Sei sulla pagina 1di 94

Introducción

El Departamento del Cauca es sin duda uno de los más diversos del país, evidencia de
ello son los listados de especies de diferentes grupos biológicos, así como las novedades
que para la ciencia se han reportado en esta zona, durante las últimas décadas. Es sin
duda un privilegio, tener la oportunidad de conocer las diferentes zonas de esta
maravillosa parte del país y reconocer que aquí convergen y se traslapan todos los
ecosistemas continentales existentes a nivel nacional; este hecho es una explicación de
las posibilidades que se tiene, de encontrar especies que simultáneamente aparecen en
gran parte del territorio nacional y otras que solo han coexistido en pequeñas áreas de
este territorio caucano.

Desde hace varios siglos se viene estudiando la flora arbórea de las diferentes regiones
del país y en estos momentos este trabajo cobra aún mayor importantancia, por cuanto
son, cada vez más, los factores que amenazan con la desaparición de muchas especies,
sin que siquiera se haya terminado de conocer acerca de los múltiples beneficios que
cada una provee al hombre, así como a otros organismos y al planeta mismo. Por
consiguiente, todos los esfuerzos en materia de generación de conocimiento y
socialización del mismo, son válidos, si se tiene en cuenta que cuanto mejor se conocen
las situaciones que determinan la existencia de las especies, más posibilidades van a
tener estas de sobrevivir a las adversidades que limitan su persistencia.

Para quienes nos hemos aproximado a la riqueza de la flora caucana, damos fe, que
podríamos pasar toda una vida estudiando sus atributos, sin terminar de admirar tanta
diversidad en cada sector que se visita. Por ello se hace importante compartir y en lo
posible trasmitir los conocimientos que han sido generados por quienes hemos dedicado
algún tiempo a estudiar este patrimonio natural. En este contexto, la dendrología como
área de la botánica, que se ocupa de estudiar la flora arbórea, se convierte en un medio
para aprender y enseñar acerca de los árboles, como elementos fundamentales para la
vida de muchos organismos vivos y de la sociedad humana, como una de las principales
beneficiarias.

Contenido del presente documento

El presente documento pretende exponer la información acerca de los principales rasgos


distintivos, sobresalientes, de algunas de las especies forestales, propias de diferentes
zonas del departamento del Cauca. El texto relaciona los nombres locales de los árboles
relacionados, una descripción general basada principalmente en estructuras perceptibles
a simple vista, su clasificación taxonómica, incluyendo nombres científicos completos y
familias; información sobre su distribución en el departamento del Cauca, aspectos
ecológicos generales asociados, su importancia y uso, así como pautas técnicas para su
propagación.

Las anotaciones descriptivas, así como la información ecológica, técnica, socioeconómica


y cultural asociada a las especies relacionadas, se construyeron a partir de la
sistematización de información de apuntes de campo, tomados durante salidas de campo
en la asignatura de dendrología, trabajos de campo en proyectos de investigación y
desarrollo de convenios; complementada con una revisión de información disponible en
bases de datos, libros, trabajos de grado y artículos científicos, relacionados con las
especies citadas. La información sobre distribución de las especies presentadas, hacen
referencia a las zonas del departamento del Cauca donde ocurren, así como a las
localidades específicas donde se han observado o reportado cada una de ellas, haciendo
énfasis también a las características de los micrositios donde se presentan.

En las descripciones, se relacionan los atributos macroscópicos y organolépticos más


evidentes que caracterizan a las especies, con lo cual se espera facilitar su
reconocimiento directo en campo. Además, se presenta como apoyo una clave general
para la identificación de las familias botánicas relacionadas, que incluyen arboles
representativos del Cauca, con el fin de que sea utilizada por estudiantes del curso de
dendrología, así como por todas las personas que requieran trabajar con la flora arbórea
del departamento. Las especies incluidas están ordenadas por familias y por zonas de
vida, bosque húmedo montano, montano bajo y premontano, haciendo énfasis en las
especies propias de la meseta de Popayán; bosque seco tropical, bosque húmedo y muy
húmedo tropical; también se incluyen algunas palmas propias del Departamento del
Cauca, tanto de tierras frías como cálidas.

Se espera que el presente trabajo sirva de referente regional para otras personas e
instituciones interesadas en el estudio y conservación de los árboles y bosques naturales,
patrimonio de todos; que puedan encontrar en los textos un apoyo para guiar la gestión en
torno a su conservación y la de otros recursos, que dependen en alto grado de su
existencia y del buen manejo que se les dé. Junto con el material fotográfico que se tiene
de cada una de las especies, se espera que muchos otros se interesen y contribuyan con
este propósito común.
Contenido

Pág.

Glosario

Clave para familias y géneros

Especies de los bosques montano y montano bajo.

Moco (Saurauia ursina)


Bodoquero (Viburnum cornifolium)
Sauco (Sambucus nigra)
Mano de oso (Oreopanax floribundum)
Mano de oso, pumamaque (Oreopanax discolor)
Guasguin, senecio (Pentacalia trichopus)
Romerillo (Diplostephium cinerascens)
Frailejón (Espeletia hartwegiana)
Chilca, chilco (Baccharis latifolia)
Aliso (Alnus acuminata)
Nacedero, teterete, nacedero de tierra fría (Delostoma integrifolium)
Tablero, matapuercos, balsero (Brunellia comocladifolia)
Encenillo (Weinmannia mariquitae)
Encenillo, encino (Weinmannia rollottii)
Encenillo, encino (Weinmania pubescens)
Encenillo, encino (Weinmania heterophylla)
Ímpamo, cope (Clusia multiflora)
Majúa, san Juanito (Vallea stipularis)
Angucho (Bejaria aestuans)
Mortiño (Gaultheria foliosa)
Chilco, chilco pequeño (Escallonia myrtilloides)
Acacia japonesa (Acacia melanoxylon)
Acacia blanca (Acacia decurrens)
Acacia lopanta (Paraserianthes lophantha)
Guarango (mimosa quitensis)
Laurel de altura, jigua (Ocotea infrafoveolata)
Repollo, canelo, oreja de mula (Ocotea serícea)
Granizo (Gaiadendron punctatum)
Tachuelo (Spirotheca rhodostyla)
Mayo de flor grande (Meriania nobilis)
Castaño, angelito (Tibouchina Mollis)
Siete cueros, mayo rojo (Tibouchina grossa)
Cántaro, mayo (Axinaea macrophylla)
Morochillo (Miconia pustulata)
Maco (Guarea kunthiana)
Laurel, laurel de cera (Morella parviflora)
Garrocho (Myrsine coriácea)
Arrayán (Myrcianthes leucoxyla)
Motilón, motilón rucio, motilón cenizo (Freziera canescens)
Motilón, motilón rojo (Freziera candicans)
Cándelo, motilón (Hyeronima macrocarpa)
Yuco (phyllanthus salviifolius)
Cordoncillo (Piper barbatum)
Chusque (Chusquea tessellata)
Chaquiro, romerón (Podocarpus oleifolius)
Umuy, sindayo (Panopsis suaveolens)
Manzano de páramo (Hesperomeles ferruginea)
Cerote (Hesperomeles obtusifolia)
Birguelo, tachuelo (Zanthoxylum quinduense)
Pepeguarra, cari seco, media caro (Billia columbiana)
Totocal (Duranta sprucei)

Especies del bosque húmedo premontano y clima cálido

Nacedero, quiebra barriga, madre de agua (Trichantera gigantea)


Moco, moquillo, dulumoco (Sarauia scabra)
Pita, cacho de venado (Viburnum pichinchense)
Caspe blanco (Mauria heterophylla)
Caspi, caspe rojo (Toxicodendron striatum)
Cuerinegro, fruta de pava (Guateria goudotiana)
Cuerinegro, jigua blanco, cargadero (Guateria latisepala)
Jigua blanco (Ilex laurina)
Mano de oso (Schefflera vasqueziana)
Mano de oso (Oreopanax albanensis)
Árbol loco (Montanoa quadrangularis)
Camargo (Verbesina arbórea)
Gualanday, flor morado (Jacaranda caucana)
Guayacán rosado (Tabebuia rosea)
Tulipán africano (Spathodea campanulatha)
Guayacán Amarillo (Handroanthus crysanthus)
Fresno, flor amarillo (Tecoma stans)
Nogal cafetero (Cordia alliodora)
Mallorquín (Cordia resinosa)
Mote, verde negro (Tournefortia scabrida)
guacimo, surrumbo, raspador, friega platos (trema micrantha)
Yarumo, guarumo (Cecropia angustifolia)
Aguacatillo (Clethra fagifolia)
Chiflador, jigua blanco, silvador (Hedyosmum bomplandianum)
Madroño (Garcinia madruno)
Lechero (Euphorbia laurifolia)
Lechero rojo (Euphorbia cotinifolia)
Gargantillo (Alchornea latifolia)
Arracacho, gargantillo (Alchornea coelophylla)
Sangregado (Crotón gossypiifolius)
Angucho, carbonero (Bejaria mathewsii)
Cafetillo (Erythroxylum citrifolium)
Chachafruto (Erythrina edulis)
guamo, churimbo, guabo de monaña (Inga punctata)
Casco de vaca (Bahuinia variegata)
Galvis (Senna pistaciifolia)
Galvis, vainillo, flor amarillo (Senna spectabilis)
Uña de gato (Caesalpinia espinosa) (Molina) Kuntze
Carbonero (Calliandra pittieri)
Carbonero (Albizia carbonaria)
roble común, roble blanco (Quercus humboldtii)
Gualpite, sarcillo garlucho (Banara guianensis)
Mandur (Vismia lauriformis)
Nogal, cedro negro (Juglans neotropica)
Cafetillo, coralito, cafecillo (Lacistema aggregatum)
Jigua, jigua negro, jigua amarillo, aguacatillo (Nectandra reticulata)
Jigua, jigua laurel, laurel pajarito (Cinnamomun triplinerve)
Jigua, laurel (Phoebe cinnamomifolia)
Laurel, jigua (Rhodostemonodaphne Kunthiana)
Guayacan, guayacan de manizales, guayacan maderable (Lafoensia acuminata)
Balso, tambor (Ochroma pyramidale)
Palo bobo, balso blanco (Heliocarpus americanus)
Mayo, siste cueros (Meriania speciosa)
Mortiño, pandar, chupa tabaco (Miconia caudata)
Mortiño, tuno, niguito (Miconia notabilis)
Cedro, cedro de altura (Cedrela montana)
Higuerón, matapalo (Ficus obtusifolia)
Uvo, matapalo (Ficus subandina)
Uvo, matapalo (Ficus grenadensis)
Cucharo (Myrsine guianensis)
Pomarrozo (Eugenia malaccensis)
Pomarrozo (Syzygium jambos)
Arrayan (Myrcia popayanensis)
Michinche (Campomanecia lineatifolia)
Urapan (Fraxinus chinensis)
Palma sancona (Syagrus sancona)
Coroso (Aiphanes horrida)
Sin nombre local (Phyllonoma ruscifolia)
Pino colombiano, chaquiro (Retrophyllum rospigliossii)
Fiambre, carne fiambre, tacasco (Roupala ovobata)
Cabo de hacha, ojo de perdiz, duraznillo (Rhamnus pubescens)
Níspero japones (Eriobotrya japónica)
Cafetillo (Palicourea thyrsiflora)
Quina (Cinchona pubescens)
Cascarillo, quina (Ladenbergia oblongifolia)
Tachuelo (Zanthoxylum rhoifolium)
Suinglia, limón suinglia (Swinglea glutinosa)
Gualpite, sarcillo garlucho (Banara guianensis)
Sauce, sauce llorón (Salix humboldtiana)
Mestizo, guacharaco (cupania cinérea)
Borrachero, trompeto (Brugmansia candida)
Espino de cerca (Durantha coriácea)
Glosario

Anillos: corresponde a marcas sobre la corteza externa de los árboles, palmas u otras
plantas, en forma de anillos dispuesto en sentido transversal al tronco o ramas.

Aquenio: fruto seco con una sola semilla no adherida a la envoltura del mismo, la cual es
seca y resistente, que le permiten volar por acción del viento.

Arilo: sustancia carnosa que recubre las semillas, de color distintivo o transparente.

Bambas: ensanchamiento de las raíces de los árboles en forma de aletones, en la base


del tronco, que pueden llegar a medir varios metros de altura, suelen llamarse gambas,
aletones o contrafuertes.

Baya: Fruto generalmente carnoso que contiene más de una semilla, puede presentar
forma globosa, ovoide o elíptica.

Caducifolia: se refiere aquellas especies de árboles que pierden su follaje durante alguna
época, quedando sin hojas o desfoliados. Este fenómeno puede ser total o parcial de
acuerdo con la especie.

Capsula: fruto que puede ser seco o carnoso y se caracteriza por presentar una corteza
dura. Este puede ser dehiscente cuando abre para dejar salir la semilla o indehiscente
cuando no se abre.

Cariópside: tipo de fruto simple, seco e indehiscente denominado grano, típico de las
gramíneas como el trigo, el arroz y los pastos.

Copa ahusada: cuando las ramas son cortas y se disponen así a lo largo de todo el
tronco hasta terminar en punta, formando una especie de columna.

Copa aparasolada: aquellas cuya silueta tiene forma de sombrilla, con ramas
horizontales, dispuestas de manera simétrica a ambos lados del tronco principal,
generalmente amplia.

Copa asimétrica: cuando las porciones de la copa a lado y lado del tronco no son
iguales, presentando una mayor densidad de ramas a un costado que al otro.

Copa cónica o triangular: presentan una base ancha, que se va estrechando hacia la
punta, haciendo que su silueta asemeje un triángulo.

Copa irregular: aquella que no presenta una forma definida y por el contrario sus ramas
se disponen sin seguir un patrón especifico.

Copa densa: cuando su follaje es tan abundante que difícilmente se puede ver a través
de esta.

Copa escasa: cuando presenta una baja densidad de follaje, que permite ver claramente
a través de la copa.
Coriácea: se refiere a hojas o frutos duros, a veces tostadas, como smejantes al cuero
seco.

Corimbos: son un tipo de inflorescencia en la que los segmentos que sostienen cada flor,
alcanzan una misma altura, apareciendo todas ellas en un mismo plano.

Corteza agrietada. se refiere a la corteza externa, cuando las grietas se presentan en


diferentes direcciones, generalmente son finas y pueden o no generar desprendimiento de
la corteza.

Corteza desprendible en placas: se refiere a la corteza externa, cuando va


desprendiendo fragmentos, que de acuerdo con la especie puede tomar diferentes formas
que van desde alargadas, hasta irregulares, dejando o no huellas características en el
tronco.

Corteza fibrosa: se refiere a la corteza interna del tronco y ramas, cuando que presentan
estructuras de aspecto fibroso, que le permiten desprender tiras cortas o largas,
generalmente resistente, de acuerdo con la especie.

Corteza con inclusiones: cuando en la corteza interna aparecen coloraciones en forma


de vetas, líneas o jaspeados, de diferente color al resto de la corteza.

Corteza fisurada: se refiere a la corteza externa, cuando presenta hendiduras alargadas,


en sentido longitudinal del tronco y ramas; esta pueden ser profundas o superficiales y
presentar coloraciones particulares, de acuerdo con la especie.

Drupa: fruto generalmente carnoso que contiene una sola semilla. En algunos casos se
habla de fruto drupáceo para referirse a tipos de fruto con una sola semilla.

Entrenudo: sección del tallo de una planta comprendida entre dos nudos o tabiques.

Escarificar: es la acción de romper con los factores que retrasan o bloquean los procesos
de germinación de las semillas.

Especie espontánea: se refiere aquellas plantas que ocurren sin ninguna tipo de
interferencia del hombre.

Estipula: apéndice que presentan las hojas de algunas plantas, aparece en punto de
inserción del peciolo de la hoja con la rama o al final de las ramas, puede tener forma de
hoja, escama, espina o fibra delgada.

Exudado: o sangrado, es una respuesta de las plantas al sufrir una herida; consiste en la
producción de una sustancia acuosa o espesa, de manera rápida o lenta, de color
característico.

Febrífugo: Para tratar la fiebre tanto en humanos como en animales domésticos.

Ferruginoso: hace referencia a la coloración de las diferentes estructuras como hojas,


flores y frutos o parte de ellas, cuando toman una coloración similar al óxido de hierro, que
va desde el marrón claro hasta vinotinto.
Glabra (o): hace referencia a una estructura como hojas, flores o ramas, que no
presentan pelos o tricomas.

Glándulas: son apéndices que aparecen en estructuras de las plantas, generalmente en


las hojas, sobre su base, peciolo y en una pocas especies en la lámina.

Globosa (o): con forma que asemeja a un globo, puede referirse a la copa de los árboles
o a sus frutos.

Glomérulo: tipo de inflorescencia constituida por flores en cabezuelas, con estambres


sobresalientes que se asemejan a un pincel.

Indumento: se refiere a cualquier tipo de tomento, vellosidad o presencia de tricomas,


que suelen aparecer en cualquiera de las estructuras ya sea hojas, flores, frutos, o ramas.

Lenticelada (o): se refiere al tronco, ramas o peciolo, con presencia estructuras superficiales
sobre la corteza llamadas lenticelas, que aparecen en forma de puntuaciones circulares o
alargadas, que dan apariencia de pecas o glándulas.

Mucilago: sustancia generalmente transparente de consistencia espesa y pegajosa, que


se puede encontrar en diferentes estructuras de una planta.

Ortotrópico: dirección de crecimiento de las ramas, caracterizada por seguir el mismo


sentido del tronco principal.

Ovoide: con forma que asemeja a un huevo, puede referirse a la copa de un árbol, un
fruto o cualquier otra estructura.

Panícula: es un racimo de flores compuesto por un eje principal, del cual se desprenden
ejes secundarios, donde se disponen las flores.

Pedunculado: con pedúnculo, que se refiere al segmento que sostiene los frutos o
inflorescencias.

Plagiotrópico: dirección de crecimiento de las ramas, caracterizada por seguir el mismo


sentido del tronco principal.

Primordios florales: son estructuras que constituyen las flores cuando se empiezan a
formar.

Primordios foliares: son estructuras que constituyen las hojas cuando se empiezan a
formar.

Pubescencia: presencia de vellos cortos y suaves en alguna estructura como hoja, frutos,
flores o ramas.

Racimo: tipo de inflorescencia que contiene un solo eje y las flores se disponen a lo largo
de este.

Raquis: sección de una hoja compuesta que contiene los foliolos. A veces se presentan
ensanchamientos de apariencia similar a la lámina foliar, se le denomina raquis alado.
Reniforme: en forma de riñón, generalmente se refiere a esta forma para asemejar
ciertos tipos de estructuras como hojas, frutos y estípulas.

Revoluto: que se vuelve sobre sí mismo, como las hojas en sus márgenes o algunas
brácteas en su extremo.

Sésil: cuando un órgano hoja, flor o fruto aparece pegado de la rama, sin segmento
alguno que lo una ala misma.

Tabicado: Se refiere a la presencia de marcas transversales o nudos, presentes en el


tronco y/o en las ramas de las plantas.

Tricomas: Son apéndices de la epidermis presentes en vegetales, de formas muy


variables y glandulares; a veces en forma de pelos o material desprendible.

Umbela: Es una inflorescencia en la cual las flores se disponen en forma de sombrilla, las
flores cada una con su propio eje inicia desde un mismo punto.

Velloso (a): Cuando una estructura como la hoja, el tallo u otra presenta vellos o pelos.

Yemas: Estructuras que se forma generalmente en la axila de las hojas, en la parte


terminal de las ramas o en el tallo y la raíz, están pueden tener la capacidad de dar origen
a una rama, flor u hoja.
CLAVE PARA FAMILIAS

HOJAS SIMPLES Y ALTERNAS

FAMILIA ESTÍPULAS TRICOMAS EXUDADO GLANDULAS OTRAS CARACTERÍSTICAS

ANACARDIACEAE AUSENTES AUSENTES PRESENTE AUSENTES Exudado acuoso con olor fuerte a trementina o
mango viche
Hojas coriaceas, en forma de cintas delgadas y
APOCYNACEAE AUSENTES AUSENTES PRESENTE AUSENTES
largas (Thevetia)

AQUIFOLIACEAE Corteza grisacea lisa, flores y frutos axilares en


PRESENTES AUSENTES AUSENTE AUSENTES fasciculos

ARALIACEAE AUSENTES (en Peciolos de diferente longitud, hojas lobuladas o


PRESENTES Dendropanax) AUSENTE AUSENTES enteras

ASTERACEAE
AUSENTES PRESENTES AUSENTE AUSENTES Medula del tallo y ramas corchosa

BETULACEAE PRESENTES
(Caducas) PRESENTES AUSENTE PRESENTES Asperas al tacto

BORAGINACEAE
AUSENTES PRESENTES AUSENTE AUSENTES Hojas subopuestas y cimas escorpioides

CAPPARACEAE PRESENTES AUSENTES AUSENTE PRESENTES Peciolos de diferente longitud

CARICACEAE PRESENTES (Solo en


PRESENTES C. pubescens ) PRESENTE AUSENTES Hojas con peciolos huecos y suculentos
Hoja palmetinervia, lobuladas que deja cicatriz al
CECROPIACEAE
PRESENTES PRESENTES PRESENTE AUSENTES caer, anillos en el tronco y raices en zancos

CHRYSOBALANACEAE PRESENTES Glandulas en los peciolos


(Caducas) PRESENTES AUSENTE PRESENTES

CLETHRACEAE PRESENTES (En Flores y frutos en espigas terminales erectas


AUSENTES inflorescencias) AUSENTE AUSENTES
PRESENTES (Hojas e Consistenca aspera al tacto, numerosas venas
ACTINIDACEAE
AUSENTES infloresencias) AUSENTE AUSENTES secundarias paralelas

ELAEOCARPACEAE PRESENTES Con 3 venas basales,


(Persistentes) PRESENTES AUSENTE PRESENTES

ANACARDIACEAE Con venación marcada y olor a trementina


AUSENTES AUSENTES PRESENTE (Acuoso) AUSENTES
Ramas sinuosas, corteza despredible en tiras
ANNONACEAE
AUSENTES PRESENTES AUSENTE AUSENTES largas, yema terminal en manito
PRESENTE (Euphorbia,
PRESENTES
AUSENTES (Presentes mabea, sapium, croton, Exudados blancos, transparentes y rojizos, hojas
EUPHORBIACEAE PRESENTES (ausentes en
en Croton, Acalypha) tetrorchidium ) AUSENTE trinervias en la base
Euphorbia)
(Alchornea, Risinus )

ERICACEAE Hojas pequeñas grisaceas por el enves


AUSENTES PRESENTES AUSENTE AUSENTES
FABACEAE (Único
Hojas bilolobuladas casi bifidas
genero Bauhinia ) PRESENTES AUSENTES AUSENTE AUSENTES

FLACOURTIACEAE PRESENTES (ausentes Hojas disticas, sobre ramas sinuosas.


PRESENTES en Casearia) AUSENTE AUSENTES
AUSENTES (algunos hojas pequeñas suaves en Phyllonoma y coriaceas
GROSSULARIACEAE AUSENTES por el enves) AUSENTE AUSENTES en Escallonia

PRESENTES Ramitas en zig-zag, con cicatrices notorias de las


LACISTEMACEAE
(Caducas) AUSENTES AUSENTE AUSENTES estipulas
Olor característico fuerte, la corteza interna se oxida
LAURACEAE
AUSENTES PRESENTES AUSENTE AUSENTES a marron, fruto en drupa.

LECYTHIDACEAE Corteza interna fibrosa


PRESENTES AUSENTES AUSENTE AUSENTES
Ramitas gruesas anilladas, estipula decurrente al
MAGNOLIACEAE
PRESENTES AUSENTES AUSENTE AUSENTES peciolo
Con mucilago transparente en la corteza, ramas y
MALVACEAE
PRESENTES PRESENTES AUSENTE AUSENTES peciolos

MORACEAE PRESENTES (Trophis , Exudado lechoso, estipula terminal envolvente


PRESENTES Castilla, Ficus PRESENTE AUSENTES

MYRICACEAE Hojas aromaticas y cericeas


AUSENTES PRESENTES AUSENTE AUSENTES
Yema terminal se enrrolla (convoluta), ramificación
MYRISTICACEAE
AUSENTES PRESENTES PRESENTE (Rojizo) AUSENTES pseudoverticilada

PRESENTES (Ausentes Los frutos dejan huellas en las ramas a manera de


MYRSINACEAE
AUSENTES en M. guianensis) PRESENTE (Acuoso y escaso) AUSENTES puntos oscuros, bien evidentes
Hojas espatuladas, grandes y pequeñas, estipulas
OCHNACEAE
PRESENTES AUSENTES AUSENTE AUSENTES abundantes y laminadas
Peciolo acanalado y curvado en la union con la hoja,
OLACACEAE AUSENTES AUSENTES PRESENTE (Blanco) AUSENTES oquedades en el tronco
Hojas grandes y profundamente lobuladas, pardas
PAPAVERACEAE
AUSENTES PRESENTES PRESENTE (Amarillo espeso) AUSENTES por el enves.
Hojas membranaceas, pendulas, de color verde
PASIFLORACEAE PRESENTES AUSENTES AUSENTE PRESENTES palido
Continuación Familias con Hojas simples y Alternas

FAMILIA ESTÍPULAS TRICOMAS EXUDADO GLANDULAS OTRAS CARACTERÍSTICAS

Maduran las hojas de color naranja y las hojas


PENTAPHYLACACEAE AUSENTES PRESENTES AUSENTE AUSENTES nuevas enrrolladas

Con flor y frutos en el apice de la hoja


PHYLLONOMACEAE PRESENTES AUSENTES AUSENTE AUSENTES

Tallos tabicados y suculentos, hojas aromaticas


PIPERACEAE PRESENTES PRESENTES AUSENTE AUSENTES

POLYGONACEAE Tallos desprendibles en placas


PRESENTES PRESENTES PRESENTE (MUCILAGENOSO) AUSENTES
Frutos capsulares en Roupala y Drupaceos en
PROTEACEAE
AUSENTES AUSENTES AUSENTE AUSENTES Panopsis

RHAMNACEAE Con flores axilares, solitarias o umbeladas


PRESENTES PRESENTES AUSENTE AUSENTES
tricomas solo en hojas ferruginosas, algunas
ROSACEAE
PRESENTES PRESENTES () AUSENTE AUSENTES especies presencia de espinas
RUTACEAE (unicamente
Puntos glandulares en las hojas y olor
Citrus y Swinglea ) AUSENTES AUSENTES AUSENTE AUSENTES
Corteza que se oxida rapidamente, peciolos con
SABIACEAE
AUSENTES AUSENTES AUSENTE AUSENTES pulvinulos y anillo en la corteza

SALICACEAE Hojas caducas lineales en Salix


AUSENTES AUSENTES AUSENTE AUSENTES
Corteza delgada y dura, exudado lento en puntos,
SAPOTACEAE
AUSENTES AUSENTES PRESENTE (Blanco) AUSENTES frutos globosos comestibles
Algunas con espinas o aguijones en ramas, tallo y
SOLANACEAE
AUSENTES PRESENTES AUSENTE AUSENTES hojas

ULMACEAE Hojas asperas al tacto, tronco de corteza lisa


PRESENTES PRESENTES AUSENTE AUSENTES excepto Celtis

URTICACEAE
PRESENTES PRESENTES AUSENTE AUSENTES Hojas y tallos urticantes a veces con espinas

HOJAS SIMPLES Y OPUESTAS


FAMILIA ESTÍPULAS TRICOMAS EXUDADO GLANDULAS OTRAS CARACTERÍSTICAS

ACANTHACEAE AUSENTES PRESENTES AUSENTE AUSENTES A menudo con nudos en las ramas y tallos

ADOXACEAE AUSENTES PRESENTES AUSENTE AUSENTES Flores blancas y frutos negros en cimas umbeladas

APOCYNACEAE AUSENTES AUSENTES PRESENTE AUSENTES Frutos con dos foliculos y arilo anaranjado

ASTERACEAE AUSENTES PRESENTES AUSENTE AUSENTES Con la medula corchosa y blanca

BIGNONIACEAE AUSENTES AUSENTES AUSENTE AUSENTES Flores vistosas en forma de campana

CHLORANTHACEAE PRESENTES AUSENTES AUSENTE AUSENTES Fragantes al frotar, peciolos connados


PRESENTE (blancos, amarillos,
CLUSIACEAE PRESENTES AUSENTES aceitosos) AUSENTES Exudados espesos lentos en puntos

CUNNONIACEAE PRESENTES PRESENTES AUSENTE AUSENTES Estipulas en forma de uñas (connadas)


flores amarillas en espigas, con exudado pegajoso
LORANTHACEAE AUSENTES AUSENTES AUSENTE AUSENTES en los frutos

MALPIGHIACEAE PRESENTES AUSENTES AUSENTE PRESENTES Presenta dos glandulas en la base de la lamina foliar
Nervaduras principales curvas, salen de la base y
MELASTOMATACEAE AUSENTES PRESENTES AUSENTE AUSENTES se encuentran en el apice
Inflorescencias axilares y caulinares, frutos como
MONIMIACEAE AUSENTES AUSENTES AUSENTE AUSENTES uvas
Hojas con doble margen y puntos traslucidos, olor
MYRTACEAE AUSENTES PRESENTES AUSENTE AUSENTES agradable al frotar
Arbustos de habito trepador, con espinas rigidas y
NICTAGINACEAE AUSENTES
AUSENTES AUSENTE AUSENTES bracteas de colores llamtivos

RIZOPHORACEAE PRESENTES AUSENTES AUSENTE PRESENTES Estipulas connadas y raices en forma de zancos
Estipulas conadas de diferentes formas , hojas
RUBIACEAE PRESENTES PRESENTES AUSENTE PRESENTES siempre enteras
Olor a limon, frutos caulinares en capsulas pendulas
SIPARUNACEAE AUSENTES PRESENTES AUSENTE AUSENTES carnosas rosadas
PRESENTES (en
VERBENACEAE AUSENTES PRESENTES AUSENTE Citharexylum) Con flores en racimos, espigas o umbelas axilares
Tricomas en los pedunculos, hojas con doble
margen y derviacion densa peninervia. Algunas
VOCHYSIACEAE PRESENTES PRESENTES AUSENTE PRESENTES especies con hojas verticiladas.
HOJAS COMPUESTAS Y ALTERNAS
FAMILIA ESTÍPULAS TRICOMAS EXUDADO GLANDULAS OTRAS CARACTERÍSTICAS

ANACARDIACEAE Ausentes Ausentes Presente Ausentes Exudado acuoso con olor fuerte a trementina

ARALIACEAE Presentes Presentes Ausente Ausentes Hojas al final de las ramas y copa en penachos
Exudado transparente espeso y con olor fuerte a
BURSERACEAE Ausentes Ausentes Presente Ausentes trementina

EUPHORBIACEAE Presentes Presentes Presentes Presentes Hojas trifoliadas en Hebea, fruto trilocular

FABACEAE Presentes Presentes Ausente Ausentes A veces el peciolo hnchado, fruto en legumbre
Yemas a veces protegidas por catafilos, foliolos
JUGLANDACEAE Ausentes Presentes Ausente Presentes con margen asimetrica

MALVACEAE Presentes Ausentes Ausente Ausentes Raices tablares y tronco abombado, ramas robustas

MELIACEAE Presentes Presentes Ausente Presentes Peciolos hinchados en la base, frutos capsulares
Fruto alado y corteza desprendible en placas
ROSACEAE Presentes Presentes Ausente Ausentes sobrepuestas
Con olores característicos y espinas en tallo, ramas
RUTACEAE Ausentes Ausentes Ausente Presentes y hojas
Yema terminal en forma de manito empuñada, frutos
SAPINDACEAE Ausentes Presentes Ausente Ausentes cpsulares

SIMAROUBACEAE Ausentes Ausentes Ausente Ausentes Frutos en drupas, foliolos subopuestos

HOJAS COMPUESTA Y OPUESTAS


FAMILIA ESTÍPULAS TRICOMAS EXUDADO GLANDULAS OTRAS CARACTERÍSTICAS

ADOXACEAE
AUSENTES AUSENTES AUSENTE AUSENTES Hojas imparipinadas, flores blancas en corimbos

BIGNONIACEAE Flores en forma de campana, fruto folicular, semillas


AUSENTES AUSENTES AUSENTE AUSENTES aladas

BRUNELLIACEAE Peciolos y raquiz rojisos, imparipinadas, borde de


PRESENTES PRESENTES AUSENTE AUSENTES foliolos aserrado

CARIOCARACEAE PRESENTES
(pero caducas) AUSENTES AUSENTE AUSENTES Con tres foliolos de borde dentado, fruto en drupa

CUNNONIACEAE
PRESENTES Presentes AUSENTE AUSENTES Raquis alado, frutos capsulares en espigas

FABACEAE
PRESENTES AUSENTES AUSENTE PRESENTES Hojas imparipinadas, flores color violeta

LAMIACEAE
PRESENTES Presentes AUSENTE AUSENTES Hasta cuatro foliolos, a veces unifoliada

SAPINDACEAE Con tres foliolos desiguales y hojas rojizas al


AUSENTES AUSENTES AUSENTE AUSENTES madurar, fruto capsular con varias semillas

STAPHYLEACEAE
PRESENTES PRESENTES AUSENTE PRESENTES Hojas imparipinadas, glandulas a veces caedizas

ZYGOPHYLLACEAE
AUSENTES AUSENTES AUSENTE AUSENTES Ramitas con nudos, corteza desprendible en placas
ESPECIES DEL BOSQUE HUMEDO MONTANO Y MONTANO BAJO

Nombre común: Moco, moquillo, dulumoco.


Nombre científico: Saurauia ursina Triana & Planch.
Familia: ACTINIDACEAE

Descripción: Arboles de porte bajo a medio alcanzan los 6 a 8 metros de altura, de copa
escasa e irregular y con hojas agrupadas al final de las ramas, tallo corto de corteza café,
con lenticelas. Sus hojas son simples y alternas en espiral, de formas oblongo-
lanceoladas, generalmente grandes hasta 25 cms, numerosas venas secundarias
paralelas, con vellos abundantes y rígidos que le dan consistencia áspera, los vellos
aparecen de color rojizo o café, tanto en las hojas como en los pedúnculos y primordios
florales. Sus flores son blancas agrupadas en panículas axilares, sus frutos son bayas
globosas que maduran de color rojizo.

Distribución: Se le encuentra hasta los 3200 metros de altitud, Generalmente aparecen


en áreas húmedas cerca de fuentes hídricas como nacimientos de agua, quebradas o
ríos, a veces aparecen en medio de potreros como individuos aislados. Se pueden
observar ejemplares en el sector de Gabriel López, municipio de Totoró , también se le
puede encontrar en las vías que comunican a los municipios de Totoró y Puracé con La
Plata Huila, a partir de los 2500 metros de altitud sobre las dos vertientes de la cordillera
central.

Importancia y Uso: Su principal función es la de proveer alimento para la avifauna y


otros animales silvestres como ardillas y ratones. Sus frutos son consumidos por algunas
comunidades campesinas e indígenas del Departamento. Estas especies son
consideradas por algunas comunidades como claves para la recuperación y
mantenimiento de fuentes hídricas Sánchez, et al. (2010).

Propagación: Es una especie espontanea aparece al interior de los bosquecitos o


aislados en potreros, se propaga por semilla y esquejes de 30 centímetros de largo y
preferiblemente de ramas jóvenes, localizadas en la parte basal del árbol. Es importante
utilizar sustrato rico en materia orgánica y buena humedad.

Nombre común: bodoquero


Nombre científico: Viburnum cornifolium Killip & A.C. Sm.
Familia: ADOXACEAE

Descripción: Árbol pequeño de hasta ocho metros de altura, de copa densa, irregular y
muy ramificada, su corteza es lisa de color gris. Presenta hojas simples opuestas y
verticiladas, glabras, con el borde ligeramente dentado a entero y el peciolo corto.
Presenta flores blancas dispuestas en cimas, en forma de corimbos y frutos globosos en
forma de drupa que maduran de color marrón.

Distribución: Se le encuentra por encima de los 2300 metros de altitud, por los sectores
del Municipio de Puracé, Totoró y montañas de Popayán. Se le encuentra generalmente
en borde de caminos y sitios abiertos, incluso en zonas de recuperación de cobertura, que
han sido afectadas por la actividad antrópica. Suele aparecer en sitios con buen drenaje.
Se pueden encontrar ejemplares en la vía que comunica el casco urbano de Totoró con el
Corregimiento de Gabriel López.
Importancia y uso: Sirve como un importante aportante de alimento para las aves, lo que
le permite su dispersión y colonización de sitios abiertos. Por su capacidad para
establecerse en sitios perturbados puede ser una especie interesante para la restauración
de áreas degradadas bien drenadas.

Propagación. Por semilla, es importante colocar los frutos maduros en agua por un día
para humedecer bien la semilla, retirar el arilo que la cubre y poner a germinar en
contenedores con un sustrato elaborado en mezcla de arena y tierra negra.

Nombre común: Sauco


Nombre científico: Sambucus nigra
Familia: ADOXACEAE

Descripción: Arboles de hasta 8 metros de altura, presenta una copa densa y globosa,
su corteza externa es de color grisáceo, de consistencia corchosa, con fisuras largas y
angostas. Presenta hojas opuestas y compuestas imparipinadas con de cinco a siete
foliolos, glabros, con el borde aserrado y el ápice acuminado. Sus flores son de color
blanco agrupadas en corimbos que aparecen en forma de cimas, sus inflorescencias
generalmente cubren buena parte de la copa resaltando su belleza. Sus frutos son drupas
globosas que maduran de color negro.

Distribución: Aunque es una especie originaria del mediterráneo, es cultivada desde los
1000 hasta 2800 metros de altitud, aunque se comporta mejor en climas fríos, las
comunidades suelen sembrarlo en las cercas, parques o antejardines.

Importancia y uso: Se considera un árbol de uso múltiple, principalmente es usado como


ornamental y medicinal, pero se suele emplear como cerca viva, forraje en climas fríos o
barrera viva. Sus flores son empleadas en infusión para curar la tos e infecciones en la
garganta, como laxante y estimulante de la sudoración, si se dejan en agua durante la
noche y al día siguiente sirve como remedio para la conjuntivitis; sus frutos sirven como
diurético, antirreumático y antineuralgico; sus hojas y corteza suelen usarse como laxante
y sus frutos bien maduros son comestibles, aunque se debe tener cuidado de consumirlos
sin ingerir la semilla, los frutos verdes son tóxicos. Es una especie considerada mágica en
Europa se tiene la creencia de que en el viven los espíritus.

Propagación: Se deja propagar por semillas y también por esquejes o ramas, se


recomienda utilizar como sustrato tierra con buen contenido de materia orgánica, aunque
se adapta a muchos tipos de sustrato, no requiere mucha humedad, por lo que la misma
debe controlarse.

Nombre común: mano de oso


Nombre científico: Oreopanax floribundum (Kunth) Decne & Planch.
Familia: ARALIACEAE

Descripción: Árbol de hasta 25 metros de altura, de copa escasa, en forma de penacho,


aparasolada, con el tronco generalmente recto poco ramificado, de corteza lisa, delgada,
color café claro o crema, su madera es de color blanquecino. Sus hojas presentan
peciolos desiguales (de diferente longitud entre una y otra hoja), son simples, con lóbulos
profundos, que dan apariencia de una hoja digitada, presenta indumento color café claro y
denso, por el envés se tornan color pardo claro. Sus flores son de color amarillo claro,
dispuestas en panículas terminales grandes de hasta 50 cms; sus frutos son capsulas
globosas de 1 a 1,5 cms de diámetro, con indumento denso de color pardo.

Distribución: se le encuentra desde los 1600 hasta los 3000 m.s.n.m. Se le ha


encontrado en la cordillera central por la cuenca del río Pescador, en el parque Puracé y
por Gabriel López. Prefiere suelos profundos, tolera el drenaje regular y prefiere suelos
francos, no tolera periodos de sequía prolongados, ni tampoco fuerte vientos.

Importancia y uso: Es una especie importante para la protección de fuentes hídricas,


provee de alimento a la avifauna y tiene potencial para ser incorporado como ornamental
por las características de su follaje. Su madera es ligera y se le ha empleado en
ebanistería y artesanía.

Propagación: Se propaga fácil por semilla, las cuales se deben dejar en remojo 24 horas
antes de la siembra, no se recomienda tratamiento con agua caliente, ni exponer las
semillas al sol. Emplear sustrato rico en materia orgánica como la turba o tierra negra con
arena en proporción 1:3. No se recomienda el uso de fertilizante químico ni gallinaza. La
siembra debe ser tan superficial como sea posible, pero que no quede expuesta al viento
o a la lluvia. Mantener el sustrato húmedo pero sin saturación.

Nombre común: mano de oso, pumamaque.


Nombre científico: Oreopanax discolor (Kunth) Decne & Planch.
Familia: ARALIACEAE

Descripción: Árbol de hasta 25 metros de altura, de copa escasa, en forma de penacho,


con el tronco generalmente recto poco ramificado, de corteza lisa, delgada, color café
claro, su madera es de color blanquecino. Sus hojas presentan peciolos desiguales (de
diferente longitud entre una y otra hoja), son simples, con tres lóbulos o a veces enteras,
glabras y color verde oscuro por el haz y por el envés presentan un indumento que las
tornan color pardo. Sus flores son de color amarillo claro, dispuestas en panículas
terminales de hasta 25 cm; sus frutos son capsulas globosas pequeñas de 1 cm de
diámetro, con indumento denso de color pardo.

Distribución: se encuentra desde los 1300 hasta los 3600 m.s.n.m., suele aparecer
entre la vegetación de los páramos de Guanacas, Barbillas, en el parque Puracé y en la
frontera con Nariño, en altitudes menores se le ha visto por los sectores de Tibio, y
Pescador (Caldono), donde alcanza mayores dimensiones. Prefiere suelos bien drenados,
generalmente se encuentra en laderas inclinadas.

Importancia y uso: Es una especie importante para la protección de fuentes hídricas,


provee de alimento a la avifauna y tiene potencial para ser incorporado como ornamental
por las características de su follaje. Su madera es ligera y se le ha empleado en
ebanistería y artesanía.

Propagación: Se propaga por semilla, las cuales se deben dejar en remojo 24 horas
antes de la siembra, no se recomienda tratamiento con agua caliente, ni exponer las
semillas al sol. Emplear sustrato de tierra negra con arena en proporción 1:3. La siembra
debe ser tan superficial como sea posible 0,5 cm de profundidad, sin dejar expuesta al
viento o a la lluvia. Mantener el sustrato húmedo pero sin saturación.
Nombre común: guasguin, senecio,
Nombre científico: Pentacalia trichopus (Benth) Cuatrecasas
Familia: ASTERACEAE

Descripción: Arbolito de hasta 2 metros de altura, de copa densa y aparasolada, de color


grisáceo, que la hace evidente en el paisaje. Sus hojas son simples, alternas, pequeñas,
de color verde-grisaceo, sin vellosidades. Sus flores son de color amarillo pálido,
dispuestas en cimas en forma de capítulos. Frutos en aquenios que son dispersados por
el viento.

Distribución: Es una especie restringida a las zonas de páramo y subpáramo, por


encima de los 2800 metros de altitud. En el departamento se le ha reportado en los
páramos de los municipios de Totoró, Puracé y la Vega; sin embargo aparece
principalmente en los terrenos altos y firmes, con afloramientos rocosos.

Importancia y uso: Especie colonizadora de sitios abiertos en los páramos, son


importantes para la restauración de la cobertura en estos ambientes hostiles. Sus flores
son visitadas por aves e insectos, que consumen su néctar. Se le atribuyen propiedades
medicinales como curativo de infecciones, en cataplasmas para granos y forúnculos
rebeldes. Algunas comunidades tradicionales lo emplean en infusión para cerrar el cuerpo
(protegerlo de los espíritus), presentes en selvas vírgenes. Puede encontrarse ejemplares
en abundancia en el páramo de Guanacas y en el Parque Natural Puracé.

Propagación: Es una planta espontánea, su propagación se realiza por semilla, la cual es


dispersada por el viento, se debe procurar un sustrato mineral con control de la humedad.

Nombre común: Romerillo


Nombre científico: Diplostephium cinerascens Cuatrecasas
Familia: ASTERACEAE

Descripción: Arbusto de hasta 1 metro de altura, bastante ramificado, de copa


medianamente densa, de forma aparasolada, con las hojas agrupadas hacia el final de
las ramas. Sus hojas son pequeñas, angostas, simples alternas, revolutas, con
abundantes vellos cortos y suaves, de color verde por el has y blanco velloso por el
envés. Sus flores de color blanco y violeta en el centro, dispuestas en cimas en forma de
capítulos.

Distribución: Es una especie restringida a las zonas de páramo y subpáramo, por


encima de los 2800 metros de altitud. En el departamento se le ha reportado en los
páramos de los municipios de Caloto, Totoró, Puracé y la Vega; sin embargo aparece
principalmente en los terrenos altos y firmes, con afloramientos rocosos.

Importancia y uso: Especie colonizadora de sitios abiertos en los páramos, son


importantes para la restauración de la cobertura en estos ambientes hostiles. Sus flores
son visitadas por abejas y moscas que se alimentan de su néctar. Está asociada con la
planta llamada guasguin, que se emplea como medicinal y como una planta mágica.

Propagación: Es una planta espontánea, su propagación se realiza por semilla, la cual es


dispersada por el viento, se debe procurar un sustrato mineral con control de la humedad.
Nombre común: Frailejón
Nombre científico: Espeletia hartwegiana
Familia: ASTERACEAE

Descripción: Es una planta de hasta 3 metros de altura, con un solo tallo grueso de
consistencia blanda y cubierto con las hojas muertas. Sus hojas son grandes hasta 30 cm
de color crema, dispuestas en rosetón, cubiertas con vellos largos, suaves y abundantes
que le dan apariencia como si fueran de lana. Sus flores de color amarillo dispuestas en
capítulos.

Distribución: Es una especie restringida a las zonas de páramo, por encima de los 3200
metros de altitud. Se ha reportado en el páramo de Guanacas municipio de Totoró; es
más frecuente encontrarla en los terrenos bajos, húmedos y fangosos, en sitios altos
aparece con menor frecuencia, principalmente en micrositios con acumulación de materia
orgánica.

Importancia y uso: Es una de las especies más importantes para la regulación hídrica en
las zonas de páramo. Se le atribuyen varias propiedades medicinales se le utiliza para
prevenir tumores, para la hipertensión e inflamaciones, la infusión con sus hojas se
emplea para afecciones renales y respiratorias como el asma.

Propagación: Es una planta espontánea, su propagación se realiza por semilla, la cual es


dispersada por el viento, se debe procurar un sustrato rico en materia orgánica y buena
humedad.

Nombre común: Chilca, chilco


Nombre científico: Baccharis latifolia (Ruiz & Pav.) Pers.
Familia: ASTERACEAE

Descripción: Árbol de hasta cinco metros de altura de copa es medianamente densa


amplia e irregular, se ramifica a pocos metros del suelo, presenta el tronco retorcido con
la corteza oscura y fisurada, desprendible en tiras largas y angostas, sus ramas presentan
la medula corchosa. Sus hojas son lanceoladas, simples, alternas y brillantes, con el
peciolo a veces rojizo. Sus flores son blancas, dispuestas en cimas y sus frutos son
aquenios.

Distribución: Se le encuentra desde los 1600 hasta los 2900 metros de altitud,
principalmente a orilla de caminos y zonas abiertas como potreros o zonas agrícolas, a
veces la dejan como cerca viva. Se le puede encontrar en Popayán en la Vereda Clarete,
en la vía Popayán-Totoró, Popayán-Puracé y Popayán-Timbío.

Importancia y uso: la madera de esta especie es muy utilizada para leña y sus flores son
visitadas por abejas y avispas, por lo que se recomienda como melífera. Se le atribuyen
propiedades medicinales como antiinflamatorio y dolores por golpes o contusiones, se
aplica en cataplasmas sobre la zona afectada; suele usarse para afecciones estomacales,
hepáticas y para aliviar el reumatismo.

Propagación: Es una planta espontánea, su propagación se realiza por semilla, la cual es


dispersada por el viento. Se recomienda suelo bien drenado y con humedad controlada.
Responde bien al trasplante cuando se colecta su regeneración, algunos productores
emplean la técnica de traslado de plantines, tanto a bolsa como al sitio definitivo.
Nombre común: aliso
Nombre científico: Alnus acuminata Kunth
FAMILIA: BETULACEAE

Descripción: Árbol de hasta 20 metros de altura, con el tallo generalmente recto, corteza
lisa, brillante con abundantes lenticelas. Sus hojas son lanceoladas, brillantes, simples y
alternas, con las nervaduras bien marcadas, de consistencia rigida. Sus flores agrupadas
en forma de amentos o dedos que crecen en las axilas de las hojas, son de color verde
oscuro y secan de color negro.

Distribución: Se le encuentra desde los 2000 hasta los 3000 metros de altitud, cerca de
fuentes de agua o a orilla de caminos y zonas abiertas como potreros o zonas agrícolas,
incluso llega a colonizar zonas afectadas por derrumbes sobre suelos rocosos. Se le
encuentra en abundancia por la cuenca del río Vinagre, en la vía Popayán-Totoró y en el
Corregimiento de Gabriel López.

Importancia y uso: Es una especie fijadora de nitrógeno atmosférico, muy utilizada como
leña, su madera es liviana empleada en la fabricación de guacales, palos de helados y
baja lenguas. El follaje tierno puede ser empleado como forraje en climas fríos y se
recomienda como cerca viva en sistemas agroforestales. La corteza se emplea en
infusión como febrífugo, sus hojas maceradas y calentadas con vinagre alivian las
inflamaciones y golpes, se debe aplicar en forma de cataplasmas, los cuales también
sirven para combatir el reumatismo.

Propagación: se propaga muy fácil mediante semillas y por estacas, se recomienda


inocular el suelo de los viveros con Frankia (bacteria fijadora de nitrógeno), que se
consigue llevando suelos de alisales, para la germinación de semillas o el enraizamiento
de estacas, su germinación dura entre dos semanas y un mes, con plena exposición
solar.
Nombre común: nacedero, teterete, nacedero de tierra fría
Nombre científico: Delostoma integrifolium D. Don.
Familia: BIGNONIACEAE
Descripción: árbol de hasta 12 metros de altura de copa elíptica a irregular, corteza lisa
de color gris, internamente de color crema. Hojas opuestas, simples, elíptico-obovadas,
de base obtusa, de consistencia cartácea y trinervia en la base, con pubescencia leve,
con los peciolos largos, a veces rojizos cuando en ramas juveniles. Flores rosadas o
violetas, en forma de campanas, dispuestas en racimos axilares y terminales. Frutos en
capsulas dehiscentes, aplanados de unos 15 cm de largo y 2 de ancho, que contienen
semillas aladas.
Distribución: crece desde los 1800 hasta los 3000 msnm, generalmente en bosques
secundarios, en zonas de protección de corrientes de agua, es fácil de encontrar asociada
a los sistemas de producción agropecuaria, sobre cercos vivos o dispersos en cultivos
agrícolas y patios de viviendas. Se le encuentra en toda la cordillera central, en Popayán
se pueden encontrar algunos árboles en el área urbana y en los bosques tutelares.
Importancia y uso: su principal uso es como ornamental en ciudades de clima frio y
medio, se emplea en cercas vivas y sus hojas son consumidas por bovinos, cabras y
caballos. Es una especie importante para la protección de fuentes hídricas y presenta
potencial para la restauración de áreas degradadas.
Propagación: generalmente se propaga asexualmente, a partir de esquejes, estacas o
estacones, se recomienda un sustrato rico en materia orgánica y con capacidad de
retener humedad como compost o tierra de capote en mezcla con arena 2:1. También se
puede propagar por semilla, para ello se deben colectar los frutos antes de que abran, se
utiliza semillero con sustrato de tierra y arena en proporción 2:1, se debe desinfectar
antes de colocar las semillas y se debe colocar riego controlado.
Nombre común: Tablero, matapuercos, balsero.
Nombre científico: Brunellia comocladifolia Bonpl.
Familia: BRUNELIACEAE

Descripción: Árbol de hasta 12 metros de altura, de copa globosa a irregular, poco


ramificado, de corteza lisa de color grisáceo, con anillos en los nudos de las ramas
delgadas, su madera de color crema claro. Hojas compuestas imparipinadas, con foliolos
de ápice agudo y borde dentado, el envés con vellos que le dan un tono grisáceo, las
nervaduras son de color rojizo, sus yemas tiernas tienen forma de peine color café. Sus
flores son cabezuelas amarillas, dispuestas en panículas axilares pequeñas, con
indumento color café. Sus frutos son capsulas dehiscentes en forma de una estrella, que
maduran de color rojo oscuro.

Distribución: Se le encuentra desde los 1800 hasta los 2800 metros de altitud, prefiere
las zonas húmedas bien drenadas, se le encuentra generalmente asociado a fuentes
hídricas o a orillas de caminos, es una especie de rápido crecimiento. Se le ha encontrado
en Cajibío por el río el Cofre, sector afectado por un incendio forestal, en la vía hacia el
municipio de Puracé y por el tramo entre Inza y Totoró, por la vertiente oriental de la
cordillera central.

Importancia y uso: Especie importante para la conservación de fuentes hídricas, tiene un


alto potencial para la restauración de áreas degradadas, ya que su rápido crecimiento
provee de condiciones para que otras especies lleguen al sitio. Su madera es empleada
en construcciones rurales y como leña para combustible. Sus frutos son consumidos por
aves silvestres (Penelope perpicax), quienes a su vez cumplen funciones de dispersión.

Propagación: Se propaga a partir de su semilla, las cuales deben colectarse del suelo o
cuando el fruto está maduro, para luego en un sitio seco dejar que las capsulas se abran
por si solas. Sus semillas se deben sembrar lo más pronto posible después de su colecta,
ya que pueden perder su viabilidad rápidamente. La semilla se debe escarificar mediante
inmersión en agua por 24 horas o en agua hirviendo y dejar reposar hasta enfriar. Se
recomienda usar como sustrato arena, se debe mantener buena humedad, pero evitar la
saturación,

Nombre común: encenillo


Nombre científico: Weinmannia mariquitae Szyszyl.
Familia: CUNNONIACEAE

Descripción: Árbol de hasta 8 metros de altura, de copa irregular y tronco retorcido, de


corteza lisa a rugosa, café, con presencia de epifitas. Hojas compuestas imparipinadas,
con raquis alado, foliolos revolutos, verde oscuro y brillantes, con el borde dentado. Flores
blancas en cabezuelas, dispuestas en espigas con el pedúnculo verde. Sus frutos son
capsulas dehiscentes que maduran rojo.

Distribución: Se le encuentra desde los 2900 hasta los 3600 metros de altitud, sobre
suelos rocosos en zona de páramo, generalmente forma poblaciones densas, donde
aparece como especie dominante. Es una especie abundante en el páramo de Guanacas
donde ocurre en laderas de alta pendiente y terrenos con rocas expuestas.

Importancia y uso: Especie importante para la conservación de bosques alto andinos y


aquellos que crecen en los páramos. A sus hojas y corteza se le atribuyen propiedades
medicinales, su infusión se emplea para tratar fiebre en humanos y animales; también
provee de leña a los pobladores de las zonas cercanas al paramo.

Propagación: Se propaga a partir de su semilla, es importante tener en cuenta que el


sustrato sea rico en materia orgánica y con buena humedad, sus semillas deben ser
sembradas lo más pronto posible después de su colecta, ya que pierden rápidamente su
viabilidad.

Nombre común: encenillo


Nombre científico: Weinmannia rollottii Killip.
Familia: CUNNONIACEAE

Descripción: Árbol de hasta 15 metros de altura, copa globosa o aparasolada, de tronco


torcido y corteza grisácea. Sus hojas son simples, opuestas, oblongas, de borde
crenulado y con tricomas suaves y abundantes, sus yemas foliares son de color rojizo.
Flores blancas en forma de cabezuelas, dispuestas en espigas axilares. Frutos en
capsulas dehiscentes que maduran de color rojo.

Distribución: Esta especie hace parte de dosel de los bosques altoandinos, se le


encuentra desde los 2800 hasta 3400 metros de altitud, creciendo en zonas de laderas,
sobre suelos rocosos principalmente. Se pueden encontrar ejemplares en la vía Popayán-
Totoró y Popayán-Puracé, en el páramo de Guanacas sobre las laderas de la quebrada
las Juntas y el río Palacé.

Importancia y uso: su madera es de excelente calidad, empleada en la elaboración de


postes para cerca, su corteza y hojas tienen propiedades medicinales, se emplean como
febrífugo, antiinflamatorio y como desinfectante de heridas.

Propagación: Se propaga a partir de su semillas, es importante tener en cuenta que el


sustrato sea rico en materia orgánica y con buena humedad, sus semillas deben ser
sembradas lo más pronto posible después de su colecta, ya que pierden rápidamente su
viabilidad, es probable su propagación mediante brotes o yemas laterales que suelen
formarse en la base del tronco, lo cuales alcanzan a desarrollarse como nuevos
individuos.

Nombre común: encenillo, encino


Nombre científico: Weinmania pubescens Kunth
FAMILIA: CUNONIACEAE

Descripción: Árbol de hasta 18 metros de copa irregular y densa, con tronco retorcido,
corteza externa color café, con abundante musgo y otras epifitas. Hojas compuestas
imparipinadas, con raquis alado, foliolos oblongos de borde dentado y vellos blancos en
las hojas juveniles. Flores blancas en cabezuelas, dispuestas en espigas, con pedúnculo
rojo. Frutos en capsulas dehiscentes que maduran de color rojo.

Distribución: Esta especie se le encuentra en los bosques altoandinos, desde los 2400
hasta 3000 metros de altitud, creciendo en zonas de laderas, sobre suelos rocosos
principalmente, también en suelos profundos de cenizas volcánicas con buen drenaje. Se
pueden observar ejemplares adultos en el Corregimiento de Gabriel López, Municipio de
Totoró en la cuenca del río Palacé.

Importancia y uso: Especie proveedora de madera para postes y horcones para


viviendas, sus hojas y corteza son febrífugos, empleados para tratar animales enfermos.

Propagación: Se hace mediante semillas principalmente, estas deben ser sembradas tan
pronto son colectadas, ya que pierden rápidamente su viabilidad, se debe procurar
sustrato rico en materia orgánica y buena humedad, se observa la formación de individuos
a partir del desarrollo de yemas en la base del tronco, lo que sugiere posibilidades para su
propagación asexual.

Nombre común: Encenillo, encino


Nombre científico: Weinmania heterophylla Kunth
FAMILIA: CUNNONIACEAE

Descripción: Árbol de hasta 20 metros de altura, de copa globosa y medianamente


densa, con corteza blanquecina y tronco torcido. Sus hojas son opuestas, simples y/o
compuestas imparipinadas, de borde aserrado, presenta vellos y estipulas ovaladas de
color rojizo, que son más grandes en la yema terminal. Sus flores son blancas, en forma
de cabezuelas, dispuestas en racimos axilares. Sus frutos son capsulas dehiscentes,
ovoides color rojizo.

Distribución: Se le encuentra desde los 1700 hasta los 2800 metros de altitud, haciendo
parte de la vegetación que crece en las riveras de ríos y quebradas. Se pueden encontrar
ejemplares en los bosques de la hacienda Río Blanco, así como en la vereda Clarete en
el área rural del municipio de Popayán.

Importancia y uso: Esta especie es importante para la conservación de fuentes hídricas,


provee madera de buena calidad y sus hojas y corteza se emplean como medicina, para
tratar fiebres en humanos y animales. Por su porte y características arquitecturales, es
una especie que se puede incorporar como ornamental en parques de la ciudad.

Propagación: Se propaga a partir de semillas, las cuales deben sembrarse poco después
de su colecta, debido a que pierden su viabilidad de manera rápida, se debe procurar
sustrato rico en materia orgánica y buena humedad, En la base del tronco suele
desarrollar yemas que pueden convertirse en nuevos individuos, lo que sugiere una
posibilidad de propagación asexual, mediante estacas o esquejes.

Nombre común: ímpamo, cope


Nombre científico: Clusia multiflora Kunth
Familia: CLUSIACEAE
Descripción: arboles de hasta 15 metros de altura, copa medianamente densa, se torna
densa en sitios abiertos, presenta un tronco torcido y en su corteza se pueden observar
anillos, a menudo con raices aéreas. Sus hojas son simples opuestas de consistencia
carnosa y completamente lisas y brillantes, con el ápice obtuso a redondeado, se agrupan
al final de las ramas, presenta exudado espeso de color azufre. Sus flores son de color
amarillo, dispuestas en cimas. Sus frutos son capsulas dehiscentes carnosas, que al abrir
asemejan una estreya, su pulpa es rojiza.

Distribución: se encuentra entre los 1000 y 3600 metros de altitud, crece principalmente
en suelos bien drenados, sobre laderas o cimas rocosas, generalmente se desarrolla bien
debajo del dosel, aunque también se le puede observar en sitios abiertos.

Importancia y uso: Esta especie es importante como protector de fuentes hídricas y


como fuente de madera para diversos usos. Su exudado se utiliza como medicinal para
tratar resfriados, como cicatrizante y como antiparasitario. También presenta potencial
como ornamental para incluir en parques y avenidas.

Propagación: Se propaga mediante semillas, que se obtienen cosechando los frutos


antes de su apertura y colocándolos al sol, luego la semilla se debe someter a inmersión
por 24 a 48 horas antes de su siembra, debe procurarse un sustrato rico en materia
orgánica, buena humedad y buen drenaje. También se propaga exitosamente por
estacas.

Nombre común: majua, san Juanito.


Nombre científico: Vallea stipularis L. f.
FAMILIA: ELAEOCARPACEAE

Descripción: árbol de hasta 15 metros de altura, de copa globosa, medianamente densa,


de un solo tallo, de corteza lisa color gris. Hojas simples, alternas aovadas, con el ápice
agudo maduran de color naranja, con estipulas muy evidentes, libres y reniformes. Flores
rosadas, que cubren buena parte de la copa y lo hacen llamativo, dispuestas en corimbos
axilares. Fruto en capsula dehiscente, de corteza rugosa, que se torna negro cuando
seco.

Distribución: Se le encuentra a elevaciones entre los 2500 hasta los 3200 metros,
preferiblemente en suelos húmedos y ricos en materia orgánica. Esta especie ha sido
considerada como precursora de matorrales y sucesiones tempranas en bosques
altoandinos.

Importancia y uso: Especie muy llamativa por lo que ha sido empleada como
ornamental, durante los últimos dos siglos. Especie melífera muy atractiva para las aves,
es importante como protectora de fuentes hídricas. Se emplea como cerca viva y su
madera es dura, utilizada como poste y construcciones rurales.

Propagación: Se propaga por semilla se recomienda emplear un sustrato rico en materia


orgánica, con compost y turba mezclados en proporciones iguales y agregar hormonas
enraizadoras y dejar por 5 minutos mejora el desempeño de la germinación. También se
ha probado el enraizamiento de estaquillas, a las que se le debe ayudar con hormonas y
empleando sustrato rico en humus y buena humedad.

Nombre común: angucho


Nombre científico: Bejaria aestuans Mutis ex L.
FAMILIA: ERICACEAE

Descripción: árboles de hasta 10 m de altura, muy ramificados, de copa elíptica, corteza


agrietada color gris. Hojas pequeñas agrupadas al final de las ramas, de consistencia
coriácea, borde entero; haz verde oscuro lustroso, envés blanquecino, sin vellos. Flores
color rosado encendido dispuestas en racimos terminales. Su fruto es una cápsula
dehiscente, globosa, de color café al madurar con estigma y cáliz persistentes.

Distribución: crece en altitudes entre los 2500 y 3200 metros, es común en bosques
secundarios y áreas abiertas, sobre suelos bien drenados, suele verse en laderas y sitios
rocosos, expuestos a la acción del viento, aunque también aparece en sitios planos con
suelos profundos.

Importancia y uso: esta especie presenta un alto potencial para emplearse como
ornamental en ciudades de clima frio. Su madera es de buena calidad, se emplea como
leña y en construcciones rurales. Como medicinal se le atribuyen propiedades
antiinflamatorias y astringentes.

Propagación: su propagación es por semillas, se deben cosechar las capsulas antes de


su apertura, luego ponerlas al sol sobre un plástico, se recomienda escarificar por
inmersión en agua durante 24 horas, luego sembrar sobre sustrato de arena y materia
orgánica en proporciones iguales, se debe controlar la humedad.

Nombre común: Mortiño


Nombre científico: Gaultheria foliosa Benth
FAMILIA: ERICACEAE

Descripción: Arbolito de hasta 2.5 metros de altura, de copa globosa muy densa y
oscura, su corteza externa es de color café que se desprende en placas delgadas, su
corteza interna es de color crema. Las hojas son alternas y miden de 1 a 1,5 cm de largo
y de 0,5 a 1 cm de ancho; son coriáceas, de forma ovada, ápice agudo, base cuneada,
borde aserrado; usualmente glabro en ambas caras de color verde oscuro. Las flores de
color rosado pálido, están agrupadas en racimos terminales con 5 a 10 flores pequeñas.
Los frutos son capsulas globosas, con sépalos blancos, carnosos, de 5 a 8 mm de
diámetro, de sabor agridulce.

Distribución: Crece en altitudes por encima de los 2800 metros hasta los 3600,
generalmente sobre terrenos bien drenados, rocosos y expuestos a la acción del viento;
coloniza sitios abiertos e intervenidos por el hombre, formando especie de matorrales
densos.

Importancia y uso: Es una especie importante para la alimentación de la avifauna, sus


frutos tiene potencial para el consumo humano en forma de jaleas o mermeladas. Esta
especie es importante como colonizador de zonas intervenidas de condiciones adversas.
También tiene potencial como ornamental en ciudades de clima frio.

Propagación: es una especie espontanea, su propagación se hace por semillas o


también de forma asexual utilizando

Nombre común: chilco, chilco pequeño


Nombre científico: Escallonia myrtilloides L.f.
FAMILIA: ESCALLONIACEAE

Descripción. Árbol de hasta 12 metros de altura, de copa irregular y en capas o pisos,


medianamente densa, muy ramificado desde la base, con tallos y ramas delgadas, largas
y torcidas, que van creciendo en forma de módulos a diferentes niveles; su corteza
presenta fisuras profundas y desprende placas largas fibrosas. De hojas pequeñas
glabras, muy brillantes, simples, alternas, agrupadas en penachos a los largo de las
ramas. Flores de color blanco verdosas o amarillas, en forma de campanas. Frutos en
capsulas que maduran de color marrón, con el estigma persistente.

Distribución. Esta especie crece por encima de los 2700 metros y se le puede encontrar
hasta los 3600 de altitud. Suele colonizar los sitios abiertos, incluso llega a crecer en
medio de potreros, se establece indistintamente en laderas bien drenadas, como también
en terrenos planos de suelos profundos y húmedos.

Importancia y uso. Por su arquitectura este árbol se emplea como ornamental, su


madera se emplea en ebanistería, como leña y para artesanías; es común verlo como
cerca viva y puede ser empleado en setos. Es una especie importante como precursor de
los bosques alto andinos.

Propagación. Se propaga principalmente por semillas, pero se pude también por estacas
y brotes terminales; se tienen avances importante para su propagación In Vitro. Es
importante cosechar sus frutos antes de su apertura y secar de manera controlada, para
evitar que se pierdan. Es importante emplear buena luz y buena humedad, así como
sustrato rico en materia orgánica.

Nombre común: acacia japonesa


Nombre científico: Acacia melanoxylon R.Br.
FAMILIA: FABACEAE

Descripción. Árbol de hasta 20 metros de altura, de copa estrecha, densa, ramificado


desde la base, corteza con fisuras largas, poco profundas de color café, la corteza interna
rojiza y delgada. Hojas grisáceas, recompuestas con foliolos fusionados en una sola
estructura denominada filodio, el cual presenta margen asimétrico y consistencia rígida.
Flores amarillo pálido, en forma de cabezuelas, dispuestas en glomérulos pequeños.
Frutos en vainas pequeñas, retorcidas de color rojizo.

Distribución. Es una especie introducida, originaria de Australia, se cultiva principalmente


en climas fríos desde los 2000 hasta los 3000 metros de altitud. Puede encontrársele en
un amplio rango de suelos, desde ácidos a básicos y húmedos a secos, incluso suelos
degradados.

Importancia y uso. Es un árbol de crecimiento rápido, se emplea como barrera rompe


vientos, cerca viva, su madera es de excelente calidad para aserrío, se emplea como
madera estructural, leña y carbón. En algunas ciudades se emplea como ornamental,
aunque se recomienda plantar en zonas amplias, porque puede presentar conflicto con
redes eléctricas y andenes. Esta especie se ha empleado exitosamente para recuperar
suelos degradados por la erosión hídrica y eólica en climas fríos.
Propagación. Lo más empleado es la propagación por semilla, se recomienda escarificar
con agua hirviendo, quitar del fuego y dejar en inmersión por 24 horas, se debe hacer
control de la humedad durante la etapa de vivero, se recomienda llevar a campo cuando
su tallo este lignificado con un diámetro de entre 10 y 15 mm., como sustrato puede
emplearse una mezcla de arena y tierra en proporciones iguales.

Nombre común: acacia blanca


Nombre científico: Acacia decurrens (J.C.Wendl.) Willd.
FAMILIA: FABACEAE

Descripción: Árbol de hasta 20 metros de altura de copa amplia, densa, muy ramificada,
de corteza lisa, grisácea a veces verdosa. Hojas recompuestas de foliolos diminutos de
color verde grisáceo. Flores amarillas, son cabezuelas dispuestas en glomérulos de unos
2 cm de diámetro. Frutos en vainas aplanadas de unos 7 cm. Es una especie de vida
corta (15 años), por lo que se recomienda practicar podas para evitar su muerte o
volcamiento.

Distribución: Es una especie originaria de Australia, ha sido introducida en otros


continentes, para ser plantada en climas fríos, se comporta muy bien en temperaturas
bajas y fuertes vientos, prefiere suelos profundos y bien drenados pero también es capaz
de establecerse en suelos rocosos, en suelos saturados de humedad tiende a sufrir de
pudrición en la base y volcamiento. En Colombia se le encuentra en altitudes por encima
de los 2200 hasta los 3000 m.s.n.m.

Importancia y uso: Esta especie se viene empleando en sistemas agroforestales, como


cerca viva, cortina rompe vientos, producción de leña y mejoramiento de praderas en
climas fríos. También ha tenido buen desempeño en la recuperación de suelos
deteriorados por la erosión y afectados por la actividad minera en climas fríos. El ganado
consume su follaje cuando esta tierno, por lo que puede ser utilizada como forraje.

Propagación: Se propaga por semilla, la cual debe someterse a tratamientos


pregerminativos, como la inmersión en agua por 24 horas o inmersión en agua hirviendo y
dejar enfriar para luego sembrar. Se debe proveer un sustrato mezcla de tierra con arena
3:1, mantener humedad regular evitando saturación.

Nombre común: acacia lopanta


Nombre científico: Paraserianthes lophantha (Willd.) I.C. Nielsen
FAMILIA: FABACEAE

Descripción: Árbol de hasta 10 metros de altura, de copa cónica o expandida, ramificado


casi desde el suelo, ramas angulares, pubescentes, oscurecidas y ásperas, con corteza
suave, de color marrón a verdosa, a menudo exuda una goma. Hojas recompuestas,
paripinadas, suavemente pubescentes, a menudo con una glándula debajo del pecíolo.
Las flores amarillo pálido en cabezuelas, dispuestas en racimos largos, axilares, muy
abundantes y fragantes, parecen un plumero. Frutos en vainas de 10 cm de largo y de 5 a
8 mm de ancho, casi uniformes, de color gris amarronado a negro. Es una especie
catalogada como invasora, por su fácil propagación, provee leña y forraje para el ganado,
se puede emplear como cerca viva y como ornamental. Originaria de Australia
Distribución: Es una especie originaria de Australia, ha sido introducida en otros
continentes, para ser plantada en climas fríos secos y húmedos, se comporta muy bien en
temperaturas bajas, se adapta bien a suelos pobres, pero es susceptible a los vientos. En
Colombia se le encuentra en altitudes por encima de los 2200 hasta los 3000 m.s.n.m,
generalmente en parques, jardines o antejardines, Algunos especímenes se han visto en
Totoró, Puracé y Sotará.
Importancia y uso: Esta especie ha sido introducida a la mayoría de países en el
mundo como ornamental, tiene ramas quebradizas por lo que no se recomienda para
sitios con exposición a fuertes vientos. Se ha empleado para la recuperación de zonas
afectadas por la minería e incluso de suelos conformados por dunas de arena; también se
considera apta para la protección de los suelos y sombrío. Su follaje tierno es consumido
por el ganado, lo que sugiere un posible uso como forrajera; se ha empleado en sistemas
agroforestales para la mejora de praderas en climas fríos.
Propagación: Se propaga por semilla, la cual debe someterse a tratamientos
pregerminativos, como la inmersión en agua por 24 horas o inmersión en agua hirviendo y
dejar enfriar para luego sembrar. Esta planta no tolera el trasplante, por lo que se
recomienda sembrar directamente en el terreno o en contenedores para luego ser llevada
a campo, se puede emplear sustrato estéril, pero se debe garantizar buena humedad.

Nombre común: guarango


Nombre científico: mimosa quitensis Benth
FAMILIA: FABACEAE

Descripción: Árbol de hasta 7 metros de altura, copa aparasolada, muy ramificado casi
desde la base, con la corteza lisa color gris a crema, en el tronco y las ramas presentan
espinas cortas y rígidas. Sus hojas son recompuestas, alternas, con foliolos diminutos de
color verde claro, con espinas en sus peciolos. Flores en cabezuelas de color blanco,
dispuestas en glomérulos de 1 cm de diámetro, con espinas en los pedúnculos. Sus frutos
son legumbres pequeñas aplanadas de unos 5 cm de largo por 3 mm de ancho, que
maduran de color café claro.

Distribución: Se le encuentra desde los 1600 hasta 3000 m.s.n.m., crece en sitios
abiertos donde puede formar rodales puros, limitando al resto de la vegetación incluso el
pasto. Se le puede encontrar en los alrededores de Popayán y en las zonas altas de la
cordillera central en todo el Departamento del Cauca. Se presenta generalmente en
suelos profundos y bien drenados, aunque se le ha visto en sitios con saturación parcial
de humedad, con buen desempeño.

Importancia y uso: Los productores aprovechan sus ramas como fuente de leña, suelen
dejar árboles que crecen espontáneamente como individuos aislados o en grupos en
medio de las praderas, ya que el ganado consume sus rebrotes y hojas tiernas, por lo que
puede emplearse como una especie forrajera. Esta especie ha mostrado potencial para
ser utilizada en procesos de recuperación de suelos degradados por la erosión o minería,
en climas fríos.

Propagación: Es una especie espontánea, se propaga por semillas las cuales se deben
sumergir en agua por 24 horas para acelerar su germinación, las semillas deben
cosecharse cuando el fruto está maduro, estos se deben someter al sol hasta que abra y
las semillas queden libres. Se puede emplear un sustrato mezcla de tierra con arena en
proporción 3:1 y suministrar humedad de manera controlada. Se recomienda la siembra
directa o en contenedores, ya que es muy susceptible al trasplante.
Nombre común: laurel de altura, jigua
Nombre científico: Ocotea infrafoveolata van der Werff
FAMILIA: LAURACEAE

Descripción: árbol de hasta 20 metros de altura se le reconoce fácilmente ya que


sobresale por su color rojizo, de copa cónica a irregular poco densa, de un solo tronco, con
la corteza externa grisácea, lenticelada, generalmente vetada por líquenes, ramas obscuras y
ramillas angulosas pubescentes, su corteza interna es gruesa y de color rosada. Sus hojas
son simples alternas y elípticas, cuando jóvenes son ferruginosas y pubescentes, de color
café-rojizo, ya maduras presentan un haz verde obscuro coriáceo y envés grisáceo, con
nervaduras marcadas de color amarillento, presentan olor característico y sabor amargo.. Sus
flores son de color amarillo verdosas, dispuestas en panículas terminales. Frutos en drupas
elípticas de unos 2 cm, con cúpula leñosa.

Distribución: Se le encuentra desde los 2900 hasta 3600 m.s.n.m., crece principalmente
en las laderas y filos de las montañas, prefiriendo suelos bien drenados, aparece desde el
sur en la frontera con Nariño, en los parques Puracé, Doña Juana, nevado del Huila y los
diferentes paramos del Departamento. Es una especie presionada por el valor de su
madera, por lo que no es fácil encontrar individuos maduros.

Importancia y uso: Es una especie presionada por el valor de su madera, por lo que no
es fácil encontrar individuos maduros, se emplea en la fabricación de muebles, duelas,
largueros y madera para construcción de viviendas rurales. Sus frutos son importantes para la
alimentación de fauna silvestre, principalmente aves, lo que sugiere una alta importancia de
esta especie para la conservación de biodiversidad en bosques altoandinos.

Propagación: Se propaga a través de su semilla, para ellos se deben cosechar los frutos
maduros, a los que se les debe eliminar el arilo mediante el uso de levaduras, luego
colocarlos sobre sustrato de tierra negra con arena y mantener humedad media,
protegiendo de la exposición directa del sol, no es conveniente cubrir completamente las
semillas, ya que las mismas germinan por encima del suelo.

Nombre común: repollo, canelo, oreja de mula


Nombre científico: Ocotea serícea Kunth
FAMILIA: LAURACEAE
Descripción: árbol de hasta 20 metros de altura de copa aparasolada a globosa y densa,
con ramitas angulosas y de color grisáceo, de corteza grisácea que desprende placas
irregulares, la corteza interna es de color rosada de aproximadamente 1 cm de espesor.
Hojas simples alternas, coriáceas y glabras, con el envés seríceo, nervaduras café
amarillentas muy notorias, con peciolos cortos y aplanados, aparecen agrupadas al final
de las ramas formando penachos. Flores verde amarillentas, dispuestas en panículas
terminales. Frutos en drupas elípticas que maduran de color oscuro y con cúpula.

Distribución: Se le encuentra por encima de los 2800 m.s.n.m, Es una especie propia de
bosques alto andinos maduros, algunos ejemplares han quedado aislados en poteros, por
los sectores de Gabriel López, Puracé y Paletará. Esta especie prefiere suelos profundos
bien drenados, prefiriendo las cimas o terrazas con acumulación de materia orgánica. Se
ha reportado en otros departamentos como el Valle, Quindío y los cerros orientales de
Bogotá.

Importancia y uso: su madera es utilizada para construcciones rurales y como aserrío


para sacar tablas y otras piezas. Es importante para la alimentación de avifauna y para la
conservación de los bosques alto andinos, por lo que requiere de buenas condiciones de
sitio para el establecimiento de su regeneración natural.

Propagación: se propaga por semillas, para lo que se debe procurar cosechar los frutos
maduros y disponerlos en un recipiente abierto y a la sombra, para luego mediante
inmersión en agua+ legía por varias horas, separar la pulpa de la semilla. Se debe
emplear sustrato de tierra negra con arena procurando una humedad media y proteger de
los rayos directos del sol.

Nombre común: granizo


Nombre científico: Gaiadendron punctatum (Ruiz & Pav.) G.Don
FAMILIA: LORANTHACEAE

Descripción: son arboles pequeños, que alcanzan los 10 metros de altura, de copa
elíptica o irregular, medianamente estrecha, densa y bastante ramificada; presenta
corteza lisa de color café claro y ramillas juveniles color rojizo. Hojas simples, opuestas,
decusadas, glabras, ampliamente lanceoladas u obovadas de color verde amarillentas.
Flores color amarillo intenso, con brácteas verdes en forma de hojas pequeñas, se
disponen en racimos axilares y terminales, cuando está en floración intensa es fácilmente
reconocible por el contraste de sus flores con el follaje. Frutos globosos de 1 cm de
diámetro, anaranjados duros, con varias semillas.

Distribución: esta especie muy común en los páramos, crece sobre suelos rocosos en
las laderas o cimas de las colinas, se encuentra desde los 2800 hasta los 4000 m.s.n.m.,
presentando un mejor desarrollo en elevaciones menores. Se pueden encontrar individuos
en la cordillera central, en los Municipios de Totoró, Puracé y Sotará, fácilmente se le
puede ver en los bordes de las vías que comunican al Cauca con el Huila.

Importancia y uso: su madera se emplea como leña y sus frutos consumidos por la
fauna silvestre, crece en sitios abiertos. Por su persistencia en sitios intervenidos, se
sugiere un potencial de esta especie para procesos de restauración en climas fríos, con
alta incidencia de fuertes vientos y con suelos expuestos.

Propagación: se propaga principalmente por semillas, su germinación puede ser limitada


por la condición de humedad del sustrato, por lo que se sugiere una mezcla de turba con
arena y tierra. Presenta un alto porcentaje de germinación, se recomienda colectar los
frutos maduros y dejar en reposo varios días y antes de la siembra dejar en remojo por 24
horas, se recomienda hacer la siembra lo más superficial posible.

Nombre común: tachuelo


Nombre científico: Spirotheca rhodostyla Cuatrecasas
FAMILIA: MALVACEAE

Descripción: árbol de hasta 15 metros de altura, de copa globosa a aparasolada, con el


tronco grueso en la base, corteza externa de color gris claro, cubierta de espinas negras
cónicas y abundantes, que persisten en las ramas. Hojas compuestas digitadas, con
peciolos largos y estipulas lineales, con el haz glabro y envés blanquecino con nervios
notorios, es una especie caducifolia. Flores grandes de color rojizo, dispuestas en cimas
cortas con pocas flores. Frutos en capsulas dehiscentes de color café, con el cáliz
persistente, sus semillas están envueltas de una lana delgada de color café amarillenta.
Distribución: en el Cauca se le ha encontrado entre los 2000 y los 2800 m.s.n.m. al
interior de bosques y algunos individuos aislados; es una especie escasa que suele
asociarse con sitios húmedos pero bien drenados y en sus etapas iniciales prefiere
ambientes de penumbra.

Importancia y uso: su madera es liviana suele emplearse como leña y para construcción
de guacales. Esta especie tiene potencial como ornamental, en climas medios y fríos. Sus
flores son ofertantes de néctar para colibríes; sus frutos contienen una lana que suele
emplearse para rellenar almohadas.

Propagación: se propaga fácil por semillas, se recomienda la hidratación durante 24


horas en agua corriente y siembra en sustrato de arena, para garantizar una germinación
más rápida y homogénea. Su traslado a bolsa u otro contenedor debe hacerse cuando la
plántula haya desarrollado las primeras dos hojas y alcanzado los 5 cm de altura y
permanecer en vivero unos dos o tres meses hasta alcanzar los 25 cm.

Nombre común: mayo de flor grande


Nombre científico: Meriania nobilis Triana
FAMILIA: MELASTOMATACEAE

Descripción: árbol de hasta 10 metros de altura, de copa irregular poco densa, con
ramificación dicotómica, corteza lisa de color gris claro que se desprende en placas, sus
ramas juveniles son angulosas y de extremos rojizos. Sus hojas son simples opuestas
oblongo elípticas, grandes coriáceas y lustrosas por el haz y con nervaduras rojizas por el
envés. Sus flores de color violeta oscuro grandes y agrupadas en panículas y terminales,
con pedúnculos rojizos. Frutos globosos con el ápice aplanado, en forma de capsulas
dehiscentes que maduran de color purpura.

Distribución: en el Cauca se le ha encontrado entre los 2000 y los 2500 m.s.n.m. en el


borde de bosques y en potreros en regeneración; es una especie escasa que suele
asociarse con sitios bien drenados. Se han observado algunos ejemplares por el sector de
Quintana en el Municipio de Popayán.

Importancia y uso: su principal uso es como ornamental, en climas medios y fríos. Sus
flores son ofertantes de néctar para colibríes y abejas. Son importantes para la
conservación de fuentes hídricas.

Propagación: se propaga por semillas, se recomienda sembrar inmediatamente después


de su recolección, no exponer al sol ni a la humedad. Como tratamiento pregerminativo se
recomienda la inmersión en agua durante 24, la siembra en sustrato de arena con tierra
en proporción 3:1 para garantizar una germinación más rápida y homogénea, o si es
posible turba para garantizar humedad más permanente, también se recomienda usar
sombra moderada para mejorar las condiciones de germinación.

Nombre común: castaño, angelito


Nombre científico: Tibouchina Mollis (Bonpland) Cogniaux
FAMILIA: MELASTOMATACEAE

Descripción: árbol pequeño, que alcanzan hasta los 6 metros de altura, de copa elíptica
a globosa, estrecha y medianamente densa; las ramillas jóvenes cubiertas con vellos
suaves de color café rojizo, su corteza externa es anaranjada y se desprende en placas
coriáceas, la corteza interna es delgada de color amarillo y su madera es blanquecina.
Hojas simples, opuestas, con nervios curvos y abundantes vellos suaves, al madurar se
tornan rojizas. Flores rosado intenso, dispuestas en panículas terminales y axilares.
Frutos en capsulas secas ovoides con orificios en su extremo por donde salen sus
semillas alargadas.

Distribución: esta especie ocurre desde los 2500 y llega hasta los 3400 metros de altitud,
ocurre generalmente a orilla de caminos o bosques, también suele regenerarse en
potreros abandonados, formando bosquetes mono específicos. Prefiere suelos bien
drenados y con buen contenido de materia orgánica. Se encuentra muy abundante en
Gabriel López, municipio de Totoró, sobre la vía al Huila y en el Parque Nacional Natural
Puracé.

Importancia y uso: se cultiva como ornamental en algunas ciudades, los productores la


emplean como fuente de leña para la cocción de alimentos y para postes de cerca. Es
una especie importante para la recuperación de cobertura en áreas degradadas por la
ganadería. Se ha encontrado un alto contenido de taninos hidrolizables en sus hojas y
corteza, importante para la industria de curtiembres y aplicaciones medicinales.

Propagación: Se propaga por semillas, las cuales deben cosecharse cuando los frutos
están maduros, los mismos deben exponerse al sol hasta que se sequen y dejen salir las
semillas por si solas, también se pueden cosechar los frutos secos en el momento en el
que estén saliendo las semillas. Se recomienda emplear turba u otro sustrato similar para
garantizar una buena humedad durante la germinación; para el trasplante se recomienda
una mezcla de tierra, cascarilla de arroz y arena en igual proporción. La reproducción
asexual no ha sido exitosa, para lo que se recomienda emplear estacas con yemas
terminales y al menos dos nudos.

Nombre común: siete cueros, mayo rojo


Nombre científico: Tibouchina grossa (L. f.) Cogn.
FAMILIA: MELASTOMATACEAE

Descripción: arbustos que alcanzan hasta los 4 metros de altura, de copa globosa a
aparasolada, bastante ramificado, con la corteza color naranja y desprendible en placas
coriáceas, las ramillas jóvenes son de color café claro o rojizo. Hojas simples opuestas
elípticas o elíptico aovadas, con vellosidad abundante y suave. Flores color rojo intenso o
vinotinto, dispuestas en racimos terminales, presentan vellosidades rojizas en los sépalos
y pedúnculos florales. Frutos en capsulas dehiscentes ovoides que maduran color
vinotinto, sus semillas son diminutas.

Distribución: se encuentra por encima de los 2700 metros de altura, pero especialmente
en el páramo, a orillas de bosques maduros o en matorrales de regeneración de potreros
o áreas en regeneración, sin embargo suele encontrarse casi siempre individuos solitarios
dispersos en el paisaje. Se han observado individuos en el municipio de Puracé, a orillas
de caminos y de la vía que conduce al Huila, igualmente en los sectores de Gabriel López
municipio de Totoró y en los páramos de Barbillas, Guanacas y Parque Nacional Puracé.

Importancia: esta especie es cultivada en algunas zonas del país para emplearse como
ornamental en parques y jardines, y su madera es utilizada como leña y postes para
cercas.
Propagación: se propaga principalmente por semillas, para lo que se recomienda un
sustrato con alta capacidad de retención de humedad como la turba o el oasis; también es
importante colectar los frutos maduros y exponerlos al sol para que sequen y dejen salir
las semillas. Su propagación por estacas es posible, para ellos es recomendable emplear
estaquillas de entre 1 y 2 cm con la presencia de al menos dos nudos, utilizar sustrato de
arena con tierra en proporción 3:1, pero es importante realizar trasplante a contenedor
con sustrato de compost con tierra y cascarilla de arroz para garantizar la supervivencia
de las plántulas.

Nombre común: cántaro, mayo


Nombre científico: Axinaea macrophylla (Naudin) Triana
FAMILIA: MELASTOMATACEAE

Descripción: árbol de hasta 15 metros de altura, de copa globosa, densa, corteza


externa grisácea, con verrugas o escamas que se desprenden, la corteza interna es de
color rosado. Hojas simples opuestas decusadas, elípticas, con los peciolos rojizos, ápice
y base agudos. Flores de color rosado intenso, dispuestas en panículas terminales,
péndulas, mantienen sus pétalos generalmente cerrados sin extenderse. Frutos en
capsulas globosas que maduran de color café en forma de canastilla, que contienen
semillas diminutas.

Distribución: se encuentra entre los 2500 y 3400 m.s.n.m. haciendo parte de los
bosques nublados densos, se le encuentra principalmente sobre laderas y áreas cercanas
a ríos y cañadas, lo que sugiere una preferencia por los suelos bien drenados. Se pueden
encontrar ejemplares cerca al páramo de Guancas en el Municipio de Totoró y en el
parque Nacional Puracé.

Importancia y uso: especie importante como fuente de alimento a la fauna silvestre, su


madera se utiliza para elementos de construcción como vigas y columnas, también se
emplea para leña. Tiene potencial como ornamental para climas fríos y medios.

Propagación: por semilla se recomienda utilizar sustrato de turba o tierra con arena en
mezcla 3:1, controlar la humedad y suministrar sombra en sus primeras etapas; es
recomendable la siembra superficial y sumistrar riego con nebulizadores, para evitar el
impacto de las gotas sobre las semillas. Se puede utilizar sustrato inerte en mezcla con
tierra o arcilla.

Nombre común: morochillo


Nombre científico: Miconia pustulata Naudin
FAMILIA: MELASTOMATACEAE

Descripción: árbol de hasta 8 metros de altura, de copa aparasolada o globosa, densa y


con las ramas juveniles con indumento de color café, de corteza lisa color café claro. Las
hojas son simples, opuestas, decusadas, de color verde oscuro por el haz y con
indumento color amarillo-ferruginoso por el envés. Flores blancas dispuestas en panículas
terminales. Frutos en bayas globosas pequeñas que maduran color uva.

Distribución: se encuentra entre los 2500 y 3400 m.s.n.m., creciendo sobre terrenos
inclinados o cimas bien drenadas; hace parte de los bosques de segundo crecimiento,
aparece en los bordes de los bosques y a orilla de caminos. Se pueden encontrar
ejemplares arriba de la vereda Chuscales, Municipio de Totoró, en los parques Puracé y
complejo volcánico Doña Juana, se pueden ver individuos en la vía entre los municipios
de Timbío y Paispamba.

Importancia y uso: especie importante como ofertante de alimento para la avifauna,


para la recuperación de cobertura forestal por su rápido crecimiento, es fuente de leña
para la cocción de alimentos. Esta especie tiene potencial para ser incorporada como
ornamental en climas fríos.

Propagación: es una especie espontánea, dispersada por las aves, su propagación se


puede lograr por semillas, las cuales debe se obtienen macerando los frutos con agua y
luego separándolas con la ayuda de papel filtro o un tull. Se puede sembrar
inmediatamente sin ningún tratamiento pregerminativo, empleando un sustrato de tierra
con arena en proporción 1:1, se debe proporcionar sombra y controlar el riego para
garantizar una germinación más homogénea, se recomienda riego por aspersión para
evitar desenterrar las semillas por su tamaño. Una vez trasplantadas se debe proveer
sombra la primera semana y luego exponer al sol.

Nombre común: Maco


Nombre científico: Guarea kunthiana A.Juss.
FAMILIA: Meliaceae

Descripción: árbol de 20 metros de altura, de copa globosa, densa, tronco recto, de


corteza rugosa de color café, con presencia de lenticelas horizontales, su corteza interna
es de color rosado. Hojas alternas imparipinadas, con el último foliolo atrofiado, en forma
de un palito o a veces como una manito cerrada. Flores blancas dispuestas y bien
esparcidas en racimos. Frutos en capsulas globosas y alargadas hasta con ocho semillas,
que presentan un arilo de color rojo y olor agradable.

Distribución: es una especie de amplia distribución, desde tierras bajas hasta los 2800
m.s.n.m., ocurre en los bosques maduros de la cordillera central, algunos ejemplares se
pueden ver en el Macizo colombiano, Municipio de Santa Rosa, en Popayán se ha
encontrado en reservas forestales del río Las Piedras.

Importancia y uso: es una especie importante para la alimentación de fauna silvestre,


incluidas aves grandes como tucanes y loros, también lo consumen roedores grandes y
otros mamíferos. Las comunidades lo emplean como medicinal, su corteza en cocción
sirve para curar el paludismo, su madera se emplea para fabricación de muebles y para
obtener piezas de madera aserrada para el mercado.

Propagación: por semillas,

Nombre común: laurel, laurel de cera


Nombre científico: Morella parviflora (Benth) Parra-O.
FAMILIA: MYRICACEAE

Descripción: Árboles que alcanzan hasta los 5 metros de altura, de copa cónica o
globosa, medianamente densa y muy ramificado, con ramillas juveniles suavemente
vellosas y de color pálido. Las hojas simples alternas en espiral, lanceoladas margen
arrugado y finamente dentado, suaves y cerosas al frotar. Las flores son blancas con
rosado, dispuestas en amentos axilares pequeños. El fruto es una pequeña drupa globosa
de unos tres milímetros de diámetro, usualmente recubierto de cera grisácea, estos
crecen en grupos apretados.

Distribución: se le encuentra entre los 2500 y 3400 m.s.n.m. haciendo parte de los
bosques secundarios y matorrales, crecen en bordes de bosques, caminos y fuentes
hídricas, aparece generalmente en laderas con suelos rocosos o bien drenados, las
poblaciones aparecen en forma de agregados, es decir individuos cerca uno del otro. Se
han observado individuos en la Vereda Chuscales, Municipio de Totoró, en el Municipio
de Puracé, cerca de su cabecera municipal y cerca al páramo de barbillas.

Importancia y uso: es empleada para fabricar cera y betunes a partir de sus frutos,
mientras que las hojas son utilizadas para condimentar carne; está siendo empleada en
sistemas agroforestales para obtener cera y tiene potencial para incluirlo como
ornamental en climas medio y frío; además tiene propiedades medicinales. Por ser una
especie fijadora de nitrógeno, y tener asociado al actinomiceto Frankia sp., presenta una
alta adaptabilidad a suelos rocosos, lo que la hace importante para la restauración y
protección de rondas hídricas, además sus frutos son consumidos por las aves, las cuales
son atraídas por la cera que contienen, como fuente energética.

Propagación: se propaga por semillas, que se pueden obtener cosechando los frutos
maduros y sobre un tamiz metálico verter agua hirviendo y luego por frotación retirar la
cera que los cubre, se recomienda sembrar pronto pues pierden su rápidamente su
viabilidad, luego de retirar la cera es recomendable la inmersión en agua por 24 horas.
Se recomienda sustrato de tierra y arena en proporción 2:1 o 3:1; una vez se trasladen las
plántulas al contenedor, se debe suministrar sombra y riego, se debe llevar a campo
cuando las plántulas alcancen los 25 cm.

Nombre común: garrocho


Nombre científico: Myrsine coriácea (Sw) R. Brown
FAMILIA: MYRSINACEAE

Descripción: árbol de hasta 10 metros de altura con un solo tronco delgado, copa
piramidal medianamente densa a densa, a menor altitud menor densidad, su corteza de
color café-grisácea, con abundantes lenticelas en climas fríos, en climas medios la
corteza es lisa, la corteza interna amarilla clara con inclusiones horizontales de color café,
en clima frio produce un exudado transparente acuoso y dulce. Hojas simples alternas en
espiral, elíptico-lanceoladas, glabras, la nervadura central y el peciolo presentan
indumento café, las hojas se agrupan al final de las ramas. Flores amarillo verdosas
dispuestas en glomérulos axilares. Frutos en drupas pequeñas y duras que maduran color
morado, con el cáliz persistente.

Distribución: crece desde los 1600 hasta los 3000 m.s.n.m. constituye uno de las
especies de mayor abundancia en las sucesiones vegetales, colonizando ambientes de
suelos tanto pobres como fértiles, planos o inclinados, pero bien drenados. Se le puede
ver comúnmente desde Popayán, hasta las partes altas de la cordillera central, aparece
como espontanea en cercas vivas, en bosques jóvenes y maduros, donde alcanza mayor
desarrollo.

Importancia y uso: es importante proveedor de alimento para la fauna silvestre


principalmente aves y roedores; su madera es empleada en construcciones rurales como
vigas y columnas, para postes de cerca. Es una especie importante para incorporar en
sistemas agroforestales en cercas vivas por su rápido crecimiento y sus bondades
ecológicas, igualmente puede ser incorporada como ornamental en parques, avenidas y
zonas blandas de la ciudad. Como medicinal se emplea el cocimiento de sus hojas para
curar las alergias causadas por el caspe, caspi, manzanillo o Pedro Hernández
(Toxicodendron striatum). Contiene ácido myrsinoico al cual se le atribuyen propiedades
antimicrobiales, antiinflamatorio, antioxidante, anticonceptivo, espermicida y para tratar la
diabetes.

Propagación: se propaga por semillas, las cuales deben ser colectadas maduras y
pasadas por agua hirviendo para retirar la capa de grasa que las cubre, luego se dejan en
remojo por 24 horas para luego sembrar. Usar sustrato de tierra negra y arena en
proporción 3:1, se debe garantizar buena humedad pero sin saturar el sustrato. Las
plántulas se deben pasar a contenedores cuando estas tengan 5 cm de altura.

Nombre Común: arrayán


Nombre científico: Myrcianthes leucoxyla (Ortega) McVaugh
FAMILIA: MYRTACEAE

Descripción: árbol de aproximadamente 8 m de altura, de tronco y ramas curvadas, copa


globosa y densa, corteza externa de color pardo que se desprende en placas delgadas
que dejan manchas de color crema. Presenta hojas simples, opuestas, elíptica, coriáceas,
de color verde oscuro, borde entero y nerviación poco marcada. Flores con cuatro pétalos
de color blanco, estambres largos, en cada rama nacen de 1 a 3 flores. Frutos rojos de
forma ovoide de 1.5 cm parecidos a guayabas, con una sola semilla redonda, carnosa de
color crema o marrón.

Distribución: crece entre los 1800 y 3200 msnm., se desarrolla bien en suelos fértiles y
bien drenados, requiere sitios con alta luminosidad, se desarrolla bien en bosques de
niebla. En el Cauca se le encuentra en los bosques y sectores antes de los páramos, se
pueden encontrar individuos asociados a potreros, orillas de bosques y rondas de
quebradas y ríos. En la ciudad de Popayán existen algunos individuos de esta especie en
parques y otras zonas verdes.

Importancia y uso: sus frutos son consumidos por el hombre y la fauna silvestre,
principalmente aves; se utiliza como medicinal para el dolor de muelas, masticando sus
hojas. Es importante para la protección de rondas hídricas y se le emplea en sistemas
agroforestales en cercas vivas. Se viene utilizando como ornamental en climas fríos y
medios.

Propagación: por semillas y estacas, los frutos se recolectan cuando se tornan rojos y
luego se extraen las semillas las cuales son recalcitrantes, por lo tanto no se recomienda
almacenarla por mucho tiempo, para escarificar dejar en remojo durante 1 día antes de la
siembra, al sembrar se recomienda un sustrato de tierra con arena o cascarilla en
proporción 2:1 con una distancia de 2 cm entre semillas y 1 cm de profundidad, debe
suministrarse humedad controlada, cuando las plántulas alcanzan los 5 cm de altura se
trasplantan a contenedores y proveer sombra, al medir 20 cm se pueden plantar en el
lugar definitivo. El trasplante se efectúa cuando alcanza 20 cm, crece lentamente y exige
buenos suelos.

Nombre común: motilón


Nombre científico: Freziera canescens Bonpl.
FAMILIA: PENTAPHYLACACEAE

Descripción: árbol de 20 metros de altura de copa cónica, generalmente estrecha y poco


densa, con follaje grisáceo, con un solo tronco y ramificación con crecimiento ortotrópico,
corteza externa gris, rugosa, con lenticelas, fisuras pequeñas y agrietada en la base.
Hojas simples alternas, elípticas con el ápice y la base agudos, verde oscuro opaco por el
haz y con tricomas grisáceos por el envés, maduran de color naranja, aveces con
manchas grisáceas en forma de puntos. Flores amarillo con blanco, individuales y
axilares. Frutos en bayas ovoides que maduran de color rojo oscuro.

Distribución: se distribuye desde los 2500 hasta los 3400 m.s.n.m., crece principalmente
sobre laderas con suelos rocosos, suele colonizar sitios afectados por derrumbes en altas
pendientes, formando rodales dominados por la especie. Es una especie propia de
bosques alto andinos, se encuentra ampliamente distribuida en la cordillera central, se
observan individuos en el parque Puracé, cerro de Puzná, municipios de Totoró, Silvia,
Sotará, la Vega y Bolívar.

Importancia y uso: su madera es utilizada para piezas estructurales, postes para cerca y
leña, presenta buena durabilidad y por su crecimiento recto suele emplearse en
construcciones rurales. Se emplea en sistemas silvopastoriles, asociado con praderas en
climas fríos. Sus frutos son consumidos por la avifauna y roedores. Es una especie clave
para la restauración de sitios afectados por derrumbes o deslizamientos en altas
pendientes.

Propagación: por semillas, las cuales deben obtenerse macerando los frutos y dejando
fermentar por cuatro días a la sombra, luego por medio de lavado se separan y se
seleccionan las semillas que queden en el fondo de un recipiente con agua. Se
recomienda usar como sustrato arena con tierra negra en relación 3:1, suministrar riego
moderado y realizar el proceso de germinación a plena exposición. También se puede
propagar a partir de estacas con el uso de hormonas enraizadoras.

Nombre común: motilon


Nombre científico: Freziera candicans Tul.
FAMILIA: PENTAPHYLACACEAE

Descripción: árbol de 20 metros de altura de copa cónica, generalmente estrecha y poco


densa, con follaje pardo, con un solo tronco y ramificación con crecimiento ortotrópico,
corteza externa oscura, rugosa, fisuras pequeñas y agrietada en la base. Hojas simples
alternas, elípticas con el ápice acuminado y la base inequilatera, borde finamente
serrulado, verde oscuro y glabras por el haz y con tricomas pardos por el envés. Flores
amarillas, en grupos axilares. Frutos en bayas globosas, creciendo en grupos de hasta
siete que maduran de color rojo oscuro.

Distribución: se distribuye desde los 2500 hasta los 3400 m.s.n.m., crece principalmente
sobre laderas con suelos rocosos, o suelos profundos bien drenados. Es una especie
propia de bosques alto andinos, se encuentra ampliamente distribuida en la cordillera
central, se han encontrado individuos en la vías entre los municipios de Totoró e Inzá por
el flanco oriental de la cordillera central, también se han reportado en la parte alta de
Piendamó.
Importancia y uso: su madera es utilizada para piezas estructurales, postes para cerca y
leña, presenta buena durabilidad y por su crecimiento recto suele emplearse en
construcciones rurales, para postes de cerca. Se emplea en sistemas silvopastoriles,
asociado con praderas y cultivos en climas fríos. Sus frutos son consumidos por la
avifauna y roedores.

Propagación: por semillas, las cuales deben obtenerse macerando los frutos y dejando
fermentar por cuatro días a la sombra, luego por medio de lavado se separan y se
seleccionan las semillas que queden en el fondo de un recipiente con agua. Se
recomienda usar como sustrato arena con tierra negra en relación 3:1, suministrar riego
moderado y realizar el proceso de germinación a plena exposición.

Nombre común: candelo, motilón


Nombre científico: Hyeronima macrocarpa Mull. Arg.
FAMILIA: PHYLLANTHACEAE

Descripción: árbol de hasta 18 metros de altura, con un solo tallo, ramificación horizontal,
copa elíptica a globosa, medianamente densa, corteza agrietada de color gris oscuro, al
igual que sus ramas. Hojas simples alternas en espiral, oblongas, glabras, con borde
entero y la base obtusa, nervios bien notorios por el envés, peciolos hinchados (doble
pulvinulo) y acanalados en la cara superior, con indumento, cuando joven las hojas son
grandes y con peciolo rojizo. Flores verde amarillentas, pequeñas, dispuestas en racimos
axilares con pedúnculos verdes. Frutos globosos que maduran de color morado de hasta
un centímetro de diámetro.

Distribución: se le encuentra en altitudes entre los 2500 y los 3200 m.s.n.m. en bosques
maduros, crece preferiblemente en terrenos inclinados, con suelos bien drenados. Se han
reportado individuos en el Macizo en los municipios de Santa Rosa, Sotará y Bolívar;
también se han visto por los sectores de Totoró, generalmente en fragmentos de bosque.

Importancia y uso: es un importante proveedor de alimento para las aves, su madera es


de buena calidad, se emplea en construcciones rurales y como leña. Sus frutos presentan
características muy interesantes como alimento para el hombre y se le atribuyen
propiedades medicinales, para eliminar radicales libres, causantes del cáncer gástrico. Es
una especie importante para la protección de fuentes hídricas.

Propagación: se propaga por semillas, las cuales se deben escarificar mediante


inmersión en agua hirviendo, luego dejar enfriar y dejar en inmersión en agua fría durante
dos días, cambiando el agua cada 12 horas. Como sustrato se recomienda utilizar tierra
de capote, rico en materia orgánica, lo que garantiza una mayor emergencia y vigor de las
plántulas; también se puede utilizar tierra negra mezclada con cascarilla de arroz y abono
orgánico en proporción 2:1:1.

Nombre común: yuco,


Nombre científico: phyllanthus salviifolius var. floribundus (Kunth)
FAMILIA: PHYLLANTHACEAE

Nombre común: Cordoncillo


Nombre científico: Piper barbatum Kunth
Familia: PIPERACEAE
Descripción: árbol de hasta 5 metros de altura de copa generalmente pequeña, globosa
y densa. Su tallo presenta nudos o abultamientos y sus ramas son tabicadas, con hojas
simples alternas, de color verde esmeralda y forma ovada, con el ápice agudo. Sus flores
en amentos color verde de aproximadamente 1 centímetro de gruesos y hasta 8 cm de
largo.

Distribución: se reporta por encima de los 2500 metros de altitud. Se puede encontrar
fácilmente en los cercos, rastrojos o a orillas de las vías y caminos en los municipios de
Totoró y Puracé; también se le ve en los bordes de los bosques, al parecer es una
especie que no tolera la sombra.

Importancia y uso: Varios estudios reportan a esta especie como componente


importante de los bosques altoandinos, principalmente como precursor de la flora más
desarrollado. Suele verse en cercas vivas en sectores de Puracé y Totoró, se le atribuyen
varias propiedades medicinales, las comunidades lo emplean como antiinflamatorio, para
tratar la dermatitis, como desinfectante y cicatrizante. Se ha reportado su asociatividad
con hongos endófitos, que tienen actividad antagónica frente a bacterias que causan
enfermedades en el hombre.

Propagación: Es una planta espontánea, su propagación se realiza por semilla, la cual es


dispersada por aves y roedores, también se ha trabajado en su propagación vegetativa
utilizando estacas; se recomienda utilizar un sustrato rico en materia orgánica y buena
humedad.

Nombre común: Chusque


Nombre científico: Chusquea tessellata Munro
FAMILIA: POACEAE

Descripción: planta similar a un carrizo que presenta tallos sólidos, verdes de hasta 6
metros de largos y hasta 3 cm de diámetro, generalmente curvos o inclinados hacia
delante de la base, con nudos que contienen penachos de hojas y hojas caulinares de
forma triangular. Sus hojas son angostas, lineales y aparecen agrupadas a lo largo del
tallo, con diferentes longitudes en el mismo nudo. Flores dispuestas en espigas pequeñas.
Fruto es una cariópside, similar al del trigo.

Distribución: crece en zonas húmedas entre los 2700 y 3600 m.s.n.m., incluyendo áreas
de bosque abierto y páramo; está asociada a sitios húmedos, abiertos, de alta
precipitación, donde suele cubrir amplias áreas, incluyendo aquellas donde el suelo y la
roca han sido expuestos por acción del hombre o por fenómenos naturales. Es fácil
encontarlo en los páramos de Guanacas, parque Puracé y cerca del volcán Paletará.

Importancia y uso: importante para la regulación hídrica y protección contra la erosión,


por ello se ha empleado en proyectos de recuperación de áreas intervenidas por la
ganadería en cuencas abastecedoras de agua. Los tallos son utilizados para construcción
de corrales y cercos para animales, las hojas son consumidas por el ganado y los
caballos.

Propagación: al igual que los bambúes, se propaga exitosamente por método asexual,
utilizando secciones del tallos, se recomienda usar secciones basales hasta el tercer nudo
y secciones con rizoma, para garantizar una mayor producción de raíces y brotes aéreos;
no se recomienda utilizar secciones de la parte media ni extrema de los culmos.
Diferentes autores recomiendan la siembra directa de las secciones de tallo, en las áreas
a restaurar o proteger con esta especie.

Nombre común: chaquiro, romerón


Nombre científico: Podocarpus oleifolius D.Don
FAMILIA: PODOCARPACEAE

Descripción: árboles de hasta 20 metros de altura de copa globosa, amplia y


medianamente densa, un solo tronco de hasta 60 cm de diámetro, corteza externa de
apariencia áspera e irregular, desprendible en tiras cortas, delgadas y fibrosas, su corteza
interna es rojiza y delgada, la madera aparece de color crema. Hojas simples alternas en
espiral, rígidas y brillantes, con el ápice y la base agudos, las hojas nuevas aparecen de
color verde claro. Conos masculinos laterales en ramas foliosas, solitarias o agrupadas,
sésiles o pedunculadas, conos femeninos con pedúnculos axilares.

Distribución: crece desde los 2400 hasta los 3200 m.s.n.m. sobre laderas, cimas o
terrazas, sobre suelos bien drenados y profundos. En el Cauca se han observado algunas
poblaciones en el sector del Valle de Malvazá, Municipio de Totoró, donde aparecen
árboles aislados sobre potreros; otros en el reguardo de Guambía y en fragmentos de
bosque en el Municipio de Sotará. En la cuenca del río Las Piedras en Popayán se han
reportado unos pocos individuos en reservas de la sociedad civil.

Importancia y uso: Su madera es de excelente calidad para ebanistería, y construcción,


instrumentos musicales y pulpa de papel, por lo que es explotada de manera
descontrolada. Está declarada en amenaza a la extinción, lo que sugiere su propagación
e inclusión en los paisajes altoandinos.

Propagación: por semillas las cuales se deben sembrar inmediatamente después de su


colecta, o almacenarlas a baja temperatura (2-4ºC). Se recomienda escarificar mediante
inmersión en agua por 48 horas, el sustrato puede ser turba o mezcla de tierra y arena en
proporción 1:3, el mismo se debe desinfectar. Se han realizado ensayos de
enraizamiento de estacas con buen éxito, empleando hormonas enraizadoras y bajo
condiciones de invernadero.

Nombre común: umuy, sindayo


Nombre científico: Panopsis suaveolens (Kunth) Kuntze
Familia: PROTEACEAE

Descripción: árbol de hasta 20 metros de altura de copa amplia globosa y densa, tronco
grueso de corteza lisa color gris. Hojas simples, alternas, o verticiladas de hasta cuatro
hojas por verticilo, glabras, coriáceas, con peciolo corto o sésiles, elíptico lanceoladas,
ápice agudo y base obtusa, con el nervio central aplanado. Flores blanco o verde
amarillentas, dispuestas en racimos a manera de espigas. Frutos globosos en forma de
capsulas indehiscentes con corteza dura, de unos cuatro cm de diámetro.

Distribución: se encuentra entre los 2200 y 3000 metros de altitud, crece al interior de
bosques maduros o en zonas abiertas en bordes de bosques o como árboles aislados en
potreros. Se han reportado individuos en la cordillera central de norte a sur del
departamento. Es abundante en el Parque Puracé, también se encuentra fácil en la
cuenca del río las Piedras en el norte de Popayán.
Importancia y uso: sus semillas son un alimento importante para roedores, como ardillas,
borugos y guatines. Su madera, presenta un veteado atractivo, se usa en ebanistería, es
importante fuente de leña y se emplea para elaborar carbón. Es importante para la
conservación de fuentes hídricas y suelos. Con los frutos se preparan coladas y tostados
se muelen para preparar purines para el control de plagas en cultivos.

Propagación: se propaga fácil por semillas, para ello se colectan los frutos maduros de
color café, se debe fracturar la corteza con un martillo y luego sumergirlas en agua
corriente por tres días, se recomienda sembrar en la superficie del germinador utilizar
sustrato de tierra con arena 2:1 y cubrir con una capa de mantillo del bosque molido,
suministrar riego controlado sin saturar y proveer sombra. Las plantulas se deben pasa al
contenedor cuando alcancen los 7 centimetros, usar como sustrato tierra negra +compost
y cascarilla.

Nombre común: manzano de paramo


Nombre científico: Hesperomeles ferruginea (Pers.)Benth.
FAMILIA: ROSACEAE

Descripción: árbol de hasta 12 metros de altura, copa globosa, densa, muy ramificada;
las ramas juveniles con indumento ferruginoso y lenticelas, tronco de sección irregular, de
corteza fisurada color café, internamente fibrosa de color rosado y su madera color crema.
Hojas simples, alternas, ovadas o subelípticas, revolutas hacia el envés, verde oscuro por
el has y ferruginosas por el envés. Flores blancas, dispuestas en corimbos densos con
pedúnculos ferrosos. Frutos en pomos globosos de color rojo a purpura, parecidos a una
manzana en miniatura, de 1,5 cm de diámetro, hasta cinco semillas.

Distribución: se le encuentra desde los 2800 hasta los 3600 m.s.n.m., se establece en
suelos rocosos o profundos bien drenados, principalmente sobre laderas y cimas, son
árboles de bosques maduros y bosques jóvenes, incluso se suele encontrar individuos
establecidos en potreros y áreas agrícolas abandonadas. Se le encuentra a lo largo de la
cordillera central, es muy abundante en Puracé, Totoró, Silvia, Sotará, en los páramos de
Guanacas, Barbillas y el complejo volcánico Doña Juana.

Importancia y uso: Su madera es muy cotizada y utilizada para la fabricación de


artesanías, cabos de herramientas y juguetes, también se emplea como fuente de leña y
carbón; sus frutos son utilizados para preparar colada morada y mermeladas,, también se
pueden consumir crudos; son alimento para fauna silvestre principalmente aves. Es una
especie colonizadora de áreas intervenidas por el hombre, se le considera una especie
con potencial para la restauración, suele dejarse los individuos que nacen de manera
espontánea como cerca viva.

Propagación: se propaga por semillas, sin embargo esta presentan problemas de


dormancia, la cual debe ser superada mediante la escarificación con ácido, mecánica
cortando la punta de la semilla o empleando hormonas Acido Abcísico o etileno, también
se puede emplear ceniza. El rescate de embriones ha sido utilizado de manera exitosa,
sin embargo es un procedimiento que requiere cuidado y entrenamiento. Se debe
procurar sustrato con buena capacidad de retención de humedad como turba o tierra
negra con arena en proporción 3:1, la exposición al sol ayuda a una germinación más
rápida.

Nombre común: Cerote


Nombre científico: Hesperomeles obtusifolia (Pers.) Lindl.
FAMILIA: ROSACEAE

Descripción: Arbolitos de hasta 5 metros de altura, de copa globosa, medianamente


densa a escasa, muy ramificado casi desde la base, las puntas de las ramas
generalmente terminan en una espina, presentan corteza grisácea con lenticelas de color
rojizo. Hojas simples, alternas, oblongo-elipticas, lustrosas, rígidas, con el borde
suavemente crenado. Las flores son blancas con rosado, dispuestas en cimas corimbosas
terminales, densas. El fruto es una drupa globosa, carnosa, de 1 cm de diámetro, de color
rojo como una manzana.

Distribución: se le encuentra entre los 2700 y los 3600 m.s.n.m., crece en suelos
rocosos o profundos pero bien drenados, ocupando áreas intervenidas por la actividad
agrícola y ganadera; en el páramo crece sobre laderas o cimas, en ocasiones aparece en
cercas donde son dejados por los productores para reemplazar los postes

Importancia y uso: se deja como barrera viva, en cercas vivas, protección de


nacimientos y márgenes de quebradas, ornamental en setos, barreras contra heladas, sus
frutos son comestibles, medicinales y fuente de alimento a la fauna silvestre. Es una
especie potencial para la restauración ecológica.

Propagación: se propaga por semillas, las cuales se deben escarificar con ácido, o
mecánicamente mediante lijado o cortando la punta, empleando hormonas Acido Abcísico
o etileno, también se puede emplear ceniza. El rescate de embriones ha sido utilizado de
manera exitosa, sin embargo es un procedimiento que requiere cuidado y entrenamiento.
Se debe procurar sustrato con buena capacidad de retención de humedad como turba o
tierra negra con arena en proporción 3:1, la exposición al sol ayuda a una germinación
más rápida.

Nombre común: Birguelo, Tachuelo


Nombre científico: Zanthoxylum quinduense Tul.
FAMILIA: RUTACEAE

Descripción: árboles hasta de siete metros de altura, de copa irregular, escasa con el
tallo y las ramas con espinas agudas, corteza de color grisáceo. Hojas alternas
imparipinadas, raquis con espinas, peciolo hinchado y aplanado rojizo, con foliolos
alternos y sub opuestos. Flores blanco-amarillentas dispuestas en panículas terminales y
axilares. Frutos en capsulas globosas dehiscentes.

Distribución: crece entre los 2500 y 3200 m.s.n.m, generalmente en laderas inclinadas o
cimas, sobre suelos rocosos o profundos bien drenados. Se encuentran generalmente
individuos solitarios, en sitios abiertos, como orillas de caminos y de bosques maduros; a
veces se le encuentra en cercos como poste vivo. Se ha reportado en el Macizo por el
sector de Santa Rosa y en el Parque Puracé.

Importancia y uso: especie importante como proveedor de leña para postes y cocción de
alimentos. Su corteza tiene propiedades medicinales para tratar infecciones y dolores
reumáticos en cataplasmas aplicados sobre las zonas afectadas. Sus frutos son
consumidos por las aves.
Propagación: Por semillas las cuales deben colectarse antes de que los frutos abran,
estos deben ser puestos sobre zarandas en la sombra hasta que los mismos abran, para
obtener la semilla se debe macerar los frutos. Como tratamiento pregerminativo se
recomienda frotar las semillas con jabón quita grasa y luego dejar en remojo 24 horas, se
debe emplear sustrato de tierra con arena 1:2, la germinación dura entre 30 y 90 días, al
pasar al contenedor puede emplear tierra arcillosa y se debe proveer sombra y riego
frecuente durante el primer mes.

Nombre común: pepeguarra, cari seco, media caro


Nombre científico: Billia columbiana Planchon & Lindley
FAMILIA: SAPINDACEAE

Descripción: árbol de hasta 20 metros de altura, de copa globosa a elíptica, densa a


medianamente densa, semicaducifolio, con corteza rugosa de color café, con lenticelas,
se desprende en placas irregulares, corteza interna rojiza. Hojas trifoliadas, opuestas con
foliolos medianos elípticos de ápice acuminado, de color rojizo al madurar. Flores blancas
con rojo y amarillo, dispuestas en panículas axilares. Frutos en capsulas drupáceas
globosas de color café.

Distribución: se encuentra desde los 1600 hasta los 3000 m.s.n.m., principalmente en
bosques nublados muy húmedos, al interior de bosques maduros, en algunos sectores es
dominante. Aparece principalmente en el flanco oriental de la cordillera central, muy
abundante en la vía que comunica a Puracé con La Plata Huila, antes de Santa Leticia;
también se encuentran arboles de esta especie aislados en potreros, antes de llegar al
municipio de Inza. En Popayán se han plantado algunos individuos en el Sena de alto
Cauca, los cuales han presentado buen desempeño.

Importancia y uso: sus semillas son consumidas por roedores de los géneros Agouti,
sciurus y Dasyprocta, que son sus dispersores. Su madera es de excelente calidad se
emplea para ebanistería y para construcción de viviendas en vigas y columnas. Es
empleada como ornamental en climas medios y fríos, muy llamativa por sus flores y color
del follaje.

Propagación: se propaga por semillas, las cuales deben ser cosechadas cuando el fruto
está maduro, los cuales deben ser dispuestos en un sitio seco para que abran. Se deben
someter a inmersión en agua por 24 horas para mejorar su tiempo de germinación. Se
recomienda como sustrato una mezcla de tierra con arena en proporción 1:2 y suministrar
riego de manera controlada, igualmente se debe proveer sombra tanto en el germinador
como en la zona de crecimiento.

Nombre común: totocal


Nombre científico: Duranta sprucei Briq.
FAMILIA: VERBENACEAE

Descripción: árbol pequeño de hasta cuatro metros de altura, bastante ramificado desde
la base, de copa densa globosa a irregular. Corteza de color crema o café claro, con
espinas rígidas, a veces compuestas. Hojas simples opuestas, glabras y de borde entero,
con hojas extraxilares que van formando grupos de hojas a lo largo de las ramas. Flores
de color morado claro, dispuestas en racimos axilares y terminales, a veces se forman
panículas. Frutos en drupas globosas y coriáceas, que maduran de color amarillo intenso
a naranja.

Distribución: se encuentran en altitudes entre los 2200 y los 3100 m.s.n.m, crece a
orillas de caminos, bosques en etapas tempranas de sucesión y en borde de bosques
maduros, preferiblemente en suelos profundos con buen drenaje. Se han encontrado
especímenes cerca a la ciénaga de Calvache en el Municipio de Totoró, también cerca del
pueblo de Puracé y en la vía que comunica Popayán con Coconuco.

Importancia y uso: por sus características de crecimiento es ideal como barrera contra el
viento, cerca viva y para la construcción de setos. Sus frutos son consumidos por algunas
aves y sus flores visitadas por abejas y avispas. Tiene potencial para ser incorporado
como ornamental en climas medios y fríos. Es una especie importante para programas de
restauración de áreas degradadas, por su crecimiento rápido y adaptación a suelos con
intervención por actividades antrópicas en climas fríos y medios.

Propagación: su propagación se puede hacer por semillas y por estacas. Las semillas se
deben escarificar ya que presentan una testa dura, para ello se puede utilizar frotación
con papel de lija e inmersión en agua durante 24 horas. Para la germinación se puede
emplear sustrato de tierra con arena en proporción 2:1, para el trasplante se puede utilizar
tierra con cascarilla de arroz en proporción 3:1, se debe suministrar riego diario y luego
del trasplante dejar en sombra una semana.

ESPECIES DE BOSQUE HUMEDO PREMONTANO

Nombre común: nacedero, quiebra barrigo, madre de agua


Nombre científico: Trichantera gigantea (Humboldt & Bonpland) Nees
Familia: ACANTHACEAE

Descripción: árbol de hasta 12 metros de altura de copa globosa y densa, el tallo y las
ramas presentan nudos o tabiques. Sus hojas son grandes simples y opuestas, con
tricomas suaves, más abundantes en hojas tiernas. Sus flores de color amarillo a naranja
con parte de los pétalos rojo o vinotinto, sus frutos son capsulas con una a dos semillas.

Distribución: se distribuye desde el nivel del mar hasta los 2200 metros de altitud. Se le
encuentra asociado a los sistemas de producción agropecuaria, en forma de cerco vivo o
como árboles asociados a cultivos y praderas. También se encuentra asociado a fuentes
hídricas. Muy común en todas las áreas del departamento.

Importancia y uso: es un árbol de uso múltiple, se emplea en sistemas agroforestales


como forraje para bovinos, cerdos y gallinas; se utiliza como cerca viva y como protección
de nacimientos de agua. Tiene uso medicinal como depurador hepático y renal, también
como antimalárico.

Propagación: Se propaga fácilmente por estacas, para lo que se sugiere emplear


sustrato rico en materia orgánica y buena humedad. Algunos productores utilizan
estacones como postes que posteriormente se enraízan y se transforma en árbol.

Nombre común: moco, moquillo, dulumoco.


Nombre científico: Sarauia scabra (Kunth) D. Dietr.
Familia: ACTINIDACEAE
Descripción: son arboles de hasta 10 metros de altura, de copa asimétrica, escasa y con
hojas agrupadas al final de las ramas, corteza suavemente agrietada de color crema a
marrón. Hojas simples alternas grandes de hasta 30 cm de largo y 13 de ancho,
numerosas venas secundarias paralelas, con vellos cafés abundantes y rígidos que le dan
consistencia aspera al tacto. Presentan flores blancas con estambres amarillos,
dispuestas en panículas axilares; sus frutos son bayas globosas que maduran de color
purpura.

Distribución: se encuentran entre los 900 y 2300 m.s.n.m. generalmente asociada a


fuentes hídricas, en bordes de caminos y orillas de bosques maduros, prefiere suelos
profundos, ricos en materia orgánica y con buena humedad. Se les encuentra distribuidos
a lo largo y ancho de la cuenca del Cauca, este género presenta al menos tres especies
desde Santander hasta Popayán y sus alrededores Sarauia brachybotrys Trurcz. (Hacia el
centro Piendamó, Morales, Caldono), Sarauia humboldtiana Busc. (Hacia el sur por el
Municipio de Rosas); Sarauia parviflora Triana & Planch. (Hacia el occidente, cerca al
cerro de Munchique). Otras especies se pueden encontrar en la Bota caucana y en el
pacífico donde también se ha reportado el género.

Importancia y uso: especies importantes para la alimentación de la fauna silvestre, como


aves e insectos; clave en la protección de fuentes hídricas. Tiene potencial para ser
empleada como ornamental en parques y jardines, es importante en la conformación de
bosques secundarios, en procesos de restauración ecológica. Sus frutos son comestibles
para el hombre.

Propagación: tradicionalmente se ha propagado por estacas, para lo que se recomienda


emplear segmentos lignificados y la aplicación de ácido naftalenacetico a 500 ppm, para
acelerar la producción de raíces. Se propaga por semillas las cuales germinan en poco
tiempo, se recomienda cosechar los frutos maduros y hacer siembra superficial a plena
luz y con una humedad regular a lo largo del día, se recomienda un sustrato con
capacidad de retención de humedad, se puede emplear vermiculita con turba y compost
en proporción 1:1:1.

Nombre común: pita, cacho de venado.


Nombre científico: Viburnum pichinchense Benth.
Familia: ADOXACEAE

Descripción: arbolitos de hasta cinco metros de altura, de copa escasa, corteza lisa de
color café claro. Sus hojas son opuesta o verticiladas de hasta tres hojas por verticilo,
lanceoladas y con el borde ligeramente dentado. Sus flores son blancas agrupadas en
cimas, con forma de umbelas compuestas, con los pedúnculos cubiertos por vellos de
color café. Sus frutos son drupas ovoides de aproximadamente 0,5 cm de diámetro, que
maduran de color rojo oscuro.

Distribución: se encuentra desde los 1.700 hasta 2.600 msnm, ocurre en el interior de
bosques secundarios y ocasionalmente se le observa en las orillas de los caminos y
cercas arboladas. Muy común en los bosques alrededor de Popayán, Timbío y el tambo.

Importancia y uso: es una especie importante para la alimentación de la avifauna, de los


frutos se extrae un colorante rojo o morado que se emplea para teñir fibras naturales. Su
madera se emplea para leña y como espontanea se deja en reemplazo de postes en
cercos de poteros y cultivos. Se ha evaluado su desempeño para obras de bioingeniería,
mediante del uso de estacas con buenos resultados.

Propagación: se propaga fácilmente por estacas, utilizando suelo rico en materia


orgánica y utilizando hormonas promotoras de raíz. También es posible su propagación
por semillas, que se obtienen retirando la pulpa, luego se debe escarificar con papel de
lija y sometiéndola a inmersión en agua por 12 horas. Se recomienda utilizar sustrato rico
en materia orgánica y con buena retención de humedad.

Nombre común: caspe blanco.


Nombre científico: Mauria heterophylla Kunth
Familia: ANACARDIACEAE

Descripción: árbol de hasta 15 metros de altura, de copa ovoide, medianamente densa y


corteza rugosa de color crema. Sus hojas son alternas, se pueden presentar hojas
simples y compuestas imparipinadas, con tres, cinco y hasta siete foliolos, suelen
aparecer con manchas, como especie de verrugas color café. Sus flores son amarillas y
diminutas, se agrupan en panículas terminales. Sus frutos son drupas ovoides que
maduran de color rojo-anaranjado.

Distribución: se encuentra desde los 1600 hasta los 2600 msnm, crece en el borde de
bosques maduros, asociado a fuentes hídricas y en cercos arbolados de potreros y
cultivos. Se ve principalmente en suelos profundos bien drenados, con buen contenido de
material orgánica. Se encuentran individuos en los bosques y fincas de Popayán, Timbío,
el Tambo y Morales. Se le encuentra asociado a los bosques de roble (Quercus
humboldtii)

Importancia y uso: Son importantes ofertantes de alimento para la fauna principalmente


aves. No es conveniente oler sus estructuras, ya que puede causar alergias graves. En
diferentes sectores rurales se dejan individuos como cerca viva, pero generalmente son
árboles espontáneos.

Propagación: Su propagación se da por semilla, se recomienda hacer la siembra


inmediatamente después de la cosecha, ya que pierden su viabilidad rápidamente. Se
sugiere emplear un sustrato con mezcla de tierra y arena en proporción 2:1. No se
recomienda ningún tipo de escarificación y la siembra debe hacerse lo más superficial
posible, se debe suministrar sombra posterior al trasplante.

Nombre común: caspi, caspe rojo.


Nombre científico: Toxicodendron striatum Ruiz y Pav.
Familia: ANACARDIACEAE

Descripción: Árbol de hasta 7 metros de altura, de copa escasa pero bastante


ramificada, de corteza lisa y color café claro. Sus hojas son alternas, imparipinadas con
abundantes foliolos lanceolados, color verde oscuro y con el ápice acuminado, los raquis
son de color rojizo. Sus flores son de color blanco, pequeñas y agrupadas en panículas de
gran tamaño (hasta 50 cm), sus frutos son drupas globosas de aproximadamente 1 cm de
diámetro, maduran de color morado.

Distribución: es una especie común de los bosques premontano y montano bajo, incluso
se encuentran individuos hasta los 1000 metros de elevación. Esta ampliamente
distribuida por todo el departamento del Cauca, se pueden encontrar individuos en los
bosques de Popayán, generalmente en borde de bosques maduros, también se le
encuentra asociado a los bosques de roble (Q. humboldtii). También es muy común en
áreas de protección de fuentes hídricas.

Importancia y uso: a pesar de que es una especie que causa alergias a los humanos
esta especie es importante para la alimentación de la fauna silvestre, como aves y
roedores, cumpliendo un papel clave en la restauración de áreas degradadas, se
considera una especie importante para la regulación hídrica y protección de nacimientos
de agua.

Propagación: su propagación se da por semillas, se obtienen recolectando los frutos


maduros, los cuales se frotan manualmente para eliminar la pulpa, luego se siembran en
semilleros preparados con tierra y humus a 1 cm de profundidad, 5 cm entre una y otra y
en hileras separadas entre sí por 10 cm; cuando las plántulas alcanzan los 5 y los 8 cm de
altura, se trasplantan a bolsas de polietileno hasta alcanzar entre los 20 y los 30 cm,
cuando están lista para su siembra en campo. Se recomienda sumistrar sombra durante
las primeras semanas luego del trasplante.

Nombre común: cuerinegro, fruta de pava.


Nombre científico: Guateria goudotiana Triana & Planch.
Familia: ANNONACEAE

Descripción: árboles de hasta 20 metros de altura, de copa eliptica, medianamente


densa, con ramas juveniles de color verde oscuro, su corteza lisa con manchas blancas y
negras, se desprende en tiras largas, delgadas y reticuladas. Sus hojas alternas, dísticas,
elíptico-lanceoladas, glabras, con el haz color verde oscuro del mismo color de las ramas
juveniles, el envés verde pálido, son aromáticas. Flores axilares, solitarias, sésiles, de
color café a gris oscuro y de apariencia carnosa. Fruto formado por varios frutillos
ovoides, carnosos, agrupados en un glomérulo con pedúnculos rojizos, maduran de color
rojo.

Distribución: se le encuentra entre los 1700 y 2400 msnm, al interior de bosques


maduros, generalmente sobre laderas en suelos profundos y bien drenados. Es común
encontrarlos en los bosques de roble (Q. humboldtii). Se le encuentra principalmente en
los bosques de piedemonte de la cordillera central, en Popayán y sus alrededores, por los
sectores de Clarete y el resguardo de Novirao; también se han visto ejemplares en la
Rejoya y el cerro de Yanaconas.

Importancia y uso: los frutos son consumidos por aves como tórtolas, guacharacas y
mirlas, su madera es utilizada para postes de cerca, en construcciones rurales, cabo de
herramientas y leña. Es potencial para utilizarlo como ornamental por su porte y belleza
de la copa. De la corteza se obtienen guascas que son empleadas para amarrar. De sus
hojas y corteza se han aislado algunos alcaloides con propiedades medicinales.

Propagación: se propaga por semillas, que se obtienen poniendo en remojo los frutos y
luego macerarlos para desprender la pulpa y liberar la semilla. Es recomendable lavar
bien las semillas y ponerlas a secar a la sombra durante un par de días antes de la
siembra. Las semillas no requieren tratamiento pregerminativo, pero necesitan sembrarse
frescas y utilizar un sustrato que les permita buena aireación, que puede ser de arena y
tierra mezcladas en proporción 2:1; la germinación inicia a los 60 días. El sustrato para las
plántulas puede ser de tierra con compost y se debe proveer sombra después del
trasplante.

Nombre común: cuerinegro, cargadero


Nombre científico: Guateria latisepala R. E. Fr.
Familia: ANNONACEAE

Descripción: árbol de hasta 15 metros de altura de copa globosa a irregular, de follaje


color verde oliva, ramitas sinuosas, corteza liza color oscuro, internamente reticulada y
desprendible en tiras largas. Hojas simples, alternas, dísticas, con pubescencia suave, las
ramitas juveniles verdosas del mismo color de las hojas. Flores individuales de color
amarillo verdosas, pediceladas, con pedicelo y sépalo pubescente. Frutos conformados
por varios frutillos ovoides, carnosos, ovoides, agrupados en un glomérulo con
pedúnculos rojizos, maduran de color rojo.

Distribución: se le encuentra entre los 1400 y 2000 msnm, en bordes de bosques


maduros y en bosques jóvenes de segundo crecimiento, generalmente sobre laderas en
suelos profundos y bien drenados. Es común encontrarlos en los bordes de los bosques
de roble (Q. humboldtii). Se encuentra en los bosques de los alrededores de Popayán,
hacia los sectores de la Rejoya, Julumito y Cajete, también hacia el municipio del Tambo.

Importancia y uso: sus frutos son consumidos por las aves, su madera es utilizada para
postes de cerca, en construcciones rurales, cabo de herramientas y leña. De la corteza
se obtienen guascas que son empleadas para amarrar. Son importantes para la
protección de fuentes hídricas y restauración de áreas degradadas, como promotor de
cobertura.

Propagación: se propaga por semillas, que se obtienen poniendo en remojo los frutos y
luego macerarlos para desprender la pulpa y liberar la semilla. Es recomendable lavar
bien las semillas y ponerlas a secar a la sombra durante un par de días antes de la
siembra. Como tratamiento pregerminativo se recomienda la inmersión en agua por 24
horas, es importante utilizar un sustrato con buena aireación, que puede ser de arena y
tierra mezcladas en proporción 2:1. El sustrato para las plántulas puede ser de tierra con
compost.

Nombre común: jigua blanco


Nombre científico: Ilex laurina Kunth
FAMILIA: AQUIFOLIACEAE

Descripción: Árboles de hasta 15 metros de altura, de copa asimétrica, medianamente


densa a escasa, tronco color gris claro y corteza lisa. Hojas lanceoladas, simples, alternas
en espiral, de base y ápice agudos, consistencia acartonada y coriácea, de color verde
claro y opaco, con estipulas pareadas diminutas y peciolo acanalado. Flores de color
amarillo verdoso, dispuestas a lo largo de las ramas y en grupos en forma de fascículos.
Los frutos en bayas de 1-2 mm de diámetro, de forma globosa, color blanquecino y
pedúnculos verdes.

Distribución: crece entre los 1500 y 2500 msnm, en suelos profundos y ricos en materia
orgánica, generalmente en laderas o en zonas planas cerca de fuentes hídricas, es
común encontrarlo asociado a los bosques de roble (Q. humboldtii). Se le encuentra en la
cordillera central sobre los bosques de piedemonte, también en los bosques de la meseta
de Popayán.

Importancia y uso: sus frutos son consumidos por aves y roedores, sus flores son
melíferas y la madera se emplea para postes; además se le han encontrado propiedades
medicinales citotóxicas, para tratar la lesmaniasis. Es una especie importante para la
protección de fuentes hídricas.

Propagación: se propaga por semillas, se debe proveer sombra y un sustrato rico en


materia orgánica y humedad moderada. No se reportan estudios de propagación de esta
especie.

Nombre común: mano de oso


Nombre científico: Schefflera vasquezianaa Harms
FAMILIA: ARALIACE

Descripción: Árbol de hasta 8 metros de altura generalmente con varios tallos, copa
escasa, corteza lisa de color abano. Hojas grandes, alternas, digitadas, con peciolos
largos y de diferente longitud, foliolos con pubescencia parda y amarillosa por el envés.
Flores agrupadas en racimos grandes de hasta 1 metro de largo, que sostienen
cabezuelas globosas. Frutos en capsulas globosas, dehiscentes que se asemejan a una
piña.

Distribución: crece desde los 1600 hasta los 2400 msnm, se encuentra al interior de los
bosques riparios de la meseta de Popayán, generalmente asociada a fuentes hídricas. Se
le ha encontrado en sitios de suelos profundos con buen contenido de materia orgánica.

Importancia y uso: Provee de alimento a las aves y sus flores son visitadas por abejas y
avispas. Tiene potencial para ser utilizada como ornamental en parques y avenidas. Es
una especie importante para la protección de fuentes hídricas.

Propagación: se propaga principalmente por semillas, sin embargo debe tenerse cuidado
con el manejo pos cosecha de las semillas, ya que son susceptibles de daño por insectos,
como tratamiento pregerminativo se recomienda la inmersión por 24 horas, emplear
sustrato de tierra con arena en proporción 2:1 y suministrar riego de manera controlada.
Es importante ensayar la germinación bajo sombra parcial. También es susceptible de
propagar por estacas, ya que se ha observado en campo ramas enraizadas naturalmente.

Nombre común: mano de oso


Nombre científico: Oreopanax albanensis Cuatrec.
FAMILIA: ARALIACE

Descripción: árbol de hasta 5 metros de altura, de tallo generalmente ramificado, copa


irregular o globosa, medianamente densa a escasa, corteza lisa, color abano. Hojas
simples, alternas, palmatilobuladas, de lóbulos largos y angostos, con pubescencia en
peciolos y envés de las hojas que le dan tonalidad grisácea. Flores verde amarillentas,
dispuestas en panículas terminales. Frutos en capsulas globosas dehiscentes.

Distribución: crece desde los 900 hasta los 2000 msnm, generalmente en bordes de
bosques maduros o en sucesiones tempranas, se asocia a los bosques de guadua y a los
bosques riparios. En la meseta de Popayán se han visto individuos hacia los sectores de
Cajete, Julumito y el Cofre, en Santander de Quilichao asociado a guaduales y en el
municipio de Caldono en bosques riparios.

Importancia y uso: es una especie que coloniza sucesiones tempranas, por lo que
puedes ser importante para la restauración ecológica, sus frutos son consumidos por aves
y sus flores son visitadas por abejas. Es una especie importante en la protección de
fuentes hídricas. Tiene alto potencial para ser incorporada como ornamental en ciudades
de climas medio.

Propagación: se propaga por semillas, las mismas deben ser cosechadas cuando los
frutos maduren, mojarlos y dejarlos durante dos días, luego retirar la pulpa, se
recomienda escarificar sumergiéndolos en agua por 12 horas. Como sustrato se puede
utilizar tierra negra y arena en mezcla 2:1, para pasar a bolsa se puede utilizar tierra y
compost.

Nombre común: árbol loco


Nombre científico: Montanoa quadrangularis Schultz Bipontianus
FAMILIA: ASTERACEAE

Descripción: Árbol de hasta 15 metros de altura, copa escasa y estrecha, tallo recto
delgado, corteza externa color gris, con tabiques o nudos y la medula blanca corchosa.
Hojas simples, opuestas, pentagonales a veces lobuladas, de base obtusa y ápice agudo,
con pubescencia en algunas hojas. Flores en capítulo de color blanco y amarillo,
agrupadas en cimas. Los frutos son aquenios.

Distribución: se encuentra entre los 1300 y 2800 msnm, crece en zonas húmedas, en
bosques sucesionales tempranos o en bordes de bosques maduros donde no existe
incidencia de sombra. No es una especie muy abundante en el departamento, se
encuentran individuos dispersos en diferentes sectores, probablemente por semilla traída
de otras zonas. Se han encontrado individuos en el Corregimiento de San Joaquín en el
tambo, en la Rejoya municipio de Popayán y cerca al pueblo de Puracé.

Importancia y uso: es considerado como un valioso constructor del ecosistema y


promotor del desarrollo de otras especies que aprovechan su sombra, su capacidad de
retención de humedad y sus nutrientes. Es importante regulador hídrico y restaurador de
cobertura en zonas de captación hídrica, sus tallos son empleados para encielados de
viviendas rurales.

Propagación: Se realiza por semillas principalmente, la especie responde positivamente


a bajas intensidades de luz en su etapa de germinación y crecimiento (Polisombra 85%);
las semillas se deben dejar secar a la sombra durante al menos dos días. Se puede
emplear un sustrato de tierra negra o compost con arena en proporción 1:1 y suministrar
riego que garantice suficiente humedad.

Nombre común: Nombre común: camargo


Nombre científico: Verbesina arbórea Kunth
FAMILIA: ASTERACEAE

Descripción: Arbolitos de hasta 6 metros de altura de copa escasa, que crece en forma
de varas delgadas de hasta 10 cm de diámetro, de corteza gris oscuro, y medula
corchosa a veces hueca. Hojas simples alternas, elíptico-lanceoladas, con pubescencia
principalmente en las nervaduras, de haz verde opaco y áspero al tacto, las vellosidades
alcanzan parte de las ramas y tallo tiernos. Sus flores son tubulares de color blanco y
amarillo, crecen en cimas axilares con forma de corimbos. Frutos en aquenios.

Distribución: crece entre los 1400 y 2200 msnm, haciendo parte de la primera fase de
sucesión vegetal en áreas de recuperación de cobertura, se le encuentra en rastrojos,
orilla de caminos y bordes de bosques secundarios. Crece en la meseta de Popayán,
desde Caldono hasta Rosas, es común verla dentro y así como en los alrededores de la
ciudad de Popayán.

Importancia y uso: es una especie importante para la recuperación de cobertura de


áreas disturbadas, también es fuente de alimento para las abejas, estructuras formadas a
partir de la flor en forma de agallas son consumidas por algunas aves. Su madera es
utilizada como leña por algunas comunidades.

Propagación: se puede propagar tanto sexual como asexualmente, para ello es


recomendable utilizar sustrato de tierra con compost y arena en proporción 2:1:1,
suministrar riego tres veces al día y proveer sombra. Las frutos se deben dejar reposar al
menos unos tres días a la sombra y mantenerlos secos, luego se obtienen las semillas las
cuales se escarifican con inmersión en agua por 12 horas. Para el enraizamiento de
estacas se debe utilizar hormonas.

Nombre común: gualanday, flor morado


Nombre científico: Jacaranda caucana Pittier
FAMILIA: BIGNONIACEAE

Descripción: Árbol de hasta 25 metros de altura, copa elíptica a globosa, tallo


generalmente recto, con corteza lisa de color grisácea, finamente fisurada, pierde casi la
totalidad de sus hojas cuando está en periodo de floración. De hojas opuestas,
recompuestas e imparipinadas, con foliolos pequeños y de ápice agudo. Sus flores en
forma de campana de color morado y agrupadas en panículas que salen al final de las
ramas. Frutos en capsulas dehiscentes aplanadas y de consistencia leñosa, que maduran
de color café oscuro. Sus frutos son capsulas leñosas y aplanadas.

Distribución: crece desde los 400 hasta los 1800 msnm, se encuentra en áreas abiertas,
como potreros, borde de carreteras y zonas urbanas. Es resistente a periodos secos
largos y a suelos superficiales, pero no tolera encharcamiento.

Importancia y uso: es importante como ornamental por la belleza de sus flores y la


arquitectura del árbol, también se le atribuyen propiedades medicinales, empleándose
como purgante y para afecciones hepáticas, su corteza tiene una mayor concentración de
metabolitos utilizados por la medicina tradicional.

Nombre común: guayacán rosado


Nombre científico: Tabebuia rosea (Bertol.) Bertero ex A.DC.
FAMILIA: BIGNONIACEAE

Descripción: Árbol de hasta 25 metros de altura, de copa globosa medianamente amplia


y densa, generalmente con un solo tallo principal, pierde su follaje cuando está en
floración; corteza externa de color oscura y presenta fisuras finas cuando el árbol está
maduro. Sus hojas son palmaticompuestas con cinco foliolos, lanceolados y sin vellos.
Sus flores rosadas en forma de campana, agrupadas en panículas terminales y sus frutos
son capsulas dehiscentes en forma de folículos alargados de hasta 40 cm.

Distribución: especie cuya distribución natural son las tierras bajas por debajo de los
1000 metros, pero ha sido incorporada como ornamental en diferentes ciudades. En
Popayán hace parte del arbolado urbano en avenidas y parques.

Importancia y uso: es una especie utilizada principalmente como ornamental, pero en


algunas zonas es una importante fuente de madera para ebanistería y enchapados, en la
costa atlántica sus poblaciones naturales son aprovechadas para extraer su madera de
alta calidad la llaman roble. Existen algunas plantaciones comerciales de esta especie
para la obtención de madera.

Propagación: se propaga por semillas, las cuales deben ser sembradas rápidamente
después de la cosecha, antes de que pierdan su viabilidad. Se sugiere un sustrato de
tierra y arena 2:1 y suministrar riego controlado. Las plántulas se deben llevar a campo
cuando estas alcanzan los 30 cm, sin embargo algunas se pueden tener en vivero hasta
alcanzar 1 metro, pero se deben hacer cambios de contenedor y podas radiculares.

FAMILIA: BIGNONIACEAE
Nombre común: tulipán africano
Nombre científico: Spathodea campanulatha P.Beauv

Descripción: Árbol de hasta 25 metros de altura de copa globosa y densa, con un solo
tallo, su corteza es de color crema, con abundantes lenticelas en las ramas. Presenta
hojas opuestas, compuestas imparipinadas hasta con 17 foliolos, lanceolados, sus
nervaduras al igual que los raquis de las hojas son de color café claro. Sus flores son
anaranjadas, en forma de campana dispuestas en racimos terminales. Sus primordios
florales en forma de ampollas que contienen agua y sus frutos son capsulas aplanadas en
forma de punta de lanza de uno 15 cm de longitud.

Distribución: es nativo de la zona tropical de África, ha sido incluido como ornamental en


diferentes ciudades de climas cálidos y medios, desde el nivel del mar hasta los 2000
metros de altitud.

Importancia y uso: especie empleada como ornamental, se recomienda su empleo en


zonas amplias. Es considerada como una especie nociva para los insectos.

Propagación: se propaga bien por semillas, que son obtenidas del fruto que se debe
cosechar cuando el mismo inicia su apertura, las semillas deben ser sembradas
inmediatamente después de su cosecha, emplear sustrato de tierra y arena 2:1 y
suministrar riego controlado, se debe evitar la saturación de humedad.

Nombre común: guayacán Amarillo


Nombre científico: Handroanthus crysanthus Mattos
FAMILIA: BIGNONIACEAE

Árbol de hasta 25 metros de altura de copa asimétrica o elíptica, medianamente densa,


con un solo tallo, su corteza externa es de color oscuro, con fisuras finas cuando el
individuo está maduro, pierde su follaje cuando está en floración. Presenta hojas
opuestas, palmaticompuestas con cinco foliolos, lanceolados, sus nervaduras al igual que
los raquis de las hojas son de color café con presencia de vellos cortos y suaves. Sus
flores son de color amarillo encendido, en forma de campana dispuestas en panículas
terminales. Sus frutos son capsulas cilíndricas en forma de folículo de hasta 60 cm de
longitud.

Distribución: es una especie de distribución amplia, desde las sabanas secas y cálidas
hasta los bosques húmedos andinos. En Popayán hace parte de su arbolado en avenidas,
parques y otras zonas verdes. Prefiere suelos profundos y fértiles, prefiere las
hondonadas o cimas, poco se adapta a suelos pedregosos y superficiales.

Importancia y uso: ha sido incorporada como ornamental en las principales ciudades y


pueblos de América, se recomienda su empleo en zonas amplias donde no interfieran con
las redes de conducción eléctrica. Su madera es de buena calidad y se emplea en
ebanistería para la elaboración de muebles y encofrados.

Propagación: se propaga por semillas, las cuales deben ser sembradas rápidamente
después de la cosecha, antes de que pierdan su viabilidad. Se sugiere un sustrato de
tierra y arena 2:1 y suministrar riego controlado. Las plántulas se deben llevar a campo
cuando estas alcanzan los 30 cm, sin embargo algunas se pueden tener en vivero hasta
alcanzar 1 metro, pero se deben hacer cambios de contenedor y podas radiculares.

Nombre común: fresno, flor amarillo


Nombre científico: Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth
FAMILIA: BIGNONIACEAE

Descripción: Árbol de hasta siete metros de altura, de copa globosa, medianamente


densa a veces escasa, bastante ramificado casi desde la base y con abundantes
lenticelas en ramas jóvenes, su corteza es de color café claro, con fisuras finas. Hojas
opuestas, compuestas imparipinadas, con foliolos lanceolados y borde aserrado, los
raquis de las hojas y las ramas son de color café claro, que contrasta con el verde de las
hojas. Flores amarillas, en forma de campana, se presentan agrupadas en panículas
terminales. Frutos en capsulas cilíndricas, alargadas, en forma de silicuas, de hasta 25 cm
de largo.

Distribución y uso: es una especie de distribución amplia, desde las sabanas secas y
cálidas hasta los bosques húmedos andinos. En Popayán hace parte de su arbolado en
avenidas, parques y otras zonas verdes. Prefiere suelos profundos y fértiles, prefiere las
hondonadas o cimas, poco se adapta a suelos pedregosos y superficiales.

Importancia y uso: es empleada como ornamental, se recomienda para separadores de


avenidas y parques. Es un árbol que por su porte no presenta conflictos con las redes de
conducción eléctrica, su sistema radicular es profundo, por lo que se recomienda también
para zonas blandas de la ciudad.

Propagación: se propaga por semillas, las cuales deben ser sembradas rápidamente
después de la cosecha, antes de que pierdan su viabilidad. Se sugiere un sustrato de
tierra y arena 2:1 y suministrar riego controlado. Las plántulas se deben llevar a campo
cuando estas alcanzan los 30 cm.

Nombre común: nogal cafetero


Nombre científico: Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken
FAMILIA: BORAGINACEAE

Descripción: Árbol de hasta 35 metros de altura, con un solo tronco, de copa piramidal o
asimétrica, de medianamente densa a escasa ya que es semicaducifolio, con ramas
oscuras que contrastan con la copa, suelen salir en forma verticilada, generalmente, con
tres a cinco ramas por nudo, su corteza es finamente agrietada, de color gris oscuro.
Presenta hojas simples, alternas, opuestas y subopuestas, lanceoladas, con pubescencia
suave. Flores pequeñas menos de 1 cm, de color blanco, dispuestas en cimas en forma
de panículas. Frutos en forma de nueces alargadas con sépalos persistentes y una sola
semilla.

Distribución: comparte el mismo rango de distribución con el café, se encuentran


individuos por debajo de los 1000 metros de altitud, pero se desempeña bien en un rango
entre los 1000 y 2000 msnm. Es una especie domesticada, por lo que es común
encontrarla asociada con cultivos agrícolas, como sombrío de estos, como cerca viva. Es
exigente en suelos, prefiriendo los profundos y fértiles, con buen contenido de materia
orgánica y permeable. Suele generar rodales naturales en buenos suelos, sobre laderas,
comas u ondonadas.

Importancia y uso: es importante como fuente de madera para ebanistería, elaboración


de muebles, instrumentos musicales, pisos, puertas y ventanas, se emplea ampliamente
en sistemas agroforestales con café, cacao y otros cultivos. El cocimiento de sus hojas se
usa como tónico y estimulante en caso de catarro, para curar enfermedades pulmonares y
como antipalúdico; en emplastos calientes para el reumatismo. Tostadas y molidas, se
aplican de forma externa como antiséptico, la miel producida por sus flores, se emplea
para los nervios, se usa cicatrizante de heridas y las semillas molidas para las afecciones
cutáneas.

Propagación: se hace por semillas, los frutos se deben colectar cuando su color cambia
de verde a marrón, sacudiendo las ramas, los frutos no se deben de arrancar de las
ramas. Los frutos se colocan al sol durante dos días por periodos de 3 a 4 horas, las
semillas se liberan de los ramilletes florales sacudiendo con frecuencia, posteriormente se
limpian y seleccionan para eliminar las impurezas. Para uniformizar la germinación se
recomienda la inmersión en agua a temperatura ambiente de 3 a 24 hrs, antes de ser
sembradas. Sus semillas son ortodoxas y se pueden almacenar a 7º C por 3 años. Se
puede usar sustrato de tierra negra, arena y cascarilla de arroz en proporción 2:1:1.

Nombre común: mallorquín


Nombre científico: Cordia resinosa J. Estrada
FAMILIA: BORAGINACEAE

Descripción: arbolito de hasta cinco metros de altura muy ramificado, con la copa
medianamente densa de forma globosa. Hojas simples y alternas de forma elíptica, con el
borde parcialmente dentado, de consistencia acartonada y cerosa al frotarlas con los
dedos. Sus flores son de color amarillo y están dispuestas en cimas escorpioides. Frutos
en capsulas drupáceas.

Distribución: crece entre los 900 y 2200 msnm, es común encontrarlo en sitios abiertos a
orillas de los bosques, carreteras o caminos, es colonizador de sucesiones tempranas
probablemente sirve de hospedero a una especie de mariposa, ya que se le encuentra
daños típicos de larvas de estos organismos. Se encuentra en los alrededores de
Popayán, por los sectores de la variante y en la Vereda las Guacas, también se le ha
reportado en la parte alta del valle del Patía.

Importancia y uso: es proveedor de frutos para la fauna silvestre principalmente aves, es


una especie melífera, se utiliza la corteza para amarres. Es una especie que coloniza
áreas abiertas por lo que se considera importante para la restauración. Es un árbol que
produce una resina, aún no estudiada.

Propagación: es una especie espontánea dispersada por las aves, no se han adelantado
estudios para su propagación.

Nombre común: Mote


Nombre científico: Tournefortia scabrida Kunth
FAMILIA: BORAGINACEAE

Descripción: Arbolitos de hasta cinco metros de altura, de copa irregular y escasa, con
ramas oscuras y corteza lisa. Presenta hojas subopuestas y opuestas, oblongo-
lanceoladas con nerviación marcada y tricomas blanquecinos. Sus flores de color blanco,
se disponen en cimas escorpioideas ramificadas. Sus frutos son drupas globosas que
maduran de color blanco y de consistencia esponjosa.

Distribución: crecen generalmente a orilla de fuentes hídricas en altitudes que van desde
los 1700 hasta los 2900 msnm, preferiblemente sobre suelos profundos y fértiles.
Colonizan áreas abiertas en climas fríos. Se han reportado individuos en Popayán por los
sectores de la Guacas, en Río blanco y cerca de la laguna de Calvache, sobre la vía que
comunica a Gabriel López.

Importancia y uso: sus frutos son consumidos por las aves, es importante para la
conservación y protección de fuentes hídricas. Algunas comunidades lo usan como leña.
Se han encontrado propiedades interesantes para la recuperación de suelos agrícolas
mediante el aporte de su nitrógeno y otros micro elementos, por lo que se recomienda
para asociar con cultivos. También se le atribuyen propiedades diuréticas.

Propagación: se propaga por semillas que son dispersadas por las aves, pero no existen
aún trabajos de investigación desarrollados en esta temática.

Nombre común: guacimo, surrumbo, raspador, friega platos


Nombre científico: trema micrantha (Roem.& Schult.) Blume
FAMILIA: CANNABACEAE

Descripción: árbol de hasta 15 metros de altura, copa abierta e irregular, con un solo
tronco y ramas largas sinuosas, corteza lisa de color gris claro. Hojas simples, alternas,
dísticas, con estipulas, lanceoladas, de borde serrulado y tricomas rígidos que le dan una
consistencia áspera al tacto, de margen inequilátera, con tres nervaduras basales las
otras nerviaciones alternas. Flores diminutas blanco verdosas, dispuestas en racimos
axilares. Frutos en drupas globosas de un milímetro de diámetro, maduran de color
anaranjado.
Distribución: se encuentra desde el nivel del mar hasta los 2600 metros de altitud, crece
en sitios abiertos, al borde de bosques maduras, caminos y carreteras. Se encuentra
ampliamente distribuido en todo el departamento, en los alrededores de Popayán se
pueden encontrar ejemplares, a lo largo de la variante a pasto y hacia la vía al Tambo.

Importancia y uso: es una especie proveedora de alimento a las aves, que consumen
sus frutos, es una especie de rápido crecimiento, importante para la recuperación de
cobertura y como promotor de otras especies forestales. Su madera es liviana, usa para
leña, carbón y en construcciones rurales como vigas. De su corteza se obtienen amarras,
sus hojas tiernas son forraje para alimentación animal, se han hecho ensayos con pollos a
los cuales les mejora el color de la piel y contribuye en su nutrición. Se le atribuyen
propiedades medicinales para sanar heridas en baños, es remedio contra el sarampión.

Propagación: se propaga por semillas, las cuales se deben cosechar maduras echarlas
en agua por 24 horas para luego retirar el arilo frotándola contra una superficie dura,
luego se debe dejar secar a la sombra; se deben escarificar mediante inmersión en agua
por 24 horas, luego sembrar en hileras lo más superficial posible, usar sustrato de tierra
negra y arena en proporción 2:1 y suministrar riego controlado evitando saturación. El
repique se debe hacer cuando las plántulas alcancen los 5 centímetros, usar tierra con
cascarilla como sustrato.

Nombre común: yarumo


Nombre científico: Cecropia angustifolia Trecul
FAMILIA: CECROPIACEA

Descripción: Árbol de hasta 25 metros de altura, con copa escasa e irregular, de ramas
horizontales, semiverticiladas y perpendiculares al tallo principal, la corteza es de color
gris claro con presencia de anillos, al picar presenta un exudado marrón, cuando adulto
presenta raíces en zancos. Sus hojas son simples, alternas, palmatilobuladas, con
nerviación palmeada, su yema terminal está protegida por una estipula envolvente,
generalmente de color rojizo. Sus flores son diminutas, dispuestas en amentos en forma
de dedos. Sus frutos esféricos diminutos dispuestos sobre dedos carnosos a veces son
confundidos con sus semillas.

Distribución: crece desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altitud, hace parte de
los bosques sucesionales tempranos, coloniza claros de los bosques maduros. Es común
encontrarla a orilla de caminos y en bordes de bosques. Prefiere suelos fértiles y
profundos, ricos en nutrientes. En el Cauca se le encuentra distribuida en todo su rango
ecológico, es muy común en Popayán, donde se le puede ver hasta en ambientes
urbanos, generalmente a orillas delas vías que van hacia los otros deparatamentos.

Importancia y uso: es una especie importante para la conservación de fauna y


protección hídrica, sus frutos son muy apetecidos por roedores, aves y murciélagos. Son
claves en la restauración ecológica de áreas degradadas y cuencas abastecedoras de
agua. Se le atribuyen propiedades medicinales, usado comúnmente en el tratamiento de
la diabetes tomando la infusión de las hojas, ramas, corteza o raíz y también se aplica en
fomentos en el estómago durante la mañana y por la tarde. Para regular la presión arterial
y resolver problemas renales en general, se recomienda hervir trozos de la raíz y beber en
ayunas durante nueve días. El cocimiento de la hoja es utilizado contra la picadura de
alacrán; para tratar quemaduras o yagas se muelen las hojas secas y se mezclan con
aceite rosado o con sal se aprovechan en baños, fomentos y cataplasmas. La savia de
este árbol se aplica sobre las verrugas. Como analgésico (incluyendo dolor de cuerpo) o
antipirético, se recomienda un baño general con el cocimiento de las hojas. Con otras
plantas se ocupa para después del parto. También se emplea para tratar el asma,
enfermedad del pulmón, padecimientos hepáticos, reumas, obesidad, afecciones
cardiacas, nervios, calentura, dolor de cuerpo e hidropesía.

Propagación: se propaga por semillas, sin embargo es importante tener en cuenta que
estas luego de cosecharlas entran en un periodo de latencia de aproximadamente 3
meses, la germinación se da a plena luz y se ha encontrado que las semillas de color más
claro no requieren de tratamiento pregerminativo, mientras que las oscuras sí. Responde
muy bien a la propagación asexual por estacas empleando hormonas para ayudar a la
formación de raíces. Se recomienda para las plántulas utilizar sustrato rico en materia
orgánica como compost de hojarasca y tierra negra. Las semillas se recomienda
pregerminar en medios de cultivo estériles.

Nombre común: Aguacatillo


Nombre científico: Clethra fagifolia
FAMILIA: CLETHRACEAE

Descripción: árbol de hasta 25 metros de altura, de copa piramidal, medianamente


densa, con corteza lisa, delgada y de apariencia tostada, la corteza interna se torna rojiza
cuando el árbol está maduro y la base del tronco tiende a achatarse. Hojas son simples
alternas de borde dentado a crenulado y a veces con sus nervadura central rojiza, tienden
a agruparse al final de las ramas formando penachos, cuando jóvenes se tornan rojizas
de manera gregaria en los árboles, facilitando su reconocimiento en campo. Sus flores
son pequeñas, amarillas y se disponen en racimos axilares erectos. Frutos en capsulas de
color café, de ½ centímetro de diámetro, que contienen entre tres y cuatros semillas.

Distribución: se encuentra desde los 1500 hasta los 2500 metros de altitud, hace parte
de los bosques secundarios maduros y es común en los bosques de roble (Q. humboldtii).
Se le encuentra de manera común sobre las vías que conducen a los municipios de
Totoró, Coconuco, Timbío y el Tambo. En los robledales de Rio Blanco y Clarete es muy
común tanto al interior como en los bordes.

Importancia y uso: es utilizada como madera de aserrío muy apetecida por su calidad,
para la elaboración de piezas estructurales como columnas y vigas; también se usa como
leña por las comunidades rurales. Es importante para la recuperación de áreas
degradadas, ya que coloniza suelos afectados por la erosión y actividades agropecuarias
intensas.

Propagación: se propaga por semillas, los frutos se pueden cosechar del piso, ya que las
semillas no se salen fácilmente cuando la capsula está seca, se deben escarificar
mediante inmersión en agua durante 12 horas, también se pueden emplear hormonas. Se
debe procurar un sustrato con buena capacidad de retención de humedad tierra negra y
arena 2:1, también se recomienda la vermiculita o la turba; el riego se debe suministrar de
manera regulada. También se ha trabajado el enraizamiento de estacas con buenos
resultados.

Nombre común: Chiflador, jigua blanco, silvador


Nombre científico: Hedyosmum bomplandianum Kunth
FAMILIA: CHLORANTHACEAE

Descripción: arbolito de hasta siete metros de altura, de copa piramidal, escasa cuando
se le encuentra al interior del bosque, medianamente densa cuando está en sitios
abiertos, con ramas perpendiculares al tallo principal, corteza grisácea con ramas
juveniles verdosas y cicatrices de las hojas que se caen. Sus hojas presentan aroma
agradable al estrujar, son simples, opuestas, elípticas y glabras, con un abultamiento
entre las hojas, producto de la fusión de los dos peciolos. Flores de color blanco,
dispuestas en racimos terminales y axilares. Frutos en drupas blancas.

Distribución: crece desde los 1400 hasta los 3000 msnm, al interior o en los bordes de
bosques maduros; generalmente asociados a fuentes de agua o sitios húmedos, con
suelos profundos y ricos en materia orgánica. Se le puede encontrar a lo largo y ancho de
la meseta de Popayán y pie de monte de las cordilleras central y occidental, se han
observado individuos a la orilla del río Pescador, en Caldono; Clarete y por el sector de
los Robles en Timbío y en el cerro Agujas cuenca alta del río Las Piedras. Es común
encontrarlos asociados a los bosques de roble (Q. humboldtii).

Importancia y uso: es una especie importante para la protección de fuentes hídrica, sus
frutos son consumidos por las aves. Las hojas son utilizadas en infusiones como
analgésico y para darle un sabor anisado al agua de panela y a los licores. La bebida
resultante del cocimiento de su corteza alivia la fiebre. Sus hojas jóvenes se usan en
infusión como tonificante y estimulante, en cocción como vermífugo y antidiarréico; al
macerarlas con alcohol se usan para hacer fricciones que alivian las dolencias
reumáticas. Tiene potencial para usarse como ornamental, para emplearse en jardines y
parques.

Propagación: se han realizado ensayos de propagación únicamente con estacas con


resultados promisorios. La germinación por semillas es posible sin embargo se deben
adelantar trabajos en este tema.

Nombre común: madroño


Nombre científico: Garcinia madruno (Kunth) Hammel
Familia: CLUSIACEAE

Descripción: Árbol de hasta 12 metros de altura, de copa piramidal, bastante densa y


oscura, presenta un tronco recto, ramas perpendiculares al tallo, su corteza es gris oscuro
y lisa. Hojas simples, opuestas, decusadas, rígidas de consistencia acartonada, verde
oscuro, opaco, sin estipulas y con nervaduras poco visibles. En todas sus estructuras se
produce un exudado de color amarillo, de consistencia pegajosa. Sus flores de color
blanco o amarillas, que salen en las ramas y el tronco. Sus frutos son bayas de color
amarillo con dos a tres semillas, corteza rugosa.

Distribución: se encuentra distribuida por todo el departamento desde el nivel del mar
hasta los 1800 metros de altitud. Se le encuentra con mayor abundancia en los climas
cálidos y medios como los del norte y sur del departamento. En Popayán se encuentran
algunos individuos, con buen porte y desarrollo, tanto en la ciudad como en las áreas
rurales.

Importancia y uso: sirve de alimento para el hombre y la fauna silvestre; también es


empleada como ornamental y para elaborar artesanías con sus hojas. Esta especie hace
parte de los arreglos agroforestales con cacao en el norte y en el valle del Patía. Tiene
alto potencial para incluirse como ornamental dentro de las ciudades de clima medio y
cálido, por su belleza arquitectónica y para proveer de alimento a la avifauna. La infusión
de su corteza se emplea como antifebril.

Propagación: Se propaga por semilla, no requiere tratamientos pregerminativos, sin


embargo es importante hacer la siembra inmediatamente después de cosechar los frutos,
ya que estos pierden su viabilidad en poco tiempo. Se sugiere emplear sustrato de tierra
con arena en proporción 1:2 y suministrar riego de manera controlada. También es
importante proveer sombra durante la germinación y primeras semanas de crecimiento.

Nombre común: lechero


Nombre científico: Euphorbia laurifolia Juss. ex Lam.
Familia: EUPHORBIACEAE

Descripción: Árbol de hasta 12 metros de altura, de copa escasa, de troco y ramas lisas,
suculentas o carnosas y con exudado blanco abundante. Sus hojas carnosas simples,
alternas y lanceoladas. Sus flores son carnosas, axilares dispuestas en forma de ciato .
Sus frutos en forma de tricoco. Esta planta es muy utilizada como cerca viva, por lo que
no suele verse de gran tamaño, se le ha encontrado en zonas de protección de quebradas
donde alcanza dimensiones propias de la especie, en algunas zonas se emplea para
ayudar a retirar verrugas.

Distribución: se le encuentra desde los 1700 hasta los 3200 metros de altitud,
generalmente como elemento de cercas o barreras vivas. Se le ve en todos los municipios
de la cordillera central, se adapta muy bien a suelos profundos y húmedos.

Importancia y uso: su principal uso es en cercas vivas, también se ha utilizado en obras


de bioingeniería en la recuperación de sitios afectados por deslizamientos. Es importante
para la protección de fuentes hídricas. Se han encontrado efectos molusquicidas en
extractos metanólicos, obtenidos de diferentes partes de la planta con excelentes
resultados, como una opción al control de la esquistosomiasis (enfermedad parasitaria
trasmitida por caracoles del genero Biomphalaria.

Propagación: se propaga asexualmente mediante estacas, ramas o estacones, que se


entierran unos 25 centímetros, luego de aflojar el suelo. No requiere riego, ya que sus
estructuras son suculentas y mantienen una buena reserva de agua, lo que facilita su
establecimiento aún en periodos de poca lluvia.

Nombre común: lechero


Nombre científico: Euphorbia cotinifolia L.
Familia: EUPHORBIACEAE

Descripción: Arbolitos de hasta siete metros de altura, de copa globosa, medianamente


densa, con tronco generalmente ramificado a pocos metros, corteza lisa, grisacea y
suculenta o carnosa. Hojas ovadas de color rojo, verticiladas, con tres a cuatro hojas por
verticilo. Flores son blancas, agrupadas en inflorescencias axilares y terminales en forma
de ciato. Futos en tricocos pequeños. Todas sus estructura producen un exudado blanco
abundante.
Distribución: se le encuentra en todos los municipios localizados en las cordilleras
central y occidental, desde los 1600 hasta 2300 metros de altitud; prefiere los climas
medios. Es muy común en Popayán, se le encuentra a lo largo de la avenida
panamericana y de la variante a Pasto, también se le encuentra fácil en las áreas
circundantes de la ciudad.

Importancia y uso: es utilizada como cerca viva y como ornamental, se deja establecer
en forma de seto o barrera viva. Se debe tener precaución con el exudado, ya que es
toxico y causa alergias en contacto con la piel. Se le atribuyen propiedades insecticidas,
nematicidas y fungicidas.

Propagación: se propaga asexualmente mediante estacas, ramas o estacones, que se


entierran unos 25 centímetros, luego de aflojar el suelo. No requiere riego, ya que sus
estructuras son suculentas y mantienen una buena reserva de agua, lo que facilita su
establecimiento aún en periodos de poca lluvia.

Nombre común: gargantillo


Nombre científico: Alchornea latifolia Sw.
Familia: EUPHORBIACEAE

Descripción: Árbol de hasta 25 metros de altura, de copa globosa medianamente densa,


de corteza con fisuras poco proundas, suele estar cubierta con bastante musgo y
liquenes, su corteza interna de color rojizo palido con lineas tenues de color blanco. Hojas
simples alternas en espiral, lanceoladas, con el borde dentado y presencia de glandulas
en forma de puntos, en la base de la hoja. Flores amarillas, axilares y caulinares,
dispuestas en racimos pendulos. Frutos en tricocos que maduran de color rojo, con
estigmas persistentes, que cuelgan a manera de una camandula.

Distribución: se le encuentra principalmente en el centro de la meseta de Popayán, en


altitudes entre los 1600 y 2200 metros de altitud; prefiere los suelos profundos, fértiles con
buen contenido de materia orgánica. Es una especie muy común en los bosques de roble
(Q. humboldtii), así como en los relictos de bosque mixto de la meseta de Popayán,
constituyéndose como uno de los principales componentes de estos ecosistemas.

Importancia y uso: es un importante proveedor de alimento a la fauna silvestre, elemento


clave para la protección de fuentes hídricas; su madera se emplea para diversos usos, es
muy susceptible al ataque de insectos. Esta especie es una de las más afectadas en los
aprovechamientos forestales en las áreas de ampliación urbana en Popayán y otros
muncipios vecinos. Esta especie tiene potencial para ser incorporada como ornamental,
por su belleza arquitectónica y de sus frutos, pero se debe sembrar en áreas amplias
como parques o bosque tutelares, donde tenga suficiente espacio

Propagación: se propaga por semillas, los frutos se deben cosechar cuando estos inician
su apertura, cortando racimos de frutos cuando estan de color rojo y que por lo menos
algunas de las semillas sea visible, se dejan reposar tres a cuatro días después de la
cosecha, luego se deben despojar de su corteza. Sólo se debe usar semillas procedentes
de vainas que están abiertas al momento de la recolección o que se abren de 3 a 4 días
después, en la sombra. La capa roja y carnosa del fruto se puede remover mediante
cribación en agua. Si no se siembran inmediatamante, las semillas se deben secar al aire
y refrigerarse en un contenedor sellado. Se deben sembrar en un sustrato con buena
capacidad de retención de humedad como la turba o la vermiculita, se puede emplear
tierra con compost y arena e mezcal 2:1:1. En contenedores se debe utilizar un sustrato
rico en nutrientes.

Descripción: arbolito de hasta siete metros de altura, de copa piramidal, escasa cuando
se le encuentra al interior del bosque, pero medianamente densa cuando está en sitios
abiertos, sus ramas son perpendiculares al tallo principal, corteza grisácea con ramas
verdosas. Sus hojas presentan aroma agradable al estrujar, son simples opuestas, con un
abultamiento entre las hojas producto de la fusión de los dos peciolos. Flores de color
blanco, dispuestas en racimos terminales y axilares. Frutos en drupas blancas

Nombre común: arracacho, gargantillo


Nombre científico: Alchornea coelophylla Pax & K. Hoffm.
Familia: EUPHORBIACEAE

Descripción: Árbol de hasta 15 metros de altura de copa globosa medianamente densa,


corteza lisa color grisácea a café. Hojas simples alternas, de borde dentado y tres
nervaduras basales bien evidentes. Flores color amarillo, dispuestas en racimos péndulos,
axilares y caulinares. Sus frutos son en forma de capsulas con dos lóculos, que maduran
de color café-gris con arilo de color rojo o naranja.

Distribución: se encuentra desde los 1400 hasta los 2900 metros de altitud,
generalmente en los bordes de bosques maduros o en sucesiones jóvenes. Se han
encontrado ejemplares en el Resguardo de Quintana, creciendo en los bordes de bosques
relictuales, en las veredas Las Guacas y Clarete; también se le puede ver en la vía que
comunica Popayán con Timbío y el Corregimiento de San Joaquín en el Municipio del
Tambo.

Importancia y uso: Son importantes ofertantes de alimento para la fauna silvestre,


principalmente aves. También es usada como madera para postes de cerca y leña. Esta
especie es importante para la protección de fuentes hídricas, es de crecimiento rápido y
de vida media. Por su papel como precursora para el establecimiento de otras especies
forestales, se le considera de importancia para la restauración de áreas degradadas. Se
han encontrado importantes propiedades antioxidantes, a partir de sustancias flavonoides
existentes en el extractos de sus hojas.

Propagación: se hace por semillas, que se obtienen de los frutos cuando están maduros
y están empezando a abrir, dejan ver sus semillas de color rojizo. Luego de la cosecha se
deben dejar en la sombra varios días hasta que abran completamente, en ese momento
se obtiene las semillas a la cual se le debe retirar la pulpa mediante cribado con agua. Se
recomienda sembrar inmediatamente, ya que pierden rápidamente su viabilidad. Emplear
sustrato de tierra y arena en proporción 2:1. En los contenedores utilizar tierra con
compost.

Nombre común: sangregado


Nombre científico: Crotón gossypiifolius Vahl
Familia: EUPHORBIACEAE

Descripción: Árbol de hasta siete metros de altura, de copa globosa, medianamente


densa, con la corteza lisa, delgada, de color café claro. Hojas son simples alternas,
lobuladas, con tricomas polvosos y glándulas negras en la base de la hoja por el envés,
maduran de color anaranjado. Flores amarillas dispuestas en espigas axilares largas.
Frutos en capsulas triloculares con vellos abundantes.,

Distribución: esta especie ocurre en climas cálidos secos y húmedos; como también en
climas medios y húmedos. Se presenta desde los 400 hasta 1800 metros de altitud, es
colonizadora de sitios perturbados por derrumbes, quemas o actividades antrópicas
intensivas como la ganadería, agricultura y minería; es decir que tolera condiciones
extremas de suelo y conforma rodales donde aparece como dominante en las primeras
fases de sucesión.

Importancia y uso: es importante para la alimentación de aves, se le considera como


melífera; se le atribuyen propiedades medicinales, como astringente, afecciones en la
garganta y para curar heridas, también se usa por nativos para el dolor de muelas e
infecciones en las encías, aplicado en enjuagues bucales. Es importante para la
recuperación de cobertura en sitios donde no existe y por su rápido crecimiento se
convierte en precursora de condiciones para la llegada de otras especies.

Propagación: se propaga por semillas, que se obtienen de los frutos que se deben
cosechar maduros en racimos, luego dejar que se abran solos a la sombra, luego hay
que escarificar mediante cribado con agua, para retirar la capa que rodea la semilla, luego
se recomienda dejar en remojo por 12 horas. Sembrar en sustrato hecho con tierra y
arena en proporción 2:2, suministrar riego controlado (tres a cuatro veces al día). También
se puede propagar por estacas, a la cuales se les debe aplicar un enrraizador para
acelerar el proceso.

Nombre común: angucho, carbonero


Nombre científico: Bejaria mathewsii Fielding & Gardner
Familia: ERICACEAE

Descripción: Árbol de hasta 12 metros de altura, de copa estrecha y escasa,


generalmente muy ramificado, con ramas dispuestas de manera paralela al tallo principal,
su corteza presenta fisuras finas, que dan apariencia retorcida al tronco. Sus hojas son
simples y alternas, lanceoladas, de peciolo corto y color grisáceo por el envés. Sus flores
son rosadas, dispuestas en corimbos terminales. Sus frutos son capsulas dehiscentes
ovoides.

Distribución: esta especie ocurre entre los 1700 y 2800 metros de altitud, en sitios
abiertos a libre exposición o al interior de bosques de roble (Q. humboldtii), es común en
los matorrales y bosques secundarios, se adapta a suelos expuesto y alterados por la
erosión y deterioro por ganadería. Ocurre en los bosques de la meseta principalmente en
el pie de monte de la cordillera central. Algunos individuos se pueden encontrar en las
Veredas Clarete y Cajete, al borde de los robledales y en el cerro de las tres cruces.

Importancia y uso: es interesante para emplearla en procesos de restauración


ecológica, por su adaptabilidad a sitios degradados; su madera es de buena calidad se
emplea para elaboración de elementos torneados, como leña y postes para cerca. A las
especies del género se le atribuyen propiedades medicinales, sin embargo a esta especie
en particular aún no se le han estudiado ni se tienen reportes al respecto. Es un árbol
importante para ser incorporado al ornato urbano en la región, por la belleza de sus flores
y la planta en general.
Propagación: se propaga por semillas y tiene potencial para propagarse por estacas,
pero no se reportan trabajos científicos en esta línea.

Nombre común: cafetillo


Nombre científico: Erythroxylum citrifolium A. St.-Hil.

Familia: ERYTHROXYLACEAE

Descripción: árbol de hasta 12 metros de altura de copa densa, asimétrica, ramificado a


pocos metros del suelo, de corteza lisa y grisacea. Hojas simples, alternas, lanceoladas,
presenta estipulas en forma de pequeñas láminas delgadas de color café muy notorias en
las yemas terminales y que persisten en las ramas, sus nervaduras secundarias
presentan una remarcación cerca de la nervadura central, formando una especie de
banda, notoria por ambas caras. Flores axilares de color blanco, dispuestas en fascículos.
Frutos en drupas que maduran de color rojo, salen individuales o en grupos de hasta 4.

Distribución: se encuentra a elevaciones bajas y medias entre 900 y 1800 metros de


altitud, muy común al interior de los bosques secundarios que crecen en la meseta de
Popayán y en norte del Cauca; generalmente asociados a fuentes hídricas. Esta especie
se le encuentra siempre en ambientes de sombra. Se puede encontrar en los bosques en
los alrededores de Popayán, también se han encontrado ejemplares en el Corregimiento
de Mandiva en el Municipio de Santander de Quilichao.

Importancia y uso: importante para la protección de fuentes hídricas y provisión de


alimento a la fauna silvestre, sus frutos son consumidos por las aves y sus flores visitadas
por abejas; su madera es empleada para postes y cabos de herramientas. A pesar que
las especies del genero Erythroxylum han sido reconocidas por sus propiedades
medicinales y terapéutica, esta especie no reporta estudios en esta línea.

Propagación: se propaga por semillas, pero no se reportan trabajos científicos en esta


línea.

Nombre común: Chachafruto


Nombre científico: Erythrina edulis Triana ex Micheli
Familia: FABACEAE

Descripción: Árbol de hasta 10 metros de altura, de copa globosa, medianamente densa,


con presencia de espinas leñosas en el tronco, su corteza externa es de color café claro y
la corteza interna gruesa de color crema. Hojas alternas y trifoliadas con foliolos oblongos
de ápice agudo, son de color verde limón. Flores de color rojo, agrupadas en racimos
terminales. Frutos en vainas péndulas, dehiscentes y grandes, hasta 30 cm de largo y tres
de diámetro, contiene semillas grandes ovoides.

Distribución: se le encuentra en altitudes medias entre los 1600 y 2500 metros, crece
sobre suelos profundos, bien drenados y ricos en materia orgánica. Esta especie aunque
ocurre de manera silvestre muchos árboles son cultivados o protegidos dentro de las
fincas, por lo que se le puede encontrar en patios, como cerca viva o asociado con
cultivos. A pesar que no es muy abundante se le encuentra en las cordilleras central y
occidental, dentro del departamento.
Importancia y uso: es una especie importante por sus atributos nutricionales, para
alimentación de animales y el hombre, también es un importante regulador hídrico, ideal
para sistemas agroforestales de clima húmedo y frio, se emplea su follaje para la
alimentación animal. En las últimas décadas se viene trabajando en la evaluación de
extractos isoflavonoides contenidos en diferentes estructuras de esta especie, empleados
en el tratamiento de diferentes tipos de cáncer.

Propagación: se propaga por semillas, acodos aéreos y estacas. Para su propagación


por semillas, las mismas se deben sembrar inmediatamente después de su cosecha,
seleccionar semillas grandes y disponerlas en bolsas grandes, procurando que la parte
cóncava de la semilla quede hacia abajo, la siembra debe ser casi superficial, es decir
que el dorso de la semilla se quede viendo, para acelerar la germinación sumergir en
agua por 24 horas. Para estacas o acodos se debe utilizar ramas de la parte media de la
copa, con 3 a 5 cms de diámetro. Se debe emplear sustrato rico en materia orgánica tierra
y compost, así mismo proveer riego de manera controlada.

Nombre común: guamo, churimbo, guabo de monaña


Nombre científico: Inga punctata Willd
FAMILIA: FABACEAE

Descripción: Árbol de hasta 10 metros de altura muy ramificado, de copa densa y


aparasolada, de corteza lisa café claro. Hojas compuestas paripinadas con dos a cuatro
foliolos verde oscuros y brillantes. Flores en cabezuelas blancas, agrupadas en capítulos.
Frutos en vainas aplanadas de 15 cm de largo.

Distribución: se encuentra entre los 1200 y 2400 metros de altitud, creciendo en el


interior y bordes de bosques maduros, también se le encuentra como espontánea en
fincas y zonas verdes de las ciudades del centro del Cauca. En Popayán se encuentran
ejemplares dentro de la ciudad y en sus bosques tutelares, sin embargo está siendo
presionada fuertemente por la expansión urbana.

Importancia y uso: especie importante para la protección de fuentes hídricas, fuente de


leña, con potencial para incorporar como ornamental dentro de la ciudades de clima
medio, así como en procesos de restauración ecológica y asociarse con cultivos como
café y cacao, ya que es fijadora de nitrógeno y sus hojas aportantes de nutrientes al
suelo. Sus frutos son consumidos por fauna silvestre como roedores y aves grandes
como loros y tucanes, también son consumidos por el hombre.

Propagación: Se propaga por semilla, la cual debe sembrarse inmediatamente luego de


su cosecha; para obtenerlas se deben cosechar los frutos maduros, es decir cuando se
tornan amarillentos, luego abrir la vaina y extraerlas, retirar la pulpa y realizar la siembra
casi en la superficie, se puede hacer la siembra directamente en bolsa, con sustrato de
tierra con compost y cascarilla de arroz en proporción 3:1:1, es importante proveer riego
controlado. Como es susceptible a los suelos ácidos, es importante encalar en el sitio de
siembra.

Nombre común: Casco de vaca


Nombre científico: Bahuinia variegata L.
FAMILIA: FABACEAE
Descripción: Árbol de hasta 15 metros de altura de copa elíptica a globosa y
medianamente densa, su corteza es lisa y grisácea, sus ramas delgadas son largas y
sinuosas. Hojas simples alternas y su forma asemeja la huella de una pata de vaca,
presentando un ápice dividido en dos. Sus flores son de color rosado muy vistosas,
dispuesta en las axilas de las hojas. Sus frutos son legumbres aplanadas que contienen
hasta siete semillas.

Distribución: se encuentra desde los 900 hasta los 1800 metros de altitud, prefiere
suelos profundos y fértiles; es una especie cultivada como ornamental principalmente en
climas cálidos y medios. En Popayán se encuentran varios ejemplares en zonas verdes
de la ciudad.

Importancia y uso: es principalmente ornamental, muy apetecida ya que sus flores


asemejan a las de una orquídea y atraen a los colibríes; aunque se le ve en potreros para
sombrío del ganado en climas cálidos. Es una especie fijadora de nitrógeno, por lo que se
considera importante en sistemas agroforestales, puede emplearse como cortina rompe
viento, cerca viva o arboles aislados en potreros. Sus hojas tiernas al igual que sus
primordios foliares se consumen en ensaladas y sopas. Su madera se emplea para
encabar herramientas y para leña. En oriente es considerada una especie sagrada.

Propagación: se propaga por semillas principalmente, las mismas se deben cosechar


antes de las vainas abran, luego de la cosecha se deben poner al sol para que terminen
de abrir. Se deben escarificar puede ser con agua hirviendo o con inmersión en agua
corriente por 24 a 48 horas, se recomienda la siembra directa en el contenedor, ya que
sufre en el trasplante. También se deja propagar por estacas. Es recomendable usar
sustrato de tierra negra con compost y cascarilla, proveer riego de manera controlada 3 a
4 veces al día.

Nombre común: Galvis


Nombre científico: Senna pistaciifolia (Kunth) H.S.Irwin & Barneby
FAMILIA: FABACEAE

Descripción: árbol de hasta siete metros de altura, copa globosa densa, aunque
presenta un periodo de caída de hojas, quedando casi desprovista de follaje, se ramifica a
pocos metros de la base, su corteza suavemente agrietada color gris. Hojas alternas,
compuestas paripinadas, con foliolos glabros, elípticos, de ápice obtuso y color grisáceo
por el envés, con estipulas. Flores amarillas agrupadas en panículas terminales muy
vistosas, que permiten su identificación a la distancia. Frutos en legumbres dehiscentes,
aplanadas de hasta siete centímetros de longitud.

Distribución: crece desde los 1700 hasta los 2600 metros de altitud, prefiere los suelos
profundos y fértiles y en zonas abiertas, donde a veces forma rodales casi puros. Es una
especie poco longeva se le puede encontrar en potreros dispersos, en Popayán se
encuentran ejemplares dentro del área urbana, se ve con abundancia en potreros a orillas
de la vía que comunica a Coconuco y Puracé; igualmente aparece a orillas del río Cauca,
desde Puracé hasta Popayán, embelleciendo su recorrido en épocas de floración.

Importancia y uso: se emplea principalmente como ornamental, es una especie con


potencial para este uso, por sus atributos arquitecturales y la belleza de sus flores,
además es un árbol de bajo porte y sistema radicular profundo, que no presenta conflicto
con su entorno. En áreas rurales sirve para proveer leña para cocción de alimentos; se
emplea en sistemas silvopastoriles, cerca viva y en potreros para proveer sombra a los
animales y por ser fijador de nitrógeno ayuda a mejorar los suelos.

Propagación: se propaga por semillas, las cuales se obtienen cosechando las vainas
antes de su apertura, las cuales deben ser expuestas al sol para completar su maduración
y permitir que abran solas. Para escarificar se ponen en agua corriente durante 24 horas,
se debe sembrar en sustrato de tierra con arena en proporción 2:1, se debe proveer riego
controlado y sombra después del trasplante.

Nombre común: Galvis


Nombre científico: Senna spectabilis (DC.) H.S.Irwin & Barneby
FAMILIA: FABACEAE

Descripción: árbol de hasta 20 metros de altura, de copa aparasolada, a veces irregular,


medianamente densa a escasa, presenta un periodo de caída de hojas, quedando casi
desprovista de follaje; generalmente con un solo tronco, inclinado o torcido, de corteza
lisa, gris claro. Hojas alternas, compuestas, paripinadas, con foliolos lanceolados, de
ápice agudo y con tricomas suaves en hojas tiernas. Flores amarillas agrupadas en
panículas terminales muy vistosas. Frutos en legumbres indehiscentes, cilíndricas,
péndulas, que maduran de color negro.
Distribución: crece desde los 500 hasta los 1800 metros de altitud, es una especie de
zonas abiertas, prefiere los climas cálidos, donde es más abundante, se adapta a
diferentes condiciones de suelos, desde los pobres y superficiales, hasta los profundos y
fértiles; se regenera en zonas de suelos degradados por minería, ganadería y la erosión.
Se le encuentra en el norte, centro y sur del Departamento; en el área urbana de Popayán
y otros municipios, se le puede encontrar en parques, avenidas y otras zonas verdes.

Importancia y uso: es un árbol principalmente ornamental, pero también se emplea


como cerca viva, sombrío del ganado y fuente de leña en zonas rurales, produce un
carbón de buena calidad. Su madera es de mediana calidad, sirve para elaborar muebles,
artículos torneados y cabos de herramientas. Los frutos son fuente de proteína para
alimentación animal bovina y caprina; su follaje tierno lo consumen el ganado y los
caballos.

Propagación: se propaga fácil por semillas, es importante cosechar los frutos cuando
están negros, preferiblemente del árbol, ya que cuando caen al piso son rápidamente
parasitados por escarabajos. Se debe destruir la corteza de la vaina para obtener las
semillas, las mismas se deben escarificar mediante inmersión en agua hirviendo o en
agua corriente durante 24 horas. La siembra se debe realizar en sustrato de tierra con
arena en proporción 2:1 y suministrar riego controlado. Luego del trasplante al contenedor
se debe proveer sombra durante al menos una semana.

Nombre común: Uña de gato


Nombre científico: Caesalpinia espinosa (Molina) Kuntze
FAMILIA: FABACEAE

Descripción: árbol de hasta cinco metros de altura, de copa asimetrica, escasa, bastante
ramificado, corteza color gris, con espinas agudas y rigidas en el tallo, ramas, hojas e
inflorescencias. Hojas alternas, recompuestas, paripinadas, con foliolos elipticos con
peciolos muy cortos y apice obtuzo, con tricomas suaves en el raquis y peciolos. Flores
amarillas y amarillo-anaranjadas, agrupadas en racimos terminales, a manera de espigas.
Sus frutos son vainas dehiscentes de hasta siete centimetros de largo, que se tornan café
y de consistencia coriacea cuando secan.

Distribución: crece desde los 1600 hasta los 2600 metros de altitud, prefiere los sitios
abiertos, aunque crece en medio de los matorrales y bosques secundarios jóvenes,
prefiere los suelos profundos y fértiles. Esta especie es expontanea, aparece en orillas de
bosques y carreteras, se le encuentra en el centro del departamento, en Popayán aparece
en terrenos enrrastrojados y a orilla de la variante a Pasto y en áreas suburbanas de
Timbío, se ha reportado en zonas de protección de quebradas en Piendamó.

Importancia y uso: es ideal para emplear como cerca viva, responde bien a las podas
por lo que se puede emplear como seto y como barrera viva en zonas de aislamientos
para protección. A pesar de su pequeño porte y belleza de sus flores, su uso como
ornamental debe ser restringido a sitios de poca afluencia de personas y mascotas, ya
que sus espinas pueden les puede causar eridas. Estudios cientificos han encontrado que
los extractos de sus frutos contienen antioxidantes convenientes para el complemento
alimenticio, control de celulas cancerigenas, cosmetologia y como nutraceutico.

Propagación: se hace por semillas, que se obtienen de las vainas secas, las cuales se
deben cosechar antes de su apertura, se debe escarificar con papel lija para madera
sobre los cuatro costados de la semilla, sin dañar el contenido interno; luego se debe
someter a inmersión con agua hirviendo y dejar reposar por 24 horas cuando estén
hinchadas se disponen en camas de algodón o papel filtro, respetando la separación de
0,5 a 1,5 cm entre ellas y humedeciéndolas con agua corriente; al cabo de tres días se
observara la emergencia de las radículas, indicativo de que la semilla esta germinando y
que se pueden pasar a los contenedores. Utilizar sustrato de tierra negra con arena y
cascarilla 3:1:1.

Nombre común: carbonero


Nombre científico: Calliandra pittieri Standl.
FAMILIA: FABACEAE

Descripción: árbol de hasta diez metros de altura, de copa aparasolada y tronco


generalmente muy ramificado desde la base, de corteza fisurada y a veces retorcida, color
grisácea. Hojas alternas, recompuestas con foliolos diminutos, que se asemejan a una
pluma. Flores en cabezuelas de color rosado y blanco, agrupadas en glomérulos que
parecen plumeros. Frutos en vainas dehiscentes pequeñas, semiaplanadas que se abren
en dos valvas cuando secan.

Distribución: crece desde los 500 hasta los 1800 metros de altitud, es una especie de
zonas abiertas, prefiere los climas cálidos, donde es más abundante, se adapta a
diferentes condiciones de suelos, desde pobres y superficiales, hasta los profundos y
fértiles; se regenera en zonas de suelos degradados por minería, ganadería y la erosión.
Se le encuentra en el norte, centro y sur del Departamento; en el área urbana de Popayán
y otros municipios, se le puede encontrar en parques, avenidas y otras zonas verdes.

Importancia y uso: su principal uso es como ornamental, por su arquitectura, porte y


belleza tanto de su follaje como de sus flores. Es importante para la recuperación de
suelos degradados y como proveedor de leña, sirve para producir carbón de alta calidad.
La madera es de alta calidad, se emplea para la fabricación de mangos de herramientas,
muebles rústicos, vigas y columnas en construcciones rurales y para postes de cerca. Se
utiliza como cerca viva y para sombrío del ganado en potreros.

Propagación: se propaga por semillas, las cuales se obtienen cosechando las vainas
antes de su apertura, luego se deben exponer al sol hasta que abran. Se deben
escarificar mediante inmersión en agua hirviendo o en agua caliente durante 24 horas. Se
debe procurar sustrato de tierra negra con cascarilla de arroz en proporción 2:1 y
suministrar riego controlado. Es muy susceptible al trasplante, por lo que se debe proveer
sombra durante la primera semana luego de este, para evitar mortalidad de plántulas.

Nombre común: carbonero


Nombre científico: Albizia carbonaria Britton
FAMILIA: FABACEAE

Descripción: árbol de hasta 30 metros de altura, de copa aparasolada y a veces


asimétrica, medianamente densa, con tronco de color café y corteza que se desprende en
tiras largas y fibrosas. Hojas alternas recompuestas, con foliolos muy pequeños de color
verde oscuro y raquis café. Flores en cabezuelas blancas y pequeñas, agrupadas en
glomérulos globosos. Frutos en vainas aplanadas dehiscentes pequeñas.

Distribución: crece desde los 1000 hasta los 2000 metros de altitud, crece en áreas
abiertas, generalmente sobre suelos profundos y fértiles, aunque es común encontrarlos
en sucesiones primarias sobre derrumbes. Se ha reportado en los municipios del centro
del departamento y en Inza.

Importancia y uso: es uno de los principales árboles empleados como sombrío del café,
son fuente de leña y excelentes para la recuperación de suelos. Es recomendable para
sistemas silvopastoriles y para asociar con cultivos anuales y perenes. Es una especie
importante para la protección de fuentes hídricas y como precursor de cobertura vegetal
en procesos de restauración ecológica.

Propagación: se realiza por semillas que son obtenidas de frutos cosechados


directamente en el árbol o en el suelo; se recomienda hacer la cosecha en el árbol para
garantizar semillas sanas, las cuales se deben escarificar mediante inmersión en agua por
24 horas o en agua hirviendo y dejar enfriar por 24 horas. Se debe emplear sustrato de
tierra con arena en proporción 2:1 y suministrar riego controlado. Son susceptibles al
trasplante, por lo que se debe realizar bajo sombra y garantizar esta condición por lo
menos durante una semana.

Nombre común: roble común, roble blanco


Nombre científico: Quercus humboldtii Bonpl.
FAMILIA: FAGACEAE

Descripción: árbol de hasta 30 metros de altura, de corteza oscura, rugosa y dura, de


copa globosa y densa, con periodo de defoliación que lo deja casi sin follaje. Hojas
simples alternas, lanceoladas, agrupadas al final de las ramas como penachos, su lámina
es ondulada y coriácea. Flores masculinas de color rojizo, dispuestas en amentos
péndulos de hasta 15 cm de largo. Frutos en forma de bellotas duras, que maduran de
color café claro.

Distribución: se encuentra desde los 1600 hasta los 3000 metros de altitud, crece en
áreas abiertas sobre laderas y cimas, aunque requiere de sombra en sus primeras fases
de crecimiento, suele conformar asociaciones donde es dominante, prefiere terrenos
inclinados y suelos bien drenados. Es muy común en todo el centro y oriente del
Departamento. En Popayán, Cajibío y Toribio, se encuentran los bosques de roble mas
extensos del departamento. Esta especie hace parte del ornato de Popayán y otros
municipios.

Importancia y uso: especie declarada en la lista de especies amenazadas, su madera es


considerada de alta calidad y su carbón muy apetecido en el mercado, tiene buen
crecimiento por lo que se recomienda incluir en proyectos de restauración en suelos de
ladera. Es muy importante para protección de fuentes hídricas y se emplea como
ornamental, aunque se debe sembrar en áreas amplias donde no existan limitaciones
para que crezca en altura y pueda expresar su belleza arquitectural.

Propagación: esta especie es de fácil propagación por semilla, la cual se puede cosechar
del suelo, seleccionando las que están en buen estado, para ello se pueden disponer en
un recipiente con agua y desechando las que flotan. La escarificación se hace
sometiéndolas a inmersión en agua corriente durante 25 días, cambiando el agua cada
dos días, cumplido el tiempo se puede observar la salida de la radícula, en este momento
se deben colocar sobre los contenedores con sustrato de tierra con cascarilla en
proporción 2:1.

FAMILIA: HYPERICACEAE
Nombre común: Mandur
Nombre científico: Vismia lauriformis (Lam.) Choisy

Descripción: árbol de hasta 10 metros de altura, de copa piramidal, medianamente


densa, su corteza es delgada, de color café-rojizo, se deprende en placas alargadas yal
picar produce un exudado color anaranjado. Hojas simples opuestas, dísticas,
consistencia suave y de color ferroso por el envés, producen exudado del mismo color de
la corteza. Flores color amarillo verdoso, dispuestas en panículas terminales. Frutos en
drupas globosas de color rojo oscuro, con exudado.

Distribución: crece desde los 1400 hasta los 2500 metros de altitud, en los bordes de
bosques maduros y en sucesiones vegetales, prefiere suelos profundos y fértiles,
generalmente en terrenos pendientes o cimas. Esta especie se encuentra en abundancia
en los relictos de bosque de la meseta de Popayán; se pueden ver ejemplares a orillas de
la variante a Pasto, en las vías que van al Tambo y a Timbío.

Importancia y uso: es una especie espontánea, sus frutos consumidos por las aves y su
madera se emplea para construcciones rurales aprovechando sus tallos rectos y delgados
como vigas, también es muy utilizado como proveedor de leña para cocción de alimentos.
Es precursora del establecimiento de otra vegetación lo que la hace importante para la
recuperación de cobertura. El exudado tiene propiedades medicinales, se usa como
purgante, para curar heridas e inflamaciones, si se evapora se obtiene goma lacre
empleada en la industria.
Propagación: Su propagación se hace por semillas, para obtenerlas se deben cosechar
los frutos y dejar reposar durante por lo menos cuatro días, luego por cribado con agua se
debe separar las semillas de la pulpa. Se deben sembrar lo más superficial posible en el
semillero, se puede emplear sustrato de tierra con arena en proporción 2:1 y suministrar
sombra.

Nombre común: nogal, cedro negro,


Nombre científico: Juglans neotropica Diels
FAMILIA: JUGLANDACEAE

Descripción: árbol de hasta 40 metros de altura y dos metros de diámetro, de copa


globosa y medianamente densa, aunque es caducifolio y pierde su follaje durante una
época del año; corteza gruesa con fisuras largas y profundas. Hojas alternas, compuestas
imparipinadas, con foliolos sub-opuestos, lanceolados, de margen asimétrica, base
cordada y borde aserrado, con tricomas que le dan consistencia áspera al tacto. Flores
masculinas color café, dispuestas en racimos péndulos de 8 centímetro, flores femeninas
amarillas en forma de copa dispuestas en cimas. Frutos globosos de color café, de cinco
centímetros de diámetro y pulpa blanda.

Distribución: crece desde los 1400 hasta los 3000 metros de altitud, prefiere los suelos
profundos, fértiles y ricos en materia orgánica; se le encuentra en laderas, cimas y
hondonadas, pero con buen drenaje. Se encuentran individuos dispersos en toda la
cordillera central, en el parque central de Pancitará, municipio de la Vega hay un ejemplar
que cubre el parque; en Popayán y algunas veredas a su alrededor hay unos pocos
ejemplares que han sido plantados.

Importancia y uso: está registrada en la lista de especies amenazadas, su madera es de


alta calidad para ebanistería y elaboración de instrumentos musicales como violines. Las
nueces que contienen sus frutos son comestibles y sirven de alimento a roedores
grandes, que son sus dispersores. Sus hojas y corteza son medicinales se emplean como
astringentes y antibiótico.

Propagación: se hace por semillas, las cuales se deben obtener retirando la pulpa que
las rodea es importante usar guantes, ya que contiene un tanino que mancha la piel. Las
semillas se deben someter a una doble escarificación, primero la testa que es gruesa se
puede escarificar con esmeril o lija de madera, teniendo cuidado de no dañar el embrión y
luego sumergirlas en agua durante varios días, cambiando el agua cada dos días hasta
que aparezca la radícula, momento en el que se debe disponer en el contenedor, que
debe contener sustrato rico en materia orgánica puede ser compost o una mezcla de este
con tierra negra.

FAMILIA: LACISTEMACEAE
Nombre común: cafetillo, coralito, cafecillo o huesito
Nombre científico: Lacistema aggregatum (P.J. Bergius) Rusby

Descripción: árbol de hasta 15 metros de altura, de copa piramidal, con muchas ramitas
delgadas casi desde la base, las cuales crecen en zig-zag, con nuditos muy notorios en
ramillas juveniles, su tronco se vuelve acanalado cuando el árbol está maduro, presenta
corteza lisa de color crema. Hojas simples, alternas, dísticas, glabras y brillantes, de
forma oblongo-lanceoladas. Flores blancas o blanco-verdosas, dispuestas en amentos
cortos, en forma de deditos y agrupados en las axilas de las hojas. Fruto en capsulas
drupáceas, dehiscentes, ovoides que maduran rojas cuando van a salir.

Distribución: crece desde los 700 hasta los 2000 metros de altitud, aparece
generalmente al interior de los bosques, a veces en los bordes, prefiere ambientes
sombreados y es común encontrar individuos jóvenes y rara vez árboles grandes. Crece
en hondonadas y laderas con suelos fértiles y profundos. Se pueden encontrar ejemplares
en las cordilleras occidental y central, en los relictos de la meseta y alrededores de
Popayán.

Importancia y uso: su madera se utiliza en construcciones rurales, en forma rolliza para


vigas y columnas, se hacen postes para cerca y cabos de herramienta, se aprovecha
como leña para cocción de alimentos. Sus frutos son consumidos por la fauna silvestre,
principalmente aves, ardillas y murciélagos, que son sus dispersores. Es importante para
enriquecer corredores biológicos y para la protección de fuentes hídricas. Es una especie
potencial para ser usada como ornamental por la belleza de su follaje y para proveer de
alimento a las aves.

Propagación: se hace por semillas que se obtienen cuando las capsulas inician su
apertura, las mismas se colectan y se deben poner en reposo durante tres días para que
terminen de abrir, luego se debe retirar el arilo colocándolas en agua durante 12 horas y
luego se lavan y se dejan secar en la sombra. Se deben sembrar lo más pronto posible,
utilizar sustrato de tierra negra y compost, suministrar riego de manera dos veces al día y
proveer sombra luego del trasplante.

Nombre común: Jigua, jigua negro, jigua amarillo, aguacatillo


Nombre científico: Nectandra reticulata (Ruiz &Pav.) Mez
FAMILIA: LAURACEAE

Descripción: árbol de hasta 25 metros de altura, de copa elíptica y densa, de color


ferroso, tronco recto, corteza externa lisa y blanca, internamente olorosa, de color crema y
se oxida de color marrón. Hojas simples alternas en espiral, lanceoladas, con vellos cafés
en los peciolos, sus nervaduras secundarias bien marcadas por el envés, de olor
característico. Flores blancas, dispuestas en panículas terminales. Frutos en drupas
ovoides de hasta dos centímetros de diámetro, con cúpula café.

Distribución: crece desde los 1000 hasta los 2500 metros de altitud, se regenera al
interior de los bosques maduros, así como en sitios abiertos, haciendo parte del dosel de
los bosques donde ocurre. Prefiere los suelos profundos y fértiles, aparece en laderas,
hondonadas y cimas. Es una de las especies más abundantes de los bosques del norte,
centro y sur del departamento. Se reporta en los bosques alrededor de Popayán.

Importancia y uso: es una especie importante para la alimentación de la avifauna, muy


presionado para el aprovechamiento de su madera, la cual se emplea para ebanistería,
postes y embalajes para frutas, es muy presionada por la expansión urbana. Es
importante para incorporar en sistemas agroforestales como cerca viva, sombrío del
ganado, corredores para la fauna silvestre. Es importante para la protección de fuentes
hídricas.
Propagación: se propaga por semillas, las cuales se deben sembrar tan pronto se
colectan, ya que pierden rápidamente su viabilidad, se deben dejar los frutos madurando
a la sombra por tres a cuatro días, luego retirar la pulpa, sumergiendo los frutos en agua
durante 24 horas y luego por cribado con agua a presión, se deben dejar secar a la
sombra antes de la siembra, como escarificación sumergir en agua por 12 horas, emplear
sustrato aireado de tierra con arena o cascarilla, sembrar casi superficial, se debe proveer
riego controlado.

Nombre común: jigua, laurel pajarito


Nombre científico: Cinnamomun triplinerve (Ruiz &Pav.) Kosterm.
FAMILIA: LAURACEAE

Descripción: árbol de hasta 15 metros de altura, de copa piramidal a veces globosa,


densa, con corteza lisa, gris claro. Hojas simples alternas, glabras y brillantes, con tres
nervaduras cerca de la base visibles por el envés, sus otras nervaduras secundarias
alternas, con olor característico. Flores amarillo claro, dispuestas en panículas terminales.
Frutos en drupas de un centímetro de diámetro, con pedúnculos y cúpula de color rojo,
maduran de color morado.

Distribución: crece desde los 500 hasta los 1800 metros de altitud, en áreas abiertas, en
los bordes de bosques secundarios, caminos y hace parte de las flora que coloniza las
primeras fases de sucesiones secundarias. Crece generalmente en suelos profundos,
fértiles y bien drenados, sin embargo, suele aparecer en pequeños micrositios de terrenos
erosionados. Es muy frecuente en el pie de monte de las cordilleras central y occidental,
así como en bosques de galería al norte y sur del departamento. En Popayán se le
encuentra en el borde la Variante a Pasto y en los bosques alrededor de la ciudad.

Importancia y uso: es importante proveedor de frutos para alimentación de fauna


silvestre, su madera es utilizada para postes, leña y construcciones rurales, también para
hacer guacales de frutas y tablas para camas. Altamente potencial como ornamental por
la belleza de su follaje y por ser proveedor de frutas para la avifauna, ideal para parques y
avenidas. Es una especie importante para agroforestería en cercas vivas, árboles en
potreros y corredores biológicos.

Propagación: se propaga por semillas, sus frutos se deben cosechar cuando están
maduros, se deben dejar en reposo al menos cuatro días, luego hay que retirar la pulpa
mediante cribado con agua. Se deben sembrar sobre la superficie del sustrato y
suministrar riego controlado. Se puede utilizar como sustrato tierra negra con compost.

Nombre común: jigua, laurel


Nombre científico: Phoebe cinnamomifolia (Kunth) Nees
FAMILIA: LAURACEAE

Descripción: Árbol de hasta 15 metros de altura, de copa irregular, medianamente


densa, corteza lisa, de color gris claro, que se oxida cuando se expone al aire. Hojas
simples alternas en espiral, glabras y brillantes, lanceoladas, con lámina ondulada,
nervaduras poco evidentes y olor característico. Flores son blancas dispuestas en
panículas terminales pequeñas. Frutos en drupas pequeñas 0.5 cm, con pedúnculos y
cúpulas rojizas.
Distribución: se encuentra desde los 1000 hasta los 2000 metros de altitud, en el interior
de bosques maduros, formando parte del subdosel, se encuentra asociado a los
robledales y bosques mixtos del departamento, creciendo sobre laderas y hondonadas.
Se han encontrado individuos en los robledales y bosques mixtos del pie de monte y la
meseta de Popayán.

Importancia y uso: importante para la alimentación de fauna silvestre, principalmente


aves, roedores como ardillas y perezosos; es importante para la conservación de fuentes
hídricas. Su madera es utilizada para postes de cerca y leña.

Propagación: su propagación se hace por semillas y rescate de plantines por parte de la


comunidad, pero no se encuentran reportes de trabajos científicos con esta especie.

Nombre común: laurel, jigua


Nombre científico: Rhodostemonodaphne Kunthiana (Nees) Rohwer
FAMILIA: LAURACEAE

Descripción: árbol de hasta quince metros de altura, de copa asimétrica y escasa, de


corteza lisa y café claro, internamente amarillosa y se oxida a marrón al picar. Con hojas
simples alternas dísticas, lanceoladas, brillantes y con olor característico. Flores blancas
dispuestas en panículas terminales. Frutos en drupas ovoides de 1,5 cms de largo, con
cúpula de color rojizo.

Distribución: se le encuentra desde los 1400 hasta los 1800 metros de altitud, al interior
o en los borde de bosques secundarios, prefiere suelos profundos, fértiles y bien
drenados. Se han visto ejemplares en relictos de bosque de la meseta y por el sector del
río pescador en el municipio de Caldono, también se han encontrado algunos en los
bordes delos robledales.

Importancia y uso: muy presionada por la expansión urbana y aprovechamiento para


leña y postes de cerca, sus frutos son importantes para la alimentación de fauna silvestre,
principalmente aves. Son especies protectoras de las fuentes hídricas y promotoras de la
recuperación de vegetación en sucesiones secundarias.

Propagación: su propagación se hace por semillas y rescate de plantines por parte de la


comunidad, pero no se encuentran reportes de trabajos científicos con esta especie.

Nombre común: Guayacan de manizales


Nombre científico: Lafoensia acuminata (Ruiz &Pav) DC
FAMILIA: LYTHRACEAE

Descripción: árbol de hasta veinticinco metros de altura, de copa elíptica, densa, corteza
con fisuras profundas y largas. Hojas simples opuestas dísticas, brillantes, maduran de
color anaranjado, presentan estipulas muy evidentes en las axilas de las hojas. Flores de
color blanco-amarillentas con estambres rojizos, de hasta siete centímetros de diámetro,
dispuestas en racimos terminales. Su fruto es una capsula globosa de corteza dura, de
unos tres centímetro de diámetro.

Distribución: se encuentra desde los 1200 hasta los 2600 metros de altitud, crece al
interior de bosques maduros; sin embargo como ya ha sido incorporada en las ciudades
de clima medio y frio como ornamental se le encuentra ampliamente distribuida en
ambientes urbanos. Prefiere suelos profundos y bien drenados, crece muy bien en sitios
abiertos.

Importancia y uso: es una especie utilizada principalmente como ornamental, para


avifauna y entomofauna (insectos) por ser melífera; su madera es de alta calidad para
carpintería y elaboración de artesanías. Es importante para sistemas agroforestales como
cerca viva y corredores biológicos.

Propagación: se hace por semillas, las cuales se obtienen de los frutos que se deben
cosechar cuando inician su apertura, se deben exponer al sol sobre una lona para lograr
que se abran completamente o abrirlas rompiendo la corteza. Las semillas se pueden
sembrar directamente o escarificarlas mediante inmersión en agua por 12 horas, se debe
utilizar arena como sustrato o una mezcla de tierra negra y arena en proporción 2:1, se
debe suministrar riego controlado 3 veces al día.

Nombre común: balso, tambor


Nombre científico: Ochroma pyramidale (Cab.ex Lam) Urb.
Familia: MALVACEAE

Descripción: árbol de hasta 25 metros de altura, de copa amplia aparasolada,


medianamente densa, corteza lisa color café claro, que se puede sacar en tiras largas.
Hojas simples, ampliamente ovadas y frecuentemente sublobadas, ápice redondeado a
agudo y base cordada, con vellos café-amarillentos. Flores grandes (7–11 cm de largo)
blancas en forma de trompeta, con los sépalos cafés y pubescentes. Fruto en cápsula
dehiscente, pubescente y alargada de 13–20 cm de largo, con crestas y surcos.

Distribución: se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1800 metros de altitud, es
una especie de sitios abiertos, crece en sucesiones primarias en derrumbes y playas de
ríos, también ocurre en medio de matorrales o rastrojos, en etapas sucesionales
tempranas y suelen permanecer algunos individuos por unas pocas décadas.

Importancia y uso: es adecuada para recuperar cobertura en suelos y áreas


degradadas, especial para áreas afectadas por minería a cielo abierto; sus semillas son
consumidas por ardillas, su madera tiene amplio uso industrial, se emplea en la
fabricación de juguetes, aeromodelos, maquetas y como material aislante (térmico y
acústico), se viene utilizando para la elaboración de aspas de generadores eólicos. Las
fibras de los frutos se empleada para rellenar almohadas y colchones. Su corteza se
emplea para clarificar los jugos de caña en la fabricación de panela. Sus hojas y corteza
se emplean para la fiebre, insolación y calores.

Propagación: se propaga por semillas, para obtenerlas se deben cosechar la capsulas


cuando inician su apertura, se deben exponer al sol para que terminen este proceso y
poder obtener las semillas, para retirar la lana que las cubre se pueden quemar. Se deben
escarificar con lija para madera, hasta quitar el brillo o poner a hervir en agua durante 3
minutos. Se debe proveer sombra parcial durante la germinación y se debe sembrar lo
más superficial posible suministrando riego controlado. Es muy susceptible al trasplante
por lo que se recomienda hacer siembras directas.

Nombre común: palo bobo, balso blanco


Nombre científico: Heliocarpus americanus (Cab. ex Lam) Urb.
FAMILIA: MALVACEAE

Descripción: árbol de hasta 15 metros de altura, de copa amplia aparasolada de corteza


lisa y blanquecina que produce un mucilago transparente, puede desprenderse en largas
tiras. Hojas simples, alternas, ligeramente trilobadas, ápice acuminado, base cordada, haz
verde oscuro opaco y el envés con tricomas que le dan aspecto grisáceo. Flores de color
amarillo-verdosas dispuestas en panículas terminales. Frutos en capsulas con forma de
sol, de 3 mm de diámetro, cafés al madurar.

Distribución: crece a elevaciones medias entre los 1200 y 2200 metros, es una especie
de sitios abiertos, coloniza áreas intervenidas por el hombre y afectadas por eventos
naturales como derrumbes y avalanchas. Está asociada a suelos húmedos y sueltos,
hace parte de las primeras etapas sucesionales, quedando algunos individuos durante
una pocas décadas. Es común verla asociada a fuentes hídricas. Crece ampliamente en
todo el departamento del Cauca, en climas húmedos a muy húmedos, de las vertientes de
las dos cordilleras incluso en la cuenca del Caquetá, se le puede ver en la vía Pitalito-
Mocoa, muy común en los alrededores de Popayán y los municipios de la meseta.

Importancia y uso: es importante para la protección de fuentes hídricas, incluyendo


nacimientos, quebradas y ríos, la corteza se emplea para amarrar paquetes o piezas de
construcción, también como clarificante de los jugos de caña en la industria de panela, el
mucilago que desprende de sus hojas, ramas y corteza son medicinales, se utiliza para
tratar la fiebre, inflamaciones del colon y como hidratante de quemaduras e insolación.

Propagación: Se propaga por semillas, para ello los frutos se deben dejar en inmersión
por 24 horas y luego colocarlos sobre un sustrato que debe permanecer bien húmedo,
hasta que inicie su germinación, luego se pueden colocar en los contenedores con
sustrato de tierra negra con cascarilla. Generalmente cada fruto contiene de una a tres
semillas que pueden germinar de manera simultánea. También se han realizado ensayos
de propagación por estacas con porcentajes de hasta el 25% de enraizamiento.

Nombre común: mayo, siste cueros


Nombre científico: Meriania speciosa (Bondpl.) Naud.
FAMILIA: MELASTOMATACEAE

Descripción: árbol de hasta seis metros de altura de copa globosa, densa, ramificado
casi desde la base, su corteza de color blanca que se desprende en placas pequeñas,
alargadas y coriáceas. Hojas son simples, opuestas, elípticas o elíptico-lanceoladas,
vellosas, con nervios curvos, ápice agudo y bordes ciliados o con pelos. Flores violetas,
solitarias o en dicasios de tres flores, que cubren toda su copa en época de floración.
Frutos en capsulas dehiscentes sub-globosas, con orificios frontales por donde salen las
semillas.

Distribución: aparece en alturas entre los 1600 y 2300 metros, creciendo al interior y en
el borde de bosques maduros y bosques sucesionales, también se le ve a orillas de los
caminos, cerca de las viviendas y en los relictos de vegetación en la ribera de los ríos y
quebradas. Se encuentra distribuido entre las cordilleras central y occidental, en los
bosques de pie de monte y toda la meseta de Popayán. En algunos municipios aparece
como parte del ornato, como el caso de Popayán y Timbío.
Importancia y uso: Es un árbol ornamental excelente para parques y avenidas, muy
llamativo por la belleza arquitectural y de sus flores. Su madera es dura, se emplea para
postes y como leña.

Propagación: se realiza por semillas, para ellos se deben tomar los frutos cuando se
haya iniciado la caída de la flor, estos se exponen al sol para la salida de las semillas que
son diminutas; este procedimiento se puede acelerar con estufas a 22º o 24º C, luego se
estrujan los frutos para evacuar las semillas. La siembra se debe hacer al voleo en
germinadoras bajo sombra y riego controlado, el sustrato puede ser tierra negra cernido
en un 80% y el resto humus de capote forestal desmenuzado y una capa de gravilla fina
de 1.0 a 1.5 cm. de espesor para aireación y drenaje, evitando la sobresaturación del
suelo. Sobre este medio edáfico (20 a 30 plántulas por CM2), la semilla se cubre con una
capa fina de musgo y se aplican riegos finos abundantes y diarios.

Nombre común: mortiño, pandar, chupa tabaco


Nombre científico: Miconia caudata (Bondpl) DC.
FAMILIA: MELASTOMATACEAE

Descripción: árbol de hasta 12 metros de altura, de copa piramidal, densa, un solo tronco
de corteza lisa de color café claro. Hojas simples, opuestas, oblongo-lanceoladas, verde
oscuras y opaca por el haz y por el envés indumento de color café, el ápice termina en un
largo apéndice. Flores rosadas, dispuestas en panículas terminales con pedúnculos
cubiertos de tomento café. Con frutos en bayas globosas que maduran de color morado
oscuro.

Distribución: se encuentra desde los 1000 hasta los 2000 metros de altitud, crece
generalmente en bordes de bosque maduros, aunque frecuentemente se encuentran
ejemplares adultos dentro de bosques maduros, también común en rastrojos, orilla de
caminos y vegetación ribereña. Se encuentra en las cordilleras central y occidental en las
vertientes del Cauca, es un árbol de pie de monte y meseta, se encuentra en el norte,
centro y sur del Departamento. Se puede encontrar fácil en los alrededores de Popayán.

Importancia y uso: sus frutos son importantes para alimentación de avifauna y roedores
como ardillas; sus flores son melíferas, son visitadas por abejas y avispas. Su madera es
de mediana calidad se utiliza para algunas construcciones rurales y como fuente de leña.
Los extractos de esta especie han resultado interesantes como anti fúngico, contra el
hongo Candida albicans, causante de infecciones vaginales y de las vías respiratorias.

Propagación: se propaga por semillas, las cuales deben ser obtenidas de los frutos
cuando están maduros de color uva, estos se deben mantener en reposo por tres a cuatro
días en un lugar fresco y sombreado, luego maceran y con ayuda de agua y un cernidor
se separan de la pulpa, luego secar a la sombra. Se deben sembrar al voleo sobre el
sustrato que puede ser tierra y arena en proporción 3:1, luego cubrir con una fina capa de
tierra bien cernida, mantener humedecido con aspersión para evitar la salida de las
semillas, se debe proveer sombra parcial. El trasplante a bolsa se debe hacer cuando las
plántulas alcancen los cinco centímetros, se puede usar sustrato de tierra y cascarilla.

Nombre común: mortiño, tuno, niguito


Nombre científico: Miconia notabilis Triana
FAMILIA: MELASTOMATACEAE
Descripción: árbol de hasta siete metros de altura, copa elíptica, estrecha y
medianamente densa, con ramillas cuadrangulares, corteza lisa color grisáceo. Hojas
simples opuestas, curvinervadas, elípticas, con el ápice mucronado, base aguda a obtusa,
margen suavemente dentada y dos nervios laterales. Flores blancas con pétalos rosados,
dispuestas en panículas terminales con pedúnculos rojizos. Frutos en bayas globosas
moradas al madurar.

Distribución: se encuentra entre los 1300 y 2300 metros de altitud, creciendo en sitios
abiertos, es bastante común en rastrojos, orilla de caminos y en bosques protectores de
corrientes de agua, prefiere suelos profundos y fértiles con buen drenaje. Es común de los
bosques de la meseta de Popayán y el pie de monte de la cordillera central. Se pueden
encontrar ejemplares en buen número en los alrededores de Popayán.

Importancia y uso: ofertante de comida para la fauna silvestre, principalmente aves,


roedores y murciélagos, sus flores son visitadas por abejas y avispas. Esta especie tiene
alto potencial para ser incorporada como ornamental en ciudades de clima medio, por su
belleza arquitectural, su bajo porte y belleza de las flores, apta para separadores de
avenidas, parques y otras zonas verdes de la ciudad. En zonas rurales crece
espontáneamente y es empleada en cercas vivas, también es proveedora de leña para
cocción de alimentos. Es importante para incluir en corredores biológicos y programas de
restauración ecológica.

Propagación: se propaga por semillas, las cuales deben ser obtenidas de los frutos
cuando están maduros de color morado, estos se deben mantener en reposo por tres a
cuatro días en un lugar fresco y sombreado, luego maceran y con ayuda de agua y un
cernidor se separan de la pulpa, luego se deben dejar secar bajo sombra. Se deben
sembrar al voleo sobre el sustrato que puede ser tierra y arena en proporción 3:1, luego
cubrir con una fina capa de tierra bien cernida, mantener humedecido con aspersión para
evitar la salida de las semillas, se debe proveer sombra parcial. El trasplante a bolsa se
debe hacer cuando las plántulas alcancen los cinco centímetros, se puede usar sustrato
de tierra y cascarilla.

Nombre común: cedro cebollo, cedro de altura


Nombre científico: Cedrela montana (moritz ex Turcz)
FAMILIA: MELIACEAE

Descripción: árbol de hasta treinta metros de altura, copa semiglobosa, densa, pero
caducifolia, tronco recto, de corteza con fisuras largas y profundas. Hojas alternas,
compuestas imparipinadas con foliolos subopuestos, brillantes, a veces con la base
inequilátera. Flores de color blanco-verdoso, dispuestas en panículas terminales. Frutos
en capsulas dehiscentes ovoides color café, que al abrir toman la forma de flor de palo,
con semillas aladas en su interior.

Distribución: Se encuentra en altitudes entre los 1500 y 2800 metros, es una especie de
sitios abiertos, se le encuentra en bosques maduros formando parte del dosel, pero su
regeneración requiere claros grandes para establecerse y alcanzar la madurez; prefiere
suelos profundos, fértiles y bien drenados. Por ser una especie tan presionada por el
aprovechamiento, los individuos que existen han sido plantados por productores y otros
interesados en su conservación. En el perímetro urbano de Popayán se encuentran varios
ejemplares adultos.
Importancia y uso: es excelente como madera para la fabricación de muebles finos,
elaboración de puertas y ventanas, se deja tallar y también se emplea en construcción en
forma de vigas y columnas. Sus flores son visitadas por las abejas y su corteza tiene
propiedades medicinales, se toma en infusión como depurativo hepático.

Propagación: se realiza por semilla, las cuales se obtienen del fruto cuando este toma un
color café y no se abre aun. No requiere ningún tratamiento pregerminativo, se puede
emplear un sustrato de tierra con arena en proporción 2:1, suministrar sombra parcial y
riego controlado. El repique se debe hacer cuando las plántulas alcancen los 7
centímetros de altura, se recomienda usar tierra negra enriquecida con compost y
cascarilla de arroz.

Nombre común: caucho, matapalo, higuerón


Nombre científico: Ficus obtusifolia (Kunth) in Humb
FAMILIA: MORACEAE

Descripción: árbol de hasta 15 metros de altura, de copa amplia aparasolada


medianamente densa, tronco corto, corteza lisa de color grisácea; a veces se inicia sobre
otros árboles, que va ahogando hasta ocupar su lugar y convertirse en un árbol
independiente. Hojas simples alternas, obovadas, de ápice obtuso, base cuneada,
glabras, brillantes rígidas y coriáceas. Flores y frutos en forma de higos, generalmente
produce dos por nudo, globosos, de unos 2 cms de diámetro.

Distribución: se encuentra desde los 400 hasta los 1800 metros de altitud, crece en sitios
abiertos, en potreros, cercas y áreas de cultivos permanentes. Se pueden observar
ejemplares en todas las zonas secas y húmedas del departamento. En Popayán se
encuentran ejemplares en separadores viales, orillas de vías y bosques tutelares.

Importancia y uso: es ofertante de alimento a la avifauna y son importantes para la


protección de fuentes hídricas. A pesar de que aparece en zonas verdes de la ciudad y su
arquitectura es llamativa, se debe tener cuidado donde se planta, ya que su sistema
radicular es agresivo y puede dañar las redes de alcantarillado. Produce un exudado
blanco y abundante en todas sus estructuras que pueden causar alergias. Su madera es
calidad regular se emplea como postes de cerca y para formaletas.

Propagación: generalmente el género Ficus responde bien a su propagación por


estacas, sin embargo no existen trabajos científicos en esta línea con esta especie.

Nombre común: uvo, matapalo, caucho,


Nombre científico: Ficus subandina Dugand
FAMILIA: MORACEAE

Descripción: árbol de hasta 12 metros de altura, de copa medianamente amplia,


aparasolada y densa, con corteza lisa de color café; generalmente crece sobre otros
árboles, a los que va desplazando hasta convertirse en un solo individuo. Hojas simples
alternas, elíptico avobadas, brillantes, de nervaduras y peciolos amarillentos. Sus flores
imperfectas denominada sicono, similares a sus frutos globosos de 1.5 centímetros de
diámetro. Produce un exudado blanco en todas sus estructuras.

Distribución: se le encuentra desde los 1400 hasta los 2600 metros de altitud, es una
especie de sitios abiertos, suele encontrarse a orilla de bosques, aislado en potreros
creciendo de manera espontánea en cercos, sobre otros árboles, incluso sobre rocas. Es
muy común en Popayán y sus alrededores.

Importancia y uso: es ofertante de alimento a la avifauna y son importantes para la


protección de fuentes hídricas. Su madera es de calidad regular se usa para formaletas
de construcción y postes para cerca.

Propagación: generalmente el género Ficus responde bien a su propagación por


estacas, sin embargo no existen trabajos científicos en esta línea con esta especie.

Nombre común: matapalo, caucho,


Nombre científico: Ficus grenadensis Warb.
FAMILIA: MORACEAE

Descripción: árbol de hasta 15 metros de altura, de copa globosa a veces amplia,


oscura, de corteza lisa, crece sobre otros árboles a los que estrangula con sus raíces. Sus
hojas simples alternas, verde oscuro, brillantes, con nervaduras secundarias poco
visibles. Sus flores imperfectas en siconos, similares a sus frutos globosos de 1
centímetro de diámetro, maduran de color rojo. Exuda látex blanco de todas sus
estructuras.

Distribución: se le encuentra desde los 1300 hasta los 2500 metros de altitud, crece en
sitios abiertos, en bordes de bosques maduros, aislados en potreros y en cercas donde
aparece de manera espontánea, a veces encima de otros árboles, a los que termina
estrangulando. Se pueden encontrar ejemplares en la zona urbana de Popayán y sus
alrededores.

Importancia y uso: esta especie provee de alimento a la fauna silvestre, principalmente


aves y murciélagos. Su madera es de calidad regular se emplea en formaletas de
construcción y postes para cerca, esta especie es potencial para utilizar en obras de
bioingeniería, gracias a su facultad de rebrotar sus estacas y postes.

Propagación: se propaga por estacas, sin embargo no existen trabajos científicos o


técnicos en este tema con esta especie.

Nombre común: cucharo


Nombre científico: Myrsine guianensis (Aubl.) Kuntze
FAMILIA: MYRSINACEAE

Descripción: árbol de hasta quince metros de altura, copa cónica, medianamente densa,
con un solo tronco recto y ramas perpendiculares, corteza rugosa, color gris. Hojas
alternas oblongo-elípticas u oblanceoladas entre 7 y 20 cm, brillantes por el haz y opacas
por el envés, con nervaduras secundarias poco visibles. Flores pequeñas, amarillo-
verdosas, en grupos o fascículos. Frutos en drupas pequeñas sin pedúnculos, posados
sobre las ramas rodeándolas, haciéndolas ver como puntos a la distancia.

Distribución: se le encuentra desde los 500 hasta los 2500 metros de altitud, crece en
sitios abiertos, en borde de bosques maduros, a veces aislados en potreros y en cercas.
Se adapta a un amplio rango de suelos, incluyendo aquellos en estado de deterioro por la
erosión y mal uso. Se pueden encontrar ejemplares en las cordilleras central y occidental
del departamento y ampliamente distribuido en la meseta. En Popayán se pueden
encontrar individuos al borde de las vías y en sus alrededores.

Importancia y uso: es alimento de la avifauna ue se alimenta de sus frutos y tiene


potencial para uso ornamental, gacias a la belleza de su follaje y arquitectura. Es clave
para involucrar en procesos de restauración de áreas degradadas y para sistemas
agroforestales en los que se puede incluir como cerca viva, con la ventaja que no
proyecta mucha sombra. Es importante proveedora de madera rolliza, empleada para
construcciones rurales en forma de vigas y columnas, es apetecida por su resistencia al
ataque de gorgojos, tambien se emplea para fabricación de postes, proveedora
importante de leña para los hogares rurales y para producir carbon.

Propagación: se propaga por semillas, las cuales se obtienen de frutos maduros de color
negro, estos se deben dejar en agua 24 horas y mediante cribado con agua a se le retira
la pulpa, luego se deben dejar secar en la sombra. Se siembran de manera superficial en
el germinador, en sustrato de tierra con arena en proporción 2:1, suministrando riego
controlado y con aspersión para no desenterrar las semillas. Cuando las plantuylas
alcanzan los 5 centímetros se trasladan a bolsas u otro contenedor con sustrato de tierra
y cascarilla.

FAMILIA: MYRTACEAE
Nombre común: pomarrozo
Nombre científico: Eugenia malaccensis (L). Merr. & L.M. Perry

Descripción: árbol que alcanza los quince metros de altura, de copa cónica, un solo tallo,
ramas perpendiculares, corteza lisa de color crema. Hojas simples, opuestas, brillantes,
elipticas u oblongas, sus nervaduras forman un segundo margen. Flores en cabezuelas
con gran número de estambres largos, de color violeta o fuccia, aparecen solitarias o
dispuestas en racimos adheridas al tronco y ramas principales. Frutos en drupas carnosas
de color rosado intenso a rojo.

Distribución: es una especie introducida a nuestro medio, de origen asiatico, se


encuentra principalmente en climas cálidos secos y humedos, hasta los 1800 metros de
altitud. En Popayán se han plantado algunos ejemplares con buen comportamiento, pero
esta especie es más comun encontrarla en el norte y en el Patía.

Importancia y uso: se usa principalmente como ornamental para zonas amplias como
parques y áreas de protección de ríos y quebradas. Sus frutos son comestibles de sabor
dulce a simple.

Propagación: se propaga mediante sus semillas que no requieren de tratamiento


pregerminativo.

Nombre común: pomarrozo


Nombre científico: Syzygium jambos (L.) Alston
FAMILIA: MYRTACEAE

Descripción: árbol de hasta diez metros de altura, de copa irregular, amplia, con tronco
tortuoso y ramificado casi desde la base, su corteza es lisa y de coloración entre gris y
castaño. Hojas simples, opuestas, lanceoladas, ápice acuminado y base estrecha,
brillantes, con puntos translúcidos y doble margen. Flores en forma de cabezuelas
grandes, de color amarillo pálido, agrupadas en corimbos terminales. Fruto es una baya
redonda, de 2 a 5 cm de diámetro, de color amarillo verdoso, de olor agradable y con la
semilla suelta en su interior.

Distribución: es una especie introducida de origen asiático, pero se ha naturalizado en


nuestro medio y se regenera en al interior de nuestros bosques, crece desde los 600
hasta los 1800 metros de altitud. A veces aparece en los bordes de bosques maduros o
en sucesiones, sobre suelos fértiles y profundos. Se pueden encontrar en los bosques
riparios desde Santander hasta Timbío, algunos ejemplares se establecen solos al interior
de la ciudad, donde son dejados como ornamentales.

Importancia y uso: es importante en la alimentación de murciélagos y otras aves, sus


flores son visitadas por abejas y avispas, su madera es utilizada como leña y para fabricar
carbón, las ramas nuevas son útiles para hacer canastas. Esta especie es importante en
la protección de fuentes hídricas.

Propagación: se propaga naturalemente, sus principales dispersores son los


murcielagos, su semillas son faciles de germinar, no requieren de tratamientos
pregerminativos, se recomienda usar sombra parcial durante su germinación, se puede
usar sustrato de tierra con arena y suministrar riego controlado.

Nombre común: arrayan


Nombre científico: Myrcia popayanensis Hieron
FAMILIA: MYRTACEAE

Descripción: árbol de hasta doce metros de altura, de copa globosa, densa, ramificado a
pocos metros, tronco generalmente torcido y cubierto de musgo, corteza rojiza y
desprendible en placas alargadas. Hojas simples opuestas, cuando jóvenes color rosadas
a granate, que dan una tonalidad rojiza a la copa, ápice agudo y nervaduras secundarias
unidas, formando un borde submarginal. Flores en cabezuelas pequeñas, aromáticas, de
color blanco, dispuestas en panículas cimosas terminales. Fruto en baya ovoide con 1-2
semillas, moradas al madurar.

Distribución: se le encuentra desde los 500 hasta los 2300 metros de altitud, crece
principalmente en sitios abiertos, bordes de bosques maduros, en cercos y potreros como
arboles aislados, hace parte de sucesiones vegetales en suelos fértiles principalmente,
aunque a veces se encuentran individuos al interior de bosques, pero no muy bien
desarrollados. Se encuentran ejemplares en Santander de Quilichao, Caloto, toda la
meseta de Popayán y pie de monte de las cordilleras. Dentro de la ciudad de Popayán y a
sus alrededores se pueden encontrar algunos ejemplares.

Importancia y uso: sus frutos son importante fuente de alimento para la fauna silvestre,
principalmente aves y ardillas, en ocasiones son consumidas por la gente. Su madera es
pesada, se utiliza para cabos de herramienta, postes para cercas y pilares en la
construcción de casas, es proveedor de leña muy apetecida por los hogares rurales,
también es utilizada para producir carbón de buena calidad.

Propagación: se propaga por semillas estas se obtienen del árbol cuando estan de color
morado, se deben dejar reposar al menos tres días bajo la sombra, luego sumergirlas en
agus durante 24 horas, para luego mediante cribado quitar la pulpa, se deben dejar secar
a la sombra en lugar seco. Se deben sembrar en germinador con sustrato de tierra negra
con arena en proporción 2:1, suministrar sombra parcial y riego controlado. El trasplante a
bolsa debe hacerce cuando las plantulas hayan alcanzado de cinco a siete centímetros,
se puede utilizar sustrato de tierra negra con compost y cascarilla para los contenedores.

Nombre común: michinche


Nombre científico: Campomanecia lineatifolia Ruiz y Pav.
FAMILIA: MYRTACEAE

Descripción: árbol de hasta 10 metros de altura, copa asimétrica medianamente densa,


con ramas péndulas, tronco ligeramente surcado y retorcido, corteza seca blancuzca,
delgada y desprendible en tiras largas. Hojas opuestas simples, ovadas y con nervios bien
marcados en el envés, de ápice y base aguda, redondeada o subcordada. Flores axilares
de color crema a blancas, dispuestas en grupos de 2 a 4. Frutos en bayas, amarillas al
madurar, con parte del cáliz en el ápice, de aroma agradable al madurar, pulpa blanda
color crema, dulce y ligeramente acida.

Distribución: de origen amazónico, pero se le encuentra en la zona andina, desde los


1000 hasta los 1800 metros de altitud, crece en sitios abiertos, bordes de bosques
maduros, cercos y en fincas asociada a otros cultivos, prefiere suelos fértiles. Se
encuentran ejemplares en la meseta de Popayán y pie de monte de la cordillera central.
Dentro de la ciudad de Popayán y a sus alrededores se pueden encontrar algunos
ejemplares, es una especie cada vez más escasa.

Importancia y uso: sus frutos son importante fuente de alimento para el hombre, se
emplea para elaboración de dulces, también provee comida a las aves y otros animales
silvestres, un solo árbol puede llegar a producir hasta 500 kg en una cosecha, pero es
altamente perecedero,. Su madera es pesada, se utiliza para postes de cerca y su
raspadura en infusión se utiliza para las afecciones respiratorias, es proveedor de leña,
también es utilizada para producir carbón de buena calidad. Es una especie ideal para
sistemas agroforestales, como cerca viva o acompañante de otros cultivos como el café.

Propagación: Se propaga utilizando semillas frescas, puesto que no soportan una


reducción acentuada en el contenido de humedad; estas pueden ser obtenidas de frutos
completamente maduros, su extracción se hace mediante cribado con agua y luego dejar
secar en la sombra. La germinación se consigue empleando aserrín descompuesto como
sustrato, se inicia a los 14 días de la siembra, luego se deben pasar a contenedores con
tierra negra o compost y arena en proporción 2:1.

Nombre común: urapan


Nombre científico: Fraxinus chinensis Roxb..
FAMILIA: OLEACEAE

Descripción: árbol de hasta 30 metros de altura, de copa cónica, densa, aunque


caducifolio, de corteza lisa color gris. Hojas compuestas imparipinadas, con cinco a siete
foliolos, lanceolados y de borde serrulado. Flores femeninas en forma de frutos secos,
alargados y aplanados, de color verde. Frutos secos aplanados conocidos técnicamente
como sámaras.

Distribución: esta especie fue introducida del continente asiático y se encuentra


principalmente en climas fríos, se encuentra desde los 1600 hasta los 3000 metros de
altitud, prefiere los suelos profundos y fértiles pero bien drenados. Aparece en las
ciudades de Popayán, Puracé, Timbío y otros como parte de su ornato.

Importancia y uso: esta planta es ornamental, pero su madera ha venido cobrando


importancia en nuestro medio, para ebanistería, fabricación de muebles, cabos de
herramientas, artesanías y como fuente de leña.

Propagación: Se propaga por semillas, que pueden ser colectadas del suelo
inmediatamente despues de su caida o cosechadas cuando toman una coloración color
abano. No requieren tratamiento pregerminativo, se siembran superficialmente en sustarto
de tierra o tierra con arena. Su trasplante a contenedor debe hacerse cuando la plantula
alcanza los siete centímetros de altura, se debe emplear un sustrato de tierra con
compost y cascarilla.

Nombre común: palma sancona


Nombre científico: Syagrus sancona H. Karst.
Familia: ARECACEAE o PALMAE

Descripción: palma solitaria de hasta 30 metros de altura, de tallo no muy grueso, con
marcas en forma de anillos muy notorios. Hojas pinnadas con foliolos distribuidos de
forma irregular en diferentes planos. Flores de color crema o amarillo claro, dispuestas en
racimos compuestos. Fruto en nueces elípticas de unos 3 cm de diametro

Distribución: especie considerada vulnerable a la extinción, se encuentra a elevaciones


entre los 900 y 1800 metros, crece en sitios abiertos, de suelos profundos, prefiere los
terrenos planos, pero algunas veces crece en laderas. Es común encontrarla en el norte
del departamento en Santander, Caloto y miranda, haciendo parte del ornato de estas
ciudades o simplemente dispersas en el paisaje en medio de fincas y bosques
secundarios.

Importancia y uso: es de gran valor paisajístico, por lo que se ha venido incorporando en


varias ciudades como parte del ornato. Sus tallos se utilizan para la construcción de
kioscos, cabañas y casas de campo.

Propagación: se propaga por semilla, para acelerar este proceso se debe retirar el
mesocarpio. se recomienda usar sustrato de arena con tierra 2:1 y suministrar rego
controlado sin saturar.

Nombre común: coroso, palma de coroso


Nombre científico: Aiphanes horrida (Jacq.) Burret
Familia: ARECACEAE o PALMAE

Descripción: Palma solitaria de hasta 12 m de altura y hasta 15 cm de diámetro, con


espinas negras, largas dispersas a lo largo del tallo, raquis de las hojas y a menudo en los
foliolos. Hojas pinnadas, con pinas de diferente tamaño y con ápices cuneados de
apariencia recortada, dispuestas en grupos separados e insertas en varios planos sobre el
raquis, lo que da una apariencia de crespos. Flores color amarillo verdosas, dispuestas en
Inflorescencia interfoliares con bráctea peduncular con espinas. Frutos globosos, de 1,5
cm de diámetro, que maduran de color rojo intenso, con una pulpa harinosa de color
anaranjado.
Distribución: se encuentra a elevaciones entre los 900 y 1800 metros, crece en el interior
de bosques secundarios o en sitios abiertos, preferiblemente sobre terrenos inclinados,
tolera diferentes condiciones de suelo entre superficiales y pedregosos hasta suelos
profundos y fértiles comestible. Se encuentran ejemplares en el sector de Mandiva en
Santander de Quilichao, creciendo en bosquecitos del pie de monte de la cordillera
occidental, también en Caloto, Suarez y Miranda. Algunos ejemplares han sido cultivados
en Popayán en separadores de la avenida panamericana pero pocos han sobrevivido,
probablemente por su susceptibilidad a la contaminación.

Importancia y uso: Sus frutos son consumidos por las ardillas y aves grandes, contienen
una almendra muy apreciada, que se come directamente o puede ser usada en confitería,
es rica en caroteno y se come, sobre la vía de Popayán a Santander, se suelen exponer
racimos de frutos para la venta; las semillas se usan para hacer velas. Desde hace
algunas décadas se viene incorporando como ornamental por la belleza de sus hojas y
frutos; se cultiva especialmente en los jardines de las viviendas en fincas y parques.
Especie importante para incorporar en corredores de conservación.

Propagación: se hace por semillas pero no se ha estudiado científica o técnicamente la


propagación de esta especie.

Nombre común: Sin nombre local


Nombre científico: Phyllonoma ruscifolia Willd. ex Schult
FAMILIA: PHYLLONOMACEAE

Descripción: arbolitos de hasta 6 m de altura, bastante ramificados, copa aparasolada a


irregular, medianamente densa y follaje claro con ramillas delgadas y largas, su corteza
es lisa blanquecina con bastantes lenticelas. Hojas simples, alternas, dísticas, brillantes,
lanceoladas y con el ápice mucronado. Sus flores son amarillas dispuesta en racimos que
salen del nervio central, hacia la punta de la hoja. Frutos en bayas de color blanco que
posan sobre el nervio de la hoja.

Distribución: se encuentra desde los 1600 hasta los 2200 metros de altitud, crece
principalmente en el interior del bosque, en las laderas, al borde de los ríos y quebradas,
sobre suelos profundos y ricos en materia orgánica, a veces se encuentran individuos en
el borde de los bosques, pero bajo la sombra de otro. No es muy común pero se le puede
encontrar fácil asociado a los bosques de roble (Q. humboldtii), se han visto varios
ejemplares por la Vereda Clarete (Popayán), en afluentes del río el Cofre por el Municipio
de Cajibío.

Importancia y uso: es una especie poco conocida incluso por las comunidades, sus
frutos son consumidos por las aves. Es importante para la protección de fuentes hídricas y
tiene potencial para ser incorporado como ornamental por su porte y belleza arquitectural.

Propagación: No existe información acerca de la propagación de esta especie, sus


principales dispersores son las aves, lo que indica posibilidades de propagación por
semillas.

Nombre común: pino colombiano, chaquiro


Nombre científico: Retrophyllum rospigliossii (Pilg.) C.N.Page
FAMILIA: PODOCARPACEAE
Descripción: árboles de hasta 35 metros de altura, de copa cónica en estado juvenil y
aparasolada cuando adulto, densa y con ramas en la misma dirección del tronco principal,
corteza delgada de color café, desprendible en placas. Hojas opuestas simples en forma
de escamas pequeñas y rígidas, dispuestas de manera dística, cubriendo totalmente sus
ramas juveniles. Flores masculinas en forma de conos o estróbilos axilares o terminales
de color verde-amarillento. Frutos en drupas ovoides carnosas, que se van tornando rojas
al madurar.

Distribución: debido a la presión por parte de los aserradores de madera, las


poblaciones de esta especie quedaron casi extintas, quedando algunos pocos individuos
principalmente en bosques de reserva y áreas protegidas en las cordilleras central y
occidental, entre los 2600 y 3000 metros de altitud, crece en suelos pobres y también en
los fértiles, con buen drenaje, ocupando terrenos de pendientes suaves. Es capaz de
establecer su regeneración bajo sombra, pero requiere de luz para desarrollarse
plenamente. Existen en el departamento algunas plantaciones monoespecíficas de esta
especie en Popayán, igualmente se pueden encontrar ejemplares plantados como
ornamentales en el centro y norte del departamento, incluyendo varios dentro del área
urbana de Popayán.

Importancia y uso: esta especie fue declarada en peligro de extinción, por la calidad de
su madera fue explotada de manera intensa, se usa como madera de aserrío para
ebanistería, construcción de viviendas, postes de transmisión de energía y pulpa para
papel. Sus frutos son consumidos por las aves. Actualmente es utilizada ampliamente
como ornamental por la belleza de arquitectural, sin embargo se debe procurar sembrarla
en espacios amplios, ya que es un árbol de grandes dimensiones.

Propagación: se propaga principalmente por semillas, para obtenerlas se cosechan los


frutos cuando tienen una coloración verde-marron, las mismas se deben despulpar, puede
ser sumergiendolas en agua durante dos semanas para ablandar la testa y limpiar
fácilmente las semillas, las cuales se deben lavar bien, aplicar hipoclorito al 2% y dejar
secando en la sombra; se debe procurar su siembra inmediata o almacenar en ambiente
humedo. Se debe escarificar las semillas con papel de lija y luego con inmersión en agua
corriente durante 72 horas, se puede usar sustrato de arena sola o con tierra 1:1, se debe
proveer sombra y riego controlado sin saturar, se puede sembrar en germinador o
directamente en contenedor, utilizando como sustrato tierra+compost+hojarasca del
bosque triturada.

Nombre común: fiambre, carne fiambre, tacasco


Nombre científico: Roupala ovobata Kunth
FAMILIA: PROTEACEAE

Descripción: árbol de hasta 15 metros de altura, de copa escasa e irregular, de tronco


torcido y corteza lisa, de color café oscuro. Hojas simples, alternas, en espiral, oblongas,
que se agrupan al final de las ramas, con peciolos cortos de color café oscuro, que
contrastan con la lámina de la hoja. Flores amarillas, dispuestas en racimos axilares,
asemejando una espiga. Frutos en capsulas dehiscentes de color café, angostas y
alargadas de aproximadamente tres centímetros de longitud.

Distribución: se encuentra desde los 1700 hasta los 2600 metros de altitud, crece en
sitios abiertos, al interior y en los bordes de bosques maduros, prefiere suelos fértiles, con
buen drenaje, pero se adapta a suelos deteriorados por erosión y actividad ganadera. Se
han reportado ejemplares en los municipios de Puracé, Silvia, Totoró y Popayán; se
encuentra asociado a los bosques de roble (Q. humboldtii) que existen en Popayán y
Cajibío.

Importancia y uso: su madera se considera fina, utilizada en ebanistería, para fabricar


mangos de herramientas, actualmente se emplea como fuente de leña y carbón. Especie
importante para la protección de fuentes hídricas y promotor de vegetación en zonas
degradadas, ya que es de rápido crecimiento.

Propagación: Se propaga por semillas, para obtenerlas se deben cosechar los frutos
antes de su apertura, colocándolos en la sombra hasta alcanzar su apertura, se pueden
sembrar directamente o escarificar mediante inmersión en agua corriente durante 24
horas. La siembra debe hacerse superficialmente y cubrir con una capa de tierra con
mantillo del bosque previamente molido, suministrando riego de manera controlada sin
saturar; cuando la planta alcanza los 5 cm de altura se trasladan a contenedores, es
importante suministrar sombra después del trasplante.

Nombre común: cabo de hacha, ojo de perdiz, duraznillo


Nombre científico: Rhamnus pubescens Poir.
FAMILIA: RHAMNACEAE

Descripción: árbol de hasta ocho metros de altura, de copa irregular y escasa, con corteza
lisa de color café. Hojas simples, alternas y dísticas, elíptico-lanceoladas, de borde
serrulado, base obtusa y ápice acuminado, con vellos por el envés. Flores de color
amarillo claro, dispuestas en racimos axilares. Frutos en drupas globosas de medio
centímetro de diámetro, que maduran de color uva.

Distribución: se le encuentra a elevaciones medias entre los 1500 y 2400 metros, crece
en sitios abiertos sobre suelos fértiles y profundos, generalmente en los bordes de
bosques maduros, también se le puede encontrar al interior de bosques de roble (Q.
humboldtii), así como de bosques mixtos de la meseta y pie de monte de la cordillera
central. Es común encontrarla en los alrededores de Popayán, como cerca viva en
potreros y fincas con cultivos.

Importancia y uso: es una especie proveedora de alimento para las aves, sus flores son
visitadas por abejas y avispas, se le encuentra asociado a las fuentes hídricas, por lo que
se considera es importante para la protección. Su madera se emplea como leña y postes
de cerca en áreas rurales. Sus frutos también se emplean para obtener tintes para
artesanías. Es una especie importante para la restauración por su rápido crecimiento.

Propagación: se propaga muy facil por semillas, que se obtienen de frutos maduros,
estos deben macerarse y lavar, luego se dejarlos secar a la sombra y se colocan sobre
germinador con sustrato de tierra negra o tierra con arena, suministrar riego controlado sin
saturar y proveer sombra. Las plantulas se pasan a contenedores con sustrato de
teirra+compost y cascarilla.

Nombre común: níspero japones


Nombre científico: Eriobotrya japónica (Thunb.) Lindl.
FAMILIA: ROSACEAE
Descripción: Árbol de hasta 8 metros de altura, copa globosa a veces irregular,
medianamente densa, generalmente un solo tronco corto, corteza gris y fisurada. Hojas
simples, alternas, peciolos cortos, márgenes serrulados, verde oscuro y glabras por el
haz, y por el envés con vellos que le dan un tono opaco. Flores blancas dispuestas en
panículas, con pubescencia color café. Fruto en forma de pomo color amarillo a veces
anaranjado al madurar, con número variable de semillas (2-4) grandes, conserva el cáliz
rodeando a modo de ombligo.

Distribución: especie originaria de china, esta naturalizada en nuestro medio y es común


encontrarlo desde los 100º hasta los 2500 metros de altitud, crece principalmente en sitios
abiertos, pero es capaz de establecer su regeneración bajo sombra, preferiblemente
sobre suelos fértiles. Es común encontrarlo creciendo en áreas silvestres y en ambiente
urbanos como ornamental. Se encuentran ejemplares al interior de los bosques de la
meseta de Popayán. Dentro de las ciudades del departamento con climas medios es
común verlos en los patios, parques y otras zonas verdes.

Importancia y uso: se usa principalmente como ornamental, sus frutos sirve de alimento
a la fauna y al hombre, su madera se emplea en la elaboración de objetos torneados,
como postes de cerca y para leña. Es una especie importante para incorporar en sistemas
agroforestales como cerca viva o asociado a cultivos de café.

Propagación: puede producirse mediante semillas, la cual debe sembrarse


inmediatamente después de extraída la pulpa, las plántulas obtenidas de este modo,
suelen emplearse como porta-injertos, para garantizar la variedad. Otra técnica de
multiplicación de esta especie es por injerto de escudete, yema o púa sobre patrón de
semilla. En el primer caso, sus raíces tienen una mejor penetración y expansión en el
suelo, permitiendo obtener un árbol de gran crecimiento pero con una producción de
frutos más lenta. El sustrato para la germinación y los contenedores debe ser suelto para
garantizar un buen desarrollo de la raíz.

Nombre común: cafetillo


Nombre científico: Palicourea thyrsiflora Kunth
FAMILIA: RUBIACEAE

Descripción: árboles pequeños de hasta 6 metros de altura, copa cónica y


medianamente densa, de corteza lisa color café claro con líneas longitudinales suaves,
corteza interna con olor dulce. Hojas simples, opuestas, estípulas laminadas que abrazan
la rama, con dos puntas o setos a cada lado. Flores de color amarillo encendido, a
naranja, dispuestas en panículas terminales. Frutos en bayas globosas, pequeñas con
dos semillas, que se tornan morado al madurar.

Distribución: Se distribuye desde 900 hasta 2000 metros de altitud, es común


encontrarla al interior de los bosques, aunque también suele establecerse en sitios
semisombreados, en bordes de bosques maduros, asociada a fuentes hídricas, dentro de
los robledales y relictos de bosque de la meseta de Popayán y piedemonte de las
cordilleras central y occidental. Es común en los alrededores incluso dentro de la ciudad
de Popayán en zonas de protección de cañadas.

Importancia y uso: es proveedor de alimento a la fauna silvestre, es una especie


importante para conservación de fuentes hídricas. Su madera se emplea para postes de
cerca y como leña. Es una especie potencial para ser incorporada como ornamental en
ciudades de clima medio y cálido, por la belleza de sus flores y su arquitectura.

Propagación: se propaga por semillas, pero no se reportan estudios científicos o técnicos


relacionados con la propagación de esta especie.

Nombre común: Quina


Nombre científico: Cinchona pubescens Vahl
FAMILIA: RUBIACEAE

Descripción: árbol de hasta 15 metros de altura, copa cónica, escasa de ramas y follaje,
corteza lisa color gris claro. Hojas simples, opuestas, oblongas, con vellos suaves,
abundantes y maduran de color rojizo, de ápice agudo y base cordada o aguda. Flores
rojas con corola blanca o rosada, agrupadas en panículas terminales. Sus frutos en
cápsulas dehiscentes, angostos y cilíndricos que maduran de color rojizo.

Distribución: se encuentra desde los 1500 hasta los 2800 metros de altitud, crece
generalmente en ambientes de sombra, al interior de bosques secundarios y a orillas de
quebradas y ríos; prefiere suelos de laderas, profundos y ricos en materia orgánica;
ocasionalmente aparecen individuos aislados en potreros. Se han reportado ejemplares
en el Macizo Colombiano, en San Joaquín, Municipio del Tambo y por la vía a Inza.

Importancia y uso: Su corteza contiene quinina, la cual es el remedio para la malaria y


otras enfermedades que causan fiebre. Se le atribuyen una buena cantidad de beneficios
en la medicina tradicional. Esta especie fue fuertemente explotada durante el siglo 18, por
lo que sus poblaciones se redujeron. Es común verla asociada a fuentes hídricas o
solitaria en potreros y sitios abiertos. Esta especie tiene potencial para incluirla como
ornamental en ciudades de climas medios y fríos.

Propagación: se propaga por semillas, para ellos es importante cosechar los frutos
maduros y disponerlos en un sitio seco y sombreado para que terminen de abrir, luego se
deben disponer en almacigos bajo sombra y con riego uniforme y controlado, evitando la
saturación, se puede emplear tierra con arena y cubrir las semillas con mantillo del
bosque molido. Cuando se pasan a bolsas se debe mantener la sombra e ir adapatando
poco a poco las plantulas hasta rustificarlas, es recomendable regar de vez en cuando
con caldo bordeles para evitar daños por Damping Off, comun en esta especie.

Nombre común: cascarillo, quina


Nombre científico: Ladenbergia oblongifolia (Humb. ex Mutis) L.
FAMILIA: RUBIACEAE

Descripción: árbol de hasta 20 metros de altura, con un solo tronco de medula hueca,
copa globosa, medianamente densa a densa, de corteza levemente agrietada color café
claro. Hojas simples, opuestas, grandes oblongas, brillantes, a veces con el peciolo y
nervadura central rojizos, agrupadas al final de las ramas; presentan estipulas laminadas,
que caen dejando cicatriz en la rama. Flores blancas, dispuestas en panículas terminales.
Frutos en capsulas dehiscentes alargadas y cilíndricas, de unos cuatro centímetros de
largo, que maduran de color rojizo.

Distribución: se le encuentra entre los 900 y 2000 metros de altitud, crece en una amplia
variedad de suelos incluyendo los lateriticos y fuertemente erosionados, como taludes de
carreteras y áreas afectadas por minería a cielo abierto. Prefiere las laderas o terrenos
inclinados. Esta especie forma rodales donde es dominante y que son fáciles de
reconocer a la distancia, como ocurre en el tramo de la vía a Cali entre Tunía y Caldono.
Se encuentran ejemplares en los alrededores de Popayán y el Tambo, así como en el
norte por Santander y Suárez.

Importancia y uso: es una de las especies de mayor potencial para recuperación de


cobertura forestal en suelos deteriorados, sus flores son fragantes y visitadas por
mariposas. Su madera rolliza se emplea para construcción de viviendas rurales, como
vigas y columnas, para elaborar tendidos de cama, postes de cerca y leña. Su corteza
tiene propiedades medicinales se emplea para curar la malaria, tratar las fiebres, como
analgésico y antiséptico para contrarrestar infecciones.

Propagación: se propaga por semillas, para ellos es importante cosechar los frutos
maduros y disponerlos en un sitio seco y sombreado para que terminen de abrir. Se
deben sembrar inmediatamente despues de la cosecha por que pierden rapidamente su
viabilidad. El almacigo puede hacerse con tierra y arena, cubriendo la semilla con una
capa de tierra arcillosa suelta, suministrando riego controlado evitando la saturación y que
nunca quede seco, hasta el repique. Para el almacigo se puede utilizar tierra negra con
compost y cascarilla.

Nombre común: Tachuelo


Nombre científico: Zanthoxylum rhoifolium (Lam)
FAMILIA: RUTACEAE

Descripción: árbol de hasta 20 metros de altura, copa aparasolada a irregular y escasa,


fuste recto, acanalado en la base, corteza grisácea o castaña, con fuertes aguijones en el
tronco, ramas y hojas. Hojas compuestas imparipinadas, alternas, con espinas rectas
dorsales, raquis acanalado con pelos estrellados, foliolos angostos de borde dentado.
Flores de color blanco, pequeñas, dispuestas en panículas terminales. Fruto en capsula
dehiscente globosa que madura de color rojizo con arilo negro.

Distribución: se le encuentra desde los 900 hasta los 1800 metros de altitud, crece en
sitios abiertos, en una amplia variedad de suelos desde pobres hasta fértiles. Es muy
común en el sector de Mondomo, Santander de Quilichao y Caloto, se pueden encontrar
ejemplares hasta en Popayán y cerca de Timbío, generalmente en medio de bosquecitos
secundarios o como árboles aislados.

Importancia y uso: Esta especie provee de alimento a la fauna silvestre, principalmente


aves; es importante para la protección de fuentes hídricas y con potencial para emplearse
como ornamental en ciudades de clima cálido y medio por su belleza arquitectural; tiene
rasgos interesantes para procesos de restauración ecológica. Es medicinal, su corteza
sirve para tratar el dolor de muelas y oído, infecciones cutáneas, tienen acción
antibacteriana y fungicida, se le emplea como un anti-inflamatorio y antimalarico, su
corteza se comercializa en las ventas de remedios naturales. La madera se emplea para
fabricar cabos de herramientas, muebles, elementos para construcciones rurales, postes
para cerca y leña.

Propagación: se propaga por semillas, se debe sembrar tan pronto como sea posible, los
frutos se cosechan cuando inician su apertura y se deben dejar en sitio con sombra para
que terminen de abrir, se deben sumergir en agua por 24 horas para retirar el arilo, se
dejan secar a la ombra y luego se siembran en camas de arena o tierra con arena, se
pueden escarificar mediante inmersion en agua por 12 horas, suministrar riego controlado
y sombra parcial. Las plantulas se pasan a contenedores consustrato de tierra
negra+compost y cascarila.

Nombre común: suinglia, limón suinglia


Nombre científico: Swinglea glutinosa (Blanco) Merr.
FAMILIA: RUTACEAE

Descripción: árbol de hasta 15 metros de altura de copa globosa y densa, tronco corto,
algo torcido y a veces acanalado de color crema, se ramifica a pocos metros del suelo y
presenta espinas rígidas en las ramas. Hojas simples, alternas, glabras y brillantes,
forman grupos de a tres y son de consistencia aceitosa. Flores blancas se disponen en
forma de pequeños racimos terminales. Frutos elípticos, duros, de superficie rugosa y
color verde, se asemejan a un limón grande.

Distribución: es una especie que fue introducida, originaria de Asia, se le encuentra


desde los 500 hasta los 1800 metros de altitud, es domesticada y se le encuentra
principalmente en cercos y barreras vivas, muy utilizada en climas cálidos principalmente,
se adapta a diferentes condiciones de suelos incluyendo los superficiales y pobres. Es
una especie de sitios abiertos, no tolera la sombra. Se utiliza mucho por los sectores de
Mandiva, Santander de Quilichao en setos de fincas y casas.

Importancia y uso: su principal uso es como barrera viva o setos, en algunos casos llega
a reemplazar el alambre de púas ya que posee fuertes espinas, es muy útil para barreras
contra el viento; se utiliza como ornamental en parques y avenidas, aunque en este último
espacio no se recomienda mucho, pues sus frutos han causado accidentes de tránsito. Su
madera es excelente como combustible. Se han evaluado el efecto inhibidor que tienen
los extractos de hojas tallos y flores sobre la emergencia de arvenses (herbicida
alelopático), con resultados muy promisorios.

Propagación: se propaga muy fácil por semillas, para obtenerlas se deben abrir los frutos
y retirar una pulpa mucilagenosa que las cubre, se lavan y dejan secar a la sombra luego
se siembran sobre sustrato de tierra con arena en proporción 2:1, se sumistra riego
controlado y cuando las planyulas tengan 5 centímetros de altura se pasan a
contenedores, como sustrato se puede mplear tierra con cascarilla y un poco de compost.

Nombre común: gualpite, sarcillo garlucho


Nombre científico: Banara guianensis Aubl
FAMILIA: SALICACEAE

Descripción: árbol de hasta 7 metros de altura, de copa irregular, escasa, con ramas
largas y sinuosas, su corteza es liza de color café claro y se puede sacar en tiras largas
que se emplean como amarras. Hojas simples, alternas, dísticas, borde aserrado, con dos
glándulas en la base y tricomas suaves. Flores amarillo-verdosas, dispuestas en
panículas axilares de hasta 25 cm. Frutos en bayas globosas que maduran de color
negro.

Distribución: crece desde los 1200 hasta los 1700 metros de altitud, en sitios abiertos, es
una especie espontanea que aparece a orilla de montes y caminos o en claros al interior
de bosques secundarios. Prefiere suelos profundos y fértiles, aunque suele aparecer en
sucesiones sobre suelos erosionados y pobres.

Importancia y uso: se emplea como fuente de leña y postes para cercas, es importante
para la alimentación de la fauna silvestre y para la protección de fuentes hídricas. Esta
especie puede ser importante como precursor de vegetación en procesos de restauración,
ya que es de rápido crecimiento y se adapta a diferentes condiciones de suelos. De su
corteza se obtienen tiras que se emplean como amarras en construcciones rurales.

Propagación: se propaga por semillas, pero no se reportan estudios científicos o técnicos


relacionados con la propagación de esta especie.

Nombre común: sauce, sauce llorón


Nombre científico: Salix humboldtiana Willd
FAMILIA: SALICACEAE

Descripción: árbol de hasta 25 metros de altura, copa estrecha, a veces elíptica, follaje
caduco verde claro con ramillas colgantes, de tronco recto, corteza lisa color gris, con
muchas yemas en forma de pequeñas verrugas. Hojas simples, alternas, linear-
lanceoladas, aserradas, y glabras. Flores dispuestas en amentos axilares de color
amarillo verdoso. Fruto en cápsula marrón claro, con muchas semillas algodonosas en su
interior.

Distribución: se encuentra desde los 1000 hasta los 2800 metros de altitud, crece en
sitios abiertos, generalmente en suelos profundos, fértiles y con buena humedad, incluso
tolera inundaciones por largos periodos de tiempo, prefiere terrenos planos o cóncavos.
Aparecen arboles de sauce en mayor abundancia hacia las partes más altas, en la
cordillera central, se han reportado individuos en Caldono, Tunía, Piendamó, Timbío y
Popayán, generalmente como árboles aislados a orilla de ríos y quebradas en lotes de
pasturas.

Importancia y uso: es una especie muy importante para la regulación hídrica y


protección se suelos. Su madera es blanda y liviana, de color blanca, se utiliza para
fabricar guacales y cajones para guardar frutas, también como proveedor de leña. Es muy
importante para incorporar en sistemas silvopastoriles, ya que se ha encontrado que
mejora la productividad y calidad de las pasturas, es ideal como cerca viva en climas fríos.
Sus ramas delgadas se emplean para fabricar canastos y muebles de mimbre. La corteza
en infusión se emplea para combatir las fiebres y el reumatismo y las hojas licuadas
con leche para la bronquitis, esta especie productora de propoleo.

Propagación: Las semillas se siembran inmediatamente después de colectados los


frutos. Las cápsulas se esparcen en las camas húmedas y se cubren para mantener la
humedad relativa a altos niveles hasta que las plántulas se hayan establecido bien. Se
recomienda trasplantar plantas mayores de 1 año para que resistan el cambio. Se
propaga muy fácil por estacas

Nombre común: Mestizo, guacharaco


Nombre científico: cupania cinerea Poepp.
FAMILIA: SAPINDACEAE
Descripción: árbol de hasta 25 metros de altura, de tronco torcido, raíces tablares
pequeñas en la base, corteza lisa de color gris a café y con lenticelas blancas. Hojas
alternas, compuestas, con foliolos alternos con pelos cortos y suaves, margen aserrada y
ápice truncado. Flores blancas dispuestas en panículas terminales. Frutos en cápsulas
globosas de aproximadamente 1,5 centímetros de diámetro y con arilo negro.

Distribución: se encuentra desde los 500 hasta los 1800 metros de altitud, crece en sitios
abiertos, colonizando bosquecitos secundarios o bordes de boques maduros, prefiere los
terrenos sobre laderas o cimas y tolera un amplio rango de suelos, incluyendo los
superficiales y pobres. Se encuentra en abundancia en Sucre y Bolívar, igualmente por el
Norte en Caloto y Santander; en Popayán se encuentran hacia Cajete y por la Vía al El
Tambo, donde también es abundante.

Importancia y uso: sus frutos son consumidos por las aves, sus principales dispersores.
Su madera es empleada para postes de cercas, leña y en la construcción de viviendas
rurales. Es una especie con alto potencial para ser incorporado a procesos de
restauración por su rápido crecimiento y facilidad con que se establece en diferentes tipos
de suelo.

Propagación: se propaga por semillas, las cuales se obtienen se los frutos que se deben
cosechar maduros (cuando incician la dehiscencia) y permitir que terminen de abrir
exponiendolos al sol en un sitio seco. La semilla se debe escarificar mediante inmersión
en agua por 24 horas. El sustrato del germinador puede ser una mezcla de tierra con
arena, suministrar riego controlado sin saturar ni dejar secar, las plantulas se pasan a
contenedores cuando alcancen los 7 cm de altura, se puede usar tierra negra+compost y
cascarilla de arroz.

Nombre común: Borrachero, trompeto


Nombre científico: Brugmansia candida Pers.
FAMILIA: SOLANACEAE

Distribución: árboles que alcanzan alturas de hasta 7 metros, de copa globosa a


irregular, generalmente densa, tallo ramificado casi desde la base, corteza es lisa, de
color crema. Hojas simples, alternas, generalmente grandes, con hojuelas extraxilares,
con pequeños tricomas. Flores blancas o crema pálido, pendulares, en forma de trompeta,
llegan a medir 30 cm de largo. Fruto es una baya capsular en forma de huso que puede
ser muy largo.

Distribución: se le encuentra entre los 1000 y 2400 metros de altitud, crece en sitios
abiertos, prefiere los suelos profundos y fértiles. Generalmente muy cerca de las viviendas
o poblados ya que es una especie protegida por el hombre. Se encuentran dispersa a lo
largo del Departamento, se pueden observar individuos en Popayán y otros municipios.

Importancia y uso: es ofertante de néctar a insectos y murciélagos, es una planta


considerada mágica y tiene aplicaciones en medicina; se usa como ornamental por su
belleza de sus flores, además producen una fragancia agradable que se manifiesta al
anochecer. Esta especie es altamente toxica para los humanos por lo que se recomienda
evitar su consumo y su contacto directo con los ojos.
Propagación: Son muy faci de propagar mediante estacas o esquejes que se ponen a
enrraizar, generalmente directamente en la tierra, se prefiere las ramas mas gruesa y
lignificadas, ya que presentan mayor efectividad para el enraizamiento, se recomienda un
sustrato esteril de tierra con vermiculita o piedra pomez molida, tambien se puede
emplear turba.

Nombre común: espino de cerca


Nombre científico: Durantha coriácea Hayek
FAMILIA: VERBENACEAE

Árbol de hasta ocho metros de altura, de copa globosa o asimétrica, densa, muy
ramificado casi desde la base, tronco no diferenciable y ramas largas con corteza gris.
Sus hojas son simples y opuestas, regularmente formando penachos a lo largo de las
ramas, laminas oblongo-lanceoladas, sin vellos y con espinas axilares. Flores de color
violeta, agrupadas en racimos axilares que alcanzan los 50 cm de longitud. Frutos en
drupas globosas de aproximadamente 1 cm, que maduran de color amarillo. Esta especie
se encuentra en bordes e interiores de relictos de bosque, es ideal para cercas vivas y
barreras

Distribución: se encuentra a elevaciones medias entre los 1700 y 2300 metros, crece
preferiblemente en sitios abiertos, en bordes de bosques maduros, colonizando
sucesiones vegetales, aunque se han observado algunos individuos que se logran
desarrollar bajo sombra. Prefiere suelos profundos, fértiles y bien drenados, se le ve
generalmente en terrenos planos o ligeramente inclinados. Es común en los bosques de
la meseta de Popayán y pie de monte de la cordillera central. Se puede encontrar
fácilmente en los alrededores de Popayán, así como en los bosques que crecen a orilla de
los ríos y quebradas dentro de la ciudad.

Importancia y uso: es importante para la protección de cauces de quebradas y ríos, sus


flores son visitadas por las abejas y avispas. Tiene potencial para ser incorporada como
ornamental y para la conformación de barreras y cercas vivas, ya que presenta un follaje
denso y sus flores y frutos son llamativos. Se emplea como leña en las zonas rurales.

Propagación: No se reportan estudios científicos o técnicos relacionados con la


propagación de esta especie.

BIBLIOGRAFÍA

Abella, W. 2008. Más sobre el palillo/chamba (Campomanesia lineatifolia): La nostalgia de


una fruta. Huertas urbanas, agricultura natural en casa. Revista Quinquina, CRC.

Acero, E. 2002. Guía para el cultivo y aprovechamiento del Chachafruto o balú (Erythrina
edulis) Triana ex Micheli. Convenio Andres Bello, Bogota, COL.

Arlette, I.; Celis, A.; Cuevas, J. 2010. Efecto inhibitorio de extractos de Swinglea glutinosa
(Blanco) Merr. y Lantana cámara L. en preemergencia y posemergencia. Revista
Colombiana de Ciencias Hortícolas, 4(2): 223-234.
Ariza, W.; Huertas, C.; Hernández, A.; Geltvez, J.; González, J. y López, L. 2010.
Caracterización y usos tradicionales de productos forestales no maderables (PFNM) en el
corredor de conservación Guantiva – la Rusia – Iguaque. Revista Colombia Forestal 13
(1): 117-140.William

Barreto, S.; Guzmán, J.; Gutiérrez, J. 2016. Intoxicación por uso recreativo de
“floripondio’, reporte de caso. Rev. Méd. Risaralda 22 (1):68 – 70.

Buitrago J. A.; Méndez L. G.; LópezH. 2015. Síndromes de dispersión de diásporas de las
especies arbustivo y arbóreas de tres tipos de coberturas del Parque Natural Quininí,
municipio de Tibacuy, Cundinamarca, Colombia. Biodiversidad Neotropical, 5 (1): 7-15.

Castro, L.; Suárez, J. & López, C. 2012. Conocimiento local de los servicios ecosistémicos
en arreglos agroforestales de café (Coffea arabica) del sur de Colombia. Ingenieras y
Amazonía 5(12):17-29.

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA. 2007. Manejo


de las semillas y la propagación de diez especies forestales del bosque andino. Boletín
Técnico Biodiversidad No. 1. Corantioquia, Medellín, COL. 74P.

Cuca, L.; Taborda, M. 2007. Metabolitos aislados de Zanthoxylum rhoifolium. Revista


Colombiana de Química, 36(1): 5-11.

Cueva, M.; Vélez, D.; Barrios, T. y Nieto, R. 2013. Pino romerón (Retrophyllum rospigliosii
(Pilg.) C.N.Page), especie nativa potencial para la reforestación en zonas altoandinas en
Colombia. Corporación Nacional de Investigación y Fomento forestal CONIF-Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural MADR-Colegio Integrado Nacional de Oriente Caldas
CINOC, Bogotá, D.C. Col.

Delgado , N.; Albarracín, w. 2012. Microestructura y propiedades funcionales de


harinas de quinua (Chenopodioum quinoa) y chachafruto (Erythrina edulis):
potenciales Extensores cárnicos. Vitae, 19(1):430-432.

Duque, N. 2008. Evaluación de la actividad anti fúngica de los extractos de Miconia


caudata, Miconia sp, Clidemia hirta y Hamelia paten; frente a los hongos Aspergillus
niger y Candida albicans. Thesis para optar a titulo de Tecnólogo en Química,
Universidad Tecnológica de Pereira, COL.

Erazo J. y Nicasio P. Sin fecha. Micropropagación de Cecropia peltata especie con


potencial hipoglucemiante. Lab. de Biotecnología, Centro de Investigación Biomédica del
Sur, Instituto Mexicano del Seguro Social.

Galeano, G.; Bernal, R. Palmas: familia Arecaeae o Plamae. Disponible en línea en:
https://cmsdata.iucn.org/downloads/colombia_red_list_of_palms.pdf

Geilfus, F. 1994. El árbol al servicio del agricultor: Guía de especies. Manual de


Agroforestería para el Desarrollo Rural, Vol 2, Guía de especies. Enda-Caribe, Turrialba,
Costa Rica. 780p.
Gentry, A. 1993. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest
South America. Conservation International, Washigton D.C., USA. 895p.

Gómez, M.; Toro, J. 2009. Manejo de las semillas y la propagación de doce especies
arbóreas nativas de importancia económica y ecológica. Corporación Autónoma Regional
del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA, Medellín, COL. 79p.

Lagos T. C.; Ordoñez, H.; Criollo H.; Burbano S., Martínez J. 2010. Descripción de frutales
nativos de la familia Ericaceae en el altiplano de Pasto, Colombia. Revista Colombiana de
Ciencias Hortícolas 4 (1): 9-18.

La Pierre, L. 2001. Vegetative propagation of Cecropiao btusifolia (Cecropiaceae). Biol.


Trop. 49(3-4): 973-976.

Linares, E. y Moreno, E.2010. Morfología de los frutiolos de Cecropia (Cecropiaceae) del


pacífico colombiano y su valor taxonómico en el estudio de dietas de murciélagos.
Caldasia, Volumen 32, Número 2.

López, L.; Becoche, J.; Macias, D.; Ruiz, K.; Velasco, A. y Pineda, A. 2015. Estructura y
composición florística de la reserva forestal - institución educativa cajete, Popayán
(Cauca). Luna Azul 41: 131-151.

Macias, D.; Varona, G.; Mamian, L.; Paz, M.; Ramirez, B. 2007. El Macizo Colombiano:
Diversidad, potencialidades y conservación vegetal. Editorial Universidad del Cauca,
Popayán, COL.

Mahecha, G. 1997. Fundamentos y metodología para la identificación de plantas.


Proyecto Biopacífico. Lerner Ltda, Santafé de Bogotá, COL. 282p.

Mahecha, G. 1999. Estudio florístico de la biorregión Macizo Colombiano: Principios y


procedimientos para el conocimiento de plantas superiores en el trópico americano.
Caliche impresores, Neiva, COL. 402p.
Marín, C. y Parra, S. 2015. Bitácora de flora: Guía visual de plantas de páramos en
Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt.

Pérez, E. 1978. Plantas útiles de Colombia. Tercera edición. Litografía Arco, Bogotá,
COL.832p.

Pérez, J. M.; Robledo, S.; Cardona, W.; Alzate, F.; Muñoz, D. y Herrera, A. 2016.
Leishmanicidal and cytotoxicactivity of extracts and saponinsfromIlex laurina
(Aquifoliaceae). Tropical Journal of PharmaceuticalResearch 15(5): 973-979.

Pérez, C.; Díaz, E. 1979. Evaluation of the protein quality of Erythrina edulis (balú).
Archivos Latinoamericanos de Nutrición 29(2):193-207].
Prieto, J.; Juliet A.; Patiño, O.; Delgado, W.; Moreno, J. y Cuca, L. 2011. Chemical
composition, insecticidal, and antifungal activities of fruit essential oils of three colombian
Zanthoxylum SPECIES. Chilean Journal of Agriculture Research, 71(1):73-82.

Ramírez, J; Delgado, E.; Rodolfi M.; SolveigT. 2006. Actividad Antagónica de Hongos
Endófitos de Plantas Medicinales del Ecuador Sobre Bacterias Patógenas. Boletín
Micológico Vol. 21: 49 - 53.

Ruiz, V. Micropropagación In Vitro del floripondio (Brugmancia candida), como estrategia


de los programas de arborización para el Distrito Metropolitano de Quito. Thesis
Ingeniería en Biotecnología, escuela Politécnica del Ejército, Sangolqui, Ecuador.

Sánchez, L.M.; Vélez, J.G.; Duran, S.M.; García, R.; Botero, J. 2010. Estudio Regional de
la Biodiversidad en los Paisajes Cafeteros de Támesis, Antioquia. Gerencia Técnica,
Programa de Investigación Científica, Centro Nacional de Investigaciones de Café,
CENICAFE. Boletín Técnico No. 35. 73p.

Suárez, K.; Blanco, Z.; Compagnone, R.; Tillet, S. y Torrico, F. 2013. Estudio fitoquímico
de la corteza de Croton gossypiifolius colectada en Venezuela. Revista Latinoamericana
de Química 41 (3): 161-170.

Tenorio, G; Rodríguez, D. y López, G. 2008. Efecto del tamaño y color de la semilla en la


germinación de Cecropia obtusifolia Bertol (Cecropiaceae). Agrociencia vol.42 no.5.

Vargas, W. 2002. Guía ilustrada de las plantas de las montañas del Quindío y los Andes
Centrales. Editorial Universidad de Caldas, Manizales, COL. 813p.

Vásquez, R.; Gutiérrez, A. y Álvarez, J. 2006. Propagación por estacas juveniles del
balso blanco (Heliocarpus americanus) utilizando propagadores de sub-irrigación. Revista
Facultad de Agronomia Universidad Nacional de Medellín 59 (2):3479-3498.
García3
Astrid Hernández Ortiz2
Johanna Geltvez Bernal3
Johanna González Rodríguez3

Potrebbero piacerti anche