Sei sulla pagina 1di 17

DERECHO LABORAL COLECTIVO

Silvio Escudero Castro.

A. Evolución histórica del Derecho Laboral Colectivo en Colombia

 El derecho de asociación es innato al ser humano, pero únicamente puesto en ejercicio en


la medida que la sociedad lo llevo al fenómeno asociativo. El derecho de asociación tuvo su
desarrollo en la misma proporción en que el hombre fue colocando su capacidad al
servicio de los demás.
 Del proceso entre la familia y la sociedad nacen las corporaciones, donde los banqueros,
artesanos, agricultores o pastores de épocas antiguas hicieron del grupo un organismo
defensor de sus intereses.
 Colegios romanos, guildas, gremios.
 Los Colegios Romanos fueron tipos de asociaciones empezaron a desempeñar un papel
importante tanto a nivel gremial como institucional, llegando a contar con grupos
perfectamente definidos como los músicos, los joyeros, carpinteros, forjadores de cobre y
tintoreros. Pero lamentablemente por ser grupos que generaron competencia y por medidas
laborales de ese tiempo, fueron puestos en la mira para una destrucción inminente por la
autoridad legítima. Los colegios romanos tuvieron auge hasta el año 64 a.C. momento en
que se les considera perjudiciales para el Estado, con excepción de aquellos que eran
tenidos con criterio de entidad pública.
 Las Guildas son instituciones de carácter gremial, especialmente en cuanto toca a la parte
artesanal por su tipo laboral. Eran agrupaciones propias de los pueblos germanos y
anglosajones que fueron concebidas bajo un criterio distinto al sindical. Las funciones de
las guildas fueron de tipo político militar así como laboral. tuvieron punto de concordancia
con los convites o reunión de grupos para tomar determinaciones en diferentes campos. Los
convites reunían a varios vecinos con la finalidad exclusiva de hacer o perfeccionar una
obra o labor determinada como la tala de bosques, la siembra de campos, el transporte de
mercancía entre otros. Normalmente dirigieron su fuerza hacia la defensa de unos intereses
grupales o quizás profesionales y se mantuvieron en el tiempo para abrirle paso a las otras
organizaciones diferentes en su composición, pero identificadas en sus metas.
 Las corporaciones se dan por la meta de defender lo poco que hasta el momento se había
podido conservar, ero dentro del ámbito de la modernización. La aparición de las
corporaciones es simultánea en países como Italia, España y Francia, pero va cobrando
vida en Europa dando origen a las corporaciones.
 Los Gremios se desarrollaron sobre la defensa de los interese comunitarios y la cohesión
de las fuerzas especializadas que lo agrupan. Es la agrupación de fuerzas homogéneas, de
seres que conviven bajo el imperio de unos mismos intereses y con miras a la defensa de su
profesión, oficio o especialidad. Se trataban de entidades de tipo profesional y confesional.
Surgen jerarquías gremiales como los aprendices, los oficiales y los maestros y esta
jerarquía se alcanza en la medida que el interesado demuestra con su habilidad las
condiciones sucesorias en el proceso de superación.
 Según la Iglesia, el trabajo es un derecho que esta íntimamente ligado con otros como la
vida y la libertad. Todo ser humano tiene derecho a trabajar porque el es la fuerz de
sustentación particular y familiar.
 Habían organizaciones de carácter laboral en el año 1492?. Algunos autores hablan de
varias corrientes frente al descubrimiento de América. ¿Qué pasaba con el trabajo en ese
tiempo?, por ejemplo las culturas maya y azteca. Entre los chibchas la mujer se dedicaba a
la agricultura.
 En Colombia se dice que se estableció hacia 1849 -1853, al hacer su campaña recurrió a
unos artesanos pidiendo apoyo para que su candidatura triunfara, fue el encargado de abolir
la esclavitud que fue José Hilario López.
 A comienzos del siglo XX surgen diferentes organizaciones de tipo semi-sindical, que son
peldaños para el sindicalismo organizado como fueron las sociedades de auxilios mutuos,
para luego llegar a organizaciones sindicales organizadas como la de Sonsón que en 1909
se abre paso a la vida sindical organizada
 1906 empezamos a hablar de personerías jurídicas de movimientos sindicales.
 1918 el sindicalismo colombiano despierta a la realidad pues el aprovechamiento de la
fuerza grupal es capitalizado para encausar movimientos huelguísticos con fines de
redención económica, especialmente en la parte salarial. El 3 de enero de 1918 se supo en
Bogotá de una huelga de trabajadores en Barranquilla.
 1920 – afloran las sociedades democráticas. En la costa hubo unos primeros movimientos
donde se exigía un mejor trato en la parte salarial.
 1918 se dieron movimientos huelguísticos
 1920 -1930 se habla de la prehistoria del sindicalismo colombiano. En 1919 se da el
conflicto de las bananeras. Unieron la fuerza ideológica con la fuerza física.
 Se comenzaron a dar en leyes los derechos de los trabajadores, las huelgas, L 6/45.
 En 1950 viene el código laboral. Y se da el procedimiento que es la vía que se da para llegar
al Derecho sustancial
 En 1948 comienza el procesal
 Fue primero el derecho procesal y luego el derecho laboral individual
 Art. 353 CST –

ARTICULO 353. DERECHOS DE ASOCIACION. Modificado por el art. 1, Ley 584 de


2000. El nuevo texto es el siguiente:

1. De acuerdo con el artículo 39 de la Constitución Política los empleadores y los trabajadores


tienen el derecho de asociarse libremente en defensa de sus intereses, formando asociaciones
profesionales o sindicatos; estos poseen el derecho de unirse o federarse entre sí.

2. Las asociaciones profesionales o sindicatos deben ajustarse en el ejercicio de sus derechos y


cumplimiento de sus deberes, a las normas de este título y están sometidos a la inspección y
vigilancia del Gobierno, en cuanto concierne al orden público.

Los trabajadores y empleadores, sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las
organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a éstas con la sola condición
de observar los estatutos de las mismas.

Texto modificado por la Ley 50 de 1990:

ARTICULO 353. DERECHOS DE ASOCIACION.

1. De acuerdo con el artículo 12, el Estado garantiza a los empleadores, a los trabajadores y a
todo el que ejerza una actividad independiente, el derecho de asociarse libremente en defensa
de sus intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos, y a éstos el derecho de
unirse o federarse entre sí.

2. Las asociaciones profesionales o sindicatos deben ajustarse, en el ejercicio de sus derechos y


cumplimiento de sus deberes, a las normas de este título, y están sometidos a la inspección y
vigilancia del Gobierno en cuanto concierne al orden público y en particular en los casos que
aquí se establecen.

3. Los trabajadores y empleadores, sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las
organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a éstas, con la sola condición
de observar los estatutos de las mismas.

Texto original del Código Sustantivo del Trabajo:


ARTICULO 353. DERECHO DE ASOCIACION.

1. De acuerdo con el artículo 12, el Estado garantiza a los patronos, a los trabajadores y a todo
el que ejerza una actividad independiente, el derecho de asociarse libremente en defensa de sus
intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos, y a éstos el derecho de unirse o de
federarse entre sí.

2. Los sindicatos deben ajustarse, en el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus


deberes, a las normas de este Título, y están sometidos a la inspección y vigilancia del
Gobierno en cuanto concierne al orden público y en particular en los casos que aquí se
establecen.

 D.2351/65 fue reforma del año 50.


 Reformas últimas que tiene que ver con seguridad social

1. DERECHO DE ASOCIACIÓN SINDICAL

 Art. 18 Constitución 1886. “Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios
públicos. La ley reglamentará su ejercicio”.
 Art. 353 CST - DERECHOS DE ASOCIACION. Modificado por el art. 1, Ley 584 de
2000. El nuevo texto es el siguiente:

1. De acuerdo con el artículo 39 de la Constitución Política los empleadores y los trabajadores


tienen el derecho de asociarse libremente en defensa de sus intereses, formando asociaciones
profesionales o sindicatos; estos poseen el derecho de unirse o federarse entre sí.

2. Las asociaciones profesionales o sindicatos deben ajustarse en el ejercicio de sus derechos y


cumplimiento de sus deberes, a las normas de este título y están sometidos a la inspección y
vigilancia del Gobierno, en cuanto concierne al orden público.

Los trabajadores y empleadores, sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las
organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a éstas con la sola condición
de observar los estatutos de las mismas.

Texto modificado por la Ley 50 de 1990:

ARTICULO 353. DERECHOS DE ASOCIACION.

1. De acuerdo con el artículo 12, el Estado garantiza a los empleadores, a los trabajadores y a
todo el que ejerza una actividad independiente, el derecho de asociarse libremente en defensa
de sus intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos, y a éstos el derecho de
unirse o federarse entre sí.

2. Las asociaciones profesionales o sindicatos deben ajustarse, en el ejercicio de sus derechos y


cumplimiento de sus deberes, a las normas de este título, y están sometidos a la inspección y
vigilancia del Gobierno en cuanto concierne al orden público y en particular en los casos que
aquí se establecen.

3. Los trabajadores y empleadores, sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las
organizaciones que estimen convenientes, así como el de afiliarse a éstas, con la sola condición
de observar los estatutos de las mismas.

Texto original del Código Sustantivo del Trabajo:


ARTICULO 353. DERECHO DE ASOCIACION.

1. De acuerdo con el artículo 12, el Estado garantiza a los patronos, a los trabajadores y a todo
el que ejerza una actividad independiente, el derecho de asociarse libremente en defensa de sus
intereses, formando asociaciones profesionales o sindicatos, y a éstos el derecho de unirse o de
federarse entre sí.

2. Los sindicatos deben ajustarse, en el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus


deberes, a las normas de este Título, y están sometidos a la inspección y vigilancia del
Gobierno en cuanto concierne al orden público y en particular en los casos que aquí se
establecen.

2. CONSTITUCIONALIDAD

 La OIT es la matriz de todo lo laboral. El país recoge las recomendaciones como la 87 y la


98.
 Art. 53 de la CP - El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente
tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales:
Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil,
proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a
los beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y
conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en
caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía
de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales;
garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario;
protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad.
El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste periódico de las pensiones
legales.
Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados, hacen parte de la
legislación interna.
La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la
libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.

 Convenio 87 de la OIT – Libertad Sindical

Art. 1. Todo Miembro de la Organización Internacional del Trabajo para el cual esté en vigor el
presente Convenio se obliga a poner en práctica las disposiciones siguientes.
Art. 2. Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y sin autorización previa,
tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así como el de
afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de observar los estatutos de las mismas.
Art. 3. 1. Las organizaciones de trabajadores y de empleadores tienen el derecho de redactar sus
estatutos y reglamentos administrativos, el de elegir libremente sus representantes, el de
organizar su administración y sus actividades y el de formular su programa de acción.
2. Las autoridades públicas deberán abstenerse de toda intervención que tienda a limitar este
derecho o a entorpecer su ejercicio legal.

 Art. 39 CP - Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o


asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la
simple inscripción del acta de constitución.

La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y


gremiales se sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.

La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo proceden por vía judicial.


Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión.

No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública.

 Art. 55 CP - Se garantiza el derecho de negociación colectiva para regular las relaciones


laborales, con las excepciones que señale la ley.

Es deber del Estado promover la concertación y los demás medios para la solución pacífica
de los conflictos colectivos de trabajo.

 Art. 56 CP - Se garantiza el derecho de huelga, salvo en los servicios públicos esenciales


definidos por el legislador. La ley reglamentará este derecho.

Una comisión permanente integrada por el Gobierno, por representantes de los empleadores
y de los trabajadores, fomentará las buenas relaciones laborales, contribuirá a la solución de
los conflictos colectivos de trabajo y concertará las políticas salariales y laborales. La ley
reglamentará su composición y funcionamiento.

 Art. 430 CST - PROHIBICION DE HUELGA EN LOS SERVICIOS PUBLICOS.


Modificado por el art. 1, Decreto Extraordinario 753 de 1956. El nuevo texto es el
siguiente: De conformidad con la Constitución Nacional, está prohibida la huelga en los
servicios públicos.

NOTA: Inciso declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-473 de 1994, siempre que se trate, conforme al artículo 56 de la
Constitución Política, de servicios públicos esenciales definidos por el legislador.

Para este efecto se considera como servicio público, toda actividad organizada quee tienda a
satisfacer necesidades de interés general en forma regular y continua, de acuerdo con un
régimen jurídico especial, bien que se realice por el Estado, directa o indirectamente, o por
personas privadas.

Constituyen, por tanto, servicio público, entre otras, las siguientes actividades:

a) Las que se prestan en cualquiera de las ramas del poder público;

b) Las de empresas de transporte por tierra, agua y aire; y de acueducto, energía eléctrica y
telecomunicaciones;

c) Las de establecimientos sanitarios de toda clase, tales como hospitales y clínicas;

d) Las de establecimientos de asistencia social, de caridad y de beneficencia;

e) INEXEQUIBLE. Las de plantas de leche, plazas de mercado, mataderos y de todos los


organismos de distribución de estos establecimientos, sean ellos oficiales o privados; Corte
Constitucional Sentencia C-075 de 1997.

f) Las de todos los servicios de la higiene y aseo de las poblaciones;

g) Las de explotación, elaboración y distribución de sal;


NOTA: El literal g) del artículo 1° del Decreto Extraordinario 753 de 1956, que
subrogó el artículo 430 del Código Sustantivo del Trabajo, fue declarado
INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-691 de 2008.

h) Las de explotación, refinación, transporte y distribución de petróleo y sus derivados,


cuando estén destinadas al abastecimiento normal de combustibles del país, a juicio del
gobierno, e

NOTA: Literal declarado EXEQUIBLE, por la Corte Constitucional mediante


Sentencia C-796 de 2014.

i) Derogado por el numeral 4, art. 3, Ley 48 de 1968. Cualesquiera otras que a juicio del
Gobierno interesen a la seguridad, sanidad, enseñanza y a la vida económica o social del
pueblo. EL Gobierno decidirá de las actividades de que trata este ordinal, previo concepto
que solicite al Consejo de Estado.

 Sentencia C-110/95José Gregorio Hernández C 110/97. Cuando los trabajadores están en


una entidad de servicios públicos que no sean esenciales si pueden presentar huelga.

 Art. 414 CST - DERECHO DE ASOCIACION. El derecho de asociación en sindicatos se


extiende a los trabajadores de todo servicio oficial, con excepción de los miembros del
Ejército Nacional y de los cuerpos o fuerzas de policía de cualquier orden, pero los
sindicatos de empleados públicos tienen sólo las siguientes funciones:

1. Estudiar las características de la respectiva profesión y las condiciones de trabajo de sus


asociados.

2. Asesorar a sus miembros en la defensa de sus derechos como empleados públicos,


especialmente los relacionados con la carrera administrativa.

3. Representar en juicio o ante las autoridades los intereses económicos comunes o


generales de los agremiados, o de la profesión respectiva.

4. Presentar a los respectivos jefes de la administración memoriales respetuosos que


contengan solicitudes que interesen a todos sus afiliados en general, o reclamaciones
relativas al tratamiento de que haya sido objeto cualquiera de éstos en particular, o
sugestiones encaminadas a mejorar la organización administrativa o los métodos de trabajo.

5. Promover la educación técnica y general de sus miembros.

6. Prestar socorro a sus afiliados en caso de desocupación, de enfermedad, invalidez o


calamidad.

7. Promover la creación, el fomento o subvención de cooperativas, cajas de ahorro, de


préstamos y de auxilios mutuos, escuelas, bibliotecas, institutos técnicos o de habilitación
profesional, oficinas de colocación, hospitales, campos de experimentación o de deporte y
demás organismos adecuados a los fines profesionales, culturales, de solidaridad y de
previsión, contemplados en los estatutos.

8. Adquirir a cualquier título y poseer los bienes inmuebles y muebles que requieran para el
ejercicio de sus actividades. Y
9. Adicionado por el art. 58, Ley 50 de 1990. Está permitido a los empleados oficiales
constituir organizaciones sindicales mixtas, integradas por trabajadores oficiales y
empleados públicos, las cuales, para el ejercicio de sus funciones, actuarán teniendo en
cuenta las limitaciones consagradas por la ley respecto al nexo jurídico de sus afiliados para
con la administración.

Texto original del Código Sustantivo del Trabajo:

ARTICULO 414. DERECHO DE ASOCIACION. El derecho de asociación en sindicatos se


extiende a los trabajadores de todo servicio oficial, con excepción de los miembros del Ejército
Nacional y de los cuerpos o fuerzas de policía de cualquier orden, pero los sindicatos de
empleados públicos tienen sólo las siguientes funciones:

1. Estudiar las características de la respectiva profesión y las condiciones de trabajo de sus


asociados.

2. Asesorar a sus miembros en la defensa de sus derechos como empleados públicos,


especialmente los relacionados con la carrera administrativa.

3. Representar en juicio o ante las autoridades los intereses económicos comunes o generales
de los agremiados, o de la profesión respectiva.

4. Presentar a los respectivos jefes de la administración memoriales respetuosos que contengan


solicitudes que interesen a todos sus afiliados en general, o reclamaciones relativas al
tratamiento de que haya sido objeto cualquiera de éstos en particular, o sugestiones
encaminadas a mejorar la organización administrativa o los métodos de trabajo.

5. Promover la educación técnica y general de sus miembros.

6. Prestar socorro a sus afiliados en caso de desocupación, de enfermedad, invalidez o


calamidad.

7. Promover la creación, el fomento o subvención de cooperativas, cajas de ahorro, de


préstamos y de auxilios mutuos, escuelas, bibliotecas, institutos técnicos o de habilitación
profesional, oficinas de colocación, hospitales, campos de experimentación o de deporte y
demás organismos adecuados a los fines profesionales, culturales, de solidaridad y de
previsión, contemplados en los estatutos.

8. Adquirir a cualquier título y poseer los bienes inmuebles y muebles que requieran para el
ejercicio de sus actividades. y

Art. 416 CST - LIMITACION DE LAS FUNCIONES. Reglamentado por el Decreto


Nacional 535 de 2009. EXEQUIBLE Los sindicatos de empleados públicos no pueden
presentar pliegos de peticiones ni celebrar convenciones colectivas, pero los sindicatos de los
demás trabajadores oficiales tienen todas las atribuciones de los otros sindicatos de trabajadores,
y sus pliegos de peticiones se tramitarán en los mismos términos que los demás, (aun cuando no
puedan declarar o hacer huelga).

NOTA: El texto subrayado fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-1234 de 2005, bajo el entendido de que para hacer efectivo el
derecho de negociación colectiva contemplado en el artículo 55 de la Constitución Política
y e y de conformidad con los Convenios 151 y 154 de la OIT, las organizaciones sindicales
de empleados públicos podrán acudir a otros medios que garanticen la concertación en las
condiciones de trabajo, a partir de la solicitud que al respecto formulen los sindicatos,
mientras el Congreso de la República regula el procedimiento para el efecto.

El texto entre paréntesis fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-110 de 1994, en el entendido de que únicamente es aplicable a los
sindicatos de trabajadores oficiales que laboren para entidades encargadas de prestar
servicios públicos que la ley califique como esenciales.

ARTICULO 416-A. Adicionado por el art. 13, Ley 584 de 2000. El texto es el siguiente: Las
organizaciones sindicales de los servidores públicos tienen derecho a que las entidades públicas
les concedan permisos sindicales para que, quienes sean designados por ellas, puedan atender
las responsabilidades que se desprenden del derecho fundamental de asociación y libertad
sindical. El Gobierno Nacional reglamentará la materia, en concertación con los representantes
de las centrales sindicales.

 Convenio 151, 155. Hablan de los empleados públicos.

3. PROTECCIÓN DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN SINDICAL.

 Hay sanciones privativas de la libertad y sanciones pecuniarias.


 De los delitos contra la libertad de trabajo y asociación

Artículo 198. Violación de la libertad de trabajo. El que mediante violencia o maniobra


engañosa logre el retiro de operarios o trabajadores de los establecimientos donde laboran, o
por los mismos medios perturbe o impida el libre ejercicio de la actividad de cualquier
persona, incurrirá en multa. Si como consecuencia de la conducta descrita en el inciso
anterior sobreviniere la suspensión o cesación colectiva del trabajo, la pena se aumentará
hasta en una tercera parte, sin sobrepasar las diez (10) unidades multa.

Artículo 199. Sabotaje. El que con el fin de suspender o paralizar el trabajo destruya,
inutilice, haga desaparecer o de cualquier otro modo dañe herramientas, bases de datos,
soportes lógicos, instalaciones, equipos o materias primas, incurrirá en prisión de uno (1) a
seis (6) años y multa de cinco (5) a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes,
siempre que la conducta no constituya delito sancionado con pena mayor. Si como
consecuencia de la conducta descrita en el inciso anterior sobreviniere la suspensión o
cesación colectiva del trabajo, la pena se aumentará hasta en una tercera parte.

Artículo 200. Violación de los derechos de reunión y asociación. Modificado por el art. 5,
Ley 1309 de 2009, Modificado por el art. 26, Ley 1453 de 2011. El que impida o perturbe
una reunión lícita o el ejercicio de los derechos que conceden las leyes laborales o tome
represalias con motivo de huelga, reunión o asociación legítimas, incurrirá en multa.

 Los no sindicalizados tienen el mismo derecho de asociación.


 Decreto 2351/65. Art. 25. PROTECCIÓN EN CONFLICTOS COLECTIVOS. Los
trabajadores que hubieren presentado al patrón un pliego de peticiones no podrán ser
despedidos sin justa causa comprobada, desde la fecha de la presentación del pliego y
durante los términos legales de las etapas establecidas para el arreglo del conflicto.
 12 diferencias entre el fuero sindical y el fuero circunstancial.
 Además de las penales están las económicas y aquí hay conductas atentatorias las cuales son
(L.50/90).
 Las atentatorias pueden ser positivas y negativas.
 Que es un esquirol (pugilato, traicionero)
 Hay tensión entre el empleador y el trabajador.
4. CONDUCTAS ATENTATORIAS

B. CLASES DE SINDICATOS

1. CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA. Clasificación Legal. Según Cabanellas

a. Por posición geográfica. Sindicatos municipales provinciales, nacionales e internacionales


b. Por fuerza laboral que representan. Por una misma profesión, oficio o especialidad ( como
el sindicato de conductores) o por fuerzas heterogéneas osea distintas profesiones, oficios o
especialidades)
c. Horizontales y verticales
d. Por la clase social que representan.
e. Convenio 87- Art. 2 de la OIT. Los trabajadores y los empleadores, sin ninguna distinción y
sin autorización previa, tienen el derecho de constituir las organizaciones que estimen
convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la sola condición de
observar los estatutos de las mismas

f. Por su naturaleza y servicio al estado.


g. Agrícolas
h. Nuestro código se habla de Art. 356 CST
 De empresa: Formado por trabajadores de distintos oficios, profesiones y especialidades que
trabajan en una misma empresa
 El de industria, de una misma profesión pero que le prestan servicios a distintas empresas:
Salud.
 Gremial: misma profesión, oficio y especialidad.
 Oficios varios: es sindicato condicionado, de empresas pequeñas, se suman y si completan
25 se puede formar sindicato, pero que no haya otros zapateros que cumplan el número
forman el de zapateros y deja a los otros abandonados y se diluye.
 Esta el Art. 58 de la ley 50/90. Este es otro que se llama sindicato mixto que es entre
empleados públicos y trabajadores oficiales.
 Art. 58 de L.50/90 - Adiciónase en el artículo 414 del Código Sustantivo del Trabajo el
siguiente inciso: Está permitido a los empleados oficiales constituir organizaciones
sindicales mixtas, integradas por trabajadores oficiales y empleados públicos, las cuales,
para el ejercicio de sus funciones, actuarán teniendo en cuenta las limitaciones
consagradas por la ley respecto al nexo jurídico de sus afiliados para con la
administración.

Art. 356 CST- SINDICATOS DE TRABAJADORES. Modificado por el art. 40, Ley 50 de
1990. El nuevo texto es el siguiente: Los sindicatos de trabajadores se clasifican así:

a). De empresa, si están formados por individuos de varias profesiones, oficios o


especialidades, que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución;

b). De industria o por rama de actividad económica, si están formados por individuos que
prestan sus servicios en varias empresas de la misma industria o rama de actividad económica;

c). Gremiales, si están formados por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad,

d). De oficios varios, si están formados por trabajadores de diversas profesiones, disímiles o
inconexas. Estos últimos sólo pueden formarse en los lugares donde no haya trabajadores de
una misma actividad, profesión u oficio en número mínimo requerido para formar uno gremial,
y solo mientras subsista esta circunstancia.

Texto original del Código Sustantivo del Trabajo:

ARTICULO 356. SINDICATOS DE TRABAJADORES, CLASIFICACION. Los sindicatos de


trabajadores se clasifican así.

a) De base, si están formados por individuos de varias profesiones, oficios o especialidades,


que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o institución.

b) De industrias, si están formados por individuos que prestan sus servicios en varias empresas
de una misma rama industrial.

c) Gremiales, si están formados por individuos de una misma profesión, oficio o especialidad.

d) De oficios varios, si están formados por trabajadores de diversas profesiones, disímiles o


inconexas. Estos últimos sólo pueden formarse en los lugares donde no haya trabajadores de
una misma actividad, profesión u oficio en el número mínimo requerido para formar uno
gremial, y sólo mientras subsiste esta circunstancia.

2. Formación del sindicato


3. Inscripción del registro sindical
4. Derechos
5. Facultades
6. Funciones

Los sindicatos no van a dejar por fuera una petición que es genérica para ellos.

C. EL FUERO SINDICAL (Art. 405)

Art. 405 CST. DEFINICION. Modificado por el art. 1, Decreto Legislativo 204 de 1957. El
nuevo texto es el siguiente: Se denomina "fuero sindical" la garantía de que gozan algunos
trabajadores de no ser despedidos, ni desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni
trasladados a otros establecimientos de la misma empresa o a un municipio distinto, sin justa
causa, previamente calificada por el juez del trabajo.

Texto modificado del Decreto Ley 616 de 1954:

ARTÍCULO 405. FUERO SINDICAL. Se denomina "fuero sindical" la garantía de que gozan
algunos trabajadores de no ser despedidos, ni desmejorados en sus condiciones de trabajo, ni
trasladados a otros establecimientos de la misma empresa o a un Municipio distinto sin justa
causa, previamente calificada por el Ministerio del Trabajo.

Texto original del Código Sustantivo del Trabajo:

ARTICULO 405. DEFINICION.

Se denomina "fuero sindical" la garantía de que gozan algunos trabajadores de no ser


despedidos, trasladados ni desmejorados en sus condiciones de trabajo, sin justa causa,
previamente calificada por el juez del trabajo.
1. OBJETO Y FILOSOFÍA DEL FUERO

 La intencionalidad era proteger al trabajador de situaciones desfavorables. Es una garantía.


 La legislación laboral integra dos partes. El Trabajador y el empleador, y en medio de ellos
hay un capital. El ideal sería que se diera un acuerdo, pero esto no es así. Estas dos fuerzas
se han separado.
 Es la garantía que disfrutan ciertos trabajadores.
 Guillermo López Guerra. “El único que triunfa huyendo es el capital”
 Este es un cuello de botella para los empresarios, sino por justa causa comprobada por el
juez del trabajo.
 D,209
 Art. 408 CST. CONTENIDO DE LA SENTENCIA. Modificado por el art. 7, Decreto 204
de 1957. El nuevo texto es el siguiente: El Juez negará el permiso que hubiere solicitado el
empleador para despedir a un trabajador amparado por el fuero sindical, o para
desmejorarlo, o para trasladarlo, si no comprobare la existencia de una justa causa.
Si en el caso de que trata el inciso primero del artículo 118 del Código Procesal del
Trabajo se comprobare que el trabajador fue despedido sin sujeción a las normas que
regulan el fuero sindical, se ordenará su reintegro y se condenará al empleador a
pagarle, a título de indemnización, los salarios dejados de percibir por causa del despido.

NOTA: El texto subrayado fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional


mediante Sentencia C-201 de 2002, en el entendido de que la indemnización a que tiene
derecho el trabajador aforado despedido elegalmente, según sentencia judicial, debe ser
integral conforme a lo expresado en las consideraciones de esta providencia.

Igualmente, en los casos a que se refiere el inciso tercero del mismo artículo, se ordenará
la restitución del trabajador al lugar donde antes prestaba sus servicios o a sus anteriores
condiciones de trabajo, y se condenará al empleador a pagarle las correspondientes
indemnizaciones.

Texto modificado por el Decreto 616 de 1954:

ARTICULO 408. SOLICITUD DEL PATRONO. La solicitud de permiso hecha por el


patrono para despedir a un trabajador amparado por el fuero sindical, o para trasladarlo o
desmejorarlo, en sus condiciones de trabajo, deberá expresar la justa causa invocada y
contener una relación pormenorizada de las pruebas que la demuestren.

Texto original del Código Sustantivo del Trabajo:

ARTICULO 408. SUSPENSION Y DESPIDO DE TRABAJADORES AMPARADOS.

1. El patrono puede suspender provisionalmente a cualquier trabajador amparado por el


fuero, por justa causa, siempre que llene estos requisitos : que en el término de la distancia
y dos (2) días hábiles más, a partir del día de la suspensión, presente solicitud de
autorización para el despido definitivo, ante el respectivo Juez del Trabajo ; y que, con
dicha solicitud, deposite el valor de quince (15) días de salario del trabajador suspendido,
como caución inicial que puede ser aumentada por estimación del Juez, para garantizar
que pagará al trabajador los salarios correspondientes al período de la suspensión, si no
prospera la autorización de despido definitivo.

2. El Juez, previo el trámite previsto en el Código Procesal del Trabajo, autorizará el


despido definitivo si se comprobare la justa causa invocada por el patrono. Si lo negaré,
declarará en la sentencia la obligación alternativa del patrono prevista en el artículo 116
del Código Procesal del Trabajo, pero con la modificación de que la indemnización
especial equivalente a seis meses de salario allí ordenada se pagará al sindicato respectivo,
sin perjuicio de los derechos que correspondan al trabajador por los salarios y
prestaciones sociales considerando el caso como de despido injusto.

3. Las disposiciones anteriores rigen en lo pertinente cuando se pide permiso para despedir
al trabajador sin que se le haya suspendido provisionalmente.

 Jurisprudencia de Hugo Suescún


 Si es trasladado? (Art. 405 CST).

2. CLASES DE FUERO

a. De fundadores

 Hay unas proposiciones para su formación y constitución.


 Deben reunir 25
 Hay poco de empleadores – un posible sindicato sería el sindicato antioqueño.
 Están amparados por el fuero desde la constitución del sindicato, comienzan a disfrutar de
esta garantía.
 Hay una cobertura de ese fuero de todos los fundadores hasta dos meses después de su
inscripción. Antes se hablaba de registro, hoy dicen es inscripción.

b. De adherentes

 Constituido por 25, pero luego se suman otros, estos son aforados.

c. Legal

 Es lo que dice la ley.


 No confundir fuero de fundadores y fuero legal. El legal es únicamente para los sindicatos
ya constituidos. Aquí no se está preguntando de los fundadores.
 Legal es el que persiste después del fuero de fundadores.
 Quedan amparados algunos, que son los que mueven al sindicato, no quedan amparados
después de legalización.
 Los sindicatos pueden tener filiales. La ley permite solamente a dos miembros que son los
de la comisión estatutaria de reclamos.
 Art. 357 CST. Declarado inexequible. Hoy no existe porque abre las puertas para que en
una misma empresa haya varios sindicatos.
 Se permite que donde tenga filial y tenga trabajadores pero no tenga un mínimo para una
filial , puede establecer un comité y estarán amparados por el fuero uno y un suplente.

d. Convencional

 La fuerza legal de una convención es que es una ley entre las partes.
 Art. 14 CST. CARACTER DE ORDEN PUBLICO.IRRENUNCIABILIDAD. Las
disposiciones legales que regulan el trabajo humano son de orden público y, por
consiguiente, los derechos y prerrogativas que ellas conceden son irrenunciables, salvo los
casos expresamente exceptuados por la ley.
 Art. 13 CST. Mínimo de derechos y garantías. Las disposiciones de este Código contienen
el mínimo de derechos y garantías consagradas en favor de los trabajadores. No produce
efecto alguno cualquiera estipulación que afecte o desconozca este mínimo.
 En la convención que la empresa reconozca algunos fueros, lo aprobaron, eso quiere decir
que esta convenido. Algunos dictan que es ilegal por el art. 13. Pero de acuerdo al art. 14 si
sería legal. Se acuerda una mejora del trabajador.
 ¿A quién protege el fuero sindical?. Está concebido por la constitución como derecho a la
asociación. Es a los trabajadores y de manera subsidiaria a los directivos del sindicato.
 El representante legal no siempre es la cabeza, es el que diga los estatutos.
 Sindicato de menores de edad ¿Podría haberlo?
 Art. 30 CST. NOTA: La Corte Constitucional mediante Sentencia C-170 de 2004, decidió
inhibirse para pronunciarse sobre el artículo 30 del Código Sustantivo del Trabajo, en su
redacción original, por la derogatoria de su contenido a partir de la vigencia del artículo
238del Decreto-Ley 2737 de 1989 (Código del Menor).

Texto anterior:

ARTICULO 30. INCAPACIDAD. 1. Los menores de dieciocho (18) años necesitan


autorización escrita de sus representantes legales, y, en defecto de éstos, del Inspector del
Trabajo, o del Alcalde, o del Corregidor de Policía del lugar en donde deba cumplirse el
contrato. La autorización debe concederse cuando, a juicio del funcionario, no haya
perjuicio aparente físico ni moral para el menor, en ejercicio de la actividad de que se
trate.
2. Concedida la autorización, el menor puede recibir directamente el salario y, llegado el
caso, ejercitar las acciones legales pertinentes.

 Art. 31 CST. TRABAJO SIN AUTORIZACION. Si se estableciere una relación de trabajo


con un menor sin sujeción a lo preceptuado en el artículo anterior, el presunto empleador
estará sujeto al cumplimiento de todas las obligaciones inherentes al contrato, pero el
respectivo funcionario de trabajo puede, de oficio o a petición de parte, ordenar la
cesación de la relación y sancionar al empleador con multas.

 El circunstancial no es un fuero sindical.

3. EL FUERO CIRCUNSTANCIAL

 D.2351/65 Art. 8. <Modifica el artículo 64 del Código Sustantivo del Trabajo. Ver texto vigente en el
Código>

<Modificado por el artículo 6o. de la Ley 50 de 1990. El nuevo texto es el siguiente:>

1. En todo contrato de trabajo va envuelta la condición resolutoria por incumplimiento de lo pactado,


con indemnización de perjuicios a cargo de la parte responsable. Esta indemnización comprende el
lucro cesante y el daño emergente.

2. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del
empleador o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las
justas causas contempladas en la ley, el primero deberá al segundo una indemnización en los
términos que a continuación se señalan.

3. En los contratos a término fijo, el valor de los salarios correspondientes al tiempo que faltare para
cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del lapso determinado por la duración de la obra o la
labor contratada, caso en el cual la indemnización no será inferior a quince (15) días.

4. En los contratos a término indefinido, la indemnización se pagará así:

a). Cuarenta y cinco (45) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicios no mayor
de un año;
b). Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo y menos de cinco (5), se le pagarán
quince (15) días adicionales de salario sobre los cuarenta y cinco (45) básicos del literal a), por cada
uno de los años de servicio subsiguientes al primero, y proporcionalmente por fracción;

c). Si el trabajador tuviere cinco (5) años o más de servicio continuo y menos de diez (10), se le
pagarán veinte (20) días adicionales de salario sobre los cuarenta y cinco (45) básicos del literal a),
por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero, y proporcionalmente por fracción; y

d). Si el trabajador tuviere diez (10) o más años de servicio continuo se le pagarán cuarenta (40) días
adicionales de salario sobre los cuarenta y cinco (45) días básicos del literal a), por cada uno de los
años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción.

PARAGRAFO TRANSITORIO. Los trabajadores que al momento de entrar en vigencia la presente


ley, tuvieren diez (10) o más años al servicio continuo del empleador, seguirán amparados por el
ordinal 5o. del artículo 8o. del Decreto - ley 2351 de 1965, salvo que el trabajador manifieste su
voluntad de acogerse al nuevo régimen.

5. Si es el trabajador quien da por terminado intempestivamente el contrato, sin justa causa


comprobada, deberá pagar al empleador una indemnización equivalente a treinta (30) días de salario.
El empleador podrá descontar el monto de esta indemnización de lo que le adeude al trabajador por
prestaciones sociales. En caso de efectuar el descuento depositará ante el juez el valor
correspondiente mientras la justicia decida.

6. No habrá lugar a las indemnizaciones previstas en este artículo, si las partes acuerdan restablecer
el contrato de trabajo en los mismos términos y condiciones que lo regían en la fecha de su ruptura.

 D.2351/65 Art. 25. PROTECCIÓN EN CONFLICTOS COLECTIVOS. Los trabajadores


que hubieren presentado al patrón un pliego de peticiones no podrán ser despedidos sin
justa causa comprobada, desde la fecha de la presentación del pliego y durante los
términos legales de las etapas establecidas para el arreglo del conflicto.

 La regulación entre el 8 y el 25, hay una ineficacia y se da el reintegro por esa circunstancia,
es ineficaz y hay que regresarlo al estado en que estaba. Ver Art. 140 CST.
 Sentencia de Isabela Vargas de las doce diferencias entre el fuero sindical y el fuero
circunstancial

4. Vigencia

 Todo el periodo y seis meses mas


 Hay una excepción en donde se pierde ipso facto el fuero y es el que estaba aforado y
renuncia antes de vencerse la mitad del periodo pierde el fuero.

5. Extensión

Hay una extensión es que dos meses más

6. Pérdida

 Art. 14 CPT- Pluralidad de jueces competentes. Cuando la demanda se dirija


simultáneamente contra dos o más personas, y, por tanto, tengan competencia para
conocer de ella dos o más jueces, el actor elegirá entre éstos.

 Art 118 CPT- Modificado. D. 204/57, art. 6º. Modificado por el art. 48, Ley 712 de
2001. Acción de reintegro. La demanda del trabajador amparado por el fuero sindical que
hubiere sido despedido sin permiso del juez del trabajo, se tramitará conforme al
procedimiento señalado en los artículos 114 y siguientes de este código.
La acción de reintegro prescribirá en dos (2) meses, contados a partir de la fecha del despido.

Lo dispuesto en este artículo se aplicará a la acción del trabajador amparado por el fuero
sindical que hubiere sido trasladado o desmejorado sin intervención judicial.

Nota: Mediante Sentencia C-381 de abril 5 de 2000 la Corte Constitucional declaró


exequibles los incisos primero y tercero del artículo 118 del CPT siempre y cuando se
entienda que, en aplicación del artículo 39 de la Constitución, el sindicato, por medio de su
junta directiva, podrá también interponer la acción de reintegro prevista por el primer inciso
y de restitución prevista por el tercer inciso.

ARTICULO 118A. - Modificado por el art. 49, Ley 712 de 2001. Prescripción. Las acciones
que emanan del fuero sindical prescriben en dos (2) meses. Para el trabajador este término se
contará desde la fecha de despido, traslado o desmejora. Para el empleador desde la fecha en
que tuvo conocimiento del hecho que se invoca como justa causa o desde que se haya agotado
el procedimiento convencional o reglamentario correspondiente, según el caso.

Durante el trámite de la reclamación administrativa de los empleados públicos y trabajadores


oficiales, se suspende el término prescriptivo.

Culminado este trámite, o presentada la reclamación escrita en el caso de los trabajadores


particulares, comenzará a contarse nuevamente el término de dos (2) meses.

ARTICULO 118B. - Modificado por el art. 50, Ley 712 de 2001. Parte sindical. La
organización sindical de la cual emane el fuero que sirva de fundamento a la acción, por
conducto de su representante legal podrá intervenir en los procesos de fuero sindical así:

1. Instaurando la acción por delegación del trabajador.

2. De toda demanda, instaurada por el empleador o por el trabajador aforado, deberá serle
notificado el auto admisorio por el medio que el juez considere más expedito y eficaz para que
coadyuve al aforado si lo considera.

3. Podrá efectuar los actos procesales permitidos para el trabajador aforado, salvo la
disposición del derecho en litigio."

 Son demanda del trabajador y demanda del empleador.


 Si el trabajador que está amparado pro fuero renuncia, la norma habla del despido. Art. 6
CST (Trabajo ocasional) esta es una excepción y mientras ellos trabajan podría formar un
sindicato, pero mientras están trabajando.

 Art- 411 CST - TERMINACION DEL CONTRATO SIN PREVIA CALIFICACION


JUDICIAL. Modificado por el art. 9, Decreto 204 de 1957. El nuevo texto es el
siguiente: La terminación del contrato de trabajo por la realización de la obra contratada,
por la ejecución del trabajo accidental, ocasional o transitorio, por mutuo consentimiento o
por sentencia de autoridad competente, no requiere previa calificación judicial de la causa
en ningún caso.

Texto modificado por el Decreto 616 de 1954:

ARTICULO 411. TERMINACION DEL CONTRATO SIN PREVIA CALIFICACION


JUDICIAL. La terminación del contrato de trabajo por la realización de la obra contratada,
por la ejecución del trabajo accidental, ocasional o transitorio, por mutuo consentimiento o por
sentencia de autoridad competente, no requiere previa calificación de la causa en ningún caso.

Texto original del Código Sustantivo del Trabajo:

ARTICULO 411. TERMINACION DEL CONTRATO SIN PREVIA CALIFICACION


JUDICIAL. La terminación del contrato de trabajo por la realización de la obra contratada,
por la ejecución del trabajo accidental, ocasional o transitorio, por mutuo consentimiento o por
sentencia de autoridad competente, no requiere previa calificación judicial de la causa en
ningún caso.

 Por renuncia
 Por terminación de la obra o labor contratada
 Por sentencia judicial
 Por trabajo accidental

7. TERMINACIÓN DEL CONTRATO SIN PREVIA CALIFICACIÓN JUDICIAL

 Aquí habría que ver las consecuencias y se mira si se pagan indemnizaciones o no.
 Art. 411 CST ojo que hay una que no está en el código y es la que se consagra en el Art-
450.2 que es una nueva causal además de las anteriores.

8. FUERO DEL EMPLEADO PUBLICO

 Convenio 87 OIT. Art. 2, 3, 4, 5, 9, 11,


 Convenio 98 OIT. Art. 1, 2 y 6
 Art. 354 CST.
 No se hizo ninguna discriminación.
 Los empleados públicos (Vinculado reglamentaria) pueden formar sindicatos.
 Se le da la estabilidad por la carrera administrativa. El trabajador oficial esta con el CST
pero no puede entrar a huelga
 Se dieron las siguientes interpretaciones:
 Art. 409 en un momento sirvió, luego dice que los empleados públicos están bajo el fuero
sindical. Porque los excluía, se basaba en el art, 5 del Código municipal. pero en la
constitución no excluyo a nadie, solo a la fuerza pública.
 La justicia para conocer de los empleados públicos es lo contencioso administrativo.
 Art. 2 CPT “cualquiera” L. 712/01
 L. 584/00 Art. 12 parágrafo 1 es la excepción

D. CONFLICTOS DE TRABAJO

1. Clasificación.

a. Jurídico o de derecho, es aquel que surge de una interpretación o violación de una norma
legal o contractual. Norma legal, Art. 306 CST.
b. Económico o de intereses, aquella que sin pretender violación de norma alguna, propende
por la creación de una nueva o la violación de una existente. Art. 50 CST
c. Jurídico Colectivo, hace parte del Jurídico o de derecho. Hay viviendas que están obligadas
a prestarles vivienda a los trabajadores. No se clasifica la colectividad por el número de
trabajadores, sino por el derecho. Art. 315 CST.
d. Económico colectivo, es la colectividad, la negociación colectiva.
2. Suspensión colectiva ilegal de trabajo

 No se requiere ir al juez para terminar el contrato con un aforado.


 Aquí se pregunta qué diferencia entre la huelga y el paro. La huelga es legal y el paro es
ilegal.
 Art. 450 CST.
 Casos: Cuando es un servicio público falta el esencial que dice la Constitución., cuando la
asamblea no reúna el número (Leerlo). este art. fue muy cuestionado porque abusaron de él.
 Alfredo Beltrán – SU36/99. Hay unos participantes pasivos y otros activos. Hay unos
pasivos que se convierten en activos.
 El que declara la ilegalidad es el juez, es la jurisdicción ordinaria.

3. Consecuencias, Conflictos de trabajo, negociación colectiva, filosofía y técnica

 Los Trabajadores sindicalizados y los que no, pueden negociar, con los sindicalizados se
llama convención y los que no se llama pacto. Lo que se consigne en la convención es una
obligación para las partes.
 El pacto, hay que negociar, se aplica a quienes hayan suscrito el pacto o que se hayan
adherido a él (Art. 481 CST)

 Negociación: Hay que nombrar personas expertas que manejen los balances, los costos, la
actividad que desarrollan. La negociación es entre dos partes. Los negociadores tienen que
tener autorizaciones casi plenas

4. Fuero sindical
5. Tribunal de arbitramento. Procedimiento Arbitral.

La convención lo pactan las partes.


Art. 478 y 479 CST
Los empleadores si pueden negociar una convención. Tiene que ir enlazado a la denuncia de los
trabajadores.
Cuando tiene más de la tercera parte de los trabajadores de la empresa la convención se le aplica
a todos. Si tiene menos de la tercera parte solo se le aplica a los sindicalizados, pero lo no
sindicalizados pueden adherir a la convención y si se afilian llega el momento son más de la
tercera parte y se asume a todos.

Tribunal de arbitramento

Art. 459 CST.


El laudo es especifico y tendrá dos años.

Potrebbero piacerti anche