Sei sulla pagina 1di 120

C A R T I L L A

2 DERECHOS HUMANOS Y DICA


C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 3

CONTENIDO

Pag.
Introducción ................................................................................................................................ 5
Instrucciones generales ............................................................................................................. 7
Objetivo ...................................................................................................................................... 9
Conducta de entrada ................................................................................................................ 11
Propuesta de solución de la conducta de entrada ................................................................... 17
¿Qué son los Derechos Humanos? ......................................................................................... 23
Lección I - Derechos Humanos ................................................................................................ 25
Dignidad humana ..................................................................................................................... 26
Características de los Derechos Humanos .............................................................................. 27
Derechos fundamentales ......................................................................................................... 30
Clasificación de los Derechos Humanos .................................................................................. 30
Sistemas de protección de los Derechos Humanos ................................................................. 35
I. Sistema Internacional ............................................................................................................ 37
Naciones Unidas ...................................................................................................................... 37
II. Sistema Regional ................................................................................................................. 39
Instancias de protección, Comisión Interamericana de DDHH y Corte Interamericana de
DDHH ....................................................................................................................................... 39
III. Mecanismos nacionales ...................................................................................................... 41
Reforzando el aprendizaje ....................................................................................................... 46
Qué es el Derecho Internacional aplicable a los conflictos armados - DICA ........................... 47
C A R T I L L A
4 DERECHOS HUMANOS Y DICA

Lección II - Derecho Internacional aplicable a los conflictos armados - DICA ......................... 49


Principios del Derecho Internacional aplicable a los conflictos armados - DICA ..................... 51
Deberes y responsabilidades de las partes en conflicto y de las personas obligadas por el
DICA ......................................................................................................................................... 58
Obligaciones para los comandantes ........................................................................................ 58
Personas protegidas por el DIH ............................................................................................... 59
Objetivo militar .......................................................................................................................... 60
Bienes protegidos por el DIH ................................................................................................... 61
Corte Penal Internacional ......................................................................................................... 63
Tratados que forman parte del DICA ........................................................................................ 81
Reforzando el aprendizaje ....................................................................................................... 83
Lección III - Grupos especiales ................................................................................................ 85
Niños, niñas y adolescentes ..................................................................................................... 88
Comunidades indígenas ........................................................................................................... 95
Comunidades afrocolombianas .............................................................................................. 100
Población desplazada ............................................................................................................ 103
Mujeres .................................................................................................................................. 106
Desaparición forzada ............................................................................................................. 108
Víctimas ................................................................................................................................. 111
Sindicalistas y defensores de Derechos Humanos ................................................................ 112
Misión médica ........................................................................................................................ 115
Reforzando el aprendizaje ..................................................................................................... 119
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 5

INTRODUCCIÓN

La presente cartilla tiene el propósito de complementar, cimentar y fortalecer el conocimiento con


el que cuenta el personal militar del Ejército Nacional en el campo de los Derechos Humanos y el
Derecho Internacional aplicable a los Conflictos Armados - DICA, con un material didáctico y
sencillo que sirva de guía para facilitar la enseñanza-aprendizaje y aplicación de estos temas.

El conocimiento y la aplicación de estas temáticas por parte de los hombres y mujeres de la


Fuerza constituyen la piedra angular en que se cimientan el honor y las virtudes militares para el
mantenimiento de la legitimidad institucional.

Esperamos que este material contribuya aún más a la consolidación de la cultura de respeto,
promoción y protección de los Derechos Humanos y la aplicación del DICA en nuestra Institución
Militar.
C A R T I L L A
6 DERECHOS HUMANOS Y DICA
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 7

INSTRUCCIONES GENERALES

Con el propósito de lograr el mayor provecho posible de esta cartilla, se recomienda seguir las
siguientes instrucciones:

1. Estudie detenidamente cada una de las lecciones y dé respuesta a la autoevaluación que


acompaña a cada una de ellas.
2. Conteste sin ningún tipo de prevención, con el mayor interés y según su grado de aprendizaje,
los requerimientos contenidos en la conducta de entrada.
3. No pase a la siguiente lección hasta que haya aprendido, comprendido e interiorizado lo
estudiado.
4. Conteste la conducta de entrada sin consultar la propuesta de solución y conteste las
autoevaluaciones sin consultar las lecciones.
5. Difunda los conocimientos aprendidos entre el personal de su unidad y déles total aplicación.
6. Profundice en los temas tratados, no se conforme con los que están contenidos en esta
cartilla.
C A R T I L L A
8 DERECHOS HUMANOS Y DICA
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 9

OBJETIVO

Reforzar los aspectos elementales, básicos y fundamentales en lo referente a los


temas de Derechos Humanos y Derecho Internacional aplicable a los Conflictos
Armados - DICA para que sean aplicados de manera idónea en el quehacer
militar.
C A R T I L L A
10 DERECHOS HUMANOS Y DICA
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 11

CONDUCTA DE ENTRADA

A continuación, en los numerales 1 al 11, encontrará unas proposiciones, las cuales debe evaluar
en su totalidad con el objeto de saber cuál es su grado de conocimiento sobre Derechos Humanos
y Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Después de leer cada proposición, de acuerdo a su criterio marque con una X si la considera
verdadera o falsa:
1. Los Derechos Humanos son todas aquellas prerrogativas inherentes al ser humano, que se
fundan en la dignidad que lo acompaña y que son reconocidos y garantizados por el Estado
mediante una norma, aunque estos derechos sean anteriores a la existencia de ésta.

VERDADERO _______ FALSO____________

2. Las características de los Derechos Humanos son las siguientes:

V F
- Los DDHH son universales ___ ___
- Los DDHH pueden o no ser respetados ___ ___
- Los DDHH son imprescriptibles ___ ___
- Los DDHH se respetan de acuerdo a la raza del
individuo, su posición social y sus creencias ___ ___
- Los DDHH son incondicionados ___ ___
C A R T I L L A
12 DERECHOS HUMANOS Y DICA

3. Los Derechos Humanos se aplican…


V F
En la paz ___ ___
En la guerra ___ ___
En disturbios ___ ___

4. El Derecho Internacional Humanitario es un conjunto de normas jurídicas de carácter


internacional aplicables en los conflictos armados internacionales e internos, que protege
tanto a la población civil y a aquellas personas que no han participado o han dejado de
participar en las hostilidades, como a los bienes civiles. Además, limita los medios y métodos
de guerra.

VERDADERO _______ FALSO____________

5. Dentro de las finalidades del Derecho Internacional Humanitario (DIH) se encuentran las
siguientes:
V F
- Velar porque todos los seres humanos sean felices ___ ___
- Proteger a la población civil y sus bienes en los conflictos armados ___ ___
- Proporcionar vivienda a los pobres ___ ___
- Proteger a las personas que han dejado de participar en
las hostilidades por haber resultado heridas, por enfermedad,
naufragio, derribo de aeronave o privación de la libertad ___ ___
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 13

- Procurar que en el mundo no haya guerras ___ ___


- Limitar los medios y métodos de combate ___ ___

6. El Derecho Internacional Humanitario se aplica…


V F
- En guerra internacional ___ ___
- En conflictos armados internos ___ ___
- En época de paz ___ ___

7. Dentro de las personas protegidas por el Derecho Internacional Humanitario (DIH) se


encuentran las siguientes:
V F
- Personal de la Cruz Roja. ___ ___
- Personal de sanitario y religiosos. ___ ___
- Heridos y enfermos. ___ ___
- Los que se rinden. ___ ___
- Población civil. ___ ___

8. Los principios del Derecho Internacional Humanitario son los siguientes:


V F
- Principio de humanidad. ___ ___
- Principio de legalidad. ___ ___
- Principio de no reciprocidad. ___ ___
C A R T I L L A
14 DERECHOS HUMANOS Y DICA

- Principio de proporcionalidad. ___ ___


- Principio de legitimidad. ___ ___
- Principio de necesidad militar ___ ___

9. De acuerdo con el Derecho Internacional Humanitario (DIH) objetivo militar es:


V F
- Las fuerzas militares. ___ ___
- El adversario ___ ___
- Los bienes que por su ubicación, naturaleza, utilización o
finalidad contribuyan eficazmente a la acción militar y cuya
captura, neutralización, destrucción total o parcial ofrecen una
ventaja al adversario. ___ ___

10. Al enemigo que se rinde se le debe


V F
- Respetar su vida. ___ ___
- Desarmar. ___ ___
- Brindar un trato humano. ___ ___
- Desconocer sus derechos. ___ ___
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 15

11. Las obligaciones que usted debe cumplir en desarrollo de su misión frente a la población
civil son:
V F
- Respetarle la vida. ___ ___
- Respetarle las propiedades. ___ ___
- Respetarle la integridad personal. ___ ___
- Brindarle ayuda humanitaria. ___ ___
- No confundirla con las personas que
participan directamente en las hostilidades. ___ ___

12. Marque con una EQUIS (X) cuál es el acto legítimo de combate cuya finalidad es inducir a
error al enemigo o hacerle cometer imprudencia:

- Tregua. ( )
- Estratagema. ( )
- Indulto. ( )
- Amnistía. ( )

13. Marque con una EQUIS (X) las conductas que usted debe asumir cuando se presente un
enemigo herido en el campo de combate, de acuerdo con el Derecho Internacional
Humanitario:
- Dejarlo morir sin prestarle los primeros auxilios. ( )
- Prestarle los primeros auxilios. ( )
C A R T I L L A
16 DERECHOS HUMANOS Y DICA

- Permitir la entrada de la misión médica ( )


- Prever su judicialización ( )
- Aunque esté más grave que otros heridos de las
propias tropas, dejarlo de último para prestarle los primeros auxilios. ( )

14. En frente de la siguiente definición, escriba a qué principio del Derecho Internacional
Humanitario corresponde:
"Las partes en un conflicto armado distinguirán en todo momento a los miembros de la
población civil de las personas que son parte activa en las hostilidades, dirigirán sus ataques
sólo contra los segundos y contra objetivos militares legítimos." CORRESPONDE AL
PRINCIPIO DE _____________________
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 17

PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA CONDUCTA DE ENTRADA

1. Los Derechos Humanos son todas aquellas prerrogativas inherentes al ser humano, que se
fundan en la dignidad que lo acompaña y que son reconocidos y garantizados por el Estado
mediante una norma, aunque estos derechos sean anteriores a la existencia de ésta.

VERDADERO ___X____ FALSO____________

2. Las características de los Derechos Humanos son las siguientes


V F
- Los DDHH son universales _X_ ___
- Los DDHH pueden o no ser respetados ___ _X_
- Los DDHH son imprescriptibles _X_ ___
- Los DDHH se respetan de acuerdo a la raza del
individuo, su posición social y sus creencias ___ _X_
- Los DDHH son incondicionados _X_ ___

3. Los Derechos Humanos se aplican…


V F
En la paz _X_ ___
En la guerra _X_ ___
En disturbios _X_ ___
C A R T I L L A
18 DERECHOS HUMANOS Y DICA

4. El Derecho Internacional Humanitario es un conjunto de normas jurídicas de carácter


internacional aplicables en los conflictos armados internacionales e internos, que protege
tanto a la población civil y a aquellas personas que no han participado o han dejado de
participar en las hostilidades, como a los bienes civiles. Además, limita los medios y métodos
de guerra.

VERDADERO_X_ FALSO____

5. Dentro de las finalidades del Derecho Internacional Humanitario (DIH), se encuentran las
siguientes:
V F
- Velar porque todos los seres humanos sean felices ___ _X_
- Proteger a la población civil y sus bienes en los conflictos armados _X_ ___
- Proporcionar vivienda a los pobres ___ _X_
- Proteger a las personas que han dejado de participar en las
hostilidades por haber resultado heridas, por enfermedad,
naufragio, derribo de aeronave o privación de la libertad _X_ ___
- Procurar que en el mundo no haya guerras ___ _X_
- Limitar los medios y métodos de combate _X_ ___
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 19

6. El Derecho Internacional Humanitario se aplica…


V F
- En guerra internacional. _X_ ___
- En conflictos armados internos. _X_ ___
- En época de paz. ___ _X_

7. Dentro de las personas protegidas por el Derecho Internacional Humanitario (DIH) se


encuentran las siguientes:
V F
- Personal de la Cruz Roja. _X_ ___
- Personal sanitario y religiosos. _X_ ___
- Heridos y enfermos. _X_ ___
- Los que se rinden. _X_ ___
- Población civil. _X_ ___

8. Los principios del Derecho Internacional Humanitario son los siguientes:


V F
- Principio de humanidad. _X_ ___
- Principio de legalidad. ___ _X_
- Principio de no reciprocidad. _X_ ___
- Principio de proporcionalidad. _X_ ___
- Principio de legitimidad. ___ _X_
- Principio de necesidad militar. _X_ ___
C A R T I L L A
20 DERECHOS HUMANOS Y DICA

9. De acuerdo con el Derecho Internacional Humanitario (DIH) objetivo militar es:


V F
- Las fuerzas militares. ___ _X_
- El adversario. ___ _X_
- Los bienes que por su ubicación, naturaleza, utilización
o finalidad contribuyan eficazmente a la acción militar y
cuya captura, neutralización, destrucción total o parcial ofrecen
una ventaja al adversario. _X_ ___

10. Al enemigo que se rinde se le debe


V F
- Respetar su vida. _X_ ___
- Desarmar. _X_ ___
- Brindar un trato humano. _X_ ___
- Desconocer sus derechos. ___ _X_

11. Las obligaciones que usted debe cumplir en desarrollo de su misión frente a la población
civil son:
V F
- Respetarle la vida. _X_ ___
- Respetarle las propiedades. _X_ ___
- Respetarle la integridad personal. _X_ ___
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 21

- Brindarle ayuda humanitaria. _X_ ___


- No confundirla con las personas que participan
directamente en las hostilidades. _X_ ___

12. Marque con una EQUIS (X) cuál es el acto legítimo de combate cuya finalidad es inducir a
error al enemigo o hacerle cometer imprudencia:

- Tregua. ( )
- Estratagema. (X)
- Indulto. ( )
- Amnistía. ( )

13. Marque con una EQUIS (X) las conductas que usted debe asumir cuando se presente un
enemigo herido en el campo de combate, de acuerdo con el Derecho Internacional
Humanitario:

- Dejarlo morir sin prestarle los primeros auxilios . ( )


- Prestarle los primeros auxilios. (X)
- Permitir la entrada de la misión médica. (X)
- Prever su judicialización. (X)
- Aunque esté más grave que otros heridos de las propias tropas,
dejarlo de último para prestarle los primeros auxilios. ( )
C A R T I L L A
22 DERECHOS HUMANOS Y DICA

14. En frente de la siguiente definición, escriba a qué Principio del Derecho Internacional
Humanitario corresponde:

"Las partes en un conflicto armado distinguirán en todo momento a los miembros de la


población civil de las personas que son parte activa en las hostilidades, dirigirán sus ataques
sólo contra los segundos y contra objetivos militares legítimos." CORRESPONDE AL
PRINCIPIO DE DISTINCIÓN
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 23

QUÉ SON LOS


LOS
DERECHOS HUMANOS ?
HUMANOS?
C A R T I L L A
24 DERECHOS HUMANOS Y DICA
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 25

LECCIÓN I

DERECHOS HUMANOS

Son prerrogativas, que forman parte de la esencia misma del ser humano como tal, que se
fundamentan en la dignidad que lo acompaña, reconocidos y garantizados por el Estado mediante
normas y cuyo respeto se exige sin ninguna clase de condicionamiento.

Asimismo, se pueden definir como demandas, sustentadas en la dignidad humana, reconocidas


por la comunidad internacional, que han logrado o aspiran a lograr la protección del ordenamiento
jurídico.

En resumen, los Derechos Humanos son a la vez prerrogativas del ser humano y normas de
carácter positivo, razón por la cual en el desarrollo de la humanidad se han venido incorporando
en el ordenamiento jurídico positivo, nacional e internacional, constituyéndose en prerrogativas
de la persona, que el Estado tiene la obligación de proteger, respetar, promover y defender.
C A R T I L L A
26 DERECHOS HUMANOS Y DICA

DIGNIDAD HUMANA

La dignidad es el principal valor que tiene el ser humano y es la esencia de los Derechos Humanos.
Es el derecho a tener derechos. La dignidad se aplica a la persona humana y significa el
reconocimiento de su libertad.

Giovanni Pico Della Mirándola (1463 - 1494) en su discurso "Oración por la dignidad del hombre"
destaca el lugar extraordinario del ser humano en el conjunto de los demás seres vivientes y su
destinación privilegiada hacia la libertad. A su vez, Bartolomé de las Casas (1474-1566) rechaza
la asimilación de los indígenas a la condición de "esclavos por naturaleza" y argumenta que todos
los hombres comparten valores comunes.

En el surgimiento de la idea de los derechos humanos juega un papel significativo la lucha por la
tolerancia religiosa, que se va gestando en el contexto de las guerras de religión de los siglos XVI
y XVII. La tolerancia abre el camino a la libertad de conciencia y a la autonomía moral.

El respeto por la dignidad del otro es una actitud que conserva el núcleo racional de la tolerancia
e integra la lucha contra el fanatismo con una disposición respetuosa y solidaria hacia sujetos o
grupos diferentes en cuanto a credos religiosos, culturas o formas de vida. No molestar a los
demás es insuficiente, se requiere el esfuerzo por comprenderlos en sus diferencias, percibidas
no como una amenaza sino como una posibilidad de enriquecimiento de lo humano.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 27

Todo ser humano, por el simple hecho de ser humano, tiene derecho a que se le trate con igual
consideración y respeto. La garantía de esos derechos es la razón de ser de cualquier organización
política.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

1. Universalidad: Busca que los Derechos Humanos


se apliquen a todas las personas, sin tener en
cuenta consideraciones de ninguna naturaleza
como la raza, el color, el sexo, el origen nacional,
la posición económica, la tendencia religiosa o
política, entre otros aspectos, por ser estos
derechos bienes jurídicos protegidos, valiosos
para todos los seres, independientemente de
tradiciones culturales, y, por consiguiente, todos
los sujetos y Estados están obligados a
reconocerlos.
C A R T I L L A
28 DERECHOS HUMANOS Y DICA

2. Interdependencia: No tienen jerarquía entre ellos, pues todos y


cada uno de los derechos humanos son propios del ser humano
y se le reconocen y garantizan en virtud de su esencia.

3. Interrelación: Los Derechos Humanos se relacionan entre sí.


Esta característica se encuentra relacionada con la anterior, pues
implica que la satisfacción de un derecho contribuye a la realización
de otros, propende por el mejoramiento de las condiciones de los
individuos y promueve su dignidad.

4. Exigibilidad: Es el grado de reclamación que los individuos


pueden formularle al Estado respecto de sus derechos. No
todos los Derechos Humanos se caracterizan por tener el
mismo grado de exigibilidad; se considera que son
reclamables los civiles y políticos, toda vez que son de
aplicación inmediata, en tanto que los derechos económicos,
sociales y culturales suponen de la planeación del Estado,
de la apropiación de recursos económicos y de un desarrollo
progresivo a través de la política pública.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 29

5. Incondicionados: los Derechos afectan dimensiones de la personalidad que


no admiten negociación o transacciones, por lo que deben atenderse de
manera prioritaria, sin condición por parte de la sociedad y del poder
político, independientemente de la utilidad. La idea de los derechos
humanos inherentes a la persona humana ha sido introducida para evitar
que se les niegue a los individuos el goce de determinados bienes bajo
el pretexto de perseguir el interés común.

6. Imprescriptibles: La dignidad no se pierde a pesar de los actos


considerados más indignos, ni por el hecho de que otros desconozcan
con su práctica dicho valor. Acompaña a la persona toda la vida.

7. Inviolables en su núcleo esencial: La dignidad justifica el carácter


inviolable de los Derechos directamente vinculados con ella, que
sólo pueden ser limitados ante exigencias de otro sujeto de derecho
o cuando las instituciones corren peligro de derrumbarse. En este
caso, los límites deberán ser los estrictamente necesarios para
superar la crisis, pues son los mismos derechos la razón de ser de
las instituciones.
C A R T I L L A
30 DERECHOS HUMANOS Y DICA

DERECHOS FUNDAMENTALES

De acuerdo con la doctrina, existe una diferencia entre los Derechos Humanos y los derechos
fundamentales. Se afirma que los primeros son aquéllos que se encuentran consagrados en los
instrumentos internacionales, en tanto que los segundos son los que pueden hallarse dentro del
texto de la Constitución Política.

La Corte Constitucional de Colombia ha conceptuado en varias de sus sentencias lo que debe


entenderse por derecho fundamental, y su postura se ha ido ampliando mediante el desarrollo de
la jurisprudencia. El criterio más claro e ilustrativo es el que afirma que un derecho fundamental
es "todo derecho que sea inherente a la persona humana", adoptando así una clara visión ius
naturalista de los derechos.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Teniendo en cuenta que todos los Derechos Humanos son indispensables para el desarrollo del
ser humano en condiciones dignas, éstos se encuentran en un plano de igualdad, tal como lo
establece la Resolución de Viena de 1993. Sin embargo, para efectos académicos, se clasificarán
de acuerdo con el ser, el hacer, el tener y el permanecer, de la siguiente manera:
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 31

1. Derechos Humanos Civiles y Políticos: Conocidos como derechos de primera generación,


de acuerdo con el momento de aparición, o como derechos humanos de libertad, que tienen
que ver con el SER y el HACER, tales como:

• El derecho a la vida e integridad personal. El artículo 11 de la Constitución Política de


Colombia prescribe: "El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte."
• El derecho a no ser desaparecido, torturado ni sometido a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
• El derecho a la igualdad.
• El derecho a la no discriminación.
• El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.
• El derecho a la nacionalidad.
• El derecho a la intimidad personal y familiar.
• El derecho al buen nombre.
• El Derecho al Habeas Data (conocer, actualizar y rectificar información recogida en
banco de datos de entidades públicas y privadas).
• El derecho a la inviolabilidad de la correspondencia y comunicación.
• El derecho al libre desarrollo de la personalidad.
• El derecho a no ser sometido a esclavitud, servidumbre y trata de seres humanos en
todas sus formas.
• El derecho a la libertad de conciencia y creencias.
• El derecho a la libertad de cultos.
• El derecho a la libertad de expresión e información.
C A R T I L L A
32 DERECHOS HUMANOS Y DICA

• El derecho a la honra.
• El derecho a la paz.
• El derecho de petición.
• El derecho a la libre circulación.
• El derecho al trabajo en condiciones dignas y justas.
• El derecho a escoger profesión u oficio.
• El derecho a la enseñanza, el aprendizaje, la investigación y la cátedra.
• El derecho a la libertad, en cuanto a no ser molestado en su persona o familia ni
reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de
mandamiento escrito de autoridad judicial competente y por motivos previamente
definidos en la ley.
• El derecho al debido proceso.
• El derecho al Habeas Corpus (se puede invocar cuando se considere que la privación
de la libertad es ilegal).
• El derecho a la apelación de sentencias.
• El derecho de asilo.
• El derecho a no declarar contra sí mismo y contra sus familiares.
• El derecho a no ser desterrado.
• El derecho a elegir y ser elegido.
• El derecho a desempeñar cargos públicos.
• El derecho a la participación democrática.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 33

2. Derechos Humanos Económicos, Sociales y Culturales: Derechos de segunda


generación, por el momento de su aparición en la historia, conocidos también como derechos
de igualdad, que tienen que ver con el TENER, tales como:
• El derecho a conformar una familia y a su protección integral.
• El derecho a decidir libremente el número de hijos.
• El derecho a la separación y disolución del vínculo matrimonial.
• El derecho a la igualdad de mujeres y hombres.
• El derecho a la protección especial de la mujer.
• El derecho a la seguridad social.
• El derecho a la salud y el saneamiento ambiental.
• El derecho a la educación.
• El derecho a la vivienda digna.
• El derecho a la recreación.
• El derecho al trabajo.
• El derecho a la negociación colectiva.
• El derecho a la huelga.
• El derecho a la propiedad privada.
• El derecho a la propiedad intelectual.
• El derecho a acceder a la cultura.
C A R T I L L A
34 DERECHOS HUMANOS Y DICA

3. Derechos Humanos Colectivos y de Medio Ambiente: Conocidos de igual forma como


derechos de solidaridad, relacionados con el PERMANECER; derechos de tercera generación
tales como:

• Participación en organizaciones.
• Libre determinación de los pueblos.
• De los consumidores y usuarios.
• Ambiente sano.
• Protección estatal a la diversidad e integridad ambiental.
• Desarrollo sostenible.
• Espacio público.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 35

SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LOS


DERECHOS HUMANOS

Con los sistemas de protección de los Derechos Humanos se establecen garantías


primarias para designar el conjunto de obligaciones y prohibiciones relacionadas
con el respeto y promoción de Derechos Humanos; y garantías secundarias para
designar las obligaciones de reparar o sancionar judicialmente las lesiones de los
derechos.

Para la protección de Derechos Humanos existen sistemas a nivel internacional,


regional e interno.
C A R T I L L A
36 DERECHOS HUMANOS Y DICA
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 37

I. SISTEMA INTERNACIONAL

NACIONES UNIDAS (ONU)

Este sistema desafía el principio de la soberanía de los Estados


ante la necesidad de defender internacionalmente los Derechos
Humanos luego del holocausto Nazi y los estragos de la segunda
guerra mundial en 1945. Está inspirado en la Declaración Universal
de Derechos Humanos.
La ONU, que entró en vigor el 24 de octubre de 1945, se considera
sucesora de la Sociedad de Naciones, creada en San Francisco -
Estados Unidos - donde se reunieron representantes de 50 Estados en
la Conferencia de las Naciones.

Funciones de la ONU:
• Mantener la paz y seguridad internacionales.
• Desarrollar relaciones de amistad entre las naciones.
• Alcanzar la cooperación internacional en la solución de problemas económicos, sociales,
culturales o humanitarios y fomentar el respeto por los Derechos Humanos y las libertades
fundamentales.
C A R T I L L A
38 DERECHOS HUMANOS Y DICA

Órganos Administrativos:
• Asamblea General: Integrada por todos los Estados miembros de la ONU, cada uno de los
cuales cuenta con un voto. Puede discutir cualquier asunto que le haya sido consultado y
hacer recomendaciones al Consejo de Seguridad.
• Consejo de Seguridad: Aplica acciones coactivas que pueden incluir desde sanciones
económicas hasta medidas militares. Consta de 15 miembros pero sólo 5 son permanentes
(Estados Unidos - Rusia - Gran Bretaña - Francia - China) y cuentan con el poder de veto.
• Consejo Económico y Social: Compuesto por representantes de 54 países. Su función es
proporcionar ayuda a las naciones en desarrollo para la solución de sus problemas.
• Consejo de Derechos Humanos: Principal órgano de protección, encargado de denunciar
las violaciones de Derechos Humanos y hacer las recomendaciones pertinentes a la
Asamblea.
• Tribunal Internacional de Justicia o Tribunal de la Haya: Resuelve asuntos jurídicos entre
Estados.
Las personas, sin importar su nacionalidad, pueden acudir ante el Consejo de Derechos Humanos
para denunciar una violación a sus derechos consagrados en instrumentos internacionales. El
Consejo realiza un trabajo a fin de determinar la veracidad de los hechos denunciados y emitir el
respectivo informe.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 39

II. SISTEMA REGIONAL

El sistema mundial de protección se adopta con una estructura similar


en diferentes sistemas regionales: el europeo, el africano y el americano.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA)


Creada en Bogotá en 1948. Se inspira en los principios enunciados
en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.

Propósitos:
• Lograr un orden de paz y justicia
• Fomentar la solidaridad
• Defender la soberanía, integridad territorial e independencia

Instancias de protección:

Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Órgano encargado de promover la


observancia y defensa de Derechos Humanos. Tiene competencia sobre los Estados miembros.

Funciones:
• Formula recomendaciones a los Estados miembros para que adopten medidas de protección
y fomento en materia de Derechos Humanos.
C A R T I L L A
40 DERECHOS HUMANOS Y DICA

• Elabora informes anuales sobre políticas de protección.


• Atiende consultas de los Estados miembros.
• Practica observaciones sobre violaciones de Derechos en los Estados.
• Tramita quejas o denuncias presentadas por cualquier persona, grupo o entidad no
gubernamental, siempre que se hayan agotado los recursos de la jurisdicción interna.

Corte Interamericana de Derechos Humanos:

Institución judicial autónoma. Interpreta y aplica las normas interamericanas de Derechos Humanos
para garantizar a las víctimas de una violación el goce del derecho o la indemnización justa por
una violación irreparable. Conoce los casos sometidos a su competencia por la Comisión.

Requisitos para que la Corte conozca un caso:

• Violación de un derecho consagrado en la Convención Americana de Derechos Humanos


• No estar pendiente un proceso internacional
• Haber agotado los recursos internos.
• Excepciones: No se permite el acceso a los recursos, se impide que los mismos se agoten
o en el Estado no hay recursos para proteger ese derecho, o existe un retardo injustificado
en la decisión.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 41

III. MECANISMOS NACIONALES

Tienen por eje la Constitución Política de 1991, que en su artículo 4 establece:

"La Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad entre la Constitución y la


ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones constitucionales.
Es deber de los nacionales y de los extranjeros en Colombia acatar la Constitución y las leyes, y
respetar y obedecer a las autoridades."

1. Derecho de Petición: Artículo 23


Los derechos de petición son solicitudes respetuosas a las autoridades públicas con el objetivo
de obtener una resolución a lo pedido. El derecho de petición también se puede elevar ante
particulares, cuando éstos ejercen funciones públicas.
C A R T I L L A
42 DERECHOS HUMANOS Y DICA

La petición puede ser en interés particular cuando beneficia sólo a quien la interpone, o en interés
general cuando beneficia a la comunidad. Puede consistir en una queja, en una solicitud de
información o en una consulta. Para los casos de quejas, las autoridades tienen 15 días hábiles
para contestar; para las peticiones de información disponen de 10 y para responder consultas, de
30 días, igualmente hábiles, de lo contrario, podrán ser sancionadas.

Las peticiones pueden formularse verbalmente o por escrito.

2. Habeas Corpus: (Tener el cuerpo) Artículos 28 - 30


Protege el derecho a la libertad cuando hay privación de ella o prolongación indebida de la misma.
Lo debe resolver el juez penal en 36 horas. Puede ser interpuesto por la persona afectada o por
interpuesta persona, ante cualquier autoridad judicial. De comprobarse la privación ilegal, la libertad
se ordena inmediatamente y debe cumplirse en un plazo máximo de 4 horas.

3. Habeas Data: (Tener el dato) Artículo 15


Mecanismo para conocer, rectificar y actualizar la información que hay sobre las personas en los
bancos de datos.
Tiene una doble naturaleza: es de naturaleza pública porque se refiere a los antecedentes judiciales,
penales y disciplinarios de los ciudadanos, y de naturaleza privada porque consiste además en
los registros de la actividad comercial de las personas.
Esta acción no ha sido regulada, por lo cual es necesario acudir a la acción de tutela para proteger
el derecho a la información.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 43

4. Acción de Tutela: Artículo 86


Es la garantía constitucional específica del derecho de toda persona a la protección judicial
inmediata de sus derechos fundamentales, consagrados en la Constitución Política en los artículos
11 - 41. Esta acción procede cuando el derecho ha sido amenazado o vulnerado debido a la
acción u omisión de una autoridad pública y el afectado carece de otro medio de defensa judicial,
salvo que la acción se utilice como mecanismo obligatorio para evitar un perjuicio irremediable.

De manera excepcional, la tutela procede contra los particulares cuando éstos prestan un servicio
público o cuando el afectado es subalterno o se encuentra en estado de indefensión respecto de
estos particulares.

El juez debe resolver la acción en 10 días. Para impugnar la decisión debe hacerlo en 3 días
hábiles después de notificada la sentencia, para que el superior jerárquico del juez la confirme,
modifique o revoque. Todas las tutelas pasan a la Corte Constitucional para una eventual revisión.

5. Acción de Cumplimiento: Artículo 87


Puede interponerla cualquier persona ante un juez administrativo para que obligue a una autoridad
o a un particular que ejerza funciones públicas al cumplimiento de una ley. El término para resolverla
es de 20 días en primera instancia y de 10 días en segunda instancia.
C A R T I L L A
44 DERECHOS HUMANOS Y DICA

6. Acciones Populares: Artículo 88


No buscan lucro ni indemnización. Protegen el interés y los derechos colectivos: Defensa del
consumidor - Espacio público y medio ambiente urbano - Competencia desleal - Preservación del
ambiente rural y de los recursos naturales renovables.

Su objetivo es evitar un daño, hacer que cese un peligro y restituir las cosas al estado anterior,
cuando el daño o peligro sea ocasionado por las autoridades públicas o por particulares.

7. Acción de Grupo: Artículo 88


Su finalidad es obtener la reparación de los daños causados a un número plural de personas,
mínimo 20 personas, que hayan sufrido un perjuicio individual y que esas personas reúnan
condiciones uniformes respecto de una misma causa que originó los perjuicios, así como también
en relación con todos los elementos que configuran la responsabilidad. Con este mecanismo se
desarrolla el principio de solidaridad del Estado colombiano.

8. Acciones Públicas
Dirigidas a la protección de la Constitución y del orden jurídico. Pueden ser de reparación o de
nulidad:

• Acción de Inconstitucionalidad: Ante la Corte Constitucional, para demandar una norma que
contraría la Constitución.
• Acción de Nulidad: Ante jueces administrativos o el Consejo de Estado, para demandar un
acto administrativo que contraría la Ley o la Constitución.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 45

• Acción de Nulidad y restablecimiento del derecho: además de la nulidad del acto, busca
indemnización.

9. Protección judicial de los derechos: Artículo 89


Son los mecanismos judiciales establecidos por la ley. Ejemplo:

• Acción Penal: Procede contra particulares o autoridades públicas que realicen conductas
que constituyen un delito.
• Acción de Reparación Directa: Demanda para la reparación de un daño causado por un
hecho o una omisión del Estado.

10. Existen otros mecanismos de origen legal para la protección de los derechos, a saber:

• Mecanismo de Búsqueda Urgente:


Este mecanismo protege a la persona en caso de desaparición forzada. Constituye la
materialización de la obligación del Estado de realizar todas las acciones necesarias
tendientes a establecer el paradero de la víctima, conocer sobre las razones de su
desaparición e informar a los familiares.
• Sistema de Informes de Riesgo y Alertas Tempranas:
Herramienta para evitar violaciones masivas a los Derechos Humanos y al Derecho
internacional Humanitario que afecten a las comunidades. La alerta se realiza por intermedio
de la Defensoría del Pueblo ante las autoridades correspondientes.
C A R T I L L A
46 DERECHOS HUMANOS Y DICA

REFORZANDO EL APRENDIZAJE
(Autoevaluación Lección I)

De conformidad con lo que ha aprendido, comprendido e interiorizado, conteste por escrito la


siguiente autoevaluación:

1. Defina que son los Derechos Humanos


2. Defina qué es dignidad humana.
3. ¿Cuáles son las seis (6) características de los Derechos Humanos? Explíquelas.
4. ¿Cómo se clasifican los Derechos Humanos en cuanto al ser, el hacer, el tener y el
permanecer?
5. Enumere cinco (5) Derechos Humanos civiles y políticos, cinco (5) Derechos Humanos
económicos, sociales y culturales y cinco (5) Derechos Humanos colectivos y de medio
ambiente.
6. Enumere las funciones de la ONU.
7. ¿Cuáles son las instancias de protección de la OEA?
8. ¿Cuáles son las funciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?
9. ¿Cuáles son los requisitos para que la Corte Interamericana de Derechos Humanos conozca
un caso?
10. Explique qué son el derecho de petición, la acción de tutela y la acción de nulidad.

Después de terminar de responder, confronte sus respuestas con el contenido de la Lección I y


realice su auto-retroalimentación.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 47

¿QUÉ ES EL
DERECHO INTERNACIONAL APLICABLE
A LOS CONFLICTOS ARMADOS - DICA?
C A R T I L L A
48 DERECHOS HUMANOS Y DICA
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 49

LECCIÓN II

DERECHO INTERNACIONAL APLICABLE


A LOS CONFLICTOS ARMADOS - DICA

El Derecho Internacional aplicable a los Conflictos Armados - DICA, es la rama del Derecho
Internacional Público que limita el derecho de las partes en conflicto a elegir libremente los métodos
y los medios utilizados en la guerra o en el combate y protege a las personas y los bienes afectados
por el despliegue de la fuerza, así:

• Métodos de combate: técnicas, maniobras, etc., (Derecho de la Haya)


• Medios de combate: armas, comunicaciones, etc., (Derecho de la Haya)
• Conducción de hostilidades (Derecho de la Haya)
• Personas protegidas (Derecho de Ginebra)
• Bienes protegidos (Derecho de Ginebra)
• Lecciones aprendidas (Derecho de Ginebra)
• Análisis del comportamiento en la acción (Derecho de la Haya)
• Reglas de enfrentamiento (Mixto)

Estas normas que conforman el Derecho Internacional Humanitario son exigibles por igual a
todas las partes que se enfrenten, sin importar quién inició el conflicto, sus causas y motivaciones.
Además, se aplican en caso de conflicto armado (ya sea éste de carácter internacional o no
internacional) o en situaciones de violencia generalizada que no cumplan los requisitos del
C A R T I L L A
50 DERECHOS HUMANOS Y DICA

Protocolo Adicional II a los Convenios de Ginebra, pero cuyo uso de la fuerza se deba regir por los
principios del DIH, dado que cumpla con un grado de intensidad tal que exija que entren a regir las
previsiones del artículo 3 común a los Cuatro Convenios de Ginebra; este artículo no es aplicable
a las situaciones de tensiones internas o de disturbios interiores.

Así mismo, los miembros de las Fuerzas Armadas que tengan poderes de mando están obligados
a:
• Mantener una estricta pero equitativa disciplina.
• Impartir instrucción al personal bajo su mando acerca de las normas del Derecho Internacional
aplicable a los Conflictos Armados.
• Dar órdenes legítimas, sin ambigüedades; responsabilizarse personalmente del
Procedimiento Militar para la Toma de Decisiones (o Procedimiento de Comando, según
corresponda).
• Cerciorarse de que sus órdenes sean debidamente ejecutadas por sus subalternos.

OBJETIVOS DE APLICACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL


APLICABLE A LOS CONFLICTOS ARMADOS - DICA

Los objetivos de aplicación del DICA son:

1. Humanizar en todo lo que sea posible los conflictos bélicos.


2. Limitar el uso de la fuerza letal.
3. Proteger a las personas y sus bienes de las consecuencias de la guerra.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 51

Las partes en un conflicto armado deben promover, respetar y aplicar las normas del DIH, como
expresión del sentido humano y del respeto a la dignidad humana que deben revestir su acción
militar.

PRINCIPIOS DEL DERECHO INTERNACIONAL APLICABLE A


LOS CONFLICTOS ARMADOS - DICA

Son aquellos preceptos que las partes deben respetar al momento de aplicar las disposiciones
humanitarias. Se fundamentan en la existencia de conflictos armados, teniendo en cuenta que el
estado normal de una sociedad es la paz.
PRINCIPIOS DEL DICA
IUS IN BELLO
C A R T I L L A
52 DERECHOS HUMANOS Y DICA

1. Principio de Humanidad: Ordena dar prioridad al respeto de la


persona sobre las necesidades militares. Su propósito es confirmar la
inmunidad fundamental de las personas civiles contra ataques en todo
conflicto armado. Según este principio, está prohibido infligir sufrimiento,
lesión o destrucción que no sean verdadera y estrictamente necesarios para
obtener propósitos militares legítimos. En consecuencia, las acciones militares
sólo deben causar el efecto necesario para el cumplimiento de la misión y no
uno mayor porque sería inhumano y poco eficaz.

2. Principio de Necesidad Militar: Es el empleo de todos los recursos,


métodos y medios no prohibidos, pero indispensable para cumplir la
misión, causando el menor costo en recursos propios, personas y
bienes.

Toda actividad de combate debe justificarse por motivos militares;


están prohibidas las actividades que no sean militarmente necesarias.

3. Principio de Limitación: Prohibición o restricción de ciertos métodos y armas de combate


cuando, de acuerdo con Jean Pictet, "se trata de métodos y de armas que causan daños
superfluos, innecesarios o excesivos o que por su insuficiente precisión no permiten hacer
la distinción fundamental entre objetivos militares o protegidos o cuyos efectos pueden
extenderse de manera incontrolable en el tiempo y en el espacio."
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 53

En cuanto a los métodos se incluyen todas aquellas estrategias o procedimientos tales como la
perfidia, la orden de no dejar supervivientes o de tierra arrasada, el terrorismo, el envenenamiento
de aguas, o el hambre, cuando se imparten ordenes de cortar las líneas de abastecimiento a la
población civil y de atacar los bienes indispensables para la supervivencia de la misma. Para el
caso del empleo de armas, se encuentran proscritas aquéllas que causan daños innecesarios e
indiscriminados, extensos, duraderos y graves contra la persona humana, independientemente
de su condición como combatiente, no combatiente o civil, y contra el medio ambiente. Entre
otras, se pueden citar armas químicas, bacteriológicas, nucleares e incendiarias.
C A R T I L L A
54 DERECHOS HUMANOS Y DICA

4. Principio de Proporcionalidad: La Fuerza usada debe ser la estrictamente necesaria para


obtener la ventaja concreta y directa planeada sobre el adversario, además, debe examinarse
previamente la relación existente entre la ventaja del ataque y los efectos negativos que
produzcan en población civil y en sus bienes.

Impone el deber de evitar perjuicios


excesivos frente al resultado esperado,
por ello de preverse que como
consecuencia de la acción de las
Tropas, pueden generarse eventuales
consecuencias sobre personas o
bienes, la ejecución de ésta hipótesis de
combate solo puede desarrollarse, si fruto del
planeamiento precedente se considera que la
potencial ventaja militar, es superior a los consecuencias de la Fuerza. Sin embargo, cabe
destacar que el principio de proporcionalidad ordena suspender o cancelar un ataque hasta
tanto se puedan tomar medidas específicas para evitar o minimizar víctimas civiles, si se
advierte que tal ataque puede provocar daños excesivos.

5. Principio de Distinción: Señala el artículo 13 del Protocolo II: "... las partes en conflicto
harán distinción en todo momento entre población civil y combatientes, y entre bienes de
carácter civil y objetivos militares y, en consecuencia, dirigirán sus operaciones únicamente
contra objetivos militares."
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 55

El artículo 50 del Protocolo I define "población civil" como


"todas las personas civiles". A su vez, define "persona civil"
como cualquier persona que no sea miembro de las
Fuerzas Armadas o de un grupo organizado de alguna de
las partes en el conflicto. Por ende, se entiende que están
comprendidas en la categoría de "personas civiles" todas
aquellas personas que no son miembros de esas
organizaciones, y en la categoría "población civil" están
comprendidas todas las personas que no participan
directamente en las hostilidades.

Del principio de distinción emana la Premisa de la


Inmunidad Civil, la cual señala que las personas civiles deben gozar de protección contra los
peligros de las operaciones militares (artículo 13 del Protocolo II); de este principio se desprende
que las personas civiles deben abstenerse de participar directamente en las hostilidades si quieren
evitar convertirse en objeto de la acción militar. Por sustracción de materia, se debe considerar
combatiente a aquella persona, miembro de las Fuerzas Militares legítimamente constituidas,
que tiene el derecho a desarrollar activamente operaciones militares en todo el territorio que
comprenda su jurisdicción.

Así mismo, el artículo 52 del Protocolo I define los objetivos militares únicamente en relación
con bienes o blancos y no en relación con personas. Un bien se constituye en un objetivo militar
legítimo cuando por su naturaleza, localización, propósito o uso contribuye efectivamente a la
acción militar del enemigo, de tal forma que su destrucción total o parcial o su neutralización
C A R T I L L A
56 DERECHOS HUMANOS Y DICA

ofrezca una ventaja militar definida. Sin embargo, este derecho que le es otorgado por la Ley al
Combatiente y, de facto, a quien participe directamente en las hostilidades, no es absoluto pues,
a tal efecto, el artículo 51 del Protocolo en cita prohíbe los ataques indiscriminados, esto es,
"cuando sea de prever que causarán incidentalmente muertos y heridos entre la población civil, o
daños a bienes de carácter civil, o ambas cosas, que serían excesivos en relación con la ventaja
militar concreta y directa prevista."

Esta regla impone a las partes en conflicto obligaciones en tres sentidos:

• Distinguirse de la población civil, esto es, no camuflarse entre ella, no constreñirla para
que se haga partícipe de los operativos militares ni utilizarla como parapeto; con esto se
evita que quede expuesta a los rigores del conflicto.
• Marginar a la población civil de cualquier acto hostil, respetar su vida, integridad y bienes.
• Diferenciarse de la población civil mediante el empleo de uniformes, signos, brazaletes,
armas a la vista y, en general, todos los medios necesarios para establecer claramente esta
diferencia.

Este principio implica que:

• La presencia entre la población civil de personas cuya condición no responda a la definición


de persona civil, no priva a esta población de su calidad de civil.
• En caso de duda acerca de la condición de una persona o de un bien debe considerárseles
como civiles.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 57

• Un civil no se convierte en combatiente por el hecho de apoyar mediante la difusión de


propaganda a un grupo armado o por participar en sus actividades políticas. Para que un
civil pierda su estatuto protegido tiene que participar directamente en los combates y tener la
intención de causar daño físico a un combatiente.

Evidentemente, el contexto en el que se encuentra el Estado Colombiano, enfrentado a una


amenaza terrorista, hace mucho más difícil determinar en este escenario qué es objetivo militar,
quién es un civil y quién participa directamente en las hostilidades, pero éste no puede ser un
escudo que excuse una actuación contraria a la Ley Humanitaria.

6. Principio de no reciprocidad: impone a las partes de un conflicto armado, el deber de que


aún si el adversario no cumple con las normas humanitarias, no es excusa para que la otra
parte las incumpla. No se puede actuar por fuera de las normas de la guerra so pretexto de
que el enemigo las viola.
C A R T I L L A
58 DERECHOS HUMANOS Y DICA

DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES EN


CONFLICTO Y DE LAS PERSONAS OBLIGADAS SEGÚN EL DICA

1. Abstenerse de atacar a la población civil, a las personas civiles y sus bienes.


2. Tratar con humanidad a quienes se rindan o queden por fuera de combate, respetando su
vida, su integridad física y moral.
3. Facilitar la búsqueda, evacuación y asistencia de los heridos, después de los combates.
4. Respetar y permitir la labor humanitaria de la misión médica, del personal de salud y de
organizaciones de socorro como la Cruz Roja.
5. Abstenerse de cualquier acto contrario al DIH.

DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES EN


CONFLICTO Y DE LAS PERSONAS OBLIGADAS SEGÚN EL DICA

Obligaciones para los comandantes:

1. Impedir que se cometan violaciones de las normas del DIH.


2. Tomar todas las medidas para que el personal bajo su mando conozca las obligaciones y
responsabilidades que tiene conforme al DIH.
3. Sancionar a los responsables de cometer infracciones al DIH.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 59

PERSONAS PROTEGIDAS POR EL


DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO - DIH

Las personas protegidas por el DIH son las siguientes:

1. Las personas civiles que no participan directamente en las hostilidades y por lo tanto está
prohibido atacar. Se les debe proteger en toda circunstancia, respetarles su vida y su integridad
física y moral.

2. Las personas puestas fuera de combate y que no realicen actos hostiles; incluyen:
• Heridos, enfermos, náufragos o tripulantes de aeronave derribada.
• Personas que han sido capturadas o privadas de la libertad por motivos relacionados
con el conflicto armado.
• Personas que se han rendido.

3. El personal dedicado al cuidado y a la ayuda humanitaria de las víctimas de los conflictos


armados, como:
• Personal sanitario y religioso de las Fuerzas Armadas.
• Personal sanitario y religioso, civil.
• Personal dedicado a tareas de protección civil.
• Personal de la Cruz Roja.
C A R T I L L A
60 DERECHOS HUMANOS Y DICA

OBJETIVO MILITAR SEGÚN EL DERECHO


INTERNACIONAL APLICABLE A LOS CONFLICTOS ARMADOS

Protocolo I a los Convenios de Ginebra, artículo 52


Protección general de los bienes de carácter civil

1. Los bienes de carácter civil no serán objeto de ataques ni de represalias. Son bienes de
carácter civil todos los bienes que no son objetivos militares en el sentido del párrafo 2.
2. Los ataques se limitarán estrictamente a los objetivos militares. En lo que respecta a los
bienes, los objetivos militares se limitan a aquellos objetos que por su naturaleza,
ubicación, finalidad o utilización contribuyan eficazmente a la acción militar o cuya
destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezcan en las circunstancias del
caso una ventaja militar definida.
3. En caso de duda acerca de si un bien que normalmente se dedica a fines civiles, tal como un
lugar de culto, una casa u otra vivienda o una escuela, se utiliza para contribuir eficazmente
a la acción militar, se presumirá que no se utiliza con tal fin.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 61

BIENES PROTEGIDOS POR EL DERECHO


INTERNACIONAL HUMANITARIO - DIH

Los bienes protegidos por el DIH son aquellos bienes materiales, en especial aquéllos que
contribuyen directa o indirectamente a la protección y bienestar de la población civil, por ejemplo:

1. Bienes civiles: hospitales, escuelas, vías de comunicación, puentes, etc.


2. Bienes indispensables para la supervivencia de la población civil: productos agrícolas,
zonas de cultivo, acueductos, obras o distritos de riego o zonas de transmisión de energía
eléctrica.
3. Lugares de culto: iglesias o santuarios.
4. Instalaciones que contienen fuerzas peligrosas: son las que, en caso de ataque, liberen
fuerzas o sustancias que puedan ocasionar graves perjuicios para la población civil o daños
extensos, duraderos y graves a los ecosistemas y al medio ambiente, como los embalses,
líneas de transporte de petróleo, de gas o de gasolina, líneas de transmisión de energía
eléctrica o centros de energía nuclear.
5. Bienes culturales: son los bienes que constituyen el patrimonio cultural de los pueblos y
que deben ser protegidos, como monumentos, campos arqueológicos, museos, etc.
6. Bienes medioambientales: como los parques naturales, pozos de agua, bosques.
7. Bienes utilizados por unidades sanitarias y organismos humanitarios: son bienes
dedicados a la protección de la población civil y de las personas que no participan en las
hostilidades. Son de dos (2) clases: los dedicados a la atención sanitaria, como hospitales,
C A R T I L L A
62 DERECHOS HUMANOS Y DICA

puestos de socorro, ambulancias; y los destinados a acciones humanitarias como vehículos,


instalaciones y centros de atención a la población. Su utilización para fines distintos constituye
perfidia, infracción grave al DIH, como cuando se utilicen para camuflar armamento o atacar
al adversario.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 63

CORTE PENAL INTERNACIONAL

La Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, procura reprimir comportamientos criminales
de naturaleza estatal o no estatal; trata de responder a una criminalidad de gran alcance que
afecte el orden público internacional y justifique una reacción
represiva de naturaleza internacional.

Creada por el Estatuto de Roma, aprobado el 17 de junio


de 1998, entró en vigor en julio 1º de 2002, con la
ratificación de 60 Estados. Colombia aprobó el Estatuto
de Roma de la Corte Penal Internacional mediante la
ley 742 de 2002, con la salvedad de que la competencia
por crímenes de guerra se ejercerá a partir del 1º de
noviembre de 2009.

La Corte, llamada en ocasiones Tribunal Penal


Internacional, es un tribunal de justicia internacional
permanente cuya misión es juzgar a las personas que han
cometido crímenes de genocidio, de guerra, de lesa humanidad
y crimen de agresión.
C A R T I L L A
64 DERECHOS HUMANOS Y DICA

Sanciona la responsabilidad penal de las personas naturales


mayores de 18 años; responsabilidad que no compromete al
Estado.

Antecedentes históricos de la justicia internacional

Al finalizar la Primera Guerra Mundial con la firma del Tratado de


Versalles, se señala al ex emperador Guillermo II de Alemania, por
"suprema ofensa contra la moralidad internacional y la santidad de
los tratados", y se prevé la posibilidad de que lo juzgue un tribunal
internacional conformado por representantes de las potencias
aliadas. No obstante, el reino de los Países Bajos rechazó el pedido
de extradición, lo que hizo imposible su efectivo juzgamiento. Cabe
destacar que este primer intento, aunque fracasado, abrió el camino
para que en la historia de la humanidad se reconociera la capacidad
criminal del individuo en el plano internacional.

El juicio penal a nivel internacional se concretaría con los juicios de Nuremberg y Tokio (Tribunal
Penal Militar para el Lejano Oriente), al final de la Segunda Guerra Mundial. El juicio de Nuremberg
contra los oficiales nazis (considerados criminales de guerra) no tuvo como motivación central el
holocausto nazi sino el haber llevado al mundo a la guerra. Fueron juzgados bajo la tipificación de
criminales clase "A", crímenes contra la paz; clase "B", crímenes de guerra y; clase "C", crímenes
contra la humanidad.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 65

La jurisprudencia, los procedimientos y la conciencia


internacional fueron evolucionando en el contexto del Tribunal
Internacional para el enjuiciamiento de los presuntos
responsables de graves violaciones del Derecho Internacional
Humanitario cometidas en el territorio de la ex Yugoslavia,
seguido por el Tribunal para Ruanda, algunos tribunales mixtos
como los de Timor Oriental, Sierra Leona, Kosovo, Camboya y,
el más reciente, Irak.

Como se observa, la internacionalización de la jurisdicción penal


no ha sido un fenómeno esporádico y aislado, se fundamenta
en un amplio y trascendental recorrido de la humanidad en la búsqueda de castigar a quienes
infringen las normas mínimas de humanidad.

Organización de la Corte Penal Internacional

La Corte está organizada así:


• Presidencia.
• Sección de Apelaciones.
• Sección de Primera Instancia.
• Sección de Cuestiones Preliminares.
• Fiscalía.
• Secretaría.
C A R T I L L A
66 DERECHOS HUMANOS Y DICA

Características de la Corte Penal Internacional

1. A diferencia de los tribunales estudiados anteriormente, ésta tiene un carácter permanente,


es decir, que va perdurar en el tiempo, y no como los tribunales ad-hoc, que se establecieron
para juzgar casos concretos.
2. Como organización independiente del sistema de las Naciones Unidas, tiene personalidad
jurídica internacional.
3. Jurisdicción complementaria. No tiene la labor de suplir la jurisdicción interna de los países;
su operación complementa la jurisdicción interna.
4. Su competencia abarca crímenes de genocidio, lesa humanidad, de guerra y agresión,
cometidos por personas mayores de edad.
5. Tiene jurisdicción internacional sobre los 110 países que han suscrito el Estatuto de Roma,
lo cual no impide que pueda conocer delitos ocurridos en países no firmantes.

Principios que aplica la Corte Penal Internacional

1. Complementariedad: la Corte funciona sólo cuando un país no juzga o no puede juzgar los
hechos de competencia del Tribunal.
2. Nullum crime sine lege: el crimen debe estar definido al momento de la comisión y debe ser
de competencia de la Corte.
3. Nulla poena sine lege: un condenado por la Corte sólo puede ser penado como ordena el
Estatuto.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 67

4. Irretroactividad ratione personae: nadie puede ser perseguido por la Corte por hechos o
delitos cometidos con anterioridad a su entrada en vigencia.
5. Responsabilidad penal individual: no serán objeto de la pretensión punitiva las personas
jurídicas, salvo como hecho agravante por asociación ilícita.
6. La Corte no es competente para juzgar a quienes eran menores de 18 años en el momento
de la comisión del presunto crimen.
7. Improcedencia de cargo oficial: todos son iguales ante la Corte, aunque el acusado sea, por
ejemplo, jefe de Estado.
8. Responsabilidad por el cargo.
9. Imprescriptibilidad.

Crímenes de competencia de la Corte Penal Internacional

• Crimen de genocidio
• Crímenes de lesa humanidad
• Crímenes de guerra
• Crimen de agresión

• Crimen de Genocidio
El genocidio o asesinato de masas es un delito Internacional que consiste en la comisión,
por funcionarios del Estado o particulares, de un exterminio o eliminación sistemática de un
grupo social por motivos de nacionalidad, etnia, raza, religión, ideología, sexualidad, etc.
C A R T I L L A
68 DERECHOS HUMANOS Y DICA

El artículo 6 del Estatuto de Roma define este crimen así:

"A los efectos del presente Estatuto, se entenderá por "genocidio" cualquiera de los actos
mencionados a continuación, perpetrado con la intención de destruir total o parcialmente a un
grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal:

a) Matanza de miembros del grupo;


b Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su
destrucción física, total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

En nuestro Código Penal este delito está definido en el artículo 101, dentro del título que regula
los delitos contra la vida y la integridad personal, en los siguientes términos:

"Artículo 101.-Genocidio. El que con el propósito de destruir total o parcialmente un grupo nacional,
étnico, racial, religioso o político, por razón a su pertenencia al mismo, ocasionare la muerte de
sus miembros, incurrirá en prisión de treinta (30) a cuarenta (40) años; en multa de dos mil
(2.000) a diez mil (10.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes y en interdicción de
derechos y funciones públicas de quince (15) a veinte (20) años."
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 69

• Crímenes de Lesa Humanidad:


Leso significa agraviado, lastimado, ofendido; de allí que crimen de lesa humanidad aluda a un
crimen que ofende, agravia, injuria a la HUMANIDAD en su conjunto y es cometido de manera
general y sistemática.

Para el Estatuto de Roma, artículo 7, se entiende por "crimen de lesa humanidad" cualquiera de
los actos siguientes cuando se cometa como parte de un ataque generalizado o sistemático
contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque:

a) Asesinato
b) Exterminio
c) Esclavitud
d) Deportación o traslado forzoso de población
e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales
de derecho internacional.
f) Tortura
g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada
u otros abusos sexuales de gravedad comparable.
h) Persecución de un grupo o colectividad con identidad propia, fundada en motivos políticos,
raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos, de género definido en el párrafo 3, u
otros motivos universalmente reconocidos como inaceptables con arreglo al derecho
internacional, en conexión con cualquier acto mencionado en el presente párrafo o con
cualquier crimen de competencia de la Corte.
C A R T I L L A
70 DERECHOS HUMANOS Y DICA

i) Desaparición forzada de personas. El Código Penal Colombiano, en el artículo 165, define


la desaparición forzada de personas dentro del título Delitos contra la libertad individual y
otras garantías, así: "El particular que someta a otra persona a privación de su libertad,
cualquiera que sea su forma, seguida de su ocultamiento y de la negativa a reconocer dicha
privación o a dar información sobre su paradero, sustrayéndola del amparo de la ley, incurrirá
en prisión de veinte (20) a treinta (30) años, multa de mil (1.000) a tres mil (3.000) salarios
mínimos legales mensuales vigentes y en interdicción de derechos y funciones públicas de
diez (10) a veinte (20) años.
"A la misma pena quedará sometido el servidor público o el particular que actúe bajo la
determinación o la aquiescencia de aquél, y realice la conducta descrita en el inciso anterior."
j) El crimen de apartheid
k) Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos
o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física.

El artículo, en cita del Estatuto de Roma, presenta los siguientes alcances en cuanto a los crímenes
de lesa humanidad:

a) Por "ataque contra una población civil" se entenderá una línea de conducta que implique la
comisión múltiple de actos mencionados en el párrafo 1 contra una población civil, de
conformidad con la política de un Estado o de una organización de cometer esos actos o
para promover esa política.
b) El "exterminio" comprenderá la imposición intencional de condiciones de vida, la privación
del acceso a alimentos o medicinas, entre otras, encaminadas a causar la destrucción de
parte de una población.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 71

c) Por "esclavitud" se entenderá el ejercicio de los atributos del derecho de propiedad sobre
una persona, o de algunos de ellos, incluido el ejercicio de esos atributos en el tráfico de
personas, en particular mujeres y niños.
d) Por "deportación o traslado forzoso de población" se entenderá el desplazamiento de las
personas afectadas, por expulsión u otros actos coactivos, de la zona en que estén
legítimamente presentes, sin motivos autorizados por el derecho internacional.
e) Por "tortura" se entenderá causar intencionalmente dolor o sufrimientos graves, ya sean
físicos o mentales, a una persona que el acusado tenga bajo su custodia o control; sin
embargo, no se entenderá por tortura el dolor o los sufrimientos que se deriven únicamente
de sanciones lícitas o que sean consecuencia normal o fortuita de ellas.
f) Por "embarazo forzado" se entenderá el confinamiento ilícito de una mujer a la que se ha
dejado embarazada por la fuerza, con la intención de modificar la composición étnica de
una población o de cometer otras violaciones graves del derecho internacional. En modo
alguno se entenderá que esta definición afecta las normas de derecho interno relativas al
embarazo.
g) Por "persecución" se entenderá la privación intencional y grave de derechos fundamentales,
en contravención del derecho internacional en razón de la identidad del grupo o de la
colectividad.
h) Por "crimen de apartheid" se entenderán los actos inhumanos de carácter similar a los
mencionados en el párrafo 1, cometidos en el contexto de un régimen institucionalizado de
opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial sobre uno o más grupos raciales y
con la intención de mantener ese régimen.
C A R T I L L A
72 DERECHOS HUMANOS Y DICA

i) Por "desaparición forzada de personas" se entenderá la aprehensión, la detención o el


secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con su autorización,
apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a informar sobre la privación de libertad o dar
información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de dejarlas
fuera del amparo de la ley por un período prolongado.

• Crímenes de Guerra:
La consagración de este delito busca que los conflictos se desarrollen con el menor daño posible
para la humanidad. La Corte Constitucional define esta categoría de delitos en su sentencia c -
578 de 2002 como violaciones a los principios y usos fundamentales de la guerra consagrados en
los Convenios de la Haya de 1899 y 1907, de Ginebra de 1925, los Convenios de Ginebra de
1949 y sus dos Protocolos Adicionales, así como definiciones consagradas en otras normas
convencionales sobre el uso de ciertas armas de guerra.

El artículo 8 del Estatuto de Roma prescribe:

" 1. La Corte tendrá competencia respecto de los crímenes de guerra en particular cuando se
cometan como parte de un plan o política o como parte de la comisión en gran escala de
tales crímenes.
" 2. A los efectos del presente Estatuto, se entiende por "crímenes de guerra":
a) Infracciones graves de los Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber,
cualquiera de los siguientes actos contra personas o bienes protegidos por las disposiciones
del Convenio de Ginebra pertinente:
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 73

i) Matar intencionalmente; someter a tortura o a otros tratos inhumanos, incluidos los


experimentos biológicos;
ii) Infligir deliberadamente grandes sufrimientos o atentar gravemente contra la
integridad física o la salud;
iii) Destruir bienes y apropiarse de ellos de manera no justificada por necesidades
militares, a gran escala, ilícita y arbitrariamente;
iv) Obligar a un prisionero de guerra o a otra persona protegida a prestar servicio en las
fuerzas de una potencia enemiga;
v) Privar deliberadamente a un prisionero de guerra o a otra persona de sus derechos
a un juicio justo e imparcial;
vi) Someter a deportación, traslado o confinamiento ilegales;
vii) Tomar rehenes;

b) Otras violaciones graves de las leyes y usos aplicables en los conflictos armados
internacionales dentro del marco del derecho internacional, a saber, cualquiera de los
actos siguientes:
i) Dirigir intencionalmente ataques contra la población civil en cuanto tal o contra civiles
que no participen directamente en las hostilidades;
ii) Dirigir intencionalmente ataques contra objetos civiles, es decir, objetos que no son
objetivos militares;
iii) Dirigir intencionalmente ataques contra personal, instalaciones, material, unidades
o vehículos participantes en una misión de mantenimiento de la paz o de asistencia
humanitaria de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, siempre que tengan
C A R T I L L A
74 DERECHOS HUMANOS Y DICA

derecho a la protección otorgada a civiles u objetos civiles con arreglo al derecho


internacional de los conflictos armados;
iv) Lanzar un ataque intencionalmente, a sabiendas de que causará pérdidas de vidas,
lesiones a civiles o daños a objetos de carácter civil o daños extensos, duraderos y
graves al medio natural, que sean claramente excesivos en relación con la ventaja
militar general concreta y directa que se prevea;
v) Atacar o bombardear, por cualquier medio, ciudades, aldeas, pueblos o edificios
que no estén defendidos y que no sean objetivos militares;
vi) Causar la muerte o lesiones a un enemigo que haya depuesto las armas o que, al no
tener medios para defenderse, se haya rendido a discreción;
vii) Utilizar de modo indebido la bandera blanca, la bandera nacional o las insignias
militares o el uniforme del enemigo o de las Naciones Unidas, así como los emblemas
distintivos de los Convenios de Ginebra, y causar así la muerte o lesiones graves;
viii) El traslado, directa o indirectamente, por la potencia ocupante, de parte de su
población civil al territorio que ocupa, o la deportación o el traslado de la totalidad o
parte de la población del territorio ocupado, dentro o fuera de ese territorio;
ix) Los ataques dirigidos intencionalmente contra edificios dedicados al culto religioso,
las artes, las ciencias o la beneficencia, los monumentos, los hospitales y los lugares
en que se agrupa a enfermos y heridos, siempre que no sean objetivos militares;
x) Someter a personas que estén en poder del perpetrador a mutilaciones físicas o a
experimentos médicos o científicos de cualquier tipo que no estén justificados en
razón de un tratamiento médico, dental u hospitalario, ni se lleven a cabo en su
interés, y que causen la muerte o pongan gravemente en peligro su salud;
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 75

xi) Matar o herir a traición a personas pertenecientes a la nación o al ejército enemigo;


xii) Declarar que no se dará cuartel;
xiii) Destruir o confiscar bienes del enemigo, a menos que las necesidades de la guerra
lo hagan imperativo;
xiv) Declarar abolidos, suspendidos o inadmisibles ante un tribunal los derechos y
acciones de los nacionales de la parte enemiga;
xv) Obligar a los nacionales de la parte enemiga a participar en operaciones bélicas
dirigidas contra su propio país, aunque hubieran estado a su servicio antes del inicio
de la guerra;
xvi) Saquear una ciudad o una plaza, incluso cuando es tomada por asalto;
xvii) Veneno o armas envenenadas;
xviii) Gases asfixiantes, tóxicos o similares o cualquier líquido, material o dispositivo
análogo;
xix) Balas que se abran o aplasten fácilmente en el cuerpo humano, como balas de
camisa dura que no recubra totalmente la parte interior o que tenga incisiones;
xx) Emplear armas, proyectiles, materiales y métodos de guerra que, por su propia
naturaleza, causen daños superfluos o sufrimientos innecesarios o surtan efectos
indiscriminados en violación del derecho humanitario internacional de los conflictos
armados, a condición de que esas armas o esos proyectiles, materiales o métodos
de guerra, sean objeto de una prohibición completa y estén incluidos en un anexo
del presente Estatuto en virtud de una enmienda aprobada de conformidad con las
disposiciones que, sobre el particular, figuran en los artículos 121 y 123;
C A R T I L L A
76 DERECHOS HUMANOS Y DICA

xxi) Cometer ultrajes contra la dignidad de la persona, en particular tratos humillantes y


degradantes;
xxii) Cometer actos de violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado,
definido en el apartado f) del párrafo 2 del artículo 7, esterilización forzada y cualquier
otra forma de violencia sexual que constituya una violación grave de los Convenios
de Ginebra;
xxiii) Aprovechar la presencia de civiles u otras personas protegidas para que queden
inmunes de operaciones militares determinados puntos, zonas o fuerzas militares;
xxiv) Dirigir intencionalmente ataques contra edificios, material, unidades y vehículos
sanitarios, y contra personal habilitado para utilizar los emblemas distintivos de los
Convenios de Ginebra de conformidad con el derecho internacional;
xxv) Provocar intencionalmente la inanición de la población civil como método de hacer
la guerra, privándola de los objetos indispensables para su supervivencia, incluido
el hecho de obstaculizar intencionalmente los suministros de socorro de conformidad
con los Convenios de Ginebra;
xxvi) Reclutar o alistar a niños menores de 15 años en las fuerzas armadas nacionales o
utilizarlos para participar activamente en las hostilidades;
c) En caso de conflicto armado que no sea de índole internacional, las violaciones graves
del artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra de 12 de agosto de 1949, a saber,
cualquiera de los siguientes actos cometidos contra personas que no participen
directamente en las hostilidades, incluidos los miembros de las fuerzas armadas que hayan
depuesto las armas y los que hayan quedado fuera de combate por enfermedad, lesiones,
detención o por cualquier otra causa:
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 77

i) Actos de violencia contra la vida y la persona, en particular el homicidio en todas sus


formas, las mutilaciones, los tratos crueles y la tortura;
ii) Los ultrajes contra la dignidad personal, en particular los tratos humillantes y
degradantes;
iii) La toma de rehenes;
iv) Las condenas dictadas y las ejecuciones efectuadas sin sentencia previa pronunciada
por un tribunal constituido regularmente y que haya ofrecido todas las garantías
judiciales generalmente reconocidas como indispensables.
d) El párrafo 2 c) del presente artículo se aplica a los conflictos armados que no son de
índole internacional, y por lo tanto no se aplica a situaciones de disturbios o tensiones
internos, tales como motines, actos aislados y esporádicos de violencia u otros actos de
carácter similar.
e) Otras violaciones graves de las leyes y los usos aplicables en los conflictos armados que
no sean de índole internacional, dentro del marco establecido de derecho internacional, a
saber, cualquiera de los actos siguientes:
i) Dirigir intencionalmente ataques contra la población civil como tal o contra civiles
que no participen directamente en las hostilidades;
ii) Dirigir intencionalmente ataques contra edificios, material, unidades y vehículos
sanitarios y contra el personal habilitado para utilizar los emblemas distintivos de los
Convenios de Ginebra de conformidad con el derecho internacional;
iii) Dirigir intencionalmente ataques contra personal, instalaciones, material, unidades
o vehículos participantes en una misión de mantenimiento de la paz o de asistencia
humanitaria de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, siempre que tengan
C A R T I L L A
78 DERECHOS HUMANOS Y DICA

derecho a la protección otorgada a civiles u objetos civiles con arreglo al derecho de


los conflictos armados;
iv) Dirigir intencionalmente ataques contra edificios dedicados al culto religioso, la
educación, las artes, las ciencias o la beneficencia, los monumentos, los hospitales
y otros lugares en que se agrupa a enfermos y heridos, a condición de que no sean
objetivos militares;
v) Saquear una ciudad o plaza, incluso cuando es tomada por asalto;
vi) Cometer actos de violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado,
definido en el apartado f) del párrafo 2 del artículo 7, esterilización forzada o cualquier
otra forma de violencia sexual que constituya también una violación grave del artículo
3 común a los cuatro Convenios de Ginebra;
vii) Reclutar o alistar niños menores de 15 años en las fuerzas armadas o utilizarlos
para participar activamente en hostilidades;
viii) Ordenar el desplazamiento de la población civil por razones relacionadas con el
conflicto, a menos que así lo exija la seguridad de los civiles de que se trate o por
razones militares imperativas;
ix) Matar o herir a traición a un combatiente enemigo;
x) Declarar que no se dará cuartel;
xi) Someter a las personas que estén en poder de otra parte en el conflicto a mutilaciones
físicas o a experimentos médicos o científicos de cualquier tipo que no estén
justificados en razón del tratamiento médico, dental u hospitalario de la persona de
que se trate ni se lleven a cabo en su interés, y que provoquen la muerte o pongan
gravemente en peligro su salud;
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 79

xii) Destruir o confiscar bienes del enemigo, a menos que las necesidades de la guerra
lo hagan imperativo;
f) El párrafo 2 e) del presente artículo se aplica a los conflictos armados que no son de
índole internacional, y, por consiguiente, no se aplica a situaciones de disturbios y tensiones
internas, como motines, actos aislados y esporádicos de violencia u otros actos de carácter
similar. Se aplica a los conflictos armados que tienen lugar en el territorio de un Estado
cuando existe un conflicto armado prolongado entre las autoridades gubernamentales y
grupos armados organizados o entre tales grupos.
"3. Nada de lo dispuesto en los párrafos 2 c) y d) afectará la responsabilidad que incumbe a
todo gobierno de mantener y restablecer el orden público en el Estado y de defender la
unidad e integridad territorial del Estado por cualquier medio legítimo."

• Crimen de Agresión: Aún no tipificado.


La investigación de los hechos que fueran constitutivos de delitos se puede iniciar en tres formas:
• Por remisión de un Estado Parte a la Corte de una situación particular.
• Por solicitud del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
• De oficio por el Fiscal de la Corte.
La Corte tiene competencia para juzgar crímenes cometidos después de su entrada en vigor, en
los Estados que hayan ratificado el Estatuto de Roma. No hacen parte del tratado: Estados Unidos,
China, Israel, Iraq, India, Chile, Cuba; en estos Estados puede conocer un caso cuando ellos
manifiesten la aceptación de su jurisdicción en relación con el crimen en cuestión.
C A R T I L L A
80 DERECHOS HUMANOS Y DICA

Penas que contempla la Corte Penal internacional

1. Reclusión por un número determinado de años, que no exceda de 30.


2. Reclusión a perpetuidad cuando lo justifiquen la extrema gravedad del crimen y las
circunstancias personales del condenado.
3. Multa.
4. Decomiso del producto, los bienes y los haberes procedentes directa o indirectamente del
crimen.

Corte Penal Internacional en Colombia

La Corte Penal Internacional empezó a regir en Colombia a partir del 1 de noviembre de 2002
para los crímenes de lesa humanidad, genocidio y de agresión, este último no definido aún.
Colombia, en su momento, se acogió a la disposición de transición que contempla el Estatuto de
Roma en su artículo 124, el cual concedía un periodo de 7 años para la entrada en vigor de la
Corte en lo que respecta a los crímenes de guerra, lapso que se cumple el 1 de noviembre de
2009.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 81

TRATADOS QUE FORMAN PARTE DEL DERECHO INTERNACIONAL


APLICABLE A LOS CONFLICTOS ARMADOS
AÑO INSTRUMENTO
1864 Convenio de Ginebra para el mejoramiento de la suerte que corren los militares heridos en
los ejércitos en campaña.
1868 Declaración de San Petersburgo - Prohibición del uso de determinados proyectiles en tiempo
de guerra.
1899 Convenios de la Haya sobre leyes y costumbres de la guerra terrestre y sobre la adopción
a la guerra marítima de los principios del convenio de 1864
1899 Declaración de prohibición del empleo de las balas que se hinchan o aplastan fácilmente
en el cuerpo humano.
1907 Convención relativa a las leyes y costumbres de la guerra terrestre.
1925 Protocolo de Ginebra sobre la prohibición del empleo en la guerra de gases asfixiantes,
tóxicos o similares y de medios bacteriológicos.
1929 Dos Convenios de Ginebra. - Revisión y desarrollo del Convenio de Ginebra de 1906. -
Convenio de Ginebra relativo al trato a prisioneros de guerra (nuevo).
1935 Convención sobre la protección de las instituciones artísticas y científicas y los monumentos
históricos.
1949 Cuatro Convenios de Ginebra: - Para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos
de las Fuerzas Armadas en campaña. - Para aliviar la suerte que corren los heridos, los
enfermos y los náufragos de las Fuerzas Armadas del mar. - Relativo al trato debido a los
prisioneros de guerra. - Relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de
guerra.
1954 Convención de La Haya para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto
armado.
C A R T I L L A
82 DERECHOS HUMANOS Y DICA

1972 Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas


bacteriológicas y tóxicas y sobre su destrucción.
1977 Dos Protocolos adicionales a los 4 Convenios de Ginebra de 1949, que mejoran la protección
de las víctimas de los conflictos armados internacionales (Protocolo I) y no internacionales
(Protocolo II).
1980 Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas armas convencionales
que pueden considerarse excesivamente nocivas o de efectos indiscriminados. A ella se
añaden: - Protocolo I sobre fragmentos no localizables. - Protocolo II sobre prohibiciones o
restricciones del empleo de minas, armas trampa y otros artefactos. - Protocolo III sobre
prohibiciones del empleo de armas incendiarias.
1993 Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción, el almacenamiento y el empleo
de armas químicas y sobre su destrucción.
1995 Protocolo sobre armas láser cegadoras.
1996 Protocolo enmendado sobre prohibiciones o restricciones de minas, armas trampa y otros
artefactos.
1997 Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, la producción y transferencia
de minas antipersonal y sobre su destrucción.
1998 Estatuto de Roma - Corte Penal Internacional.
2000 Protocolo facultativo sobre la convención sobre los derechos del niño en los conflictos
armados.
2001 Enmienda al artículo 1 de la Convención sobre prohibiciones o restricciones del empleo de
ciertas armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos
indiscriminados.
2003 Protocolo sobre los restos explosivos de guerra.
2007 Protocolo III adicional a los convenios de Ginebra relativo a la aprobación de un signo
distintivo adicional, denominado Cristal Rojo.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 83

REFORZANDO EL APRENDIZAJE
(Autoevaluación Lección II)

De conformidad con lo que ha aprendido, comprendido e interiorizado, conteste por escrito la


siguiente autoevaluación:

1. Defina qué es el Derecho Internacional aplicable a los conflictos armados - DICA


2. ¿Cuáles son los objetivos de aplicación del DICA?
3. Enumere los principios del DICA y explíquelos.
4. ¿Cuáles son los deberes y responsabilidades de las partes en conflicto y de las personas
obligadas según el DICA?
5. Dentro de los deberes y responsabilidades de las partes en conflicto y de las personas
obligadas según el DICA, indique las obligaciones para los comandantes.
6. Enumere las personas protegidas por el DIH.
7. De acuerdo con el artículo 52 del Protocolo I a los Convenios de Ginebra, defina objetivo
militar.
8. Enumere los bienes protegidos por el DIH.
9. Enuncie los crímenes de competencia de la Corte Penal Internacional.
10. Enumere cinco (5) crímenes de lesa humanidad.

Después de terminar de responder, confronte sus respuestas con el contenido de la Lección II y


realice su auto-retroalimentación.
C A R T I L L A
84 DERECHOS HUMANOS Y DICA
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 85

GRUPOS
ESPECIALES
C A R T I L L A
86 DERECHOS HUMANOS Y DICA
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 87

LECCIÓN III

GRUPOS ESPECIALES

Colombia, como Estado Social de Derecho, consagra la igualdad como uno de sus principios
fundamentales, igualdad que debe ser real y efectiva pues no sólo existe el deber constitucional
de brindar un trato paritario en cuanto a la aplicación de la ley, además, el mandato exige el trato
diferenciado para promover la igualdad real entre los grupos sociales, a fin de proteger a los
menos favorecidos.1

En tal sentido, el artículo 13 de la Constitución Política establece: "El Estado promoverá las
condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos
discriminados o marginados". Tales grupos especiales se constituyen debido a diversos factores
como la violencia de las organizaciones armadas ilegales, la creación constitucional de
jurisdicciones especiales.

Este mandato constitucional exige a los miembros del Ejército Nacional, además de garantizar
los derechos y libertades de la población, la obligación de adoptar medidas en favor de grupos
especiales que requieran atención diferenciada.2

Algunos grupos que pueden considerarse como sujetos activos de la atención diferenciada son:
niños, niñas y adolescentes, comunidades indígenas, afrodescendientes, desplazados, víctimas,
1
BERNAL Pulido, Carlos. El Juicio de la Igualdad en la Jurisprudencia de la Corte Constitucional Colombiana. Bogotá – Colombia. Ed.: Legis, 2000. p. 3
2
Ministerio de Defensa Nacional, Política Integral de DDHH y DIH, p. 51.
C A R T I L L A
88 DERECHOS HUMANOS Y DICA

mujeres, defensores de DDHH, sindicalistas, periodistas, miembros de la Misión Médica,


beneficiarios de medidas cautelares y provisionales del Sistema Interamericano de DDHH.

El Ejército Nacional ha realizado importantes avances en la atención directa de grupos especiales.


Resulta necesario consolidar esta importante labor mediante el fortalecimiento de los oficiales de
enlace y la asignación en los lugares del territorio donde no los haya y sean necesarios para el
desarrollo de estas políticas; la atención oportuna de las quejas y la implementación de mecanismos
para brindar un pronta respuesta; la difusión de los derechos individuales y colectivos de estos
grupos, y los deberes y obligaciones especiales de la Fuerza frente a ellos; y el establecimiento
de pautas generales de prevención y protección.

Por último, se deben encausar los esfuerzos a crear y fortalecer espacios de diálogo, concertación
y entendimiento mutuo con el fin de concienciar a los miembros y representantes de estas
comunidades sobre la importancia de reconocer y respaldar a las autoridades legítimas para el
bienestar y la seguridad general.

1. NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES


La desconsolada situación de las niñas y los niños envueltos en el conflicto
armado ha sido constante objeto de preocupación por parte de la comunidad
internacional y particularmente para el Estado colombiano, más aún por
encontrarse afectado por esa tragedia, debido al reclutamiento forzado que
de esta población especialmente vulnerable realizan los grupos armados.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 89

Por este motivo, es prioridad para el Ejército la ejecución de diferentes actividades que contribuyan
a ponerle fin a esta abominable práctica en todo el territorio nacional.

1) Marco conceptual

La Convención sobre los Derechos del Niño señala que "se entiende por niño todo ser humano
menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya
alcanzado antes la mayoría de edad". Las edades consideradas fluctúan según la normatividad
del Estado. En Colombia el término niño suele emplearse para designar a los menores de 14
años, y se llama jóvenes, púberes o adolescentes a los que han superado dicha edad; sin embargo,
se considera menor de edad a toda persona menor de 18 años.

Se considera que los niños, niñas y adolescentes pertenecen a un grupo especial por los motivos
que a continuación se enuncian:

• La mayoría de las sociedades carecen de estructuras jurídicas o sociales que aborden de


manera específica los derechos de los niños.
• Los niños son más vulnerables a las condiciones de vida que los adultos.
• Padecen de manera directa las consecuencias de las actividades o la inactividad del gobierno.
• Carecen del derecho al voto, de influencia política; su poder económico y su derecho a la
expresión son reducidos.
• Es una población propensa a la explotación.
C A R T I L L A
90 DERECHOS HUMANOS Y DICA

En razón a ello, los niños, niñas y adolescentes no deben sufrir discriminación, sin importar su
raza, color, género, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional, posición
económica, impedimentos físicos o cualquier otra condición del niño o su representante legal;
tienen derecho a la supervivencia y al desarrollo en todos los aspectos de su vida: físicos,
emocionales, psicosociales, cognoscitivos, sociales o culturales; pueden participar de manera
activa en todas las cuestiones que atañen a sus vidas, que manifiesten libremente sus opiniones.

2) Marco Jurídico

• Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y su Protocolo Facultativo relativo a la
participación de los niños en conflictos armados (2000)
• Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (1998)
• Convenio No. 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la prohibición de
las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación (1999)
• Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño Africano (1999)
• Convenios de Ginebra (1949), Protocolo Adicional I y Protocolo Adicional II (1977)
• Resoluciones del Consejo de Seguridad 1261 (1999), 1314 (2000), 1379 (2001), 1460 (2003),
1539 (2004) y 1612 (2005)
• Constitución Política de Colombia, artículo 44.
• Ley 599 de 2000, Código Penal artículo 162.
• Decreto 128 del 22 de enero de 2003, artículo 22.
• Ley 1098 del 8 de noviembre de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia, artículo 1.76.
• Directiva No 013 del 2 de julio de 2004, de la Procuraduría General de la Nación. (Guías).
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 91

• Circular No. 151758 CGFM-EMC-JEQPC-DOPEC-725 del 7 de septiembre de 2004.


• Directiva Permanente No. 500-2 del 2 de mayo de 2005, instrucciones para el desarrollo de
actividades con el fin de evitar el reclutamiento forzado por parte de grupos armados ilegales
en todo el territorio nacional.
• Documento No. 30743 CGFM-JEMC-JEOPC-JODOC-375 del 6 de marzo de 2007,
fortalecimiento y mantenimiento de las políticas de protección de los derechos de los niños,
niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados ilegales.
• Directiva No. 51501 CGFM-JEMC-JEAIC-DOIAC-571 del 12 de diciembre de 2007, órdenes
e instrucciones para el Manejo Integral para la protección de los derechos de los menores
de edad involucrados con los grupos armados ilegales.
• Circular No. 5335 CGFM-CGING-INGDA-725 del 14 de noviembre de 2007, implementación
de las Políticas de Desmovilización del Ministerio de Defensa Nacional.
• Directiva 048 de 2008, Comando General de las Fuerzas Militares.

3) Derechos de los niños, niñas y adolescentes

Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás3, lo que significa que,
dada su vulnerabilidad e indefensión, esta población goza de especial protección del Estado, al
tiempo que se debe garantizar su desarrollo armónico e integral con el ejercicio pleno de sus
derechos. No sólo es deber del Estado velar por la guarda de los derechos de los niños, cualquier
persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción de los infractores.

3
Constitución Política de Colombia. Artículo 44.
C A R T I L L A
92 DERECHOS HUMANOS Y DICA

La Convención de los Derechos de los Niños divide sus derechos en categorías, así:

• Derechos a la salud y al bienestar básico; incluyen:


- Supervivencia y desarrollo.
- Nivel de vida adecuado.
- Salud y servicios con el mayor nivel posible.
- Si están incapacitados, una atención especial que asegure su dignidad, promueva su
autosuficiencia y facilite su participación activa en la comunidad.
- Servicios e instituciones de seguridad social y atención infantil.
• Derecho a la familia. Esta categoría comprende los derechos a:
- Vivir con sus progenitores o mantener una relación con ellos.
- Contar con un sistema seguro de atención.
- Tener protección contra el secuestro, maltrato y abandono.
- Recibir orientación.
• Derechos a educación juegos y actividades culturales:
- Enseñanza gratuita.
- Acceso a la enseñanza secundaria y profesional.
- Educación que promueva su personalidad, talento y capacidad física y mental, fomente
el respeto y el espíritu de comprensión.
- Tiempo libre, juego y la oportunidad de participar en actividades culturales y artísticas.
- Disfrutar su propia cultura, profesar y practicar su propia religión y utilizar su propio
idioma.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 93

• Derecho a una protección especial en los siguientes casos:


- Situaciones de emergencia.
- Encuentros con la ley.
- Situaciones de explotación.
- Cualquier tipo de discriminación.
• Derechos civiles y libertades de los niños:
- Nombre y nacionalidad.
- Libertad de expresión, pensamiento, conciencia y asociación.
- Protección contra cualquier intento de privación de la libertad.
- Vida privada.

Estos derechos son vulnerados dentro del contexto del conflicto armado, toda vez que los niños
se constituyen en víctimas de actos cometidos por los grupos armados ilegales, tales como:

• Desplazamiento forzado
• Reclutamiento ilícito
• Desapariciones
• Torturas
• Accidentes e incidentes provocados por minas antipersonales, armas de uso no convencional
• Prostitución.
• Tratos crueles, inhumanos y degradantes, entre otras graves violaciones.
C A R T I L L A
94 DERECHOS HUMANOS Y DICA

Por tal motivo, el IV Convenio de Ginebra del 12 de agosto de 1949, relativo a la protección
debida a las personas civiles en tiempo de guerra, establece que los niños, como miembros de la
población civil especialmente vulnerables, son personas protegidas en caso de conflicto armado
internacional, norma que también se aplica en los contextos de los conflictos armados sin carácter
internacional mediante el artículo 3º Común a los Cuatro Convenios de Ginebra y del Protocolo II
de 1977 adicional a éstos, que también contiene normas específicas sobre la protección de los
menores.

Es decir, que el Derecho Internacional Humanitario ofrece al niño no sólo una protección de
carácter general, en cuanto persona civil marginada de la participación activa en las hostilidades,
sino también una protección especial y singular, en cuanto persona particularmente vulnerable e
indefensa.

Esa preocupación se extiende a los niños que por aprehensión, por rendición o por deserción se
desvinculan del conflicto tras haber participado en las hostilidades. Los niños rescatados de la
guerra tienen derecho, por lo demás, a beneficiarse con la aplicación del principio de protección
integral propio del Estado de derecho.

Si bien es cierto que en las filas de las Fuerzas Militares no se encuentran menores de edad, no
obstante se hace necesario recordarles a los hombres y mujeres que integran la Institución, la
prohibición de utilizar a los niños, niñas y adolescentes en actividades de inteligencia, como guías
de las operaciones militares, para hacer mandados u otras actividades.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 95

Toda vez que los niños, las niñas y los adolescentes no tienen la capacidad para decidir sobre su
vinculación a grupos armados ilegales, su reclutamiento siempre será forzado, motivo por el cual
no es adecuado el uso de los términos capturado o desmovilizado; en su lugar se denominan
recuperado o desvinculado, respectivamente. Desvinculado es el niño, niña o adolescente que se
presenta de manera libre y espontánea ante la autoridad militar, manifestando su vínculo con
grupos armados al margen de la ley, mientras que recuperado es el menor encontrado por las
tropas en el desarrollo de una operación militar y del cual se evidencie su vínculo con grupos
armados al margen de la ley.

2. COMUNIDADES INDÍGENAS

El artículo 7 de la Constitución Política de Colombia reconoce la diversidad étnica y cultural de la


Nación; ello implica para el Ejército Nacional garantizar los derechos y libertades de las
comunidades indígenas y adoptar medidas especiales en favor de estos grupos que requieren
atención diferenciada.

La Constitución Política establece en su Art. 246 las jurisdicciones especiales y otorga a los
pueblos indígenas facultades para regular la vida social y administrar justicia en esos territorios,
sin que esto implique que la Fuerza Pública no pueda operar en ellos para cumplir con sus
obligaciones.

Por tanto, es preciso fortalecer los vínculos directos a fin de adaptar las necesidades de los
pueblos indígenas y los derechos de que gozan en estas jurisdicciones, al deber constitucional de
C A R T I L L A
96 DERECHOS HUMANOS Y DICA

"colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio


de acuerdo con las instrucciones y disposiciones del Gobierno Nacional"
(Art. 330).

1) Marco conceptual

Indígenas son personas que se autorreconocen como pertenecientes a


pueblos y comunidades indígenas y forman parte de un grupo específico,
en la medida en que comparten su cosmovisión, sus costumbres, su
lengua y sus códigos relacionales.

De acuerdo con el Censo Nacional del DANE de 2005, de los 42'090.502


colombianos, 1'378.884 pertenecen a diversas comunidades indígenas
(3.28% del total de la población). Se reconocen 90 pueblos distintos
que tienen presencia en 27 departamentos y 228 municipios del país, en 710 resguardos titulados.
En Colombia unos 800.000 nacionales hablan alguno de 68 dialectos o lenguas pertenecientes a
21 familias lingüísticas.

2) Marco Jurídico

• Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea


General en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948, artículos 7 y 17.
• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, artículo II.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 97

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, artículos 2, 26 y 27


• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, artículo 13.
• Convención sobre los Derechos del Niño, Artículo 30.
• Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 1°.
• Convenio sobre la Diversidad Biológica, artículo 8, literal j.
• Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
racial, proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de
1963 [Resolución 1904 (XVIII)]
• Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.
• Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial,
adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su Resolución 2106
A (XX) de 21 de diciembre de 1965. Entrada en vigor: 4 de enero de 1969, de conformidad
con el artículo 19.
• Declaración sobre los Derechos de las Personas Pertenecientes a Minorías Nacionales o
Étnicas, Religiosas y Lingüísticas, aprobada por la Asamblea General en su Resolución 47/
135 del 18 de diciembre de 1992.
• Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales, aprobada y proclamada el 27 de
noviembre de 1978 en París durante la vigésima reunión de la Conferencia General de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
• Convenio número 169 de 1989 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes.
Ratificado por Colombia el 9 de agosto de 1991.
• Carta de la Organización de los Estados Americanos, artículo 34.
• Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas.
C A R T I L L A
98 DERECHOS HUMANOS Y DICA

• Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.


• Constitución Política de 1991, artículos 7, 8, 10, 13, 18, 19, 37. 38, 40, 49, 67, 68, 70, 72, 96,
171, 246, 286, 288, 329 y 330.
• Ley 21 de 1991 por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre Pueblos
Indígenas y Tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia
General de la O.I.T., Ginebra 1989.
• Ley 22 de 1981, mediante la cual entró en vigor para Colombia la Convención Internacional
sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación Racial.
• Sentencia de la Honorable Corte Constitucional T-188/93, relacionada con las Comunidades
Indígenas.
• Directiva Permanente No. 300-21 del 25 de mayo de 1999 del Comando General, mediante
la cual se establecieron criterios, se fijaron normas e impartieron instrucciones para el manejo
y comportamiento de las tropas de las Fuerzas Militares frente a las poblaciones y resguardos
indígenas existentes en todo el país.
• Directiva No. 800-10 CGFM-ING-DH-725 del 19 de abril de 2000, "Políticas de las Fuerzas
Militares en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, de acuerdo con las
directrices del Gobierno y del Ministerio de Defensa Nacional".
• Estrategias en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de las Fuerzas
Militares, 2002.
• Circular No. 2064 MDDHH-725 del 4 de marzo de 2003, mediante la cual se fijan las políticas
del Ministerio de Defensa Nacional en materia de protección de los Derechos Humanos de
las Comunidades Indígenas.
• Publicación "Derechos de los Pueblos Indígenas", de la Oficina en Colombia del Alto
Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos".
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 99

• Directiva Permanente No.16 del 30 de Octubre de 2006, emitida por el Ministerio de Defensa
Nacional relacionada con la "Política Sectorial de Reconocimiento, Prevención y Protección
de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas". Su vigencia es permanente a partir de
la fecha de su expedición y deroga las Circulares Nos. 2064 del 4 de marzo de 2003 y 151
del 15 de septiembre de 2004.

3) Derechos de los pueblos indígenas

Estas comunidades gozan de derechos y garantías reconocidos en la Constitución Nacional, en


leyes nacionales e internacionales previamente citadas, las cuales buscan su protección y
continuidad en el tiempo, con el fin de perpetuar la diversidad cultural e idiomática, fuente de
riqueza del país.

Es importante señalar que cuando los pueblos indígenas constituyen una minoría dentro un Estado,
tienen, adicionalmente, la protección especial que el Derecho Internacional garantiza a todas las
minorías.

Entre los derechos individuales y colectivos de los miembros de los pueblos indígenas enunciados
en el Convenio No. 169 de la OIT se encuentran los siguientes:

• Derecho a que se reconozcan y protejan sus valores, sus costumbres y tradiciones, sus
instituciones y sus prácticas sociales, políticas, jurídicas, culturales, espirituales y religiosas.
• Derecho a la consulta previa a la adopción de medidas legislativas o administrativas que los
afecten directamente.
C A R T I L L A
100 DERECHOS HUMANOS Y DICA

• Derecho a tener la propiedad y posesión de las tierras que ocupan tradicionalmente y a


utilizar, administrar y conservar los recursos naturales existentes en aquéllas.
• Derecho a que se tengan en cuenta las características económicas, sociales y culturales de
su respectivo pueblo cuando se impongan sanciones penales previstas en la legislación
general.
• Derecho a la igualdad en el acceso al empleo y en todo lo relacionado con la contratación y
las condiciones de trabajo.
• Derecho a la igualdad en el acceso a la educación en todos los niveles y a una formación
profesional acorde con las necesidades y particularidades del respectivo pueblo.

3. COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS

Tanto el ordenamiento constitucional como el desarrollo legal


del mismo, y los instrumentos internacionales, exigen tomar
medidas eficaces tendientes a fortalecer el respeto y
protección de los derechos de las comunidades
afrodescendientes. En tal sentido, todos los miembros
del Ejército Nacional están obligados a dar garantías
para la existencia digna y autónoma de estas
colectividades.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 101

El Ejército Nacional debe reconocer y garantizar los derechos individuales y colectivos de los
miembros de la comunidad negra, sin discriminación alguna. Así mismo, debe respetar y proteger
su identidad cultural (valores, prácticas sociales, religiosas y espirituales, costumbres, lenguas,
etc.) sus territorios y sus bienes.

1) Marco conceptual

La comunidad negra es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que posee una


cultura propia, comparte una historia y tiene sus propias tradiciones y costumbres, además de
revelar y conservar la conciencia de identidad que lo distingue de otros grupos étnicos.
Los términos afrocolombiano y afrodescendiente son equivalentes, ya que el primero se desprende
del etnónimo afrodescendiente y denota una doble pertenencia: tanto a las raíces negro-africanas
("afro") como a la nación colombiana.

En Colombia estos grupos se hallan ubicados principalmente en la Región del Pacífico, la Costa
Atlántica, Valles interandinos y en el Departamento de San Andrés y Providencia.

La población afrocolombiana o afrodescendiente se construye como un grupo étnico en la medida


en que autorreconozca su ascendencia negro-africana. Se autorreconocen como tales 4.261.996
afrodescendientes, es decir, el 10.50% de la población, residentes en todo el territorio nacional,
ya sea en las cabeceras o en las áreas dispersas. Se concentran principalmente en las grandes
ciudades del país y en sus áreas metropolitanas, en las dos costas colombianas, en el valle
geográfico del Río Cauca y en el Valle del Patía.
C A R T I L L A
102 DERECHOS HUMANOS Y DICA

2) Marco jurídico

• Convenio 169 de la OIT


• Convención Internacional sobre todas las formas de discriminación racial.
• "Convención Interamericana sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
racial", aprobada por la ley 22 de 1981:
• Constitución Política:
• Artículo 7, diversidad étnica y cultural.
• Artículo 13, igualdad real y efectiva.
• Artículo 63, tierras comunales.
• Artículo 55 Transitorio, propiedad colectiva.
• Ley 70 de 1993, tierras: consejos comunitarios, representante legal, comisiones consultivas,
comisión consultiva de alto nivel.
• Ley 115 de 1994, ley general de educación (promueve la etnoeducación).
• Directiva No. 07 del 16 de mayo de 2007.

3) Derechos

Entre los derechos especiales que el Estado reconoce a estas comunidades se pueden citar:

• Ocupación colectiva: Asentamiento histórico y ancestral de comunidades negras en tierras


para su uso colectivo, que constituyen su hábitat y sobre las cuales desarrollan en la actualidad
sus prácticas tradicionales de producción.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 103

• Tierras Comunales: Inalienables - Imprescriptibles - Inembargables


• Organización: Consejo Comunitario - Asamblea General - Junta del Consejo Comunitario -
Representante Legal - Comisiones Consultivas Departamentales, Regionales, del Distrito
Capital y de Alto Nivel.

4. POBLACIÓN DESPLAZADA

El desplazamiento forzado por la violencia constituye


una de las manifestaciones más crudas de los niveles
de intensificación y degradación a que ha ido llegando
el conflicto armado colombiano4.

Por ello, el Ejército Nacional tiene como prioridad


prevenir la ocurrencia de nuevos hechos que
constituyan desplazamiento forzado de la población.
En razón a esto, dentro de su competencia y en forma
coordinada con las demás entidades estatales,
adelanta operaciones con el propósito de
desmantelar las organizaciones que generan el desplazamiento forzado. Co ello busca alcanzar
el objetivo común de proteger la vida, la libertad y los bienes de los colombianos y, específicamente,
de esta población especial.

4
ACNUR, Principios Rectores de los desplazamientos internos.
C A R T I L L A
104 DERECHOS HUMANOS Y DICA

1) Marco conceptual

De acuerdo con la Ley 387 de 1997, "es desplazado toda persona que se ha visto forzada a
migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de residencia o actividades
económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales
han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de
las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia
generalizada, violaciones masivas de Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional
Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o
alteren drásticamente el orden público"5.

2) Marco jurídico

• Constitución Política
• Política de Defensa y Seguridad Democrática.
• Ley 387 de 1997, por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento
forzado, la atención, protección y consolidación y estabilización socioeconómica de los
desplazados internos por la violencia en la República de Colombia.
• Decreto 2569 de 2000, por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 387 de 1997 y se
dictan otras disposiciones.
• Decreto 250 del 7 de febrero de 2005, por el cual se expide el Plan Nacional para la Atención
Integral a la Población desplazada por la Violencia y se dictan otras disposiciones.
5
Congreso de la República, ley 387 de 1997, artículo 1.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 105

• Sentencia de la Corte Constitucional C-251/02 sobre el interés general y derechos de los


particulares en la seguridad nacional.
• Sentencia de la Corte Constitucional T-719/03 sobre derecho fundamental a la seguridad y
deberes del Estado.
• Sentencia de la Corte Constitucional SU-1150/200, de unificación sobre derechos de los
desplazados.
• Sentencia de la Corte Constitucional T-327/2001, declara el desplazamiento forzado como
violación múltiple, masiva y continua de derechos humanos.
• Sentencia de la Corte Constitucional T-025/2004 sobre atención a la población desplazada.
• Principios Rectores de los Desplazamientos Internos - Naciones Unidas.
• Código Penal - Título II y Título III
• Estatuto de Roma del 17 de julio de 1998, Crímenes de Lesa Humanidad.

3) Derechos de la población desplazada

• Solicitar y recibir ayuda internacional.


• Gozar de los derechos civiles fundamentales reconocidos internacionalmente.
• No ser discriminados por su condición social de desplazados, raza, religión, opinión pública,
lugar de origen o incapacidad física.
• Beneficiarse del derecho fundamental de reunificación familiar.
• Tener acceso a soluciones definitivas a su situación.
• Regresar a su lugar de origen.
• Gozar de su libertad de movimiento y a que ésta no se sujete a más restricciones que las
previstas en la ley.
C A R T I L L A
106 DERECHOS HUMANOS Y DICA

5. MUJERES

La problemática de los derechos humanos de las mujeres es similar a


la sufrida por los hombres. Pueden ser víctimas de represión, tortura,
desapariciones, hambre. A su vez, las mujeres también pueden ser
víctimas de métodos represivos particulares, tales como la violación
sexual y el embarazo forzado y, sin duda, la discriminación cotidiana.

La violencia sexual contra las mujeres es una práctica utilizada por


todos los actores armados, que lesiona la integridad de las mujeres y
constituye una grave vulneración de sus derechos. Las más afectadas
por esta forma de violencia son las mujeres campesinas, indígenas,
afrocolombianas, desplazadas que han retornado a su lugar de origen
o que viven en comunidades bloqueadas.

Las formas de violencia sexual contra las mujeres utilizadas por los
actores armados son diversas y consisten principalmente en: acceso carnal, actos sexuales,
acoso sexual, prostitución forzada, desnudez forzada, secuestro y esclavitud sexual de mujeres y
niñas y mutilaciones sexuales; control de la reproducción sobre mujeres indígenas o
afrocolombianas o de otras comunidades igualmente marginadas; imposición de prácticas de
control de la reproducción como embarazo, aborto, anticoncepción y esterilización forzada sobre
niñas y mujeres combatientes. Por tanto, el Ejército Nacional, en el desarrollo de sus operaciones,
encamina sus esfuerzos a proteger de manera especial a este grupo de personas.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 107

1) Marco jurídico

• Constitución Política: artículos 42 y 43.


• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
• Ley 82 de 1993, por la cual se expiden normas para apoyar de manera especial a la mujer
cabeza de familia.
• Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
"Convención de Belém do Pará".
• Convención sobre los derechos políticos de la mujer.
• Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de emergencia o de conflicto
armado.

2) Derechos de las mujeres

El respeto de los derechos de la mujer contribuye a su reconocimiento individual, social y cultural;


su protección asegura la preservación familiar. Las mujeres gozan de condiciones de igualdad,
de la protección de todos los derechos y libertades fundamentales que les son inherentes y de los
reconocidos por los tratados internacionales de Derechos Humanos.

Las mujeres tienen derecho a vivir en un sistema social en que no existan relaciones de poder
basadas en el género, a una vida digna libre de violencia, a vivir sin discriminación alguna, a ser
valoradas y educadas sin estereotipos de conductas y prácticas sociales y culturales basadas en
conceptos de inferioridad y subordinación entre los géneros.
C A R T I L L A
108 DERECHOS HUMANOS Y DICA

De igual forma, las mujeres pueden contribuir al desarrollo y bienestar de la sociedad y participar
en iguales condiciones en las esferas política, económica, social, cultural o de cualquier otra
índole.

Además de estos derechos relacionados con la igualdad y la no discriminación, por su condición


de mujeres tienen derechos específicos relacionados en particular con su sexualidad, la
reproducción y la protección de la maternidad.

6. DESAPARICIÓN FORZADA

Colombia ratificó la Convención Interamericana


sobre Desaparición Forzada de Personas,
mediante la cual se comprometió a no practicar,
permitir, ni tolerar la desaparición forzada de
personas, ni aún en estado de emergencia,
excepción o suspensión de las garantías y
libertades individuales.

Por tanto, el Ejército Nacional tiene la


responsabilidad de brindar toda la colaboración
necesaria para apoyar las labores de búsqueda
de las personas desaparecidas.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 109

1) Marco conceptual

Conforme al Artículo II de la Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada de


Personas, del 9 de junio de 1994, se considera ésta como "…la privación de la libertad a una o
más personas, cualquiera fuere su forma, cometida por agentes del Estado o por personas o
grupo de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida
de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar
sobre el paradero de la persona, con lo cual se impide el ejercicio de los recursos legales y de las
garantías procesales pertinentes".

Con el objetivo de proteger a las víctimas de este delito se creó el Mecanismo de Búsqueda
Urgente para la Prevención de Desaparición Forzada de Personas, que salvaguarda la libertad, la
integridad personal, los demás derechos y garantías que se consagran en favor de las personas
que se presume que han sido desaparecidas, con el fin de que las autoridades judiciales realicen
en forma inmediata todas las diligencias necesarias tendientes a su localización.

2) Marco jurídico

• Constitución Política de Colombia, artículo 12


• Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas
• Sentencia No. C-473 de 2005, de la Corte Constitucional
• Ley 589 de 2000, que establece mecanismos de prevención y de protección de los derechos
en relación con el delito de desaparición forzada de personas.
C A R T I L L A
110 DERECHOS HUMANOS Y DICA

• Ley 971 de 2005, Estatutaria del Mecanismo de Búsqueda Urgente.


• Decreto Reglamentario No. 4218 del 21 de noviembre de 2005, por el cual se reglamenta el
Registro Nacional de Desaparecidos.

3) Derechos de las víctimas de desaparición forzada

• En la Ley Estatutaria 971 de 2005, el Congreso de la República desarrolló el Mecanismo de


Búsqueda Urgente como mecanismo de protección de los derechos afectados con la
desaparición forzada de personas y como instrumento efectivo para prevenir la comisión de
este tipo de delitos. En desarrollo de este Mecanismo, las autoridades judiciales, una vez
tengan conocimiento del hecho, deben realizar en forma inmediata todas las diligencias
necesarias tendientes a la localización de las personas que se presume han sido
desaparecidas y asegurar su liberación6.
• El artículo 7º de la Ley 971 de 2005, prevé para la autoridad judicial que adelanta el Mecanismo
de Búsqueda Urgente, la facultad de solicitar al superior respectivo la separación del cargo
del servidor público contra quien se pueda inferir razonablemente que tiene responsabilidad
en la desaparición forzada, que puede obstaculizar el desarrollo de la búsqueda urgente o
que intimida a los familiares de la víctima o a los testigos del hecho. El artículo 8º de la
misma Ley dispone que el funcionario público que injustificadamente se niegue a colaborar
con el eficaz desarrollo del Mecanismo de Búsqueda Urgente incurrirá en falta gravísima.

6
Ministerio De Defensa. Directiva Permanente 06 de 2006.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 111

• Como otro instrumento de lucha contra la impunidad del delito de desaparición forzada de
personas se previó en la Ley 589 de 2000 el Registro Nacional de Desaparecidos, regulado
por el Decreto No. 4218 de 2005, cuyo diligenciamiento oportuno requiere de la colaboración
de todas las autoridades con atribuciones de policía judicial.
• El delito de desaparición forzada es imprescriptible, es decir, que en cualquier tiempo puede
ser investigado y sancionado.
• Por constituir un crimen de lesa humanidad, no admite amnistía.
• En caso de no ser investigado y sancionado de manera efectiva por las autoridades
competentes colombianas, de manera subsidiaria será de conocimiento de las instancias
internacionales correspondientes.

7. VÍCTIMAS

Víctima es la persona que sufre un daño o perjuicio provocado por una acción, ya sea por culpa
de otra persona o por fuerza mayor. El Ejército Nacional debe brindar respeto a las víctimas
ocasionadas por el conflicto armado y, en casos excepcionales, por desastres naturales, cuando
la situación lo requiera; por tanto, se ordena:

• Brindar un trato humanitario a las víctimas que acuden a la Institución en búsqueda de


información.
• Respetar a las víctimas en su lucha por la verdad, justicia y reparación.
• Si bien el militar está dispuesto a sacrificar su vida para la protección del pueblo colombiano,
ello no significa que no deba recibir el tratamiento de víctima cuando tal calidad resulte como
consecuencia del conflicto armado. Resulta imperioso:
C A R T I L L A
112 DERECHOS HUMANOS Y DICA

• Concienciar a la comunidad de la calidad de víctima que ostentan los miembros de las


Fuerzas Armadas y sus familiares en el marco del conflicto armado, mediante campañas de
sensibilización realizadas por la Dirección de Acción Integral de la Jefatura de Operaciones.
• Difundir a nivel nacional e internacional los funestos efectos producidos por la constante
infracción al DIH por parte de los grupos armados al margen de la ley.

8. SINDICALISTAS Y DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

Los líderes sindicales y defensores de derechos humanos en Colombia se han constituido en


blanco permanente de las acciones violentas de los grupos armados ilegales, que se traducen
primordialmente en homicidios, desapariciones forzosas, secuestros y amenazas indiscriminadas.

1) Marco conceptual

• Los defensores de derechos humanos son personas que dedican sus esfuerzos a
contrarrestar y denunciar las violaciones contra los derechos fundamentales establecidos
en la constitución, ya sea de manera individual o colectiva. En el ejercicio de su labor,
interfieren con los intereses de los autores de dichas violaciones, lo que los hace altamente
vulnerables.
• Derecho de asociación: derecho que tiene toda persona a asociarse libremente con otras;
incluye el derecho a fundar sindicatos y afiliarse a ellos para la protección de sus intereses.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 113

• La libertad sindical es un derecho humano, toda vez que el objetivo principal es propender
por el bienestar de los trabajadores que mediante la unidad generan la suficiente capacidad
de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social con el empleador.
• Sindicalistas son los trabajadores del sector privado y/o de las empresas del Estado que
libremente constituyen organizaciones con el objeto de defender y promover sus intereses
económicos, sociales, culturales y profesionales relacionados con su actividad laboral o con
respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están
relacionados contractualmente. De acuerdo con los organismos nacionales e internacionales
y en razón de la labor que desempeñan, estas personas se consideran defensores de
Derechos Humanos, toda vez que el sindicalismo es una manifestación colectiva de la libertad
de expresión y un medio para ejercer derechos económicos y sociales.

2) Marco jurídico

Defensores de Derechos Humanos

• Constitución Política Art. 95 Num. 4 CP.


• Declaración de la Asamblea General de las Naciones Unidas 53/144 del 9 de diciembre de
1998, que trata sobre el derecho y el deber de todos los individuos, los grupos y las
instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades individuales.
• Resolución 58/178, de 22 de diciembre de 2003.
• Resolución 2004/68 de la Comisión de Derechos Humanos, de 21 de abril de 2004.
C A R T I L L A
114 DERECHOS HUMANOS Y DICA

Sindicalistas

• Constitución Política, artículos: 1 - 25 - 38 - 39 - 53 - 55 - 56 - 58 - 93.


• Convenio 87 de 1948 OIT, sobre libertad sindical y protección al derecho de sindicalización.
• Ley 26 de 1976: Ratifica el convenio 87.
• Convenio 98 de 1949 OIT, aplicación de los principios del derecho de sindicalización y
negociación colectiva.
• Ley 26 de 1976: Ratifica el convenio 98.
• Convenio 87 OIT, artículo 3.
• Convenio 151 OIT, artículos 4 y 7.
• Convenio 154 OIT, artículos 1,2 y 5.

3) Derechos

• Derechos de los trabajadores y empleadores a constituir las organizaciones que estimen


convenientes y afiliarse a ellas sin autorización previa.
• Derecho a la inviolabilidad de los locales sindicales, de la correspondencia y de las
conversaciones telefónicas.
• Protección de los trabajadores contra todo acto de discriminación tendiente a menoscabar
la libertad sindical en relación con su empleo.
• De conformidad con lo señalado en el artículo 90 de la Constitución Política, "no gozan del
derecho de asociación los miembros de la Fuerza Pública".
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 115

9. MISIÓN MÉDICA

La protección general de la misión médica se consagra en el Derecho


Internacional Humanitario para garantizar la inmunidad de quienes
ejercen una actividad médica, y de ésta se desprende a su vez la
protección que les es propia a los heridos y enfermos así como a la
población civil7, por el hecho de no participar o haber dejado de participar
directamente en las hostilidades.
Teniendo en cuenta que en algunos casos y regiones la Misión Médica
es la única forma de protección del derecho a la vida para las personas
afectadas por la situación de orden público, la asistencia que prestan
las organizaciones humanitarias compromete el impulso de acciones
efectivas tendientes a permitir el pleno ejercicio de su labor, el respeto
que merece el personal médico, los heridos y enfermos, así como las
instalaciones, los medios de transporte sanitarios, y sus respectivos
símbolos distintivos.

1) Marco conceptual

Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, el concepto de Misión Médica corresponde al


conjunto de personas, instalaciones, medios de transporte, equipos, materiales y actividades

7
Artículos 16 del Protocolo I y 10 del Protocolo II 1977.
C A R T I L L A
116 DERECHOS HUMANOS Y DICA

transitorios o permanentes, civiles o militares, fijos o móviles, de destinación exclusiva y necesarios


para la administración, el funcionamiento y la prestación de servicios asistenciales a las personas
afectadas o que puedan resultar afectadas a causa o con ocasión de las hostilidades; adquiriendo
por esta razón, dada su naturaleza, una salvaguardia especial que les descarta como blanco
legítimo de la confrontación armada. El personal médico no sólo goza de inmunidad sino de
especial protección y consideración para llevar a cabo su labor humanitaria, aún en medio de las
hostilidades.

Para asegurar la protección de la Misión Medica se establecieron signos distintivos; son


considerados como tales la cruz roja, el cristal rojo, la media luna roja o el león y sol rojos sobre
fondo blanco, cuando se utilicen para la protección de unidades y medios de transporte sanitarios,
del personal sanitario y religioso, así como de su equipo y material.

2) Marco jurídico

• El Convenio de Ginebra de 1864 "para el mejoramiento de la suerte de los militares heridos


en los ejércitos en campaña", trató por primera vez la protección y el respeto de las
ambulancias y los hospitales, los cuales se reconocieron como neutrales. Esa misma
protección se hizo extensiva al personal de los hospitales, el cual incluía no sólo al personal
médico sino también al de intendencia, administración, transporte, capellanes, entre otros.
• Esta misma disposición ha sido retomada en los Protocolos adicionales a los Convenios de
Ginebra, y busca garantizar la neutralidad de la actividad médica, la cual siempre está
relacionada con la acción desarrollada en la atención a los heridos, enfermos y náufragos
mientras se realiza la misma.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 117

• Decreto 860 del 8 de mayo de 1998 "por el cual se reglamenta lo relativo a la protección y el
uso que deben darse al nombre y el emblema de la Cruz Roja, y se protegen y se facilita la
prestación de los servicios humanitarios en Colombia."
• Código Penal Colombiano-Ley 599 de 2000- tipifica en el Título II los "Delitos contra personas
y bienes protegidos por el Derecho Internacional Humanitario"; en los artículos 143, 152,
153 y 155 se consagra la protección del personal sanitario, de los bienes e instalaciones
sanitarias, de los medios de transporte, las actividades asistenciales y el uso pérfido del
emblema de la Cruz Roja. Podría decirse que es la norma más amplia de protección; sin
embargo, su fin está encaminado principalmente a la disuasión y sanción de las infracciones
atentados contra la misión médica.
• Resolución 01020 del 5 de agosto del 2002, expedida por el Ministerio de Protección Social,
"por la cual se dictan medidas de protección de la Misión Médica en Colombia".
• Ley 782 del 2003, que prorroga la vigencia de la ley 418 de 1997 de orden público y que
consagra en su artículo 81 la obligación para el gobierno de poner en funcionamiento un
programa de protección a personas que se encuentren en situación de riesgo. El numeral 3
de este artículo establece: "Dirigentes o activistas de las organizaciones de derechos humanos
y los miembros de la misión médica".
• Ley 875 de 2004, "por la cual se regula el uso del emblema de la Cruz Roja y la Media Luna
Roja y otros emblemas protegidos por los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949
y sus Protocolos Adicionales."
• Decreto 138 del 25 de enero de 2005, "mediante el cual se reglamentan los artículos 6º, 14
y 18 de la Ley 875 de 2004, sobre el uso y la protección del emblema de la Cruz Roja por
parte del personal sanitario y religioso al servicio de la Fuerza Pública."
C A R T I L L A
118 DERECHOS HUMANOS Y DICA

3) Derechos

El Protocolo II de 1977, adicional a los Cuatro Convenios de Ginebra de 1949, en los artículos 7,
8, 9, 10, 11, 12 y 18, establece, entre otros aspectos, que el personal de salud tanto civil como
militar, en tanto no participa directamente de las hostilidades, tiene derecho a la protección de su
vida y a que se respete su integridad física y su dignidad. Así mismo, contempla que el cuidado a
los heridos y enfermos, hayan participado o no en las hostilidades, se hará sin distinción alguna
que no esté basada en criterios médicos.
C A R T I L L A
DERECHOS HUMANOS Y DICA 119

REFORZANDO EL APRENDIZAJE
(Autoevaluación Lección III)

De conformidad con lo que ha aprendido, comprendido e interiorizado, conteste por escrito la


siguiente autoevaluación:

1. Según la Convención sobre los Derechos de los niños, ¿Qué se entiende por niño?
2. ¿Cuáles son las categorías en que se dividen los Derechos de los niños, según la Convención
sobre los Derechos de los niños?
3. Enumere los actos cometidos por los grupos armados ilegales que constituyen en víctimas
a los niños.
4. ¿Qué se entiende por indígenas?
5. ¿Cuáles son los derechos de los pueblos indígenas?
6. ¿Qué se entiende por comunidad negra?
7. ¿Cuáles son los derechos de las comunidades negras?
8. ¿Qué se entiende por desplazado?
9. ¿Cuáles son los derechos de la población desplazada?
10. ¿Cuáles son las formas de violencia sexual contra las mujeres, utilizadas por los grupos
armados ilegales?
11. ¿Cuáles son los derechos de las mujeres?
12. ¿Qué se entiende por desaparición forzada?
13. ¿Cuáles son los derechos de las víctimas de desaparición forzada?
14. ¿Qué se entiende por víctima?
C A R T I L L A
120 DERECHOS HUMANOS Y DICA

15. ¿Cuáles son las acciones que debemos adelantar respecto a las víctimas ocasionadas por
el conflicto y por desastres naturales cuando la situación lo requiera?
16. ¿Qué se entiende por Defensores de Derechos Humanos?
17. ¿Qué se entiende por sindicalistas?
18. ¿Cuáles son los derechos de los trabajadores y empleadores? …
19. ¿Qué se entiende por Misión Médica?
20. ¿Cuáles son los derechos de quienes participan en la Misión Médica?

Después de terminar de responder, confronte sus respuestas con el contenido de la Lección III y
realice su auto-retroalimentación.

Potrebbero piacerti anche