Sei sulla pagina 1di 74

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR


GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

GUÍAS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS


DE BIOLOGÍA

CARRERA DE QUÍMICA

Docente: Dra. Carmita I. Reyes Tello MSc. 1


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

GUÍAS DE PRÁCTICAS DE LABORATORIOS

CARRERA Química (R)

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN Básica


CURRICULAR
Permite al estudiante interpretar los fenómenos
vitales, así como las razones de su existencia como
parte integral de los sistemas biológicos que se
CAMPO DE FORMACIÓN presentan como resultado de una combinación de
niveles de organización.

Estudia y conoce la morfología y anatomía de los


vegetales, su origen y los cambios que ocurren en
el desarrollo y la evolución.

ÁREAS / SUBÁREA Ciencias Biológicas – Subárea Biología


ACADÉMICA
NOMBRE DE LA
ASIGNATURA BIOLOGÍA

Elaborado Revisado Aprobado


Cargo:
Docentes de la asignatura Coordinador área Coordinador de área
Firma Firma Firma

Dra. Carmita I. Reyes T. MSc. Dra. Carmita I. Reyes T. MSc.


Fecha: 6-marzo-2019 Fecha: 6-marzo-2019 Fecha:

2
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

Índice

Introducción……………………………………………………………………………………. 3

Práctica 1: Reglamento de Laboratorio. Normas de Bioseguridad en el Laboratorio


de Biología ……………………………………………………………………………….…….. 5

Práctica 2: Microscopio Óptico …………………………...…………………………………. 11

Práctica 3: Microscopio Estereoscópico ……………………………………………………. 20

Práctica 4: Introducción a la Evolución ….…………………………………………………. 24

Práctica 5: Formación de coacervados ….…………………………………………………. 31

Práctica 6: Observación de Células Vegetales y diferenciaciones citoplasmáticas …. 35

Práctica 7: Observación de Tejidos vegetales ……………………………………………. 39

Práctica 8: Observación de la morfología interna de la raíz …………………………….. 44

Práctica 9: Observación de la morfología interna del tallo ………………………………. 48

Práctica 10: Observación de la morfología interna de la hoja …………………………. 52

Práctica 11: Observación de la morfología interna y externa de la flor ………………… 55

Práctica 12: Recolección, procesamiento e identificación de plantas vasculares …… 59

Práctica 13: Descripción Taxonómica de especies vegetales …………………… …… 69

3
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

INTRODUCCIÓN

La guía de laboratorio de BIOLOGÍA introduce a los estudiantes de segundo


semestre de las Carreras de Química, en las prácticas que están diseñadas
de tal forma que apoyen y complementen la parte teórica del curso, donde
se abordan las diferentes prácticas con la adquisición de conocimientos
prácticos y destrezas en técnicas experimentales, es importante el manejo
de habilidades motoras en el desarrollo de los montajes, la preparación y
manipulación de reactivos, preparaciones de muestras y manejo de
conceptos propios del área de Biología y Botánica.

Esta guía consta de siete prácticas, que se agrupan en tres unidades. El


primero que corresponde a cortes para la observación de estructura celular,
el segundo tejidos vegetales, el tercero órganos como raíz, tallo, hojas,
flores, donde se analizan las celular y tejidos presentes en los diferentes
órganos, que forman el cuerpo de la planta y la cuarta unidad la
herborización de los vegetales, donde aprenderán técnicas de colección,
tratamiento de las muestras colectadas, catalogación (toma de datos),
prensado, secado, preservación, montaje y archivo de las muestras en un
herbario para lo cual se realizarán salidas de campo para observación y
práctica de la metodología de toma de datos en la naturaleza. Los materiales
requeridos para cada una de las prácticas son materiales frescos, bastante
comunes, fácil de recolectar y transportar hacia el laboratorio.

La elaboración de informes de las practicas realizadas, deberá usar fuentes


bibliografía y herramientas informáticas para la búsqueda de información
relevante, y la elaboración de gráficos que de cada práctica requiere.

4
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

N°. DE PRÁCTICA: 01

TÍTULO: REGLAMENTO DEL LABORATORIO y NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL


LABORATORIO DE BIOLOGÍA

OBJETIVO/S:
• Establecer en el laboratorio de Biología, criterios normativos para contribuir a
implementar procedimientos estándares de operación; con el fin de lograr un ambiente
de trabajo ordenado, libre de riesgos para los estudiantes, docentes y el ambiente.

FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA:
Para el desarrollo de las prácticas de laboratorio es conveniente tener en cuenta algunas
normas elementales que deben ser observadas con toda escrupulosidad. Cuando se
trabaja en un laboratorio existe el peligro potencial de ACCIDENTES, debido a las
sustancias químicas y elementos que se utilizan y la posibilidad de cometer algún error
al realizar un experimento, por tal motivo la seguridad y la protección de la salud son
indispensables para un ambiente de estudio y trabajo seguro en un laboratorio, por lo
tanto, todo estudiante, auxiliar y docente debe cumplir las reglas de seguridad e higiene
en el laboratorio.

REGLAMENTO DEL LABORATORIO


1. Las sesiones de laboratorio son de asistencia obligatoria, tienen una duración de 2
horas, cuyo horario y lugar será determinado por la Dirección de Carrera cada semestre.

2. Como en general se tienen que realizar diversas actividades por sesión, es importante
iniciar a la hora establecida, por esta razón, la tolerancia de retraso máxima será
de 5 minutos, después de transcurrido este tiempo ya no se permitirá la entrada al
laboratorio.

3. El uso de bata o mandil de laboratorio es obligatorio.

4. Cada equipo limpiará la mesa de trabajo al inicio y final de la práctica.

5. Después del uso del microscopio éste deberá quedar perfectamente limpio, con la
intensidad de la luz en el mínimo, el cable enrollado y el objetivo de menor aumento
orientado hacia la platina.

6. Cada estudiante deberá traer la Guía de Laboratorio impresa y su caja de pinturas.

7. Para el desarrollo de cada práctica el grupo se organizará en equipos de 5 o 6


personas.

8. Traer por equipo: un trapo para limpiar, 10 porta y cubre objetos, agujas de disección,
Gillette, papel absorbente, papel periódico, 10 curitas.

5
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

9. El adecuado desarrollo de las prácticas, requiere del uso de material vegetal de


diferente tipo, el cual se consigue fácilmente en los mercados locales o en el Campus
Universitario. Por tal razón, los equipos que no traigan material para trabajar, no serán
aceptados en el laboratorio y la práctica correspondiente inmediatamente será calificada
con cero.

10. El informe de cada práctica se entregará a los 8 días de finalizada la práctica (salvo
algunas excepciones que se indicaran por la profesora). Se penalizará con un punto
menos por día de retraso, a partir del día de entrega. Este reporte constará
principalmente de resultados de las actividades realizadas en el laboratorio,
conclusiones y Bibliografía. Estas referencias deben corresponder a los documentos
físicos y virtuales consultados para complementar el informe (no se permite incluir como
material consultado los apuntes del curso).

11. Es obligación del alumno asistir a todas las sesiones de laboratorio programadas, por
lo que no se aceptará el informe de la práctica a la que no se haya asistido. Así, la
inasistencia a la práctica significará un cero en el informe y se considerará para el cálculo
de sus calificaciones.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE BIOLOGÍA

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD


La peligrosidad de un agente está directamente relacionada con el tipo y la manipulación
a la que es sometido. Por ello es básico:

1. Antes de realizar una práctica, debe leerse detenidamente la guía de laboratorio para
adquirir una idea clara de su objetivo, fundamento y técnica. Los resultados deben ser
siempre anotados cuidadosamente apenas se conozcan.

2. El orden y la limpieza deben presidir todas las experiencias de laboratorio. En


consecuencia, al terminar cada práctica se procederá a limpiar cuidadosamente el
material que se ha utilizado.

3. Cada grupo de prácticas se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.

4. Antes de utilizar un compuesto hay que fijarse en la etiqueta para asegurarse de que
es el que se necesita y de los posibles riesgos de su manipulación.

5. No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin
consultar con el profesor.

6. No tocar con las manos y menos con la boca los productos químicos.

6
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

7. Todo el material, especialmente los aparatos delicados, como lupas y microscopios,


deben manejarse con cuidado evitando los golpes o el forzar sus mecanismos.
8. Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) deben mantenerse alejados de
las llamas de los mecheros. Si hay que calentar tubos de ensayo con estos productos, se
hará al baño María, nunca directamente a la llama. Si se manejan mecheros de gas se
debe tener mucho cuidado de cerrar las llaves de paso al apagar la llama.

9. Cuando se manejan productos corrosivos (ácidos, álcalis, etc.) deberá hacerse con
cuidado para evitar que salpiquen el cuerpo o los vestidos. Nunca se verterán
bruscamente en los tubos de ensayo, sino que se dejarán resbalar suavemente por su
pared.

10. Cuando se quiera diluir un ácido, nunca se debe echar agua sobre ellos siempre, al
contrario: ácido sobre agua.

11. Cuando se vierta un producto líquido, el frasco que lo contiene se inclinará de forma
que la etiqueta quede en la parte superior para evitar que si escurre líquido se deteriore
dicha etiqueta y no se pueda identificar el contenido del frasco.

12. No pipetear nunca con la boca. Se debe utilizar la bomba manual, una jeringuilla o
elemento que se disponga en el laboratorio

13. Las pipetas se cogerán de forma que sea el dedo índice el que tape su extremo
superior para regular la caída de líquido.

14. Al enrasar un líquido con una determinada división de escala graduada debe evitarse
el error de paralaje levantando el recipiente graduado a la altura de los ojos para que la
visual al enrase sea horizontal.

15. Cuando se calientan a la llama tubos de ensayo que contienen líquidos debe evitarse
la ebullición violenta por el peligro que existe de producir salpicaduras. El tubo de ensayo
se acercará a la llama inclinado y procurando que ésta actúe sobre la mitad superior del
contenido y, cuando se observe que se inicia la ebullición rápida, se retirará, acercándolo
nuevamente a los pocos segundos y retirándolo otra vez al producirse una nueva
ebullición, realizando así un calentamiento intermitente. En cualquier caso, se evitará
dirigir la boca del tubo hacia la cara o hacia otra persona.

16. Cualquier material de vidrio no debe enfriarse bruscamente justo después de haberlos
calentado con el fin de evitar roturas.

17. Está PROHIBIDO comer, beber, almacenar alimentos, fumar, maquillarse o manipular
lentes de contacto en el laboratorio

18. Las mujeres deben tener el cabello recogido y deben usar zapatos cerrados

7
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

19. Toda herida, aún los pequeños cortes, que se produzca durante un trabajo práctico
deben ser informados obligatoriamente al docente.

RIESGOS EN EL LABORATORIO

Riesgos químicos:

Todo producto químico debe ser considerado un tóxico potencial por si mismo o por su
reacción con otros. Es por eso que en el laboratorio:

• Se debe almacenar la menor cantidad posible de drogas y reactivos. Los mismos


deberán estar debidamente etiquetados.

• Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado y separados


de los ácidos, las bases y los reactivos oxidantes.

• Antes de cada experimento, observar los signos de peligrosidad que aparecen en los
frascos de los productos químicos que se disponga a usar

• Cuando el trabajo práctico involucre gases, vapores, humos o partículas sólo podrá
realizarse en laboratorios que dispongan de campanas.

• Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaución, ya que la
mayoría son corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden producir heridas y
quemaduras importantes.

• Al mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con agua, añadir el ácido sobre el
agua, nunca, al contrario, pues el ácido “saltaría” y podría provocarte quemaduras en la
cara y los ojos.

• No dejar destapados los frascos ni aspirar su contenido. Sustancias líquidas como


alcohol, éter, cloroformo, amoníaco etc. emiten vapores tóxicos.

• Evitar el contacto de sustancias inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) con fuentes de
calor. Si hay que calentar tubos con estos productos, se hará a Baño de María, nunca
directamente a la llama.

PRIMEROS AUXILIOS
En caso de fuego en el laboratorio: Evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el
fuego, por la salida principal o la salida de emergencia. Avisar a todos los compañeros
de trabajo sin que se extienda el pánico y conservando siempre la calma, Si el fuego es
pequeño y localizado, apagar utilizando un extintor adecuado, arena, o cubriendo el fuego
con un recipiente de tamaño adecuado que lo ahogue. Retirar los productos químicos

8
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

inflamables que estén cerca del fuego. No utilizar nunca agua para extinguir un fuego
provocado por la inflamación de un disolvente.

Fuego en el cuerpo: Si se le incendia la ropa, grite inmediatamente para pedir ayuda.


Acuéstese en el piso y ruede sobre sí mismo para apagar las llamas. No corra. Es su
responsabilidad ayudar a alguien que se esté quemando. Cúbrelo con una manta,
condúcele hasta la ducha de seguridad, si está cerca. No utilice nunca un extintor sobre
una persona. Una vez apagado el fuego, mantener a la persona tendida y proporcionarle
asistencia médica.

Quemaduras: Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños,


placas o mantas calefactoras, etc., se tratan lavando la zona afectada con agua fría
durante 10-15 minutos. Las quemaduras más graves requieren atención médica
inmediata. No utilizar cremas y pomadas grasas en las quemaduras graves.

Cortes: Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común
en el laboratorio. Estos cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente,
durante 10 minutos como mínimo. Si son pequeños y dejan de sangrar en poco tiempo,
lavar con agua y jabón y tapar con una venda o apósitos adecuados. Si son grandes y no
paran de sangrar, requieren asistencia médica inmediata.

Derrame de productos químicos sobre la piel: Los productos químicos que se hayan
vertido sobre la piel han de ser lavados inmediatamente con agua corriente abundante,
como mínimo durante 15 minutos. Es necesario sacar toda la ropa contaminada a la
persona afectada lo antes posible. Recuerde que la rapidez en el lavado es muy
importante para reducir la gravedad y la extensión de la herida.

Corrosiones en la piel:
• Por ácidos. Cortar lo más rápidamente posible la ropa. Lavar con agua corriente
abundante la zona afectada. Acudir inmediatamente a la enfermería
• Por álcalis. Lavar la zona afectada con agua corriente acudir inmediatamente a la
enfermería

Corrosiones en los ojos: En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos).


Cuanto antes se lave el ojo, menos grave será el daño producido. Lavar los dos ojos con
agua corriente abundante durante 15 minutos como mínimo en una ducha de ojos. Es
necesario mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado
debajo de los párpados. Es necesario recibir asistencia médica, por pequeña que parezca
la lesión.

Ingestión de productos químicos: Antes de cualquier actuación concreta pedir


asistencia médica. Si el paciente está inconsciente, ponerlo en posición inclinada, con la
cabeza de lado. Si está consciente, mantenerlo apoyado. De ser necesario, practicarle la
respiración boca a boca. No dejarlo solo. El alcohol en la mayoría de los casos aumenta

9
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

la absorción de los productos tóxicos. No provocar el vómito si el producto ingerido es


corrosivo

Cuestionario
1. ¿Qué es bioseguridad?
2. Dibuje y describa los símbolos o señales de precaución usados en las etiquetas de los
productos químicos y en el laboratorio.

Bibliografía
MANUAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD PARA LABORATORIOS UNIVERSITARIOS DE
ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN. ÁREAS: QUÍMICA, BIOLOGÍA Y MICROBIOLOGÍA.
MC Cormack, ML; Manacorda, AM. Editorial EDUCO-UNCO 1ºedición- 2007

MANUAL DE SEGURIDAD PARA OPERACIONES EN LABORATORIOS DE


BIOTECNOLOGÍA Y DE TIPO BIOLÓGICO. Recalde Ruiz, D; Laborda Grima, R; Tolsa
Martinez, Roberto; Marquès Jiménez, N. Universidad Politécnica de Valencia. 2002

10
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

N°. DE PRÁCTICA: 02

UNIDAD CURRICULAR 1: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA

TÍTULO: MICROSCOPIO ÓPTICO

OBJETIVO/S:

 Identificar las partes principales del microscopio óptico, sus nombres y sus
funciones.

 Aprender a manipular correctamente las partes principales del microscopio óptico


al observar a través de él.

FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA:

Microscopio óptico: Uno de los equipos más íntimamente relacionados con la biología
es el microscopio óptico, el cual permite aumentar el tamaño de un objeto un número
determinado de veces; la Biología no se hubiese desarrollado como ciencia moderna sin
el microscopio, ya que no fuera posible realizar investigaciones a nivel celular, dado que
las células, en general, son tan pequeñas que son invisibles al ojo humano. El
microscopio óptico fue el instrumento que llevó al descubrimiento de la célula, que es la
base de los organismos vivos, y cuya actividad origina todos los procesos que
observamos en el organismo completo.

En el microscopio óptico, la luz atraviesa de abajo hacia arriba el objeto a observar; su


funcionamiento se basa en una serie de lentes de vidrio convergentes, los cuales
permiten que los rayos de luz converjan en un punto, al cual se le llama foco; dicho
sistema óptico posee un lente condensador, el cual concentra la luz proveniente de la
fuente, una serie de lentes objetivos con diferentes poderes de aumentos, que recogen
los rayos difractados por la muestra, y uno o dos lentes oculares, donde se colocan los
ojos (Fig. 18). Al lograr que una cantidad de rayos de luz, que normalmente veríamos
separados, enfoquen en nuestra retina, podemos interpretar esa imagen, que en realidad
es una imagen virtual, como una ampliación de la imagen real.
Para que sea posible ver un objeto con el microscopio óptico, éste debe ser lo más fino
posible para que lo atraviesen los rayos de luz; de lo contrario, se verá sólo un grumo
deforme y opaco. El microscopio óptico tiene un límite de resolución de cerca de 200 nm
(0.2 μm); esta es la distancia mínima a la que se pueden ver dos objetos separados.

Las células observadas bajo el microscopio óptico pueden estar vivas o fijadas y teñidas.
Las muestras son depositadas en una lámina de vidrio denominada portaobjeto, que mide
unos 5 cm de largo por 2 cm de ancho; sobre el lugar del portaobjetos donde se puso la
muestra se coloca una laminilla muy fina de vidrio llamada cubreobjeto.

11
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

El aumento proporcionado por el microscopio se expresa en términos de x; generalmente,


los oculares proporcionan un aumento de 10x, lo que significa que proporcionan un
aumento de 10 veces el tamaño original. Los objetivos, que generalmente son cuatro,
suelen tener aumentos de 4x, 10x, 40x y 100x. El aumento total del microscopio es el
producto de los aumentos del lente ocular y el lente objetivo; las ampliaciones resultantes
al multiplicar dichos aumentos serán de 40, 100, 400 y 1000 aumentos de la imagen
original. Por ejemplo, al utilizar un ocular 10x con el objetivo 4x, el resultado será: 10
aumentos x 4 aumentos = 40 aumentos, la ampliación total será de 40 veces el tamaño
original; en otras palabras, el ocular aumenta 10 veces la imagen ya aumentada 4 veces
por el objetivo.

Lo objetivos 4x, 10x y 40x se denominan objetivos secos, debido a que entre la lente y la
preparación a observar, la luz atraviesa el aire proporcionando una imagen nítida. El
objetivo 100x, se denomina objetivo de inmersión, ya que, para proveer imágenes nítidas,
la lente debe estar inmersa en un líquido, denominado aceite de inmersión, el cual debe
tener un índice de refracción igual al vidrio, lo que permite evitar la dispersión de los rayos
luminosos. Siempre que se utilice el objetivo 100x, se colocar una gota de aceite de
inmersión sobre la preparación a observar.

Existen una serie de reglas que debes seguir para el uso correcto del microscopio óptico.
En términos generales, debes asegurarte que el microscopio esté en condiciones óptimas
antes de empezar a trabajar con él; luego debes lograr el enfoque de la muestra a
diferentes aumentos, y finalmente debes dejar el microscopio en un estado de
almacenamiento adecuado para fututos usos. Nunca debes tocar las lentes con las
manos; si se ensucian, debes limpiarlas muy suavemente con papel de óptica, o un papel
muy suave, que no raye ni deje pelusas.

Antes de observar una preparación a través del microscopio óptico, es importante que
identifiques y conozcas la función de sus principales componentes (Fig. 1), los cuales se
agrupan en dos sistemas:

I. Sistema Óptico: Que integra las partes:


 Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador; amplía la imagen del objetivo.
 Objetivo: Lente situada cerca de la preparación, la cual amplía la imagen de ésta.
Sus aumentos son por lo general de 4x, 10x, 40x y 100x.
 Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
 Diafragma: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
 Foco o fuente de luz: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

II. Sistema Mecánico: El cual consta de:


 Soporte: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
 Platina: Lugar donde se coloca la preparación.

12
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

Figura 1. Principales componentes del microscopio óptico.

PARTE EXPERIMENTAL:

Al finalizar la práctica el estudiante estará en la capacidad de identificar y describir


correctamente cada una de las partes del microscopio y observar estructuras que no son
visibles al ojo humano.

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales: Microscopio óptico, porta y cubre objetos, portaobjetos excavados, papel


toalla, palillos

Material biológico: cebolla, preparaciones fijas de tejidos animales, preparaciones fijas de


tejidos vegetales.

Reactivos: aceite de inmersión

13
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

PROCEDIMIENTO:

A. Uso del microscopio óptico


1. Enchufa el microscopio en el suministro
eléctrico adecuado, activa el interruptor del
iluminador y ajusta la intensidad de luz a un
nivel cómodo.

2. Coloca el objetivo de menor aumento (4x)


en posición de empleo, y baja la platina
completamente.

3. Colócala sobre la platina sujetándola con


las pinzas metálicas, para que puedas
aprender a observar a través del
microscopio. Si no se cuenta con
preparaciones, o si prefieres hacer las tuyas
propias, ve al procedimiento c que se
describe más adelante.

4. Comenzar la observación con el objetivo


de 4x (ya en posición), para lo cual debes
aproximar tus ojos a los oculares, adoptando
una postura adecuada (Figura 2).

Figura 2. Postura adecuada al observar en el microscopio.

5. Para enfocar correctamente debes acercar al máximo la lente del objetivo a la


preparación, girando el tornillo macrométrico en sentido horario (hacia afuera); esto debe
hacerse con cuidado, sin forzar el tornillo macrométrico, y mirando directamente y no a
través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación
pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.

6. Ahora sí puedes mirar a través de los oculares, y tienes que ir separando lentamente
el objetivo de la preparación girando el tornillo macrométrico en sentido anti-horario (hacia
ti), hasta que la muestra se haga visible, y gira el tornillo micrométrico hasta obtener un
enfoque fino de la imagen.

7. Una vez hecho esto, puedes girar los tornillos x e y para mover la muestra y colocar lo
que deseas observar en el centro del campo visual.

8. Ahora puedes pasar al siguiente objetivo, para ello debes girar el revólver hasta colocar
el objetivo 10x en la dirección del rayo de luz; la imagen debería estar ya casi enfocada
y suele ser suficiente con mover un poco el tornillo micrométrico para lograr el enfoque

14
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

fino; aunque en ocasiones puede que necesites modificar la iluminación abriendo un poco
el iris del condensador. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es
preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 6.

9. El siguiente paso es ver la muestra con el objetivo de 40x; una vez más tienes que
girar el revólver y enfocar, siguiendo el procedimiento del paso anterior (lo más probable
es que sólo necesites usar el tornillo micrométrico); debes tener cuidado, ya que este
objetivo enfoca a muy poca distancia de la preparación, y se corre el riesgo de incrustarlo
en la preparación.

10. Para emplear el objetivo de inmersión (100x), debes bajar totalmente la platina, y abrir
totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la zona
que se va a visualizar, que es donde habrá que echar el aceite.

11. Gira el revólver hacia el objetivo de inmersión (100x), dejándolo entre éste y el de
40x. Coloca una pequeña gota de aceite de inmersión sobre el círculo de luz que incide
en la preparación, y termina de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo
de inmersión.

12. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede
volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por lo tanto,
si deseas enfocar otro campo de la misma preparación, tienes que bajar la platina y repetir
la operación desde el paso 5.

13. Una vez finalizada la observación de la preparación, se baja la platina y se coloca el


objetivo de menor aumento (4x), girando el revólver siempre en el sentido de las agujas
del reloj, ya que al hacerlo de modo inverso se puede dañar. En este momento, ya puedes
retirar la preparación de la platina; nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en
posición de observación.

14. Limpia el objetivo de inmersión con cuidado antes de que se seque el aceite de
inmersión, empleando para ello un papel especial para óptica.

15. Si ya no vas a utilizar el microscopio, antes de apagarlo, debes asegurarte de dejar


el objetivo de menor aumento en su lugar, luego debes cerrar el iris del condensador, y
después debes bajar toda la potencia de la fuente de luz; finalmente, presiona el
interruptor de apagado y desenchufa el microscopio del suministro eléctrico.

C. Elaboración de preparaciones
a. Preparaciones bacterianas
1. Puedes utilizar una muestra de agua de algún lago, río, pozo artesanal o cisterna para
observar organismos acuáticos microscópicos, para lo cual deberás poner una gota de
agua sobre el portaobjeto, y colocar sobre él el cubreobjeto deslizándolo con cuidado
para que no aparezcan burbujas de aire.

15
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

2. Si cuentas con portaobjetos excavados, sólo debes echar una gota de la muestra de
agua en la excavación, y colocar el cubre objeto, así podrás observar el movimiento libre
de los microorganismos en el medio líquido.

3. Una vez echas tus preparaciones, obsérvalas en el microscopio, siguiendo el


procedimiento que ya aprendiste, y esquematiza en tu Cuaderno de Laboratorio lo que
observas al utilizar los objetivos 40x y 100x.

4. Para realizar la tinción deberás echar una pequeña gota de azul de metileno en el
borde del cubreobjetos, y luego colocar un pedazo de papel toalla en el borde opuesto
para que se difunda el colorante por capilaridad. Cuando se halla difundido, retira el
pedazo de papel toalla

5. Para eliminar el exceso de colorante puedes sostener la preparación de forma inclinada


sobre otro recipiente, para verter sobre él un poco de agua; luego absorbe la humedad
con un trozo de papel toalla.

6. Finalmente observe en el microscopio estas tinciones, y compárelas con las


preparaciones sin el colorante.

b. Preparaciones de células animales


1. Procedamos ahora a hacer preparaciones de células epiteliales de la mucosa bucal;
para obtener dichas células frota las paredes internas de tus mejillas utilizando un palillo
o una paleta de madera.

2. Diluye el tejido obtenido en una gota de agua que previamente has colocado en el
centro de un portaobjetos, y coloca sobre ella el cubreobjetos.

3. Realiza el procedimiento de tinción con azul de metileno que ya aprendiste en la


preparación anterior.

4. Observe su preparación en el microscopio utilizando el objetivo 40x, y esquematízala


en tu Cuaderno de Laboratorio.

c. Preparaciones de células vegetales


1. Para realizar esta preparación debes disponer de una cebolla, a la cual debes retirarle
la “cáscara seca” que la cubre externamente, y luego desprende con cuidado un trozo
pequeño de la epidermis; con la ayuda de una pinza colócala extendida sobre un
portaobjetos, al cual previamente le debes de agregar una gota de agua, y coloca sobre
ella el cubreobjetos.

2. Efectué el procedimiento de tinción con azul de metileno.

16
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

3. Observe su preparación en el microscopio utilizando el objetivo 40x, y esquematízala


en tu Cuaderno de Laboratorio, con todos los elementos que se observan.

D. Observación de preparaciones permanentes


1. Este procedimiento consiste en la observación al microscopio de células y tejidos
muertos, que se encuentran en preparaciones permanentes.

2. Observe su preparación en el microscopio utilizando el objetivo 40x, y esquematízala


en tu Cuaderno de Laboratorio, con todos los elementos que se observan.

RESULTADOS
GRÁFICOS:

a. Preparaciones bacterianas

17
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

b. Preparaciones de células animales c. Preparaciones de células vegetales

D. Observación de preparaciones permanentes

18
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

CONCLUSIONES:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

1. identifique los organelos que logro observar, y establezca similitudes y diferencias


existentes entre cada tipo de célula.

Bibliografía Consultada:

Campbell, N.A. y Reece, J.B. (2007). Biología. España: Médica Panamericana.


Solomon, E.P., Berg, L.R. y Martin, D.W. (2008). Biology. Estados Unidos de América:
Thomson Brooks/Cole.

Solomon, E.P., Berg, L.R. y Martin, D.W. (2013). Biología. 9ª. ed. México: Cengage
Learning.

19
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

N°. DE PRÁCTICA: 03

UNIDAD CURRICULAR 1: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA

TÍTULO: MICROSCOPIO ESTEREOSCÓPICO

OBJETIVO/S:

 Identificar las partes principales del estereomicroscopio, sus nombres y sus


funciones.

 Aprender a manipular correctamente las partes principales del estereomicroscopio


al observar a través de él.

FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA:

Estereoscopio: Los microscopios ópticos más comunes son el estereoscopio, que te


permite observar muestras relativamente grandes (de 0.05 a 20 mm) en tres dimensiones,
y el microscopio óptico compuesto, o
simplemente microscopio óptico, que
te permite observar muestras muy
pequeñas (de 0.2 a 100 μm).

El estereoscopio o esteromicroscopio
es un tipo de microscopio óptico
cuyas lentes permiten superponer
dos imágenes, brindando una
apariencia tridimensional virtual,
amplificada; esto se logra mediante
una señal que se recibe proveniente
de una preparación tridimensional, en
la cual hay zonas más claras, y otras
más oscuras colocadas en planos
diferentes. La mayoría de
estereoscopios cuentan con doble
iluminación, por lo que es posible
iluminar al espécimen desde abajo o
desde arriba.
Otra ventaja que presenta el
estereoscopio es que permite realizar
disecciones en organismos
pequeños, ya que en él puede manipularse la muestra mientras se observa.
Figura 1. Principales componentes del estereoscopio.

20
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

PARTE EXPERIMENTAL:

Al finalizar la práctica el estudiante estará en la capacidad de identificar y describir


correctamente cada una de las partes del microscopio estereoscópico y observar
estructuras que no son visibles al ojo humano.

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales: Estereomicroscopio, papel bond, papel filtro, granos de arena, sal o azúcar,
cajas Petri, papel toalla.

Material biológico: alas de insectos, hojas de plantas, pétalos de flores.

PROCEDIMIENTO:

A. Uso del estereoscopio

1. Enchufe el estereoscopio en el suministro eléctrico adecuado (pida orientación al


docente).

2. Coloque un pedazo de papel bond o papel filtro en la platina de observación.

3. Encienda la lámpara para iluminar la muestra desde abajo, y observe a través de los
oculares la estructura de la celulosa del papel.

4. Apague la lámpara.

5. Repita este procedimiento utilizando muestras de hojas, pétalos de flores, alas de


insectos, e incluso puede observar redes cristalinas en granos de sal, azúcar y arena. Es
aconsejable utilizar una caja Petri para colocar la muestra cuando se considera que ésta
puede dañar (rayar) la base de la platina.

6. Esquematiza las estructuras que observó en el Laboratorio.

21
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

RESULTADOS - GRÁFICOS
Papel (1); hojas (2), pétalos de flor (2), alas de insectos (2), granos de sal, Azúcar y
arena (1),

22
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

CONCLUSIONES:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

¿A qué se debe las diferencias observadas a simple vista y bajo el microscopio


estereoscópico?

Bibliografía Consultada:

Campbell, N. y J. Reece, J. (2007). Biología (7ª Edición). Madrid: Médica Panamericana.

Gama Fuentes, M. (2012). Biología (2ª Edición). México: Pearson Educación.

Material de Autoformación e Innovación Docente: Biología. Lección 1: ESTUDIANDO LA


VIDA: LA CÉLULA. Pág. 1 – 18. Viceministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de
Educación.

Academic.uprm.edu. El microscopio y las células. Recuperado en enero de 2019, de


http://goo.gl/jy9B6Q

Wikipedia la enciclopedia libre (diciembre 2013). Microscopio óptico. Recuperado en


enero de 2019, de http://goo.gl/ui38

23
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

N°. DE PRÁCTICA: 04

UNIDAD CURRICULAR 1: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA

TÍTULO: INTRODUCCIÓN A LA EVOLUCIÓN

OBJETIVO/S:

 Demostrar el efecto de la selección natural en las poblaciones con el paso de las


generaciones.

 Relacionar la variación morfológica con la adaptación a un entorno determinado.

FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA:
El científico ruso Theodosius Dodzhansky, importante biólogo evolutivo y genetista
publica en 1973 un ensayo titulado “Nada en biología tiene sentido excepto a la luz de la
evolución”. Esta se ha convertido en una frase famosa con el paso del tiempo, porque
hemos podido darnos cuenta una y otra vez de que la evolución es el eje central de la
vida en la Tierra, y que tanto las relaciones genealógicas de los organismos, como las
estructuras que los conforman y los procesos fisiológicos que llevan a cabo, pueden
explicarse al estudiar su evolución.

Ya sabemos que la evolución es importante, pero ¿qué es la evolución? Actualmente


definimos la evolución como el cambio en la composición genética de las poblaciones
biológicas a través del tiempo. Es este cambio constante que ocurre entre las poblaciones
lo que da origen a toda la diversidad que vemos en los seres vivos, desde las
microscópicas bacterias hasta las grandes ballenas en el océano. Pero esta visión de que
existe cambio en los organismos no ha prevalecido en toda la historia de la ciencia.
Nuestra forma de pensamiento actual acerca de este cambio surge en el siglo XIX,
cuando Charles Darwin (1859) publica su libro “El origen de las especies por selección
natural”.

La selección natural es uno de los mecanismos que permiten la evolución de las


poblaciones, es decir el cambio a través del tiempo. Esta propuesta de Darwin está
basada en las observaciones que el realizó, y el conocimiento que adquirió durante sus
estudios. Sus ideas pueden ser agrupadas en cuatro principios:

1. Sobreproducción: los miembros de una especie tienen la capacidad de producir


numerosos descendientes. Dentro de cada generación, se produce más
descendientes que los que pueden sobrevivir en un ambiente dado, ya que los
recursos son limitados.

24
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

2. Variación: los miembros de una especie exhiben características físicas diferentes


y parte de esta variación es heredable.

3. Competencia: los miembros de la misma especie deben competir por los recursos
ambientales limitados.

4. Reproducción diferencial: la supervivencia y reproducción de los organismos no


es al azar. Los miembros de una especie que tiene caracteres heredables que les
permiten explotar de una mejor manera los recursos ambientales tienen más
descendientes que aquellos individuos que tienen caracteres monos favorables en
un ambiente en particular. Los individuos con características favorables son
seleccionados naturalmente.

Dado que los organismos con ciertas características sobreviven y se reproducen mejor
bajo ciertas condiciones ambientales, la selección natural conduce a adaptaciones. Las
adaptaciones son características estructurales, fisiológicas o de comportamiento que
aumentan, a los organismos que las poseen, la probabilidad de sobrevivir y reproducirse
en su ambiente, la selección natural actúa tanto en las presas como en los depredadores.

PARTE EXPERIMENTAL:

Se desarrollará un ejercicio para probar las ideas de la evolución por selección natural,
observando especies presas y especies depredadoras.

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales:
Cuatro especies de presas:
Frejoles negros
Frejoles blancos
Frejoles rojos
Frejoles pintos

Cuatro especies de depredadores:


1. Puma concolor (Linnaeus, 1771) (Puma come frejoles negros con boca de cuchara)
2. Herpailurus yagouaroundi (É.Geoffroy St.-Hilaire, 1803) (Yaguarundi come frejol
blanco con boca de tenedor)
3. Panthera onca (Linnaeus, 1758) (Jaguar come frejol rojo con cuchillo)
4.Tremarctos ornatus (F. G.Cuvier, 1825) (Oso andino como frejol pinto con boca de
palillos)

25
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

PROCEDIMIENTO:

1. Distribución de depredadores
Muchos depredadores utilizan claves visuales para detectar a sus presas. Las presas que
son menos conspicuas que otros miembros de su población pueden tener una ventaja
selectiva sobre los que visiblemente son más fáciles de detectar.

a. Su instructor de laboratorio le dará un total de 400 frejoles, repartidos en números


iguales de cada una de las cuatro especies: 100 (frejoles negros), 100 (frejoles blancos),
100 (frejoles rojos), 100 (frejoles pintos)

b. Los estudiantes representarán a los depredadores. Todos los estudiantes en el


laboratorio serán divididos en números iguales de depredadores para la primera
generación. Cada uno será asignado como una de las cuatro clases diferentes de
estructuras de alimentación: un vaso etiquetado 1 una cuchara-puma, 2 un tenedor-
yaguarundi, 3 un cuchillo-Jaguar, 4 un par de palillo-oso andino.
¿Algunos de estos depredadores estarán mejor adecuados que otros para capturar
frejoles?

2. La selección natural en acción

a. Coloque todos los fréjoles en un contenedor y agítelos para mezclar bien.

b. Ahora los depredadores tomarán sus instrumentos de alimentación.

c. Dispersar los frejoles en un área predeterminada, mientras los depredadores ven hacia
otro lado, cuando se dé la señal dos depredadores se alimentarán.

d. Los depredadores tendrán 90 segundos para capturar tantos frijoles como les sea
posible y los colocara en sus bocas (vaso etiquetado).

e. Los depredadores deberán atrapar sus presas únicamente con su estructura de


alimentación. No podrán ayudarse con los dedos u otros objetos, incluyendo los vasos
etiquetados.

f. Los depredadores no deben remover las presas de los vasos de los demás.

g. Al finalizar los 90 segundos, los depredadores de cada especie se agruparán y


contarán el número de individuos de frejol que hayan capturado.

h. Cuando termine de contar, una persona de cada grupo de depredadores dirá sus
resultados, que serán escritos en la pizarra y todos lo copiaran en la tabla 1.

Tabla 1. Número de frijoles capturados (por color) por casa tipo de depredador.

26
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

Depredador Negros Blancos Rojo Pintos TOTAL


Cuchara
Tenedor
Cuchillo
Palillos

Muertos
Frejoles Sobrevivientes

Agregados a la siguiente ronda

3. Cálculos: ¿Cuántos frejoles han sobrevivido para reproducirse?


a. Para determinar el número de sobrevivientes de cada color de frejoles, reste el número
de muertos ese color a 100 (el tamaño de su población original).

b. Para calda color de frejoles, calcule el número de nuevos frijoles que se agregarán a
la población con las fórmulas que encontrara en la tabla 2. La respuesta nos dirá cuántos
frejoles de cada especie lograron sobrevivir para reproducirse y tener descendientes. Los
que tengan más descendientes “ganan” el juego de la selección natural.

c. Una vez que los números de nuevos descendientes de cada especie han sido
calculados, beberán contar el número correcto de nuevos reclutas y luego colocarlos en
el contenedor de frejoles de su instructor.

d. El número total de frejoles en el contenedor deberá permanecer en 400. Si sus cálculos


no suman un total de 600 frejoles, beberá repetirlos. Cada color tiene diferente mortalidad
y supervivencia, por lo que solamente el número relativo de cada color de frejoles
cambiará.

27
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

4. Cálculos: ¿Cuántos depredadores han sobrevivido para reproducirse?

a. Los depredadores también han experimentado éxitos diferenciales por lo que también
se han reproducido diferencialmente. Algunas estructuras de alimentación están mejor
adaptadas para capturar frejoles en relación a otras.

28
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

b. Tomando en cuenta los datos de la Tabla 1, ahora usted puede calcular cuántos
depredadores de cada tipo sobrevivirán en la siguiente generación con las fórmulas que
encontrara en la Tabla 3.

29
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

c. Una vez que los números de nuevos descendientes de cada especie han sido
calculados, algunos depredadores morirán y beberán entregar su instrumento de
alimentación.

d. Los depredadores que han muerto reingresarán al juego desempeñando el papel de


uno de los depredadores más exitosos. Por ejemplo, si los palillos tenían una población
inicial de cuatro y esta disminuye en dos y las cucharas se incrementan en dos para la
siguiente generación, entonces los estudiantes tomarán cucharas para la segunda ronda.

e. Si los frijoles y los depredadores han sido reorganizados para la segunda ronda, es
momento de dirigirse a los campos de cacería para continuar.

RESULTADOS y GRÁFICOS:

a. Elabore gráficas de columnas utilizando los datos obtenidos. Esto le permitirá


resumir los resultados y poder analizar visualmente con mayor facilidad. ¿Qué le
dicen las gráficas acerca de los depredadores y las presas y su éxito reproductivo?

CONCLUSIONES:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

CUESTIONARIO:

1. ¿La lección natural actúa en todas las formas de vida en la Tierra, Primero investigue
las definiciones de “depredador” y “presa”?
2. ¿A continuación, explique de qué manera afecta la selección natural a los
depredadores y a las presas?

Bibliografía Consultada:
Campbell, N.A. y Reece, J.B. 2007. Biología. Ed. Médica Panamericana. España.

Darwin, C. 1859. El origen de las especies por selección natural. Inglaterra.

Dobzhansky, T. 1973. Nothing in biology makes sense except in the light of evolution. American Biology Teacher. 35(3), 125-129.

Hillis, D.M., Sadava, D. Hellerç, H.C. y Prince, M.V. 2010. Principles of life. Estados Unidos de América: Sinauer Associates/W.H.
Freeman.

Solomon, E.P., Berg, L.R. y Martin, D.W. 2013. Biología. 9ª. Edición. Edi. Cengage Leaming. México.

30
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

N°. DE PRÁCTICA: 05

UNIDAD CURRICULAR 1: ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA VIDA

TÍTULO: FORMACIÓN DE COACERVADOS

OBJETIVO/S:

 Demostrar experimentalmente que bajo ciertas condiciones es posible


formar las precélulas en el laboratorio con soluciones de sustancias de alto
peso molecular (proteínas y carbohidratos).

FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA:

El origen de la vida ha sido considerado como el problema científico más importante


desde los albores de la ciencia. La vida surge como producto de determinadas
condiciones ambientales y climáticas, se adapta a ellas, evoluciona y se trasforma.
Por lo tanto, existe una relación muy estricta entre la vida, con sus manifestaciones y
comportamientos, y el ambiente. Nuestro ambiente es la Tierra que, a su vez, es parte
de un universo mucho más grande con el que interacciona y en el que podrían existir
otras formas de vida.
Los coacervados o protocélulas también se pueden definir como un conjunto de
moléculas coloidales en las que las moléculas de agua están rígidamente orientadas en
relación con ellas y rodeadas por una película de agua, que delimita claramente los
coacervados del líquido en el que flotan a través del aire. El coacervado es un glóbulo
formado por una membrana que tiene sustancias químicas en su interior; a medida que
aumenta su complejidad, el coacervado se separa del agua formando una unidad
independiente, que sin embargo interactúa con su entorno.

Fue el bioquímico soviético, Alexander Oparin, quien los descubrió y bautizó, siendo un
paso esencial para la explicación del desarrollo de la vida en la Tierra. Alexander Oparin,
aseguró que podrían producirse membranas lipídicas sin vida, y después de numerosos
experimentos, obtuvo unas gotas de alta composición en moléculas biológicas, que
estaban presentes pero separadas del medio acuoso a través de una membrana primaria.
Fue precisamente a estas gotas, que bautizó con el nombre de coacervados. Además,
Oparin también podría demostrar que dentro de un coacervado se producen reacciones
químicas que producen la formación de diferentes sistemas, que cada vez tienen una
mayor complejidad.

En los coacervados, se desarrollan reacciones químicas que causan sistemas cada vez
más complejos. A medida que la complejidad progresa, los coacervados se separan del
medio acuoso y se convierten en unidades independientes que interactúan con el medio
ambiente.

31
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

Se puede decir que los coacervados son granos o gotas que están delimitados por una
membrana. Estos son conjuntos de moléculas que tienen dos fases: las moléculas de
agua rodean los granos que tienen diferentes sustancias químicas. Esto forma una capa
que separa a los coacervados del líquido en el que se desarrollan.

Una teoría indica que, en la atmósfera primitiva de la Tierra, había agua, dióxido de
carbono, amoníaco y metano. Las descargas eléctricas y los rayos solares dieron las
condiciones para la aparición de los coacervados, que habrían aparecido en el océano,
donde ya se habían encontrado diferentes materias orgánicas. La absorción de estos
materiales orgánicos permitió la nutrición de los coacervados, que comenzaron a
desarrollarse y generar moléculas más complejas.

PARTE EXPERIMENTAL:

Con ayuda del microscopio electrónico, se podrá observar los coacervados que se forman
a partir de proteínas y carbohidratos.

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales: 1 caja de gelatina sin sabor, porta y cubre objetos, tubos de ensayo con
corcho, gradilla, microscopio óptico, pipetas de 1ml y 10 ml.

Reactivos: agua destilada, Solución de goma arábiga al 1%, solución de gelatina al 1%,
ácido clorhídrico al 01 M, solución de levaduras, tiras reactivas de pH.

PROCEDIMIENTO:
A. Observación de levaduras (Testigo)
1. Coloque una o dos gotas de solución de levadura en el porta objetos
2. Coloque el cubre objetos y observe al microscopio con los objetivos 10 y 40x.
esquematice lo observado.

32
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

B. Observación de Coacervados:
1. En un tubo de ensayo mezclar 5 ml. de solución de gelatina con 3ml. de solución de
goma arábiga
2. Mida el pH y registre su valor. pH _________________
3. Coloque una gota de la mezcla en un porta objetos.
4. Coloque el cubre objetos y observe al microscopio con los objetivos 10 y 40x.
esquematice lo observado.

5. Al tubo de ensayo agregue ácido clorhídrico gota a gota hasta que la solución se
enturbie.
6. Mida el pH y registre su valor. pH _________________
7. Coja una gota del tubo de ensayo y colóquela en el portaobjetos, cubra y observe.
8. Dibuje e identifique coacervados.
9. Coja una gota del tubo de ensayo y colóquela en el portaobjetos
10. Añada 1 o 2 gotas de azul de metileno
11. Coloque el cubre objetos y observe al microscopio con los objetivos 10 y 40x.
esquematice lo observado e identifique coacervados.

33
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

CONCLUSIONES:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

CUESTIONARIO:
1. ¿Qué es químicamente la gelatina?
2. ¿Qué es la goma arábiga?

Bibliografía Consultada:

Curtis, E., 2007, Curtis Biología, 7ma Edición, Editorial Médica Panamericana.

De Robertis, E. y HIB, P., 2005, Biología Celular y Molecular de De Robertis, 15ª


Edición, 3ª reimpresión, Buenos Aires-Argentina: Editorial Atenea.

Solomon, P., E., Berg, R., L., y Martín, W., D., 2001. Biología. Quinta Edición. Editorial,
McGraw-Hill.

34
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

N°. DE PRÁCTICA: 06

UNIDAD CURRICULAR 4: CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL.

TÍTULO: OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES


CITOPLASMATICAS

OBJETIVO/S:

 Identificar mediante observación con el microscopio óptico, algunos orgánulos que


se encuentran en el citoplasma de las células vegetales.

 Reconocer e identificar la estructura del corcho, células de la epidermis de cebolla,


cloroplastos, cromoplastos, amiloplastos en el citoplasma.

 Comprender la importancia de los colorantes en la identificación de estructuras


celulares.

FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA: Las células vegetales, dependiendo de la planta y


del tejido del que formen parte, presentan una gran diversidad en su tamaño, forma,
estructura y función, su tamaño puede ir de algunos micrómetros hasta centímetros
(como las fibras; presentan formas esféricas, cúbicas, helicoidales, ovales, cilíndricas,
prismáticas, isodiamétricas, irregulares, estrelladas, lobulares, alargadas, etc.

La célula vegetal está constituida de manera general por un protoplasma o unidad viva
rodeada por una envoltura rígida o semirrígida que le proporciona resistencia externa
(pared celular). El protoplasma está delimitado por la membrana plasmática. En el
citoplasma se encuentran diversos orgánulos, como es el núcleo, mitocondrias, entre
otros. Los orgánulos característicos de la célula vegetal son pared celular, plastos o
plastidios y las vacuolas.

PARTE EXPERIMENTAL:
Con ayuda del microscopio electrónico, se podrá observar células de corcho, campo de
poros primarios en la pared celular, las células epidérmicas de la cebolla, cromoplastos
y amiloplastos.

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales: Microscopio, Porta-objetos, Cubre objetos, Cuchilla o bisturí, Pinzas de


disección, aguja de disección.

35
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

Material vegetal: Un corcho, tallo de rosa, cebolla, Tomate maduro, patata o yuca. Tallo
de girasol, hojas de piña y/o maíz, trigo, cebada, 1 flor, 1 fruto cítrico (limón, naranja,
mandarina), hojas de lechero, semillas hidratadas de chia Salvia hispanica L.
(Lamiaceae),

Reactivos: Azul de metileno, Lugol, Safranina diluidos.

PROCEDIMIENTO:

1. Estructura del corcho:


a. Con una cuchilla o bisturí haga cortes muy finos hasta obtener uno extra-delgado para
que pueda ser claramente observado al microscopio.
b. Coloque su mejor corte sobre un portaobjeto, agréguele una gota de agua, ubique el
cubre-objeto y enfoque con menor y mayor aumento. Esquematice sus observaciones
con mayor aumento. Esquematice sus observaciones (1 gráfico).

2. Observación de campos de poros primarios en la pared celular


a. Coloque una gota de agua sobre un portaobjetos limpio.
b. Coloque un pedazo de tallo de rosa sobre el portaobjetos y realice un corte transversal,
lo más fino posible.
c. Agregue una gota de safranina, coloque un cubreobjetos, elimine el exceso de agua
colorante y observe al microscopio. Esquematice sus observaciones (1 gráfico).

3. Células de epidermis de cebolla:


a. Parta longitudinalmente una cebolla en cuatro pedazos; de uno de éstos, separe una
de las hojas de la parte interna.
b. Con unas pinzas de disección, o en su defecto, la uña, desprenda la tenue capa
delgada y transparente adherida a la cara interna (cóncava) de la hoja.
c. Deposite un pequeño fragmento de epidermis en un portaobjeto, extiéndalo evitando
que se formen arrugas, agregue una gota de agua, ubique el cubreobjetos y observe con
menor y mayor aumento. Esquematice sus observaciones.
d. Tome otro fragmento de epidermis de cebolla, sitúelo en el porta objeto, agréguele una
gota de lugol espere unos segundos, lave y agregue una gota de azul de metileno espere
unos segundos lave y ponga una gota de agua, cubra y observe. Esquematice sus
observaciones (2 gráficos).

4. Cromoplastos:
a. Seleccione un tomate maduro y utilizando una cuchilla, haga una incisión y separe una
parte del epicarpio o cáscara.
b. Realice un raspado de la pulpa o mesocarpio con el extremo de un palillo y espárzalo
sobre un portaobjeto seco y limpio (sin agua), cubra y observe. Esquematice sus
observaciones (1 gráfico).

36
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

5. Amiloplastos:
a. Parta con una cuchilla una papa o yuca, hágale un pequeño raspado, deposítelo en el
portaobjeto, agréguele una gota de lugol diluido y coloque el cubreobjetos. Esquematice
sus observaciones (1 gráfico).

RESULTADOS:

GRÁFICOS:
1. Estructura del corcho:

2. Observación de campos de poros primarios en la pared celular (1 gráfico).

3. Células de epidermis de cebolla (2 gráficos).

37
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

4. Cromoplastos (1 gráfico). 5. Amiloplastos (1 gráfico).

CONCLUSIONES:_______________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA:

Aquino Carreño, A., De la Mora Covarrubias A., Martínez Martínez A. y Stainer Orozco
H. (2009). Manual de Prácticas de Morfología Vegetal. Universidad Autónoma de Ciudad
de Juárez, México.

Cuello Subirana J, Hernández Martínez M., Josa Llorca J., Massegú Soler J. y Sarquella
Canals S. (1978). Prácticas de Biología. Editorial Fontalva, Barcelona.

López Ríos, G.F. (1998). Botánica. Anatomía, morfofisiología y diversidad. Universidad


Autónoma de Chapingo. Texcoco, Edo. De México. p. 87-107.

38
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

N°. DE PRÁCTICA: 07

UNIDAD CURRICULAR 4: CITOLOGÍA E HISTOLOGÍA VEGETAL

TÍTULO: OBSERVACIÓN DE TEJIDOS VEGETALES

OBJETIVO/S:

 Reconocer y observar en preparaciones frescas, algunos tejidos vegetales en


diversos órganos de las plantas.

FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA:

En una planta vascular, existen tejidos diferenciados, de acuerdo con la función que
desempeñan: tejidos de crecimiento (meristemas), protectores (epidermis y peridermis),
fundamentales (parénquima), de sostén (colénquima y esclerénquima) y conductores
(floema y xilema).

Las plantas también presentan estructuras secretoras donde acumulan sustancias


metabólicas que no usan directamente.

PARTE EXPERIMENTAL:
Con ayuda del microscopio electrónico, se podrá observar células meristemáticas
apicales del tallo, el parénquima en tallos jóvenes, estructuras epidérmicas de las hojas,
estructuras secretoras en corteza de frutos.

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales: Estereomicroscopio, Microscopio electrónico, Porta-objetos, Cubre-objetos,


Cuchilla o bisturí, Pinzas de disección, aguja de disección.

Material vegetal: 3 tallos jóvenes (girasol, holco, kikuyo), 4 hojas de varias plantas con
tricomas (magnolia, ortiga, zambo), 2 flores, 1 fruto cítrico (limón, naranja, mandarina), 1
pedazo de papaya con corteza, hojas de lechero, semillas hidratadas de “chía” Salvia
hispanica L. (Lamiaceae).

Reactivos: Azul de metileno, Lugol, Safranina diluidos.

39
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

PROCEDIMIENTO:

1. Meristemos apical del tallo


a. Tome una lechuga o col y haga un corte longitudinal medial (en lo posible).
b. Con la ayuda del estereomicroscopio corte la región correspondiente a la yema apical.
Con la ayuda de las pinzas retire las hojas y primordios foliares que cubren el meristemo,
observe la forma cónica del mismo y grafique (1 gráfico).

2. Parénquima:
a. Con una cuchilla o bisturí haga cortes transversales del tallo de una planta herbácea
(holco o kikuyo), el corte más fino coloque en un portaobjetos, agréguele una gota de
colorante, cubra y observe al microscopio. Esquematice sus observaciones.
b. Realice dos cortes transversales del tallo de girasol, coloque el corte en un portaobjeto,
agréguele una gota de colorante, cubra y observe al microscopio. Esquematice sus
observaciones (2 gráficos).

3. Observación de estructuras epidérmicas (tricomas, papilas)


a. Coloque una gota de agua sobre un portaobjetos limpio.
b. Raspe directamente sobre el portaobjetos las hojas de cualquier planta hirsuta, cubra
y observe al microscopio. Esquematice sus observaciones. Repita el procedimiento con
una de las hojas.
c. Haga cortes transversales de pétalos de las flores.
d. Coloque el corte más delgado en el portaobjetos añada una gota de agua cubra y
distinga las células papilosas. Esquematice sus observaciones (3 gráficos).

4. Estructuras secretoras
4.1. Observación de células secretoras
a. Realice una vista panorámica de una porción de cáscara de limón, realice varios
cortes transversales en las zonas ricas en puntos obscuros, cubra y observe al
microscopio. Esquematice sus observaciones (1 gráfico).

4.2. Observación de lactíferos y mucilago


a. Haga un raspado de la parte interna de la cáscara de la papaya (corteza) y coloque la
muestra en un portaobjetos. Coloque el cubreobjetos y presione uniformemente, pero con
cuidado a fin de obtener una capa delgada para la observación al microscopio. Identifique
los lactíferos y esquematice sus observaciones.
b. Tome una hoja de lechero y realice cortes seriados que incluyan el nervio central,
coloque el corte más delgado en el portaobjetos, cubra y observe al microscopio.
Esquematice sus observaciones.
c. Tome unas pocas semillas de “chia”, hidratadas y colóquelas en el estereomicroscopio
observe y grafique el mucilago secretado que rodea a cada semilla. Esquematice sus
observaciones (3 gráficos).

40
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

RESULTADOS:

GRÁFICOS:

1. Meristemos apical del tallo

2. Parénquima:

3. Observación de estructuras epidérmicas (tricomas, papilas)

41
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

4. Estructuras secretoras

4.1. Observación de células secretoras

4.2. Observación de lactíferos y mucilago

CONCLUSIONES:_______________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

42
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

BIBLIOGRAFÍA:

Aquino Carreño, A., De la Mora Covarrubias A., Martínez Martínez A. y Stainer Orozco
H. (2009). Manual de Prácticas de Morfología Vegetal. Universidad Autónoma de Ciudad
de Juárez, México.

Cuello Subirana J, Hernández Martínez M., Josa Llorca J., Massegú Soler J. y Sarquella
Canals S. (1978). Prácticas de Biología. Editorial Fontalva, Barcelona.

López Ríos, G.F. (1998). Botánica. Anatomía, morfofisiología y diversidad. Universidad


Autónoma de Chapingo. Texcoco, Edo. De México. p. 87-107.

43
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

N°. DE PRÁCTICA: 08

UNIDAD CURRICULAR 5: ORGANOGRAFÍA VEGETAL

TÍTULO: OBSERVACIÓN DE LA MORFOLOGÍA INTERNA DE LA RAÍZ

OBJETIVO/S:

 Identificar mediante observación con el microscopio óptico, los diferentes tejidos


que se presentan en las raíces.

FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA:

La raíz es el órgano típico de anclaje de la planta al suelo y realiza la función de absorción


y conducción de agua y sales minerales. Las raíces se distinguen de los tallos por la
presencia de cofia y la organización del sistema vascular. En las raíces con crecimiento
primario se pueden encontrar tejidos como epidermis, parénquima cortical, endodermos,
periciclo, floema y xilema. Mientras que en las raíces con crecimiento secundario se
distinguen básicamente floema, xilema y peridermis.

La forma de los sistemas radicales determina la capacidad de las plantas para adquirir el
agua y los nutrientes necesarios para su supervivencia, es decir, su evolución y
adaptación con respecto al sustrato. Entre los sistemas radicales más comunes tenemos
las raíces columnares o típicas, las ramificadas o fibrosas, las suculentas napiformes y
tuberiformes, con micorrizas (simbiosis hongo-raíz), con nódulos bacterianos (simbiosis
bacteria-raíz), haustorios de plantas parásitas, etc.

PARTE EXPERIMENTAL:
Con ayuda del microscopio electrónico y los colorantes se podrá observar en los cortes
longitudinal de la raíz, la cofia, zona meristemática, parénquima, vasos conductores y en
el corte transversal, la epidermis, peridermis, corteza, endodermis, xilema, floema,
periciclo, médula y parénquima de reserva.

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales: Microscopio electrónico, Porta-objetos, Cubre-objetos, Cuchilla o bisturí,


Pinzas de disección, aguja de disección, caja Petri, gotero.

Material vegetal: raíces de cebolla (Allium cepa), zanahoria (Daucus carota) o camote,
falso chocho (Lupinus sp.) o frejol, maíz (Zea mays).

Reactivos: Safranina.

44
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

PROCEDIMIENTO:

1. Observación de raíz de cebolla:


a. Con una cuchilla o bisturí realice un corte longitudinal de 1 cm del ápice de la raíz.
b. Coloque la una mitad en el portaobjetos, agréguele una gota de lugol y espere 1
minuto, coloque el cubreobjetos y presione suavemente, esquematice sus observaciones.
c. Realice un corte transversal de la parte media de la raíz de unos 5 mm, coloque en el
portaobjetos, agréguele una gota de lugol y espere 1 minuto, coloque el cubreobjetos y
presione suavemente, esquematice sus observaciones (2 gráficos).

2. Observación de raíz de zanahoria,


a. Realice cortes transversales seriados de la zanahoria, coloque en el portaobjetos, el
corte más delgado, agréguele una gota de lugol y espere 1 minuto, coloque el
cubreobjetos, esquematice sus observaciones (1 gráfico).

3. Observación de raíz de falso chocho o frejol, maíz:


a. Con una cuchilla o bisturí realice un corte longitudinal del falso chocho que incluya el
ápice de una longitud de 1 cm.
b. Coloque una de las mitades en el portaobjetos, agréguele una gota de lugol y espere
1 minuto, coloque el cubreobjetos y presione suavemente, esquematice sus
observaciones.
c. Realice un corte transversal de la parte media de la raíz de falso chocho o maíz de
unos 5 mm, coloque en el portaobjetos, agréguele una gota de lugol y espere 3 minutos,
coloque el cubreobjetos y presione suavemente, esquematice sus observaciones.
d. Realice el mismo procedimiento con la raíz a, b y c con la raíz de maíz, esquematice
sus observaciones (4 gráficos).

RESULTADOS:

GRÁFICOS:

1. Observación de raíz de cebolla:

45
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

2. Observación de raíz de zanahoria,

3. Observación de raíz de falso chocho o frejol, maíz:

46
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

CONCLUSIONES:_______________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA:

Harrington, H.D., Durrell, L.W. 1957. How to identify plants. The Swallow Press. Inc.
Chicago. p. 36 – 39.

López Ríos, G.F. (1998). Botánica. Anatomía, morfofisiología y diversidad. Universidad


Autónoma de Chapingo. Texcoco, Edo. De México. p. 87-107.

Moreno, N.P. 1984. Glosario Botánico Ilustrado. C.E.C.S.A. México, D.F.

47
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

N°. DE PRÁCTICA: 09

UNIDAD CURRICULAR 5: ORGANOGRAFÍA VEGETAL

TÍTULO: OBSERVACIÓN DE LA MORFOLOGÍA INTERNA DEL TALLO

OBJETIVO/S:

 Identificar mediante observación con el microscopio óptico, los diferentes tejidos


presentes en los tallos.

FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA:

En botánica, el tallo es el eje de la parte generalmente aérea de las cormófitas y es el


órgano que sostiene a las hojas, flores y frutos. Sus funciones principales son las de
sostén y de transporte de fotosintatos (carbohidratos y otros compuestos que se
producen durante la fotosíntesis) entre las raíces y las hojas.

Se diferencia de la raíz por la presencia de nudos en los que se insertan las yemas
axilares y las hojas y por su geotropismo negativo, es decir, que crecen en contra de la
fuerza de gravedad. Entre los cormófitos existen especies con un solo tallo cuyo vástago
no se ramifica y plantas con muchos tallos (pluricaules) cuyo vástago se ramifica de
diversos modos de acuerdo a la actividad de los meristemos.

Desde el punto de vista de la Anatomía, el tallo está constituido por tres sistemas de
tejidos: el dérmico, el fundamental y el vascular o fascicular. Las variaciones en la
estructura de los tallos de diferentes especies y de los taxones mayores se basan
principalmente en las diferencias en la distribución relativa de los tejidos fundamental y
vascular. El crecimiento en longitud del tallo se debe a la actividad de los meristemas
apicales y al alargamiento subsecuente de los entrenudos y se denomina crecimiento
primario. El crecimiento secundario se caracteriza por el aumento del grosor del tallo y es
el resultado de la actividad de los denominados meristemas secundarios (cámbium y
felógeno). Este tipo de crecimiento es característico de las gimnospermas y la mayoría
de las eudicotiledóneas arbóreas y arbustivas y da como resultado la producción de
madera.

PARTE EXPERIMENTAL:
Con ayuda del microscopio electrónico y los colorantes se podrá observar en los cortes
ttransversales de los tallos de Magnolipsidas y Lilipsidas se podrá identificar las
siguientes partes: epidermis, tejido fundamental (parénquima, colénquima,

48
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

esclerénquima, córtex, médula), tejido vascular (xilema, floema). En los nudos se podrá
identificar las lagunas foliares y trazas foliares.

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales: Microscopio electrónico, Porta-objetos, Cubre-objetos, Cuchilla o bisturí,


Pinzas de disección, aguja de disección, caja Petri, gotero.

Material vegetal: Porciones de tallos tiernos de girasol (Helianthus annus L.), maíz (Zea
mays L.) u otra gramínea (trigo, cebada), zambo o zapallo (Cucurbita sp.), Geranio
(Pelargonium sp.), otros tallos a su elección.

Reactivos: Safranina.

PROCEDIMIENTO:
1. Observación de corte trasversal de Magnoliopsidas
a. Realice cortes transversales seriados del tallo de girasol y coloque en la caja Petri.
b. Observe el corte más delgado y colóquelo en el portaobjetos, agréguele una gota de
safranina espere 1 minuto y lave, ponga 1 gota de agua, coloque el cubreobjetos e
identifique las siguientes partes: epidermis, tejido fundamental (parénquima, colénquima,
esclerénquima, córtex, médula), tejido vascular (xilema, floema). Esquematice sus
observaciones.
c. Realice el mismo procedimiento con los tallos de zambo o zapallo y tilo. Esquematice
sus observaciones (3 gráficos).

2. Observación de corte trasversal de Liliopsidas


a. Realice cortes transversales seriados del tallo de maíz y coloque en la caja Petri.
b. Observe el corte más delgado y colóquelo en el portaobjetos, agréguele una gota de
safranina espere 1 minuto y lave, ponga 1 gota de agua, coloque el cubreobjetos e
identifique las siguientes partes: epidermis, tejido fundamental (parénquima, colénquima,
esclerénquima, córtex, médula), tejido vascular (xilema, floema). Esquematice sus
observaciones.
c. Realice el mismo procedimiento con los tallos de trigo, cebada u otra gramínea.
Esquematice sus observaciones (3 gráficos).

3. Observación de anatomía nodal


a. En el tallo de geranio observe el punto de unión de la hoja al tallo
b. Identificado el nódulo realice varios cortes transversales seriados y colóquelos en la
caja Petri.
c. El corte más fino colóquelo en el portaobjetos, agréguele una gota de safranina, cubra
e identifique: las lagunas foliares y trazas foliares, esquematice sus observaciones.

49
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

d. Realice el mismo procedimiento con los tallos de trigo, cebada u otra gramínea,
esquematice sus observaciones (2 gráfico).

RESULTADOS:

GRÁFICOS:
1. Observación de corte trasversal de Magnoliopsidas

2. Observación de corte trasversal de Liliopsidas

50
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

3. Observación de anatomía nodal

CONCLUSIONES:_______________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA:

Harrington, H.D., Durrell, L.W. 1957. How to identify plants. The Swallow Press. Inc.
Chicago. p. 36 – 39.

López Ríos, G.F. (1998). Botánica. Anatomía, morfofisiología y diversidad. Universidad


Autónoma de Chapingo. Texcoco, Edo. De México. p. 87-107.

Moreno, N.P. 1984. Glosario Botánico Ilustrado. C.E.C.S.A. México, D.F.

51
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

N°. DE PRÁCTICA: 10

UNIDAD CURRICULAR 5: ORGANOGRAFÍA VEGETAL

TÍTULO: OBSERVACIÓN DE LA MORFOLOGÍA INTERNA DE LA HOJA

OBJETIVO/S:

 Reconocer y observar en preparaciones frescas, la diversidad anatómica y


morfológica de las hojas.

FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA:

Las hojas son órganos planos y con dos superficies diferentes, una superior, haz o adaxial
y otra inferior, envés o abaxial. Son los órganos fotosintéticos por excelencia de las
plantas gracias a la enorme cantidad de cloroplastos que poseen sus células. Además,
son las principales responsables de controlar la transpiración para evitar la pérdida
excesiva de agua. Por ello, el diseño y la distribución de las hojas en el cuerpo de la
planta se pueden explicar si tenemos en cuenta estas funciones.

Las hojas se pueden dividir anatómicamente en dos partes: peciolo y limbo. El peciolo es
una estructura más o menos larga y cilíndrica que une el limbo al tronco a nivel de los
nudos. En el ángulo agudo que se forma en el punto de unión entre el tronco y el peciolo
se localizan las yemas axilares de las que partirán nuevas ramas. Hay hojas
denominadas sésiles, que carecen de peciolo, donde el limbo se une directamente al
tronco. El limbo es la parte de la hoja encargada de realizar la fotosíntesis y regular la
transpiración. Aquí se encuentran la mayoría de los estomas y del parénquima clorofílico
de la planta. En el limbo se le llama haz a la superficie que normalmente queda expuesta
al sol (cara adaxial), mientras que el envés es la superficie que queda oculta a los rayos
directos del sol (cara abaxial). Se denomina contorno al borde del limbo y puede ser muy
variado.

PARTE EXPERIMENTAL:
Con ayuda del microscopio electrónico, se podrá observar en la epidermis de las hojas
de Liliopsidas y Magnoliopsidas, estomas, el movimiento de los cloroplastos en la célula,
y su estructura interna.

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales: Estereomicroscopio, Microscopio electrónico, Porta-objetos, Cubre-objetos,


Cuchilla o bisturí, Pinzas de disección, aguja de disección, caja Petri.

52
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

Material vegetal: hojas de matacallo o azucena africana, cabuya o cartucho, capulí o


cualquier Magnoliopsida, maíz o cualquier Liliopsida. Una planta de elodea, las hojas
deben ser jóvenes.

Reactivos: Safranina.

PROCEDIMIENTO:
1. Observación de estomas:
a. Rasgue longitudinalmente la epidermis de la hoja de la azucena africana o matacallo
b. Coloque en el portaobjetos un pedazo de epidermis, agréguele una gota de safranina,
seque el exceso con papel absorbente, ponga una gota de agua cubra y observe.
c. Lave la placa y ponga 1 gota de safranina o azul de metileno, espere 1 minuto y lave
nuevamente esquematice sus observaciones.
d. Realice el mismo procedimiento con la hoja de cabuyo o cartucho, esquematice sus
observaciones (2 gráfico).

2. Observación de cloroplastos:
a. En un portaobjetos limpio coloque una gota de agua
b. Saque cuidadosamente una hoja de elodea y coloque en el porta objetos, cubra y
esquematice sus observaciones (1 gráficos).

3. Observación de la estructura interna de la hoja:


a. Realice un corte transversal de la hoja de capulí o alguna Magnoliopsida incluyendo
el nervio principal.
b. Coloque el corte más fino en el portaobjetos, añada una gota de agua cubra y observa
c. Realice el mismo procedimiento con la hoja de maíz o alguna Liliopsida esquematice
sus observaciones (2 gráfico).

RESULTADOS:
GRÁFICOS:

1. Observación de estomas:

53
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

2. Observación de cloroplastos:

3. Observación de la estructura interna de la hoja:

CONCLUSIONES:_______________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA:
Harrington, H.D., Durrell, L.W. 1957. How to identify plants. The Swallow Press. Inc. Chicago. p. 36 – 39.

López Ríos, G.F. (1998). Botánica. Anatomía, morfofisiología y diversidad. Universidad Autónoma de
Chapingo. Texcoco, Edo. De México. p. 87-107.

54
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

N°. DE PRÁCTICA: 11

UNIDAD CURRICULAR 5: ORGANOGRAFÍA VEGETAL

TÍTULO: OBSERVACIÓN DE LA MORFOLOGÍA INTERNA DE LA FLOR

OBJETIVO/S:

 Identificar y reconocer los principales verticilos florales.


 Observar e identificar las partes de los gametos masculinos y femeninos de la
flor.

FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA:

Las flores pueden ser de múltiples formas, tamaños y colores. Pero todas tienen la misma
función. Las flores sirven para que la planta pueda reproducirse y formar nuevas plantas.
Casi todas las flores se componen de cuatro partes: cáliz o sépalos, corola o pétalos, el
gineceo o pistilo y el androceo o estambres.

El cáliz es una especie de hojitas de color verde que cubren y protegen a la flor cuando
está todavía cerrada formando el capullo floral. La corola es las partes coloreadas de la
flor esto hace que los insectos se sientan atraídos por los llamativos colores de las flores
y, al posarse sobre ellas, su cuerpo se impregne de polen, lo transporten a otras flores y
ayuden a que se produzca la fecundación. El gineceo es la parte femenina de la flor
encargada de producir los óvulos el pistilo tiene forma de botella y presenta tres partes:
el estigma, el estilo y el ovario. Estigma: cuerpo glanduloso, colocado en la parte superior
del pistilo destinado a recibir el polen. Estilo: parte del pistilo que sostiene el estigma.
Ovario: Parte inferior del pistilo que contiene el rudimento de la semilla. El androceo es
el aparato reproductor masculino de las flores, un estambre es un órgano muy fino, como
un hilo, en cuyo extremo hay un abultamiento: La antera; en las anteras se producen los
granos de polen. Estos granos de polen son las células sexuales masculinas. Hay flores
que son masculinas, con estambres y sin pistilo. Otras son femeninas, con pistilo y sin
estambres. Y hay flores que tienen los dos aparatos reproductores: El masculino y el
femenino. El pedúnculo floral es un tallito que une la flor al tallo de la planta. El
receptáculo floral esta parte de la flor es la que sostiene a los pétalos, sépalos, pistilo y
estambres.

PARTE EXPERIMENTAL:
Con ayuda del estereomicroscopio se podrá observar morfológicamente la estructura
externa de la flor y las diferentes cavidades del ovario y los óvulos, y con el microscopio
electrónico, se podrá observar los granos de polen con sus diferentes formas de
cornamentas.

55
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales: Estereomicroscopio, Microscopio electrónico, Porta-objetos, Cubre-objetos,


Cuchilla o bisturí, Pinzas de disección, aguja de disección.

Material vegetal: cartucho, cucarda, cholan (Tecoma stans), margarita, farol chino, taxo
o zambo-zapallo.

Reactivos: glicerina, safranina, carmín acético al 3%.

PROCEDIMIENTO:
1. Observación de la estructura floral:
a. Realice un corte longitudinal del cartucho a la altura del cáliz y corola, tratando de no
cortar los verticilos internos.
b. Grafique e identifique los verticilos florales y rotule sus partes (espata y espádice,
androceo y gineceo) esquematice sus observaciones.
c. Realice el mismo procedimiento con el farol chino e identifique (cáliz, corola, androceo,
gineceo), esquematice sus observaciones (2 gráficos).

2. Observación de granos de polen:


a. Extraiga el androceo del cartucho y farol chino, localice la antera y golpee suavemente
la antera sobre el portaobjetos para dejar los granos de polen.
b. Añada una gota de glicerina, si los granos de polen son blancos añada una gota de
safranina, coloque el cubreobjetos y observe al microscopio electrónico, esquematice sus
observaciones.
c. Realice el mismo procedimiento con la cucarda, margarita o taxo, zambo-zapallo,
esquematice sus observaciones (5 gráficos).

3. Viabilidad de granos de polen:


a. Extraiga el androceo cholan, localice la antera y golpee suavemente la antera sobre
el portaobjetos para dejar los granos de polen.
b. Añada una gota de carmín acético, coloque el cubreobjetos y observe al microscopio
electrónico.
c. Observe los granos de polen que se tiñen de rojo que son los que tienen citoplasma y
los que se tiñen de marrón o rosado son granos de polen que no tienen citoplasma (1
gráficos).

4. Observación de ovario:
a. Extraiga el gineceo de la flor de taxo o zambo o zapallo, localice el ovario y realice un
corte transversal de 1mm.
b. Coloque el corte en el estéreomicroscopio y observe cuantas cavidades presenta (1
gráficos).

56
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

RESULTADOS:
GRÁFICOS:

1. Observación de la estructura floral:

2. Observación de granos de polen:

57
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

3. Viabilidad de granos de polen:

4. Observación de ovario:

CONCLUSIONES:_______________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA:

Harrington, H.D., Durrell, L.W. 1957. How to identify plants. The Swallow Press. Inc.
Chicago. p. 36 – 39.

López Ríos, G.F. (1998). Botánica. Anatomía, morfofisiología y diversidad. Universidad


Autónoma de Chapingo. Texcoco, Edo. De México. p. 87-107.

58
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

N°. DE PRÁCTICA: 12

UNIDAD CURRICULAR 7: BOTÁNICA SISTEMÁTICA

TÍTULO: RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS


VASCULARES

OBJETIVO/S:

 Que el alumno conozca el procedimiento general de la recolecta de plantas, así


como el registro de información en campo.
 Que el alumno lleva a la práctica uno de los procedimientos para la realización de
un inventario etnobotánico.
 Que el alumno conozca el procesamiento y montaje de material para su inclusión
en una colección o herbario.

FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA:

El Herbario. - es un Banco de datos sobre la flora de una localidad, región o país. En un


Herbario se archivan colecciones de ejemplares vegetales "secos" ordenados de acuerdo
a un reconocido sistema taxonómico destinado a estudios científicos y comparativos de
identificación sistemática. "Secos" significa que se conservan así mediante técnicas
adecuadas de (envenenamiento, prensado, secado), aunque en ocasiones éstas son
sustituidas por la preservación en medios líquidos (plantas suculentas y crasas), y en
cajas o recipientes especiales (frutos secos o de cierto volumen, hojas muy grandes),
debido a que el secado podría ocasionar su destrucción parcial o total, o dificultaría la
correcta diagnosis posterior de la muestra.

Un herbario constituye un muestrario representativo de las características morfológicas,


la distribución geográfica y la historia filogenética de los vegetales de un determinado
país, región, o de todo el mundo. El valor comparativo de la muestra permite la
identificación de nuevas colecciones, la realización de estudios monográficos y su
utilización como material didáctico. Además, sirve como testimonio de plantas utilizadas
en determinados proyectos, programas o planes científicos y/o tecnológicos (recuentos
cromosómicos, análisis fitoquímicos), por cuanto la ausencia de los ejemplares
pertinentes, o su incorrecta identificación, podría invalidar las conclusiones de tales
labores. El Herbario permite evitar las confusiones originadas en la infinita variedad de
las poblaciones naturales. Por otra parte, constituye el archivo de las plantas descritas
en publicaciones técnicas y científicas, que no sólo tiene interés para el botánico
taxónomo, si no que sirven a la etnobotánica, la morfología vegetal, la botánica
económica, la genética, fitoquímica y demás ciencias.

59
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

El archivo de las muestras botánicas en los Herbarios se hace en estantes, pudiendo ser
de madera o metálicos, algunos se abren manualmente como los de nuestro país, en
otros países como Costa Rica y U.S.A. son automáticos. El archivo sigue en un Sistema
sea Natural, Didáctico o como en la mayoría de Herbarios Filogenético según
CRONQUIST- TATHTAJAN-ZIMMERMAN o APG, es decir que siempre se encontrará
ordenado desde plantas inferiores (Bryophytas, Lycopodiophytas, Polypodiophytas),
hasta las superiores (Pinophytas, Magnoliophytas, etc.); en cada división se halla
ordenado en forma alfabética de familias, en cada familia están ordenadas por géneros
y especies, de tal manera que cuando uno desee encontrar una muestra botánica es
fácilmente localizada.

Los Herbarios debido al progreso de la ciencia botánica, siempre están creciendo, por
ejemplo, el Royal Botanic Gardens de Kew (Inglaterra) considerado el número 1 en el
mundo hasta el año de 1985 tenía más de 5'000.000 de ejemplares, otros herbarios como
el de Historia Natural de París, El New York Botanical Garden o el Missouri Botanical
Garden en U.S.A. poseen más de 3'000.000 ejemplares. En Latino-América herbarios
importantes son el de la Universidad Autónoma de México, El Herbario Nacional de
Colombia, El Herbario Amazónico de Brasil con más de 1'000.000 ejemplares. En el
Ecuador El Herbario de la Universidad Católica (QCA) es el más grande con 100.000
ejemplares, le sigue el Herbario Nacional (QCNE) con más de 60.000 ejemplares, ambos
albergan colecciones modernas, el QCA es un buen archivo en plantas de bosques
andinos y páramos, mientras que el QCNE posee más ejemplares de la Amazonia, un
Herbario que posee importantes colecciones antiguas de Sodiro, Asplum, Barclay y
Jameson entre los más importantes es el de la Universidad Central en el Instituto de
Ciencias Naturales (Q.). Además de estos herbarios reconocidos internacionalmente en
el país existen otros en desarrollo como el Herbario Reinaldo Espinosa de Loja, El
Herbario de la Universidad Estatal de Guayaquil y el Herbario "Alfredo Paredes" en la
Universidad Central (QAP), cuyos objetivos principales son el de servir como material
didáctico para la enseñanza de la Botánica - Sistemática y Flora Ecuatoriana, servir como
apoyo a las especialidades, Fitoquímica, Ecología, Genética y Zoología y ser específico
en el estudio de las plantas útiles y análisis de diversidad vegetal especialmente en áreas
y reservas naturales del Ecuador.

PARTE EXPERIMENTAL:
Se realizará una excursión para recolección de material ya sea en las inmediaciones del
campus universitario o en algún mercado de la ciudad, se señalarán los diferentes
métodos de recolección del material vegetal y la importancia de la toma de datos de
campo, la catalogación y preservación de los ejemplares.

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales: Tijeras de podar o podadora de mano, podadora aérea, fundas o bolso de


tela, fundas plásticas de tamaño pequeño y grandes, cinta de plástico, navaja, cuaderno

60
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

de campo, GPS, altímetro, lápiz, lupa, 2 cartones de 29 x 41 cm, papel periódico, regla,
binoculares, piola, cinta de embalaje, trepadores de árbol.

Reactivos: alcohol medicado

PROCEDIMIENTO:

1. Técnicas de colección:
Una buena muestra consiste en una rama con flores o frutos que quede distribuida en
una hoja de periódico doblado, ya que la identificación se basa en características de las
estructuras reproductivas, la rama debe indicar la disposición de las hojas cuando la
especie es herbácea o arbustiva la colección se hace desde el suelo con podadora de
mano, si la planta es arbórea, liana o bejuco se hace necesario el uso de tubos aéreos
con una guillotina apical, trepadores de árboles como espuelas, medias lunas, de mucha
utilidad antes de colectar es observar si tienen flores o frutos un árbol usando binoculares.
Dependiendo de las familias botánicas los métodos de colección varían, por ejemplo en
Poaceae es menester arrancar la planta con toda raíz, si los frutos son grandes se colecta
aparte, se recomienda cada colección botánica amarrar con una cinta plástica o funda
pequeña plástica para luego depositarla en el saco o funda general de la colección del
día y en una libreta de campo se anota el hábito de la planta y el hábitat que es necesario
para recordar entre tantas colecciones al momento de prensar y describir en catálogo o
libreta de campo.
En especial en Araceae, Arecaceae y Cyclantheaceae debe tomarse medidas de tallo,
hojas y foliolos antes de sacrificar el ejemplar. Si se trata de estudios etnobotánicos se
usa esta recomendación, también se usa una grabadora para tomar la encuesta de los
informantes sobre usos de las plantas.

2. Tratamiento de las Muestras Colectadas:


Una vez regresando del bosque o lugar de colección se procede a ordenar en papeles
periódicos las muestras, a veces se hace en el mismo lugar de campo o en el
campamento que se haya usado como centro de trabajo. Cada muestra botánica es
extendida en una hoja de papel periódico doblado. Todas las partes de la muestra deben
estar extendidas y que se vean las partes más importantes, es indispensable que por lo
menos una hoja este por el envés para poder ver caracteres de nervaduras, algunas
muestras que poseen frutos gruesos es menester hacer cortes transversales o
longitudinales, o si se quiere no cortar es mejor colectar en fundas de papel aparte, las
muestras de cortes de tallos o cortezas se incluyen a la rama de la planta, o se guarda
en fundas aparte.
Para ciertas familias que poseen hojas grandes como el caso de Meliaceae, Araceae y
Arecaceae ó Helechos de la familia Cyatheaceae es necesario arreglar la muestra
botánica, o hacer segmentos de las hojas, de tal forma que puedan entrar en la hoja de
papel periódico doblado. En el caso de hojas compuestas como Meliaceae, Sapindaceae
o Fabaceae se cortan los foliolos de un lado de la hoja dejando el peciolulo que indica

61
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

donde estuvieron los foliolos, luego de cortado los foliolos de un lado se procede a colocar
y extender en la hoja de periódico, si además de haber cortado la mitad de los foliolos,
los sobrantes no encajan en le hoja de periódico doblado se hace otros dobleces
cuidando de dejar las nervaduras, flores o frutos visibles.

A diferencia del resto de familias que se coloca la planta por el haz en el periódico, las
láminas de las Araceae debe ponerse por el envés, debido a que las nervaduras son
caracteres importantes en la identificación de las muestras, algunas hojas de Araceae
miden más de 1 m de largo entonces es necesario hacer a veces 2 o 3 secciones, es
importante, incluir en las muestras los nudos del tallo, así como hacer cortes de la espata
en la inflorescencia especialmente en Philodendron para poder observar las flores, ya
que es este género permanecen encerrado el espádice por la espata.

Como las hojas mantiene simetría bilateral, se elimina la mitad y con la sobrante se
acomoda doblándole el ápice y la base de la lámina en la hoja de periódico, si la muestra
es muy grande y a pesar de haber cortado la mitad no entra en la hoja de periódico
entonces se hace cortes, la basal que incluye la inflorescencia y es colocada en el
periódico de igual forma que la parte media y apical de la hoja.

En el caso de Arecaceae las hojas miden algunas más de 7 m de largo, entonces es


conveniente hacer 4 secciones, el peciolo, los foliolos basales, medio y apicales como en
Iriartea, Astrocarium, o cortar la mitad de la lámina en el caso de Geonoma o
Chamaedorea de igual forma las inflorescencias miden más de 1 m en las palmas
arbóreas es conveniente preparar en periódico aparte de las hojas, así mismo si es
necesario debe hacerse secciones. Cuando ya se obtiene la hoja se hace 4 secciones, 3
de los foliolos y de la base (vaina) tanto la parte basal como medio y apical, se bebe tratar
de hacer alcanzar en una hoja de papel periódico doblado, además de la sección de la
hoja se preparará en periódico sección de la vaina y el tallo, en ocasiones se incluye la
raíz.
Cuando se trata de Bryophytas, hongos, líquenes, musgos y hepáticas es conveniente
colectar y mantener fundas de papel al ambiente para que no pierdan la forma.

3. Catalogación:

Paralelo al arreglo de las muestras botánica en los periódicos, se numera cada colección
botánica, tanto en el borde del periódico, así como en el catálogo o libro de campo; para
el papel periódico se usa lápiz de papel, o lápiz de cera que no se borran can alcohol o
agua, si se usa esfero o marcadores se corre el riesgo de que se borren los números por
lo tanto se produzcan futuras confusiones. La numeración comienza desde 001 y es
indefinida, hasta que el colector deje de colectar, los duplicados de una misma planta
llevan el mismo número. Algunos Botánicos como Steyermark en su vida hizo 150.000
colecciones botánicas, Gentry 79.000 colecciones. En el Ecuador Acosta-Solis colectó
más de 25.000 plantas, colectores actuales como Jaramillo pasa de 17.000, Palacios
10.000 y Cerón pasa de 78.000 colecciones.

62
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

La información que va en el catálogo es la siguiente:


Como encabezamiento, Provincia, Cantón, Parroquia, Accidente Geográfico más
cercano o kilometraje, Coordenadas, Altitud sobre el nivel del mar, Zona de vida,
Topografía, Suelo, Descripción general del Bosque.

En segundo término, se anota la fecha, el Colector principal y los acompañantes en


caso de haber, si la investigación es sobre plantas útiles debe incluirse el nombre o los
nombres de los informantes, esto se repite para cada localidad diferente; Hábitat
específico de las muestras colectadas.

Como tercer punto viene la numeración de cada colección, al frente de cada número va
la familia, bajo el número de la colección se anota entre paréntesis el número de
duplicados que se cogieron de cada colección, al frente de éste número se escribe el
Género y el epíteto específico, como generalmente en el campo no se identifica
totalmente entonces se deja al frente de estos números las líneas vacías para
posteriormente cuando se haga trabajo de laboratorio o confirmación por especialista de
los nombres llenar; a continuación se describe ligeramente la planta haciendo hincapié
en aspectos que la muestra botánica al ser montada nos indicará como: hábito, altura,
presencia de látex, resina, color y forma de hojas, flores y frutos, algunos aspectos
específicos como cuando están asociados a otras plantas. Cuando el estudio es sobre
plantas útiles debe después de la descripción botánica incluir el nombre común o
indígena, el uso y descripción del uso, en el caso de uso medicinal se anota la
preparación y dosis, para esta descripción en el catálogo es de utilidad los datos
preliminares cogidos en la libreta de campo al momento de colectar. Se recomienda usar
cuadernos-catálogo y lápiz de papel para el campo y luego de regreso a la ciudad pasar
a un catálogo que se tiene guardado, ya que se corre el riesgo de por accidentes, canoa
viradas, mojada por aguaceros torrenciales, olvido en el campo, se pierde la información
de la última y anteriores salidas de campo.

Catálogo del libro de Campo

Provincia de Napo, cantón Tena, Parroquia Misaguallí.


76°22’ W – 00°08’ S 450 m.s.n.m.
Bosque muy húmedo tropical
20-abril-2017
Carlos E. Cerón-M, Consuelo Montalvo y Carmita I. Reyes
Informante: Alberto Grefa (58 años)
Colecciones en borde de río, con abundante sotobosque.

75868 Euphorbiaceae
(4) Sapium marmieri Huber
Árbol de 15 m, látex blanco, flores verde agua, frutos de 1 cm de diámetro,
redondeados.

63
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

75869 Fabaceae
(2) Inga
Árbol de frutos aplanados de 15 x 2 cm.

75870 Aristolochiaceae
(1) Aristolochia
Bejuco del dosel estéril.
N. Común: Zaragoza
Uso: la infusión del tallo se bebe cada que tiene sed.

4. Prensado, Secado y preservación

El prensado consiste en colocar las hojas de papel periódico con las plantas adentro,
entre hojas de papel secante o cartones o papel corrugado de aluminio en el siguiente
orden: Secante - corrugado - secante - muestra botánica - secante -corrugado - secante
- muestra botánica - secante - etc.; hasta formar un bulto que puede ser de 50 ó 100 cm.
de grosor, este bulto se protege por los extremos con tablas triplex (prensas) y usando
correas o sogas se sujeta, cuando está listo el bulto se coloca sobre el lugar a secarse.
Por su mayor consistencia y peso no suelen transportarse al campo, usándose en este
caso la prensa de cartones y piola, mucho más manejable y en la que tras cada
recolección se procede al primer prensado.

Para el proceso de secado se usan estufas eléctricas, reverbero eléctrico o gas inclusive
se puede secar de forma manual cambiando el periódico a las plantas todos los días,
pero no se recomienda porque se corre el riesgo de que muestras suculentas antes de
secarse se pudran y se pierda la colección. De acuerdo a la clase de fuente usada para
el secado puede durar 1 día, 2 - 4 días, u 8 días. Si la colección es de 1 - 2 días cercanos
a la ciudad o si en el campamento se disponen de estufas portátiles el secado es a diario.
Cuando se trata de expediciones de 10 - 15 días a lugares de difícil acceso
imposibilitando el secado a diario entonces es necesario las muestras botánicas
preservar, para poder mantener sin dañar sus estructuras hasta cuando se termine la
expedición y por lo tanto secarse las muestras.

Para preservar las muestras botánicas, luego de introducidas en las hojas de periódico
se hace paquetes de hasta 20 cm. de alto. Se amarra con piola en cruz, entonces se
coloca en fundas plásticas (las usadas para basura) el paquete en forma vertical, se riega
alcohol medicado, es suficiente 1 litro de alcohol para el bulto de 20 cm. de grosor de
plantas.

Empapadas las muestras se cierra la funda plástica herméticamente con piola, solamente
se abre la funda el momento que las muestras vayan a secarse, esta preservación dura
hasta un mes; pasado un mes pueden dañarse las muestras.

64
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

Cuando se presume que es una planta nueva o se necesita estudiar sus flores y frutos o
dibujarla se preserva en frascos de vidrio o plástico con tapa de rosca segura más alcohol.

El proceso de secado en frutos grandes y homgos, es conveniente no prensar, sino poner


directamente sobre la estufa, aunque a veces pierden la forma por su deshidratación. En
el caso de Bryophytas, líquenes, musgos y hepáticas no se usa fuentes de calor, sino
que colocadas en fundas de papel se deja al ambiente.

La estructura donde se alberga las muestras botánicas debe tener la forma de un cajón
de madera, forrado para que no se pierda el calor, entre las muestras botánicas y la fuente
de calor debe separar unos 30 a 40 cm. y además una malla metálica para que frene la
caída de pedazos pequeños de papeles, hojas secas de las plantas, sobre la fuente de
calor, pudiéndose producir un incendio que en algunos herbarios ya ha sucedido, el
proceso de secado por lo tanto debe ser seguido de cerca y controlado para evitar
cualquier percance.

5. Montaje y Archivo

Las plantas secas se montan en cartulinas blancas que generalmente son de medidas
standard 29 cm. x 41 cm. Primero se pega en la parte inferior derecha de la cartulina la
etiqueta con la información anotada del catálogo. La etiqueta puede ser variable
dependiendo del tipo de estudio, un tamaño bueno es de 10 cm. x 12 cm.; cuando se
trata de estudios etnobotánicos, las etiquetas son más grandes para incluir la información
de los usos. Además de la información obtenida en el campo y presente en el catálogo
se incluye en la parte inferior el Herbario al que pertenece el colector y la Institución
auspiciante de la Investigación. En el nombre científico se incluye el nombre del botánico
y su Herbario que identifico la muestra. Después de pegada la etiqueta, en la parte inferior
derecha de la cartulina se estampa el sello del Herbario, en algunos Herbarios junto al
sello se pone el número de ejemplar de ese Herbario para saber cuántas muestras posee
un Herbario; el tercer paso a seguirse es de regar abundante goma blanca diluida en
poca cantidad de agua en la muestra botánica y luego se aplica la planta dándole la forma
natural sobre la cartulina cuidando de no tapar la etiqueta ni el sello y cuidando de no
dejar goma regada en la cartulina, en el espacio sobrante, de preferencia se trata de dejar
un espacio en el extremo inferior izquierdo de la cartulina en el cuál se pega un sobre
generalmente de tamaño medio de la etiqueta, para guardar las semillas, flores, pedazos
de corteza u hojas desprendidas de la muestra montada. En algunos Herbarios con el
de Cali y La Paz no se usa goma para pegar a la planta, sino que se la sujeta con cinta
adhesiva. Cuando se usa goma, a la muestra botánica se la deja con presión de prensas
o tablas sujetas unas a otras por un día para que se adhieran bien y se seque la goma,
al siguiente día se cose con hilo dental o alambre de cobre u otro hilo las partes gruesas
de las plantas, en el lugar cosido se tapa con papel engomado por el reverso de la
cartulina; a veces se incluyen los frutos en las cartulinas pegándoles y cosiéndoles,
cuando son muy gruesas es mejor con una etiqueta guardar en cajones.

65
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

Los materiales utilizados para el montaje son: goma blanca, agua, tablas triplex o de otra
madera, cartulinas blancas standard, gomeros de plástico, un cepillo para limpiar las
basuras de las muestras antes de ser pegadas, hilo dental, de algodón ó alambre de
cobre, papel engomado, cinta adhesiva, sello del Herbario, numerador, mesa de montaje,
sobres de papel y pesas de hierro y aguja metálica.

Cuando las muestras están ya montadas hay que ingresarlas a los estantes de los
Herbarios, entonces son archivadas en sus respectivas familias, géneros y especies
alfabéticamente.

Etiqueta
ECUADOR

EUPHORBIACEAE
Sapim marmieri Huber
Det. C.E. Cerón-M, marzo-25-2008 (QAP)

Provincia de Sucumbíos, Cantón Lago Agrio, Parroquia


Tarapoa, Pozo Mariana 3
76°42’ W – 00° 10’ S 240 m.s.n.m.
Bosque húmedo tropical
Topografía plana suelo inundable
Colecciones al azahar

Árbol de 15 m de alto, látex blanco, frutos de 1 cm,


triloculares.
N. Cofán: Caocho
Uso: el tallo se usa para madera para construir las casas.
Informante: Mauricio Mendua (60 años)

23 febrero-2008
Carlos E. Cerón & Judith Ayala 65248
HERBARIO ALFREDO PAREDES
Universidad Central del Ecuador

6. Identificación y Destino de las Muestras

La identificación o determinación de una muestra botánica, consiste en ubicar en los


taxones, los más usados la Familia, el Género, y el Epíteto específico, el trabajo de

66
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

identificación generalmente realizan los especialistas de cada familia, sin embargo,


botánicos con suficientes conocimientos de una área geográfica o país pueden hacer.
Para la identificación se usa muestras de los Herbarios para comparar, libros y claves
taxonómicas contenidas en revistas y tratados especiales de Botánica como es el caso
del Ecuador se usa el Herbario y las Bibliotecas del Herbario Nacional, de la Universidad
Católica ó de la Universidad Central, como libros se aconseja consultar las obras "Flora
del Ecuador" editado por Gotebord (Suiza), "Flora Neotropica" editado por el New York
Botanical Garden, Annales del Missouri Botánical Garden, "Flora de Colombia", "Flora de
Perú", "Flora de Panamá", "Flora de Brasil"; artículos publicados en diferentes revistas
taxonómicas del mundo referentes a revisión de géneros, secciones, familias o
descripción de especies nuevas.

Los duplicados de las muestras botánicas ya identificadas tienen varios destinos, en el


caso de nuestro país el primer duplicado se entrega al Herbario Nacional (QCNE), el
segundo, se envía al especialista, el tercero a otro Herbario Nacional que puede ser el
Herbario al cual el colector pertenece, por ejemplo, el Herbario Alfredo Paredes de la
Escuela de Biología (QAP). El cuarto ejemplar puede ser usado para hacer intercambio
con muestras de otros países, u otros herbarios, también se los puede intercambiar con
los Herbarios Grandes de Europa, y U.S.A., canjear por bibliografía o materiales para
colección o implementación de los Herbarios, de ahí que es necesario colectar por lo
menos cuatro duplicados de cada colección botánica, aunque actualmente se puede
colectar un ejemplar para dejar en el herbario del colector.

Las muestras identificadas en cada Herbario, además de ser archivadas son


constantemente cuidadas y protegidas de plagas, labor que deben realizarla los
Curadores, las muestras especiales como TIPOS se archivan en otros lugares y con
distintivos especiales. Para el mantenimiento de los Herbarios en muchos países y
ciudades cálidas como Guayaquil, Napo y Tena se hace necesario el uso de aire
acondicionado para la conservación de la muestra, en el caso de Quito por ser un clima
templado se mantiene al natural, sin embargo por la presencia de algunos insectos
(Lepisma saccharina – pececillo de plata) que viven de material vegetal, moho, papel
cartón y alimentos ticos en celulosa, como la cola de encuadernar libros devoran las
muestras secas y se debe incluirse en los estantes donde se localizan las muestras, bolas
de naptalina, cuando la infección se prolonga se debe fumigar con insecticida todo el
Herbario y cerrarlo por un tiempo. En los grandes Herbarios como los de U.S.A. antes
del ingreso de muestras de otros países se somete a grandes congeladores, o también
se colocan en calefactores, los extremos altos de temperatura hacen que mueran todos
los insectos de la muestra, entonces se asegura la no contaminación del resto del material
existente en el Herbario.

67
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

CONCLUSIONES:_______________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA:

Balslev H (1983) Preparación de muerstras botánicas. Pp. 45-48. En: Técnicas de Campo
y Laboratorio. Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Quito.

Cerón Martínez CE (1993) Manual de Botánica Ecuatoriana, Sistemática y métodos de


Estudio. Impr. Gráficas Ortega, Quito.

Cerón Martínez CE (2003) Manual de botánica, sistemática, Etnobotánica y Métodos de


Estudio en el Ecuador. Edit. Universitaria, Quito.

Croat TB (1985) Collectin and preparing specimens of Araceae. Ann. Missouri Bot.
Gard. 72: 252-258.

Matteucci DS y Colma A (1982) Metodología para el estudio de la vegetación.


Monografía 22. Secretaria general de la organización de los Estados Americanos.
Programa regional de desarrollo científico y tecnológico. Washington, DC.

68
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

N°. DE PRÁCTICA: 13

UNIDAD CURRICULAR 7: BOTÁNICA SISTEMÁTICA

TÍTULO: DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA DE ESPECIES VEGETALES

OBJETIVO/S:

 Valorar la importancia de la correcta identificación de las especies vegetales.


 Conocer los caracteres morfológicos de las Plantas y el ordenamiento de las
mismas en un sistema de clasificación.
 Adquirir una metodología de trabajo que permita la identificación de las plantas.
 Desarrollas habilidades para manejar material bibliográfico especializado,
elaboración de resúmenes, cuadros y esquemas.
 Reconocer las especies vegetales útiles a la actividad del hombre.

FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA:

Una descripción es la detallada explicación en la que se descompone un elemento y se


fundamentan palabras y connotaciones que definen y dan a conocer cualquier estructura.
Una descripción puede ofrecer información generalizada o minuciosa, todo depende del
grado de detalle sobre las cosas. Una descripción por lo general necesita que la persona
que la realiza evalúe cada aspecto formal de lo que se quiere describir, entiéndase por
aspecto formal todo aquello tangible, funciones y opciones en caso que las posea.

Obligatoriamente una descripción debe tener el nombre o la palabra por la que es llamado
eso que se describe, debe explicar sus formas. Lo esencial, para que la mente humana
se diseñe en la mente de lo que se habla. Puede decirse que la descripción es una
representación de algo o alguien a través de la palabra. La descripción incluye una
explicación ordenada y detallada de distintas cualidades y circunstancias.

PARTE EXPERIMENTAL:
Con la ayuda de bibliografía especializada cada estudiante podrá realizar una
descripción taxonómica de una especie vegetal.

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS:

Materiales: Libros de taxonomía vegetal, Flora of Ecuador, TROPICOS MO,


Enciclopedia de las Plantas Útiles del ecuador, Libro Rojo de las Plantas Endémicas,
Catálogo de Plantas Vasculares del Ecuador, otros.

69
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

PROCEDIMIENTO:
Cada estudiante o grupo de estudiante deberá realizar una descripción de las especies
vegetales tomando en cuenta el siguiente formato:

1. Familia:
ARECACEAE Bercht. & J. Presl

2. Nombre Científico:
Aphandra natalia (Balslev & A.J. Hend.) Barfod

3. Sinónimos:
Ammandra natalia Balslev & A.J. Hend. (JØrgensen, et al. 1999).

4. Descripción:

Habito: Árbol de sotobosque. Tallo solitario, corto y subterráneo o bien desarrollado de


5-10 m de alto, a veces corto, especialmente cuando crece en un bosque denso, alcanza
casi 20 cm de diámetro, cubierto al menos distalmente con vainas persistentes que tienen
numerosas fibras negras en sus márgenes. Hojas de 6 m de longitud, con el eje del axis
torcido y la parte distal de la hoja en posición vertical; tiene de 90-120 pinnas por lado, 4-
6 cm de ancho; el eje del axis de la hoja tiene numerosas escamas negras, especialmente
en la parte inferior. La inflorescencia masculina es pendular, alcanza hasta 1 m de
longitud, tiene un color café amarillento. La inflorescencia femenina es compacta, casi de
25 cm de longitud, tiene un color crema en la fase de antesis. La inflorescencia de 30-45
cm de diámetro, nace con un pedúnculo de 20-30 cm de longitud. El fruto es una drupa,
usualmente de una sola semilla, muchas veces fibrosa, o raramente una baya, tiene de
30-50 frutos por cabeza de color gris negruzco. Semillas usualmente una por fruto
(Balslev et al. 1997).

70
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

Imagen tomada de Kronborg et al 2008. Recuperado de


http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-99332008000000012
/ 4 septiembre 2017.

71
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

5. Distribución:
Se encuentra en la parte occidental de la Amazonía baja de Ecuador, Perú y Brasil.
Crece en la tierra firme y riveras inundadas periódicamente.
En Ecuador crece entre los 0 a 1000 msnm, en las provincias Morona Santiago, Napo y
Pastaza (JØrgensen, et al. 1999).

6. Usos:
Alimenticio el mesocarpo y endocarpio (líquido o gelatina) del fruto son comestibles. El
palmito es comestible. Alimento de vertebrados el fruto es alimento de roedores, como
la guanta, por lo que se usa como una excelente carnada para la cacería. La
inflorescencia masculina es alimento del ganado. Alimento de invertebrados el tronco
en descomposición es alimento de larvas comestibles. Combustible las fibras de la vaina
de las hojas y los peciolos se usan para elaborar antorchas. Materiales el endospermo,
duro y maduro es una fuente potencial de marfil vegetal y es utilizado para elaborar
artesanías. El mesocarpo se usa como juguete. El tallo se usa para elaborar dardos para
la cacería y con el raquis de las hojas se elaboran los forros protectores de los dardos
una vez que han sido sumergidos en curare (veneno). Con las fibras del tallo de la base
de base de las hojas del peciolo se elaboran escobas. Las hojas se emplean para
elaborar camas y asientos en el bosque. Las hojas se usan para elaborar canastas y para
envolver carne y la yuca. Social Con el tallo se elaboran cintillos ceremoniales.
Medioambiental la planta forma parte de los huertos familiares. La planta se aprovecha
en sistemas agroforestales, para dar sombra al ganado. Además, se usa para evitar la
erosión del suelo (De la Torre, et al. 2008).

7. Nombres Comunes:
Chili, chili muyu, chili puncho, sili (Kichwas), Chiri’si (a’ingae), wamoma, wamomo,
wamongi, wamonka, wamonkagi, wamonta (Wao tededo), tintiuk (Shuar chicham), Kintiuk
(Achuar chicham), escoba, fibra (castellano) (De la Torre, et al. 2008).

8. Fitoquímica de la especie:

Para la especie No hay reportes en la bibliografía.

Estudios realizados en otras especies de la misma familia como Astrocaryum


aculeatum en el mesocarpo del fruto se registró, lípidos (25.19 %), elementos minerales
(Ca, Fe, Zn, Cr. Mn y K) (Leitão, Antonio Machado. 2008).

El fruto de Bactris gasipaes, es una fuente importante de carbohidratos, calcio, fósforo,


grasa, bajo en fibra y fuente de vitaminas (composición por cada 100 g de mesocarpio de
la fruta: agua 56%, calorías 194, proteína 3.01%, grasa 6.14%, carbohidratos 33.05%,

72
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

fibra 1.02%, ceniza 0.88%, calcio 44.6 mg, fósforo 101.84 mg, tiamina 0.030 mg, niacina
0.455 mg, rivoflavina 0.068 mg, caroteno 1.28 mg (Johnson, 2003)

El fruto de Mauritia flexuosa es comestible con una pulpa es altamente nutritiva que
contiene minerales, proteínas, grasa, vitaminas y carbohidratos, posee mayor reserva de
beta-caroteno, vitamina A. Su alto contenido de vitamina A lo convierte en un recurso
inigualable para la dieta de niños y madres gestantes, pues ayuda a la formación y el
mantenimiento de dientes sanos, de tejidos blandos y óseos, de las membranas mucosas
y de la piel. Esta vitamina contribuye a mejorar la visión, especialmente ante la luz tenue
y también es necesaria durante la reproducción y la lactancia (Correa y Bernal 1990).
El contenido en 100g es de: calorías 526, proteína 11.0%, grasa 38.6%, carbohidratos
46.0%, fibra 41.9%, ceniza 4.4%, calcio 415.4 mg, fósforo 69.9 mg, tiamina 0.11 mg,
niacina 2.57 mg y rivoflavina 0.85 mg (Rojas, 2005).

BIBLIOGRAFÍA CITADA:

Balslev, H., Rios, M., Quezada, G., y Nantipa B. (1997), Paslmas útiles en la Cordillera
de los Huacamayos. Etnobotánica de palmeras de la comunidad Quichua de Santa Rita,
provincia del Napo, Ecuador. PROBONA, Quito. Colecciones Manuelaes de
Aprovechamiento Sustentable del Bosque 1: 10-11.

Correa J.E., y H.Y. Bernal. (1990). Especies vegetales promisorias de los países del
Convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia: Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés
Bello.

De la Torre, L, H. Navarrete, P. Muriel M., M.J. Macía & H. Balslev (eds.) (2008).
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias
Biológicas de la Pontificia universidad Católica del Ecuador y Herbario AAU del
Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus, Quito & Aarhus.

Johnson, D. (2003). Vitamina E. Recuperado el 07 de 01 de 2013, de The role of palms


in future tropical production systems and strategic palm species for human nutrition:
Recuperado de http://www.cipav.org/ 4 de septiembre 2017.

Kronborg, M., Grández C.A., Ferreira E., y H. Balslev. (2008). Aphandra natalia
(Arecaceae) - un recurso poco conocido de piassaba en el oeste de Amazonía.
Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
99332008000000012 / 4 de septiembre 2017.

Leitão, A. M. (2008). Caracterização morfológica e físico-química de frutos e sementes


de Astrocaryum aculeatum Meyer (Arecaceae) de uma floresta secundária, Manaus-
Brazil. Recuperado de http://www.sifloresta.ufv.br/handle/123456789/8953/ 4 de
septiembre 2017.

73
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR
GUÍA DE LABORATORIO
Código: FCQ-P05-F05; Versión: 01: 15 de enero de 2017

Rojas, P. (2002). Aguaje, fruto Amazonico rico en fitoestrógenos. Bogotá, Colombia.


Recuperado de http://www.inkanat.com/es/arti.asp?ref=aguaje-amazonico-rico-
fitoestrogenos/ 4 de septiembre 2017.

JØrgensen, P.M. & S. León-Yánez (eds.). (1999). Catalogue of the Vacular Plants of
Ecuador. Ann. Missouri Bot. Gard. 75: 1-1131.

74

Potrebbero piacerti anche