Sei sulla pagina 1di 20

RECURSOS DE APRENDIZAJE 2.

a.- Recursos Conceptuales Involucrados.-

. Concepto y contenido del Derecho Procesal.

. Las denominaciones del Derecho Procesal. -

. Relaciones del Derecho Procesal con otras ramas del Derecho. -

. Fuentes del Derecho Procesal: la ley, la costumbre, la jurisprudencia, los


principios generales y la doctrina. -

. La ley procesal. Características y efectos en cuanto al territorio y en cuanto al


tiempo. –

b.- Recursos Procedimentales involucrados.

. Examen del concepto de Derecho Procesal como rama del derecho. -

. Análisis de las fuentes del Derecho Procesal. -

. Explicación de la ley procesal y sus efectos. -

. Diferenciación del contenido normativo y su aplicación a casos concretos en el


contexto del Proceso.-

c.- Recursos relacionales que se le solicitarán al estudiante. -

. Valorar los principios de orden, Estado de Derecho y convivencia que hay


implícitos en un sistema procesal. -

. Concepto y contenido del Derecho Procesal. -

El Derecho Procesal es un conjunto de normas del Derecho objetivo destinadas a


regular el proceso jurisdiccional, en sus requisitos, desarrollo y efectos.
Se le define como la rama del derecho público encargada de estudiar el conjunto
de normas y principios que regulan la función jurisdiccional. (Devis Echandía,
Hernando, (1985) Teoría general del proceso, Editorial Universidad.); tiene por
objeto regular la organización y atribuciones de los tribunales de justicia, y la
actuación de las distintas personas que intervienen en los procesos judiciales. -

Otros lo definen como el instrumento para hacer efectivo el cumplimiento del


derecho material. Este ayuda a lograr que se cumpla, aunque sea forzadamente,
el precepto del derecho material que se ha trasgredido. -

El profesor Benavente define el Derecho Procesal como aquella rama del Derecho
que regula la forma solemne en que se proponen, discuten y resuelven las
cuestiones sometidas a los tribunales. -

El profesor Alessandri concibe el Derecho Procesal como el conjunto de reglas


referentes a la organización y atribuciones de los tribunales, a la forma de hacer
valer las acciones en los juicios y a la manera de solicitar de los tribunales su
intervención en los actos de jurisdicción voluntaria. -

El profesor Chiovenda señala que el Derecho Procesal es el conjunto de normas


que regulan la actuación de la ley en el proceso y particularmente la relación
procesal.-

Para el profesor Carnelutti es aquel derecho que simplemente regula el proceso, o


sea, la operación mediante la cual se obtiene la situación del juicio. -

Se dice que el Derecho Procesal, como disciplina científica, comienza a


desarrollarse en Alemania, a mediados del siglo XIX, con la famosa discusión
entre WINDSHEID y MUTHER sobre la naturaleza de la acción; mientras el
primero sostenía que la acción está indisolublemente unida al derecho sustantivo
o material, MUTHER sostenía que la acción tenía carácter formal, abstracto y que
nada tenía que ver con la pretensión que las partes discutían en el procedimiento.

Primero se elaboró la Teoría General de la Acción, luego la del Proceso y más


recientemente la Teoría General de la Jurisdicción.
Se plantean las siguientes interrogantes:

1.-El Derecho Procesal es derecho sustantivo o adjetivo?.-

2.- El Derecho Procesal forma parte del derecho Público o del Derecho Privado?

3.- El Derecho Procesal está constituido por normas de orden público o no?-

1.- Derecho sustantivo y derecho adjetivo. -

Se atribuye al jurisconsulto Bentham la división del derecho en sustantivo y


adjetivo. -

Derecho sustantivo es aquel que puede existir por sí solo y derecho adjetivo, en
cambio, es aquel que necesita de la presencia de otro derecho para ponerlo en
movimiento. El Derecho Civil es esencialmente sustantivo y el Derecho Procesal
es adjetivo. -

Al derecho Procesal se le llama frecuentemente “derecho formal”, para significar


con ello que regula la forma o manera como los intereses jurídicos son tutelados
por el Estado; en contraposición al Derecho Civil, llamado derecho material,
porque es el destinado a regular los asuntos o negocios que después ofrecen la
sustancia o el material al proceso. La doctrina moderna señala que el derecho
procesal es un derecho instrumental, vale decir, el medio de que se vale el Estado
para obtener la debida tutela o resguardo de los derechos consagrados en las
leyes de fondo. -

2.- Derecho Público y Derecho Privado. -

Derecho Público es aquel que regula las relaciones entre el Estado y los
particulares, o las de los Estados entre sí.-

Derecho Privado es aquel que regula las relaciones de los particulares entre sí y
en cuanto tales. -

La clasificación hoy es combatida, puesto que se señala que el derecho es uno


solo; aun cuando en el primero se acentúa la tutela o protección de un interés
colectivo y en el segundo, el del interés individual. Hay muchos puntos de contacto
entre uno y otro derecho. El procedimiento en la mayoría de los casos se ha
establecido para tutelar el interés privado y por regla general el proceso se inicia a
petición de parte; no hay causas que se inicien de oficio, salvo las criminales
antiguamente. -

3.- Derecho Procesal y normas de orden público. -

Las normas de orden público son aquellas que se han sido establecidas por
razones de alta conveniencia social y por consiguiente no pueden ser objeto de
convenios privados por las partes que impliquen su renuncia. -

Para saber si el Derecho Procesal está constituido por normas de orden público o
no, se hace necesario distinguir entre: a) las que organizan el Poder Judicial; b)
las que fijan sus atribuciones y c) las que indican el procedimiento a seguir. -

a.- Las normas que se refieren a la organización del Poder Judicial desde que
aluden a la constitución misma del Estado, caen en la esfera del orden público y
por lo tanto los derechos que en ellos se consagran no pueden ser convenio por
las partes. -

b.- Las segundas normas, es decir, aquellas que fijan las atribuciones de los
tribunales, como órganos de un poder del estado, como es el Poder Judicial, son
susceptibles de ser subclasificadas: hay normas de competencia absoluta y otras
de competencia relativa. Las primeras por su naturaleza son de orden público, a
diferencia de las normas de competencia relativa, que se contemplan en el solo
interés y beneficio de los litigantes y por lo tanto pueden ser objeto de convenio y
aun de renuncia en los asuntos civiles contenciosos. -

c.- Las normas de procedimiento propiamente tales son más difíciles de encasillar
y lo más acertado es analizar cada norma de procedimiento en particular para
tratar de desentrañar si es de orden público o no.

Los códigos procesales se encargan de señalar casos de normas de


procedimiento que han sido establecidas en el solo interés de los litigantes y que
pueden renunciarse (por ej. renuncia del término probatorio, de los recursos) o
bien de algunos trámites, lo que indica el doble carácter que pueden presentar
estas normas frente al concepto de orden público. -

. Las denominaciones del Derecho Procesal. -

El derecho procesal se estructura en torno a tres conceptos básicos:

* La jurisdicción: es la función que tienen los tribunales de justicia de conocer,


sentenciar y ejecutar lo sentenciado en los conflictos que sean sometidos a su
decisión. -

* La acción: es el medio por el cual una persona insta a la jurisdicción que se


pronuncie sobre un asunto y otorgue efectiva y justa tutela jurisdiccional. La acción
compete al derecho que tiene el ciudadano de pedir tutela jurídica ante el Estado. -

* El proceso es el medio a través del cual se ejerce la Jurisdicción. Se trata de un


medio de resolución heterocompositivos, el que el órgano jurisdiccional (tercero)
entra a dirimir-resolver la controversia jurídica existente entre dos partes
procesales. Por el contrario, el Procedimiento es el conjunto de actuaciones
judiciales que tienen por objeto la efectiva y justa realización del derecho material.

Clasificación del Derecho Procesal. -

El Derecho Procesal puede ser clasificado en dos grandes ramas: a) Derecho


Procesal Orgánico y b) Derecho Procesal Funcional, según se indicará más
adelante. -

El Derecho Procesal Funcional se subclasifica en: a) Derecho Procesal Civil y b)


Derecho Procesal Penal, según si en el proceso se pretende la actuación de una
ley civil o de una ley penal.-

Otros lo clasifican en Derecho Procesal General y Derecho Procesal Especial, vale


decir, si sus normas son aplicables a la generalidad de los casos, o a negocios en
particular. -
. Relaciones del Derecho Procesal con otras ramas del derecho. -

El derecho procesal se considera una rama del derecho público, único,


instrumental y autónomo. -

Es de derecho público, ya que regula la intervención, organización y


competencia del Estado en el proceso cuando interviene por medio de los
Tribunales. Asimismo, tiene el carácter de publicidad debido a que es un derecho
que no se ocupa de regular directamente los intereses de los particulares sino los
intereses generales de la comunidad.

Es de carácter instrumental, ya que no constituye un fin en sí mismo, sino que


sirve como medio o instrumento para hacer valer el derecho sustantivo mediante
pretensiones procesales. Este carácter es el que lo diferencia de otras ramas del
Derecho Positivo, y ello por cuanto consiste en estar integrado por normas que
regulan el proceso jurisdiccional, y que busca asegurar la efectividad de los
derechos materiales o sustantivos.

Es una rama autónoma, pues no está subordinada a ningún área del Derecho
(civil, mercantil, etc.). Asimismo, el derecho procesal se caracteriza por su unidad:
no hay un derecho procesal por cada derecho sustantivo, sino que hay un único
derecho procesal para todos. Por ello es posible aplicar a todo proceso principios,
instituciones y conceptos de derecho procesal a cualquier tipo de proceso sin
importar que su objeto esté vinculado a un derecho sustantivo determinado (como
el derecho civil, penal, laboral, etc.). -

Ramas del derecho procesal. -

Existen varias ramas distintas del derecho procesal y al respecto se las incorpora
en dos grupos:

a.- Por los procesos a los cuales se aplica: Derecho procesal civil; derecho
procesal penal, derecho procesal administrativo, derecho procesal laboral,
derecho procesal constitucional, derecho procesal canónico, derecho procesal
minero, derecho procesal comercial.-

* Derecho procesal Civil. Este derecho procesal es el encargado de dar


vida al derecho civil, ya que permite que los derechos que consagra este último,
en forma teórica, tengan en la práctica reconocimiento efectivo mediante el
ejercicio de la acción, la cual sólo es el derecho estático puesto en movimiento.
Hay una serie de actos jurídicos propios del Derecho Civil que tienen influencia
manifiesta dentro del proceso, como ser el pago, la renuncia, el reconocimiento, la
transacción. -

* Derecho procesal penal. El Derecho Penal se encarga de crear los


delitos y de establecer las penas que se deben imponer a los responsables de
estos; mientras el Derecho Procesal reglamenta la manera práctica de determinar
la persona del delincuente y de asegurar su persona físicas para aplicarle la
sanción definitiva. -

* Derecho procesal administrativo. El Poder Judicial es un verdadero


poder público, las personas que trabajan en él son funcionarios públicos,
sometidos en gran medida al Derecho Administrativo. -

* Derecho procesal laboral. -

* Derecho procesal constitucional. Ambas ramas del Derecho regulan la


actividad de uno de los poderes del Estado, el Judicial; mientras el Derecho
Constitucional establece una serie de garantías llamadas constitucionales o
individuales, el Derecho Procesal se encarga de reglamentar su ejercicio y debido
cumplimiento. -

* Derecho procesal canónico. Según el profesor Mario Casarino Viberbo


gran parte de los procedimientos eclesiásticos establecidos en las Decretales de la
Edad Media han servido de principales antecedentes legislativos a las actuales
leyes procesales. Por ello en las universidades europeas son objeto de estudio
este periodo histórico del Derecho Procesal. -
Las decretales papales significan una carta pontificial que contienen un
“decretum” o decisión pontificial. Es una contestación del Papa cuando se ha
apelado a él o se le ha pedido su consejo sobre una materia de disciplina. La
Decretal más antigua es la carta del Papa San Siricio ( 384-398) a Himerio, Obispo
de Tarragona, España. Existen las Decretales de Gregorio IX que ordenó
confeccionar en el año 1230.-

* Derecho procesal minero. -

* Derecho procesal comercial. Como el Derecho Comercial pertenece al


Derecho Privado y frente al Derecho Civil es un derecho de excepción, quiere
decir que las relaciones entre el Derecho Procesal y el Derecho Comercial son las
mismas que existen entre aquél y el Derecho Civil. -

b.- Por el objeto de la disciplina:

* Derecho procesal orgánico (estática procesal) esta rama estudia la


organización y atribuciones de los tribunales de justicia y el estatuto de quienes
conforman éstos. Se refiere a los órganos que componen la administración de
justicia, su relación entre sí y con los órganos de gobierno. -

* Derecho procesal funcional (dinámica procesal) esta rama estudia los


procedimientos y las actuaciones que integran éstos. Se refiere a la forma cómo
las partes y los organismos que imparten justicia funcionan; los procedimientos
que deben utilizarse en los juicios y los recursos o acciones establecidas para ello.
En otras palabras, la conducta a que deben someterse tanto las partes como el
órgano judicial en la tramitación de los asuntos sometidos al conocimiento y
decisión de estos últimos. -

Estas normas en cuanto a su naturaleza son de orden público, y deben ser


aplicadas forzosamente, las que no deben confundirse con el carácter de las
normas aplicables al fondo del asunto que se está juzgando – pueden ser normas
de derecho dispositivo o imperativo. Si el objeto del proceso está regido por
normas de derecho dispositivo, esto se puede manifestar en una serie de
instituciones o figuras procesales, en las que las partes ponen fin al proceso o
mejor dicho lo evitan: se trata de normas de índole privada y acontece con ciertos
derechos que les asisten a las partes:

Desistimiento de la demanda: en este caso la parte que interpuso una demanda


ejerciendo una acción decide no continuar con aquella; renuncia a litigar sobre el
asunto. -

Renuncia: el demandante antes de interponer la demanda, renuncia a la acción. -

Allanamiento: se produce cuando el demandado acepta los hechos y el derecho


contenidos en la demanda, en el escrito de contestación de la demanda por sí o a
través de su apoderado legal, que tenga poder suficiente para ello. En este caso el
juez, si no hay otros demandados, dicta sentencia aceptando las pretensiones del
actor.-

Transacción: por medio de este contrato de transacción las partes ponen término
al juicio en las condiciones que indican en dicho documento, ello cuando ya se
inicio o bien con anterioridad a su inicio.

Avenimiento: puede ser judicial o extrajudicial, en que las partes se ponen de


acuerdo en cuando al conflicto que se produjo entre ellos. -

Abandono del procedimiento: ello según se estudiará más adelante se produce


cuando las partes del juicio no realizan gestiones para dar curso progresivo al
juicio, en un determinado tiempo. –

. Fuentes del Derecho Procesal: La ley, la costumbre, la jurisprudencia, los


principios generales y la doctrina. -

Los autores acostumbran clasificar las fuentes del Derecho Procesal: en


históricas, constitucionales, legales y subsidiarias. -

Fuentes históricas: se menciona el procedimiento romano y el germánico, que han


servido de antecedente a la mayoría de los procedimientos actuales o modernos.
Fuentes constitucionales: son preceptos que se encuentran en las Cartas
Fundamentales (Constitución Política) relativos a la organización y la
independencia del Poder Judicial. -

Fuentes legislativas: están constituidas por el derecho positivo y vigente en


determinada época y país.

Fuentes subsidiarias: son la doctrina de los autores y la jurisprudencia. -

Análisis en detalle:

La Ley.-

El Código Civil la define como “una declaración de la voluntad soberana que,


manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”
(artículo 1º).-

Es la primera y fundamental fuente del Derecho Procesal. Se trata del derecho


positivo vigente en determinado tiempo y país, porque difiere de una nación a otra,
puesto que se dicta para satisfacer las necesidades sociales del país de origen.-

En nuestro país las fuentes legales del Derecho Procesal son: la Constitución
Política de la República; el Código Orgánico de Tribunales; el Código de
Procedimiento Civil; el Código Procesal Penal; el Código de Procedimiento Penal
aplicable a causas iniciadas antes de la reforma procesal penal; leyes, decretos
leyes y decretos con fuerza de ley que han modificado y complementado leyes
anteriores. –

Fuentes del Código de Procedimiento Civil.

Antes de la dictación del Código de Procedimiento Civil en 1902 regía en Chile la


legislación española: el fuero juzgo, el fuero real, las siete partidas, el
ordenamiento de Alcalá, las leyes de Toro, la nueva recopilación y la novísima
recopilación.
Con posterioridad a la independencia se dictaron diversas leyes de procedimiento
para reemplazar las existentes y se contienen en las diversas constituciones
políticas, en el reglamento de administración de justicia de 1824, en los decretos
con fuerza de ley de 1838 conocidos como leyes marianas debido a su autor
Mariano Egaña.

Desde el año 1840 se designa por el gobierno comisiones para elaborar un


proyecto de Código de Procedimiento Civil, que no fructificaron El 28 de agosto de
1902 por ley N° 1.552 se aprueba el proyecto de Código el que empieza a regir el
1 de marzo de 1903.-

El proceso civil que regula el código de procedimiento civil está basado en los
principios de: escritura, publicidad, principio dispositivo de las partes; de
aportación de parte; de preclusión y eventualidad; de inmediación en cuanto a las
pruebas; de impulso de oficio ocasionalmente; de amplia libertad para la
valoración probatoria en genera y sujeto a una doble instancia o revisión,
generalmente.

La doctrina. -

Se le da el nombre de doctrina al conjunto de estudios y observaciones de


carácter científico, elaborado por profesores y escritores, sobre los códigos, los
textos legales, y las cuestiones jurídicas en general acerca del derecho. Puede ser
realizado con el simple propósito teórico de sistematizar sus pautas o con la
finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación. -

En nuestro país la doctrina es capaz que completar los vacíos que se encuentran
en el orden jurídico. En otras palabras, no es fuente formal o de validez del
derecho. -

Se trata de un derecho relativamente nuevo, en plena formación y en el desarrollo


de la doctrina procesal se distinguen cuadro períodos o fases con características
propias: a) escuela exegética; b) el de las teorías particulares; c) el de la teoría
general del proceso de cognición o del juicio declarativo, y d) el de la teoría
general del proceso. -

a.- Período de la escuela exegética: se caracteriza por el predominio del sistema


de los comentarios de los textos legales en el mismo orden de materias que en
ellos se contienen, sin entrar al estudio propiamente tal de las instituciones
procesales. Se inspira en las directivas exegéticas de la escuela procesal
francesa. -

b.- Período de las teorías particulares representa una transición entre el periodo
anterior y el siguiente en las fases de evolución de la doctrina procesal. Aquí
aparecen las primeras tendencias sobre la investigación de los principios que
informan cada institución procesal en particular. -

c.- Período de la teoría general del proceso de cognición o del juicio declarativo;
aquí la directiva exegética cede el campo a la directiva doctrinaria y la influencia
de la escuela francesa se reemplaza por la influencia alemana y más tarde por la
italiana. En esta etapa se caracterizó por el impulso alcanzado dentro del estudio
de los principios que informan el derecho procesal y en particular del juicio de
cognición o declaración. -

d.- Período de la teoría general del proceso: Se caracteriza por la tendencia a


obtener una verdadera síntesis de los principios del derecho procesal, no solo del
juicio de cognición sino además de los procesos ejecutivos, cautelares, penales y
especiales. -

En Roma cuando la doctrina era considerada como fuente de validez del derecho
las autoridades, para decidir un pleito recibían el asesoramiento de expertos en
materia jurídica. En primera instancia los especialistas consultados eran los
pontífices, pero luego del laicismo del derecho común acudían a los jurisconsultos
laicos (juristas). Estos exponían consejos en asuntos de derecho llamados
“responsa”, en forma imparcial, ya sea un consejo para un magistrado o para una
de las partes al iniciar el proceso; además no cobraban por sus opiniones ya que
era considerado un honor y una ocupación pública el hecho de ser consultado. -
Como sucedió que hubo opiniones contradictorias o discrepantes entre los
autores, con el correr del tiempo se notaron los efectos negativos de reconocer a
la doctrina como fuente del derecho. -

Entre los más destacados autores del Derecho Procesal y de sus libros, textos,
producción bibliográfica se mencionan:

Alemania: Adolfo Wach; Engelmann; James Goldsmichdt;

Argentina: Tomás Jofré; Máximo Castro; Ramiro Podetti; Clemente Díaz.-

Chile: José B. Lira; Manuel E. Ballesteros; Humberto Trucco; Fernando Alessandri


R; Luis Varas Gómez; Carlos Anabalón, Manuel Urrutia; Jaime Galté, Mario
Casarino Viterbo.-

Estos autores de Derecho Procesal han dado publicidad a varias monografías


incluidas en Revista de Proceso Civil Alemán; Revista de Derecho Procesal Civil,
editada en Francia e Italia, años 1918, 1919, 1946, etc.-

La jurisprudencia. -

Se entiende por jurisprudencia a la doctrina establecida por los órganos judiciales


del Estado, por lo general la Corte Suprema de Justicia o tribunales superiores,
que se repiten en más de una resolución.

En otras palabras, la jurisprudencia es el conjunto de sentencias que han resuelto


casos fundamentándose en ellas mismas; es decir, hace referencia a la tendencia
establecida en los fallos judiciales; es decir, una sucesión de fallos que mantienen
similitudes. -

Toda sentencia constituye jurisprudencia; de ella se logra desprender una regla


general que sirve de modelo indicador a las futuras decisiones de los jueces en
circunstancias similares y de esta forma las tesis jurisprudenciales tienen la misma
fuerza normativa que un texto legal. -
La jurisprudencia varía con el tiempo y ello permite visualizar la forma cómo
evoluciona la aplicación de la ley. En el derecho anglosajón es una fuente
importante, debido a que los jueces deben fundamentar su decisión o sentencias
mediante un estudio acucioso de los precedentes, hechos o pruebas que
incriminen al detenido sin violar o vulnerar sus principales derechos.

Es decir, de las sentencias que se dictan en casos concretos se derivan reglas


generales que exigen a los jueces futuros en casos semejantes. Se le llama la
doctrina del precedente obligatorio. Esto significa que, ante un caso nuevo, sobre
el cual no es posible encontrar precedentes, el juez debe resolver basándose en
argumentos de justicia, objetividad y eficacia. La decisión del juez generará una
obligación en futuros casos similares, no como guía, sino como verdadera regla
obligatoria. -

En nuestro país las sentencias judiciales no tienen eficacia general; de manera


que un tribunal puede resolver en contradicción con fallos anteriores de los
tribunales superiores y esta materia está dilucidada en el propio Código Civil al
señalar en el artículo 3 inciso segundo del Código Civil que: “Las sentencias
judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que
actualmente se pronunciaren”. A pesar de ello siempre la jurisprudencia ha
constituido una valiosa fuente de interpretación legal, especialmente en materia
procesal. -

En los países con codificación, como Chile, existe jurisprudencia, pero no como
fuente de validez del derecho, sino que los juicios anteriores pueden ejercer cierto
efecto en un nuevo fallo. Los fallos de esta manera pueden servir de inspiración de
futuras decisiones judiciales, como medio de persuasión de los jueces. -

La parte agraviada puede presentar un recurso de nulidad (en materia procesal


Penal) o un recurso de casación (en materia civil) para que esta resuelva si se ha
incurrido en un error de derecho. -
Los fallos más importantes y de mayor contenido doctrinario han sido recopilados
y se dan a conocer en publicaciones como la llamada Gaceta de Tribunales;
Revista de derecho y Jurisprudencia y Ciencias Sociales. -

El artículo 780 del Código de Procedimiento Civil que se refiere al recurso de


casación en el fondo, cualquiera de las partes, puede solicitar dentro del plazo
para hacerse parte en el tribunal ad quem, que el recurso sea conocido y resuelto
por el Pleno del tribunal.

La petición sólo podrá fundarse en el hecho que la Corte Suprema, en fallos


diversos, ha sostenido distintas interpretaciones sobre la materia de derecho
objeto del recurso. -

En el proyecto de Código Procesal Civil se elimina el recurso de casación que se


interponía ante la Corte Suprema y se contempla un recurso de apelación más
restrictivo que recoge las causales de casación en la forma.

En el Código del Trabajo se contempla el recurso de unificación de jurisprudencia.

5.- La ley procesal. Características y efectos en cuanto al territorio y en


cuanto al tiempo. -

Los actos judiciales son esencialmente complejos, por cuanto se está en


presencia de una serie de actos, encadenados los unos a los otros, cuyo conjunto
constituye el proceso. Se desarrollan en un espacio de tiempo más o menos largo,
con la salvedad de los actuales procedimientos que se han establecido en los
tribunales reformados (de familia, laboral, penal). -

En tiempo intermedio, puede dictarse una ley que introduzca modificaciones, ya


sea en lo relativo a la organización y atribuciones de los tribunales, y en el
procedimiento mismo, y con ello se suscita la cuestión de saber si la nueva ley
produce o no efectos en los juicios futuros respecto de una relación jurídica ya
formada, o bien en los juicios actualmente pendientes al momento de dictarse la
ley, y aun sobre los juicios afinados (terminados, con fallo ejecutoriado).-

Soluciones:

a.- si el juicio se encuentra terminado, la sentencia que se dictó adquiere el


carácter de firme o ejecutoriada y los derechos que ella consagra se incorporan al
patrimonio de su titular. Si una nueva ley procesal pretendiera afectar a este juicio
se atentaría en contra del derecho de propiedad, que todos los Estados respetan y
garantizan dicho derecho. -

b.- si está pendiente un proceso, se dicta una nueva ley procesal, para saber los
efectos que se producen la doctrina distingue diversas situaciones: si la nueva ley
versa sobre la organización o las atribuciones de los tribunales, entre a regir la
nueva ley de inmediato, puesto que se trata de una ley de orden público. Es decir,
rige “in actum”; en el acto. Si la nueva ley se refiere al “procedimiento” mismo, aquí
se deben respetar los actos procesales ya cumplidos y ajustar los futuros a la
nueva ley.-

En nuestro país:

Si la nueva ley pretende afectar a un juicio terminado, y con ello se priva al titular
del derecho que le reconoció la sentencia, dicha ley sería inconstitucional, por
cuanto la Constitución Política reconoce como derecho constitucional la
inviolabilidad de todas la propiedades sin distinguir el origen o titulo de ese
dominio (art. 19 N° 24).-

Si se trata de una relación material ya formada (se otorgó un testamento, o se


celebró un contrato) que después da origen a un pleito y antes de iniciarse se dicta
una nueva ley procesal, el nuevo juicio se rige por la nueva ley, puesto que el
artículo 24 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las leyes dispone que “las leyes
concernientes a la sustanciación y ritualidad de los juicios prevalecen sobre las
anteriores desde el momento en que deban empezar a regir). -
Excepción: lo relativo a los medios probatorios (art. 23 cit. ley) que dispone: “Los
actos o contratos válidamente celebrados bajo el imperio de una ley podrán
probarse bajo el imperio de otra por los medios que aquella establecía para su
justificación, pero la forma en que deba rendir la prueba estará subordinada a la
ley vigente al tiempo en que se rindiere”. -

Si se trata de un juicio pendiente, y se dicta una nueva ley procesal, hay que
subdistinguir: si estamos en presencia de una nueva ley que diga relación con la
organización o atribuciones de los tribunales (supresión o creación de tribunales,
alteración de la competencia); o de una nueva ley que se refiera al procedimiento (
por ejemplo incorporación o supresión de nuevos trámites) o actuaciones.-

- Si la nueva ley se refiere a la organización o a las atribuciones de los


tribunales, la ley procesal entra a regir de inmediato, o sea, “in actum”, por
cuanto se trata de leyes pertenecientes al derecho público, en cuya rama
no hay derechos adquiridos. En el evento que la nueva ley altera la
competencia de los tribunales, es decir, se priva a un tribunal del
conocimiento de un asunto determinado, y lo entrega a otro tribunal, la
nueva ley no podría aplicarse a los juicios en actual tramitación. -

Se fundan para ello en lo dispuesto en el artículo 19 N° 3 de la Constitución


Política de la República que dispone que nadie puede ser juzgado por comisiones
especiales sino por el tribunal que le señale la ley y que se halle establecido con
anterioridad por ésta; y en el artículo 109 del Código Orgánico de Tribunales que
prescribe que, radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante
tribunal competente, no se alterará esta competencia por causa sobreviniente. -

- Si la nueva ley procesal dice relación con el procedimiento mismo,


conforme el artículo 24 inciso 1° de la ley sobre el efecto retroactivo de las
leyes, entrará a regir de inmediato, puesto que esta clase de normas se
imponen a la autoridad desde el momento en que se dictan; a menos que
se esté en presencia de un plazo que hubiera empezado a correr o de una
actuación o diligencia comenzada, las cuales se ajustarán a la ley procesal
vigente al tiempo de su iniciación, tal como lo prescribe el inciso 2° del
artículo 24.-

Normas transitorias:

A veces la aplicación de los preceptos anteriores, pueden dar origen a dificultades


y para ello el legislador al dictar una ley contempla las denominadas “normas
transitorias”, que consiste en contemplar preceptos legales expresados que
solucionen la aplicabilidad de la nueva ley procesal con respecto a la ley procesal
antigua. -

Efectos de la ley en cuanto al territorio. -

La ley, según se explicó con antelación “es una declaración de la voluntad


soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda,
prohíbe o permite”. -

Esta declaración o emanación del poder de soberanía de cada Estado, debe


únicamente regir y producir sus efectos dentro del país en el cual ha sido dictada y
solamente afecta a las personas que se encuentran en ese territorio. -

En lo referente al Derecho Procesal, la doctrina señala que todo lo relativo a las


formas o solemnidades del proceso debe ser regulado por las normas legales
vigentes en el lugar en el cual actúa el órgano judicial que está conociendo del
proceso y afecta por igual a todos los individuos que residen en ese lugar, sin
distinción de nacionalidad. -

Lo anterior debe relacionarse con el artículo 1 del Código Orgánico de Tribunales


que dispone: “La facultad de conocer las causas civiles y criminales, de juzgarlas
y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales que
establece la ley”. También corresponde a los tribunal intervenir en todos aquellos
actos no contenciosos en que una ley expresa requiera su intervención ( art. 2
COT).-
Según el artículo 5 del Código Orgánico de Tribunales, a los tribunales que
menciona dicho artículo les corresponde el conocimiento de todos los asuntos
judiciales que se promuevan en el orden temporal dentro del territorio de la
República, cualquiera que sea su naturaleza o la calidad de las personas que en
ellos intervengan, sin perjuicio de las excepciones que establezcan la Constitución
y las leyes”.-

En dicha norma señala que integran el Poder Judicial, como tribunales ordinarios
de justicia, la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones, los Presidentes y
Ministros de Corte y los juzgados de letras. Lo anterior sin perjuicio de los
tribunales especiales. -

Excepciones: Por razones de alta conveniencia pública se atribuye u otorga


competencia a los tribunales chilenos para juzgar hechos acaecidos fuera del
territorio nacional. Estos se encuentran señalados en el artículo 6° del Código
Orgánico de Tribunales. –

Este artículo señala que quedan sometidos a la jurisdicción chilena los crímenes y
simples delitos perpetrados “fuera del territorio de la República” que pasa a
señalar. Alude a ciertos delitos que los haya cometido un funcionario público
chileno o por extranjeros al servicio de la República. Los delitos cometidos por un
agente diplomático o consular de Chile en el ejercicio de sus funciones. Los delitos
cometidos por chilenos o extranjeros , a bordo de un buque chileno en alta mar, o
a bordo de un buque chileno de guerra surto en aguas de otra potencia. Etc.

o-o-o-o-

Potrebbero piacerti anche