolver el
soluto por encima de su punto de saturación y son muy
inestables, por lo que, frecuentemente, el soluto en exceso
tiende a precipitarse al fondo del recipiente.

6
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

1.2 SOLUBILIDAD

Es la máxima cantidad de un soluto que puede disolverse


en una cantidad dada de un solvente, a una temperatura
determinada. Por ejemplo, la solubilidad del cloruro de
sodio en agua a 20 °C es de 311 g/L de solución, lo que
significa que, a esta temperatura, un litro de agua puede
contener como máximo, 311 g de NaCl.

1.3 FACTORES QUE DETERMINAN LA SOLUBILIDAD


1.3.1 NATURALEZA DEL SOLUTO Y DEL SOLVENTE
La solubilidad es mayor entre sustancias cuyas moléculas sean
análogas, eléctrica y estructuralmente. Cuando existe semejanza
en las propiedades eléctricas de soluto y solvente, las fuerzas
intermoleculares son intensas, propiciando la disolución de una
en otra.

1.3.2 TEMPERATURA
A mayor temperatura, mayor solubilidad. Sin embargo, esta regla no se cumple en todas las
situaciones. Por ejemplo, la solubilidad de los gases suele disminuir al aumentar la temperatura
de la solución. De la misma manera, algunas sustancias como el carbonato de litio (Li2CO3)
son menos solubles al aumentar la temperatura.

1.3. 3 PRESIÓN

La presión no afecta demasiado la solubilidad de sólidos y líquidos, mientras que tiene un


efecto determinante en la de los gases. Un aumento en la presión produce un aumento de la
solubilidad de gases en líquidos. Esta relación es de proporcionalidad directa.

1.3.4 ESTADO DE SUBDIVISIÓN


Este factor tiene especial importancia en la disolución de sustancias sólidas en solventes
líquidos, ya que, cuanto más finamente dividido se encuentre el sólido, mayor superficie de
contacto existirá entre las moléculas del soluto y el solvente. Con ello, se aumenta la eficacia
de la solvatación. Es por eso que en algunas situaciones la trituración de los solutos facilita
bastante la disolución.

7
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

1.4 CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES


La concentración de una solución expresa la cantidad de soluto presente en una cantidad dada
de solvente o de solución. En términos cuantitativos, esto es, la relación o proporción
matemática entre la cantidad de soluto y la cantidad de solvente o, entre soluto y solución. Esta
relación suele expresarse en porcentaje.

1.4.1 UNIDADES DE CONCENTRACIÓN


Para cuantificar la concentración de una solución se utilizan unidades físicas y químicas

1.4.1.1 UNIDADES FÍSICAS


 Porcentaje referido a la masa: relaciona la masa del soluto, en gramos, presente en
una cantidad dada de solución. Teniendo en cuenta que el resultado se expresa como
porcentaje de soluto, la cantidad patrón de solución suele tomarse como 100 g. La
siguiente expresión resume estos conceptos:

Como fórmula, podemos expresar esta relación así:

Ejemplos:

1) Calcula el % m/m de una solución que tiene 6 gramos de soluto en 80 gramos de disolución.

Aplicamos la fórmula:

% m/m = 7.5%

2) Calcula el % m/m de una solución que tiene 10 gr. de soluto y 110 gr. de solvente.

En este caso, la masa de la disolución es de 120 gr. ya que resulta de sumar los 10 gr. de
soluto más los 110 gr. de solvente.

8
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

Aplicamos la fórmula:

% m/m = 8.33%

3) Calcula la masa de soluto que tendría una disolución de 220 gr. que es 4% m/m.

En este caso se despeja la masa de soluto de la fórmula:

Sustituyendo los datos:

Masa de soluto = 8.8 grs.

4) Cuantos grs. de soluto y solvente tendrán 320 grs. de solución cuya concentración es 5 %
m/m:

Calculamos la masa de soluto con la fórmula:

Sustituyendo los datos

Masa de soluto = 16 grs.


La masa de solvente se obtiene restándole a la masa de la solución la masa de soluto.

9
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

Masa de solvente = 320 grs. – 16 grs.


Masa de solvente = 304 grs.

Masa de soluto = 16 grs


Masa del solvente = 320 grs

 Porcentaje volumen en volumen (%v/v): Es la cantidad de mililitros o centímetros


cúbicos que hay en 100 mililitros o centímetros cúbicos de solución.

Ejemplos

1) Calcular el %v/v de 170 mils. de dióxido de carbono en una lata de 355 mils. de refresco.

Aplicamos la formula

47.88% v/v

2) la cerveza es una mezcla de varios ingredientes como agua, malta, levadura, alcohol etílico
y otras especies ¿Qué volumen total de cerveza tiene una lata de 5º y 17.25 mils. de alcohol
etílico?

Recordando que 5º significa 5 %v/v

Se despeja el volumen de disolución de la formula

Sustituyendo datos

10
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

Volumen de dislución = 345 mils.

3) En la etiqueta de una botella de vino de 750 mil se lee 12º ¿Qué cantidad de alcohol etílico
contiene la botella?

Recordando que 12º significa 12 %v/v

Se despeja el volumen de soluto de la formula

Sustituyendo los datos

Volumen de soluto = 90 mils

Porcentaje masa-volumen: representa la masa de soluto (en g) por cada 100 mL de solución.

Se puede calcular según la expresión:

Ejemplo

¿Cuál es el porcentaje p/v de una solución que contiene 20 gramos de KOH en 250 mL de
solución?

Se reemplaza en la ecuación y se obtiene

20grs
%m/v = __________ x 100% = 8%
250 mL

11
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

1.4.2 UNIDADES QUÍMICAS


 MOLARIDAD (M): es la forma más usual de expresar la concentración de una solución.
Se define como el número de moles de soluto disueltos en un litro de solución.
Matemáticamente se expresa así:

n (nº de moles de soluto)


Molaridad (M) = ·
Volumen de disolución
.

Ejemplo

calcular la molaridad de una disolución que contiene 2,07·10-2 moles de soluto en 50 ml de


disolvente:

M = n / V = 2,07·10-2 moles / 0,05 litros = 0,414 molar

1. calcular el número de moles de soluto en 5 litros de una disolución 0,4 M:

formula de molaridad = M = n / V → n = M · V

n = (0,4 moles / litro) · 5 litros = 2 moles

2. calcular la molaridad de una disolución de 100 gramos de metanol CH4O en 1 litro de


disolvente.

Primero se calcula el peso molecular del compuesto: peso molecular del

CH4O = PM = 32 gramos / mol

Luego buscamos el número de moles con la formula n= m/PM

Reemplazando nos quedara

n = 100 gramos / (32 gramos · mol-1) = 3,125 moles

Y por ultimo reemplazamos en la formula de molaridad

molaridad = M = n / V M = 3,125 moles / 1 litro = 3,125 molar

LA MOLALIDAD (m) o Concentración Molal es el número de moles de soluto que están


disueltos en 1 kilogramo de disolvente.

La Molalidad de una disolución viene determinada por la siguiente fórmula:

12
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

n (nº de moles de soluto)


Molalidad (m) = ·
Kilogramos de disolvente
.

La molalidad se expresa en las unidades (moles/Kg).

Ejemplo

1) Calcular la molalidad de una disolución de ácido sulfúrico H2SO4 siendo la masa del
disolvente de 600 gramos y la cantidad de ácido de 60 gramos.

Primero se calcula el peso molecular del compuesto:


peso molecular del H2SO4 = 98 gramos / mol

Luego buscamos el número de moles con la formula n= m/PM

Reemplazando nos quedara

n de H2SO4 = masa / peso molecular =60 gramos / 98 gramos · mol-1 = 0,61 moles

Y por ultimo reemplazamos en la formula de molalidad

m = n / masa disolvente = 0,61 moles / 0,6 kg = 1,02 molal

2) calcular la molalidad de 20 gramos de un determinado soluto en 1 litro de disolución acuosa.


La masa molar del soluto es 249,7 g / mol.

Primero calculamos el nº de moles de soluto y a partir de ahí obtenemos la molalidad:

n de soluto = masa / peso molecular = 20 gramos / 249.7 gramos · mol-1 = 0,08 moles

masa de disolución: es una disolución acuosa por lo tanto 1 litro de disolvente = 1 kg.

m = n / masa disolvente = 0,08 moles / 1 kg = 0,08 molal

 NORMALIDAD (N): relaciona el número de equivalentes gramo (peqg) o equivalentes


químicos de un soluto con la cantidad de solución, en litros (especialmente para ácidos y
bases). Se expresa como:

nº EQ (equivalentes-gramo)
Normalidad (N) =
Litros de disolución
.

13
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

Un equivalente gramo es la masa de sustancia (ácido o base) capaz de producir un mol de


iones H+ o OH-, según el caso. Para pasar de moles a gramos se emplean las masas
moleculares de las sustancias involucradas.
Ejemplo

Calcular la normalidad y la molaridad de 50 gramos de Na2CO3 en 100 ml de disolución:

Normalidad (N):

1. Peso molecular del Na2CO3 = 106


2. Equivalente del Na2CO3 = peso molecular / nº de carga del catión de la
sal = 106 / 2 = 53
3. nº de Equivalentes en 50 g de Na2CO3 = 50 / 53 = 0,94
4. N = nº de Equivalentes / litros de disolución = 0,94 / 0,1 = 9,4 N

1) Calcular la normalidad de 20 gramos de hidróxido de berilio Be(OH)2 en 700 ml de disolución:

1. Peso molecular del Be(OH)2 = 43


2. En una disolución el hidróxido de berilio se disocia de la siguiente forma:
Be(OH)2 → Be+2 + 2 OH-
3. Equivalente del Be(OH)2 = peso molecular / nº de OH- = 43 / 2 = 21,5
4. nº de Equivalentes en 20 g de Be(OH)2 = 20 / 21,5 = 0,93
5. N = nº de Equivalentes / litros de disolución = 0,93 / 0,7 = 1,33 N

Ejercicios De Practica

 Se disolvieron 16,2 gramos de sal en agua hasta obtener 81 gramos de solución.


¿Cuánto es la fracción másica del soluto? Rta: (20 % p/p) ¿Cuántos gramos de soluto se
requieren para preparar 60 gramos de una solución al 8 % m/m ? Rta: (4,8 g)

 ¿Qué cantidad de solución al 15 % p/p se podrá preparar con 5 gramos de sal en agua
Rta(33,33g)

 Se disuelve 5 gramos de ácido clorhídrico en 35 gramos de agua. Hallar la fracción


masica del soluto

Rta: ( 12,5 % m/m)

 Qué significa que la concentración de una solución de azúcar sea al 8 % m/v?

14
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

 Se adicionan 9 mL de soluto en agua hasta formar 85 mL de solución. ¿Cuál es % de


concentración de la solución
 Rta: ( 10,59 % v/v )

 ¿Qué cantidad de soluto se debe agregar al agua para obtener 200 mL de solución al 10
% m/m? Considerar que se trata de una solución ideal con una densidad de 1,1 g/ml
Rta: (22g)

 Un cierto vinagre contiene 45 mL de ácido acético por cada litro. ¿Cuánto es el %


v/v?

  Rta: (4,5%v/v)

 ¿Cuál será la normalidad de una solución de NaOH que contiene 8 g de NaOH en 200
mL de solución?
 ¿Cuántos gramos de ácido sulfúrico (H2SO4) están contenidos en 500 mL de solución
0,50 N de ácido?
 Calcula el volumen final de una solución 0,5 M a partir de 300 mL de HCl 2,0 M.

 Suponga que prepara 1000 mL de solución 0.250 M de alguna sal y luego,


accidentalmente, salpica parte de ella. ¿Qué sucede con la concentración de la solución
que queda en el recipiente?

 Calcule la molaridad de una solución preparada al disolver 0.0670 moles de NaHCO3 en


agua suficiente para tener 250mL de solución.

Ejercicios propuestos:

Lea cuidadosamente las siguientes preguntas y 2. los factores que componen una solución son
escoja la que crea correcta: dos:
1. una solución es: a. soluto y masa
b. solvente y masa
a) una mezcla físicamente homogénea formada
c. azúcar y agua
por dos o mas sustancias
d. soluto y solvente
b) una mezcla físicamente heterogénea formada
por dos o mas sustancias
3. una de las clases de soluciones son las
c) una mezcla químicamente homogénea saturadas, estas son las que:
formada por dos o mas sustancias
a) cuando contienen una pequeña cantidad de
d) una mezcla químicamente heterogénea soluto y mucho solvente
formada por dos o mas sustancias

15
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

b) cuando contiene una gran cantidad de soluto 6. si se disuelven 10g de sal en 90 gramos de
y poco solvente agua cual es el porcentaje en masa de la sal?
c) cuando la cantidad de soluto es la que puede a) 20%
disolver la cantidad de solvente
b) 10%
d) cuando tiene la cantdida máxima de de soluto
que se disuelve en la solución c) 90%

4. entre los factores que determinan la d) 100%


solubilidad de una reacción tenemos la 7. calcule la molaridad de una solución que
temperatura porque?: contiene 0.335 moles de sal en 500ml de
solución.
a) a mayor temperatura mayor solubilidad
b) a mayor temperatura menor solubilidad a) 0.70

c) este factor tiene especial importancia en la b) 0.57


disolución de sustancias solidas en solventes c) 0.67
líquidos
d) 0.77
d) la temperatura solo influye en sustancias
cuyas moléculas sean iguales. 8. si de disuelven 0.5 L de alcohol en 75,8 ml de
agua cual es el porcentaje en volumen de la
5. Entre los factores que determinan la solución?
solubilidad de una reacción tenemos la presión
porque?: a) 86.8%

a) a mayor presión mayor solubilidad en gases b) 96.8%

b) a mayor presión menos solubilidad en gases c) 80%

c) este factor tiene especial importancia en la d) 90%


disolución de sustancias solidas en solventes
líquidos
d) la presión solo influye en sustancias cuyas
moléculas sean iguales.

UNIDAD DOS: INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ORGÁNICA

Competencia: Identifico las propiedades físicas y químicas de las sustancias y aplico la


nomenclatura de los hidrocarburos.
Estándar: Relaciono la estructura del carbono con la formación de moléculas orgánicas.

Desempeño: reconozco los compuestos orgánicos por sus características y composición


química

60
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

1. CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES ORGÁNICAS.


1.1 LA QUÍMICA ORGÁNICA.

Inicialmente se usaba el término de química orgánica para referirse a


sustancias presentes en los seres vivos, formadas principalmente por
carbono e hidrogeno y, en menor proporción, oxigeno, nitrógeno y azufre.

Después de unos años, la química orgánica paso a ser el área de la


química que estudia las propiedades físicas y químicas de los compuestos que poseen átomos
de carbono en su estructura, y no exclusivamente la química de las moléculas presentes en los
seres vivos.

Aunque la química orgánica es una ciencia relativamente joven presenta una gran importancia
debido a que, son muchos los avances que se han logrado desde su nacimiento. Entre los
compuestos orgánicos sintetizados artificialmente podemos mencionar los plásticos, los
detergentes, los pesticidas, los colorantes, los fertilizantes, algunas fibras como el dacron y el
nailon. Muchos de estos productos a su vez son la materia prima para otro gran número de
procesos industriales.

1.2 CARACTERÍSTICAS DEL CARBONO.


El átomo de carbono presenta características especiales que lo hacen responsable de la gran
variedad de compuestos que puede formar. Su número atómico es 6 y su masa atómica es 12,
lo que incide en la especial configuración electrónica de este átomo. Su valor de
electronegatividad es igual a 2.5, lo que le permite combinarse con facilidad con otros átomos
formando enlaces covalentes parcialmente iónicos; por ejemplo, H, O, N, S, P, F, Cl, Br, I y Si, y
especialmente consigo mismo.
El carbono en la naturaleza se presenta en diversas formas. En estado elemental se puede
encontrar en forma de grafito, diamante y fullereno; como mezcla se encuentra en los carbonos
amorfos naturales.

1.2.1 TETRAVALENCIA DEL CARBONO


Es la capacidad que hace al carbono especial ya que puede formar 4 enlaces covalentes con
cuatro átomos diferentes y entre si

1.2.2 TIPOS DE ENLACE DEL CARBONO.


 Enlace simple: Los cuatro pares de electrones se comparten con cuatro átomos
distintos. Ejemplo: CH4, CH3–CH3

20
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

 Enlace doble:
Hay dos pares electrónicos compartidos con el mismo átomo.

Ejemplo: H2C=CH2, H2C=O

 Enlace triple:

Hay tres pares electrónicos compartidos con el mismo átomo.


Ejemplo: HC CH, CH3 –C N

1.3 REPRESENTACIÓN DE MOLÉCULAS ORGÁNICAS.

1.3.1 FÓRMULAS QUÍMICAS.


Una formula química es una representación gráfica de la molécula que muestra las especies
atómicas que la componen. Para una misma sustancia existen distintos tipos de fórmula, cada
una de las cuales proporciona información diferente; entre los diferentes tipos de fórmulas
tenemos:

 Empírica: Es la forma más reducida. Sólo da idea de la proporción de átomos de cada


tipo en la molécula. No sirve pues para identificar compuestos

Ejemplo: CH2O

Molecular: Indica el número de átomos de cada tipo existentes en la molécula. Tampoco sirve
para identificar compuestos, ya que hay muchos compuestos distintos con la misma fórmula
molecular (isómeros).

Ejemplo: C3H6O3

Semidesarrollada: Es la más utilizada en la química orgánica. Indica únicamente los enlaces


que constituye la cadena carbonada.

Ejemplo: CH3–CHOH–COOH

Desarrollada: Indica todos los enlaces que conforman la molécula. No se usa demasiado,
aunque al principio es muy útil.

Ejemplo:

21
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

1.4 TIPOS DE ÁTOMOS DE CARBONO


Los átomos de carbono se clasifican en primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios según
se encuentren unidos a uno, dos, tres o cuatro átomos de carbono respectivamente.
Ejemplo:

2. COMPUESTOS ORGÁNICOS

Los compuestos orgánicos se clasifican en grupos funcionales o funciones químicas que se


caracterizan por compartir ciertas características estructurales y un comportamiento físico-
químico particular.

Un grupo funcional es un atomo o conjunto de atomos que forman parte de una molécula más
grande, y que le confieren un comportamiento físico-quimmco característico.

Desempeño: explico la clasificación y la


nomenclatura de los compuestos orgánicos (hidrocarburos)
2.1 HIDROCARBUROS

Son cadenas de carbono enlazados entre sí, con átomos de hidrogeno unidos a su estructura.

HIDROCARBUROS

CADENA ABIERTA CADENA CERRADA

RAMIFICADOS LINEALES ALICÍCLICOS AROMÁTICOS


(Tienen al menos
un anillo bencénico)

22
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

ALCANOS ALQUENOS (olefinas) ALQUINOS


(Sólo tienen enlaces (Tienen al menos un (Tienen al menos un
sencillos) enlace doble) enlace triple)
Fórmula: CnH2n+2 Fórmula: CnH2n Fórmula: CnH2n-2

Los hidrocarburos alifáticos incluyen tres clases de compuestos: alcanos, alquenos y alquinos.

2.1.1 ALCANOS
Los alcanos son hidrocarburos que sólo contienen enlaces simples carbono-carbono.

Los alcanos alifáticos pueden ser de cadena lineal o ramificada, siendo la relación de carbono e
hidrógeno

Su fórmula general es CnH2n+2, donde "n" representa el número de átomos de carbono de la


molécula.

Todos los enlaces de los alcanos son sencillos (esto es, de tipo sigma), es
decir, covalentes que comparte un par de electrones en un orbital s, por lo cual
la estructura de un alcano sería de la forma, donde cada línea o barra
representa un enlace covalente donde se comparten equitativamente un par de
electrones entre los átomos enlazados.

El alcano más sencillo es el metano con un solo átomo de carbono. Otros alcanos conocidos
son el etano, propano y el butano con dos, tres y cuatro átomos de carbono respectivamente. A
partir de cinco carbonos, los nombres se derivan de acuerdo al número de átomos de carbono
que posea la molécula.

2.1.1.1 NOMENCLATURA DE LOS ALCANOS

El nombre de un alcano está compuesto de dos partes, un prefijo que indica el número de
carbonos de la cadena seguido del sufijo -ano que caracteriza este tipo de compuestos, (met-
ano, et-ano, prop-ano, but-ano).

 Los prefijos numerales son:


 Radicales alquilo

Número Cuando alguno de los alcanos pierde un


Prefijo átomo de hidrógeno se forma un radical
2 di o bi alquilo. Estos radicales aparecen como
3 tri ramificaciones sustituyendo átomos de
4 tetra hidrógeno en las cadenas.
5 penta
6 hexa Los radicales alquilo de uso más
7 hepta común son:

23
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

— CH 3 — CH 2 — CH 3 La cadena continua más larga tiene 7


carbonos y se empezó la numeración desde
Metil o Metilo Etil o Etilo la derecha porque ahí está el radical más
cercano (CH 3). Identificamos los radicales
— CH 2 — CH 2 — CH 2 — CH 2 — y el número del carbono al que están unidos
— CH 3 CH 2 — CH 3 (2-metil y 4-etil), los anotamos en orden
alfabético (no importa el número) y al último
n-Propil o n- radical le unimos el nombre de la cadena, y
n-Butil on-Butilo
Propilo nos queda: 4-etil-2-metilheptano

isopropil o Isobutil o
Isopropilo Isobutilo

Buscamos la cadena continua de carbonos


más larga, la cual no tiene que ser siempre
horizontal. Numeramos por el extremo más
sec-Butil o sec- ter-Butil o ter- cercano a un radical, que es el derecho.
Butilo Butilo Ordenamos los radicales en orden
alfabético y unimos el nombre de la cadena
al último radical.
Las líneas rojas indican el enlace con el
cual el radical se une a la cadena principal.
Esto es muy importante, el radical no puede
unirse por cualquiera de sus carbonos, sólo
por el que tiene el enlace libre.

Ejemplos de nomenclatura de alcanos

1)
5-isopropil-3-metilnonano

3)

Se define la cadena de carbonos continua


más larga y se numera desde el extremo
más cercano a un radical, y se identifican
todos los radicales que haya.

Buscamos la cadena de carbonos continua


más larga, numeramos por el extremo más
cercano al primer radical, que en este caso
es del lado izquierdo.

25
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

Nombramos los radicales con su respectivo carbonos más larga. Al tratar de numerar
número en orden alfabético y unimos el observamos que a la misma distancia de
nombre de la cadena al último radical. ambos extremos hay un radical etil,
entonces nos basamos en el siguiente
radical, el n-butil para empezar a numerar.

4)

Recuerde que el n-butil por tener guión se


acomoda de acuerdo a la letra b, y no con la
n:. 5-n –butil-4,7-dietildecano
Seleccionamos la cadena continua de

2.1.1.2 CICLOALCANOS

Los cicloalcanos son alcanos que tienen los extremos de la cadena unidos, formando un ciclo.
Tienen dos hidrógenos menos que el alcano del que derivan, por ello su fórmula molecular es
CnH2n.

Se nombran utilizando el
prefijo ciclo seguido del
nombre del alcano

Es frecuente representar
las moléculas indicando
sólo su esqueleto. Cada
vértice representa un
carbono unido a dos
hidrógenos.

26
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

ACTIVIDAD DE CONSULTA EN CASA

CONSULTA LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y


FÍSICAS DE LOS ALCANOS
Ejercicios de práctica

27
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

Ejercicios Propuestos
Lea deteninademente las preguntas y escoja la 4. el nombre correcto para esta
respuesta correcta estructura es:

1. el nombre correcto para la siguiente


molecula es:
a) hexano
CH3 - CH - CH2 - CH3
| b) heptano
CH3
c) octano
a) butano
d) pentano
b) 2-metilbutano
5. el nombre de esta etructura corresponde a:
c) 3-metilpentano

d) pentano

2. los alquenos son compuestos


orgánicos que se caracterizan por
presentar en su estructura:
a) 2-metilbutano
a) un doble enlace
b) hexane
b) un enlace sencillo
c) 3-metilpentano
c) un carbono primario
d) 3 metilhexano
d) en grupo fenol
6. los alcanos se caracterizan por presentar en
3. cual es el nombre correcto de la su estructura un grupo:
siguiente estructura:
a) un doble enlace

b) un enlace sencillo

c) un OH

d) en grupo fenol
a) 2-
metilp 7. el nombre propano pertenece al
entano siguiente compuesto:

b) 2,2-
dimetil
butano

c) 2-etilpentano 8. los alcanos son hidrocarburos saturados que


d) 2,2-dietilbutano2 se pueden utilizar en:

a) se usan como combustibles

28
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

b) se encuentra en el alcanfor b) tres carbonos unidos a el

c) es el que viene en los perfumes c) el que esta de segundo

d) se utiliza para hacer plásticos d) dos carbonos unidos a el


9. un carbono secundario es aquel que tiene:

a) un carbono unido a el

2.1.2 ALQUENOS

Los alquenos son hidrocarburos insaturados que tienen uno o varios enlaces carbono-carbono
en su molécula. Se puede decir que un alqueno es un alcano que ha perdido dos átomos de
hidrógeno produciendo como resultado un enlace doble entre dos carbonos. Los alquenos
cíclicos reciben el nombre de cicloalquenos.

Antiguamente se les denominaba como olefinas dadas las propiedades que presentaban sus
representantes más simples, principalmente el eteno, para reaccionar con halógenos y producir
óleos.

La fórmula general de un alqueno de cadena abierta con un sólo doble enlace es CnH2n. Por
cada doble enlace adicional habrá dos átomos de hidrógeno menos de los indicados en esta
fórmula.

2.1.2.1 ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DEL ENLACE DOBLE C=C

Utilizaremos el eteno como ejemplo de compuesto con doble enlace C=C. El doble enlace tiene
dos componentes: el enlace tipo σ y el enlace tipo π. Los dos átomos de carbono que
comparten el enlace tienen una hibridación sp2, hibridación resultante de la mezcla de un orbital
2s y dos orbitales 2p, lo cual conduce a la formación de tres orbitales sp2 de geometría trigonal
plana. Al combinarse estos orbitales sp2 los electrones compartidos forman un enlace σ, situado
entre ambos carbonos.

En la primera figura puede observarse el radical metilo, con un orbital sp2 que enlaza a un
átomo de hidrógeno al carbono. En la segunda figura se aprecia la formación del enlace π
(línea de puntos); que se forma mediante el solapamiento de los dos orbitales 2p
perpendiculares al plano de la molécula. En este tipo de enlace los electrones están
deslocalizados alrededor de los carbonos, por encima y por debajo del plano molecular.

118
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

2.1.2.2 NOMENCLATURA DE ALQUENOS

Para nombrar los alquenos es necesario seguir las siguientes reglas:

1. Identificar la cadena principal.


2. Numerar la cadena principal.
3. Nombrar el compuesto.

1. Identificar la cadena principal: en los alquenos la cadena principal es la cadena más larga
que incluye todos los enlaces dobles.

Ejemplos:

2. Numerar la cadena principal: la cadena principal se numera igual que los alcanos pero
teniendo en cuenta que los enlaces dobles deben de tener los numerales más bajos posibles.

Ejemplos:

3. Nombrar el compuesto: para nombrar el compuesto se nombran los radicales igual que en
los alcanos, se añade los numerales indicando las posiciones de los enlaces dobles y por último
se añade la cadena principal de forma similar a los alcanos pero terminado en eno: eteno,
propeno, buteno, penteno... En el caso de tener varios enlaces dobles se indicará con el prefijo
di- tri-, tetra-...

ejemplos:

30
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

ACTIVIDAD DE CONSULTA EN CASA


CONSULTA LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE LOS ALQUENOS

Ejercicios De Practica

31
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

Ejercicios Propuestos

Señala el nombre correcto para estos compuestos:

1. 2.

a) propenilo a) 2-buteno

b) propeno b) buteno

c) propino c) 2-butino

3. 4.
a) 1-panteno a) 1,3-pentadieno

b) 1-pantano b) 2,4-pentadieno

c) 1-penteno c) 1-metilbutadieno

5. 6.
a) 2-metil-3-penteno a) 3-metil-4-octeno
b) 4-metil-2-penteno b) 6-metil-4-octeno

32
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

c) 4-metil-3-penteno c) 1,4-dietil-2-penteno

7. 8.

a) 4-etil-2,3-dimetil-1,3-pentadieno a) 3-etil-5-metil-2,5-hexadieno
b) 2-etil-3,4-dimetil-2,4- pentadieno b) 4-etil-2-metil-1,4-hexadieno
c) 2,3,4-trimetil-1,3-hexadieno c) 2-metil-4-etil-1,4-hexadieno

2.1.3 ALQUINOS
Los alquinos son hidrocarburos alifáticos con al menos un triple enlace (dos enlaces π pi y uno
Σ sigma) -C≡C- entre dos átomos de carbono. Se trata de compuestos metaestables debido a
la alta energía del triple enlace carbono-carbono. Su fórmula general es CnH2n-2
2.1.3.1 ESTRUCTURA ELECTRÓNICA

El triple enlace entre los carbonos es formado por dos orbitales sp y dos orbitales p. Los
enlaces hacia el resto de la molécula se realizan a través de los orbitales sp restantes. La
distancia entre los dos átomos de carbono es típicamente de 120 pm. La geometría de los
carbonos del triple enlace y sus sustituyentes es lineal.

2.1.3.2 NOMENCLATURA
Para nombrar los alquinos es necesario seguir las mismas reglas que para los alquenos,
cambiando únicamente la terminación eno por la terminación ino.

118
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

Ejercicios De Practica

35
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

Ejercicios Propuestos

36
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

2.1.4 AROMATICOS

Un hidrocarburo aromático o areno es un compuesto orgánico cíclico conjugado que posee


una mayor estabilidad debido a la deslocalización electrónica en enlaces π. Para determinar
esta característica se aplica la regla de Hückel (debe tener un total de 4n+2 electrones π en el
anillo) en consideración de la topología de superposición de orbitales de los estados de
transición. Para que se dé la aromaticidad, deben cumplirse ciertas premisas, por ejemplo que
los dobles enlaces resonantes de la molécula estén conjugados y que se den al menos dos
formas resonantes equivalentes. La estabilidad excepcional de estos compuestos y la
explicación de la regla de Hückel han sido explicados cuánticamente, mediante el modelo de
"partícula en un anillo".

Originalmente el término estaba restringido a un producto del alquitrán mineral, el benceno, y a


sus derivados, pero en la actualidad incluye casi la mitad de todos los compuestos orgánicos; el
resto son los llamados compuestos alifáticos. El exponente emblemático de la familia de los
hidrocarburos aromáticos es el benceno (C6H6), pero existen otros ejemplos, como la familia de
anulenos, hidrocarburos monocíclicos totalmente conjugados de fórmula general (CH)n.

2.1.4.1 GRUPO ARILO

Grupo fenilo enlazado a un grupo alquilo.

El grupo funcional arilo (símbolo: Ar) es el sustituyente derivado de un hidrocarburo aromático


al extraérsele un átomo de hidrógeno del anillo aromático. El grupo arilo genérico sería el
equivalente al grupo alquilo genérico (R). El grupo fenilo (simbolizado Ph o φ) es el grupo arilo
más sencillo. Los hidrocarburos que no contienen anillos bencénicos se clasifican como
compuestos alifáticos.

2.1.4.2 NOMENCLATURA DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS:

 Bencenos Monosustituidos (1 Sustituyente): se añade el prefijo del sustituyente a la


palabra "benceno".

Bromobenceno Fluorobenceno Metilbenceno Nitrobenceno Hidroxibenceno


(Tolueno) Fenol

37
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

Etilbenceno Vinilbenceno Ter-Butilbenceno


(Estireno)

 Bencenos Disustituidos (2 Sustituyentes): existen dos formas de nombrarlos

 Indicando la posición relativa de los sustituyentes


 Mediante los prefijos o- (orto-), m- (meta-) o p- (para-) a las posiciones relativas
1,2-, 1,3- o 1,4-

1,2-Diclorobenceno 1-Bromo-3-nitrobenceno1-Etil-4-Isopropilbenceno
(o-Diclorobenceno) (m-Bromonitrobenceno) (p-Etilisopropilbenceno)
.

1-Etil-2-metilbenceno 1-Etil-3-metilbenceno 1,4-Dimetilbenceno


(o-Etilmetilbenceno) (m-Etilmetilbenceno) (p-Dimetilbenceno)

 Bencenos Polisustituidos (3 o más Sustituyentes): se asignan números lo más bajos


posible a los localizadores

1,3,5-Trimetilbenceno1-Bromo-2,3-Dimetilbenceno 1,2,4-Trinitrobenceno
(Mesitileno)

38
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

Ejercicios de practica

Escriba el nombre según corresponda para los siguientes compuestos.

a) b)

c) d)

e) f)

39
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

Desempeño: reconozco y nombre alcoholes

2.2 ALCOHOLES

Se denomina alcohol, a aquellos compuestos químicos orgánicos que contienen un grupo


hidroxilo (-OH) en sustitución de un átomo de hidrógeno, de un alcano, enlazado de forma
covalente a un átomo de carbono, grupo carbinol (C-OH). Además este carbono debe estar
saturado, es decir, debe tener solo enlaces sencillos a ciertos átomos (átomos adyacentes);
esto diferencia a los alcoholes de los fenoles.

Si contienen varios grupos hidroxilos se denominan polialcoholes; los alcoholes pueden ser:

 Primarios: si su grupo hidróxido está ubicado en un carbono primario


 Secundarios: si su grupo hidróxido está ubicado en un carbono secundario
 Terciarios: si su grupo hidróxido está ubicado en un carbono terciario

Los alcoholes forman una amplia clase de diversos compuestos: son muy comunes en la
naturaleza y a menudo tienen funciones importantes en los organismos. Los alcoholes son
compuestos que pueden llegar a jugar un papel importante en la síntesis orgánica, al tener una
serie de propiedades químicas únicas. En la sociedad humana, los alcoholes son productos
comerciales con numerosas aplicaciones, tanto en la industria como en las actividades
cotidianas; el etanol, un alcohol, lo contienen numerosas bebidas.

2.2.1 NOMENCLATURA DE ALCOHOLES

Se nombran como los hidrocarburos de los que proceden, pero con la terminación "-ol", e
indicando con un número localizador, el más bajo posible, la posición del grupo alcohólico.

Según la posición del carbono que sustenta el grupo -OH, los alcoholes se denominan
primarios, secundarios o terciarios.

2-butanol o butan-2-ol

Si en la molécula hay más de un grupo -OH se utiliza la terminación "-diol", "-triol", etc.,
indicando con números las posiciones donde se encuentran esos grupos.

Hay importantes polialcoholes como la glicerina "propanotriol", la glucosa y otros hidratos de


carbono.

1,2,3-propanotriol, propano-1,2,3-
triol o glicerina

40
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

Cuando el alcohol non es la función principal, se nombra como "hidroxi-", indicando el número
localizador correspondiente.

3-hidroxi-4-metilpentanal

ACTIVIDAD DE CONSULTA EN CASA


CONSULTA LAS PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE LOS ALCOHOLES

Ejercicios de práctica

Señala el nombre correcto para estos compuestos:

1. 2.

a) 2,3-butanol a) 2-butan-1-ol
b) 2,3-butanodiol b) 2-buten-1-al
c) 2,3-butanodial c) 2-buten-1-ol

3. 4.

a) 3-penten-2-ol a) 5-hexin-3-en-1-ol

b) 3-pentenol-2 b) 3-hexen-1-in-6-ol

c) 3-pentin-2-ol c) 3-hexen-5-in-1-ol

5.

6.
a) 1,2,3-propanol o glicerina

41
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

b) 1,2,3-propanotriol o glicerina a) 4-metil-2,5-pentanodiol

c) 1,2,3-propanotrial o glicerina b) 2-metil-1,4-pentanodiol

c) 2,4-dimetil-1,4-butanodiol

7.
8.
a) 1,2-ciclohexanodiol

b) 1,2-bencenodiol a) 1-ciclohexen-3,5-diol

c) 1,2-ciclohexanol b) 1-ciclohexen-4,6-diol

c) 4-ciclohexen-1,3-diol

10.
9.
a) 2-ciclopentenol
a) 2,3-dietilciclohexanol
b) 1-ciclopentenol
b) 1,2-dietilciclohexanol
c) 1-ciclopenten-2-ol
c) 1,2-dietilciclohexan-3-ol

Ejercicios propuestos c) CH3 - CH2 - CH2 –CH2 - OH


Lea cuidadosamente las siguientes preguntas y d) CH3 - CH2 - CH2 –CH2 = OH2
escoja la que crea correcta:
OH
1. los aldehídos y cetonas producen alcoholes 2. EL ALCOHOL CH3 - CH2 - CH2 –CH -CH2 - CH2 -
primarios y las cetonas alcoholes secundarios. CH2 –CH3 tiene por nombre:
La reducción se puede realizar por a. 3- octanol
hidrogenación catalítica. b. 5-octanol
La reacción CH3 - CH2 - CH2 – CH =O + H2 c. 4 - octanol
produce: d. 4, 5 octanodiol

a) CH3 - CH2 - CH2 –CH2 = O


3. el 3-octanol es un alcohol:
b) CH3 - CH2 - CH2 –CH2 = OH
a) primario

42
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

b) terciario de carbono por medio de enlaces sencillos. De


acuerdo con lo anterior, la estructura que
c) secundario
representa un alcohol es:
d) cuaternario

4. la formula molecular C3H8O3 corresponde al


siguiente compuesto:
a) propanodiol
b) etanotriol
c) propanotriol
d) etanodiol

5. la fermentación de una azúcar da lugar a la


formación de:
a) fenol
b. alcohol metílico
c. alcohol etílico
d. glucosa
8. Cuál de los siguientes es un alcohol terciario:
6. la formula CH3 - CH2 - CH2 –CH2 - OH OH
corresponde al nombre de: A. CH3 - C – CH2 CH2 CH3
OH
a) 1 propanol
b) 1 pentanol B. CH3 - CH2 -CH2- CH2- CH2- OH
c) 1 butanol
d) 2 butanol CH3
C. CH3 - C – CH2 CH3
OH

7. La función orgánica alcohol se caracteriza


por presentar un átomo de hidrógeno unido a D. CH3 - CH – CH2 -CH3
un átomo de oxígeno y éste unido a un átomo OH

44
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

Desempeño: reconozco y nombre alcoholes

2.3 ALDEHÍDOS Y CETONAS

Los aldehídos y las cetonas son funciones en segundo grado de oxidación. Se consideran
derivados de un hidrocarburo por sustitución de dos átomos de hidrógeno en un mismo carbono
por uno de oxígeno, dando lugar a un grupo oxo (=O). Si la sustitución tiene lugar en un
carbono primario, el compuesto resultante es un aldehído, y se nombra con la terminación -al.
Si la sustitución tiene lugar en un carbono secundario, se trata de una cetona, y se nombra con
el sufijo -ona.

El grupo carbonilo (>C=O), común a aldehídos y cetonas, confiere polaridad a la moléculas,


aunque en menor cuantía que el grupo hidroxilo.

Los aldehídos y cetonas pueden, por captación de un átomo de hidrógeno de un carbono


contiguo, dar lugar a una reacción intramolecular con formación de un doble enlace y una
función hidroxilo, es decir, un enol. Este proceso es fácilmente reversible y se conoce con el
nombre de tautomería cetoenólica.

2.3.1 NOMENCLATURA DE ALDEHÍDOS

Los aldehídos se nombran reemplazando la terminación -ano del alcano correspondiente por -
al. No es necesario especificar la posición del grupo aldehído, puesto que ocupa el extremo de
la cadena (localizador 1).

Butanal

Si hay dos grupos aldehidos se utiliza el termino "-dial".

Butanodial

Pero si son tres o más grupos aldehidos, o este no actúa como grupo principal, se utiliza el
prefijo "formil-" para nombrar los grupos laterales.

45
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

3-formilpentanodial

ácido 3-formilpentanodioico

El grupo -CHO unido a un ciclo se llama -carbaldehído. La numeración del ciclo se realiza
dando localizador 1 al carbono del ciclo que contiene el grupo aldehído.

2.3.2 NOMENCLATURA CETONAS

Las cetonas se nombran sustituyendo la terminación -ano del alcano con igual longitud de
cadena por -ona. Se toma como cadena principal la de mayor longitud que contiene el grupo
carbonilo y se numera para que éste tome el localizador más bajo.

Se pueden nombrar de dos formas: anteponiendo a la palabra "cetona" el nombre de los dos
radicales unidos al grupo carbonilo

metil propil cetona

Más habitualmente se nombra, como derivado del hidrocarburo por substitución de un CH2 por
un CO, con la terminación "-ona", y su correspondiente número localizador, siempre el menor
posible y prioritario ante dobles o triples enlaces.

46
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

3-pentanona o penta-3-ona

Cuando la función cetona no es la función principal, el grupo carbonilo se nombra como "oxo".

ácido 4-oxopentanoico

Existe un segundo tipo de nomenclatura para las cetonas, que consiste en nombrar las cadenas
como sustituyentes, ordenándolas alfabéticamente y terminando el nombre con la palabra
cetona.

47
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

Ejercicios de práctica

48
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

UNIDAD TRES: COMPUESTOS DE INTERÉS BIOLÓGICOS

Competencia: Reconoce las propiedades químicas, características, formas de obtención,


aplicación y usos de compuestos de interés bioquímico
Estándar: Identifica cambios químicos en la vida cotidiana y explica algunos cambios químicos
que ocurren en el ser humano.

Desempeño: explico a estructura y el comportamiento químico de los carbohidratos, lípidos y


proteínas.

1. COMPUESTOS DE INTERÉS BIOLÓGICOS

Son muchas las sustancias tanto elementales como compuestas que tienen importancia para el
funcionamiento de la vida; su naturaleza puede ser tanto orgánica como inorgánica.

La célula en si es una unidad de materia viva formada básicamente por agua, proteínas, lípidos,
carbohidratos, ácidos nucleicos y algunos iones inorgánicos en solución.

1.1 CARBOHIDRATOS

Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos son biomoléculas


compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuyas principales funciones en los seres vivos
son el brindar energía inmediata y estructural.

La glucosa y el glucógeno son las formas biológicas primarias de almacenamiento y consumo


de energía; la celulosa cumple con una función estructural al formar parte de la pared de las
células vegetales, mientras que la quitina es el principal constituyente del exoesqueleto de los
artrópodos.

Los glúcidos pueden sufrir reacciones de esterificación, animación, reducción, oxidación, lo cual
otorga a cada una de las estructuras una propiedad específica, como puede ser de solubilidad.

1.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS GLÚCIDOS

 Los glúcidos son compuestos formados en su mayor parte por átomos de carbono,
hidrógeno y oxígeno. Tienen enlaces químicos difíciles de romper de tipo covalente,
pero que almacenan gran cantidad de energía, que es liberada cuando la molécula es
oxidada.
 En la naturaleza son un constituyente esencial de los seres vivos, formando parte de
biomoléculas aisladas o asociadas a otras como las proteínas y los lípidos, siendo los
compuestos orgánicos más abundantes en la naturaleza.
 Los glúcidos cumplen dos papeles fundamentales en los seres vivos:

49
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

 Por un lado son moléculas energéticas de uso inmediato para las células
(glucosa) o que se almacenan para su posterior consumo (almidón y glucógeno);
1g proporciona 4 kcal.
 Por otra parte, algunos polisacáridos tienen una importante función estructural
ya que forman parte de la pared celular de los vegetales (celulosa) o de la
cutícula de los artrópodos.

1.1.2 TIPOS DE GLÚCIDOS

Según la complejidad de la molécula, los hidratos de carbono se clasifican en monosacáridos,


disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. A este grupo se agregan otras biomoléculas que
presentan en su estructura, además de la porción glucídica, otra porción químicamente
diferente: derivados de monosacáridos, heteropolisacáridos, peptidoglicanos, glicoproteínas y
glicolípidos.

1.1.2.1 MONOSACÁRIDOS

Son sólidos neutros, incoloros, solubles en agua dando soluciones viscosas que cristalizan con
dificultad, poco solubles en alcohol e insolubles en general en éter, acetona y solventes no
polares; generalmente con sabor dulce.

Aldosas Serie D

Los monosacáridos, son los glúcidos


más simples, están formados por una
sola molécula, tal es el caso de la
ribosa, fructuosa y glucosa, siendo esta
última la principal fuente de energía
para los seres humanos; no pueden ser
hidrolizados a glúcidos más pequeños.
La fórmula química general de un
monosacárido no modificado es
(CH2O)n, donde n es cualquier número
igual o mayor a tres, su límite es de
ocho carbonos.

Los monosacáridos se clasifican de


acuerdo a tres características
diferentes:

 la posición del grupo carbonilo,


 el número de átomos de carbono que contiene y
 su quiralidad.

Si el grupo carbonilo es un aldehído, el monosacárido es una aldosa; si el grupo carbonilo es


una cetona, el monosacárido es una cetosa.

50
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

Los monosacáridos más pequeños son los que poseen tres átomos de carbono, y son llamados
triosas;

 aquellos con cuatro son llamados tetrosas


 los que poseen cinco son llamados pentosas
 seis son llamados hexosas
 aquellos con siete son llamados heptosas

Los sistemas de clasificación son frecuentemente combinados; por ejemplo, la glucosa es una
aldohexosa (un aldehído de seis átomos de carbono), la ribosa es una aldopentosa (un
aldehído de cinco átomos de carbono) y la fructosa es una cetohexosa (una cetona de seis
átomos de carbono).

Cetosas Serie D

Los monosacáridos poseen grupos hidroxilo(por lo que pueden considerarse polialcoholes) y un


grupo aldehído o cetona en cada uno de sus átomos de carbono, con la excepción del primero y
el último carbono, todos son asimétricos, haciéndolos centros estéricos con dos posibles
configuraciones cada uno (el -H y -OH pueden estar a cualquier lado del átomo de carbono).

Por tanto, se definen químicamente como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas, es decir,


son compuestos con una función aldehído o cetona y varias funciones alcohólicas.

La designación D o L es realizada de acuerdo a la orientación del carbono asimétrico más


alejados del grupo carbonilo: si el grupo hidroxilo está a la derecha de la molécula es un azúcar
D, si está a la izquierda es un azúcar L. Como los D azúcares son los más comunes,
usualmente la letra D es omitida.

La notación D o L sólo indica la “familia” o serie a la cual pertenece el compuesto, no


necesariamente el signo de la rotación que imprime a la luz polarizada. Por ejemplo, la
cetohexosa D-fructosa es fuertemente levógira y le corresponde la notación D (-) fructosa.

1.1.2.2 DISACÁRIDOS

Hidrólisis de la Lactosa. 1. Galactosa. 2. Glucosa.

Los disacáridos son glúcidos formados por dos moléculas de


monosacáridos y, por tanto, al hidrolizarse producen dos monosacáridos
libres. Los dos monosacáridos se unen mediante un enlace covalente
conocido como enlace glucosídico, tras una reacción de condensación
que implica la pérdida de un átomo de hidrógeno de un monosacárido y un grupo hidroxilo del
otro monosacárido, con la consecuente formación de una molécula de H2O, de manera que la
fórmula de los disacáridos no modificados es C12H22O11.

Son sólidos cristalinos, solubles en agua, poco en alcohol, insolubles en éter, con sabor dulce,
ópticamente activos.

51
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

.Algunos disacáridos comunes son:

 Sacarosa: Es el disacárido más abundante y la principal forma en la cual los glúcidos


son transportados en las plantas. Está compuesto de una molécula de glucosa y una
molécula de fructosa.

El nombre sistemático de la sacarosa, O-α-D-glucopiranosil-(1→2)- β-D-


fructofuranósido, indica cuatro cosas:

 Sus monosacáridos, glucosa y fructosa.


 Disposición de las moléculas en el espacio: La glucosa adopta la forma piranosa
y la fructosa una furanosa.
 Unión de los monosacáridos: el carbono anomérico uno (C1) de α-glucosa está
enlazado en alfa al C2 de la fructosa formando 2-O-(alfa-D-glucopiranosil)-beta-
D-fructofuranosido y liberando una molécula de agua.
 El sufijo -ósido indica que el carbono anomérico de ambos monosacáridos
participan en el enlace glicosídico, por lo tanto es no reductor.

 Lactosa. Es el azúcar de la leche. Es un disacárido compuesto por una molécula de


galactosa y una molécula de glucosa; está presente de modo natural solo en la leche. El
nombre sistemático para la lactosa es O-β-D-galactopiranosil-(1→4)-D-glucopiranosa.
Como el carbono 1 de la glucosa queda libre, el compuesto es reductor y presenta
formas alfa y beta.

 Maltosa. Es un disacárido formado por dos moléculas de glucosa unidas por un enlace
α-1,4; se obtiene de la hidrólisis del almidón. El aldehído potencial de una de las
glucosas queda libre; el disacárido es reductor y puede existir formas alfa y beta.

 Celobiosa. Es un disacárido formado por dos moléculas de glucosa unidas por un


enlace β-1,4; se obtiene de la hidrólisis de la celulosa. Como el carbono 1 de la glucosa
queda libre, el compuesto es reductor y presenta la forma alfa y beta.

1.1.2.3 OLIGOSACÁRIDOS

Los oligosacáridos están


compuestos por tres a
nueve moléculas de

52
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

monosacáridos que al hidrolizarse se liberan. No obstante, la definición de cuan largo debe ser
un glúcido para ser considerado oligo o polisacárido varía según los autores.

Según el número de monosacáridos de la cadena se tienen los disacaridos (como la lactosa),


tetrasacárido (estaquiosa), pentasacáridos, etc.

1.1.2.4 POLISACÁRIDOS

Los polisacáridos son cadenas, ramificadas o no, de más de diez monosacáridos, resultan de la
condensación de muchas moléculas de monosacáridos con la pérdida de varias moléculas de
agua. Su fórmula empírica es: (C6 H10 O5)n. Los polisacáridos representan una clase importante
de polímeros biológicos y su función en los organismos vivos está relacionada usualmente con
estructura o almacenamiento.

1.1.2.5 ALMIDÓN

El almidón es la manera en que la mayoría de las plantas almacenan monosacáridos, es decir,


es de reserva nutricia en vegetales se deposita en las células formando gránulos cuya forma y
tamaño varían según el vegetal de origen. El almidón es el principal hidrato de carbono de la
alimentación humana. Se encuentra en abundancia en cereales, papa y ciertas legumbres.

Está compuesto por dos glucanos diferentes, amilosa y amilopectina (ramificada), los cuales
son polímeros de glucosa, pero difieren en estructura y propiedades. Generalmente el almidón
contiene alrededor de 20 % de amilosa y el resto es amilopectina. Esta proporción varía según
el origen del almidón.

1.1.2.6 CELULOSA.

La celulosa está constituida por más de 10.000 unidades de glucosa unidas mediante enlaces
glucosídicos beta-1->4. Su estructura es lineal, no posee ramificaciones. La diferencia en la
geometría de los enlaces alfa-1->4 y beta-1->4 es responsable de la distinta conformación de
las moléculas de amilosa y celulosa, pese a ser ambos polímeros lineales de glucosa.

Los jugos digestivos humanos no poseen enzimas capaces de catalizar la hidrólisis de uniones
glucosídicas beta y por esta razón no se puede utilizar celulosa como nutriente.

La celulosa que ingresa con los alimentos vegetales no es modificada en su tránsito por el
tracto intestinal. En las paredes celulares de vegetales, las microfibrillas de celulosa están
inmersas en una matriz que contiene otros polisacáridos y proteínas de tipo fibroso.

La composición de esta matriz varía en diferentes vegetales y aun en diferentes porciones de


una misma planta; generalmente se encuentran polisacáridos más complejos y variables, como
hemicelulosas y pectinas.

1.1.2.7 ESTRUCTURA DE LA QUITINALa quitina está formada por N-acetil-Dglucosaminas


unidas entre sí por enlaces glucosídicos beta- 1->4.

53
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

Otros polisacáridos incluyen la calosa (un beta-glucano de origen vegetal, compuesto por
moléculas de glucosa unidas por uniones β-1,3), la laminarina (un glucano de reserva
característico de las algas pardas formado por enlaces β-1,3 y β-1,6 en la proporción 3:1), la
maltodextrina (un polisacárido resultante de la hidrólisis parcial del almidón, usado como
aditivo en la industria de los alimentos), los xilanos (grupo de hemicelulosas que se encuentran
en las paredes celulares de las plantas y en algunas algas), y los galactomananos
(polisacáridos constituidos por un esqueleto de manosa y ramificaciones laterales de
galactosa).

1.1.3 FUNCIÓN DE LOS GLÚCIDOS

Los glúcidos desempeñan diversas funciones, entre las que destacan la energética y la
estructural.

 Glúcidos energéticos

Los monosacáridos y los disacáridos, como la glucosa, actúan como combustibles biológicos,
aportando energía inmediata a las células; es la responsable de mantener la actividad de los
músculos, la temperatura corporal, la presión arterial, el correcto funcionamiento del intestino y
la actividad de las neuronas. Los glúcidos aparte de tener la función de aportar energía
inmediata a las células, también proporcionan energía de reserva a las células.

 Glúcidos estructurales

Algunos polisacáridos forman estructuras esqueléticas muy resistentes:

 Mureína o Peptidoglicano: Componente de las paredes celulares de bacterias.


 Lipopolisacáridos: Componente de la membrana externa de bacterias Gram (-).
 Celulosa: Componente de la pared celular vegetal.
 Quitina: Compone el exo-esqueleto de artrópodos como los insectos y crustáceos y la
pared de células de hongos.
 Mucopolisacáridos: Forman parte de la matriz de tejidos conectivos.

Además, podemos encontrar glúcidos formando parte de la estructura de otras biomoléculas


como proteínas, lípidos, y ácidos nucleicos.

1.1.4 METABOLISMO DE LOS GLÚCIDOS

Los glúcidos representan las principales moléculas de almacenamiento de energía, debido a


que funcionan como reserva en los vegetales. Los vegetales almacenan grandes cantidades de
almidón producido a partir de la glucosa elaborada por fotosíntesis, y en mucha menor
proporción, lípidos (almacenaje de energía de larga duración).

Los animales almacenan básicamente triglicéridos (lípidos). Al contrario que los glúcidos, los
lípidos sirven para almacenar y obtener energía a más largo plazo. También almacenan cierta

54
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

cantidad de glucógeno, sobre todo en el músculo y en el hígado. Aunque muchos tejidos y


órganos animales pueden usar indistintamente los glúcidos y los lípidos como fuente de
energía, otros, principalmente los eritrocitos y el tejido nervioso (cerebro), no pueden catabolizar
los lípidos y deben ser continuamente abastecidos con glucosa.

En el tubo digestivo los polisacáridos de la dieta (básicamente almidón) son hidrolizados por las
glucosidasas de los jugos digestivos, rindiendo monosacáridos, que son los productos
digestivos finales; éstos son absorbidos por las células del epitelio intestinal e ingresan en el
hígado a través de la circulación portal, donde, alrededor del 60 %, son metabolizados. En el
hígado, la glucosa también se puede transformar en lípidos que se transportan posteriormente
al tejido adiposo.

El músculo es un tejido en el que la fermentación representa una ruta metabólica muy


importante ya que las células musculares pueden vivir durante largos períodos de tiempo en
ambientes con baja concentración de oxígeno. Cuando estas células están trabajando
activamente, su requerimiento de energía excede su capacidad de continuar con el
metabolismo oxidativo de los hidratos de carbono puesto que la velocidad de esta oxidación
está limitada por la velocidad a la que el oxígeno puede ser renovado en la sangre. El músculo,
al contrario que otros tejidos, produce grandes cantidades de lactato que se vierte en la sangre
y retorna al hígado para ser transformado en glucosa, proceso metabólico conocido como ciclo
de Cori.

Las principales rutas metabólicas de los glúcidos son:

 Glicólisis. Oxidación de la glucosa a piruvato.


 Fermentación. La glucosa se oxida a lactato (fermentación láctica), o etanol y CO2
(fermentación alcohólica).
 Gluconeogénesis. Síntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos.
 Glucogenogénesis. Síntesis de glucógeno.
 Ciclo de las pentosas. Síntesis de pentosas para los nucleótidos.

En el metabolismo oxidativo encontramos rutas comunes con los lípidos como son el ciclo de
Krebs y la cadena respiratoria. Los oligo y polisacáridos son degradados inicialmente a
monosacáridos por enzimas llamadas glicósido hidrolasas. Entonces los monosacáridos
pueden entrar en las rutas catabólicas de la glucosa.

La principal hormona que controla el metabolismo de los glúcidos es la insulina.

55
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

Ejercicios propuestos

Lea cada una de las preguntas y escoja


la que crea correcta: 5: La degradación de los hidratos de
carbono en condiciones anaerobias es un
1: Son Hidratos de Carbono con función proceso
estructural
que puede tener lugar en
La celulosa cualquier célula
el almidón que se llama fermentación
el glucógeno que produce más energía que si
tuviese lugar en condiciones
la quitina aerobias
2: En vegetales, son polisacáridos con que desde el punto de vista
función estructural evolutivo es muy reciente

6: Son azúcares que no pueden ser


Celulosa hidrolizados a otros más simples?
quitina
Disacáridos
mucopolisacáridos
glucógeno Polisacáridos

3: En animales, la reserva energética de


Oligosacáridos
hidratos de carbono está constituida por

Monosacárido
celulosa
almidón 7: La característica común en la
nomenclatura de carbohidratos es la
dextrano terminación
glucógeno
"osio"
4: La fermentación es un proceso
"osa"
que tiene lugar en condiciones
aerobias "oca"

que provoca el enranciamiento


de las grasas "oco"

que obtiene energía a partir de


la glucosa
sólo tiene lugar en bacterias
Resuelve el siguiente crucigrama sobre los carbohidratos

56
2. PROTEÍNAS

Las proteínas (del francés: proteína, y este del griego' πρωτεῖος, proteios, ‘prominente’, ‘de
primera calidad’) o prótidos son biomoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.

Por sus propiedades fisicoquímicas, las proteínas se pueden clasificar en proteínas simples
(holoproteidos), formadas solo por aminoácidos o sus derivados; proteínas conjugadas
(heteroproteidos), formadas por aminoácidos acompañados de sustancias diversas, y proteínas
derivadas, sustancias formadas por desnaturalización y desdoblamiento de las anteriores.

Las proteínas son necesarias para la vida, sobre todo por su función plástica (constituyen el
80 % del protoplasma deshidratado de toda célula), pero también por sus funciones
biorreguladoras (forman parte de las enzimas) y de defensa (los anticuerpos son proteínas).

Las proteínas desempeñan un papel fundamental para la vida y son las biomoléculas más
versátiles y diversas. Son imprescindibles para el crecimiento del organismo y realizan una
enorme cantidad de funciones diferentes, entre las que destacan:

 Estructural. Esta es la función más importante de una proteína (Ej.: colágeno)


 Contráctil (actina y miosina)
 Enzimática (Ej.: sacarosa y pepsina)
 Homeostática: colaboran en el mantenimiento del pH (ya que actúan como un tampón
químico)
 Inmunológica (anticuerpos)
 Producción de costras (Ej.: fibrina)
 Protectora o defensiva (Ej.: trombina y fibrinógeno)
 Transducción de señales (Ej.: rodopsina).

Las proteínas están formadas por aminoácidos. Las proteínas de todos los seres vivos están
determinadas mayoritariamente por su genética (con excepción de algunos péptidos
antimicrobianos de síntesis no ribosomal), es decir, la información genética determina en gran
medida qué proteínas tiene una célula, un tejido y un organismo.

Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los genes que las
codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores externos. El conjunto de las
proteínas expresadas en una circunstancia determinada es denominado proteína.

2.1 FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS

Prácticamente todos los procesos biológicos dependen de la presencia o la actividad de este


tipo de moléculas. Bastan algunos ejemplos para dar idea de la variedad y trascendencia de las
funciones que desempeñan. Son proteínas:

 La actina y la miosina, responsables finales del acortamiento del músculo durante la


contracción
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

 Los anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o


agentes patógenos
 Funciones de reserva. Como la ovoalbúmina en el huevo, o la caseína de la leche
 El colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén
 Casi todas las enzimas, catalizadores de reacciones químicas en organismos
vivientes
 La hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre
 Muchas hormonas, reguladores de actividades celulares
 Los receptores de las células, a los cuales se fijan moléculas capaces de
desencadenar una respuesta determinada.

Todas las proteínas realizan elementales funciones para la vida celular, pero además cada una
de éstas cuenta con una función más específica de cara a nuestro organismo.

Debido a sus funciones, se pueden clasificar en:

1. Catálisis: Está formado por enzimas proteicas que se encargan de realizar


reacciones químicas de una manera más rápida y eficiente. Procesos que resultan de
suma importancia para el organismo. Por ejemplo la pepsina, ésta enzima se encuentra
en el sistema digestivo y se encarga de degradar los alimentos.
2. Reguladoras: Las hormonas son un tipo de proteínas las cuales ayudan a que exista
un equilibrio entre las funciones que realiza el cuerpo. Tal es el caso de la insulina que
se encarga de regular la glucosa que se encuentra en la sangre.
3. Estructural: Este tipo de proteínas tienen la función de dar resistencia y elasticidad
que permite formar tejidos así como la de dar soporte a otras estructuras. Este es el
caso de la tubulina que se encuentra en el citoesqueleto.
4. Defensiva: Son las encargadas de defender el organismo. Glicoproteínas que se
encargan de producir inmunoglobulinas que defienden al organismo contra cuerpos
extraños, o la queratina que protege la piel, así como el fibrinógeno y protrombina que
forman coágulos.
5. Transporte: La función de estas proteínas es llevar sustancias a través del organismo
a donde sean requeridas. Proteínas como la hemoglobina que lleva el oxígeno por
medio de la sangre.
6. Receptoras: Este tipo de proteínas se encuentran en la membrana celular y llevan a
cabo la función de recibir señales para que la célula pueda realizar su función, como
acetilcolina que recibe señales para producir la contracción.

Estructura de las proteínas

62
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

En la manera como se organiza una proteína para adquirir cierta forma, presentan una
disposición característica en condiciones fisiológicas, pero si se cambian estas condiciones
como temperatura o pH pierde la conformación y su función, proceso denominado
desnaturalización.

La función depende de la conformación y ésta viene determinada por la secuencia de


aminoácidos, termodinámicamente solo una conformación es funcional.

Para el estudio de la estructura es frecuente considerar una división en cuatro niveles de


organización, aunque el cuarto no siempre está presente.

Conformaciones o niveles estructurales de la disposición tridimensional:

 Estructura primaria
 Estructura secundaria
 Estructura terciaria
 Estructura cuaternaria

Las proteínas adquieren su estructura instantáneamente, no pasan por cada una de las
estructuras.

2.2 PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS

63
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

Cinco son las propiedades principales que permiten la existencia y aseguran la función de las
proteínas:

 Amortiguador de pH (conocido como efecto tampón): Actúan como amortiguadores de


pH debido a su carácter anfótero, es decir, pueden comportarse como ácidos (donando
electrones) o como bases (aceptando electrones).

 Capacidad electrolítica: Se determina a través de la electroforesis, técnica analítica en
la cual si las proteínas se trasladan al polo positivo es porque su molécula tiene carga
negativa y viceversa.

 Especificidad: Cada proteína tiene una función específica que está determinada por su
estructura primaria.

 Estabilidad: La proteína debe ser estable en el medio donde desempeñe su función.
Para ello, la mayoría de proteínas acuosas crean un núcleo hidrofóbico empaquetado.
Está relacionado con su vida media y el recambio proteico.

 Solubilidad: Es necesario solvatar la proteína, lo cual se consigue exponiendo residuos
de similar grado de polaridad al medio en la superficie proteica. Se mantiene siempre y
cuando los enlaces fuertes y débiles estén presentes. Si se aumenta la temperatura y el
pH se pierde la solubilidad.

2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

Según su forma

Fibrosas: presentan cadenas polipeptídicas largas y una estructura secundaria atípica.


Son insolubles en agua y en disoluciones acuosas. Algunos ejemplos de éstas son
queratina, colágeno y fibrina.
Globulares: se caracterizan por doblar sus cadenas en una forma esférica apretada o
compacta dejando grupos hidrófobos hacia adentro de la proteína y grupos hidrófilos
hacia afuera, lo que hace que sean solubles en disolventes polares como el agua. La
mayoría de las enzimas, anticuerpos, algunas hormonas y proteínas de transporte, son
ejemplos de proteínas globulares.
Mixtas: posee una parte fibrilar (comúnmente en el centro de la proteína) y otra parte
globular (en los extremos).
Según su composición química

1.- Simples

2.- Conjugadas

1.- Simples u holoproteínas: en su hidrólisis solo produce aminoácidos. Ejemplos de estas son
la insulina y el colágeno (globulares y fibrosas), albúminas.Proteína simple

64
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

2.-Conjugadas o heteroproteínas: estas proteínas contienen cadenas polipeptídicas y un


grupo prostético. La porción no aminoacídica se denomina grupo prostético, estos pueden ser
un ácido nucleico, un lípido, un azúcar o ion inorgánico. Ejemplo de estas son la mioglobina y
los citocromo.

Las proteínas conjugados o heteroproteínas se clasifican de acuerdo a la naturaleza de su


grupo prostético:

 Nucleoproteínas: Su grupo prostético son los ácidos nucleicos.


 Lipoproteínas: Su grupo prostético son los fosfolípidos, colesterol y triglicéridos.
 Metaloproteínas: El grupo prostético está formado por metales.}
 Cromoproteínas: Son proteínas conjugadas por un grupo cromóforo (sustancia
coloreada que contiene un metal).
 Glucoproteínas: El grupo prostético está formado por los carbohidratos.
 Fosfoproteínas: Son proteínas conjugadas con un radical que contiene fosfato, distinto
de un ácido nucleico o de un fosfolípido.

Ejercicios propuestos

Lea cada una de las preguntas y escoja la respuesta que considere correcta

1. ¿Cuál de estos compuestos es a. RNA mensajero, RNA de transferencia,


ribosomas
una proteina?
b. Núcleo, nucleolo y DNA
a. Lactosa
c. Fosfolípidos y membrana plasmática
b. Glucógeno
d. Retículo endoplásmico rugoso y ATP
c. Almidón
d. Hemoglobina
4. Las enzimas están compuestas por:
2. Los nucleótidos son los
constituyentes de: a. Nucleótidos
a. Los ácidos nucleicos b. Aminoácidos
b. Las proteínas c. Moléculas de glucosa
c. La membrana celular d. Glicerol
d. Las enzimas
3. Entre las moléculas y estructuras 5. La secuencia de aminoácidos de una
implicadas directamente proteína viene determinada por:
en la síntesis de proteínas, tienen un papel a. El azar
destacado:
b. La función específica de la DNA
polimerasa

65
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

c. La secuencia de nucleótidos de un gen a. Pierden su estructura primaria


d. El código genético b. Pierden su estructura terciaria y
secundaria
6. Si una proteína tiene 300 aminoácidos,
¿cuántos nucleótidos debería tener el c. Se hidrolizan y liberan sus aminoácidos
RNA mensajero que interviene en su
biosíntesis?: d. Liberan sus monómeros de glucosa

a. 100 11. Los aminoácidos llamados


esenciales son:
b. 900
a. Todos los que el cuerpo humano puede
c. 200 sintetizar
d. 600 b. Los 20 aminoácidos conocidos
7. Las macromoléculas más importantes c. Los que no pueden ser sintetizados por
para los seres vivos son: los humanos y deben ser obtenidos en la
dieta
a. El agua y las sales minerales
d. Los utilizados para sintetizar los lípidos
b. Las proteínas y los ácidos nucleicos esenciales de los seres vivos
c. El carbono y el oxígeno
d. Los minerales y el CO2
8. Si una proteína tiene 200
aminoácidos, cuántos codones debería
tener el RNA mensajero que interviene
en su biosíntesis:
a. 100
b. 400
c. 200
12. Señale la proposición verdadera
d. 600
a. Todas las proteínas humanas tienen la
misma estructura primaria
9. Señale la respuesta incorrecta b. La estructura primaria de una proteína se
debe a factores ambientales
en cuanto a la estructura tridimensional de
la proteínas: c. Cada proteína diferente tiene una
estructura primaria distinta
a. Está determinada por la secuencia de
aminoácidos d. Todas las proteínas adoptan una
estructura cuaternaria
b. Depende de la temperatura y el pH del
medio 13. Cuál de las siguientes afirmaciones
no es correcta:
c. Es fundamental para su función
a. Todas las enzimas son proteínas
d. Es independiente de la estructura
primaria b. Todas las proteínas son enzimas
10. Las proteínas al desnaturalizarse:

67
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

c. Las enzimas catalizan reacciones en las d. La secuencia de enlaces de hidrógeno


células
d. Las enzimas están constituidas por
aminoácidos
14. La estructura primaria de una enzima
es:
a. El orden o secuencia de sus aminoácidos
b. La secuencia de sus nucleótidos
c. La secuencia de bases nitrogenadas

Encuentra Las Palabras Sobre Proteínas En La Siguiente Sopa De Letra

68
3. LÍPIDOS

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas), que están
constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno. También
pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno.

Debido a su estructura, son moléculas hidrófobas (insolubles en agua), pero son solubles en
disolventes orgánicos no polares como la bencina, el benceno y el cloroformo lo que permite su
extracción mediante este tipo de disolventes.

A los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un tipo de lípidos
procedentes de animales y son los más ampliamente distribuidos en la naturaleza.

Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva
energética (como los triglicéridos), estructural (como los fosfolípidos de las bicapas) y
reguladora (como las hormonas esteroides).

3.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS LÍPIDOS

 Los lípidos son moléculas muy diversas; unos están formados por cadenas alifáticas
saturadas o insaturadas, en general lineales, pero algunos tienen anillos (aromáticos).

 Algunos son flexibles, mientras que otros son rígidos o semiflexibles hasta alcanzar casi
una total Flexibilidad mecánica molecular; algunos comparten carbonos libres y otros
forman puentes de hidrógeno.

 La mayoría de los lípidos tienen algún tipo de carácter no polar, es decir, poseen una
gran parte apolar o hidrofóbico ("que le teme al agua" o "rechaza el agua"), lo que
significa que no interactúa bien con solventes polares como el agua, pero sí con la
gasolina, el éter o el cloroformo.

 Otra parte de su estructura es polar o hidrofílica ("que tiene afinidad por el agua") y
tenderá a asociarse con solventes polares como el agua; cuando una molécula tiene una
región hidrófoba y otra hidrófila se dice que tiene carácter de anfipático.

 La región hidrófoba de los lípidos es la que presenta solo átomos de carbono unidos a
átomos de hidrógeno, como la larga "cola" alifática de los ácidos grasos o los anillos de
esterano del colesterol

 La región hidrófila es la que posee grupos polares o con cargas eléctricas, como el
hidroxilo (–OH) del colesterol, el carboxilo (–COOH–) de los ácidos grasos, el fosfato (–
PO4–) de los fosfolípidos.

3.2 CLASIFICACIÓN BIOQUÍMICA

Los lípidos son un grupo muy heterogéneo que usualmente se subdivide en dos, atendiendo a
que posean en su composición ácidos grasos (lípidos saponificables) o no los posean (lípidos
insaponificables):
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

3.2.1 LÍPIDOS SAPONIFICABLES son los semejantes a las ceras y grasas y que tienen
enlaces éster y pueden hidrolizarse, se dividen en: simples (los que tienen carbono y oxigeno)
y complejos (los que además de carbono y oxigeno presentan otra clase de molécula en su
estructura como nitrógeno, fosforo entre otras)

Entre los lípidos simples tenemos:

3.2.1.1 ÁCIDOS GRASOS

Para que los ácidos grasos puedan ser utilizados a nivel celular se transportan en forma de
triglicéridos, que consisten en una molécula de glicerol unida a tres ácidos grasos por lo que
también es llamado triester de glicerilo.

Estructura en tres dimensiones del ácido linoleico, un tipo de ácido


graso. En rojo se observa la cabeza polar correspondiente a un grupo
carboxilo.

Son las unidades básicas de los lípidos saponificables, y consisten en


moléculas formadas por una larga cadena hidrocarbonada (CH2) con
un número par de átomos de carbono (2-24) y un grupo
carboxilo(COOH) terminal.

La presencia de dobles enlaces en el ácido graso reduce el punto de fusión. Los ácidos grasos
se dividen en saturados e insaturados.

 Saturados. Sin dobles enlaces entre átomos de carbono; por ejemplo, ácido láurico,
ácido mirístico, ácido palmítico, ácido margárico, ácido esteárico, ácido araquídico y
ácido lignocérico.

 Insaturados. Los ácidos grasos insaturados se caracterizan por poseer dobles enlaces
en su configuración molecular. Estas son fácilmente identificables, ya que estos dobles
enlaces hacen que su punto de fusión sea menor que en el resto. Se presentan ante
nosotros como líquidos, como aquellos que llamamos aceites. Este tipo de alimentos
disminuyen el colesterol en sangre y también son llamados ácidos grasos esenciales.
Los animales no son capaces de sintetizarlos, pero los necesitan para desarrollar ciertas
funciones fisiológicas, por lo que deben aportarlos en la dieta.

3.2.1.2 ACILGLICÉRIDOS
Representación tridimensional de un triglicérido.

Los acilglicéridos o acilgliceroles son ésteres de ácidos grasos con


glicerol (glicerina), formados mediante una reacción de condensación
llamada esterificación. Una molécula de glicerol puede reaccionar con
hasta tres moléculas de ácidos grasos, puesto que tiene tres grupos

70
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

hidroxilo.

Según el número de ácidos grasos que se unan a la molécula de glicerina, existen tres tipos de
acilgliceroles:

 Monoglicéridos: solo existe un ácido graso unido a la molécula de glicerina.


 Diacilglicéridos: la molécula de glicerina se une a dos ácidos grasos.
 Triacilglicérido o triglicéridos: la glicerina está unida a tres ácidos grasos. Son los
más importantes y extendidos de los tres.

Los triglicéridos constituyen la principal reserva energética de los animales, en los que
constituyen las grasas; en los vegetales constituyen los aceites. El exceso de lípidos es
almacenado en grandes depósitos en el tejido adiposo de los animales.

3.2.1.3 CÉRIDOS

Las ceras son moléculas que se obtienen por


esterificación de un ácido graso con un alcohol
monovalente lineal de cadena larga. Por
ejemplo la cera de abeja.

Son sustancias altamente insolubles en medios


acuosos y a temperatura ambiente se presentan
sólidas y duras. En los animales las podemos
encontrar en la superficie del cuerpo, piel,
plumas, cutícula, etc. En los vegetales, las ceras
recubren en la epidermis de frutos, tallos, junto
con la cutícula o la suberina, que evitan la
pérdida de agua por evaporación.

Entre los complejos tenemos:

3.2.1.4 FOSFOLÍPIDOS
Los fosfolípidos se caracterizan por poseer un grupo de
naturaleza de fosfato que les otorga una marcada polaridad.
Se clasifican en dos grupos, según posean glicerol o
esfingosina.

 FOSFOGLICÉRIDOS

Estructura de un fosfoglicérido; X representa el alcohol o aminoalcohol que se esterifica con el


grupo fosfato; el resto representa el ácido fosfatídico.

71
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

Los fosfoglicéridos están compuestos por ácido fosfatídico, una molécula compleja compuesta
por glicerol, al que se unen dos ácidos grasos (uno saturado y otro insaturado) y un grupo
fosfato; el grupo fosfato posee un alcohol o un aminoalcohol, y el conjunto posee una marcada
polaridad y forma lo que se denomina la "cabeza" polar del fosfoglicérido.

Los dos ácidos grasos forman las dos "colas" hidrófobas; por tanto, los fosfoglicéridos son
moléculas con un fuerte carácter anfipático que les permite formar bicapas, que son la
arquitectura básica de todas las membranas biológicas.

Los principales alcoholes y aminos de los fosfoglicéridos que se encuentran en las membranas
biológicas son la colina (para formar la fosfatidilcolina o lecitina), la etanolamina
(fosfatidiletanolamina o cefalina), serina (fosfatidilserina) y el inositol (fosfatidilinositol).

 FOSFOESFINGOLÍPIDOS

Imagen en 3D de la molécula de la esfingosina.

Los fosfoesfingolípidos son esfingolípidos con un grupo


fosfato, tienen una arquitectura molecular y unas
propiedades similares a los fosfoglicéridos. No obstante, no
contienen glicerol, sino esfingosina, un aminoalcohol de
cadena larga al que se unen un ácido graso, conjunto
conocido con el nombre de ceramida; a dicho conjunto se le
une un grupo fosfato y a éste un aminoalcohol; el más
abundante es la esfingomielina, en la que el ácido graso es el ácido lignocérico y el
aminoalcohol la colina; es el componente principal de la vaina de mielina que recubre los
axones de las neuronas.

3.2.1.5 GLUCOLÍPIDOS

Los glucolípidos son esfingolípidos formados por una ceramida (aminoalcohol + ácido graso)
unida a un glúcido, careciendo, por tanto, de grupo fosfato. Al igual que los fosfoesfingolípidos
poseen ceramida, pero a diferencia de ellos, no tienen fosfato ni alcohol.

Se hallan en las bicapas lipídicas de todas las membranas celulares, y son especialmente
abundantes en el tejido nervioso; el nombre de los dos tipos principales de glucolípidos alude a
este hecho:

 Cerebrósidos. Son glucolípidos en los que la ceramida se une un monosacárido


(glucosa o galactosa) o a un oligosacárido.

 Gangliósidos. Son glucolípidos en los que la ceramida se une a un oligosacárido
complejo en el que siempre hay ácido siálico.

Los glucolípidos se localizan en la cara externa de la bicapa de las membranas celulares donde
actúan de receptores.

72
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

3.2.2 LÍPIDOS INSAPONIFICABLES

3.2.2.1 TERPENOS

Los terpenos, terpenoides o isoprenoides, son lípidos derivados del hidrocarburo isopreno (o 2-
metil-1,3-butadieno).Los terpenos biológicos constan, como mínimo de dos moléculas de
isopreno.

Algunos terpenos importantes son los aceites esenciales (mentol, limoneno, geraniol), el fitol
(que forma parte de la molécula de clorofila), las vitaminas A, K y E, los carotenoides (que son
pigmentos fotosintéticos) y el caucho (que se obtiene del árbol Hevea brasiliensis).

Desde el punto de vista farmacéutico, los grupos de principios activos de naturaleza terpénica
más interesantes son: monoterpenos y sesquiterpenos constituyentes de los aceites esenciales,
derivados de monoterpenos correspondientes a los iridoides, lactonas sesquiterpénicas que
forman parte de los principios amargos, algunos diterpenos que poseen actividades
farmacológicas de aplicación a la terapéutica y por último, triterpenos y esteroides entre los
cuales se encuentran las saponinas y los heterósidos cardiotónicos.

3.2.2.2 ESTEROIDES
Colesterol; los 4 anillos son el núcleo de esterano, común a
todos los esteroides.

Los esteroides son lípidos derivados del núcleo del


hidrocarburo esterano (o ciclopentanoperhidrofenantreno),
esto es, se componen de cuatro anillos fusionados de
carbono que posee diversos grupos funcionales (carbonilo,
hidroxilo) por lo que la molécula tiene partes hidrofílicas e
hidrofóbicas (carácter anfipático).

Entre los esteroides más destacados se encuentran los ácidos biliares, las hormonas sexuales,
las corticosteroides, la vitamina D y el colesterol.

El colesterol es el precursor de numerosos esteroides y es un componente más de la bicapa


de las membranas celulares.

Esteroides Anabólicos es la forma como se conoce a las substancias sintéticas basadas en


hormonas sexuales masculinas (andrógenos). Estas hormonas promueven el crecimiento de
músculos (efecto anabólico) así como también en desarrollo de las características sexuales
masculinas (efecto andrógeno).

Los esteroides anabólicos fueron desarrollados a finales de 1930 principalmente para tratar el
Hipogonadismo, una condición en la cual los testículos no producen suficiente testosterona para
garantizar un crecimiento, desarrollo y función sexual normal del individuo. Precisamente a
finales de 1930 los científicos también descubrieron que estos esteroides facilitaban el
crecimiento de músculos en los animales de laboratorio, lo cual llevó al uso de estas sustancias

73
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

por parte de físicoculturistas y levantadores de pesas y después por atletas de otras


especialidades.

El abuso de los esteroides se ha diseminado tanto que hoy en día afecta el resultado de los
eventos deportivos.

3.2.2.3 PROSTAGLANDINAS

Los eicosanoides o prostaglandinas son lípidos derivados de los ácidos grasos esenciales de
20 carbonos tipo omega-3 y omega-6.

Los principales precursores de los eicosanoides son el ácido araquidónico, el ácido linoleico y el
ácido linolénico. Todos los eicosanoides son moléculas de 20 átomos de carbono y pueden
clasificarse en tres tipos: prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos.

Cumplen amplias funciones como mediadores para el sistema nervioso central, los procesos de
la inflamación y de la respuesta inmune tanto de vertebrados como invertebrados. Constituyen
las moléculas involucradas en las redes de comunicación celular más complejas del organismo
animal, incluyendo el hombre.

3.2.2.4 FUNCIONES DE LOS LIPIDOS

Los lípidos desempeñan diferentes tipos de funciones biológicas:

 Función de reserva energética. Los triglicéridos son la principal reserva de energía de


los animales ya que un gramo de grasa produce 9,4 kilocalorías en las reacciones
metabólicas de oxidación, mientras que las proteínas y los glúcidos solo producen 4,1
kilocalorías por gramo.

 Función estructural. Los fosfolípidos, los glucolípidos y el colesterol forman las bicapas
lipídicas de las membranas celulares. Los triglicéridos del tejido adiposo recubren y
proporcionan consistencia a los órganos y protegen mecánicamente estructuras o son
aislantes térmicos.

 Función reguladora, hormonal o de comunicación celular. Las vitaminas liposolubles
son de naturaleza lipídica (terpenos, esteroides); las hormonas esteroides regulan el
metabolismo y las funciones de reproducción; los glucolípidos actúan como receptores
de membrana; los eicosanoides poseen un papel destacado en la comunicación celular,
inflamación, respuesta inmune, etc.

 Función transportadora. El transporte de lípidos desde el intestino hasta su lugar de
destino se realiza mediante su emulsión gracias a los ácidos biliares y a las
lipoproteínas.

 Función biocatalizadora. En este papel los lípidos favorecen o facilitan las reacciones
químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas
lipídicas, las hormonas esteroideas y las prostaglandinas.

74
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

 Función térmica. En este papel los lípidos se desempeñan como reguladores térmicos
del organismo, evitando que éste pierda calor.

Ejercicios Propuestos

Lea cada una de las preguntas y escoja la respuesta que crea correcta

1. Los ácidos grasos forman parte de la seres vivos.


mayoría de las siguientes
macromoléculas b. Los triglicéridos son
depósitos muy concentrados de
energía para las células animales.
a. Polisacáridos
c. Los triglicéridos poseen
b. Lípidos ácido fosfórico en su composición
química
c. Proteínas
d. Los triglicéridos están
d. Ácidos nucléicos formados por glicerina, ácidos
grasos y ácido fosfórico.
2. El término “grasas” se refiere a:
5. Señalar la respuesta correcta:
a. Ácidos grasos
b. Fosfolípidos a. Las grasas de origen vegetal
tienen una elevada cantidad de
c. Esteroides ácidos grasos saturados.
d. Glicéridos b. Las grasas vegetales
poseen una elevada cantidad de
3. Indicar que grupos de moléculas se ácidos grasos insaturados
incluyen dentro de los esteroides.
c. Las grasas vegetales
poseen gran cantidad de ácidos
a. Colesterol, hormonas grasos insaturados y monosacáridos
hipofisarias, vitamina D y ácidos
d. Las grasas vegetales
biliares
poseen gran cantidad de ácidos
b. Colesterol, hormonas grasos saturados y monosacáridos
sexuales, vitamina D y ácidos
biliares 6. Todos los triglicéridos están
formados sólo por ácidos grasos
c. Colesterol, hormonas insaturados. ¿Verdadero o falso?
pancreáticas, vitamina C y ácidos
biliares
a. Verdadero
d. Colesterol, vitamina D,
vitamina C y hormonas hipofisarias b. Falso

4. Elegir la respuesta correcta:

a. Los triglicéridos tiene una


importante actividad biológica en los

75
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

7. Los lípidos, entre otras funciones,


poseen función energética. producen más energía por
¿Verdadero o falso? unidad de masa que los hidratos de
carbono
pueden metabolizarse tanto de
a. Verdadero
forma aerobia como anaerobia
b. Falso
producen gran cantidad de agua
metabólica durante su combustión
8. Los ácidos grasos son una: 12 Los lípidos

a. Cadena hidrocarbonada en algunos casos son solubles


larga y un grupo ácido terminal en agua
b. Cadena hidrocarbonada pueden metabolizarse en
larga y un grupo fosfórico terminal ausencia de oxígeno
c. Cadena hidrocarbonada pueden unirse covalentemente a
larga y un radical que puede variar proteínas y a azúcares
d. Cadena hidrocarbonada pueden actuar como vitaminas
larga y un grupo amino terminal 13 Los lípidos
9. Las hormonas sexuales
químicamente son: son una fuente de energía de
uso inmediato
a. Triglicéridos pueden funcionar como
hormonas
b. Fosfolípidos
pueden funcionar como
c. Ácidos grasos vitaminas
d. Esteroides pueden representar una forma
de almacenamiento de agua
10. La molécula que se representa a 14 Los lípidos pueden estar unidos
continuación es: covalentemente a
CH3 – CH2 – CH2 – CH2 –
CH2 – CH2 – CH2 – CH2 – CH2 – CH2
– CH2 – COOH monosacáridos
aminoácidos
a. Un esteroide proteínas
b. Una cera nucleótidos
c. Una grasa 15 Es cierto que los lípidos

d. Un ácido graso
se pueden unir covalentemente
11. Los lípidos a proteínas
se pueden unir covalentemente
son la reserva energética de uso a hidratos de carbono
inmediato del organismo se pueden unir de forma no

78
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

covalente a proteínas
se pueden unir de forma no
covalente a hidratos de carbono

79
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

BIBLIOGRAFÍA

PAGINAS INTERNET

http://www.ecured.cu/index.php/C%C3%A9lula

http://www.hiru.com/biologia/los-niveles-de-organizacion-de-la-vida

https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090925130545AABtLHy

http://es.wikipedia.org/wiki/Principales_caracter%C3%ADsticas_de_los_seres_vivos

http://losanimales-helena.blogspot.com/p/los-seres-vivos.html

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1ESO/animales/animal.htm

https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090317211342AAnBCoT

http://www.etitudela.com/profesores/rma/celula/04f7af9d5f0eaff01/04f7af9d5f0eb1003/inde
x.h tml

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/CelulaDivision.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Respiraci%C3%B3n

http://ciencias-naturales-para-septimo.webnode.es/circulacion-de-nutrientes-en-los-seres-
vivos2/

http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/nutricion-de-los-seres-vivos.html

http://html.rincondelvago.com/seres-vivos-y-el-medio-ambiente.html

http://cienciasnaturalex.wordpress.com/taller-genetica-3/

http://cienciasnaturalex.wordpress.com/sistema-reproductor/

http://cienciasnaturalex.wordpress.com/ecosistemas/

118
MODULO-QUÍMICA-CICLO VI

TEXTOS

 Biología, La vida en la tierra, Sexta Edición. Teresa Audesirk. Pearson Editores.


 Ciencias Naturales y Ambiental Tierra 6. Sánchez Clara. Editorial Libros y libros.
Bogotá. 1999.
 Contextos Naturales 6. Carrillo Chica Esteban. Editorial Santillana. Bogotá. 2004.
 Conciencia 6. Bejarano Cesar Augusto. Editorial Norma. Bogotá, 2003.
 Científicamente 6. Macías Jaime Enrique. Editorial Voluntad. Bogotá_ Colombia, 2008.
 Biología, La vida en la tierra, Sexta edición. Teresa Audesirk. Pearson editores.
 Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. MEN. Bogotá. Colombia.
2004.
 Ciencias Naturales. Bechara Cabrera Beatriz y otros. Editorial Santillana. Bogotá.
Colombia. 1999.
 Biología Organismica III. Cárdenas Carlos Olger y Marcillo Fernando. Módulo Ciclo
Complementario. Pitalito. Colombia. 2006.
 Biología Investiguemos. Gómez R. Carlos William y otros. Editorial Voluntad. Bogotá.
Colombia. 1991.
 Biología. Ville Claude y otros. Editorial Interamericana. S.A. México. D. F. 1970.
 Principios de Biología. Enfoque Humano. Gideón E. Nelson. Limusa Wiley. México. D.
F. 2005.
 Ciencias naturales y educación ambiental vida 6 y 7. Diana Lineth Parga Lozano.
Editorial voluntad. Bogota Colombia. 2005

119

Potrebbero piacerti anche