Sei sulla pagina 1di 165

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA
Licenciatura en Psicología Social

“ENCUADRES NOTICIOSOS DEL CASO AYOTZINAPA.


Análisis Comparativo del Discurso en CNN en Español, Canal
Once, Televisa y TV Azteca”

PRESENTA:
ABRAHAM ZAÍD DÍAZ DELGADO

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA


SOCIAL

___________________________________
DIRECTOR:
DR. ALFREDO NATERAS DOMÍNGUEZ

___________________________________
LECTORA:
DRA. ABIGAIL MARTÍNEZ MENDOZA

MÉXICO, CDMX.
SEPTIEMBRE 2017
Agradecimientos

Éste trabajo, más que la conclusión de un recorrido, es una escala que me


brinda la oportunidad de agradecer a algunas de las personas que he encontrado
en el camino y a otras que nunca han dejado de acompañarme.

Primeramente, agradezco a mi familia por el apoyo, motivación y paciencia


en este importante lapso de mi vida, mismo donde podría hacer cualquier otra cosa
pero decidí tomar éste camino. Sin duda, siempre serán la guía que me mantendrá
en el rumbo correcto.

También tengo una enorme gratitud hacia la Dra. Tania Acosta Márquez,
quien influyó en mí para reavivar la curiosidad por el conocimiento que tenía
abandonada desde hace muchos años. Le agradezco la confianza con la que me
invitó a colaborar en diversos proyectos de investigación, eso me permitió tener una
de las mejores experiencias de mi vida; gracias a ello pude conocer gente
destacada, aprender y desarrollarme personalmente. Hoy en día, es uno de mis
grandes ejemplos a seguir por su calidad humana e intelectual, además me llena de
orgullo poder llamarla mi amiga.

De igual modo, agradezco infinitamente a la Dra. Abigail Martínez Mendoza


por la confianza que ha depositado en mí a nivel personal y profesional. Esa
confianza me ha ayudado a seguir aprendiendo y desarrollándome en diversos
ámbitos. Atesoro enormemente las múltiples oportunidades que me ha brindado
para ser parte en diversos proyectos de investigación, por eso mi gratitud, confianza
y apoyo sincero de vuelta. Claramente, sin su orientación constante no habría
podido visualizar el rumbo que toman mis decisiones, sus palabras siempre
oportunas me han ayudado a comprender diversas situaciones que recién voy
encontrando y; además es un ejemplo de vida.

Por su parte, quiero agradecer al Dr. Alfredo Nateras Domínguez por


haberme aceptado e incluido en su grupo de Año de Investigación después de saber
algunos contratiempos en los que me encontraba, esa función de “asilo académico”
(como él lo llama) es lo que permitió que éste trabajo se lograra. La gratitud es doble,
por ser uno de los profesores académicamente más activos que conozco, de modo
que el tiempo que destinó a la lectura y orientación de éste trabajo son invaluables
para mí. Asimismo su calidad humana, humor y paciencia hizo mucho más llevadero
el proceso de investigación.

Agradezco a Atzyn Amaninaly Elizalde Limón, que durante esta licenciatura


estuvo conmigo en todo momento, de quién he aprendido mucho y ha sido parte de
mi desarrollo humano, estupenda compañera de vida y colega a la cual le tengo
enorme admiración, respeto y cariño.

Por último, pero no menos importante quiero agradecer a l@s compañer@s


de aula, sobre todo a aquellos que se convirtieron en amistades fraternas y
compañías de vida antes que en colegas. Con ellos y ellas compartí momentos de
enorme alegría, así como de enorme frustración y desespero, que hicieron posible
conocernos de manera más cercana y a quienes siempre apoyaré en lo que decidan
realizar a futuro. No me queda ni la menor duda que son personas brillantes y que
en poco tiempo verán los frutos de su esfuerzo y dedicación.

Evidentemente hay mucha más gente a la cuál agradecer, aquí solo me he


detenido a hacer algunas menciones, pues ya se avizoran nuevos horizontes y
desde ahora la bienvenida a las personas que sumaremos para llegar hasta la
siguiente escala, sea cual sea ésta y donde quiera que se encuentre.

*****
“El movimiento social que no sale en los medios de comunicación no existe”
(Sádaba, 2004: 66)
Índice General

Resumen ........................................................................................................................................1
Introducción ....................................................................................................................................2
CAPÍTULO I. La construcción mediática de los hechos sociales. El framing como proceso para
conocer la realidad. ............................................................................................................................8
1.1 Antecedentes a la Teoría del Encuadre ...................................................................................8
1.1.1 La perspectiva Psicosocial del framing ..............................................................................8
1.1.2 La perspectiva Sociológica del framing ...........................................................................10
1.2 Teoría del framing en el estudio de Movimientos Sociales.....................................................15
1.3 Consideraciones sobre el framing para abordar el caso Ayotzinapa ......................................20
1.4 Estudios sobre Encuadres Noticiosos: Aproximaciones, Propuestas y Tipologías para la
comprensión de los medios de comunicación. .............................................................................25
1.4.1 Estudios sobre el tratamiento de la información desde la Teoría del framing .................31
1.4.1.1 Estudios de aproximación inductiva .............................................................................31
1.4.1.2 Estudios de aproximación deductiva ............................................................................33
1.4.1.3 Estudios mixtos ............................................................................................................39
1.5 Desaparición Forzada y Cobertura Mediática ........................................................................43
1.6 Preguntas de investigación ....................................................................................................48
1.6.1 Pregunta General ............................................................................................................48
1.6.2 Preguntas Específicas .....................................................................................................48
1.7 Objetivos ................................................................................................................................49
1.7.1 Objetivo General ..............................................................................................................49
1.7.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................49
CAPITULO II. Dispositivo Metodológico ...........................................................................................51
2.1 Tipo de Estudio ......................................................................................................................51
2.2 Población y muestra ...............................................................................................................52
2.2.1 Muestra de archivos audiovisuales..................................................................................53
2.3 Técnicas y herramientas ........................................................................................................58
2.4 Escenario ...............................................................................................................................59
2.5 Procedimiento ........................................................................................................................62
2.6 Tipo de análisis ......................................................................................................................64
2.6.1 Análisis del discurso ........................................................................................................64
CAPÍTULO III. La versión televisada del caso Ayotzinapa: Congruencias, Contradicciones y
Divergencias Discursivas .................................................................................................................67
3.1 Panorama General del Caso Ayotzinapa ...............................................................................68
3.1.1 La Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. ..........................................68
3.1.2 Acerca del Caso Ayotzinapa............................................................................................71
3.2 La versión televisada del Caso Ayotzinapa ............................................................................73
3.2.1 La construcción discursiva de los actores y los hechos ..................................................73

I
3.2.1.1 Conflicto........................................................................................................................73
3.2.1.1.1 Nivel Interinstitucional: GIEI y PGR ...........................................................................75
3.2.1.1.2 Nivel Grupal-Institucional: Los Familiares, Los Sobrevivientes y el Estado ...............78
3.2.1.2 Responsabilidad ...........................................................................................................80
3.2.1.2.1 Gobierno Federal .......................................................................................................84
3.2.1.2.2 Gobierno Local ..........................................................................................................85
3.2.1.2.3 Crimen Organizado ...................................................................................................89
3.2.1.2.4 Cuerpos de Seguridad ...............................................................................................93
3.2.1.3 Moral ..........................................................................................................................101
3.2.1.4 Interés Humano ..........................................................................................................110
3.2.1.4.1 Miedo .......................................................................................................................112
3.2.1.4.2 Tristeza ....................................................................................................................117
3.2.1.4.3. Solidaridad..............................................................................................................120
3.2.1.4.4 Esperanza ...............................................................................................................123
3.2.1.5 Consecuencias Económicas.......................................................................................126
3.2.2 El posicionamiento discursivo de CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca
...............................................................................................................................................127
3.2.2.1 Estado y sociedad: El involucramiento de los actores sociales en los encuadres
noticiosos ...............................................................................................................................127
3.2.2.2 Omisiones y protestas ................................................................................................132
3.2.2.3 Perfilar versiones ........................................................................................................134
3.2.2.3.1 CNN en Español ......................................................................................................135
3.2.2.3.2 Canal Once..............................................................................................................136
3.2.2.3.3 Televisa ...................................................................................................................137
3.2.2.3.4 TV Azteca ................................................................................................................139
CAPÍTULO IV. Discusión. Alcances y Límites de la Investigación .................................................142
CAPÍTULO V. Conclusiones generales ..........................................................................................146
5.1 Futuras líneas de investigación ............................................................................................148
Bibliografía .....................................................................................................................................150
Documentos Web .......................................................................................................................155

II
Índice de Gráficos

Gráfico 1. Víctimas de desaparición forzada reconocidas por el Estado mexicano, distribuidas por
sexo. .................................................................................................................................................43
Gráfico 2. Niveles de Encuadre de Conflicto. ...................................................................................74
Gráfico 3. Frecuencia y Distribución del Encuadre de Responsabilidad por Niveles .......................82
Gráfico 4. Encuadre de responsabilidad por actores y niveles. ........................................................83
Gráfico 5. Encuadre de Responsabilidad al Gobierno Federal por Niveles ......................................84
Gráfico 6. Encuadre de Responsabilidad al Gobierno Local por Niveles. ........................................86
Gráfico 7. Encuadre de Responsabilidad al Crimen Organizado por Niveles ..................................90
Gráfico 8. Encuadre de Responsabilidad a Cuerpos de Seguridad por Niveles...............................94
Gráfico 9. Encuadre moral por tipo.................................................................................................102
Gráfico 10. Encuadres de Interés Humano por emoción representada ..........................................112
Gráfico 11. Miedo como encuadre de Interés Humano por Nivel de Notoriedad............................113
Gráfico 12. Tristeza como Encuadre de Interés Humano por nivel de Notoriedad .........................117
Gráfico 13. Solidaridad como Encuadre de interés Humano por nivel de Notoriedad ....................121
Gráfico 14. Tristeza como Encuadre de Interés Humano por nivel de Notoriedad .........................124

Índice de Tablas

Tabla 1. Aproximaciones al análisis de encuadres noticiosos ..........................................................25


Tabla 2. Modelo metodológico para el análisis de la estrategia de encuadre ..................................29
Tabla 3. Principales líneas de estudio del framing por perspectiva científica ...................................30
Tabla 4. Tipologías para el estudio de los encuadres ......................................................................42
Tabla 5. Datos generales de la radio................................................................................................44
Tabla 6. Datos generales de internet ...............................................................................................45
Tabla 7. Datos generales de televisión abierta.................................................................................46
Tabla 8. Datos generales de televisión de paga...............................................................................46
Tabla 9. Muestra final de contenidos por orden cronológico de publicación ....................................56
Tabla 10. Muestra final de contenidos por tipo de señal y cadena ...................................................57
Tabla 11. Oferta de Televisión en México ........................................................................................60
Tabla 12. Conocimiento y opinión de comunicadores ......................................................................61
Tabla 13. Procedimiento del trabajo de investigación ......................................................................62

III
Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Palacio de Gobierno, Chilpancingo, Guerrero .............................................................80


Ilustración 2. Basurero de Cocula, Guerrero ...................................................................................91
Ilustración 3. Lugar del enfrentamiento ............................................................................................95
Ilustración 4. Lugar del enfrentamiento ..........................................................................................105
Ilustración 5. Alcaldía de Iguala......................................................................................................106
Ilustración 6. Quema de Peña Nieto...............................................................................................108
Ilustración 7. Pinta de edificios .......................................................................................................109
Ilustración 8. Víctima de los enfrentamientos .................................................................................115
Ilustración 9. Marca de Bala en Autobús ........................................................................................116
Ilustración 10. Madre de desaparecido ..........................................................................................118
Ilustración 11. Familiares de desaparecidos ..................................................................................119
Ilustración 12. Mensaje en lugar del enfrentamiento ......................................................................119
Ilustración 13. Mujer en meeting ....................................................................................................122
Ilustración 14. Manta de la UAM, en marcha de aniversario ..........................................................123
Ilustración 15. Manta dentro del palacio municipal .........................................................................123

Índice de Figuras

Figura 1. Procedimiento del trabajo de investigación .......................................................................63


Figura 2. Proceso de análisis del discurso como parte de una estrategia cualitativa .......................65

IV
Resumen

El caso Ayotzinapa refiere a la muerte seis personas y la desaparición


forzada de 43 estudiantes normalistas, resultante del enfrentamiento entre alumnos
de la Escuela Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa y cuerpos de seguridad los días 26
y 27 de septiembre de 2014. Esto ha dado paso a que en los primeros dos años
posteriores al caso se deje ver la construcción discursiva de una versión por parte
de los medios de comunicación y puntualmente de la televisión, que es el medio con
mayor cobertura en México.

De ahí que éste trabajo se centre en el análisis de los encuadres con que fue
dado a conocer este caso en los noticieros de CNN en Español, Canal Once,
Televisa y TV Azteca con el objetivo de compararlos e identificar los
posicionamientos discursivos de cada medio, asimismo para dar certeza de la
versión que conjuntamente ha integrado la cobertura mediática del caso y su posible
impacto en el pensamiento social.

En ese sentido, se empleó el análisis del discurso como técnica de


investigación para indagar en los encuadres de conflicto, responsabilidad, moral,
interés humano y consecuencias económicas propuestos por Semetko y
Valkenburg (2000).

Se encontró que en general, las versiones de las televisoras deslindan de


responsabilidad al gobierno federal y que predominan los mensajes de miedo,
además de señalar como principales culpables a las instancias del gobierno local y
al crimen organizado, de modo que validan la versión oficial de los hechos y emiten
juicios morales negativos hacia los actos de protesta.

Palabras Clave: Ayotzinapa, Framing, Medios de Comunicación, Análisis del


Discurso, Psicología Social.

1
Introducción

Los procesos, formas y medios que permiten la comunicación social son tema
fundamental en Psicología Social, al grado que su estudio ha construido una de las
principales líneas de investigación desde los albores de esta ciencia, así que no es
casualidad encontrar que pioneros de la disciplina como Gustave Le Bon (1895) y
Gabriel Tarde (1901) hayan dedicado hace más de un siglo parte de su obra
intelectual a las funciones psicosociales que tiene la comunicación. Con el pasar de
los años, las aportaciones en lo que respecta a la comunicación masiva ha
evolucionado de la mano de los diversos paradigmas académicos en las ciencias
sociales, pero también gracias al desarrollo tecnológico de los medios de
comunicación que permiten a los mensajes llegar a mayor número de receptores,
esto ha sucedido desde la invención, modernización y popularización de la imprenta,
la radio, la televisión y, en tiempos más recientes, internet.

Sin embargo, el desarrollo tecnológico no ha vuelto excluyentes los alcances


de cada tecnología, más bien se han diversificado los medios por los cuales las
personas pueden conocer aspectos de la realidad social que de otro modo le
resultarían ajenos. En consecuencia, hoy en día nos encontramos en un momento
histórico que facilita tanto el acceso a múltiples fuentes de información desde
diversos medios, como la relación entre las propias tecnologías para consolidar o
controvertir versiones construidas mediáticamente sobre algún tema.

En función de lo anterior, el presente trabajo de investigación tiene como


objetivo conocer la versión construida del caso Ayotzinapa1 en el discurso de las
televisoras CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca a partir del análisis
de encuadres noticiosos. Los datos obtenidos provienen de contenidos
audiovisuales encontrados en los canales oficiales con que cuentan estos medios
en la plataforma virtual YouTube.

1
El caso Ayotzinapa, refiere a la muerte y desaparición de estudiantes normalistas de la Escuela Normal Rural,
Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, ubicada en el estado de Guerrero. Esto como resultado de encuentros
violentos con diversos cuerpos de seguridad los días 26 y 27 de septiembre de 2014.

2
Se consideró a estas televisoras como productoras de las unidades de
comparación dado que difieren del tipo de señal emitida: CNN en Español
corresponde a la de tipo restringido, es decir, que el acceso a sus contenidos de
televisión se obtiene por contratar un servicio privado para recibir su señal. Canal
Once es un medio televisivo público tanto por su tipo de señal, que es de acceso
libre, como de su financiamiento, pues éste opera con recursos económicos del
Estado mexicano. Por su parte, Televisa y TV Azteca, son empresas que emiten
señales de tipo abierto, pues ambas tienen canales de televisión de acceso libre,
sin embargo se valen de recursos privados para gestionar su oferta de contenidos.
Cabe destacar que éstas últimas integran el grueso de canales y contenidos que
reciben los televidentes mexicanos que no tienen contratado un servicio privado de
recepción de señal.

Estas empresas televisivas coinciden en la difusión del caso Ayotzinapa,


mismo que refiere a hechos relacionados con la muerte y desaparición de
estudiantes normalistas de la Escuela Normal Rural, Raúl Isidro Burgos, ubicada en
el estado de Guerrero, que fue consecuencia de encuentros violentos con fuerzas
policiales durante la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014. A
este evento se le ha dado cierto seguimiento en los noticieros de dichos medios.

De ahí que la pregunta que guía ésta investigación verse de la siguiente


manera: ¿Cuál es la versión construida del caso Ayotzinapa en CNN en Español,
Canal Once, Televisa y TV Azteca?

Para responder a ello, se entienden los encuadres noticiosos como una


producción cultural realizada por los medios de comunicación electrónicos derivada
del proceso de selección, tratamiento y presentación de información, para dar
cuenta de un evento, fenómeno, suceso o hecho que se considera socialmente
relevante. Con fines prácticos, se toma la tipología de encuadres noticiosos
propuesta por Semetko y Valkenburg (2000), en ella se contemplan cinco distintos
tipos: conflicto, interés humano, moral, consecuencias económicas y
responsabilidad.

3
El análisis del discurso se toma como una técnica que permite identificar la
creación intencionada de significados por parte de los medios de comunicación en
su carácter lingüístico y metalingüístico, esto es, empleando palabras y frases que
sintetizan la postura de las empresas responsables de exponer la información a las
audiencias, del mismo modo echan mano de imágenes y audio que sustentan estas
posturas. Entonces, la relevancia social y académica para entender los mensajes a
los que están expuestas las personas, radica en la identificación de la construcción
discursiva de la versión de los hechos y de las posiciones discursivas de los
encuadres noticiosos comparados entre sí, con intención de indagar en un futuro
sobre el impacto que las formas de presentar la información tiene sobre diversos
públicos.

En este orden de ideas, los apartados que componen éste trabajo son los
siguientes:

El capítulo primero, versa sobre las principales aportaciones teóricas sobre


el concepto de frame desde la sociología y la psicología social. En la primera, el
máximo exponente ha sido Goffman (2006), quien teorizó el concepto como la
creación social de marcos de referencia, interpretación y entendimiento de la
realidad que las personas incorporan a su vida cotidiana para ordenar sus
experiencias. La traducción al castellano del concepto de frame en la obra de
Goffman es marco y visto como un proceso sociocognitivo, le corresponde la
palabra enmarcamiento o enmarcado.

Desde la psicología social, la palabra frame fue utilizada por Gregory Bateson
(1955), para referirse a los usos simbólicos dentro del proceso de comunicación que
emplean diversos lenguajes en sentidos denotativo-connotativo, semántico-
semiótico, y retóricos para hacer comprensible un mensaje a quién los recibe, es
decir, a las formas de construcción de un mensaje para que éste sea entendido del
modo que desea quien lo emite, de ahí el carácter psicológico y social de esta forma
de entender los procesos de comunicación, a esto el autor le denominó psychologic
frames. En la traducción al castellano, a la propuesta de Bateson se le nombró
encuadre, y encuadramiento como proceso.

4
Además, ese capítulo, presenta el estado actual del estudio de los encuadres
noticiosos, donde destacan diversas aproximaciones y propuestas para el desarrollo
y consolidación de dos enfoques predominantes: el deductivo y el inductivo. Dichos
enfoques, han guiado en las últimas décadas tres principales tendencias de
investigación sobre el framing, lo cual ha contribuido a la dispersión del fenómeno
de estudio y, ha derivado en tensiones de índole teórico-metodológicas.

En cuanto al capítulo segundo, se expone la estrategia metodológica que rige


el proceso de reflexión. Se presenta de manera breve lo que se entiende por
discurso y análisis del discurso como una técnica viable para este caso, además de
ser una de las más reconocidas en el campo de las ciencias sociales. De igual modo
se expone el procedimiento seguido, mismo que consta de cuatro momentos: la
definición de la muestra, la recolección de datos, la codificación y por último, el
análisis y la redacción de los resultados. También se destaca el proceso de
búsqueda y selección de los contenidos audiovisuales que integran la muestra, ésta
se hizo con base en tres criterios de inclusión: emergencia, coyuntura y
conmemoración. Estos últimos corresponden a diversos momentos del
conocimiento disponible del caso Ayotzinapa.

El tercer capítulo de éste trabajo, expone los resultados de la investigación.


Primeramente, con el afán de contextualizar el caso Ayotzinapa, se muestra de
forma general, el andar histórico de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de
Ayotzinapa Guerrero. Se expone el objetivo que ha tenido ésta institución desde
que fue creada en el año de 1933 y algunas de las dificultades con las que se ha
encontrado para cumplirlo. También se apunta cómo las condiciones sociales,
políticas y económicas del estado y el país han propiciado en alguna medida, la
acción de los estudiantes de esta escuela.

Posteriormente, se exponen los elementos que integran el discurso de las


televisoras CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca en referencia al
caso Ayotzinapa a partir de los encuadres genéricos propuestos por Semetko y
Valkenburg (2000): conflicto, responsabilidad, moral, interés humano y
consecuencias económicas.

5
Y finalmente, se reflexiona respecto a los posicionamientos discursivos de
cada televisora mediante la exposición comparada de las tendencias predominantes
en la forma de dar tratamiento y presentar la información al respecto, de tal modo
que se identifican visiones particulares que perfilan versiones distintas sobre la
muerte y desaparición de los normalistas.

El capítulo cuatro, reflexiona sobre los diversos aspectos encontrados y de


relevancia durante el proceso de ésta investigación. Se muestra a modo de
discusión, algunos señalamientos en torno al potencial y las limitantes que teoría
del encuadre, asimismo con la metodología comúnmente empleada en los estudios
de ésta naturaleza, de tal suerte que la flexibilización del estudio de los múltiples
modos de conocer, entender y explicar el mundo social a partir de éste corpus
teórico-conceptual es una tarea todavía pendiente. Además, se retoman algunas
consideraciones acerca de los alcances de ésta investigación.

Finalmente, el quinto capítulo concluye en torno a la pregunta de


investigación central en este trabajo con base en el análisis de los datos, aportando
una tesis respecto a los encuadres noticiosos del caso Ayotzinapa como elementos
del discurso mediático para construir una versión popular al respecto, que
permanezca en el pensamiento social con el paso del tiempo y por consiguiente, se
avizoran futuras líneas de investigación que abonen a la discusión de este tema
desde posturas diversas y apelando a la interdisciplinariedad para ello.

6
CAPÍTULO I.
LA CONSTRUCCIÓN MEDIÁTICA DE LOS HECHOS SOCIALES:
EL FRAMING COMO PROCESO PARA CONOCER LA REALIDAD

7
CAPÍTULO I. La construcción mediática de los hechos sociales. El
framing como proceso para conocer la realidad.

1.1 Antecedentes a la Teoría del Encuadre


1.1.1 La perspectiva Psicosocial del framing

El concepto de frame -o encuadre- fue empleado por primera vez en la


psicología por Gregory Bateson (1955) quien en el texto A theory of play and
fantasy, usó el término para referirse a la labor cognitiva de las personas en los
procesos de comunicación, los mismos que agrupo como psychologic frames –
encuadres psicológicos-.

Este mismo autor indica, desde una perspectiva psicológica, que los
mensajes –sin importar su naturaleza- contienen aspectos adicionales a los
estrictamente comunicativos y lingüísticos, mismos que permiten una elaboración
cognitiva en el proceso de las partes involucradas, esto da pie a la interpretación
basada en el conocimiento acumulado hasta ese momento, ello permite formar
encuadres psicológicos de interpretación y entendimiento del mensaje de tal modo
que se vuelva efectivo el proceso de comunicación.

También señala dos analogías para aclarar el uso de la palabra frame, una
es de orden matemático y, a la otra la define como más abstracta y hace alusión al
marco de una pintura. Acosta (2015), expone de manera clara, a lo que Bateson se
refiere con estas analogías:

Las relaciones entre conjuntos se representan generalmente


por diagramas en las que están inmersos los ítems de un
universo de datos así como una pequeña y delimitada línea
imaginara que encuadra o limita dichos conjuntos [...] Así el
primer paso para definir un encuadre psicológico es que éste
debe estar delimitado o clasificado por una serie de mensajes o
acciones de sentido. La analogía matemática rompe de todas
formas con la psicológica debido a que en este caso el
encuadre no es lineal, sino más bien se basa en la
representación de la realidad […] La analogía del encuadre
psicológico con el del marco de una pintura, permite conocer la
8
manera en que los seres humanos comprenden la realidad
debido a que las características psicológicas se externalizan.
(Acosta; 2015: 103-104)

De acuerdo con ésta última analogía de Bateson, las características de los


encuadres psicológicos se podrían enlistar de la siguiente forma:

a) Psychological frames are exclusive –los encuadres psicológicos son


exclusivos-: debido a que, dentro del marco, se incluyen algunos
mensajes o acciones significativas y otros son excluidos;
b) Psychological frames are inclusive –los encuadres psicológicos son
inclusivos-: porque aunque es válido decir que la exclusión de algunos
mensajes también significa la inclusión de otros. Bateson (1955)
señala que desde la perspectiva psicológica se incluye a aquello que
da orden a los mensajes dentro del marco. Atendiendo a la analogía
del marco de una pintura, apunta que el propio marco alrededor de
ésta, forma parte del mensaje emitido;
c) Psychological frames are related to what we have called “premises” –
los encuadres psicológicos están relacionados con lo que llamaríamos
“premisas”-: en correspondencia con la experiencia y conocimiento
acumulado, se entiende que hay mensajes ajenos a los que involucran
el encuadre, mismos que son pasados por alto ya que es el mismo
encuadre el que indica aquellos mensajes que incluye, y que por
consecuencia se adhieren al campo de interpretación;
d) A frame is metacommunicative –un encuadre es metacomunicativo-:
a esto llega Bateson (1955), puesto que todo mensaje, ya sea de
carácter explícito o implícito, se define con base a un encuadre, el cual
de manera instantánea otorga elementos, como instrucciones o pistas,
para interpretar el mensaje en el mismo sentido con que se originó;
e) Every message defines, either explicity or implicity –cada mensaje
define, si es explícito o implícito-: todo mensaje metalingüístico o

9
metacomunicativo, incluye el conjunto de mensajes que busca
comunicar, en ese sentido, son determinados por un encuadre
psicológico; y por último:
f) Double framing –doble encuadre-: se afirma que estos no son
solamente un cumulo de encuadres dentro de otros encuadres, más
bien indica la necesidad que tiene el encuadre psicológico con un
encuadre externo para delimitar su mensaje, esto es, que incluya
mensajes para generar un marco de interpretación y, al mismo tiempo
excluya otros para procurar que el encuadre sea efectivo o entendido
de la manera deseada por quien lo percibe. (Bateson; 1955).

1.1.2 La perspectiva Sociológica del framing

Por otra parte, en la sociología, Erving Goffman (2006), en su obra Frame


Analysis: An essay on the organization of experience, emplea la palabra frame para
señalar los marcos sociales de referencia que permiten a los individuos entender la
realidad, de modo que cuando este autor habla acerca de los encuadres “se está
haciendo referencia a esquemas de interpretación que permiten a los individuos
ubicar, percibir, identificar y clasificar los acontecimientos ocurridos dentro de su
espacio de vida en el mundo general” (Goffman, 2006: 21).

El principal interés de Goffman (2006) en ésta obra, fue conocer cómo se


genera la experiencia y el conocimiento acerca del mundo social, para ello define
diversas clases de marcos en donde: “Los marcos de referencia primarios varían en
el grado de organización. Algunos son claramente presentables como un sistema
de entidades, postulados y reglas; otros –la mayoría- parecen no tener una forma
articulada visible, aportando sólo una tradición de comprensión, un enfoque, una
perspectiva” (Goffman, 2006: 23).

10
También diferencia estos marcos primarios como naturales y sociales. Los
primeros, atienden a la inmediatez de la experiencia, incluso a los sentidos y
sensaciones, las que se dan naturalmente en la vida cotidiana y que se acotan a los
actos meramente físicos. Por otra parte, los marcos sociales son aquellos que
comprenden la experiencia social, dado que se apega a contextos y condiciones
socialmente construidas y definidas como reales, de manera que contienen un
universo ya referenciado y significado que le permiten entender la realidad. Cabe
destacar que desde la óptica de Goffman (2006), los marcos primarios no operan
de manera aislada, más bien se valen uno del otro para que se pueda presentar la
organización de la experiencia social.

Con todo esto, se afirma que es mediante esta función de los marcos de
interpretación por lo que las personas son capaces de organizar su experiencia
vivida a la realidad y poder adherirse a un grupo social, puesto que en ellos se
generan los marcos y, del mismo modo posibilitan que las elaboraciones cognitivas
de las personas se orienten a la organización de sus vivencias dado que:

Aquello que la gente entiende como la organización de su


experiencia lo apunta con fuerza de forma autosatisfactoria.
Desarrolla un corpus de relatos, juegos, acertijos,
experimentos, historias noticiosas y otros guiones
aleccionadores que confirman elegantemente una visión
relevante del funcionamiento del mundo para el marco.
(Goffman, 2006: 584)

De acuerdo con Goffman (2006), para que la experiencia sea ordenada de


manera adecuada a los marcos sociales de interpretación debe de cumplir con un
proceso de alineamiento –frame alignment-, es decir, que el nexo entre los marcos
naturales y sociales queda de manifiesto cuando en ambos se significan los diversos
mensajes con el mismo sentido. De tal manera que el proceso de alineamiento de
los marcos es fundamental para el ordenamiento de la experiencia y, por tanto, de
la comprensión del mundo social en que se encuentran las personas. Además, el
alineamiento de los marcos se vale de subprocesos, los cuales se describen a
continuación:

11
a) Frame bridging –puente entre marcos-: hace alusión a la
generación de enlaces y se da cuando al menos dos marcos
corresponden entre sí ideológicamente hablando en referencia a
un tema en particular pero están aislados uno del otro, de modo
que los nexos que se establezcan entre ellos da origen a una nueva
estructura grupal pero sin presentar cambios en la manera de
entender la realidad, mismas que pueden darse “por medio de la
expansión organizativa y difusión de la información a través de
redes interpersonales o intergrupales, de los medios masivos de
comunicación, del teléfono y del correo directo” (Snow, et. al.; en
Goffman, 2006: 41) a lo que habría que sumar algunas de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación como la
internet;
b) Frame amplification –amplificación del marco-: se caracteriza por
brindar certeza sobre un punto de la realidad, el cual se ve
fortalecido con la incorporación de nuevos individuos, podría
decirse que se usa en virtud de ganar adeptos y conformar un
grupo social más amplio que generalice una manera de significar
lo real, para ello dentro de la amplificación de los marcos se
emplean dos nuevos subprocesos:
a. Value amplification –amplificación de valores-: “se refiere a
la identificación, la idealización y exaltación de uno o más
valores, los cuales, se supone, son fundamentales para los
militantes probables” (Snow, et. al.; en Goffman, 2006: 45);
b. Belief amplification –amplificación de creencias-: alientan la
adhesión al marco y al grupo que lo conforma, pugnando al
carácter valorativo de los individuos en cinco tipos diferentes
de creencias:
i. Creencias respecto a la importancia del asunto;
ii. Creencias acerca de la causalidad;

12
iii. Estereotipos acerca de los antagonistas;
iv. Creencias respecto a las probabilidades de cambio;
y
v. Creencias acerca de la necesidad de adherirse al
grupo;
c) Frame extention –extensión del marco-: aparece cuando las
significaciones e interpretaciones de tipo individual no coinciden
con las grupales, de modo que es aquella que se hace de manera
estratégica, teniendo como una de sus mayores finalidades incluir
formas de interpretación concéntricas a una central, la que define
el marco;
d) Frame transformation –transformación del marco-: se da cuando
las formas de entender la realidad y las finalidades de los individuos
son totalmente distintas a las que en algún momento establecieron
el marco y su correspondiente grupo social.
En consonancia con éste último sub proceso (transformación del marco),
cabe destacar que Goffman (2006) advierte la posibilidad de que existan marcos
falsos o engañosos –miss framings- en los cuales debe darse el subproceso de
transformación del marco de modo radical y ser enmarcado nuevamente; a esta
alternativa le llamó keying. Y en complemento a los marcos primarios, señala la
existencia de marcos maestros –master frames- los cuales “constituyen modos de
señalamiento, atribución, articulación y movilización pero en relación con un
conjunto de organizaciones de varios movimientos sociales” (Chihu; 2006:23), los
cuales tienen la virtud de poder dar sentido a la acción colectiva puesto que son de
un alcance mayor en términos temporales, espaciales y numéricos –con más
individuos dentro de él-.

En síntesis, desde las perspectivas de la psicología social y la sociología, el


abordaje del framing ha tenido alcances distintos, siendo la postura de Erving
Goffman (2006), la de mayor abstracción, dado que aborda las interpretaciones de
la realidad entendida esta de manera amplia y hasta general. Sin embargo,
colocando en perspectiva los primeros acercamientos de Gregory Bateson (1955),

13
es evidente que las intenciones de ambos autores se asemejan en la búsqueda por
entender y explicar los procesos cognitivos de significación de los mensajes insertos
en el contexto que cubre la experiencia de las personas.

Es necesario apuntar que en la traducción al castellano, el concepto de frame


en ambos autores ha tenido que distinguirse con el empleo de palabras diversas
para diferenciar su nivel explicativo, por un lado, la traducción del concepto framing
en las obras de Goffman (2006) ha sido “marco o enmarcamiento”, señalando que
éste refiere a una comprensión amplia de la realidad, a una cosmovisión acorde a
la adhesión de las personas a un grupo social y, a un bagaje histórico y cultural
específicos.

Por otra parte, la traducción que se hace al framing, que propone Bateson
(1955), es la de “encuadre o encuadramiento”, y apunta a los procesos
comunicativos integrados por mensajes construidos de formas diversas, pero con la
finalidad de manifestar una postura particular respecto de algún suceso de manera
tal que sea comprensible para el receptor del mismo.

Comprendido esto, vistas como un conjunto teórico de alcances diversos,


ambas maneras de entender el proceso de framing –encuadre o enmarcamiento-
se complementan para formar una base sólida que permite la investigación de los
mensajes expuestos públicamente por diversos medios de comunicación, ya que en
ellos se guarda el posicionamiento discursivo de cada empresa de comunicación
respecto a un hecho social –en este estudio, el caso Ayotzinapa- dado que de fondo,
en sus mensajes se encuentran maneras parciales de entender y mostrar un
fenómeno social que obedece a un ámbito más amplio de la construcción social de
la realidad.

14
1.2 Teoría del framing en el estudio de Movimientos Sociales

Los estudios sobre los mensajes y la información que permiten el


ordenamiento de la experiencia con respecto a un hecho social son pertinentes para
abordar la construcción de movimientos sociales y de la constante reorganización
del orden social. De modo que es pertinente acercarnos al estudio del framing que
edifica esos movimientos, es decir, las elaboraciones cognitivas socialmente
compartidas que se materializan en un sinfín de expresiones y que cuentan con una
meta determinada; es por ello que lo dicho al momento en este capítulo se muestra
como una vía aceptable para enriquecer y complementar aquellos descubrimientos
que correspondan al tratamiento y exposición de la información al nivel de la acción
social y los movimientos sociales.

Partiendo de que las posturas sociológicas y psicosociales del framing -


enmarcamiento y encuadre respectivamente- tienen una relación conceptual
estrecha y que son complementarias entre sí, dados sus niveles explicativos, así
como por tener un punto de partida en común (la organización de la experiencia por
medio de diversos procesos de comunicación) y, en donde los mensajes ya sean
explícitos o implícitos, buscan que las elaboraciones cognitivas de quienes están
expuestos a ellos, estén incluidas en el mismo marco interpretativo, supone la
pertenencia a determinado grupo social que concibe la realidad de un modo
relativamente estable y que rige su conducta con base en ello, además esto ayuda
a entender la manera en que se construyen los movimientos sociales en razón de
una forma de pensamiento enmarcada, de un posicionamiento discursivo; entonces
se vuelve evidente que “Un ‘marco’ (frame) es el conjunto de creencias y
significados orientados hacia la acción, que legitiman las actividades de un
movimiento social” (Snow y Benford, 1992: 135-136).

Enseguida se muestran algunas maneras en que se ha abordado y vinculado


–principalmente desde la tradición sociológica, pero sin dejar de lado las
implicaciones cognitivas- los estudios de encuadres y marcos sociales con los
movimientos sociales.

15
Siguiendo a Gamson: “los actores viven en un mundo que les proporciona
esquemas de significación, los cuales permiten dar sentido a sus situaciones
sociales” (en Chihu, 2006: 221).De modo que las elaboraciones cognitivas de los
individuos tienen una carga social, es decir, establecida en un ámbito público con
relación a un suceso identificado como real; de tal suerte que las significaciones,
interpretaciones, representaciones y conductas obedecen a la configuración de un
marco en donde se alojan a modo de consenso social, aquellos elementos que les
permiten un posicionamiento frente a lo acontecido. En razón de esto “los marcos
funcionan para organizar la experiencia y guiar la acción” (Chihu; 2006: 32)

Así, una de las posibilidades es que la valoración común de un hecho social,


se convierta en un movimiento social, por supuesto, esto depende de lo
representativo que sea para los individuos y de las creencias que señalaba Goffman
(2006) para amplificar los marcos. Por lo tanto “Los “marcos” […] coinciden […]
como elementos de discurso que los actores utilizan para otorgarle significado y
definición a una situación en el ámbito de una arena política” (Chihu, 2006: 215).

Por lo común, el pensamiento social que compone los marcos definitorios de


los movimientos sociales, tiende a percibir que están en juego, disputa,
transformación o supresión, elementos altamente significativos para su identidad
social y fundamentales para cumplir, en el sentido que lo señala Bateson (1955), un
sentimiento de autosatisfacción –aunque también podría ser la satisfacción mediada
por agentes externos al grupo identitario-. Con ese estado de incertidumbre,
insatisfacción y vulnerabilidad al respecto, los marcos que vehiculizan la acción –y
viceversa- son habitualmente entendidos como marcos de injusticia, en palabras de
Chihu:

La rebelión contra las autoridades depende en parte de la generación


y adopción de un marco de injusticia, de una manera de interpretación
que define las acciones de un sistema de autoridad como injustas, al
mismo tiempo que legitima la desobediencia. (Chihu, 2006: 36).

16
Pero es la misma tendencia a la autosatisfacción y la sobre estimación del
grupo de pertenencia propia de la identidad social (Tajfel y Turner; 1982), la que
cumple con lo que aquí tratamos como encuadre, puesto que: “‘Enmarcar’ (framing)
significa seleccionar determinados aspectos de la realidad percibida destacando los
aspectos de interés para dar una definición al problema particular, una interpretación
causal, una evaluación moral y una recomendación” (Entman, 1993: 51).

Es justo aquí donde los marcos interpretativos -en el sentido amplio del
término, justo como lo señala Goffman- que transitan de la definición social del
mismo a la comunicación –en el sentido que lo apuntó Bateson- y, así lograr la
generalización del mismo. Esto podría definirse como:

El “proceso de enmarcado” (framing process) describe los pasos


mediante los cuales el contenido del discurso es organizado utilizando
técnicas de inclusión y exclusión para crear los efectos que se buscan.
[…] El hecho de “enmarcar algo implica enfocarse en un momento en
el tiempo. “Enmarcar” significa construir paso a paso la descripción e
interpretación de un evento. (Chihu, 2006: 216)

Es en ese punto en el que estudiar las diversas formas y expresiones del


pensamiento social se vuelve tarea de las ciencias sociales, y que más allá de las
tradiciones psicológicas y sociológicas aquí mostradas, compete también al campo
de la psicología social –al menos en lo que atañe a este trabajo, en donde se
relaciona con la tradición socio-discursiva y por supuesto, comunicativa-.

Al conjunto de estudios desde esta perspectiva se les ha llamado análisis de


marcos o encuadres, según sea la tendencia iniciada por Bateson (1955), o la
desarrollada posteriormente por Goffman (2006), Aquiles Chihu (2006) lo lleva al
terreno que aquí nos ocupa, el de los movimientos sociales, y sentencia:

El “análisis de los marcos” (frame analysis) constituye un aporte en el


que se enfatizan las condiciones de producción y difusión de
elementos ideológicos y culturales durante el proceso de
transformación de la acción colectiva en movimiento social. (Chihu,
2006: 10).

17
Entonces, los movimientos sociales se erigen gracias a la construcción de
“marcos sociales de injusticia” sobre un caso que es percibido como real, además
de ser altamente significativo para los individuos que lo construyen. Esto es lo que
causa la movilización de recursos de diversa índole para conseguir una meta
común, fundamentalmente, la obtención de justicia; muy diferente es hablar sobre
qué es lo que ese sector concibe como injusticia. Para el caso aquí tratado –
Ayotzinapa- la petición de justicia ha sido la constante, el fundamento de todo acto
de protesta, inconformidad o descontento, sin importar su impacto.

La construcción de dichos marcos interpretativos se da en el ámbito de lo


público, como ya se mencionó con antelación; lo cual advierte la necesidad del
cumplimiento de alguna función, en especial para mantener vigente la vida del grupo
social, es decir, proteger su identidad vulnerada. Y es a partir de ese punto en que
los individuos organizados en un movimiento social crean estrategias de acción a
manera de: “Dispositivos que pueden ocultar o llamar la atención sobre una injusticia
social o definir como impropio o inmoral lo que anteriormente había sido observado
como natural” (Chihu; 2006: 10).

Dicho esto, se encontrará que los grupos sociales encuadran y enmarcan los
hechos sociales que buscan ser comunicados, es decir que: “Producen modelos de
atribución causal mediante los cuales los actores vinculan ciertas causas con ciertos
efectos” (Chihu, 2006: 24), de ello se valen los “marcos sociales de la injusticia”.

Con lo anterior, David Snow y Robert Benford (1992) sostienen que, como
parte del alineamiento de los marcos maestros, el ciclo de protesta consta de tres
fases:

a) Surgimiento: es en esta fase en donde un hecho social se define como


parte de un marco de injusticia a partir de las interacciones
interpersonales e intergrupales, corresponde al subproceso de puente
entre marcos para poder movilizar la mayor cantidad de recursos en
busca de una meta común y con ello gestar un movimiento social;
b) Mantenimiento: en ésta fase ocurre que para evitar el desgaste en la
pugna por satisfacer las necesidades de justicia, se admite incorporar

18
movimientos con metas afines que pueden o no ser detonadas por el
mismo suceso, pero si en busca del mismo objetivo, la justicia; aquí
aparecen los subprocesos de amplificación del marco; y
c) Declive: de acuerdo con los autores es la última etapa del ciclo de protesta
y, es el momento en donde el marco social de injusticia comienza a ser
atendido o comienza a ser olvidado –y es ahí en donde se hace
importante la aportación de la psicología social a estos casos- se identifica
en los subprocesos de extensión y transformación del marco.

De tal suerte que el alineamiento de marcos:

Es una condición necesaria para la participación de los actores en un


movimiento social, y es también un concepto que da cuenta del
proceso ideológico y formación de consciencia política que motiva a
los actores a participar en una acción colectiva. (Chihu, 2006:18)

En la misma publicación, Snow y otros (2006) sostienen esta idea “el


alineamiento de los marcos es una condición necesaria para la participación, sin
importar su naturaleza o intensidad” (en Chihu, 2006: 31).

En este mismo sentido, se dice que los marcos han sido –o están- alineados de
buena manera cuando se establece: “un vínculo [congruente] entre las
orientaciones interpretativas de los individuos y las orientaciones interpretativas de
las OMS [organizaciones de los movimientos sociales]” (Chihu, 2006: 32).

19
1.3 Consideraciones sobre el framing para abordar el caso Ayotzinapa

Ahora bien, se tiene hasta aquí los principales acercamientos al concepto de


frame y las vías más desarrolladas por las cuales se ha estudiado hasta ahora con
relación a los movimientos sociales y otros problemas, de modo que ha quedado
manifiesto el momento actual por el que atraviesa el estudio de los encuadres
noticiosos.

Sin embargo, para comprender por qué esto nos ayudará a dar cuenta del
posicionamiento discursivo de los medios de comunicación electrónicos –más
puntualmente de los noticieros de televisión- acerca del caso Ayotzinapa, habrá que
considerar que el tratamiento que los noticieros le dan a la información y las
maneras en que ésta se presenta favorece a la construcción de representaciones
de este suceso con una dirección e intención previamente establecidas, toda vez
que a partir del grado en que los mensajes permean en el pensamiento social, las
personas se posicionan discursivamente como producto del ordenamiento de su
experiencia.

Además, hablando en términos temporales podrían ser ésta la raíz del


alojamiento de recuerdos colectivos que, van del conocimiento del caso desde la
inmediatez hasta darle el carácter de episodio histórico, es decir, a una
trascendencia socialmente más representativa, y de un plazo más amplio. Para
lograr esto se muestran aquí algunas diferencias que tiene la incidencia de los
medios de comunicación a partir de lo ya dicho sobre el framing y los principios de
la agenda setting.

Cabe destacar que la agenda setting -o agenda de medios- en ocasiones suele


entenderse en tres niveles en donde: el primero, es sobre la selección de la
información que se presenta en los medios informativos –por ejemplo, noticieros de
televisión- de modo que de los hechos sociales encontrados en la vida cotidiana y
considerados como reales se seleccionan sólo un pequeño número, aquellos que
son considerados relevantes para los medios informativos –como las empresas
televisivas- y se jerarquizan de determinada manera por encima de otros, con ello
20
se logran imponer temas de interés en la opinión pública –es decir, que la exposición
a los medios orienta el pensamiento de las personas hacia los temas en que se
concentra su opinión-; el segundo nivel referiría a las formas de presentar esa
información ya considerada por los medios como relevante, es ahí en donde el
proceso de framing es de suma importancia, ya que de las estrategias discursivas
con que se presente la información depende tanto la atracción de audiencia, como
la reproducción de la posición discursiva de los medios que producen y exponen la
información; por último, un tercer nivel haría referencia a el efecto que produce la
forma de tratar y presentar los acontecimientos sociales en el pensamiento y la
conducta de las personas -priming-. (McCombs y Shaw, 1977; Schuefele, 2003)

Y cabe destacar que estos niveles dependen directamente de los contextos


sociales, históricos y culturales, dado que los mensajes –o noticias- producidas por
los medios de comunicación podrían entenderse como productos culturales, en
función de su riqueza de símbolos y significados, “En general se puede decir que
existen dos tipos de recursos para la construcción de significados: recursos
culturales (medios de comunicación, educación, arte) y recursos personales
(experiencia directa)” (Chihu, 2006: 221).

En ese sentido el framing -los encuadres- y la agenda setting sirven para explicar
la relación entre ambas clases de recursos.

Como punto de arranque habrá que aceptar que los medios de comunicación
masiva tienen influencia sobre el pensamiento de las personas, esto gracias a la
manera de construir el encuadre de un suceso considerado de relevancia –como lo
es el caso Ayotzinapa- pero es el grupo de personas que se enfrentan a esos
encuadres los que deciden si el tema, tal y como es encuadrado, tiene la importancia
suficiente para ser tema corriente dentro de la opinión pública. En su conjunto, eso
forma una agenda pública de temas importantes para un grupo social.

Para ilustrar la relación que tiene la agenda de medios con la opinión pública, es
necesario destacar que ésta última ha sufrido un proceso que la arrastra cada vez
más a la ambigüedad conceptual, paradójicamente esto es resultado de los intentos
por definirla, pero para fines prácticos se puede señalar que:

21
La opinión pública es un fenómeno comunicativo y psicosocial que
depende del contexto histórico y sociocultural. Depende del tipo de
sociedad y de los intereses políticos del momento; al mismo tiempo
que es producto de varios factores: de la personalidad de los
individuos, de los estratos sociales, de la forma de gobierno, del
sistema educativo imperante, de la acción de los medios de
comunicación, etc. El problema, por tanto, es complejo. (Rubio;
2009: 2).

Sin embargo, en los estudios de opinión pública se encuentran a modo de patrón


tres elementos para conformarla: los sujetos o individuos que opinan, el objeto o
tema sobre el que se opina y, el ámbito o contexto en el que se forma la opinión
pública (Rubio; 2009). De éste modo se destaca nuevamente el proceso de framing
como articulador en el ordenamiento de la experiencia y con ello en la construcción
del conocimiento de un hecho social.

De acuerdo con José María Rubio (2009), es más viable decir qué no es la
opinión pública y afirma que no deberá confundirse con otros conceptos que pueden
vérsele relacionados como: la cultura, las ideas, las creencias, los valores y las
instituciones, pero debido a que la opinión es de carácter publica por el ámbito en
el que se desarrolla, ésta se mueve constantemente entre los planos que cubren
cada una de las anteriores.

Ahora bien, la agenda de los medios de comunicación –o agenda setting- es


propuesta por Donald Shaw y Maxwell McCombs (1972) y, de manera general,
versa sobre la influencia que tienen los medios de comunicación masiva para las
personas que se exponen a sus contenidos dirija su atención a ciertos
acontecimientos e ignore otros del ámbito público –podría decirse que es una nueva
etapa del procesos de encuadre, ésta enfocada en los medios de comunicación-.

Estos autores señalan que la agenda de los medios de comunicación muestra a


las personas qué eventos deben ser considerados importantes o significativos para
su acontecer cotidiano de modo que la agenda de los medios traslade temas a la
agenda individual de las personas, al asumir que tienen el conocimiento más
relevante de su actualidad. En este sentido, la agenda de medios es una manera de

22
alentar el debate político de los temas públicos y viceversa, aunque no se restringe
a ello.

La incidencia de los medios en el acontecer cotidiano de las personas es


entonces, innegable ya que: “Los actores que reciben el discurso de los medios de
comunicación identifican fácilmente a los agentes intencionales del bien o el mal”
(Chihu, 2006: 223).

Sin embargo, ésta es sólo un arista para aproximarnos al estudio del


pensamiento social y las formas en que se puede llegar a materializar en actos
públicos y de protesta, dado que: “se puede decir que si el discurso de los medios
de comunicación fuera el único recurso de que dispusieran los actores para producir
‘marcos’ de interpretación, sería imposible construir ‘marcos’ globales como lo son
los ‘marcos’ de la injusticia’” (Chihu, 2006: 224).

En consecuencia con lo dicho, se ha optado por desarrollar la presente


investigación desde la óptica de los encuadres, considerándolos un proceso distinto
–aunque relacionado- con la agenda setting, y que en virtud de ellos se da la
producción más amplia de la significación e interpretación de la realidad en torno a
un tema; además tiene una cobertura más amplia en los procesos de construcción
del sentido. Como bien señala Enrique Guisberg: “El grado en que los medios de
comunicación de masas tienen influencia en su audiencia depende no sólo de lo
que se dice, sino aún más significativamente, de lo que no se dice” (Guisberg; 1988:
16)

Puntualmente en lo que respecta al estudio del framing -encuadre- como


producción cultural derivada de un proceso de selección, tratamiento y presentación
de la información referente al caso Ayotzinapa por parte de diversos medios de
comunicación electrónicos –y principalmente, de los noticieros de televisión- se
retoma aquí, la tipología genérica de los encuadres noticiosos propuesta por
Semetko y Valkenburg (2000), en el artículo intitulado The effects of news frames
on reader´s thoughts and recall.

23
Esta tipología de encuadres genéricos permite el estudio de los encuadres desde
un enfoque deductivo. Para facilitar su comprensión aquí se muestran con la
traducción que ofrece Tania Acosta Márquez en su tesis doctoral (2015: 113):

1) Conflicto (conflict frame): Hace énfasis en el conflicto existente entre


individuos, grupos o instituciones, como una manera de captar el interés
de las audiencias.
2) Interés humano (human interest frame): Ofrece una mirada humana y
emocional en la manera en que se presenta algún suceso, evento o
temática, de esta manera se personaliza la percepción de la noticia, al
dramatizar y provocar una emoción en la audiencia.
3) Consecuencias económicas (economic consequences frame): Muestra
un suceso, problema o temática en términos de las consecuencias
económicas que un individuo, grupo u organización provocan a nivel local
o nacional.
4) Moral (morality frame): Presenta el suceso, problema o temática a partir
de un contexto religioso o moral que tenga impacto en la población,
provocando así una actitud en las audiencias.
5) Responsabilidad (responsibility frame): Atribuye la responsabilidad de
algún suceso, problema o temática a un sujeto, grupo u organización
determinada, es empleado como una forma de denuncia al gobierno o las
instituciones para encontrar la resolución de dichos problemas sociales.
En lo que respecta a este estudio, se muestra factible, tanto por los recursos
audiovisuales empleados –los cuales están disponibles para cualquier usuario de
internet- además, los alcances de la investigación son social y académicamente
relevantes para contrastar el posicionamiento discursivo entre medios de
comunicación electrónicos –noticieros de televisión- con respecto al caso
Ayotzinapa e identificar la construcción de una versión desde los encuadres
noticiosos.

24
1.4 Estudios sobre Encuadres Noticiosos: Aproximaciones, Propuestas y
Tipologías para la comprensión de los medios de comunicación.

Las posturas psicológica y sociológica que integran la génesis de la teoría


del encuadre, han sido retomadas principalmente por los estudiosos de la
comunicación para analizar empíricamente cómo operan los encuadres noticiosos
en los medios de comunicación. Ésta perspectiva se ubica en un punto central dado
que integra la cualidad psicológica que atribuye Bateson (1955) y la
contextualización social que replantea Goffman (2006), en lo que toca al framing.

Además, es la investigación comunicativa la que ha desarrollado los


principales avances teóricos y metodológicos desde mediados de los años setenta.
Así, se han evidenciado tensiones en la definición de los objetos de estudio de la
teoría del encuadre, de las cuales han surgido dos aproximaciones: deductiva e
inductiva:

APROXIMACIÓN DEFINICIÓN
Implica predefinir ciertos encuadres como variables analíticas del
contenido para verificar la medida en que estos encuadres ocurren en las
noticias. En este enfoque es necesario tener una idea clara de los tipos
de encuadre que pueden aparecer en las noticias, porque se pueden
Deductiva ignorar algunos encuadres no definidos a priori. Esta aproximación se
puede replicar fácilmente, puede cubrir muestras grandes, y fácilmente
detectar la diferencia de encuadres entre medios (por ejemplo, televisión
vs. prensa) y dentro de medios (por ejemplo, noticias especializadas o
periódicos vs. tabloides).
Consiste en analizar la historia de las noticias con una visión abierta para
intentar revelar la posible formación de encuadres, comenzando con
preconcepciones muy poco claras de estos. Desde esta aproximación se
Inductiva pueden detectar muchas maneras posibles en las que es posible
encuadrar un asunto, pero este método requiere un trabajo intensivo,
comúnmente está basado en muestras pequeñas, y puede ser difíciles de
replicar.
Tabla 1. Aproximaciones al análisis de encuadres noticiosos. (Elaboración propia con base en Semetko y Valkenburg;
2000: 94-95. Traducción propia del original)

Es necesario apuntar que estas aproximaciones fueron consideradas por


Semetko y Valkenburg (2000) pensando puntualmente para los casos en que los
encuadres son tratados mediante la técnica del análisis de contenido, sin embargo,

25
la aproximación deductiva también parece estar vinculada al análisis del discurso y,
en contraste, la aproximación inductiva se ha empleado en estudios que echan
mano de escalas y análisis factorial como técnicas principales, pero es clara la
tendencia que orienta éstas aproximaciones a la realización de investigaciones
sobre encuadres noticiosos de índole cualitativo.

En este orden de ideas, cabe destacar que dentro de los estudios de


encuadres noticiosos, también se han empleado éstos como variables de análisis,
la categorización básica de las variables las denomina como dependientes e
independientes:

Si se entiende a los encuadres como variables dependientes, se indaga en


las características que conforman la información como resultado de un proceso de
producción de las noticias, comúnmente, los estudios que parten desde esta óptica
emplean el análisis de contenido sobre diversos tipos de publicaciones y emplean
escalas que validen la existencia representativa de algún encuadre en la
presentación de un tema. Cabe destacar que una de las virtudes más reconocidas
en los trabajos de ésta naturaleza, es la aportación conceptual de nuevos tipos de
encuadres para explicar el tema. A las investigaciones con estas características se
le conocen como de orden inductivo y en su mayoría son exploratorias. De acuerdo
con De Vreese (2005), este tipo de variables corresponden a encuadres de tipo
específico dado que se han identificado y validado en el estudio de un tema y en
ciertos medios particularmente definidos. Así, da paso al trabajo inductivo sobre los
encuadres, éste se basa en preguntarse cuáles o qué elementos componen el
encuadre en las noticias; por ejemplo: palabras clave o imágenes estereotipadas
(De Vreese, 2005).

Por otro lado, entender los encuadres como variables independientes


significa partir del conocimiento previo que tiene la audiencia sobre el tema
abordado, así como de su contexto, con ello se permite categorizar a priori los
encuadres con los cuales se analizan las noticias. Por lo común, las investigaciones
que asumen de éste modo la información de los medios parten de encuadres ya
conceptualizados y validados cuantitativamente. En consecuencia, desde éste

26
punto se posibilita la investigación de los encuadres desde los enfoques cualitativos
como cuantitativos mediante metodologías y técnicas como el análisis del discurso,
análisis visual, análisis de contenido y la aplicación de escalas. Esta clase de
estudios son de índole deductiva. De Vreese (2005), los denomina marcos de tipo
genérico, es decir, que son o pueden ser aplicables a otros casos en función de que
ya han sido validados, pero esto no asegura su aparición en otros medios o países,
ya que las líneas editoriales suelen variar por motivos como el contexto histórico y
la cultura (De Vreese, 2005).

De igual importancia, es el trabajo de López (2010), que sigue el recorrido


histórico que ha tenido la investigación sobre el framing y, apunta que no es posible
trazar una línea homogénea de trabajo a pesar de que ha sido materia de análisis
constante desde la década de 1970, por esa razón señala la existencia de tres
grandes etapas desde entonces hasta la fecha:

 Etapa inicial de formación (1974-1990): aquí aparece la teoría del framing


desde una posición central en referencia a la postura psicológica de
Bateson (1955), y la sociológica de Goffman (2006). Con posición central
refiere a la consolidación teórica y aplicación instrumental en diversos
ámbitos con la finalidad de validarla en función de diversos referentes
empíricos.
 Segunda etapa (1991-1999): en ésta se da una suerte de dispersión en
cuanto a estudios más especializados, por ejemplo, se logran buena
cantidad de trabajos que analizaron el discurso periodístico, sobre todo
en los diarios, pero a nivel conceptual, el framing cae en cierta
ambigüedad por varias razones entre las que se destaca que: cada
estudio aportaba definiciones operacionales del término, se buscaban
frames particulares para algún caso tratado por la prensa y con ello los
trabajos, aunque exhaustivos, carecían de un contexto social o histórico
que permitiera una lectura adecuada en términos de relevancia social.
Además, se logró reconocer estudios sobre la organización y proceso
profesional de la producción de las noticias (Cervantes, 1997; Inestrosa,

27
1997) y, por último, las escalas y otra suerte de pruebas estadísticas
aplicadas para conocer el nivel de impacto que el framing tiene sobre las
audiencias; cobró gran popularidad al grado que llegó a volver difusa la
línea que distingue los estudios sobre framing, de los estudios sobre la
agenda setting. En resumen, en la década de 1990, la producción
académica acerca del framing sufrió una fragmentación clara que vino a
delimitar líneas específicas en su estudio, al grado de hacer desordenada
la emergencia de definiciones del fenómeno de framing. Sin embargo,
todas partieron de la premisa fundacional de entender los frames como
parte inherente de la comunicación mediática.
 Tercera etapa (2000-actualidad): en ésta, el autor resalta que se han dado
esfuerzos sólidos en vías de la reorganización de los estudios sobre el
framing. Destaca los avances teóricos y metodológicos a partir del año
2000, de autores como Scheufele (2000), Reese (2001) y, D’Angelo
(2002) entre otros. El autor indica que, también en ésta etapa el framing
ha cobrado popularidad y relevancia a nivel internacional, lo cual ha
contribuido al incremento de bibliografía en idiomas como el español, pero
que sigue existiendo cierta dispersión o hasta contradicción por su posible
confusión terminológica, de éste modo es comprensible que el estudio del
framing se encuentre en una etapa de definición y ordenamiento (López,
2010).
Entonces, con base en el conocimiento producido como resultado de
diversos estudios sobre el proceso de framing a lo largo de las últimas décadas,
López (2010), propone la noción de ‘estrategia de encuadre’ para ayudar a
reordenar el conocimiento producido hasta ahora en la materia y dilucidar una vía
metodológica para estudios posteriores.

La propuesta metodológica del autor se vale de cuatro fases independientes


de la definición teórica que se elija para trabajar el framing, dicha propuesta se
sintetiza de la siguiente manera:

28
Tabla 2. Modelo metodológico para el análisis de la estrategia de encuadre (López, 2010: 243)

El modelo propuesto por López (2010) toma en consideración análisis de


corte tanto cualitativo como cuantitativo, dependiendo del o los referentes teóricos
considerados para estudiar el proceso de encuadre. También hace posible la
contrastación entre diversas definiciones de framing, aunque es necesario aclarar
que dentro de la presentación de éste modelo, el autor privilegia la constatación de
índole cuantitativa, por medio de porcentajes, a lo que cabría complementar que
con muestras menos robustas, y partiendo de tipologías de encuadre ya validadas
estadísticamente, puede ser posible llevarlo a la práctica.

Con lo anterior, se han identificado tres principales líneas de investigación de


los encuadres: el sesgo informativo provocado por las dinámicas propias de las
empresas productoras de la información, esto involucra una serie de cuestiones
profesionales de los comunicadores, editores y demás involucrados en el proceso
de producción y tratamiento de la información que conforma las noticias; por otro
lado, están los estudios que indagan sobre el efecto que las noticias causan en las
audiencias y los públicos y; por último, está la línea de estudios que indagan sobre

29
el tratamiento y presentación de la información. Ésta última, se centra en las formas
empleadas por los medios de comunicación para dar a conocer algún suceso y, a
diferencia de las otras dos líneas, es capaz de responder al cómo se construyen y
presentan los hechos sociales, lo cual encamina éste tipo de estudios a la búsqueda
e interpretación de los significados dentro de los encuadres (López; 2010).

Siguiendo con las tradiciones iniciadas por Bateson (1955), Goffman (2006)
y los estudiosos de la comunicación, estas tres líneas de estudio del framing pueden
sintetizarse de la siguiente manera:

AUTOR LÍNEA DE ESTUDIO DEL


PERSPECTIVA
FUNDACIONAL NEWS FRAMING
Efecto de las noticias en
Psicológica Gregory Bateson (1955) las audiencias y los
públicos
Tratamiento y
Comunicativa Robert Entman (1993) presentación de la
información
Sesgo informativo de las
Sociológica Erving Goffman (2006) empresas productoras de
información
Tabla 3. Principales líneas de estudio del framing por perspectiva científica. (Elaboración propia)

30
1.4.1 Estudios sobre el tratamiento de la información desde la Teoría
del framing

1.4.1.1 Estudios de aproximación inductiva

Uno de los trabajos más reconocidos sobre la identificación de encuadres


noticiosos es el de Igartua, Muñiz y Cheng (2005), que surge ante el incremento de
la población inmigrante en España entre 1996 y 2004. Se encontró que la población
de éste país considera cada vez más el fenómeno social de la migración como uno
de los principales problemas nacionales, junto con el paro y el terrorismo. Con ello,
cabe la posibilidad que la difusión que los medios de comunicación hacen de este
sector de población, puedan tener impacto sobre las actitudes y percepciones de
los españoles. De éste modo, Igartua, Muñiz y Cheng (2005), se dieron a la tarea
de analizar los encuadres noticiosos sobre el tema de la inmigración en España en
cuatro diarios de circulación nacional: El País, El Mundo, ABC y La Razón.
Analizaron un total de 819 noticias en donde la población migrante tenía un papel
protagonista y considerando que en el contenido de las notas periodísticas podría
alojarse indicios de racismo simbólico, esto es, que el rechazo por odio u hostilidad
no se expresa de manera explícita, si no que se traduce en mensajes periféricos
dentro de noticias acerca de inseguridad, incomodidad o miedo y así generando una
vinculación ficticia entre las problemáticas sociales y la población inmigrante para
entonces atribuirles la responsabilidad por su origen racial.

En cuanto al análisis de los encuadres noticiosos, éste fue de carácter


inductivo, es decir que se analizaron las noticias desde un punto de vista abierto y
que no se contaba con categorías previamente construidas o conceptualizadas;
además de que se empleó el análisis de contenido para identificar palabras clave,
que a su vez, fueron empleados como indicadores de los puntos de vista propios de
cada diario.

31
Los autores señalan las limitantes del análisis de contenido para el estudio
de los encuadres noticiosos, dado que con él se puede precisar qué, cuándo y
cuánto hay publicado sobre un tema en particular, pero no es posible llegar a la
comprensión del significado puntual de los mensajes y el tratamiento de la
información, es decir, no responde el cómo se encuadran las noticias. De tal suerte
que la investigación de Igartua, Muñiz y Cheng (2005) es, en sus palabras, un punto
de vista complementario con todo y que contribuyen con una propuesta
metodológica de corte cuantitativo para identificar y extraer encuadres noticiosos
por un procedimiento de medición.

La propuesta metodológica de los autores recae en la codificación de las 819


notas analizadas con base a 213 variables que componen la Escala ENI (Encuadres
Noticiosos de la Inmigración), ésta escala a su vez, fue diseñada a raíz de un
análisis cualitativo de 85 noticias sobre inmigración en el año 2002.

Cabe destacar que el análisis de los encuadres noticiosos desde el enfoque


cuantitativo es, comúnmente de tipo inductivo, es decir, que no cuenta con
categorías o conceptos previamente establecidos mediante los cuales se orienta el
estudio de los encuadres. En consecuencia, el estudio inductivo de los encuadres
noticiosos pretende la medición de los mismos a fin de comprobar su existencia y
relevancia.

De éste primer trabajo cuantitativo resultó un total de siete apartados (lugares


geográficos, espacios físicos, espacios temporales, actores protagonistas,
definición de inmigrante, acciones realizadas por los inmigrantes y acciones
realizadas sobre los inmigrantes), que en su conjunto dieron paso a la Escala ENI,
empleada por Igartua et. al. (2005) en dicha investigación y, que se ha vuelto
popular para estudios de ésta naturaleza en España.

Con la intención de asentar su propuesta metodológica cuantitativa, Igartua


et. al. (2005) aportan una definición operativa para los encuadres noticiosos, la cual
versa de la siguiente manera:

32
Un encuadre noticiosos remite al ángulo, enfoque, perspectiva o
tratamiento de una información que se manifiesta en la elección,
énfasis o importancia atribuida a los diferentes elementos […} y, en
particular, en la forma cómo covarían dichos elementos más o
menos enfatizados en un texto […]. (Igartua, et.al, 2005: 158)

Posteriormente al tratamiento estadístico de las noticias de los diarios,


resultaron 17 tipos de encuadres significativos y validados en cuanto al tema de la
inmigración entre los cuales destacan: las acciones legales del gobierno en materia
de extranjeros, las actuaciones sobre menores inmigrantes, las inmigrantes como
delincuentes y las acciones comunitarias en la gestión de fronteras.

Igartua et. al. (2005), concluyen que la cobertura mediática sobre la


inmigración, presente éste fenómeno como un problema de carácter social y
construyen la hipótesis de que al paso del tiempo esto podría convertirse en la
emergencia de estereotipos y prejuicios negativos hacia los inmigrantes en España.
Por otro lado, recomiendan llevar a cabo investigaciones sobre la percepción de los
encuadres noticiosos en temas de inmigración para complementar sus resultados.
Y por último, destacan que es necesario estudiar los encuadres noticiosos en la
televisión, ya que ésta tiene mayor cobertura que los diarios, además de valerse de
recursos visuales que dan un tono dramático a la información.

1.4.1.2 Estudios de aproximación deductiva

En lo que respecta a la relación que el framing tiene con algunas áreas de la


psicología, Noguera (2006), encuentra analogía entre la teoría del encuadre y la
Gestalt en varios aspectos, primeramente; la relaciona por partir de que ambas
hacen referencia a que el ser humano no puede percibir la totalidad de la realidad
que le rodea y éstas teorías explican la simplificación cognitiva de las personas
como parte de diversas colectividades para ordenar su experiencia y concebir algo
como real. En el caso del framing, son los medios de comunicación los que cumplen
la función de filtrar los hechos reales y hacerlos de conocimiento para una gran
33
cantidad de personas, para ello es ineludible la alteración, o por lo menos omisión
de algunos aspectos del tema expuesto.

Éste autor desarrolló un estudio acerca de los encuadres de las noticias en


temas de catástrofes en España, fue integrado por un análisis mixto y deductivo
siguiendo la postura de Tankard (en Sádaba, 2001), esto es: observar y analizar
determinados elementos en las noticias (titulares, subtítulos, fotografías, pies de
foto, fuentes, citas, estadísticas, tablas y/o gráficos)

El trabajo se integró por 50 unidades de análisis extraídas del diario El País


de dos casos: las inundaciones de Tous en 1982 y la riada de Biescas en 1996, una
peculiaridad de éste estudio es la distancia de 14 años entre cada uno de los
eventos, la cual invita a considerar que los encuadres validados en éste trabajo son
útiles para su uso en diversos contextos temporales. Se aplicó una escala de 33
ítems a los contenidos de los primeros seis días de ocurridos los sucesos, ésta
información se complementó con análisis de contenido y de discurso.

De lo anterior, emergieron cinco encuadres predominantes: tragedia


inevitable e imprevisible, responsabilidad civil y administrativa, descripción del dolor
y solidaridad, y el balance de daños. Es necesario resaltar que las notas sobre esta
clase de temas están llenas de connotaciones emotivas por el carácter
sensibilizador que implica su difusión mediática, de tal suerte que de acuerdo con
la propuesta de Semetko y Valkenburg (2000), podrían ser englobados como
encuadres de interés humano, con la singularidad de haber procedido de la
clasificación específica basada en éstos dos casos.

Por otra parte, vinculado a los movimiento sociales, Teresa Sádaba (2004),
contribuye al estudio de los frames y la movilización social analizando la relación
que entre las maneras de entender el mundo que tienen los colectivos y
movimientos sociales y, la difusión que tienen los mismos en los medios de
comunicación. Apunta que el origen de ésta relación en el ámbito académico puede
remontarse hasta el análisis de Todd Gitlin (1980), acerca de la cobertura de la
cadena CBS sobre movilizaciones estudiantiles, de modo que manifestó la relación
e incidencia mutua entre los encuadres y los actos de protesta.

34
Para señalar como convergen los marcos de referencia de los movimientos
sociales y, los encuadres noticiosos, la autora retoma el “Caso Blanco”, que aborda
el secuestro y muerte del español Miguel Ángel Blanco a manos del grupo ETA. El
caso tuvo gran impacto social en España y las pretensiones de Sádaba (2004), se
centraron en dilucidar si fueron los medios de comunicación quienes alentaron la
protesta social, o si las movilizaciones fueron de tal importancia que los medios de
comunicación se constriñeron a informar lo que ocurría en ellas. Para ello, empleo
el análisis de contenido de un periódico de circulación nacional (El País) y otro local
(Deia), del 11 al 15 de julio de 1997, esto con un total de 20 variables en 226
unidades de análisis. También empleó tres funciones atribuidas a los movimientos
sociales: diagnóstico, pronóstico y motivación.

Partiendo de la formulación de Goffman (2006), sobre entender los frames


como formas más amplias de entendimiento que permiten a las personas concebir
la realidad y organizar su experiencia en la misma, ésta autora afirma que los
movimientos sociales contribuyen a enmarcar demandas colectivas y/o sociales.
Por lo tanto, para que esas demandas sean atendidas requieren de cierto nivel de
visibilidad ante el grueso de la población y las instancias consecuentes, es en este
punto donde los medios de comunicación se vuelven una plataforma que permite
mostrar las razones por las cuales existe la movilización social, es decir, llevar las
exigencias al terreno de lo público en pro de una satisfacción.

Sin embargo, es cierto que no es la única vía para lograrlo y que existen más
fuentes de conocimiento y que la visibilidad mediática tampoco puede determinar la
conducta y el pensamiento de las personas. En este sentido se destacan las
conclusiones de Gamson (1992), sobre los frames (en la lógica de Goffman), que
guían la acción colectiva: el sentimiento de injusticia, la participación ciudadana y la
identidad, de los que concluye, son el resultado de una negociación de significados
comunes. Entonces, este proceso de enmarcado se apega a otro de los procesos
que señala Goffman (2006): el alineamiento de los marcos, que a su vez responde
a las funciones de diagnóstico, por ser ahí en donde se define la problemática;

35
pronóstico, por diseñar estrategias y, prever posibles soluciones; y motivación para
emprender la acción colectiva.

Es así como los medios de comunicación, con sus formas particulares de dar
a conocer los hechos -y en este caso, la movilización social- se encuentran entre
las personas y su vida cotidiana, y los acontecimientos que influyen en su entorno
pero que no pueden conocer de primera mano. Esto permite la organización de la
experiencia propia y como miembro de una colectividad, es decir, una visión
relativamente particular de la realidad. De ahí la importancia y relación que tiene el
framing en sus diversas aproximaciones.

También, es destacable que los frames por lo regular adoptan formas


familiares, que cobran sentido de acuerdo a los contextos históricos y sociales en
los cuales se producen o incluso podrían ser parte de la emergencia coyuntural de
algunos asuntos, así lo muestra Sádaba (2004) con el “Caso Blanco”, donde los
españoles salieron a las calles a realizar actos de protesta. La misma autora señala
que el caso de secuestro y muerte de Miguel Ángel Blanco es desde su origen,
dramático y que por esa razón, ya podría ser motivo para la movilización social,
aunque lo que destaca es la gran cantidad y uniformidad de las manifestaciones.
Por uniformidad, refiere al uso frecuente de símbolos iguales que apuntaban -como
diagnóstico- la culpabilidad y responsabilidad al grupo terrorista ETA.

Siguiendo la propuesta de Tankard (1991), Sádaba (2004), realizó el análisis


de contenido de los diarios El País y Deia analizando títulos, subtítulos, fotografías,
pies de foto, etc. Encontró que en más de 80% de las noticias se contaba con
apoyos gráficos como tablas, gráficos y sobre todo fotografías. Y en función del
diagnóstico resultó además de la culpa pública del grupo ETA, que las demandas
se encontraban divididas entre políticas y sociales; lo que corresponde al pronóstico,
se centró en las repercusiones marcando un antes y después de lo sucedido; y por
último en cuanto a la motivación del movimiento social, encontró que en la mayoría
de las notas analizadas se recogió el clamor popular, exponiendo la movilización y
la protesta civil al margen de posturas político-electorales y haciendo un llamado a
la unión en contra de grupos terroristas.

36
De éste modo, Sádaba (2004) comprueba la estrecha relación entre el
proceso de framing (desde la postura sociológica) para el caso de los marcos de los
movimientos sociales y el proceso de framing en los medios de comunicación (news
frames), como formas y procesos complementarios del conocimiento de la realidad.
También deja abierta la posibilidad de comprobar el comportamiento de los
encuadres en investigaciones posteriores sobre terrorismo, movimientos sociales, y
encuadres en los medios de comunicación.

La propia Sádaba junto a Rodríguez (2007), recoge el protagonismo de los


actores políticos inmersos en un debate legislativo en España, en específico el caso
del Estatut, que fue parte de la coyuntura política en materia de la estructura
territorial de España en 2005. Los autores consideran el framing como parte
fundamental en la construcción de las agendas públicas, políticas y mediáticas, esto
es, como la forma de delimitar la realidad de lo acontecido en el debate para que
los públicos puedan conocer y encarar lo acontecido en el debate del Estatut
español.

Se consideraron siete diarios, cuatro de circulación nacional editados en


Madrid (El País, El Mundo, ABC y La Razón) y, tres locales de la región de Cataluña
(Avui, El Periódico y La Vanguardia), con el objetivo de explorar la manera en que
se construyen las agendas, es decir, cómo se relacionan entre sí los temas
abordados por los medios de comunicación con los de la esfera política y la social.
Para ello, los autores se basan en un proceso compuesto de cuatro etapas
propuesto por Lang y Lang (1981), en donde la primera etapa se relaciona con
diferencia a los temas que se destacan en los medios de comunicación y, los que
no; la segunda versa sobre el framing de los acontecimientos, esto es, resaltar y
esconder ciertos aspectos del tema tratado; la tercer etapa atiende la relación entre
el tema tratado y determinados símbolos que permitan ubicarlo dentro de un
contexto social e informativo y; por último, la cuarta etapa trata sobre los portavoces
que llamen la atención de los medios. Entonces, el proceso va del establecimiento
de la agenda a la construcción de la misma, articulado por el proceso de framing.

37
El estudio de los encuadres, en esta oportunidad fue de corte cuantitativo y
de tipo deductivo, ya que se arrancó con cinco frames susceptibles de aparecer en
los diarios: Conflicto, Interés Humano, Consecuencias Económicas, Juicio Moral y
Atribución de Responsabilidad (Semetko y Valkenburg, 2000). Con ello, el análisis
permitió un orden en tres niveles: el primero sobre los protagonistas, el segundo
acerca de las diferencias en los medios, y el tercero de los encuadres en cada uno
de los diarios. El intervalo de tiempo que integra el trabajo de Sádaba y Rodríguez
(2007), abarca un total de cinco días, uno anterior al debate y tres posteriores al
mismo. Y analizaron un total de 567 unidades en total.

De este estudió resultó que el día posterior al debate fue el que arrojó mayor
cantidad de información, predominando las noticias y columnas de opinión. Se
destacaron las menciones al partido socialista y a su líder por encima del partido
popular y su líder, además de que se relega a segundo plano los demás actores
involucrados en el debate, de tal modo que se hizo énfasis en la disputa simbólica
Madrid-Barcelona.

Tomando el conjunto de diarios analizados en lo que compete a los frames,


los autores concluyen que el predominante fue el de conflicto con connotaciones
tanto negativas como positivas; seguido por el de atribución de responsabilidad y
después, juicio moral. Cabe destacar que Sádaba y Rodríguez (2007), en ésta
investigación, por su carácter deductivo, ubicaron un encuadre no tipificado que
denominaron consecuencias y, que emergió los días posteriores al debate, en éste
se señaló las probables repercusiones en los puntos de mayor desacuerdo entre las
partes debatientes.

Por último, se señala que el encuadre de consecuencias económicas


apareció en pocas ocasiones y que los diarios locales son los que emplean en
mayor medida el encuadre de interés humano. También invita al estudio de los
efectos que esta manera de encuadrar la información y construir la agenda del
Estatut español ha tenido en la población de ese país.

38
1.4.1.3 Estudios mixtos

Aruguete (2012), relacionó el impacto de las determinaciones políticas sobre


la privatización de la empresa de telecomunicaciones ENTel en Argentina con las
formas en que se publicó la información al respecto en los diarios Ámbito Financiero,
Clarín, Crónica, La Nación y Página /12 en el lapso de agosto de 1990 a enero de
1991. Las unidades analizadas se encontraron dentro de una población de 1231
notas periodísticas sobre la problemática, sobre ésta realizó un muestreo
probabilístico aleatorio del cual resultaron 600 casos.

Una virtud de éste estudio fue la combinación de los enfoques deductivo e


inductivo, para asegurar que los encuadres hallados tengan mayor validez.
Inicialmente, desde la postura deductiva, se elaboraron 140 ítems a modo de escala
que constituyeron 33 indicadores a raíz de las palabras y expresiones claves con
usos similares en cuanto a su significado. Ésta parte del trabajo concluyó con 17
indicadores significativos de los cuales se ubicaron tres dimensiones que, de
acuerdo con la autora, operaron como los principales encuadres del tema: Conflicto
por la política laboral de la privatización; Atributos de la prestación pública y privada
del servicio; y críticas a la política tarifaria del proceso privatizador.

Cabe destacar que ninguno de estos tres principales encuadres cuentan con
alto grado de intensidad por sí solos, más bien cobran sentido en función de la
relación entre sí y con otros tópicos tratados periféricamente en las noticias. Una de
las características que destaca ésta autora es el toque dramático con el que se
mostró el problema, tanto en sus cuestiones particulares como en su contexto.

También es digno de resaltar que el corte transversal de ésta investigación


fue segmentado en un total de cinco etapas de acuerdo con la evolución y el cambio
de matiz en el tratamiento del asunto de la privatización de ENTel, con ello se
procuró identificar el comportamiento de los encuadres primeramente validados al
paso del tiempo; de ésta forma se encontró que el encuadre “conflicto por la política
laboral de la privatización”, presenta diferencias muy notorias, mientras que en las

39
primeras dos etapas fue el encuadre con mayor intensidad, en las tres posteriores
descendió al grado de ser el menos identificado. Un caso diferente es el del
encuadre de “Criticas a la política tarifaria del proceso privatizador”, el cual mantuvo
una intensidad constante a lo largo del tiempo de estudio. Por su parte al hablar de
los “Atributos de la prestación pública y privada del servicio” se mostró un
incremento paulatino y constante a lo largo de las cinco etapas, una de las posibles
causas de ello, señala Aruguete (2012), es la aprobación que fueron mostrando los
medios de comunicación sobre ésta medida.

Posteriormente para ligar éstos resultados con la percepción de la opinión


pública argentina sobre el tema, la autora contextualiza a la Argentina dentro de una
tendencia global de privatización de los medios y recursos, donde el discurso
político dominante había venido mostrando ésta orientación. Fundamentado en
estudios de opinión contemporáneos al proceso de privatización de ENTel, se
observó que más del 60% de los argentinos se posicionaban a favor de dicha
privatización, esto en consonancia con el discurso político dominante y con los
diarios analizados.

Aruguete (2012), concluye que si bien, los diarios pusieron énfasis en el


conflicto, con tonos de violencia y, con claros juicios negativos, éstos se destacaron
como emergentes de factores tangenciales durante las cinco etapas definidas en
éste estudio. También valida la idea de Entman (1993), sobre que los encuadres
están presentes durante todo el proceso comunicativo, para éste caso, a lo largo de
diversas etapas.

Por otra parte, Javier García Marín (2011), desarrolló un estudio deductivo a
partir de la postura de Entman (1993; 2004; 2007), que considera los encuadres
como una construcción fundamentada en los discursos específicos sobre algún
tópico, en éste caso el autor se propuso localizar los encuadres más significativos
en materia de política exterior en España, puntualmente en el caso de las acciones
internacionales en el contexto de crisis en Irak durante el año 2003, el cual fue tema
de álgido debate político y social.

40
El estudio se nutrió de noticias procedentes de tres diarios de circulación
nacional en España: El País, El Mundo y ABC. La búsqueda de las unidades de
análisis se realizó por medio de los motores de búsqueda en línea que proporcionan
los mismos periódicos.

El autor, nuevamente apegado a las propuestas de Entman (2004), lo


considera como una etapa de definición del problema en los medios de
comunicación y ello contribuye tanto a deducir tipos de encuadre en los contenidos,
como a seguirles la pista para comprobar su incidencia en la construcción de
agendas, de ahí se desprenden otras categorías de encuadre noticioso como los
son: la causa del problema, la propuesta de solución y los juicios morales.

De la deducción y pruebas de validez de los encuadres noticiosos en el tema


de la crisis en Irak, resultaron cuatro definiciones específicas para el tema que se
sintetizan en las siguientes frases: el gobierno español actúa de forma
irresponsable; la oposición actúa de forma irresponsable; Sadam Hussein es la raíz
del problema; y el problema es la actitud unilateral de los EE.UU. Se destaca que
en los primeros dos encuadres se da una suerte de atribución de responsabilidad o
en su caso de actores sociales con la posibilidad de dar solución a la problemática,
así mismo, los dos últimos hacen hincapié en el conflicto político y social que se dio
paso en España por la cobertura mediática de las condiciones en que se encontraba
Irak. Esto apunta a que los encuadres específicos encontrados por García (2011),
encajan en la propuesta de Semetko y Valkenburg (2000).

Y donde el autor destaca no sólo la cantidad de la información producida


sobre el caso, si no el tipo de cobertura que los diarios El País, El Mundo y ABC
efectuaron sobre el caso iraquí. Finalmente, señala que los medios de
comunicación, para producir efectos sobre la agenda pública y política, se deben
valer de diversas perspectivas, diversas formas de encuadrar la información, de
modo que se dé cabida a la controversia y a la provocación de juicios diversos, de
tal suerte que se muestre necesaria la aproximación a un consenso sobre las
decisiones que se tomarán en cuanto a la situación vigente. Con todo esto se

41
destaca el conflicto como eje central en la trascendencia de las noticias para llegar
a ser parte de las diversas agendas.

En conclusión, la siguiente tabla sintetiza las diversas formas propuestas de


entender el framing:
AUTOR(ES) PROPUESTA CATEGORÍAS Y DEFINICIONES
Definir el Atribuir Hacer Juicios Recomendación
problema Responsabilidad Morales del Tratamiento
Funciones del

Aporta y justifica
Determina los
encuadre

formas
agentes que Identifica las Evalúa los
Entman adecuadas de
produce la tensiones entre productores de
(1993) abordar el
causa de los las fuerzas que las causas y sus
problema y
costos y están causando consecuencias
muestra los
beneficios de un el problema. o efectos.
efectos
suceso.
esperados.
Genéricos Específicos
Son aquellos que se producen para
Son aquellos encuadres ya validados dar a conocer un caso en particular.
estadísticamente. Por lo común, son En las investigaciones científicas, se
Tipología básica

resultado de estudios de casos les llama así a aquellos que se


específicos y se proponen como encuentran de modo inductivo, es
De Vreese variables independientes para el decir, sin categorías previamente
(2001) estudio de casos similares. Destaca definidas. Emergen del propio
la propuesta de Semetko y contenido de las noticias y
Valkenburg (2000) como la más comúnmente son validadas mediante
sólida y viable por englobar la aplicación de técnicas como
encuadres de otros estudios y escalas y análisis factorial. Se
tipologías. conocen por medio de metodologías
cuantitativas.
Temáticos Episódicos
Es parte de los encuadres genéricos.
generalización y
permanencia

Es parte de los encuadres genéricos. Son encuadres de eventos


Grado de

Abordan temas amplios que remiten particulares, definidos y/o


Iyengar a conceptos abstractos dentro de un específicos. Por lo regular se
(1991) contexto (por ejemplo, la justicia, la agregan a la agenda de medios por
libertad, etc.). Además de que son algún evento emergente y
temas relativamente fijos en las coyuntural. Además no suelen
noticias de prensa y televisión. mantenerse de manera prolongada
en las noticias.
Diagnóstico Pronóstico Motivacional
encuadres para medios
y movilización social

Cumple la función de legitimar


Evolución de

Identifica el punto principal del y dar razones por las cuales es


Snow y Supone una fase de
problema para el grupo, debido emprender acciones
Benford organización de la experiencia
colectivo o sociedad y, con sociales. Resalta la
(1988) colectiva para dar paso al
base en el marco de investigación de Sádaba
diseño de estrategias y/o
interpretación, define una (2004), donde el tono emotivo y
alternativas para lo solución
causa o actor social de la los símbolos de unión y paz en
de conflictos.
culpa o responsabilidad. las noticias alentaban la
movilización.
Consecuencias
Conflicto Interés Humano Moralidad Responsabilidad
Encuadres genéricos

Económicas
Muestra el Expone un tema Señala como
conflicto desde la Muestra lo responsable o
Semetko y Se centra en
existente entre posición de los ocurrido culpable de un
Valkenburg mostrar algún
individuos, costos o partiendo de un evento o suceso
(2000) suceso, evento
grupos o beneficios juicio moral o a una persona,
desde una óptica
instituciones. económicos bien, desde un grupo, colectivo,
emocional y/o
Dando visión de para un grupo, punto de vista organización,
dramática.
ganadores y personas u religioso. institución o
perdedores organización. gobierno.
Tabla 4. Tipologías para el estudio de los encuadres. (Elaboración propia)

42
1.5 Desaparición Forzada y Cobertura Mediática

En perspectiva, la muerte y desaparición de los estudiantes de la escuela Normal


Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, ocurrida los días 26 y 27 de septiembre de
2014, no configura un caso aislado, sino que ilustra un contexto nacional donde
prevalecen condiciones sociales de desigualdad, inseguridad, violencia, pobreza y
falta de oportunidades. De manera que la desaparición forzada, un tipo de violación
de los Derechos Humanos, es tema central en las agendas pública, política y
mediática para la prevención y conocimiento de casos como este.

A propósito de la desaparición forzada en México, Amnistía Internacional2


señala que el gobierno mexicano, a través del Registro Nacional de Datos de
Personas Desaparecidas (RNPED), ha reconocido que de 2014 a 2017 han sido
registradas 29,917 personas víctimas de éste delito, de las cuales 22,141 son
hombres y 7,503 mujeres, en otras palabras, una de cada cuatro personas
desaparecidas, es mujer.

Hombres Mujeres

7,503

22,141

Gráfico 1. Víctimas de desaparición forzada reconocidas por el Estado mexicano, distribuidas por sexo.
(Elaboración propia con base en Amnistía internacional 2016-2017)

En este orden de ideas, no es de extrañar que ante los nuevos retos por superar
que presenta este momento histórico del país, parte de la agenda de los medios de

2
Véase en: https://www.amnesty.org/es/countries/americas/mexico/report-mexico/

43
comunicación, esté centrada en la atención de casos donde la desaparición de
personas es una constante. De esta manera, la agenda de los medios es pieza
fundamental en lo que toca a la visibilidad de casos como el de los estudiantes de
Ayotzinapa y, donde el punto central del análisis debiera ser sobre la forma en cómo
se maneja y presenta la información al grueso de la población y con ello lograr hacer
extensivo su interés en los ámbitos público y político, de la mano del cumplimiento
del fin último de los medios, informar.

Dicho lo anterior, es de suma importancia reconocer el alcance que tienen los


diferentes medios electrónicos con los que cuenta la sociedad de nuestros días, por
ello se destacan los datos arrojados en la Encuesta Nacional de Consumo de
Contenidos Audiovisuales en Radio, Televisión e Internet 20153, elaborada por el
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT)4, de donde se destacan las
siguientes características para el caso nacional:

 En lo que respecta al consumo de la radio, los noticieros se encuentran


entre los contenidos de mayor consumo, sólo por detrás de los programas
destinados a la reproducción de contenido musical. Además, destaca la
relación entre la radio y el internet, dado que un sector de la población
emplea las nuevas tecnologías para escucharla. Cabe destacar que esto
es un indicador de que, hoy en día, la mediación tecnológica es flexible
dentro del proceso de comunicación masiva.

Medio de
Lugar de consumo
Comunicación
Consumidores Géneros de contenidos más
(%) escuchados Auto o
Hogar Internet
transporte
Radio (%) (%)
público (%)
40 Musical Noticiero Entretenimiento 80 14 6
Tabla 5. Datos generales de la radio. (Elaboración propia con base en Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos
Audiovisuales 2015)

3
Véase en: http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/comunicacion-y-medios/encca2015-
vf-compressed_2.pdf
4
Véase en http://www.ift.org.mx/comunicacion-y-medios/comunicados-ift/es/el-ift-da-conocer-la-encuesta-
nacional-de-consumo-de-contenidos-audiovisuales-en-radio-television-e

44
 Asimismo, en internet el principal medio de consumo de contenidos es
YouTube y, aunque no destacan los noticieros, ni de radio ni televisión,
entre los más vistos, ciertamente, también ahí se encuentra información
de éste y muchos otros géneros. Una de las virtudes del internet es que
los medios productores de noticias u otro tipo de contenidos, permiten la
retroalimentación o interacción con los consumidores y con ello, se
complementa el proceso de comunicación, es decir, que ni la radio, ni la
televisión ejercen una comunicación unidireccional gracias al rol actual de
internet.

Principal
Medio de Consumidores Géneros contenidos más
Medio o plataforma de consumo dispositivo
Comunicación (%) vistos
de acceso
Teléfono
Internet 26% YouTube 92% Netflix 20% Musicales Series Películas
celular
Tabla 6. Datos generales de internet. (Elaboración propia con base en Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos
Audiovisuales 2015)

 Acerca de la televisión, se destaca que llega a casi la totalidad de hogares


del país, lo que la hace el medio de comunicación electrónico de mayor
cobertura en México; además de que los contenidos más consumidos en
televisión de señal abierta son los noticieros. A su vez, tanto en televisión
abierta y de paga, las mayores cantidades de audiencia se ubican en
horarios nocturnos.
 Otro aspecto a considerar es que, de acuerdo con los datos arrojados por
el IFT, es poca la diferencia entre hogares que cuentan con televisión de
paga y las que cuentan con señal abierta, esto contribuye a la
diversificación de puntos de vista a los que puede tener acceso la
población para dotar de sentido algún acontecimiento.

45
Audiencia
Hogares Cuentan Horario de
Medio de de canales Género de contenidos más vistos en
con acceso con señal mayor
Comunicación de señal señal abierta
(%) abierta (%) audiencia
abierta (%)
Televisión 98% 56%5 81% Noticieros Telenovela Películas Nocturno
Tabla 7. Datos generales de televisión abierta. (Elaboración propia con base en Encuesta Nacional de Consumo de
Contenidos Audiovisuales en Radio, Televisión e Internet 2015)

Cuentan Audiencia
Hogares Horario de
Medio de con señal de canales Género de contenidos más vistos en
con acceso mayor
Comunicación de paga de señal de señal de paga
(%) audiencia
(%) paga (%)
Televisión 98% 52% 52% Películas Series Deportes Nocturno
Tabla 8. Datos generales de televisión de paga. (Elaboración propia con base en Encuesta Nacional de Consumo de
Contenidos Audiovisuales 2015)

De ésta manera, -por ser la desaparición forzada un tema prioritario en la


agenda nacional, a tal grado que se comunica de manera recurrente a un amplio
número de personas desde los diversos medios de comunicación electrónicos
por medio de noticias, en función de ello la presente investigación se enfoca en
analizar los encuadres noticiosos del caso Ayotzinapa en las televisoras CNN en
Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca, dado que fue ampliamente
abordado en estos medios, y ello coadyuva a la consolidación de una versión
generalizada del caso en el pensamiento de la sociedad mexicana, y que a su
vez, perfila el devenir del país en lo que corresponde a la defensa de los
Derechos Humanos y la idea de justicia.

Dicho lo anterior, el análisis del discurso es una herramienta metodológica de


aplicación viable a los contenidos audiovisuales de los diversos medios de
comunicación para integrar evidencias de la manera como se enmarca el caso
Ayotzinapa, y para facilitar la organización de la experiencia vivida de quienes
los ven y escuchan, mismos que además, generan una tendencia en la
interpretación de la realidad que se traduce a su vez en una versión socialmente

5
Uno de los factores para entender la amplia diferencia porcentual entre los hogares con acceso a la televisión
y aquellos que disponen de la señal abierta, es que las fechas del levantamiento de datos de la Encuesta
Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales en Radio, Televisión e Internet 2015 se dieron en el
contexto de la transición de la señal de televisión análoga (TA) a la de televisión digital terrestre (TDT) a nivel
nacional, por lo que buena cantidad de hogares no contaban con los aparatos tecnológicos necesarios para
recibir la señal vigente.

46
aceptada de lo sucedido. Entonces, siguiendo a Ricoeur “[existe] la sospecha,
que hay algo detrás, oculto, escondido en los mensajes” (1965, corchetes
agregados), y que en los términos de Bateson (1955), apela al carácter
metacomunicativo de los mensajes.

Es propicio el estudio de este caso desde esta perspectiva ya que es, desde
los medios de comunicación electrónicos, que se populariza y va delimitándose
una versión generalizada de diversos hechos sociales.

Además, la Psicología Social, por ser el campo académico originario del


concepto de frame y con ello, de la Teoría del Framing, se muestra adecuado
para abordar situaciones como la descrita, en razón de su calidad
interdisciplinar. Por consecuencia, la mirada psicosocial permite tomar como
punto de partida las representaciones compartidas y diferenciadas que se
producen y registran en los medios de comunicación electrónicos –y
puntualmente en la televisión- y en su proceso de framing, para comprenderlas
como parte definitoria de la organización de la experiencia y el pensamiento
social que consolidan el devenir histórico de las naciones.

Es necesario exponer que es menester de este trabajo, alentar el debate del


caso en el terreno de las ciencias sociales y principalmente en la Psicología
Social, puesto que este acercamiento debe complementarse con otros estudios
académicos que tengan alcances teóricos y metodológicos distintos.

47
1.6 Preguntas de investigación

1.6.1 Pregunta General

 ¿Cuál es la versión construida del caso Ayotzinapa en CNN en Español,


Canal Once, Televisa y TV Azteca?

1.6.2 Preguntas Específicas

 ¿Quiénes son los actores más involucrados en el caso Ayotzinapa desde


los encuadres noticiosos de CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV
Azteca?
 ¿Cuáles son las principales acciones del caso Ayotzinapa que son
identificadas en los discursos de CNN en Español, Canal Once, Televisa
y TV Azteca?
 ¿Cuál es el posicionamiento discursivo en los encuadres noticiosos de las
cadenas CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca en relación
al caso Ayotzinapa?

48
1.7 Objetivos

1.7.1 Objetivo General

 Conocer la versión construida del caso Ayotzinapa en CNN en Español,


Canal Once, Televisa y TV Azteca.

1.7.2 Objetivos Específicos

 Identificar los actores más involucrados en el caso Ayotzinapa a partir de


los encuadres noticiosos.
 Identificar las principales acciones del caso Ayotzinapa desde los
discursos mediáticos.
 Comparar los posicionamientos discursivos de las televisoras CNN en
Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca con relación al caso
Ayotzinapa por medio del análisis de los encuadres noticiosos.

49
CAPÍTULO II.
DISPOSITIVO METODOLÓGICO

50
CAPITULO II. Dispositivo Metodológico

En el presente capítulo se da cuenta de la estrategia metodológica de este


trabajo de investigación, refiere a un estudio orientado a identificar una serie de
sucesos para llevar a cabo el abordaje del objeto de estudio. En esta sección se
indaga en el enfoque y técnicas de investigación empleadas y, en consecuencia, el
cómo y el por qué fueron seleccionadas, la población y la muestra de contenidos
audiovisuales de trabajo. En suma, la importancia de este apartado radica en
mostrar el carácter sistemático del estudio que permite presentar la reflexión
producida con respecto al comportamiento de los encuadres noticiosos para
comparar diversos discursos en torno al caso Ayotzinapa.

2.1 Tipo de Estudio

Con la finalidad de cubrir los aspectos antes señalados, el método de


investigación a seguir en este será el de un estudio de tipo comparativo, de diseño
transversal y enfoque mixto.

Siguiendo a Duverger (1981), en la tradición que compete al método


comparativo se identifican dos vertientes clásicas, una que consiste en comparar
fenómenos análogos y otra que hace posible: “comparar puntos de vista diferentes
del mismo fenómeno” (Duverger; 1981: 412), ésta última es la que orienta el
presente trabajo de investigación.

En alcance a la naturaleza comparativa de éste estudio, está la condición


transversal del diseño metodológico del trabajo de investigación. Éste tipo de diseño
corresponde al tiempo en que se construyen los datos a analizar. Entonces, este
estudio es transversal por valerse de datos recopilados en un intervalo definido de
tiempo, de acuerdo con Hernández (2010: 151), también podría nombrársele como
transeccional.

51
Finalmente, el enfoque mixto de éste trabajo se desprende del proceso que
involucra la técnica de análisis del discurso aplicada en los encuadres noticiosos de
tipo textual y visual para comparar los posicionamientos discursivos de diversas
televisoras en relación al caso Ayotzinapa.

A propósito de los encuadres textuales y visuales algunos autores señalan


que “el framing no se limita a las palabras, puesto que en el proceso del encuadre
también influyen las imágenes” (Muñiz et. al., 2008: 33), e indican que la distinción
entre ambas clases de encuadre radica en que:

Los encuadres noticiosos textuales (textual frames) serían aquellos


que tradicionalmente se han analizado y que están presentes en los
textos de las noticias, mientras que los visuales (visual frames) son
los que se transmiten a través de las imágenes que acompañan la
información. (Muñiz et. al., 2008: 33)

En función de lo anterior, la calidad interpretativa que involucra la búsqueda


de significados en los encuadres noticiosos como parte de los discursos de las
televisoras antes referidas, requiere cierto grado de sistematización para poseer
validez científica, acerca de esto, Sayago (2014), señala que “[el análisis del
discurso] puede formar parte de estrategias cualitativas y de estrategias
cuantitativas” (Sayago, 2014: 4).

Lo antes dicho, se desarrolla operativamente en los siguientes apartados.

2.2 Población y muestra

Las unidades de análisis se valen de contenidos audiovisuales referentes al


caso Ayotzinapa procedentes de diversas cadenas televisivas, específicamente de
aquellos programas en donde se presentan las noticias, a éstas se les considera
como fuentes directas para el acceso a la información y obtención de datos.

52
Sin embargo, los contenidos fueron obtenidos del motor de búsqueda en
línea YouTube, mismo donde CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca,
se valen de canales oficiales para compartir sus contenidos transmitidos en las
emisiones en vivo de televisión.

2.2.1 Muestra de archivos audiovisuales

La población estudiada se vale de archivos audiovisuales con alusión al caso


Ayotzinapa que fueron publicados en diversos momentos, lugares y empleando
diversas tecnologías por parte de las empresas televisoras Televisa, TV Azteca,
CNN en Español y Canal Once, de los cuales la muestra se obtuvo mediante una
búsqueda exhaustiva, la cual progresó de la siguiente manera:

De acuerdo con el diseño transversal de este estudio, del 05 de septiembre


al 18 de noviembre de 2016, se llevó a cabo la revisión de videos publicados en las
plataformas virtuales DailyMotion, Vimeo, UStream.TV y YouTube además de los
sitios web oficiales de las cadenas televisivas CNN en Español,6 Canal Once (Once
noticias),7 Televisa (Noticieros Televisa)8 y TV Azteca (Azteca noticias),9 acerca del
caso Ayotzinapa. Sumado a esto, las fechas coinciden con el cumplimiento del
segundo aniversario de la muerte y desaparición de los normalistas, cuestión que
se consideró para marcar el lapso de tiempo abarcado. Con la finalidad de optimizar
la búsqueda, se emplearon las palabras “Ayotzinapa”, “Caso Ayotzinapa”, “Caso
Iguala”, “26 de septiembre de 2014” y ”Normalistas” por hacer alusión directa a los
sucesos que engloban el caso.

6
http://cnnespanol.cnn.com/

7
http://www.oncenoticias.tv/

8
http://noticieros.televisa.com/

9
http://www.aztecanoticias.com.mx/index

53
Se encontró que a suerte de patrón, los sitios web oficiales de las cadenas
antes mencionadas alojan los mismos contenidos que sus canales de YouTube,
estos últimos cuentan con un valor agregado, ya que en ellos se encuentran
contenidos con más tiempo de antigüedad, fue una constante que en los sitios web
se encuentren documentos con hasta 30 días de antigüedad mientras que en los
canales oficiales de YouTube se encuentran videos de varios años atrás. El intervalo
de tiempo cubierto en la búsqueda de contenidos audiovisuales fue desde el 26 de
septiembre de 2014, hasta el 02 de octubre de 2016 (dos años y una semana). Por
otra parte en plataformas como DialyMotion, Vimeo y Ustream.TV, se encontraron
audiovisuales procedentes de cuentas no oficiales de las cadenas antes señaladas
e inclusive la no existencia de cuentas oficiales de las televisoras.

Los resultados generales de estas búsquedas y, los factores aquí descritos


(documentos de mayor antigüedad y procedencia directa de la empresa televisora),
mostraron a la plataforma YouTube como la más completa y, adecuada para
integrar la muestra de contenidos audiovisuales para este estudio. De ahí que éste
trabajo se nutra del paradigma de la ciberetnografía, pues los datos obtenidos son
el resultado de “estudiar en el ciberespacio [lo cual] quiere decir que éste es
propiamente un canal, un medio, el contexto, un nuevo ‘territorio’ donde la vida
social se desarrolla” (Ruíz, 2008: 129, corchetes agregados).

Los contenidos audiovisuales que integran la muestra para éste trabajo se


sometieron a criterios de inclusión; los cuales corresponden a tres momentos del
caso Ayotzinapa y, que tuvieron como prioridad las formas en que desde la
televisión abierta, pública y restringida se encuadraron los acontecimientos
referentes al mismo:

1. Emergencia: Refiere a las primeras menciones del caso en los noticieros de


televisión.

2. Coyuntura: Aquí se muestran contenidos audiovisuales con énfasis en


circunstancias o eventualidades que han influido en la resolución o
representación del caso (por ejemplo, la determinación científica sobre la

54
muerte de dos normalistas desaparecidos originalmente en el caso
Ayotzinapa).

3. Conmemoración: Aborda los actos simbólicos, colectivos y sociales


referentes a este suceso así como la presentación compilada y resumida de
noticias y eventos relevantes para el mismo.

Se toman estos como puntos de inflexión dado que los noticieros de televisión
difundieron -en ocasiones- lo que se conoce del caso Ayotzinapa a manera de
recuento o resumen; dejando así abierta la posibilidad de que las audiencias
reconstruyeran las memorias de este suceso; de tal suerte que el proceso
comunicativo que integran los medios electrónicos de comunicación masiva (para
este estudio, la televisión), incluye información que es material útil para la
reconstrucción de los discursos y los posicionamientos discursivos de algún suceso,
aunque habrá que remarcar que además de la televisión, existen otros medios
masivos que son de igual manera una fuente de información y, que contribuyen a la
concepción de discursos con respecto a éste y otros eventos.

Como resultado de la revisión del acervo de archivos audiovisuales de las


televisoras ya señaladas, se obtuvo la muestra final de 20 documentos para analizar
de acuerdo a los criterios de inclusión.

55
No. FECHA TITULO HIPERVÍNCULO

https://www.youtube.com/watch?v=u8liRUPxK
1 29/sep/2014 México: 57 estudiantes desaparecen en Guerrero
6k&t=6s

Once Noticias - Continúa la búsqueda de 56 https://www.youtube.com/watch?v=Ab2-


2 29/sep/2014
normalistas en Ayotzinapa, Guerrero XsrKobc&t=24s

Agresión a desaparecidos de Ayotzinapa Noticias https://www.youtube.com/watch?v=DeLXk2K_


3 27/oct/2014
de Guerrero 4xA&t=62s

https://www.youtube.com/watch?v=zRucwJ2w-
4 29/oct/2014 Marcha en apoyo de los normalistas de Ayotzinapa
_0

Buscan a jóvenes de Ayotzinapa en barranca https://www.youtube.com/watch?v=KQA9sSp


5 29/oct/2014
Noticias de Guerrero mdfc

Crónica del caso Ayotzinapa; 43 desaparecidos https://www.youtube.com/watch?v=yu6zD31-


6 04/nov/2014
Noticias de Guerrero Va8&t=2s

https://www.youtube.com/watch?v=u8liRUPxK
7 06/nov/2014 México: ¿Qué pasó con los 43 estudiantes?
6k

https://www.youtube.com/watch?v=lRKvq-
8 10/nov/2014 Iguala: ¿Qué pasó la noche del 26 de septiembre?
byE8Q

https://www.youtube.com/watch?v=3uEZ1paG
9 10/nov/2014 Cronología del caso Ayotzinapa
EJE&t=12s

https://www.youtube.com/watch?v=SPh8zLwvi
10 21/nov/2014 CNN. México: La quema de Peña Nieto
8I

https://www.youtube.com/watch?v=ilxoRmcqC
11 10/feb/2015 #43deAyotzinapa Versiones contradictorias
aM&t=6s

Once Noticias - Se cumplen siete meses de la https://www.youtube.com/watch?v=8jv2vPnzvy


12 26/abr/2015
desaparición de normalistas de Ayotzinapa s&t=27s

Once Noticias - Ordena EPN creación de la Fiscalía https://www.youtube.com/watch?v=rrY9xJ0KZ


13 24/sep/2015
Especializada para Búsqueda V0

Once Noticias - Marchan más de dos mil personas https://www.youtube.com/watch?v=4Hk0TgSO


14 27/sep/2015
en Iguala por hechos violentos de Ayotzinapa cew

Once Noticias - Recuento Nacional Septiembre https://www.youtube.com/watch?v=rxxeBe_hp


15 23/dic/2015
2015 uI&t=210s

https://www.youtube.com/watch?v=6glfJYZxd
16 25/abr/2016 GIEI entrega último informe sobre Ayotzinapa
GQ&t=124s

Ayotzinapa, a dos años del caso que cimbró a https://www.youtube.com/watch?v=bHCuBtvny


17 26/sep/2016
México - Aristegui Noticias ds

https://www.youtube.com/watch?v=VmNFifHf5
18 26/sep/2016 Denise Maerker 10 en punto ¿Qué pasó en Iguala?
cs

Videoinfografía Se cumplen dos años del caso de https://www.youtube.com/watch?v=leudf6yAKZ


19 26/sep/2016
los 43 de Ayotzinapa k

Es la Hora de Opinar - ¿Qué sabemos del caso https://www.youtube.com/watch?v=vg6dtoJ_N


20 30/sep/2016
Ayotzinapa? dQ&t=101s
Tabla 9. Muestra final de contenidos por orden cronológico de publicación. (Elaboración propia).

56
SEÑ. CAD. No. FECHA TITULO LINK

México: 57 estudiantes desaparecen https://www.youtube.com/watch?v=u8liRUPxK6


1 29/sep/2014
en Guerrero k&t=6s

México: ¿Qué pasó con los 43 https://www.youtube.com/watch?v=u8liRUPxK6


De paga o Restringida

2 06/nov/2014
estudiantes? k

Iguala: ¿Qué pasó la noche del 26 de https://www.youtube.com/watch?v=lRKvq-


3 10/nov/2014
CNN

septiembre? byE8Q

CNN. México: La quema de Peña https://www.youtube.com/watch?v=SPh8zLwvi8


4 21/nov/2014
Nieto I

#43deAyotzinapa Versiones https://www.youtube.com/watch?v=ilxoRmcqCa


5 10/feb/2015
contradictorias M&t=6s

Ayotzinapa, a dos años del caso que https://www.youtube.com/watch?v=bHCuBtvny


6 26/sep/2016
cimbró a México - Aristegui Noticias ds

Once Noticias - Continúa la búsqueda


https://www.youtube.com/watch?v=Ab2-
1 29/sep/2014 de 56 normalistas en Ayotzinapa,
XsrKobc&t=24s
Guerrero

Once Noticias - Se cumplen siete


https://www.youtube.com/watch?v=8jv2vPnzvys
2 26/abr/2015 meses de la desaparición de
&t=27s
Abierta Pública

normalistas de Ayotzinapa
Canal Once

Once Noticias - Ordena EPN creación


https://www.youtube.com/watch?v=rrY9xJ0KZV
3 24/sep/2015 de la Fiscalía Especializada para
0
Búsqueda

Once Noticias - Marchan más de dos


https://www.youtube.com/watch?v=4Hk0TgSOc
4 27/sep/2015 mil personas en Iguala por hechos
ew
violentos de Ayotzinapa

Once Noticias - Recuento Nacional https://www.youtube.com/watch?v=rxxeBe_hpu


5 23/dic/2015
Septiembre 2015 I&t=210s

Marcha en apoyo de los normalistas https://www.youtube.com/watch?v=zRucwJ2w-


1 29/oct/2014
de Ayotzinapa _0

https://www.youtube.com/watch?v=3uEZ1paGE
TELEVISA

2 10/nov/2014 Cronología del caso Ayotzinapa


JE&t=12s

Denise Maerker 10 en punto ¿Qué https://www.youtube.com/watch?v=VmNFifHf5c


3 26/sep/2016
pasó en Iguala? s
Abierta Comercial

Es la Hora de Opinar - ¿Qué sabemos https://www.youtube.com/watch?v=vg6dtoJ_Nd


4 30/sep/2016
del caso Ayotzinapa? Q&t=101s

Agresión a desaparecidos de https://www.youtube.com/watch?v=DeLXk2K_4


1 27/oct/2014
Ayotzinapa Noticias de Guerrero xA&t=62s

Buscan a jóvenes de Ayotzinapa en https://www.youtube.com/watch?v=KQA9sSpm


2 29/oct/2014
barranca Noticias de Guerrero dfc
TV AZTECA

Crónica del caso Ayotzinapa; 43 https://www.youtube.com/watch?v=yu6zD31-


3 04/nov/2014
desaparecidos Noticias de Guerrero Va8&t=2s

GIEI entrega último informe sobre https://www.youtube.com/watch?v=6glfJYZxdG


4 25/abr/2016
Ayotzinapa Q&t=124s

Videoinfografía Se cumplen dos años https://www.youtube.com/watch?v=leudf6yAKZ


5 26/sep/2016
del caso de los 43 de Ayotzinapa k
Tabla 10. Muestra final de contenidos por tipo de señal y cadena. (Elaboración propia)

57
2.3 Técnicas y herramientas

En atención al objetivo general de este trabajo, así como tomando en


consideración que este estudio corresponde al método comparativo, la técnica
empleada para responder la pregunta de investigación antes descrita es el análisis
del discurso.

El análisis del discurso es una noción polisémica que históricamente ha sido


entendida de diferentes maneras, mismas que van desde su consideración como
una metodología, pasando por asumirlo como una teoría y también siendo
empleada como técnica dentro de las ciencias sociales. A su vez, cada una de estas
formas de comprensión guarda aún más variantes. Para los fines prácticos de este
trabajo, el análisis del discurso es considerado como una técnica viable que permite
desarrollar el proceso de investigación en relación a las preguntas y objetivos
planteados. Siguiendo esta lógica, la definición de análisis del discurso para esta
investigación es la siguiente:

Un discurso es un conjunto de prácticas lingüísticas que mantienen y


promueven ciertas relaciones sociales. El análisis consiste en estudiar
cómo estas prácticas actúan en el presente manteniendo y
promoviendo estas relaciones: es sacar a la luz el poder del lenguaje
como una práctica constituyente y regulativa. (Iñiguez y Antaki, 1994:
63)
Cabe destacar que en lo que corresponde a las prácticas lingüísticas, éstas
se pueden presentar de más de una forma, Mendoza (2001) señala que éstas
podrían agruparse en cuatro tipos distintos de lenguaje: “lo visual, lo corporal, lo
escrito y lo oral” (Mendoza, 2001: 92). De tal suerte que el análisis del discurso,
desde ésta óptica es la técnica adecuada ante la naturaleza audiovisual de las
noticias de televisión.

Por otra parte, también “se puede definir discurso como cualquier práctica
por la que los sujetos dotan de sentido a la realidad” (Ruiz, 2009: en web, párrafo
3), de éste modo, como técnica, el análisis del discurso es flexible -dado que permite
la triangulación- y eso ha facilitado su penetración en el ámbito de la Psicología

58
Social, entonces, en esta oportunidad la técnica fue aplicada a las narrativas
producidas en los encuadres noticiosos del caso Ayotzinapa.

Cabe destacar que en este proceso se empleó el software Atlas. Ti 7.5.4 para
apoyar el análisis realizado, esto no quiere decir, de ninguna manera, que el
software sustituya la labor analítica e interpretativa, ya que la hermenéutica que se
refleja en los resultados implica un trabajo altamente intelectual y reflexivo. Sin
embargo, Atlas. Ti 7.5.4 es una herramienta que facilitó el orden sistemático del
trabajo de análisis e interpretación de los datos.

2.4 Escenario

Las cadenas de televisión señaladas fueron consideradas por cumplir con un


carácter fundamental del método comparativo, el cual es que: “no se comparan
cosas absolutamente idénticas ni dos cosas absolutamente diferentes. La
comparación requiere cierta analogía entre las cosas comparadas” y, que permite:
“comparar puntos de vista diferentes de un mismo fenómeno” (Duverger, 1981:
412).

En este caso, CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca, son


análogas entre sí por haber expuesto sucesos relacionados al caso Ayotzinapa y se
distinguen en rubros como la oferta y cobertura, los cuales se destacan a
continuación:

59
COBERTURA
PRINCIPALES
CANAL (ES) NACIONAL EN
PERMISIONARIOS
TELEHOGARES
Instituto Politécnico
Abierta Canal 11 58%
Nacional (IPN)
Pública
Ciudad de México10 Canal 22 70%
Canal 2 92%
Canal 411 55%
Televisa
Oferta

Abierta Canal 5 85%


Comercial Canal 9 70%
Canal 7 89%
TV Azteca
Canal 13 92%
De paga o
Restringida - - 12%
1213

Tabla 11. Oferta de Televisión en México. Elaboración propia con base en TELECOM-CIDE, 2011.

Cabe destacar que la Televisión Pública es aquella que está concesionada a


título de gobiernos estatales, universidades o patronatos. La comercial, aquella en
que las concesiones son administradas por empresas del sector privado nacional.
Y por último, la de paga o restringida también está a cargo de empresas privadas
trasnacionales o internacionales y la recepción de su señal se da únicamente por
medio de cable, vía microondas y/o vía satelital. También es necesario resaltar que
los datos de esta clase son clasificados y, que se obtuvieron de un informe
desclasificado el 05 de diciembre de 2013, por lo tanto, la actualización de los
mismos depende de la desclasificación de informes más recientes.

En lo que respecta a comparar los diferentes puntos de vista del caso


Ayotzinapa, desde los encuadres noticiosos, se muestra adecuado destacar que no
sólo importa la televisora en que se mostró la información, también es importante el
personaje que la dio a conocer en los diferentes espacios de noticias en la televisión,
esto puede ir de la mano de los grupos que se disputan la legitimación de versiones
sobre lo acontecido o de los fast-thinkers, de modo que la imagen y opinión que las

10
Pertenece al grupo de Gobiernos estatales
11
Pertenece al grupo de Canales Locales de Televisa
12
Pertenece al grupo de Otros
13
A este sector pertenece la Televisora CNN en Español dado que es un canal al que sólo se accede
contratando un servicio de televisión de paga.

60
personas tienen de quien presenta las noticias es parte importante para mostrar el
posicionamiento discursivo que tienen las televisoras. Esto se muestra a
continuación:

¿Ha oído hablar o no de…? ¿Y cuál es su opinión sobre?


Opinión Opinión
Sí ha POSITIVA NEGATIV
oído Muy (suma de Muy A (suma Opinión Televisora
(-) Buena Mala
hablar buena buena y Mala de mala efectiva
de… muy y muy
buena) mala)
Joaquín López Doriga 91% 13% 67% 80% 13% 3% 16% 64% TELEVISA
Adela Micha 83% 14% 66% 80% 9% 4% 13% 67% TELEVISA
Javier Alatorre 82% 9% 71% 80% 10% 3% 13% 67% TV AZTECA
Carlos Loret de Mola 76% 9% 66% 75% 12% 5% 17% 58% TELEVISA
Brozo 75% 7% 53% 60% 24% 5% 29% 31% TELEVISA
Andrea Legarreta 75% 5% 65% 70% 17% 4% 21% 49% TELEVISA
Galilea Montijo 75% 6% 56% 62% 18% 7% 25% 37% TELEVISA
Adal Ramones 73% 5% 53% 58% 19% 10% 29% 29% TELEVISA
Ricardo Rocha 56% 10% 65% 75% 12% 2% 14% 61% TV AZTECA
Víctor Trujillo 50% 7% 53% 60% 18% 8% 26% 34% TELEVISA
CNN EN
Carmen Aristegui 46% 14% 58% 72% 8% 2% 10% 62%
ESPAÑOL
Sergio Sarmiento 43% 10% 64% 74% 13% 2% 15% 59% TV AZTECA
Mónica Garza 40% 8% 59% 67% 14% 3% 17% 50% TV AZTECA
Denisse Maerker 35% 10% 57% 67% 8% 5% 13% 54% TELEVISA
Ciro Gómez Leyva 32% 10% 53% 63% 16% 5% 21% 42% TV AZTECA
Hania Novell 32% 12% 57% 69% 12% 2% 14% 55% TV AZTECA
CANAL
Adriana Pérez Cañedo 29% 9% 55% 64% 15% 3% 18% 46%
ONCE
CANAL
Leonardo Curzio 27% 12% 48% 60% 16% 3% 19% 41%
ONCE
Tabla 12. Conocimiento y opinión de comunicadores. Elaboración propia con base en Parametría, 2015.

Entonces, considerando que CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV


Azteca son televisoras con diferente tipo de oferta, cobertura y con comunicadores
reconocidos y de los que se tiene una opinión mayormente positiva por parte de los
televidentes, se llegó a la decisión de tomar en cuenta éstas televisoras para realizar
este estudio comparativo de los posicionamientos discursivos del caso Ayotzinapa.

61
2.5 Procedimiento

Este proyecto de investigación se desarrolla en tres momentos:

1. Definición de la muestra.
2. Recolección de datos.
3. Codificación de datos.
4. Análisis y redacción de resultados.
De tal manera que para cumplir con los objetivos de esta investigación y en
consonancia con el método comparado, se han diseñado los siguientes
procedimientos para analizar los encuadres noticiosos:

MOMENTO ANÁLISIS DE ENCUADRES NOTICIOSOS

1. Búsqueda de contenidos audiovisuales de las cuentas


oficiales de las televisoras CNN en Español, Canal Once,
DEFINICIÓN TELEVISA y TV Azteca con alusión al caso Ayotzinapa en las
DE MUESTRAS plataformas digitales DailyMotion, Vimeo, UStream.TV y
YouTube.
2. Visualización de contenidos audiovisuales.

3. Selección de contenidos audiovisuales con base en los


criterios de inclusión.
a. Emergencia
RECOLECCIÓN b. Coyuntura
DE DATOS c. Conmemoración
4. Sistematización de datos.
a. Descarga de contenidos incluidos en la muestra
b. Transcripción de contenidos audiovisuales.
5. Categorización de datos textuales y audiovisuales con
relación a los tipos de encuadre.
a. Conflicto
CODIFICACIÓN
b. Interés Humano
DE DATOS
c. Consecuencias Económicas
d. Moral
e. Responsabilidad

6. Análisis de datos
a. Interpretación del significado en los contenidos
ANÁLISIS Y
audiovisuales de muestra.
REDACCIÓN
b. Representación gráfica del comportamiento de
DE
los encuadres noticiosos sobre el caso
RESULTADOS
Ayotzinapa.
7. Redacción del análisis e interpretación de resultados.
Tabla 13. Procedimiento del trabajo de investigación. (Elaboración propia)

62
La secuencia de los cuatro momentos descritos, se articula de la siguiente
manera:

Figura 1. Procedimiento del trabajo de investigación. (Elaboración propia)

63
Esto permitió realizar la comparación entre los encuadres dependiendo de la
televisora de que provengan los contenidos audiovisuales y encontrar patrones y
relaciones entre los usos del lenguaje y la postura ideológica de las noticias emitidas
en televisión con relación al caso Ayotzinapa.

2.6 Tipo de análisis

2.6.1 Análisis del discurso


De acuerdo con Sayago (2014), el análisis del discurso procede de la
siguiente manera:

 Primero, se debe partir de categorías que guíen la reflexión,

 A su vez, señala el autor, que en el caso de los medios de


comunicación, la crónica es la manera en que se revela el relato
noticiosos y, por tanto, cada crónica va a ser una unidad de análisis,

 Posteriormente, se realiza la codificación de los discursos en función


de las categorías analizadas, éste proceso se integra por dos
subprocesos

o El etiquetamiento, que trata sobre la existencia de una


categoría dentro de los discursos analizados, y

o La desagregación de pasajes textuales, que indica la extracción


de fragmentos puntuales de la unidad analizada, a fin de que
sean ilustrativos de la categoría con la cual se les ubica

 De ellos resultan, semejanzas y diferencias que dan pie a la


comparación entre los discursos, y también a la identificación de
variaciones de sentido dentro del mismo discurso, y

 Finalmente, la reagregación, implica la integración entre las categorías


de análisis y los fragmentos que las ilustran en un ejercicio de

64
redacción que dé cuenta de los sentidos y significados dentro del
discurso.

Figura 2. Proceso de análisis del discurso como parte de una estrategia cualitativa. (Elaboración propia con base en
Sayago, 2014: 5-6)

Es necesario señalar que éste tipo de análisis se aplicará tanto a los


encuadres textuales como a los visuales.

65
CAPÍTULO III.
LA VERSIÓN TELEVISADA DEL CASO AYOTZINAPA:
CONGRUENCIAS, CONTRADICCIONES Y DIVERGENCIAS DISCURSIVAS

66
CAPÍTULO III. La versión televisada del caso Ayotzinapa: Congruencias,
Contradicciones y Divergencias Discursivas

El presente capítulo expone los resultados de ésta investigación, mismo que


se ordenan en la siguiente lógica:

Para comenzar, se muestra el panorama general del caso Ayotzinapa a fin


de comprender aspectos básicos de la muerte y desaparición de los estudiantes de
la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero. Dicho apartado
contiene un brevísimo recorrido histórico de la escuela, que cubre desde su
fundación hasta su actualidad para entender la función que tienen las normales
rurales en México.

Después se describen rápidamente los hechos que integran el caso


Ayotzinapa, esto sin caer en los juicios personales con la intensión de desplegar de
manera adecuada el análisis e interpretación de los resultados, apegado al
tratamiento que las televisoras dan a la información.

Y finalmente se expone la versión televisada del caso Ayotzinapa.


Retomando la propuesta de encuadres genéricos de Semetko y Valkenburg (2000),
se muestra la forma en que se construye el discurso de las televisoras en torno al
conflicto, específicamente inter institucional y entre grupos e instituciones.

Además se presentan rasgos importantes con los que, en el discurso de CNN


en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca, se atribuye la responsabilidad del
caso al gobierno federal, local, al crimen organizado y a diversos cuerpos de
seguridad.

Asimismo, se presentan los encuadres moral y de interés humano. Dentro de


éste último se detectó que la exposición dramática de los sucesos se hace desde
posiciones que tienen la intención de provocar emociones en las audiencias, tales
como: miedo, tristeza, solidaridad y esperanza.

67
3.1 Panorama General del Caso Ayotzinapa

3.1.1 La Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa.

La Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, fue fundada en


1926 en respuesta a las necesidades educativas propias del estado de Guerrero.
En sus inicios, esta escuela no contaba con un plantel en donde se impartieran las
clases y las actividades académicas se desarrollaban en los barrios del municipio
de Tixtla. Posteriormente y, ante la posibilidad de mudar la escuela al pueblo de
Tepecuacuilco, se solicitó a las autoridades locales del estado de Guerrero y a los
pobladores de la región, la donación de un terreno para la construcción del plantel;
la petición fue aceptada por ambas partes, siendo designada la ex hacienda de
Ayotzinapa para dicho fin.

Así, en el año 1933, se colocó la primera piedra de ésta escuela. La obra


culminó años después con Raúl Isidro Burgos -educador y poeta mexicano, nacido
en el estado de Morelos- al frente de la misma. Gracias a ello, la Escuela Normal
Rural ubicada en el municipio de Tixtla, Guerrero, lleva su nombre. A partir de ese
mismo año la escuela comenzó a recibir alumnos de nivel secundaria además de la
formación que ya se impartía como escuela normal.

Para esos años, el gobierno mexicano se interesó por impulsar la educación en


distintas localidades a través de escuelas normales rurales como la de Ayotzinapa,
logrando construir 36, de las cuales en la actualidad siguen operando 17. De
acuerdo con el informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (en
adelante GIEI14) (2015:15), la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos,
actualmente cuenta con 500 alumnos y recibe aproximadamente a 140 más, cada
año. De tal forma que en la institución se ha comenzado a notar una sobredemanda
en la matrícula; aunado a esto se han presentado recortes presupuestales a este

14
El Grupo Interdisciplinario de Expertos independientes, fue creado por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos con el propósito de brindar asistencia técnica internacional en materia de Derechos
Humanos a las instituciones mexicanas responsables de llevar a cabo la investigación del caso Ayotzinapa.

68
tipo de escuelas. En su conjunto esto configura un factor que dificulta tanto el óptimo
desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, como el cumplimiento de la
misión planteada por la Normal Rural en cuestión, que es:

Formar licenciados capaces de enfrentar los retos que representa una


educación de calidad para todos los mexicanos, contribuyendo al
desarrollo integral del futuro docente, para que ejerza plenamente sus
capacidades humanas y profesionales en la educación a través de la
participación de todos los actores de manera ética y responsable.
(2016: en web, párrafo 2) 15

Éstas son algunas de las razones que enmarcan la situación contextual,


política y socio-histórica de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de
Ayotzinapa Guerrero y, que han situado una formación profesional centrada en la
generación de pensamiento crítico, la acción social y la conservación de usos y
costumbres de la región para una práctica profesional como docentes dispuestos a
intervenir en las realidades de los entornos rurales contemporáneos del país.

Todo ello ayuda a entender el alto grado de participación política y social de


los alumnos de dicha institución, la cual ha quedado de manifiesto incluso en
situaciones anteriores a los hechos sucedidos el 26 de septiembre de 2014. Un
ejemplo de ello data del 12 de diciembre de 2011. Mientras un grupo de estudiantes
normalistas bloquearon la “autopista del Sol”, como acto de protesta ante la negativa
del gobernador en turno para acordar una cita y tratar temas de interés social y
estudiantil, entre los que se encontraba la ampliación de la matrícula escolar. En
esa ocasión, los estudiantes fueron atacados por la policía federal, ministerial y
estatal con armas de fuego. De dicho ataque resultaron dos estudiantes fallecidos,
tres heridos y 41 detenidos (GIEI: 2015).

Se conoce también que las principales razones de las manifestaciones por


parte de los estudiantes normalistas entendidas éstas como actos de participación
política y social, son –entre otras- la exigencia de una mejoría en la calidad de vida

15
Véase en: https://drive.google.com/file/d/0B3wuz7S3S9urNFFlZUNMSldQUlk/view

69
estudiantil, lo que involucra la calidad de mobiliario y estancia, materiales para
prácticas académicas, recursos básicos como agua y luz (GIEI: 2015).

Consideremos entonces, que los estudiantes normalistas de Ayotzinapa


integran grupos o agregados sociales que participan activamente en las demandas
sociales de la región y que ello ha producido en el pasado enfrentamientos violentos
con las autoridades, los cuales no siempre son tema de interés público debido al
manejo de información y a la prioridad que se les atribuye a otros temas en los
medios masivos de comunicación.

Sin embargo, hoy en día las nuevas tecnologías de la comunicación han


hecho del conocimiento público -nacional e internacional- los sucesos enmarcados
como el caso Ayotzinapa16. Lo cual, si bien no ha llegado a impulsar un cambio en
las condiciones sociales de la región, sí se ha ganado la atención de los medios de
comunicación como consecuencia de los enfrentamientos entre normalistas y
cuerpos de seguridad, de los que devino la muerte de seis personas y, la
desaparición de 43 estudiantes de esa escuela; y con ello sus peticiones se han
vuelto tema central en la agenda pública, política y mediática.

Sería sumamente aventurado adelantar una descripción más amplia de lo


que ocurrió los días 26 y 27 de septiembre de 2014 con los estudiantes de
Ayotzinapa en tanto que lo aquí presentado se orienta al estudio de los encuadres
con que se expuso el caso en diversos medios informativos, es decir a la
construcción de una versión aceptable o coherente del caso Ayotzinapa.

16
También se le ha llamado Caso Iguala. Sin embargo para fines prácticos de esta investigación será
denominado Caso Ayotzinapa.

70
3.1.2 Acerca del Caso Ayotzinapa

Sin afán de tomar parte entre las distintas versiones que se han emitido del caso
Ayotzinapa, incluidas tanto las de los medios de comunicación masiva –radio,
televisión, periódico e internet- como las de la opinión pública, se presenta aquí un
esfuerzo por describir brevemente este suceso.

Sobre el caso Ayotzinapa se puede decir que a modo de tradición, cada año los
normalistas se organizan para manifestarse en la Ciudad de México, so pretexto de
la conmemoración del día 2 de octubre de 1968 -día de la matanza estudiantil en
Tlatelolco- y, que para ello la noche del 26 de septiembre de 2014, un grupo de
estudiantes tomaron un par de autobuses de la central camionera de Iguala, lo cual
desencadenó la persecución de los mismos por parte de cuerpos de seguridad
pertenecientes a diversos niveles del Estado mexicano y que resultó con un par de
encuentros violentos entre ambas partes.

Bajo esta premisa –y reconociendo el uso de las tecnologías de la información


actuales- la opinión pública en México y en el mundo se centró en el conocimiento
de que durante los días 26 y 27 de septiembre de 2014, un grupo de estudiantes
normalistas pertenecientes a la rural de Ayotzinapa fue atacado por un sector de la
policía del estado de Guerrero, lo que arrojó como resultado, seis personas
fallecidas –entre civiles y estudiantes- y, 43 desaparecidos –de los cuales sólo se
ha reconocido la muerte de dos, es decir, técnicamente, 41 normalistas se
mantienen en calidad de desaparecidos hasta la fecha-.

Con ello, se han gestado las interpretaciones y representaciones de lo ocurrido


con los estudiantes normalistas de donde han emergido diversas versiones, mismas
que convierten a este caso un tema de discusión en el acontecer cotidiano y de
carácter público. Dichas versiones son socialmente construidas y algunas de ellas
dieron paso a que algunos de los sectores de la población que las generaron
manifestaran su solidaridad con los estudiantes y sus familiares, además de que se
agruparon en una causa que hasta la fecha exige justicia a las instancias del

71
gobierno mexicano, esto mismo se extendió hacia diversos países, gracias al uso
de las redes sociales virtuales y a la intervención de los medios de comunicación.

Sin embargo, esto obedece a las reacciones de diversos sectores que se


agruparon y por consecuencia hasta el momento no es posible señalar ni identificar
la existencia de una versión generalizada, o asumida como un consenso social en
la opinión pública sobre éste caso. En este sentido, se valida la idea de que la misma
opinión pública no es homogénea, y es cambiante, así para el transcurrir actual –y
para el caso aquí abordado- se considera que una de las razones por las que se
construye y estabiliza el pensamiento social –en cuanto a la comprensión y vivencia
de los fenómenos sociales- es la atribución de credibilidad a alguna de las distintas
versiones emitidas por fuentes informativas, a las cuales se accede por el uso de
diversas tecnologías con las que cuentan las sociedades de nuestro tiempo y que
toman partido respecto al caso mediante un proceso de encuadre o framing.

De tal suerte que la intervención mediática que refiere al caso Ayotzinapa ha


iniciado con la tendencia a hacer cada vez más reducido el ámbito de discusión del
mismo, dado que las versiones de lo acontecido se reducen a grupos sociales
mayormente interesados, o involucrados en él, pasando incluso por los fast-
thinkers17 -que emergen como líderes de opinión o expertos ante la coyuntura social
que provoca el caso- y con ello se identifica la disputa por la aceptación
generalizada y estable de lo ocurrido el 26 y 27 de septiembre con los estudiantes
normalistas de la escuela rural Raúl Isidro Burgos, es decir, nos encontramos en
una etapa de ordenamiento de la vivencia del mismo como sociedad y, donde la
información presentada en los medios de comunicación masiva es especialmente
relevante y trascendental.

17
Bourdieu, P. Llama así a aquellos personajes que aparecen en programas de televisión para emitir un
comentario ante la urgencia de información sobre algún tema o suceso, siendo éste comentario presentado
como la reflexión de un experto. Y critica éstas intervenciones por su carácter paradójico, ya que afirma que
la reflexión es un proceso lento y que no puede corresponder a la urgencia de información.

72
3.2 La versión televisada del Caso Ayotzinapa

3.2.1 La construcción discursiva de los actores y los hechos

De acuerdo con Semetko y Valkenburg (2000), el estudio del framing en las


noticias, desde una óptica deductiva, permite conocer cómo se presenta la
información en los medios de comunicación. En ese sentido, el presente apartado
da cuenta de los hechos y los actores involucrados en el Caso Ayotzinapa, a fin de
describir el análisis de los frames televisados.

Primeramente se identifican los principales actores involucrados en el caso


de acuerdo con el discurso de las televisoras antes señaladas, asimismo se indaga
sobre las diferentes acciones y nivel involucramiento que éstos han tenido en el
desarrollo del caso. Posteriormente se presentan las características atribuidas a los
estudiantes normalistas de la Escuela Normal Rural, Raúl Isidro Burgos en los
discursos televisivos.

3.2.1.1 Conflicto

Se hace alusión al encuadre de conflicto (Semetko y Valkenburg, 2000)


cuando, por medio de las formas de presentar la información, se destacan tensiones
entre individuos, grupos y/o instituciones por las diversas implicaciones a las que
remite el caso Ayotzinapa. A propósito se encontró que en las televisoras CNN en
Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca, el conflicto tiene direcciones
transversales en múltiples niveles, se destacan aquellos encuadres con énfasis en
las tensiones interinstitucionales y en el conflicto entre diversos grupos sociales y
las instituciones del Estado mexicano, de modo que se pueden reconocer diferentes
ámbitos que corresponden a éste tipo de encuadre.

73
De manera general, en los archivos audiovisuales consultados para esta
investigación se identificaron encuadres de conflicto que perfilan en su conjunto,
una versión televisada del Caso Ayotzinapa y, en lo particular el posicionamiento
asumido respecto al tema. En cambio, se encontraron otros encuadres que no
tuvieron la frecuencia, ni la relevancia suficientes para considerarlos elementos
definitorios de la versión televisada del caso Ayotzinapa.

Complementariamente, como cualidad propia de los encuadres de conflicto,


se identifican a varios actores sociales, los cuales se agruparon en: 1) instituciones;
2) grupos sociales e; 3) individuos. En ese sentido, las apariciones del encuadre de
conflicto corresponden a todas las posibles combinaciones dadas en las
interacciones entre actores.

La frecuencia con que se expusieron los diferentes niveles del encuadre


noticioso de conflicto es ilustrada en la siguiente gráfica:

20

15
Frecuencia

10

Nivel de Encuadres de Conflicto

CNN en Español Canal Once Televisa TV Azteca

Gráfico 2. Niveles de Encuadre de Conflicto. (Elaboración propia)18

En la gráfica anterior, se identifica que en Televisa y Canal Once, algunos


encuadres fueron orientados en sentido opuesto al conflicto, predominando el

18
Un detalle importante, es que para la elaboración de la gráfica anterior no se consideraron aquellas
coocurrencias entre encuadres, es decir, los segmentos que refieren a más de un tipo de frame.

74
carácter pacífico de las protestas realizadas por grupos sociales, principalmente
alumnos sobrevivientes y familiares de los desaparecidos.

“la manifestación más numerosa estudiantil, no política, con un solo


clamor que aparezcan los 43 estudiantes y vivos, se llevó a cabo
hoy aquí en la ciudad de México y en forma totalmente pacífica”
(Televisa)

También resalta que en el énfasis con que se encuadró el conflicto en las


televisoras, se localiza en las disputas y tensiones a nivel interinstitucional y desde
diversos grupos sociales hacia las instituciones. En cuanto a nivel interinstitucional,
el encuadre más recurrente se centró en los problemas entre el GIEI y la
Procuraduría General de la República.

3.2.1.1.1 Nivel Interinstitucional: GIEI y PGR

Con base en los archivos audiovisuales de los que se vale éste trabajo, es
posible identificar a modo de patrón, que en las cuatro televisoras estudiadas, la
forma como se hace hincapié en las diferencias entre instituciones es parte del
encuadre de conflicto. Para comenzar, en lo tocante a la principal tensión en el nivel
del conflicto interinstitucional, destaca la protagonizada por la Procuraduría General
de la República (en adelante PGR) y el GIEI. Fundamentalmente, en las tensiones
expuestas colocan como principales factores:

1) El apoyo expresado por las instituciones del Estado mexicano hacia la


validez de la denominada ’verdad histórica’. Ésta fue pronunciada en
enero de 2015 por Jesús Murillo Karam19 y que versa de la siguiente
manera:
“Los estudiantes normalistas fueron privados de la libertad, privados
de la vida, incinerados y arrojados al Río San Juan en ese orden.
Ésta es la verdad histórica de los hechos”

19
En ese entonces, Procurador General de la República.

75
Frente a esta postura oficial, el GIEI, en su calidad de grupo de investigación
independiente a las instituciones nacionales, indicó la falta de evidencia para validar
esta versión de los hechos. Lo anterior se señaló de manera recurrente en los
discursos de las televisoras y, desde sus encuadres, es la principal fuente del
conflicto entre ambas partes.

“para el GIEI no hay indicios que los normalistas fueran incinerados


en el basurero”

“Expertos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos


descartaron que los 43 estudiantes de Ayotzinapa hayan sido
incinerados en el basurero de Cocula Guerrero”

“Imágenes satelitales que confirman que hay fuego en Cocula


desde 2010 lo que implicaría por ejemplo que la PGR
científicamente no puede atribuir todos los restos de evidencia física
quemada a un solo evento que sería el del 26 y 27 de septiembre”

2) También, en el discurso de las televisoras, el conflicto entre esas


instituciones fue capital, al grado de colocar la discusión en primer plano,
y donde los argumentos se refirieron a la falta de calidad y de claridad en
la investigación sobre la muerte y desaparición de los estudiantes
normalistas desarrollada inicialmente por la PGR.

La posición del GIEI al respecto, indica que dicha investigación, a cargo de


las instituciones del Estado, no cumplió con el rigor mínimo requerido para
casos de desaparición forzada y en particular, para uno de las dimensiones
del caso Ayotzinapa donde fueron 43 las personas desaparecidas. Con
respecto a la calidad de la investigación realizada por la PGR, se reconoce
el conflicto interinstitucional por desacreditar los métodos y líneas de
investigación exploradas.

“a nosotros nos llama mucho la atención que en el caso Ayotzinapa


no hay ningún análisis por ejemplo sobre el tema del tráfico de
76
estupefacientes, estamos hablando de una hipótesis del quinto bus,
el estado de Guerrero es el primer productor de heroína en este
país, las laderas de Cocula están llenas de amapola y sí nos extraña
que no hay ningún análisis sobre estupefacientes “

Acerca de la claridad de dicha investigación previa, el GIEI, señaló que la


información que les fue proporcionada por la misma PGR, no estaba apegada a las
actividades que habían desarrollado desde un inicio, de modo que los peritajes
empleados para fundamentar la ‘verdad histórica’, no se encontraban registrados
en expedientes y por lo tanto, los hallazgos parciales que se generaron carecían de
validez.

“el pasado 28 de octubre del 2014 se realizaron una serie de


peritajes donde encontraron restos óseos, dicha información no se
agregó al expediente”

“se da a conocer un video en el que Tomás Cerón encabezó una


diligencia en el Río San Juan que no fue reportada en la
investigación.”

3) Finalmente, el encuadre conflicto, atendiendo a las tensiones entre el GIEI


la PGR, también abarcó las quejas que los investigadores independientes
expresaron al señalar diversas maneras en que se vio entorpecido y
obstaculizado su trabajo, lo que produjo una insuficiencia de resultados
sustancial en la búsqueda de los normalistas.
“no es, sino hasta la segunda semana de abril, prácticamente una
semana del día de hoy, de que presentáramos nuestro segundo
informe, cuando se desahogaron muchas de las diligencias, en
cinco días, gracias a nuestra presencia, se tomaron 65
declaraciones, muchas de esas declaraciones las habíamos
solicitado desde julio o agosto del año pasado”

Asimismo, los miembros del GIEI, ponen énfasis en el desempeño de las


instituciones de Estado, por ser ésta un caso que involucra la desaparición forzada
de personas, lo cual es un crimen distinto al secuestro y al homicidio. Para

77
encuadrar éstas tensiones y aclarar las características de la desaparición forzada
se muestra dentro del discurso de las noticias que:

“Cuando hablamos de desaparición forzada, estamos poniendo


como relevante la participación de un funcionario público”

Este señalamiento trasciende el propio encuadre de conflicto, también se


encuentra implícito en él, la atribución de responsabilidad.

3.2.1.1.2 Nivel Grupal-Institucional: Los Familiares, Los


Sobrevivientes y el Estado

Por otro lado, uno de los niveles en que aparece el encuadre de conflicto
como parte definitoria de los discursos en las noticias televisadas, corresponde a la
oposición entre diversos grupos y las instituciones del Estado. Estos grupos fueron
integrados por familiares de los estudiantes desaparecidos y sobrevivientes de los
eventos sucedidos el 26 y 27 de septiembre de 2014.

Uno de los principales señalamientos que las televisoras hicieron a lo largo


de los primeros dos años de ocurrida la desaparición, fue el descontento explícito
por parte de los familiares de los 43 normalistas con las instituciones del Estado,
mismo que acusaba la deficiencia de la PGR durante la investigación judicial para
dar con el paradero de los estudiantes y también con la falta de reporte de resultados
por parte del presidente de México.

“Pues definitivamente a 2 años, el actuar de la PGR ha sido una


simulación como de todo el gobierno de México porque si no fuera
así nosotros tendríamos noticia de los jóvenes o al menos saber la
causa o la razón por la cual se cometió este crimen, pero estamos
como al principio” (CNN en Español) 20

20
Declarado por Felipe de la Cruz, Vocero de los familiares de los normalistas desparecidos

78
Es necesario destacar que el conflicto entre estas partes se agudizó gracias
al rechazo de la ‘verdad histórica’, y bajo esa lógica el encuadre de conflicto en las
televisoras presentó las acciones de los familiares en oposición a las instituciones
del Estado.

De igual modo ocurrió con la forma en que se presentan los frames que hacen
alusión a los estudiantes sobrevivientes de los eventos. A éstos se les expuso desde
una postura institucional, aunque no por ello, menos conflictiva, y también destacan
sus actos de protesta, tanto pacífica como con violencia y vandalismo.

“padres de familia y compañeros de los jóvenes no han aceptado la


versión de la PGR y exigen que la investigación continúe; que sus
hijos sean presentados con vida y solicitan que las elecciones de
Guerrero sean suspendidas. Han visitado Estados Unidos y
Canadá, y en este momento se encuentran en Europa donde piden
que se mantenga la observación internacional frente a estos
hechos”

Acerca de las protestas pacíficas, éstas se vinculan fuertemente con la


postura institucional que asumieron tanto familiares como sobrevivientes:

“Exigimos a la PGR que publique y haga accesibles al grupo de


expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a
la opinión pública todos los peritajes del caso Ayotzinapa para que
puedan someterse al escrutinio público y a la revisión”

En cambio, los encuadres de conflicto que exponen la violencia y el


vandalismo como parte de los actos de protesta, se relacionan también con juicios
morales negativos, comúnmente implícitos en el discurso televisivo.

“Así terminaron las protestas realizadas el 13 de octubre en


Chilpancingo, el Palacio de Gobierno fue incendiado tras un
enfrentamiento realizado esa mañana frente al Congreso local.”

79
Ilustración 1. Palacio de Gobierno, Chilpancingo, Guerrero. Encuadre visual del Conflicto Grupal-Institucional. (CNN en
Español)

De la mano con lo anterior, esta forma de presentar el conflicto


interinstitucional y de diversos grupos hacia las instituciones del Estado –por
ejemplo la PGR- se comienza a vislumbrar la atribución de responsabilidad a
algunos actores sociales involucrados en el caso Ayotzinapa, esto es uno de los
principales intereses respecto a la situación, en función de que hasta la fecha son
fundamentales las atribuciones de responsabilidad para definir los encuadres
noticiosos y en su conjunto, una versión del caso Ayotzinapa que permita a los
televidentes enmarcarlo en una visión más amplio de la realidad, lo cual se traduce
en la organización de la experiencia.

3.2.1.2 Responsabilidad

Retomando la propuesta de Semetko y Valkenburg (2000), para el caso


particular de la muerte y desaparición de los estudiantes normalistas de la escuela
normal rural, Raúl Isidro Burgos, el encuadre de responsabilidad se encuentra
cuando es señalada específicamente una persona como responsable del caso,

80
asimismo ocurre con las atribuciones hechas hacia un grupo, organización o
institución.

Sin lugar a dudas, los señalamientos acerca de la responsabilidad, es una de


las aristas más relevantes en lo que concierne al caso Ayotzinapa. En esa tesitura,
la información presentada por los medios cobra un papel fundamental dado que
perfila lo que se conoce del mismo, los posibles efectos que esto puede tener en el
pensamiento de las personas que estuvieron expuestas a estas noticias y denota,
parte de la posición que asume cada medio dados sus alcances, es decir, evidencia
sus diferencias con relación a los públicos que llega la información presentada.

El frame de responsabilidad, apareció de manera recurrente en CNN en


Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca, aunque esto fue en diversos niveles de
atribución, los cuales se catalogan en función de las siguientes características:

1) Responsabilidad Directa: es aquella en la cual se atribuyen acciones


puntuales para efectuar la desaparición forzada y muerte de los
normalistas, se distingue por poner énfasis en el contacto directo con
los mismos, previo al desconocimiento de su paradero, de modo que
se encuadran como los principales responsables de éste caso;

2) Responsabilidad Semi-directa: indica la participación no presencial de


individuos y/o grupos en los hechos que propiciaron la muerte y
desaparición de los estudiantes, se caracteriza por atribuir cierto grado
de influencia en la toma de decisiones de aquellos actores
identificados con responsabilidad directa;

3) Responsabilidad Indirecta: éste tipo de atribución, se presenta cuando


es señalada la relevancia que tiene un individuo o grupo en los hechos
que integran el caso Ayotzinapa por la omisión de acciones para evitar
o minimizar las consecuencias. Igualmente por las relaciones previas
establecidas con aquellos a quienes se les atribuye una mayor
responsabilidad en el discurso de las televisoras y;

81
4) Responsabilidad Nula: hace referencia al encuadramiento de la
información con intensión de deslindar de responsabilidad a uno o más
individuos, grupos, organizaciones e instituciones. También se
presenta cuando un actor o sector al que se le atribuye la
responsabilidad, señala a otro como responsable, de modo que se
deslinda a sí mismo de la responsabilidad que se le atribuye sobre el
caso.

La frecuencia y la distribución de los encuadres textuales de responsabilidad


en los discursos de CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca se
muestran la siguiente gráfica.

10
9
8
7
Frecuencia

6
5
4
3
2
1
0
Directa Semi-Directa Indirecta Nula
Nivel de responsabilidad

CNN en Español Canal Once Televisa TV Azteca

Gráfico 3. Frecuencia y Distribución del Encuadre de Responsabilidad por Niveles. (Elaboración propia)

Destaca que el encuadre de responsabilidad directa fue empleado mayor


número de veces en el discurso de Televisa. Por su parte, CNN en Español es la
televisora que de forma más recurrente hace atribuciones de responsabilidad,
aunque éstas se concentran en los niveles Semi-Directo e Indirecto. Además, es la
televisora que más deslinda responsabilidades. A su vez, en los archivos de TV
Azteca es donde menos se hace referencia al encuadre de responsabilidad.

82
En perspectiva, se encontró que en el discurso de las televisoras, los niveles
de responsabilidad se atribuyen principalmente al gobierno federal y la
personificación de éste en la imagen del presidente Enrique Peña Nieto21; al
gobierno local del estado de Guerrero, al crimen organizado en su modalidad de
narcotráfico; también a diversos cuerpos de seguridad a nivel federal, estatal y
municipal –policías y ejército- y; finalmente a otros sectores de la población, a los
cuales no se les identifica como ninguno de los anteriores.

35
30
25
Frecuencia

20
15
10
5
0
Gobierno Gobierno Local Cirmen Cuerpos de Otros Sectores
Federal Organizado Seguridad
Actores y niveles de atribución de responsabilidad

Directa Semi-Directa Indirecta Nula

Gráfico 4. Encuadre de responsabilidad por actores y niveles. (Elaboración propia)

La frecuencia con que aparece el encuadre de responsabilidad en los


discursos televisivos permite dimensionar la relevancia de éste en la difusión del
caso Ayotzinapa. En alcance a lo anterior, los recursos retóricos empleados por las
televisoras son necesarios para ilustrar a los actores sociales involucrados en el
caso y cuáles fueron las principales acciones que les son atribuidas, es decir, dar
cuenta de los hechos y los actores identificados puntualmente en los encuadres
noticiosos que atribuyen responsabilidad.

21
Presidente de México en el sexenio 2012-2018

83
3.2.1.2.1 Gobierno Federal

En lo que toca a la responsabilidad que se le atribuye al gobierno federal y al


presidente de la república, resultó que ninguna de las televisoras los señaló como
responsables directos del caso Ayotzinapa, sino que, al contrario, exceptuando TV
Azteca, se les deslinda de la responsabilidad.

Sin embargo, las cuatro televisoras coinciden en que la responsabilidad de


éste sector es Indirecta, y únicamente CNN en Español y Televisa muestran desde
éste encuadre, una responsabilidad Semi-Directa. Lo anterior se presenta en la
siguiente gráfica:

8
7
6
Frecuencia

5
4
3
2
1
0
Directa Semi-Directa Indirecta Nula
Grado de Responsabilidad

CNN en Español Canal Once Televisa TV Azteca

Gráfico 5. Encuadre de Responsabilidad al Gobierno Federal por Niveles. (Elaboración propia)

Así, se muestra necesario enfatizar acerca de las formas en que se expresó


lo anterior, para ello se ilustra con fragmentos de los encuadres textuales de
responsabilidad encontrados en los discursos de las diversas televisoras.

84
“Las dependencias federales están trabajando para llevar ante la
justicia a todos los responsables de este hecho que tanto ha
lastimado a México”

Como parte de la Responsabilidad Nula, se destaca ésta afirmación y la


denominada ‘verdad histórica’ -misma que fue descrita más arriba- en razón de que
esa versión deja ver la postura oficial en torno a la muerte y desaparición de los
estudiantes normalistas por señalar de manera implícita a ‘otros’ actores sociales
como los responsables de éste caso y de ese modo deslindándose de la
responsabilidad que le atribuyen otros sectores y que también se identificó dentro
de los encuadres noticiosos.

Las televisoras coinciden en mostrar al gobierno federal como responsable


indirecto, una de las cuestiones que destaca es la relevancia que tienen las
diligencias celebradas por la PGR: y que fueron omitidas en los reportes de la
investigación, esto habría contribuido a esclarecer de manera pronta los hechos. El
encuadramiento de ésta información, se presentó como parte de las observaciones
del GIEI en la entrega de su segundo informe de actividades y, podrían inscribirse
en un punto de encuentro de los encuadres de responsabilidad indirecta, de conflicto
interinstitucional y de juicio moral por señalar con una valoración negativa el
proceder de las instituciones del Estado.

“van a ver la presencia de diferentes funcionarios, la gente de la


Agencia de Investigación Criminal, equipos forenses y judiciales de
la PGR están presentes en la escena del rio del día 28. Cuando
nosotros encontramos esta información, empezamos a revisar el
expediente. No tenemos ningún informe sobre esos hechos, no
encontramos ninguna diligencia sobre esos hechos del día 28“

3.2.1.2.2 Gobierno Local

En contraste, a las diversas instancias de gobierno del estado de Guerrero


se les muestra con mayor responsabilidad en los encuadres noticiosos.

85
Principalmente las atribuciones se concentran en los niveles Semi-Directo e
Indirecto y destaca la ausencia del nivel de responsabilidad Nula, esto se traduce
en que las alusiones hacia el gobierno local en el discurso de las televisoras,
únicamente señalan el grado de responsabilidad que tiene sobre el caso.

Cabe destacar que, en los archivos consultados, sobre la atribución de


responsabilidad al gobernador del estado de Guerrero durante el año 2014, es nula,
únicamente se menciona su solicitud de licencia para dejar el cargo, y así los
encuadres noticiosos se enfocaron en los gobernantes a nivel municipal. Lo cual se
ilustra a continuación:

8
7
6
Frecuencia

5
4
3
2
1
0
Directa Semi-Directa Indirecta Nula
Grado de Responsabilidad

CNN en Español Canal Once Televisa TV Azteca

Gráfico 6. Encuadre de Responsabilidad al Gobierno Local por Niveles. (Elaboración propia)

Se encontró que Televisa es la televisora que atribuye la responsabilidad


sobre el caso de manera más constate a los representantes del gobierno local, pero
esto ocurre en diversos niveles de atribución, a la par, también es la única que los
señala como responsables directos apegándose al desarrollo de las investigaciones
oficiales.

“la PGR […] señalo a José Luis Abarca Velázquez y su esposa


María de los Ángeles Pineda Villa como los autores intelectuales”

86
En cuanto a la responsabilidad Semi-Directa, es la más identificada con
relación al gobierno local. En ello coinciden CNN en Español, Canal Once, Televisa
y TV Azteca. También, se identifica el señalamiento preponderante hacia José Luis
Abarca Velázquez22 y su esposa María de los Ángeles Pineda Villa, como una
manera de representar, por medio de la personalización, las acciones realizadas
por diversas instancias locales a las que se les atribuye la responsabilidad del caso.

De ahí que la responsabilidad atribuida al gobierno local en el discurso de las


televisoras sea principalmente indirecta, ya que, si bien, se dice que los personajes
señalados no tuvieron contacto directo con los normalistas, se recalca su influencia
sobre las acciones que decantaron en la muerte y desaparición de éstos.

“María de los Ángeles Pineda se enteró que los estudiantes de


Ayotzinapa había tomado camiones y creyó que lo hacían para
echarle a perder su fiesta, en la que además de presentar su
informe como presidenta del DIF local, se preparaba para anunciar
su candidatura a la presidencia municipal de Iguala, para suceder a
su marido.”

“Según la investigación de la Procuraduría General de la República,


Abarca dio la orden a la policía municipal de Iguala de detener el
paso de los alumnos para evitar que protestaran en el acto público
de su esposa.”

“José Luis Abarca, identificado en las frecuencias de radio oficiales


como A5, ordenó a su jefe de la policía que enfrentara, así con ese
verbo, lo dijo el titular de la PGR, que enfrentara a los normalistas”

“la entonces presidenta del DIF local, María de los Ángeles Pineda,
esposa del alcalde José Luis Abarca, ambos detenidos en
noviembre de 2014 por su presunta autoría intelectual”

22
Alcalde de Iguala, Guerrero en ese momento.

87
En el mismo tenor se encuentra la responsabilidad de tipo Indirecto, que se
le atribuye al gobierno del estado de Guerrero, sobre eso, se destaca que en CNN
en Español no se encontraron encuadres de ésta índole y, por el contrario, Televisa
es la televisora en que más aparecen, así, se mantiene constante en relación del
nivel Semi-Directo.

Puntualmente, los encuadres de responsabilidad Indirecta se orientan a la


exposición de las relaciones que funcionarios del gobierno de Guerrero mantenían
con otros grupos, y que por consecuencia, se convirtieron en uno de los factores
que desembocó en la atribución de responsabilidad acerca del caso Ayotzinapa.

Primeramente, se destaca la relación entre María de los Ángeles Pineda Villa


y sus familiares con diversos grupos del crimen organizado como uno de los
señalamientos que involucran su responsabilidad, ésta relación previa que se
mostró en los encuadres noticiosos corresponde a una atribución de
responsabilidad que va de la mano con un juicio moral negativo hacia la esposa del
ex alcalde de Iguala.

“Todo ocurrió la noche del 26 de septiembre en Iguala, era de fiesta


esa noche para María de los Ángeles Pineda ¿Quién es ella?
Oficialmente la presidenta del DIF municipal, en la práctica de
acuerdo con la PGR, la principal operadora en la zona del grupo
criminal Guerreros Unidos”

“Su padre, Salomón Pineda Bermúdez, y su madre, Leonor Villa


Ortuño fueron detenidos en mayo de 2009 acusados de formar
parte del cartel de los Beltrán Leyva”

“sus hermanos, Alberto y Mario, también ligados a los Beltrán


Leyva, fueron asesinados meses después el tercer hermano
Salomón Pineda Villa es señalado como líder de una célula de
Guerreros Unidos en Morelos”

“Pineda fue identificada por Cidronio Casarrubias, líder del cartel


Guerreros Unidos, como la principal operadora de actividades
delictivas desde la presidencia municipal, en complicidad con su

88
esposo y el secretario de seguridad del estado Felipe Flores
Velázquez”

Del mismo modo, se señalaron las relaciones previas al caso entre el ex


alcalde de Iguala, José Luis Abarca con grupos dedicados el narcotráfico, aunque
en menor número de ocasiones:

“En 2010 ya se investigó su presunta vinculación con el crimen


organizado, pesquisas que se extendieron hasta 2012, pero según
las autoridades nunca se encontraron elementos de prueba
suficientes para su detención”

“Meses antes de las elecciones de 2012 el excandidato presidencial


López Obrador fue advertido informalmente, entre otros personajes,
por el diputado local de Guerrero, Óscar Díaz Bello de las relaciones
que tenía José Luis Abarca con el crimen organizado y sin embargo,
acusó el legislador, el tabasqueño lo siguió apoyando”23

Ciertamente, estas relaciones destacadas en los medios de comunicación


señalan una responsabilidad indirecta y un juicio moral negativo respecto a los
funcionarios públicos del estado de Guerrero, pero sobre todo colocan en la mira al
crimen organizado como un grupo involucrado más y al cual, producto de ello, se le
atribuye también la responsabilidad de la muerte y desaparición de los estudiantes
de la escuela Raúl Isidro Burgos.

3.2.1.2.3 Crimen Organizado

El crimen organizado es un problema de atención prioritaria en México y uno


de los principales tópicos abordados en las noticias nacionales, principalmente en
lo que respecta al narcotráfico y a la trata de personas. De tal suerte que no es

23
Personajes políticos afiliados al Partido de la Revolución Democrática (PRD) en el año 2012

89
casualidad encontrar en la narrativa de las televisoras cierta relación con el caso
Ayotzinapa. Ésta arista se destapa, justamente de la vinculación que se le da con el
gobierno local del estado de Guerrero.

Así, la responsabilidad atribuida al crimen organizado dentro de los discursos


de CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca, resulta de la siguiente
manera:

4
Frecuencia

0
Directa Semi-Directa Indirecta Nula
Grado de Responsabilidad

CNN en Español Canal Once Televisa TV Azteca

Gráfico 7. Encuadre de Responsabilidad al Crimen Organizado por Niveles. (Elaboración propia)

Se encuentra una ligera y progresiva variación entre los niveles de atribución


de responsabilidad Directa, Semi-Directa e Indirecta. En los archivos consultados,
CNN en Español es la televisora que mayor número de veces recurre al encuadre
de responsabilidad Directa para hacer mención del involucramiento que tiene el
crimen organizado en el caso Ayotzinapa, puntualmente se habla del crimen
organizado en su calidad de narcotráfico.

“Guerrero vive en violencia producto del narcotráfico y la corrupción”

“Este es el camino, que las autoridades dicen, el grupo criminal


utilizó para transportar a los estudiantes hasta el basurero donde

90
fueron ejecutados, […] es un camino en un área rural del Estado de
Guerrero, un área relativamente remota”

“Gildardo López Astudillo alias “el Gil” aprehendido el pasado 16 de


septiembre y presunto operador del homicidio de los estudiantes”

“Hemos llegado al basurero. Las autoridades dicen que fue


precisamente aquí donde los estudiantes fueron traídos por el grupo
criminal, para cuando llegaron a este lugar muchos de ellos ya
estaban muertos, los que no habían muerto fueron ejecutados en
este lugar y acto seguido se dispusieron a arrojar a los cuerpos a
esta fosa; hay una caída como de unos 30 metros y se aprecia el
área ennegrecida,”;

Ilustración 2. Basurero de Cocula, Guerrero. Encuadre de Responsabilidad hacia el Crimen Organizado. (CNN en Español)

CNN en Español, también es la televisora que mayor número de veces señala


a éste sector como el responsable del caso Ayotzinapa, y se mantiene constante en
lo que toca a los niveles Semi-Directo e Indirecto.

“las mismas autoridades que habrían entregado a los estudiantes a


miembros de un vil grupo delictivo a pedido de los políticos locales
con los que colaboraban.”

91
“En los días que le siguieron al ataque en contra de los estudiantes
52 funcionarios y policías fueron detenidos, se piensa que estos
mismos habían entregado a los jóvenes a un grupo delictivo local
llamado Guerreros Unidos.”

Por otra parte Televisa y TV Azteca mencionan al crimen organizado sólo en


una sola ocasión, empero ambas ocasiones se ubican niveles distintos en cuanto al
nivel de atribución de responsabilidad, donde la primera ubica al este sector dentro
del nivel de responsabilidad directa y, por otra, la segunda encuentra al crimen
organizado como un grupo indirectamente responsable.

En complemento, Canal Once señala sólo un par de ocasiones al crimen


organizado como parte del encuadre de conflicto, y esto lo hace en los niveles Semi-
Directo e Indirecto. Conjuntamente se rescata que los recursos retóricos de los
cuales se vale ésta televisora para atribuir la responsabilidad a éste sector
involucran también acciones de diversos cuerpos de seguridad del Estado mexicano
y en ese orden de ideas, emite de manera tácita un juicio moral positivo hacia el
gobierno y a la policía en su nivel federal y, al mismo tiempo se les deslinda de
responsabilidad.

“se ha logrado la detención de 105 personas, 48 de ellas


pertenecientes a la policía municipal de Iguala, 16 a la policía
municipal de Cocula y 41 civiles vinculados a los Guerreros Unidos”

“El ultimo arresto fue el 11 de abril, cuando fue capturado Miguel


Ángel Landa Baena, integrante del círculo cercano de Gildardo
López Astudillo, líder de esa organización delictiva y pieza clave en
el caso”

En el mismo sentido, otra particularidad que cuenta para analizar las formas
en que se presentó el encuadre al respecto del crimen organizado, es que ninguna
de las cuatro televisoras deslindaron a éste sector de la responsabilidad, caso
contrario a lo ocurrido con el gobierno federal, en otras palabras, al crimen
organizado se le vinculó con el gobierno local de Guerrero y como una parte

92
fuertemente vinculada con la desaparición y muerte de los normalistas, lo cual, más
que exponer hallazgos concretos de las diversas investigaciones efectuadas, ayuda
a construir versiones oficiales y mediáticas donde los diversos órdenes de gobierno
y los personajes que los representan son, de manera tangencial, ubicados dentro
de niveles de responsabilidad menos directos.

Es una constante, en los discursos de las televisoras, la vinculación del


crimen organizado y específicamente, del narcotráfico con instituciones o
personajes que forman –o formaban- parte del gobierno, aunque como ya se señaló
antes, estas atribuciones sólo ocurren a los actores sociales que corresponden al
nivel local, es decir, al estado de Guerrero y puntualmente a los municipios de Iguala
y Cocula, de ese modo, en el discurso de las televisoras se marca una clara
tendencia por mantener al margen de la responsabilidad a personajes o
instituciones propias del gobierno a nivel federal. Asimismo se destacan a diversos
grupos de la policía estatal como responsables.

3.2.1.2.4 Cuerpos de Seguridad

Los diversos cuerpos de seguridad mexicanos son, considerablemente, a los


que más se les atribuye la responsabilidad de los sucesos que integran el caso
Ayotzinapa en los discursos de CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca.

En los audiovisuales consultados, las atribuciones de una responsabilidad


directa a los cuerpos de seguridad no son las más recurrentes, pero en comparación
con los sectores y actores sociales identificados en los apartados anteriores, éste
es al que en mayor número de ocasiones se le señala como directamente
responsable de la muerte y desaparición forzada de los estudiantes normalistas de
la escuela rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. En consecuencia, los cuerpos
policiales se muestran como el principal objeto de la atribución de responsabilidad
sobre el caso en los discursos de las televisoras.

93
En esa tesitura, dichas televisoras realizan la exposición constante y puntual
de grupos pertenecientes a la policía del estado de Guerrero y de los municipios de
Iguala, Cocula y Huitzuco, a estos se les señala como los autores materiales de los
eventos, y viene a conjuntarse con los encuadres anteriores, donde la mención de
las instituciones federales –por ejemplo- no está cargada de atribuciones directas
de responsabilidad, e incluso, en ocasiones se les deslinda de ella.

Lo anterior puede verse en el siguiente gráfico:

16
14
12
Frecuencia

10
8
6
4
2
0
Directa Semi-Directa Indirecta Nula
Grado de Responsabilidad

CNN en Español Canal Once Televisa TV Azteca

Gráfico 8. Encuadre de Responsabilidad a Cuerpos de Seguridad por Niveles. (Elaboración propia)

En el caso de CNN en Español, se presenta mayor cantidad de información


en el nivel Indirecto y, aunado al nivel de responsabilidad Nula, se decanta, en
general, hacia encuadres noticiosos que identifican poco involucramiento y
responsabilidad de los cuerpos de seguridad en el caso Ayotzinapa. Sin embargo,
esto se debe a la distinción que se hace entre los cuerpos de seguridad federal y
los locales. Así, ésta televisora marca una tendencia positiva en cuanto al
encuadramiento de las acciones de cuerpos de seguridad de índole federal en
contra de grupos de policías del estado de Guerrero y, en su caso, del municipio de
Iguala.

94
“La Procuraduría dio puntual seguimiento a lo manifestado por éstas
en el caso que se analiza y ello posibilitó obtener la declaración de
23 testigos dentro de los cuales, 7 identificaron físicamente a sus
agresores, 13 refirieron que sus victimarios son elementos de
seguridad pública municipal de Iguala de la Independencia y 3
mencionaron la forma en que ocurrieron los hechos, siendo
importante señalar que a todos ellos se les puso a la vista
fotografías de 142 efectivos municipales logrando establecer la
identidad de 19. Aunado a lo anterior, las victimas aludieron a 6
unidades oficiales, patrullas que participaron en los hechos”

“la Procuraduría informo que se encuentran detenidos 22 elementos


de la policía preventiva de Iguala a quienes se les investiga por su
presunta participación en algunos de estos hechos”

“Aquí es donde las autoridades dicen que policías municipales de


Iguala empezaron a disparar contra los estudiantes que viajaban en
autobuses, en esta pared allá en alto se ven dos agujeros de bala
que fueron de la balacera que ocurrió precisamente en esa noche”

Ilustración 3. Lugar del enfrentamiento. Encuadre de Responsabilidad hacia la policía local. (CNN en Español)

En ese mismo sentido, en los encuadres de CNN en Español, se identifican


afirmaciones que atribuyen la responsabilidad Directa a la policía local:

“los oficiales comenzaron a disparar en contra del camión de


pasajeros sin mediar palabra”

95
“Según la Procuraduría del estado, las autoridades dispararon
porque los estudiantes se apropiaron de los autobuses que estaban
en la zona. Se desconoce de quienes eran estos vehículos pero
ellos niegan esa versión”

En cambio, en lo que toca a la policía federal, también se le vinculó


directamente en los enfrentamientos, en otras palabras, que tuvieron presencia en
los hechos que precedieron a la desaparición de los normalistas, pero en el discurso
de las televisoras, esto sólo ocurrió en el momento de emergencia del caso,
posteriormente, en los momentos de coyuntura y conmemoración, el discurso de los
medios se tornó más puntual en las atribuciones hacia diversas instancias del
gobierno del estado de Guerrero, e incluso destacan, con un juicio moral positivo, la
intervención del ejército y la policía federal en el estado de Guerrero para asumir el
control del mismo:

“Estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa sufrieron ataques por


parte de policías municipales de Iguala y de otros ayuntamientos,
incluso de acuerdo a testimonios y videos se documenta que
fuerzas federales estuvieron presentes”

“La PGR […] informó sobre la detención de 14 policías de Cocula,


quienes también habrían participado en los hechos, la policía
federal asumió la seguridad de ese lugar”

En adición a lo anterior, CNN en español, destaca el la relación entre los


principales sectores y actores involucrados en el caso Ayotzinapa (gobierno, crimen
organizado y cuerpos de seguridad) y, que fueron encuadrados en términos de
conflicto y responsabilidad; aunque cabe señalar que esto se hace empleando
también un juicio moral negativo.

“La noche del 26 de septiembre la supuesta complicidad entre los


Guerreros Unidos, la policía municipal y lo políticos locales se hizo
notar en un hecho que marcaría un antes y un después en Iguala,
en el estado y en el país”

96
Por su parte, tanto Televisa como TV Azteca, al igual que CNN en Español
señalan de manera recurrente que los cuerpos de seguridad tienen responsabilidad
Indirecta en el caso, siendo éste nivel el que aparece con mayor frecuencia. Sin
embargo, en la forma de encuadrar, y con ello, de atribuir éste nivel de
responsabilidad en ambas televisoras abiertas, difiere de la televisora de paga, dado
que las primeras, adicionan -a los juicios morales positivos con que se presentó a
la policía federal y al ejército- la idea de ‘presunción’ como recurso retórico para
mostrar la falta de definición del caso o de conclusión en términos de comprobar
legalmente la responsabilidad de los policías locales.

“El 28 de septiembre, 22 policías de Iguala son trasladados al puerto


de Acapulco ya como presuntos responsables”

“La Policía Federal asumió las labores de seguridad en 14


municipios de Guerrero y es que presuntamente los responsables
del ataque fueron policías locales vinculados con la delincuencia
organizada”

“Tenemos declaraciones de que en ese lugar se concentraron los


grupos que habían detenido a los estudiantes y que se tomaron
acciones diversas, nosotros no podemos hacer al respecto nada
mientras no tengamos una evidencia clara y plena de lo que sucedió
ahí, en ese sentido es que están trabajando los peritos y en el
momento que tengamos resultados se los informaremos
inmediatamente”

“Sí los arresta la policía, en un operativo en donde no se limita a la


policía de Iguala y de Cocula. Hoy sabemos incluso que hay
participación de la policía de Huitzuco”

“-¿Se tienen identificados a esos policías?


+Se tienen identificados a esos policías.
-¿Y no los han interrogado?
+Hasta ahorita no se les ha interrogado”

97
También, se encuentra congruencia en el los discursos televisivos en el
sentido de vincular a diversos cuerpos de seguridad local con el crimen organizado,
de tal suerte que ésta relación no se restringe únicamente a personajes del gobierno
de Guerrero y, lo cual invita a pensar en una red de relaciones más amplia de la que
los encuadres del caso Ayotzinapa dejan ver:

“Los policías municipales de Iguala y Cocula declararon haber


entregado a los jóvenes a integrantes de Guerreros Unidos porque
creían que eran parte del grupo de Los Rojos”

“De acuerdo con las investigaciones, policías de Iguala y del


municipio colindante de Cocula secuestraron a 43 normalistas y los
entregaron a integrantes del grupo criminal Guerreros Unidos”

“las mismas autoridades que habrían entregado a los estudiantes a


miembros de un vil grupo delictivo a pedido de los políticos locales
con los que colaboraban”

“según las autoridades el poder alcanzado por el grupo de


narcotraficantes era tal que decían quien ingresaba a las fuerzas
policiales y quien no”

En lo que compete al deslinde de responsabilidad o de tipo Nulo que le es


atribuida a los cuerpos de seguridad en el discurso de las televisoras, y en
consonancia con lo antes dicho, se destacan las labores de la policía federal y el
ejército en las labores de investigación, búsqueda y detención de presuntos
culpables.

“En la reunión, la Procuraduría General de la Republica informó que


hasta el momento se han detenido 111 personas involucradas en
los hechos, 71 policías municipales y 40 sujetos vinculados a al
organización delictiva Guerreros Unidos destacan el ex alcalde de
Iguala, José Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda,
señalados como autores intelectuales del crimen, además de
Gildardo López Astudillo alias ‘el Gil’ aprehendido el pasado 16 de
septiembre y presunto operador del homicidio de los estudiantes”

98
“Hoy han transcurrido ya más de seis semanas de aquella noche
del 26 de septiembre, los Abarca fueron detenidos en Iztapalapa,
en el DF el martes pasado […] suman ya 74 las personas arrestadas
hasta el momento por el caso Iguala, entre ellos el presunto líder de
este cartel y están por cumplirse, están pendientes 10 órdenes de
aprensión”

“El 17 de octubre fue revocado el mandato a José Luis Abarca


Velázquez, día en que se confirma la detención de Cidronio
Casarrubias Salgado, principal líder de Guerreros Unidos y el
número de detenidos ya superaba los 50 entre policías municipales
y presuntos delincuentes”

Así, los principales señalamientos hacia los cuerpos de seguridad nacional,


se encuentran principalmente en los niveles de responsabilidad Directo e Indirecto,
en ambos, el sentido del discurso común de las televisoras, apunta a la imputación
de responsabilidad a la policía estatal de Guerrero y, en contrapunto, aunque se
señala la participación de la policía federal en los enfrentamientos con los
normalistas, la noche del 26 de septiembre del 2014, se le suele atribuir
principalmente acciones en respuesta al caso Ayotzinapa que se acompañan de
juicios de valor positivos.

En alcance a lo anterior, puede decirse que los señalamientos sobre la


intervención de la policía en los encuentros violentos contra el grupo de estudiantes,
les atribuye una responsabilidad directa sobre el caso. Sin embargo, el propio
recurso lingüístico empleado en el discurso de los noticiarios al referirse
recurrentemente como ‘policía’ al grupo contrario a los normalistas, arrastra consigo
algún grado de indefinición e incluso anonimato hacia los actores específicos
involucrados.

De tal suerte, que esta manera de encuadrar la información, y hacerla llegar


a públicos amplios, pudiera ser parte definitoria en la construcción de los marcos de
injusticia (Chihu, 2006) que guían la movilización y acción social, en tanto a la
exigencia por la impartición de justicia. Siguiendo esa lógica, se comprende que en
los contenidos audiovisuales analizados, se muestre de manera recurrente a

99
personajes como Enrique Peña Nieto, José Luis Abarca y María de los Ángeles
Pineda en los encuadres de conflicto y responsabilidad, pero en niveles de
implicación secundarios.

Derivado de las formas de encuadrar la muerte y desaparición de los


estudiantes normalistas, -mismas que se orientan a la atribución de responsabilidad
hacia el gobierno federal, el gobierno del estado de Guerrero y al crimen organizado-
se identificó que comúnmente, los discursos de las televisoras CNN en Español,
Canal Once, Televisa y TV Azteca colocan a estos sectores en los niveles Semi-
Directo, Indirecto y Nulo.

En contraste, a los cuerpos de seguridad del Estado, principalmente a los


pertenecientes al estado de Guerrero, son a los que en mayor medida se les
atribuye la responsabilidad respecto al caso, en términos de la ejecución de
acciones que decantaron en la desaparición forzada de los estudiantes normalistas
de Ayotzinapa.

Lo anterior se traduce en que los discursos de las cuatro televisoras hacen


atribuciones de responsabilidad concretas hacia los cuerpos de seguridad, que en
su retórica, son grupos y por tanto, carecen de definición dado que no se expone
puntualmente a los sujetos involucrados en los enfrentamientos con los normalistas
y, por otra parte, las atribuciones realizadas puntualmente a individuos, como
políticos y funcionarios públicos, son poco concretas, cayendo en niveles de
responsabilidad secundarios y valiéndose de juicios morales. A su vez, éstos últimos
permiten a los medios vincularlos con otro sector, el crimen organizado.

En oposición, se presentan los encuadres que cubren las características de


los actores involucrados, y en especial de los normalistas, fallecidos, desaparecidos
y/o sobrevivientes a causa de los enfrentamientos acontecidos el 26 y 27 de
septiembre de 2014. Asimismo, se presenta en los discursos de CNN en Español,
Canal Once Televisa y TV Azteca la posición de los familiares de los estudiantes de
la normal rural de Ayotzinapa.

100
3.2.1.3 Moral

Retomando lo enunciado por Semetko y Valkenburg (2000), los encuadres


noticiosos, denominados de moral, se entienden como aquellos de los que se valen
los medios de comunicación, y en éste caso la televisión, para exponer lo sustantivo
al caso Ayotzinapa desde puntos de vista cargados de un juicio moral, es decir,
desde una concepción de aquello que se considera bueno o positivo y, por otro lado
aquello malo o negativo. Del mismo modo, el encuadre moral también engloba las
formas de presentar los sucesos desde una óptica religiosa. Estos encuadres
pueden aparecer de manera tácita, implícita o explícita, tanto en encuadres
textuales como visuales y, de acuerdo con las autoras, tienen la finalidad de
provocar determinadas actitudes en los públicos.

En anteriores apartados, estos encuadres ya han sido señalados, pero al


entrar en relación con otros frames como son los de conflicto y de responsabilidad.
De tal suerte que en éste apartado se propone exponer fundamentalmente la
aparición del encuadre moral de manera más puntual. Resulta complejo hacer esto
sin considerar las coocurrencias con otros tipos de frames, puesto que en el grueso
de ocasiones, los sucesos pueden ser presentados en términos positivos o
negativos.

Además, se pone especial atención en las características definitorias en la


construcción discursiva de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa y sus
familiares, en los archivos audiovisuales consultados para éste trabajo. En
perspectiva, la aparición del encuadre moral se dio de la siguiente manera:

101
45
40
35
30
Frecuencia

25
20
15
10
5
0
Bueno/Positivo Malo/Negativo Religioso
Tipo de encuadre moral

CNN en Español Canal Once Televisa TV Azteca

Gráfico 9. Encuadre moral por tipo. (Elaboración propia)

Se muestra necesario destacar que, principalmente los juicios morales


negativos identificados en los materiales audiovisuales sometidos a análisis, se
presentan en alcance al encuadre de responsabilidad, puntualmente, en lo
correspondiente al involucramiento de los diversos cuerpos de seguridad mexicanos
y en algunos personajes del gobierno local de Guerrero.

De igual modo, ocurre con el encuadre de conflicto, ya que las expresiones


que evidencian las tensiones entre las partes más involucradas –instituciones como
la PGR y el GIEI, y grupos como los familiares y estudiantes sobrevivientes de la
normal rural de Ayotzinapa-, es decir, se identifica que el encuadre moral, de tipo
negativo, se compone capitalmente de las relaciones con otro tipo de encuadres y,
en ese sentido, contribuye a completar las posturas de cada televisora y,
conjuntamente a definir una versión televisada del caso.

Otra particularidad digna de resaltar, es que a pesar de ser más evidentes


los vínculos entre el encuadre moral con los de conflicto y responsabilidad, éste
también se relaciona con el interés humano y las consecuencias económicas,
aunque no de modo significativo.

102
Cabe destacar que en el discurso de Canal Once, en lo que trata de las
coocurrencias en términos de la atribución de responsabilidad hacia las policía
federal y a la PGR, los encuadres morales tienen una marcada orientación positiva,
esto concuerda con los encuadres de responsabilidad a nivel indirecto que le fue
atribuido en aquellos en que no se presentó coocurrencia.

“Atendiendo a la recomendación del grupo de expertos, la


Procuraduría General de la Republica deberá integrar, lo ordeno el
presidente, un equipo de peritos del más alto nivel para analizar los
hechos ocurridos en el basurero de Cocula”

“Durante estos 7 meses, la PGR ha recabado más de 400


declaraciones ministeriales y 510 dictámenes periciales y está a la
espera de los resultados de la universidad de Innsbruck en Austria,
que busca identificar los restos encontrados en el basurero de
Cocula”

“También se han realizado 667 inspecciones policiales 6770


patrullajes de búsqueda, 255 sobrevuelos y 94 sobrevuelos con
aviones no tripulados”

Continuando con la relación establecida entre éstos encuadres, CNN en


Español se vale de juicios morales negativos para adjudicar la responsabilidad del
caso al exalcalde de Iguala, José Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles
Pineda Villa:

“Pineda Villa es pariente directo de dos financieros del grupo que


dirigía el cartel de Arturo Beltrán Leyva”

“José Luis Abarca y su esposa ambos miembros del Partido de la


Revolución Democrática, el PRD, pensaban comenzar su carrera
política en esta ciudad. María de los Ángeles Pineda Villa se
perfilaba como la próxima candidata de ese partido al mismo puesto
de su esposo, la presidencia municipal de Iguala”

“a 4 días de lo sucedido Abarca pidió una licencia de 30 días y luego


se di a la fuga con su esposa, ambos fueron encontrados y

103
detenidos poco más de un mes después en una casa particular en
Iztapalapa”

A su vez, en los discursos televisivos, se halló que las coocurrencias también


se encuentran en el sentido de exponer el conflicto entre el GIEI y la PGR, donde el
encuadre moral es positivo para con el grupo independiente.

“Hay muchos mecanismos de la impunidad que tratan de tapar


digamos la historia”

“en la teoría de Macro Criminalidad que desarrolla el GIEI, había


cinturones de seguridad incluso afuera de la salida de la ciudad de
Iguala para evitar que salieran los camiones, uno fue Santa Teresa
y otro fue incluso el crucero […] Incluso en su segundo informe
preliminar de la CNDH, […] tendríamos que mencionar que es una
investigación adecuada”

“Tras varios meses de investigación los expertos concluyeron en 22


recomendaciones. Entre ellas destacan la importancia de crear un
órgano autónomo pericial, así como mejorar los métodos periciales.
- “hace referencia a disminuir la formalidad y la burocracia del
sistema legal, una segunda sobre limitar la preponderancia de las
pruebas testimoniales y confesiones; y sobre eso sí queremos decir
que hay mucha relevancia en México de las confesiones y de las
declaraciones de los inculpados como pruebas en las
investigaciones penales”

“Atendiendo a la recomendación del grupo de expertos, la


Procuraduría General de la Republica deberá integrar, lo ordeno el
presidente, un equipo de peritos del más alto nivel para analizar los
hechos ocurridos en el basurero de Cocula”

Además, el GIEI afirma la participación de cuerpos de seguridad en los


sucesos que componen el caso Ayotzinapa, haciendo así una atribución de
responsabilidad de manera tangencial a los diversos estratos policiacos, y

104
adicionalmente, ésta acusación parte de juicios morales negativos emitidos hacia la
Procuraduría General de la República.

“’Sí hubo un control cerrado, directo y permanente del movimiento


de los estudiantes desde Chilpancingo hasta Iguala durante más de
10 horas’, ‘que hubo un control y presencia de seguridad pública,
policía ministerial, policía municipal, policía federal, ejército y otros
miembros de seguridad pública que monitorearon segundo a
segundo a través del C4 la información que recibían, las actividades
de los estudiantes’”

Los encuadres religiosos fueron, por mucho, los menos recurrentes en los
discursos de las televisoras, no obstante, en CNN en Español, la aparición textual
fue complementada por encuadres visuales que hacen alusión a costumbres
religiosas. También se muestran como consecuencia del conflicto propio de los
encuentros entre policías y estudiantes; aunque, en general integran una
perspectiva fundamentalmente emotiva.

“Se ha determinado que en este lugar, al cruce de la calle Juan N.


Domínguez con la carretera Iguala-Teloloapan se registró el ataque
armado contra estas personas en el sitio todavía permanece una
pequeña ofrenda”

Ilustración 4. Lugar del enfrentamiento. Encuadre Moral-Religioso. (CNN en Español)

105
“Este es el edificio de la Alcaldía de Iguala, hay una cruz que dice:
‘faltan 43’

Ilustración 5. Alcaldía de Iguala. Encuadre Moral-Religioso (CNN en Español)

Finalmente, hacia los normalistas que fallecieron, desaparecieron y/o


sobrevivieron a los encuentros violentos con los cuerpos de seguridad el 26 y 27 de
septiembre de 2014, se les encuadra desde la perspectiva moral, de formas tanto
positivas como negativas, esto también involucra, en ocasiones, a los familiares de
los mismos y grupos de apoyo.

En perspectiva, en el discurso de las televisoras, la inclusión de juicios


morales positivos sobre los alumnos de la escuela normal Raúl Isidro Burgos,
perseveran las enunciaciones que aluden a las formas pacíficas en que
desarrollaron actos y manifestaciones de protesta con el fin de presionar al Estado
mexicano, en vías de la obtención de resultados concretos sobre el paradero de los
desaparecidos. De la misma forma, sugieren aspectos propios del entorno social en
que se encuentran los estudiantes y la rural de Ayotzinapa.

“La noche del 26 de septiembre unos 100 alumnos de la escuela


normal rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa en Guerrero se
dirigían en 3 autobuses hacia Iguala. Según su versión, para
recaudar fondos en la calle pidiendo la cooperación de los
transeúntes”

106
“Hubo manifestaciones pero sobre todo una gran manifestación
como hace años no se veía de jóvenes, de padres, de amas de
casa, todos en favor de los estudiantes desaparecidos de
Ayotzinapa. Fue una marcha del Ángel de la Independencia al
Zócalo”

“A un año de la desaparición de los estudiantes sus familiares y


organizaciones civiles marcharon para exigir justicia”

“Al frente de la marcha iban los padres de los normalistas


desaparecidos con las fotografías de sus hijos. Acompañados por
normalistas de Ayotzinapa, por estudiantes de UNAM, del
Politécnico, de la UAM y de normales rurales”

“el objetivo de las escuelas era y sigue siendo formar maestros que
lleven la educación a los niveles básicos en las regiones más
pobres del país. El pensamiento inicial de las ‘rurales’ como se les
conoce era tener un fuerte componente de transformación social y
la normal rural Raúl Isidro Burgos no fue la excepción, aquí se
formaron personajes importantes de movimientos guerrilleros en
México”

Por otro lado, los encuadres morales con orientación negativa, se centran
principalmente en actos de violentos en diversas manifestaciones respecto al caso,
estos, por lo común se encuentran relacionados con el encuadre de conflicto, en el
nivel que refleja acciones grupales en contra de diversas instituciones.

Prueba de lo anterior es el encuadre que se presenta a lo largo de la


exposición de la denominada ‘quema de Peña Nieto’, donde se encuadró el conflicto
de maneras violentas y con un juicio moral negativo, al mostrar a lo largo del archivo
audiovisual, a la multitud manifestante en un estado de descontrol, mismo que
concluyó con el acto simbólico de la incineración de una figura alusiva a Enrique
Peña Nieto.

107
Al mismo tiempo, éste encuadre tiene relación con el encuadre de
responsabilidad, ya que, de manera tácita, se revela la atribución de responsabilidad
que diversos grupos o sectores hacen hacia éste personaje. Esto por medio del uso
de encuadres visuales.

En cuanto al juicio moral, también se hallan expresiones de él, dentro de éste


mismo encuadre visual (Ver Ilustración 6). Esto debido a que se muestra de fondo
las siluetas personajes históricos del país por sus participación en la revolución
mexicana24, de modo que, en el encuadre visual pareciera ser que la figura del
político mexicano es quemada no sólo frente a los manifestantes, si no también
personajes representativos de la historia nacional e , incluso frente a la historia.
Igualmente, estos actos simbólicos y no regulados, sugieren la apropiación de un
espacio emblemático del país, a fin de volver visibles sus exigencias.

Ilustración 6. Quema de Peña Nieto. Encuadre Moral. (TV Azteca)

Pero, los encuadres morales negativos, también fueron expresados de


manera textual, y ello los hace más evidentes:

24
A todo esto, cabe recordar que la manifestación a la que se hace referencia ocurrió el día 20 de noviembre
de 2014. Fecha del aniversario de la Revolución Mexicana. Y que las siluetas de fondo fueron parte de la
decoración hecha en el zócalo de la Ciudad de México para conmemora dicha fecha.

108
“De acuerdo a la Procuraduría de Justicia de Guerrero,
aproximadamente a las 21:30 horas del 26 de septiembre se
registró un incidente entre alumnos de la normal rural y elementos
de la policía preventiva municipal de Iguala, cuando los estudiantes
habrían secuestrado 3 autobuses para trasladarse hacia su
escuela”

“El 2 de octubre fue bloqueada la autopista Del Sol por 6 horas como
protesta”

“alrededor de 3000 personas también marcharon en Chilpancingo


Guerrero, en donde hicieron pintas a tiendas de conveniencia,
bancos y edificios públicos y durante más de una hora bloquearon
la autopista Del Sol sin que hubiera presencia policiaca”

Ilustración 7. Pinta de edificios. Encuadre Moral. (Canal Once)

En suma, los juicios morales dentro del discurso de las noticias televisivas,
se definen por su relación con otros tipos de encuadre y, cumplen la función de
reforzar la coherencia con que CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca
construyen una versión particular del caso Ayotzinapa y, al mismo tiempo se
adhieren a una lógica más general que comprende la versión televisada del caso.
En ese sentido, el encuadre moral, es identificado como un recurso discursivo para
agudizar la atención en el conflicto interinstitucional y Grupal-Institucional, y las

109
cargas de responsabilidad al gobierno federal, estatal, al crimen organizado y a los
cuerpos de seguridad del país.

Bajo ésta lógica, los encuadres morales, efectivamente cumplen la función


de ser un elemento fundamental en la intención de provocar una postura en la
audiencia. Ésta cualidad, es la que también vincula los juicios positivos y negativos
con el encuadre de interés humano en los encuadres noticiosos del caso
Ayotzinapa.

3.2.1.4 Interés Humano

De acuerdo con Semetko y Valkenburg (2000), el encuadre de interés


humano, es aquel que se presenta cuando la información expuesta por los medios
de comunicación apela a la emociones de la audiencia, para el caso Ayotzinapa
corresponde a las formas de exhibir el asunto con tonos dramáticos que derivan en
una repercusión social.

Este tipo de encuadres son de gran relevancia por permitir el acercamiento


emotivo de las personas con la versión sostenida por las diferentes televisoras, de
tal modo que centran la atención sobre aspectos el asunto que, posiblemente,
trasciendan en la construcción de versiones alternativas del caso, y en la definición
de marcos sociales de injusticia que impactan en la forma que los televidentes
tienen de comprender su entorno social inmediato y remoto.

A pesar de que los encuadres noticiosos de televisión se caracterizan por


valerse del apoyo de imágenes y video, sobre todo para transmitir emociones a los
públicos, en lo que corresponde al interés humano alentado por las televisoras
abiertas, pública y restringida en torno al caso Ayotzinapa, se encontró que el uso
de encuadres textuales fue muy frecuente.

110
Con el objetivo de organizar los múltiples encuadres de éste tipo, se
determinaron niveles de intensidad en cuanto a la exposición de la información
orientada a provocar una respuesta emocional en los televidentes, de tal suerte que
los grados de intensidad se definen por el nivel de notoriedad, en otras palabras, de
cuan explícito se vuelve el mensaje televisado. Debe considerarse, que esto no se
limita a las palabras enunciadas que aluden a una emoción sino que se trata de la
intención comunicativa del significado que tienen los recursos con los cuales se
comunica el caso Ayotzinapa y, por lo tanto puede aparecer de manera tácita o
implícita dentro de los discursos de las televisoras.

Los niveles de notoriedad se entienden de la siguiente manera:

Alta: son aquellos encuadres que se integran por mensajes muy


explícitos, tanto en los discursos textuales como visuales, y que provocan
reacciones emocionales claras en los televidentes por inducir la
personalización de los hechos presentados;

Media: este nivel de notoriedad corresponde a los encuadres que


estimulan la respuesta emocional de las audiencias, sin embargo, no
exponen detalladamente los eventos, de modo que no necesariamente
producen un efecto claro;

Baja: el nivel bajo de interés humano se identifica cuando se apela a


la sensibilización de la audiencia, pero no se indaga en detalles para producir
una respuesta emocional; y

Casi nula: en éste nivel, los medios de comunicación indican de una


manera despersonalizada los eventos correspondientes al caso Ayotzinapa,
de tal modo que, aunque se aprecia la tendencia hacia la provocación de una
emoción, ésta se trata de forma periférica.

En este orden de ideas, cabe destacar también que principalmente se


hallaron dos bloques de emociones a las que apelan los encuadres de interés

111
humano: el primero, lo integran el miedo y la tristeza (Ekman, 1993); el segundo,
comprende emociones fundamentalmente positivas: la solidaridad y la esperanza.

Cabe aclarar que se entiende cuando se hace referencia a las emociones,


desde sus raíces etimológicas, significa ‘impulso que lleva a la acción’, sin embargo,
una definición más completa que “A las emociones podemos definirlas como
agitaciones o estados de ánimo producidos por ideas, recuerdos, apetitos, deseos,
sentimientos, pasiones” (Pallarés, 2010: 29).

Específicamente en lo que corresponde a los encuadres textuales de interés


humano, su identificación en CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca,
se ve reflejado en la siguiente gráfica:

40
35
30
Frecuencia

25
20
15
10
5
0
Solidaridad Esperanza Miedo Tristeza
Principales emociones en los encuadres de Interés Humano

CNN en Español Canal Once Televisa TV Azteca

Gráfico 10. Encuadres de Interés Humano por emoción representada. (Elaboración propia)

3.2.1.4.1 Miedo

Cabe resaltar que CNN en Español es la televisora en la que se identifican


con mayor frecuencia los encuadres de interés humano, y principalmente

112
empleados de manera dramática y altamente explícitos, de modo que el miedo es
la principal emoción con la que se les relaciona.

En ese mismo sentido, el miedo es, en el acumulado de CNN en Español,


Canal Once, Televisa y TV Azteca, lo que más se aborda desde este tipo de
encuadres noticiosos textuales, además de que se presenta, con suerte de patrón,
en el nivel de notoriedad Alta, es decir, que su grado de explicitud sobre los eventos
que integran el caso Ayotzinapa contiene numerosos y puntuales detalles.

En contraste con las maneras de exhibir la información en niveles que son


explícitamente, menos detallados, como lo es el nivel casi nulo, en el que sólo
resultó una mención, en el nivel de notoriedad bajo, únicamente se encontraron tres
encuadres textuales que apelaban al miedo, y en lo que consta de la notoriedad
media se hallaron siete. Entonces, los 25 encuadres textuales de interés humano,
altamente explícitos en torno a la exposición de eventos que integran el Caso
Ayotzinapa, hacen evidente una tendencia que no se restringe a algunas
televisoras.

30

25

20
Frecuencia

15

10

0
Alta Media Baja Casi nula
Nivel de notoriedad

CNN en Español Canal Once Televisa TV azteca

Gráfico 11. Miedo como encuadre de Interés Humano por Nivel de Notoriedad. (Elaboración propia)

113
“El saldo de acuerdo con el informe del Grupo Interdisciplinario de
Expertos Independientes, 6 personas ejecutadas extra
judicialmente, más de 40 heridas, 80 estudiantes, maestros y otras
personas sufrieron diferentes formas de persecución, 30 más
sobrevivieron a ataques contra sus vidas y 43 estudiantes detenidos
y desaparecidos forzosamente”

“Lo que en un momento era sorpresa se convirtió en pánico para


los muchachos, dicen, que no esperaban que les dispararan.
-‘Cuando escuche los disparos lo primero que fui, fue regresar a ver
a todos mis compañeros y vi cuando el compañero Aldo le dieron
en la cabeza, bueno le habían dado y nomas vi que como hizo su
rostro y como cayó al suelo. En ese momento fue cuando nosotros
nos entró el pánico porque vimos que ya esto ya iba en serio’”

“A pesar de saber que éramos normalistas de aquí de la institución,


no cesaron en golpearlos, en perseguirlos, en hostigarlos, en este
en disparar a sangre fría a mansalva contra nuestros compañeros”

“uno de los episodios más atroces, más trágicos, más dolorosos de


los que se tenga registro en la historia de México”

“el Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, hizo


el anuncio de que había muchos, muchos, muchos indicios y ésta
es una cita textual de que los jóvenes de Ayotzinapa habían sido
secuestrados, asesinados, asfixiados algunos, quemados, apilados
como leños para ser incinerados, reducidos a cenizas, los huesos
que no se quemaron, triturados y después todos los restos
embolsados y arrojados a un río”

“La Fiscalía del caso informó que detectó 40 fosas clandestinas en


Cocula e Iguala, pues en 2 años solo se ha logrado la identificación
genética de dos normalistas Alexander Mora Venancio y Joshivani
Guerrero de la Cruz”

De igual forma, la denominada ‘verdad histórica’, fundamental en el discurso


de los medios para exponer los encuadres de conflicto y responsabilidad, muestra

114
en su retórica, una muy explícita descripción de la sucesión de los hechos que
oficialmente fue dada a conocer.

Sin lugar a dudas, los encuadres de interés humano en las noticias de


televisión echan mano de los contenidos audiovisuales para poner énfasis en la
parte trascendental de sus mensajes y así, dejar en claro su intención comunicativa.
En cuanto a los encuadres de interés humano relacionados con el miedo, se
encuentran en el discurso de las televisoras, pocos encuadres altamente explícitos
de los enfrentamientos entre policías y normalistas y, en general sobre el caso
Ayotzinapa.

Esto apunta, a que no corresponden los encuadres textuales con éstas


características, con los encuadres visuales que afianzarían lo que se pronuncia
como parte de los encuadres de interés humano. Esto puede deberse a la
construcción estratégica de los discursos de las televisoras. Lo que es cierto, es que
los detalles resultantes de los encuentros violentos entre normalistas y cuerpos de
seguridad son, primordialmente expuestos a modo de encuadres textuales.

Ilustración 8. Víctima de los enfrentamientos. Encuadre de Interés Humano-Miedo (Canal Once)

115
Ilustración 9. Marca de Bala en Autobús. Encuadre de Interés Humano-Miedo (TV Azteca)

Se reconoce que hay ausencia de encuadres visuales que apelen


explícitamente y, en igual medida, los encuadres textuales, de tal forma que las
posibles respuestas emotivas de miedo sería más agudas por exponer escenas de
muerte o violencia, en donde el caso Ayotzinapa se ilustre con claridad. Así, se
mantiene libre de transgresiones la susceptibilidad de las audiencias y al mismo
tiempo se informa sobre la gravedad que implica la desaparición forzada de
personas en México.

Ciertamente, el énfasis puesto en lo que toca al miedo como encuadre de


interés humano puede ser atribuido a la propia calidad emotiva y dramática que
implica la desaparición forzada, sin embargo, de ser así, la correspondencia que
tiene con el discurso de las televisoras parece acercarse más a una exposición
morbosa de lo ocurrido, más que de intentar orientar las agendas política y pública
a la búsqueda de una solución de éste problema social por medio de la información
presentada en los noticieros.

116
3.2.1.4.2 Tristeza

Continuando con el bloque de emociones negativas promovidas por diversos


encuadres de interés humano, se encuentra la tristeza como una vía de exponer el
caso, ante las situaciones de muerte y desaparición de los normalistas de
Ayotzinapa.

Sin embargo, los encuadres textuales que cuentan con éstas características,
se encuentran polarizados. Por un lado Canal Once y Televisa enuncian la
información de modo que hace altamente notorias las emociones de tristeza, En
sentido opuesto, la sumatoria de TV Azteca y las dos televisoras ya mencionadas,
también muestran encuadre en donde la tristeza está, más bien, casi implícita,

También, es necesario subrayar que en lo que atañe a la emoción de tristeza,


los encuadres textuales son muy poco frecuentes en contraste con lo que alude al
miedo. De igual manera, se debe hacer mención a CNN en Español por no haber
encontrado en su discurso, encuadres textuales con éstas características.

4
Frecuencia

0
Alta Media Baja Casi Nula
Nivel de notoriedad

CNN en Español Canal Once Televisa TV Azteca

Gráfico 12. Tristeza como Encuadre de Interés Humano por nivel de Notoriedad. (Elaboración propia)

117
“en la confusión, los policías acribillaron otro camión donde viajaba
el equipo de tercera división de futbol, Los Avispones de
Chilpancingo, ahí murió un menor de edad, el chofer, y una mujer
que pasaba por todo el lugar, todo era ya terrible”

“He regresado tres veces. tres veces he regresado para recordar


aquí mismo, para volver a reafirmar lo que pasó, para acompañar a
los familiares por que pude haber sido yo”

Sin embargo, en éstos encuadres de interés humano, apelando a la tristeza


como emoción para hacer comprensibles los mensajes, las televisoras emplean
constantemente encuadres visuales, que no corresponden en frecuencia ni en nivel
de notoriedad con los recursos lingüísticos textuales encontrados.

En los encuadres visuales de interés humano se encuentra, por ejemplo, los


procesos por los cuales atraviesan los familiares de los estudiantes desaparecidos.

Ilustración 10. Madre de desaparecido. Encuadre de Interés Humano-Tristeza (Canal Once)

118
Ilustración 11. Familiares de desaparecidos. Encuadre de interés Humano-Tristeza (Canal Once)

Ilustración 12. Mensaje en lugar del enfrentamiento. Encuadre de Interés Humano-Tristeza (Canal Once)

En suma, en el bloque se emociones negativas predominan los niveles de


notoriedad altos. La información es presentada de manera muy explícita en aquello
que involucra tristeza y miedo, siendo éste último el que con mayor frecuencia
aparece de manera textual y en escazas veces se le encuadra visualmente.

En cambio, acerca de la tristeza reflejada en las formas de presentar el caso


Ayotzinapa, aparece con poca frecuencia en los encuadres textuales y en mayor

119
cantidad cuando se trata de encuadres visuales, el principal punto a destacar de ello
es el proceso de búsqueda que han encabezado los familiares de los normalistas
desaparecidos.

Sin embargo, la falta de relación entre los encuadres visuales y textuales de


tristeza como parte del interés humano expuesto por las televisoras, no aporta
elementos suficientes para profundizar en cómo se ha venido dando la participación
de los familiares de los estudiantes, además no se muestra de manera constante
una visión particular concerniente a estos.

3.2.1.4.3. Solidaridad

En otro orden de ideas, las emociones positivas a las que hacen referencia
los encuadres de interés humano, se destacan la solidaridad y la esperanza.
Éstas aparecieron de manera menos recurrente en los encuadres textuales
de interés humano, pero visualmente forman una parte fundamental de los
mensajes mediáticos.

En lo que atañe a la solidaridad, CNN en Español fue donde más se hizo


alusión desde los encuadres textuales y, contrariamente en TV Azteca no
aparece ni una vez. Los encuadres con bajo nivel de notoriedad son los más
comunes, seguidos de los que cuentan con mayor explicitud, aunque la
diferencia es mínima. Esto se muestra en la siguiente gráfica:

120
6

4
Frecuencia

0
Alta Media Baja Casi Nula
Nivel de Notoriedad

CNN en Español Canal Once Televisa TV Azteca

Gráfico 13. Solidaridad como Encuadre de interés Humano por nivel de Notoriedad. (Elaboración propia)

Los encuadres textuales de notoriedad alta, se enfocan a la solidaridad que


presume la unión de grupos sociales e incluso instituciones, en la suma de
esfuerzos para dar con el paradero de los estudiantes normalistas desaparecidos y
la aplicación de castigos justos para aquellos a quienes se les señala como
responsables de la muerte de tres más. En éste caso, los encuadres textuales, sí
son acompañados por encuadres visuales que permiten agudizar el nivel de
notoriedad del encuadre de interés humano al tiempo que se presenta como un
discurso más congruente.

“No vamos a parar y ni tener miedo de las represiones tope con lo


que tope y lleguemos a donde lleguemos”

“Nosotros estamos dispuestos a llegar a lo que sea, a donde sea,


por los 43 muchachitos”

121
Ilustración 13. Mujer en meeting. Encuadre de Interés Humano- Solidaridad (Canal Once)

“La banda de guerra de la normal rural de Ayotzinapa también


marcó el toque de silencio en donde encontraron a la otra víctima”

En cuanto a los recursos visuales hallados en los discursos de las televisoras,


exponen en un primer lugar, a diversos grupos sociales que se unieron a las
exigencias de los normalistas y los familiares de aquellos desaparecidos, en ese
sentido, los marcos, en el sentido de Goffman (2006), fueron ampliados para poder
movilizar recursos diversos y llevar a cabo acciones sociales en el mismo sentido
que el sector directamente afectado.

Por ejemplo se muestra de manera constante, el apoyo brindado por


colectivos adscritos a otras universidades del país.

122
Ilustración 14. Manta de la UAM, en marcha de aniversario. Encuadre de Interés Humano- Solidaridad (Canal Once)

Ilustración 15. Manta dentro del palacio municipal. Encuadre de Interés Humano-Solidaridad (TV Azteca)

3.2.1.4.4 Esperanza

De la mano con lo anterior, el encuadre de interés humano que tiende a


mostrar esperanza sobre el caso Ayotzinapa, es mencionado pocas veces, siendo

123
CNN en Español y TV Azteca las televisoras donde se encontró con mayor
frecuencia de forma textual, aunque la primera es en la que más aparece, por tanto,
no podría sentenciarse que es parte del discurso de los medios, más bien es una
tendencia particular de esa televisora. Esto es útil para considerarlo, en alguna
medida, parte definitoria de una versión particular, que dista de las televisoras de
señal abierta y pública.

10
9
8
7
Frecuencia

6
5
4
3
2
1
0
Alta Media Baja Casi Nula
Nivel de Notoriedad

CNN en Español Canal Once Televisa TV Azteca

Gráfico 14. Tristeza como Encuadre de Interés Humano por nivel de Notoriedad. (Elaboración propia)

La esperanza es principalmente parte del discurso de los medios, apegada a


los objetivos de los familiares de los normalistas desaparecidos.

“Mi corazón me dice que está vivo ¿sí? Me dice que está vivo, pero
pues tenemos que echarle ganas para buscarlos no sé cómo le
vayamos a hacer de qué manera ¿verdad? Pero no tenemos que
dejar esto aquí”
“Nuestros hijos están vivos, los sentimos vivos y es por eso que
exigimos la presentación lo más pronto posible y no descansaremos
hasta encontrarlos”

“Para los padres de los alumnos de la rural lo que queda ahora es


la esperanza […] La esperanza de poder volver a ver a sus hijos en
esas mismas aulas donde una vez los dejaron”

124
Regularmente, los encuadres textuales de ésta clase señalan la oposición,
tanto de las familias de los estudiantes como del GIEI hacia la ‘verdad histórica’, de
modo que el encuadre del interés humano, en su arista emotiva que tiende a la
esperanza, está estrechamente relacionada con el encuadre de conflicto.

Justamente, es por la falta de aceptación y credibilidad de la ‘verdad histórica’


que se han reflejado mensajes esperanzadores en los encuadres noticiosos:

“Misma que fue desacreditada por los informes presentados por el


Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, quienes
durante poco más de un año investigaron lo sucedido en Iguala, el
primero destaca la existencia de un quinto camión que la PRG no
tenía consignado en el expediente, también desacreditó
científicamente la incineración de cuerpos en el basurero de
Cocula”

“tampoco se explica cómo los restos encontrado en el basurero dan


veracidad a la declaración, cuando hasta la fecha ningún restos de
los que se ha dado identificación positiva, ninguno proviene del
basurero, el único que se ha dado una aprobación positiva proviene
del Río San Juan, que está a más de 49 minutos en vehículo del
basurero”

“A los 43 estudiantes no los incineraron en el basurero de Cocula”

En suma, los encuadres de interés humano se componen por visiones


dramáticas del caso Ayotzinapa, con el objetivo de atraer la atención de los públicos
apelando a las emociones que pudiera provocar cada forma de presentar la
información. Se encontró que en ésta clase de presentación de la información se
emplearon recursos discursivos diversos para provocar respuestas emocionales
positivas (solidaridad y esperanza) y negativas (tristeza y miedo).

La mayor intención de los encuadres noticiosos, fue el miedo. Pero se


expresó en su amplia mayoría de manera textual, y no de manera visual, lo cual es

125
una diferencia importante, dado que, en la televisión se emplean las imágenes para
reforzar el posible impacto que pueden llegar a tener los mensajes emitidos.

Por otro lado, la solidaridad que se expuso durante los primeros dos años, en
los noticieros de televisión es parte de lo que el propio Bateson (1955) y Goffman
(2006) señalan como las calidades inclusivas y de amplificación de los frames, para
comprender la realidad y organizar la experiencia de un hecho social como lo es el
caso Ayotzinapa. Y finalmente, la esperanza es una emoción emanada de la
desaprobación de la llamada ‘verdad histórica’.

3.2.1.5 Consecuencias Económicas

Las consecuencias económicas, como forma de mostrar diversos temas en


las noticias (Sementko & Valkenburg, 2000) ocurrió apenas en CNN en Español,
Canal Once, Televisa y TV Azteca, de tal modo que no fue una arista explotada por
las televisoras. Esto podría ligarse con el tono dramático y emotivo que predominó
en sus discursos, tanto en la construcción de narrativas de los sucesos como de los
señalamientos hechos para atribuir la responsabilidad de los hechos.

Sin embargo, esto no significa que los sectores involucrados en el caso


Ayotzinapa no produjeran consecuencias económicas, más bien, éstas no se
encontraron en la agenda de los medios revisados, ni en los audiovisuales incluidos
dentro de la muestra y, que abarcan los dos primeros años posteriores a la muerte
y desaparición de los normalistas.

126
3.2.2 El posicionamiento discursivo de CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV
Azteca

En función del análisis de los resultados expuesto anteriormente, en este


apartado se presenta concretamente la interpretación de los mismos con relación a
los objetivos específicos de esta investigación, todo ello con el afán de ofrecer
respuesta a las preguntas particulares que orientan el presente trabajo.

Primeramente, se destacan los actores y sectores sociales involucrados en


el caso Ayotzinapa desde los diferentes discursos televisivos para después,
exponer las principales acciones con las que se les identifica. Y por último, se
muestran las posiciones discursivas adoptadas CNN en Español, Canal Once,
Televisa y TV Azteca respecto al caso Ayotzinapa durante los primeros dos años de
sucedido.

3.2.2.1 Estado y sociedad: El involucramiento de los actores


sociales en los encuadres noticiosos

En los discursos de las televisoras CNN en Español, Canal Once, Televisa y


TV Azteca resultan diversos actores y sectores sociales involucrados en diversos
momentos y grados con el caso Ayotzinapa, mismos que podrían ser diferenciados
de manera general entre aquellos que integran el Estado mexicano y los que
corresponden a grupos sociales.

Como parte de los primeros se encuentran las estructuras que integran los
gobiernos federal y local, además de personajes políticos que formaron parte de
estos durante los primeros dos años de ocurrido el caso. En lo que concierne al de
orden más amplio se han identificado actores como Enrique Peña Nieto y Jesús
Murillo Karam, por poseer facultades –de manera instituida- para la coordinación de

127
los cuerpos de seguridad nacionales, sobre todo de éste último que formó parte
sustantiva en el cuidado de la impartición de justicia en México.

En lo que incumbe al gobierno local, los personajes involucrados que se


destacan con mayor énfasis en los discursos de las televisoras son José Luis
Abarca Velázquez y María de los Ángeles Pineda Villa quienes, según los
contenidos revisados, tenían el control político y económico de la ciudad de Iguala
y municipios cercanos.

Además de los diversos niveles de gobierno, en los encuadres de las noticias


de televisión también se encuentran de manera marcada los cuerpos de seguridad
-en su conjunto- como los ejecutores de la desaparición y muerte de los normalistas
de Ayotzinapa. Ciertamente, las acciones de los mismos están en función de los
dirigentes del gobierno en turno, aunque la gravedad de la violencia ejercida hacia
los estudiantes y otros civiles han sido tales que debiera encuadrarse la información
al respecto con mayor claridad, para efectos de reconocer a los sujetos con
participación en las acciones que desembocaron en la desaparición forzada de los
43 normalistas, ya que los encuadres noticiosos que involucran a los cuerpos de
seguridad carecen de precisión y los muestran como un conjunto abstracto e
indefinido de personas, lo cual dificulta la comprensión de las audiencias en tanto al
avance de la investigación y del hallazgo puntual de actores responsables.

Ahora bien, estos sectores -parte del Estado mexicano- y la personificación


de los mismos son mostrados con suerte de patrón desde una óptica que les
atribuye responsabilidad sobre el caso Ayotzinapa, fundamentalmente hay un
involucramiento directo de los cuerpos de seguridad y se les encuadra como los
responsables, además, en general el discurso de las televisoras aquí analizadas
deslinda de la responsabilidad al gobierno federal.

Todo ello se traduce en que los encuadres de las noticias de CNN en


Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca muestran a diferentes sectores y
personajes del Estado como responsables del caso Ayotzinapa pero se cae en
cierta ambigüedad al no ofrecer elementos que sustenten el porqué.

128
Se apela a un marco social vigente y más amplio como la falta de credibilidad
en las instituciones nacionales para echar mano de retóricas prejuiciosas que le
permiten a las televisoras procurar juicios morales negativos hacia estos sectores y
actores, por ejemplo, en los conflictos interinstitucionales y grupal-institucional.

Cabe destacar que el discurso erigido por dichas televisoras, ahonda


principalmente en la atribución de responsabilidad a personajes e instituciones del
gobierno local, los encuadres propios de este sector presentan a José Luis Abarca
Velázquez, María de los Ángeles Pineda Villa, Felipe Flores y sus vínculos con el
narcotráfico como personajes determinantes que perfilan una postura mediática que
tiende a validar la ‘verdad histórica’, aunque ésta continúa siendo una visión parcial
del caso mismo, ya que a la par se vale de juicios morales negativos y de la
naturaleza emotiva de los hechos para sostenerla.

Por otro lado, en cuanto a los grupos sociales señalados se hallan


principalmente dos esencialmente distintos. Uno de los grupos que mayormente se
ve involucrado en los encuadres noticiosos es el crimen organizado y, el otro lo
integran familiares de los normalistas fallecidos y desaparecidos junto con los
propios estudiantes de la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos, al cual se le
adhirieron otros sectores de la sociedad mexicana e internacional.

Se entiende al crimen organizado como un grupo social dado que no se


conoce con certeza quienes lo integran y cuál es la forma que adopta su estructura,
pero se reconoce su existencia y que ésta se vale de un conjunto de personas
interrelacionadas dedicadas a actos delictivos. En ese sentido, esta clase de
agrupación se encontró señalada en los encuadres noticiosos de las televisoras
como parte del caso Ayotzinapa, fundamentalmente por mantener nexos con el
gobierno y los cuerpos de seguridad del estado de Guerrero, debido a su carácter
ilegal, los encuadres de éste sector siempre se acompañaron por juicios morales
negativos.

La responsabilidad que le fue atribuida al crimen organizado sobre la muerte


y desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa fue en general, semi-directa ya que

129
en las televisoras se indica que posteriormente a los encuentros violentos con los
cuerpos de seguridad, los normalistas fueron víctimas de desaparición y asesinato
por parte de narcotraficantes, sin embargo esta versión de los hechos también
implica la relación entre el gobierno y el crimen organizado, de modo que es
controvertida como respuesta definitiva al caso Ayotzinapa. De ahí que el énfasis
de CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca al respecto se encontrara
en los juicios morales negativos, bajo el supuesto de la existencia de vínculos entre
el gobierno y la policía con grupos de delincuentes.

Aunado a lo anterior, la versión que involucra al crimen organizado como el


grupo que efectuó la desaparición de los 43 normalistas fue expresada en
encuadres textuales y visuales de manera explícita, es decir, con detalle en cómo
se efectuaron los hechos, imágenes de personas fallecidas y rastros de sangre, lo
cual transmitió mensajes de miedo en los televidentes.

Es necesario subrayar que debido a que se desconoce quienes integran este


tipo de agrupaciones, las atribuciones de responsabilidad fueron poco concretas,
únicamente se presentó dentro de los encuadres noticiosos la captura de Gildardo
López Astudillo, supuesto líder del grupo delictivo Guerreros Unidos al cual se le
señala como responsable del caso Ayotzinapa.

Sin embargo, aquí ocurre un caso similar al de los cuerpos de seguridad, no


se expone puntualmente a los sujetos que –de acuerdo a esta versión-
desaparecieron a los normalistas y tampoco el porqué. Paralelamente, ésta
indefinición en los mensajes televisados, tienen un efecto productor de miedo e
incertidumbre, que podrían provocar sensaciones de inseguridad e indefensión.

Por su parte, otro grupo lo conforman familiares de las víctimas y estudiantes


normalistas de la escuela rural de Ayotzinapa, mismos que se organizaron para
volver este caso de conocimiento público, gracias a ello -y al uso de las tecnologías
de la información actuales- otros sectores de la sociedad se les unieron en la causa
por buscar a los 43 desaparecidos, y exigir justicia a quienes resultaran culpables
de acuerdo con las investigaciones periciales.

130
Este grupo conjuntó el clamor popular e hizo evidente la indignación nacional
e internacional por el caso Ayotzinapa, o al menos así se hizo notar en los encuadres
de las noticias televisadas. En razón de esto, CNN en Español, Canal Once,
Televisa y TV Azteca mostraron los actos del grupo en términos del interés humano,
es decir que las acciones encabezadas por familiares o normalistas fueron
expuestos en el tenor de la emotividad, enalteciendo las conductas solidarias
mostradas por la sociedad civil y con ello se divisaron mensajes esperanzadores
para dar con el paradero de los desaparecidos.

Asimismo, dado que el caso Ayotzinapa vino a poner el problema de la


desaparición forzada en el primer plano de las agendas pública, mediática y política
(McCombs y Shaw, 1972) fue oportunidad para que grupos o agregados sociales
victimas de casos similares o distintos incluyeran otras peticiones y exigencias al
gobierno mexicano, de modo que como apuntan Goffman (2006) y Chihu (2004) el
marco social de la injusticia del que se valen los movimiento sociales para verse
fortalecidos, se amplificó.

En ésta ocasión, la amplificación del marco fue tal, que los encuadres
noticiosos al respecto de la desaparición y muerte de 43 normalistas fue explotada
desde el lado dramático y emocional de la situación en dos sentidos: con mensajes
de miedo –como ya se indicó arriba- y de esperanza, no obstante estos encuadres
no aportaron certezas respecto a la definición del caso, más bien funcionaron para
perfilar la versión televisada del mismo, ya que la centralidad de éstos fue exponer
actos masivos de conmemoración en lugar de mostrar labores que orienten la
solución del caso en los ámbitos jurídico y político.

En suma, con base en los encuadres noticiosos, personajes e instituciones


de diversos niveles del Estado han sido involucrados en el caso Ayotzinapa,
básicamente ligados a la responsabilidad del mismo, aunque por un lado se
responsabiliza directamente a los cuerpos de seguridad y por otro, se deslinda de
la misma al gobierno federal; se muestra al gobierno del estado de Guerrero como
el responsable semi directo y se le vincula con grupos del crimen organizado. De
manera diferente ocurre con los familiares y compañeros de los desaparecidos, a
131
estos se les muestra con una visión emotiva que generalmente va de la mano con
juicios morales positivos y encuadres que apelan a la solidaridad con la búsqueda
de los normalistas.

3.2.2.2 Omisiones y protestas

El caso Ayotzinapa fue descrito de manera breve al inicio de este capítulo,


por lo que éste apartado se enfoca en mostrar las acciones que los actores
involucrados llevaron a cabo a raíz de la desaparición forzada de los normalistas,
todo ello con base en los encuadres empleados por las televisoras CNN en Español,
Canal Once, Televisa y TV Azteca.

En este orden de ideas, el punto de partida está en lo realizado por el


gobierno mexicano y sus dependencias. Trasciende que como parte del encuadre
de conflicto, la PGR fue representada principalmente en situaciones desfavorables
por incurrir en omisiones durante la investigación pericial de los hechos relativos al
caso y por sostener el pronunciamiento de la ‘verdad histórica’ sin haber concluido
las indagatorias ni agotar la búsqueda de los estudiantes. Del mismo modo, ocurrió
con personajes como Enrique Peña Nieto, a quién los familiares y compañeros de
los desaparecidos le exigieron respuestas y resultados concretos en los avances de
la búsqueda, cosa que –de acuerdo con los archivos revisados- no obtuvieron.

En el discurso de las televisoras, el GIEI fue protagonista recurrente de los


encuadres que dejaron ver las omisiones en las investigaciones de la PGR al
respecto y de otras más que dificultaron la propia investigación del grupo de
expertos.

En esa tesitura, resultó que en vez de encontrar en los encuadres de las


noticias acciones de las instancias oficiales, se destacan mayormente sus
omisiones, lo cual podría ser parte de la predominante visión emotiva con la que se
cubrió el caso, de ese modo se organizaron discursos congruentes entre la

132
atribución de responsabilidad, los juicios morales y el interés humano para poner
menos atención en las acciones del gobierno respecto al caso Ayotzinapa.

En cambio, los grupos sociales se distinguieron en cuanto a la carga emotiva


y los juicios morales. Puntualmente, los encuadres noticiosos de las televisoras
CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca se concentran en los diversos
actos de protesta encabezados por los familiares y compañeros normalistas de los
desaparecidos.

Las protestas se mostraron a través del encuadre moral contrastando actos


como las marchas masivas a las cuáles se les calificó como ‘pacíficas’ o ‘violentas’,
éstas últimas evidenciadas con actos violentos y situaciones fuera de control como
‘la quema de Peña Nieto’. Es importante señalar que los primeros fueron
expresados con encuadres textuales, mientras que las manifestaciones con
violencia fueron ilustradas con encuadres visuales, lo cual revela las cualidades
inclusivas y exclusivas de las maneras de comunicar cada mensaje (Bateson, 1955).

Estos encuadres morales se relacionan estrechamente con el interés


humano, ya que el matiz con que se presentan los actos de protesta supone la
intención de crear una reacción emotiva en los televidentes, podría decirse que si el
juicio moral tiende a una visión negativa de los actos de protesta las reacciones
emocionales en la audiencia serán negativas y viceversa.

Ejemplo de ello es ‘la quema de Peña Nieto’ en el zócalo de la Ciudad de


México; en su contexto se muestran también encuentros violentos entre los
manifestantes y grupos de policías, se pueden ver pintas en edificios y el incendio
de una puerta del Palacio Nacional. A pesar de ello, estos encuadres son periféricos
al acto simbólico de ‘la quema de Peña Nieto’ pero no se reduce su impacto, pues
inducen emociones de miedo y podrían contribuir a experimentar sensaciones de
inseguridad y, a grandes rasgos se transmite un mensaje desintegrador, dado que
se exponen los actos públicos de protesta masiva como eventos peligrosos, en otras
palabras, se inhibe la libertad de expresión y el legítimo derecho a la protesta
pública.

133
Empero, esto no significa que en el caso de ‘la quema de Peña Nieto’ no se
hayan dado situaciones de riesgo, sino que es de llamar la atención que el acto
simbólico principal se exhibe de manera implícita (Bateson, 1955) como un acto
violento, contextualizado y provocado como respuesta en un marco de violencia e
inseguridad más amplios (Goffman, 2006).

De manera global, en los encuadres noticiosos de CNN en Español, Canal


Once, Televisa y TV Azteca se identifican los actos de protesta como las principales
acciones emprendidas por los familiares y compañeros de los 43 normalistas
desaparecidos. A pesar de que el grueso de estos mensajes se encuentran en el
encuadres de conflicto, su relación con otros, como el interés humano y el encuadre
moral explican la polarización con que se exponen como acciones colectivas
‘pacíficas’ o ‘violentas’.

3.2.2.3 Perfilar versiones

Hasta aquí se han expuesto los elementos principales que integran los
encuadres genéricos (Semetko y Valkenburg, 2000) de las noticias en las
televisoras CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca respecto al caso
Ayotzinapa en los dos primeros años posteriores a éste. Dichos elementos y
encuadres se incorporan en conjuntos más robustos de información al respecto en
cada medio, con lo cual –a partir del análisis del discurso- se pueden encontrar
patrones25 que al paso del tiempo son determinantes en la construcción de
versiones acerca del caso, y que también permiten ubicar el posicionamiento
discursivo (Harré y Davies, 1999) de cada empresa de información respecto a la
desaparición y muerte de los normalistas.

25
No sólo por la frecuencia con las que se encontraron algunos recursos lingüísticos, también por la calidad
metalingüística de los encuadres textuales y visuales que transmitieron mensajes con significados similares.

134
Con lo anterior, en el presente apartado se exhiben los posicionamientos
discursivos de las televisoras ya señaladas y se comparan entre sí con el afán de
mostrar un panorama general de las maneras en que se ha dado a conocer el caso
Ayotzinapa en las noticias de televisión, además se reflexiona con referencia al
mensaje que habitualmente se ha transmitido a los públicos durante la actual etapa
definitoria del caso, de modo que se identifica el perfilamiento de versiones
relevantes para el devenir histórico nacional y su impacto en el pensamiento social.

3.2.2.3.1 CNN en Español

CNN en Español es una televisora de paga y es la que cuenta con la menor


cobertura en telehogares de entre todas las incluidas en esta investigación dado
que su señal es restringida (ver tabla 11), es decir que es la de menor audiencia, a
pesar de ello Carmen Aristegui –quien en ese entonces era la presentadora de
noticias en esta televisora- es reconocida por el público con una alta opinión positiva
(ver tabla 12).

En los archivos consultados de ésta cadena de televisión, se encontraron con


mayor frecuencia los encuadre de responsabilidad indirecta dirigidos hacia sectores
como el narcotráfico y los cuerpos de seguridad y la responsabilidad nula hacia el
gobierno federal y la figura de Enrique Peña Nieto.

Del mismo modo ocurre con el encuadre de conflicto, dado que en los
archivos analizados de ésta televisora se identificaron con mayor frecuencia y con
particular ahínco en las tensiones y disputas interinstitucionales.

De tal suerte, se podría concluir que el posicionamiento que asume CNN en


Español al respecto del caso Ayotzinapa es deslindar de la responsabilidad al
gobierno federal, aunque esto contradice el énfasis que hace al señalar, mediante
juicios morales negativos, la incapacidad de instituciones como la PGR y la

135
relevancia de los hallazgos del GIEI. Del mismo modo, los encuadres de la
información tienden a transmitir mensajes de miedo.

Entonces, en general, CNN en Español emplea de manera sensacionalista la


información del caso Ayotzinapa al tiempo que es reservado en cuanto a la
atribución de responsabilidad, esto hace que el discurso de dicha televisora de paga
sea incongruente durante los primeros dos años de ocurrida la desaparición de los
43 normalistas y por consecuencia, no hay una tendencia claramente definida a la
construcción discursiva de una versión respecto a lo sucedido.

3.2.2.3.2 Canal Once

El Canal Once de la televisión mexicana se encuentra en la categoría de


televisora abierta pública y está a cargo del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
Dentro de las incluidas en éste estudio, es la segunda con menor cobertura en
telehogares después de CNN en Español (ver tabla 11), también es prudente
subrayar que el conocimiento y opinión hacia sus comunicadores de las noticias
está por debajo de la televisora de paga (ver tabla 12) y opera con recursos
procedentes del gobierno mexicano.

En el análisis de los encuadres noticiosos de Canal Once se encontró con


suerte de patrón que las menciones hacia el Estado mexicano, sus instituciones o
distintos personajes políticos de los mismos, son presentados desde el encuadre
moral con una tendencia positiva y no destaca la ausencia de encuadres textuales
y visuales que relacionen al gobierno federal como responsables directos o semi-
directos del caso Ayotzinapa.

Al respecto de esto último, en los archivos analizados la televisora pública


apenas se identifican encuadres que vinculan a los cuerpos de seguridad con la
desaparición de los normalistas y los encuadres identificados al respecto se dieron
durante la emergencia del caso como evento de las agendas mediática y pública.

136
En suma, estos factores hacen que el discurso encontrado mediante el
análisis de los encuadres noticiosos tenga una orientación conservadora y, además
es congruente, ya que durante los primeros dos años de dada la desaparición de
los estudiantes de Ayotzinapa se expusieron preferentemente las medidas tomadas
por el gobierno para dar con el paradero de los normalistas, así como los actos de
conmemoración. Aunque todo ello no aporta recursos adicionales para desapegarse
o adicional información ante las posturas oficiales.

3.2.2.3.3 Televisa

Televisa es una empresa de televisión abierta comercial multicanal que llega


a más de 90% de los hogares del país (ver tabla 11), sus comunicadores son
ampliamente reconocidos por el público nacional (ver tabla 12) de modo que el
alcance de sus contenidos son de conocimiento popular, y con ello tienen suma
importancia para colocar temas en las arenas pública y política.

En esta televisora los encuadres noticiosos de responsabilidad sobre el caso


Ayotzinapa muestran frecuentemente al gobierno guerrerense y a los cuerpos de
seguridad como los sectores hacia los cuales debe dirigirse la impartición de justicia,
se erige un discurso cimentado principalmente en los juicios de valor negativos
hacia personajes como José Luis Abarca Velázquez y María de los Ángeles Pineda
Villa.

En el discurso de Televisa se vislumbra que el centro del tema es señalar


responsables. En esa tesitura, -aunado al encuadre de responsabilidad- los
encuadres empleados para ello fueron reiterativos en el uso de mensajes
dramáticos, donde el miedo fue la emoción que resultó hallada en mayor número de
ocasiones.

También resulta llamativa la poca ocurrencia de encuadres o de la intención


comunicativa de otros mensajes implícitos, en cuanto a las tensiones entre

137
instituciones, grupos y/o personas. En este sentido, puede decirse que el encuadre
de conflicto fue evitado y en algunos casos omitido por Televisa, incluso cabe
señalar que las pocas apariciones de éste resultaron en el nivel de conflicto grupal-
institucional, donde se hace hincapié en el proceso ‘pacifico’ del mismo valiéndose
de juicios morales positivos hacia ambas partes, es decir que la atención sobre el
tema tuvo predisposición a disminuir el impacto de los conflictos en los que se
involucraba al gobierno o instituciones federales con la finalidad de no atribuirles
responsabilidad sobre la desaparición y fallecimiento de los estudiantes.

En función de lo anterior es posible señalar que durante los dos primeros


años posteriores al caso Ayotzinapa el posicionamiento de Televisa fue reservado
y conservador.

Reservado porque, si bien es cierto que fue un tema ampliamente comentado


en ésta televisora, las atribuciones de responsabilidad fueron encaminadas a dos
sectores del ámbito local –los gobernantes y la policía- y a otros sectores indefinidos
de los cuales, se comunicaba su aprehensión pero no su procedencia, o sea que
las atribuciones directas carecen de detalles para la clara identificación de sujetos
participantes en este caso de desaparición forzada.

Y conservador a la vez, dado que las omisiones de señalamientos de algún


tipo hacia los órdenes federales del gobierno mexicano son una particularidad
encontrada en el análisis de los encuadres noticiosos de ésta televisora, de tal
suerte que se abre paso a la construcción de una versión que apunta al
señalamiento colectivo de un par de sujetos como responsables, pero
desatendiendo la principal demanda del caso que es, la aparición de los 43
normalistas.

En síntesis, el discurso de Televisa diverge de las demás televisoras


estudiadas, ya que se identifica la omisión de los encuadres de conflicto que
relacionan al gobierno federal con el caso Ayotzinapa, y aunque esto puede deberse
a diversas causas, lo cierto es que la enunciación y visualización de elementos
retóricos y discursivos en los medios de comunicación adicionan elementos que

138
tornan posible perfilar versiones al respecto de la desaparición de los estudiantes
normalistas y, en su conjunto el posicionamiento de ésta televisora permite notar
ciertos vacíos de información donde la opinión pública como producto del
pensamiento social se ve en la necesidad de enmarcarlo (Goffman, 2006) a fin de
ordenar la experiencia del mismo, con lo cual se valida la idea de que nos
encontramos en una fase definitoria del caso como hecho histórico.

3.2.2.3.4 TV Azteca

Por su parte, TV Azteca es también una televisora abierta comercial


multicanal, que llega en promedio a 90% de los telehogares del país (ver tabla 11)
y se reconoce su competencia directa con Televisa en cuanto a la cobertura y
producción de contenidos en México. Los comunicadores que presentan las noticias
en esta televisora son populares y poseen una opinión mayoritariamente positiva de
parte de los televidentes (ver tabla 12), justamente por ello, es de importancia
analizar la posición discursiva que adopta en la manera de encuadrar en caso
Ayotzinapa.

En ésta televisora se acentúa el encuadre de conflicto en su nivel


interinstitucional, en el cual se identifica una postura que favorece al trabajo
realizado por el GIEI y, en contraste se ponen a la vista las omisiones de la PGR en
sus tareas de investigación del caso, con ello se encuentran relacionados los
encuadres morales.

Empero en los archivos analizados TV Azteca fue la televisora donde menor


número de encuadres de responsabilidad se descubrieron, siendo los más
recurrentes en el nivel indirecto de las atribuciones hacia el gobierno federal, el
gobierno local, el crimen organizado y los cuerpos de seguridad. Pese a ello, éste
último sector fue el único al que se le señaló en los demás grados de
responsabilidad.

139
En cuanto a los encuadres de interés humano, éstos forman parte sustancial
en la construcción discursiva de TV Azteca respecto al caso Ayotzinapa, ya que con
todo y que se encuentran casi a la par mensajes de miedo y esperanza, son los
primeros en los que se atiende más a los detalles con el uso de encuadres textuales
y visuales. Además resulta interesante el hecho de que durante los primeros dos
años de la desaparición de los normalistas, los mensajes de miedo fueron
empleados a lo largo de la etapa de emergencia del caso y los mensajes
esperanzadores se ubicaron en la conmemoración.

En suma, de TV Azteca se identifica que el tratamiento que se le dio a la


información del caso Ayotzinapa fue sensacionalista por apelar al conflicto
institucional sin distinguir vías de solución al caso y de igual modo recurrir a la
provocación de emociones en las audiencias para comunicar los referente a la
desaparición y muerte de los normalistas.

Con ello, la versión perfilada en dicha televisora se centra en la inmediatez


de los eventos, lo cual descontextualiza el caso del momento socio histórico en el
cual ocurrió y donde se está aún definiendo y organizando como experiencia de un
fenómeno social más vasto y profundo (Goffman, 2006).

140
CAPÍTULO IV.
DISCUSIÓN:
ALCANCES Y LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN

141
CAPÍTULO IV. Discusión. Alcances y Límites de la Investigación

En éste capítulo se concentran algunos aspectos relevantes encontrados a


lo largo del proceso de investigación que permitió la redacción de éste documento.
En los siguientes párrafos se discuten tensiones halladas en el sustento del texto y
que hacen ver bajo una nueva luz el estudio de los encuadres noticiosos. Se
exponen reflexiones que competen a cuestiones teóricas, metodológicas y técnicas
con la intención de enfatizar los puntos en los cuales el estudio de los encuadres se
debe ver fortalecido en tiempos actuales, donde las tecnologías de la información y
medios de comunicación desempeñan un roll esencial en la construcción del sentido
de realidad en el pensamiento social.

Es necesario subrayar que esta investigación se realizó haciendo uso de los


encuadres genéricos propuestos por Semetko y Valkenburg (2000), lo cuales son
conceptos ya probados y validados en estudios anteriores, pese a ello, en los
archivos audiovisuales aquí revisados ha quedado de manifiesto que las
definiciones ofrecidas por éstas autoras tienen comportamientos diversos en la
construcción discursiva del caso Ayotzinapa –sin caer totalmente en una orientación
inductiva-, lo cual invita a indagar en las determinantes culturales que hacen posible
la identificación de múltiples formas de dar a conocer hechos sociales. Por ejemplo,
en cuanto a la atribución de responsabilidad, se encontró la contraparte, el deslinde
de la misma.

En este orden de ideas, se reconoce que la Teoría del Encuadre está en una
etapa de consolidación y reconfiguración, en este escenario la psicología social
como su lugar de origen, puede y debe contribuir y recuperar éste objeto de estudio,
ya que en la revisión teórica que se hizo para ésta tesis no se encontraron trabajos
de corte exclusivamente psicosocial, al igual que fueron pocos los artículos o
reportes de investigación procedentes de México y Latinoamérica.

En cuanto a las investigaciones consultadas, se encontró que la mayoría


tiene orientación cuantitativa-, a pesar de esto también hay otras que se autodefinen

142
como de corte cualitativo, gracias a que se aproximan inductivamente al significado
de los encuadres de las noticias y los entienden como variables dependientes. Al
respecto puede apuntarse que en ciencias sociales, la investigación cualitativa no
necesariamente se define por éste tipo de cuestiones, dado que supone un
conocimiento contextualizado más completo de las situaciones investigadas; toma
en cuenta el involucramiento de las personas en la construcción de los significados
y, privilegia el estudio de las cosas en un estado natural sin descartar las
implicaciones subjetivas del investigador, es decir que requieren del involucrado a
nivel empírico y aunque requiere de una fuerte labor interpretativa, ésta puede
aplicar a datos de cualquier tipo.

Del mismo modo puede apuntarse respecto a la técnica empleada en este


trabajo, el análisis del discurso, que ciertamente intenta llegar a la comprensión de
los significados construidos socialmente, pese a ello, en la revisión teórica del
estudio de los encuadres noticiosos, ésta se inclina a la vertiente cuantitativa. Más
allá de la propuesta de Sayago (2014), que muestra vías aceptables para emplear
el análisis del discurso como parte de estrategias cuantitativas y cualitativas, hay
que reconocer que –como se menciona el capítulo dos- éste tipo de análisis ha sido
considerado como teoría, metodología y técnica, de modo que provee de la
suficiente flexibilidad para trabajar con los encuadres noticiosos.

A grosso modo, es posible desarrollar investigación cualitativa con relación a


la Teoría del Encuadre toda vez que se entienda como un efecto producido en los
públicos o se articule con teorías afines como la Agenda Setting, el Priming u otras
que apliquen para los temas y hallazgos propios de los encuadres de las noticias.
También sería posible vincular el encuadre de los medios de comunicación con los
marcos sociales que teorizó Goffman (2006). La utilidad de todo esto radica en
flexibilizar los recursos con los cuales se investigue desde ésta lógica teórica-
conceptual, y asentar líneas de investigación menos dispersas de las que hay ahora
(López, 2010).

Aunado a lo anterior, es correcto señalan que el estudio de los encuadres


noticiosos se basa únicamente los medios de comunicación y más recientemente
143
en tecnologías de la información y comunicación, éstos integran una sola parte de
las posibilidades que están a disposición de las personas para conocer su realidad
y organizar la experiencia de los hechos sociales que la completan, así como
trascender en las agendas públicas, política y mediática. Tampoco se puede negar
que en ocasiones, la naturaleza de algunos acontecimientos los vuelve llamativos
para el grueso de la sociedad y posteriormente son presentados en las noticias.

Otro aspecto que vale la pena subrayar, es que el corpus de archivos


audiovisuales resultó integrado por contenidos de libre acceso en el sitio web
YouTube, esta es una característica novedades en el estudio de los encuadres
noticiosos de tipo genérico, ya que la hasta la fecha Acosta (2015) había sido la
única en explorar los contenidos alojados en dicho espacio virtual. Sin embargo, en
la presente investigación da cuenta también de la actual relación y expansión de los
medios electrónicos a otros territorios digitales, de tal suerte que el paradigma de la
ciberetnografía (Ruiz, 2008) pudiera ser nutrido de ésta clase de trabajos,
incorporando las bases de la investigación cualitativa y la interacción social que se
da en internet.

Por otro lado, si bien es cierto que la muestra fue integrada por un total de 20
audiovisuales distribuidos a los largo de los primeros dos años de ocurrido el caso
Ayotzinapa, y éstos podrían pensarse como una suma pequeña para concluir en
términos estadísticos sobre el posicionamiento discursivo de las televisoras, hay
que reconocer que además de los encuadres textuales también se analizaron los
encuadres visuales y éstos aportan grandes cantidades de información por la
naturaleza visual del medio analizado –la televisión-. De modo tal, el enfoque mixto
del trabajo de tesis está acorde con la calidad de los datos.

144
CAPÍTULO V.
CONCLUSIONES GENERALES

145
CAPÍTULO V. Conclusiones generales

Considerando los resultados conseguidos en el análisis de los encuadres


noticiosos de conflicto, responsabilidad, moral, interés humano y consecuencias
económicas es posible ofrecer respuesta a la pregunta general de ésta
investigación. Además se reflexiona en lo que toca al aporte que éste trabajo intenta
tener en el campo de la Psicología Social y por supuesto, respecto al caso
Ayotzinapa. Finalmente se señalan posibles futuras líneas de investigación abiertas
con la presente tesis.

Retomando que la pregunta fundamental que guío esta investigación tuvo


como objetivo el conocer la versión construida discursivamente por las televisoras
CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca a través del uso de
determinados encuadres para presentar la información relativa al caso Ayotzinapa.
Se encontraron discordancias significativas en los elementos que predominan
dentro del discurso de cada una de éstas cadenas.

Las diferencias más relevantes señalan que CNN en Español deslinda de


responsabilidad al gobierno federal y a personajes como Jesús Murillo Karam y
Enrique Peña Nieto y, expone la muerte y desaparición de los estudiantes a través
de mensajes que incitan miedo. Por su parte, los encuadres de Canal Once son una
reproducción de la postura oficial respecto al caso Ayotzinapa.

En el caso de Televisa se identifica la omisión de menciones al gobierno


federal, de modo que éste es un elemento ausente –al menos de manera explícita-
en el discurso de dicha televisora, sin embargo, el análisis del discurso y los
encuadres noticiosos desde una lógica comparativa permite señalar que ésta
particularidad no es fortuita, sino que es intencionada en función de la versión que
se quiere comunicar del caso Ayotzinapa. Y finalmente, de TV Azteca se puede
decir que presenta una marcada tendencia a provocar el interés humano mediante
el uso de mensajes emotivos altamente explícitos, tanto positivos como negativos,
también se acentúa la ausencia de atribuciones de responsabilidad.

146
Lo anterior pone en evidencia que en su conjunto CNN en Español, Canal
Once, Televisa y TV Azteca integran un discurso mediático que tiende a la
validación de la ‘verdad histórica’, dado que la retórica del lenguaje audiovisual en
los encuadres analizados se vale de atribuciones de responsabilidad a los cuerpos
de seguridad y el gobierno local, seguido de la vinculación con el crimen organizado
y asumiendo la postura oficial, al tiempo que se explota el uso de imágenes que
dejan ver escenas de muerte y violencia, logrando asociar a dichos sectores con
emociones negativas como el miedo. Esto podría traducirse a mediano y largo plazo
en visiones prejuiciosos de los actos de protesta, la acción colectiva y los
movimientos sociales, pero sobre todo del caso Ayotzinapa que involucra la muerte
y desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas.

Sin lugar a duda, los encuadres noticiosos son recursos de los cuales echan
mano los medios de comunicación para construir versiones de los hechos sociales
que llegan al grueso de la población del país y de los que se vale la opinión pública
para dotar de sentido a aquello que ocurre en su realidad inmediata y remota. Con
relación al caso Ayotzinapa, la peligrosidad existente en la postura que asumen
medios como CNN en Español, Canal Once, Televisa y TV Azteca radica en que los
públicos la asuman como cierta y que mantengan una posición acrítica ante ésta al
punto de convertirla en una verdad socialmente aceptada, de modo que es proclive
a inscribirse en el pensamientos social e histórico de los mexicanos.

Dicho la anterior, este estudio aduce la importancia que representa para la


Psicología Social retomar el framing como objeto de estudio; dado que las
condiciones sociales de globalización que imperan en nuestros tiempos vuelven los
procesos de comunicación social cada vez más complejos y significativos para las
personas en las formas de pensar, conocer, experimentar, explicar y transformar el
mundo social.

En lo relativo al caso Ayotzinapa, ésta tesis ayuda a mantener vigente el


debate del mismo en el campo de las ciencias sociales y atiende el compromiso
social de la academia para con los sectores sociales en conflicto y las realidades
particulares vigentes que inciden en la sociedad, ya que lo coloca en un escenario
147
académico que pudiera aportar componentes encaminados al conocimiento y
solución del mismo.

5.1 Futuras líneas de investigación

La presente tesis ha permitido vislumbrar ejes a desarrollar en un futuro que


sirvan como aportación al estudio de los encuadres noticiosos y al caso Ayotzinapa,
e incluso ser útiles para dar seguimiento a la tesis aquí expuesta.

Se reconoce que el uso de tecnologías de la información como internet, han


contribuido a cambiar la dinámica de la comunicación social, por lo que resulta
pertinente e interesante contribuir a la consolidación de una óptica Ciberetnográfica,
considerando el ciberespacio como un territorio donde conviven diversas realidades
sociales y canales de comunicación integrados por personas y productos culturales.
Indagar sobre ésta cuestión traería consigo una visión de los medios de
comunicación -como la prensa, la radio y la televisión- adecuada a estos tiempos.

También es propicio explorar el caso Ayotzinapa desde a otras teorías


relacionadas con la del encuadre, como la agenda setting y el priming, con esto se
completaría el modelo del proceso de comunicación mediática y se tendría una
aproximación más fiel el impacto y funcionalidad de los encuadres noticiosos en los
públicos.

Desde la Psicología Social se identifica que la versión del caso Ayotzinapa


construida en el discurso mediático puede tener repercusiones en el pensamiento
social de los mexicanos al paso del tiempo, ya que se vale de omisiones y una fuerte
carga emotiva; entonces una vía aceptable para la continuación de éste estudio
estaría ligada al estudio de Memoria Colectiva y Olvido Social del caso Ayotzinapa.

148
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Y DOCUMENTOS WEB

149
Bibliografía

Acosta, T. (2015). Encuadres sobre inmigración reproducidos en YouTube. Una


comparación transnacional. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca.
España: Salamanca.

Aruguete, N. (2012). Encuadres mediáticos y su percepción pública. El caso


argentino de la privatización de la empresa de Telecomunicaciones.
Psicología Política, 44, 7-29.

Bateson, G. (1955). A Theory of Play and Fantasy. En Salen K. y Zimmerman E.


(Eds), The game desing reader: a rules of play anthology (2005), (pp. 314-
328). Massachusetts: The MIT Press.

Bourdieu, P. (1997). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.

Cervantes, C. (1997). El estudio de las relaciones Estado-Medios Informativos.


Perpectivas desde la Sociología de la Producción de Noticias en México. En
Inestrosa. S. (comp.). Conferencia de las Américas. Diversidad, Tecnología
y Comunicación: Una mirada a nuestra América (pp. 1-34). México:
Universidad Iberoamericana – Felafacs.

Chihu, A. (2006). El “análisis de los marcos” en la sociología de los movimientos


sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

D’Angelo, P. (2002). News framing as a multiparadigmatic research program: a


response to Entman. Journal of Communication, 52 (4), 870-888.

De Vreese, C. (2005). News framing: Theory and typology. Information Design


Journal, 13(1), 51-62.

Duverger, M. (1981). Métodos de las Ciencias Sociales. España: Universidad de


Barcelona.

Ekman, P. (1993). Facial Expression and Emotion. American Psychologist Journal,


48 (4), 384-392.

150
Entman, R. (1993). Framing. Journal of communication, 43(4), 51-58.

Entman, R. (2004). Projections of Power: Framing News, Public Opinion, and U.S.
Foreign Policy. Chicago: University Of Chicago Press.

Entman, R. (2007). Framing Bias: Media in the Distribution of Power.Journal of


Communication, 57(1). 163-173.

Gamson, W. (1992). Talking politics. Nueva York; Cambridge University Press.

García, J. (2011). Encuadres, conflictos y efectos de agenda. Zer, 16(31), 167-181.

Gitlin, T. (1980). The Whole World is Watching. Berkeley. University of California


Press.

Goffman, E. (2006). Frame analysis: An essay on the organization of experience.


New York: Harper & Row.

Guisberg, E. (1988). Control de los medios, control del hombre. México: Universidad
Autónoma Metropolitana- Xochimilco.

Harré, R. y Davies, B. (1999). Posicionamiento: la producción discursiva de la


identidad. Sociológica, 14 (39), 215-239.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.


5ª ed. México: McGraw Hill.

Igartua, J., Muñiz, C. y Cheng, L. (2005). Inmigración en la prensa Española.


Apropiaciones empíricas y metodológicas de la teoría del encuadre noticioso.
Migraciones, 17, 143-181.

Inestrosa, S. (1997). Consideaciones generales en torno a las noticias por televisión


en México. En Inestrosa. S. (comp.). Conferencia de las Américas.
Diversidad, Tecnología y Comunicación: Una mirada a nuestra América (pp.
67-79). México: Universidad Iberoamericana – Felafacs.

Iñiguez, L. y Antaki, C. (1998). Análisis del discurso. Anthropos: Huellas del


Conocimiento, (177), 59-66.

151
Iyengar, S. y Kinder, D. (1987). News that Matters: Television and American Opinion.
Chicago: University of Chicago Press.

Iyengar; S. (1991). Is anyone responsible? How television frames political issues.


Chicago: University of Chicago Press.

Lang, G. y Lang, K. (1981). Watergate. An Exploration of the Agenda-Building


Process. Wilhoit, G. y Debock, H. (eds). Mass Communication Review
Yearbook 2. (447-468) Beverly Hills, CA: Sage.

Le Bon, G. (1895) (2005 ed.). Psicología de las masas. España: Morata.

López, P. (2010). Nuevas vías para el estudio del framing periodístico. La noción de
estrategia de encuadre. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, 235-258.

McCombs, M. y Shaw, D. (1972). The Agenda-Setting. Function Of Mass Media,


Public Opinion Quarterly, 36 (2), 176–187.

McCombs, M. y Shaw, D. (1977). The emergence of American political issues.


Minnesota: West.

Mendoza, J. (2001). Memoria Colectiva. En Fernández, González, Mendoza,


Ibáñes, et. al., Significados colectivos: procesos y reflexiones teóricas. (67-
125). México. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

Noguera, J.M. (2006). El framing en la cobertura periodística de la catástrofe: las


víctimas, los culpables y el dolor. Sphera Pública, 6, 193-206.

Pallarés, M. (2010). Emociones y sentimientos. Dónde se forman y cómo se


transforman. España: Marge Books.

Reese, S., Gandy, O. y Grant, A. (eds.). (2001). Framing public life. Perspectives on
media and our understanding of the social world. New Jersey: Lawrence
Erlbaum.

Ricoeur, P. (1965). Hermenéutica de los símbolos y reflexión filosófica. En Anales


de la Universidad de Chile. 123 (136).

152
Rubio, J.M. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda
setting. Gazeta de Antropología, 25 (1), 1-17.

Ruiz, M. A. (2008). Ciberetnografía: Comunidad y territorio en el entorno virtual. En


Ardévol, E. Estelella, A y Dominguez, D. (coords.), La mediación tecnológica
en la práctica etnográfica (pp 117-132) España: ANKULEGI.

Sádaba, T. (2001). Origen, aplicación y límites de la «teoría del encuadre» (Framing)


en comunicación. Comunicación y Sociedad, 143-173.

Sádaba, T. (2004). Enfoques periodísticos y marcos de participación política. Una


aproximación conjunta a la teoría del encuadre. Política y Sociedad, 41, 65-
76.

Sádaba, T. y Rodríguez, J. (2007). La construcción de la agenda de los medios. El


debate del estatut en la prensa española. Ámbitos. 16, 187-211.

Sayago, S. (2014). El análisis del discurso como técnica de investigación cualitativa


y cuantitativa en las ciencias sociales. Cinta Moebio, 49, 1-10.

Scheufele, B. (2003). Frames-framing-framing effects: Theorical and methodological


foundation and empirical results on news production. Germany,
Westdeutscher Verlag.

Scheufele, D. (2000). Agenda setting, priming, and framing revisited: another look
at cognitive effects of political communication. Mass Communication and
society, 3 (2-3), 297-316.

Semetko, H. y Valkenburg, P. (2000). Framing European politics: a content analysis


of press and television news. Journal of communication, 50(2), 93-109.

Semetko, H., Valkenburg, P. y De Vreese, C. (1999). The Effects of News Frames


on Readers’ Thoughts and Recall. Communication Research, 26(5), 550-569.

Snow, D. y Benford, R. (1988). Ideology, Frame Resonance and Participant


Mobilization. International Social Movements Research, 1, 197-217.

153
Snow, D. y Benford, R. (1992). Master frames and cyrcles of protest. En Morris, A.
y Mueller, C. (eds.), Frontier in social movement theory. (pp.133-155) New
Heaven: Yale University Press.

Tarde, G. (1901) (2014 ed.). La opinión y la multitud. Argentina: Urbanita.

Turner, J. y Tajfel, H. (1982). Social identity and intergroup relations. Cambridge


University Press.

154
Documentos Web

GIEI. (2015). Informe Ayotzinapa. Investigación y primeras conclusiones de las


desapariciones y homicidios de los normalistas de Ayotzinapa. Recuperado
el 7 de Julio de 2016, de
https://drive.google.com/file/d/0B1ChdondilaHNzFHaEs3azQ4Tm8/view?pre
f=2&pli=1

GIEI. (2016). Avance y nuevas conclusions sobre la investigación, busqueda y


atención a las víctimas. Repurado el 15 de Agosto de 2016, de
https://drive.google.com/file/d/0B3wuz7S3S9urNFFlZUNMSldQUlk/view

PARAMETRÍA. Encuesta Nacional en vivienda. (2015). Quién es quién: Imagen de


los comunicadores en México 2015. Noviembre 2016, de Parametría.
Investigación estratégica, análisis de opinión y mercado. Sitio web:
http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4740

Ruiz, J. (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas. Forum:


Qualitative Social Research, 10(2), Art. 26. Disponible en:
http://nbnresolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902263.

TELECOM-CIDE. (2011). Estudio Sobre el Mercado de Servicios de Televisión


Abierta en México. Reporte Final “Condiciones del Mercado de Televisión
Abierta en México. Recuperado de:
http://telecomcide.org/docs/publicaciones/Estudio_sobre_el_mercado_de_la
_TV(mod).pdf

155

Potrebbero piacerti anche