Sei sulla pagina 1di 48

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

HOSPITAL “DR. LUIS RAZETTI” BARINAS


DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA

Agosto; 2007

0
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
HOSPITAL “DR. LUIS RAZETTI” BARINAS
DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA

PAUTAS GENERALES DEL SERVICIO DE EMERGENCIA PEDIATRICA

JEFE DE DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA


Dra. Judith Sayazo Briceño
JEFE DE SERVICIO EMERGENCIA PEDIATRICA
Dr. Juan Quintana
ADJUNTO SERVICIO DE EMERGENCIA
PEDIATRICA
Dr. Raúl Rodríguez

1
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
HOSPITAL “DR. LUIS RAZETTI” BARINAS
DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA
PAUTAS GENERALES DEL SERVICIO DE EMERGENCIA
PEDIATRICA

El Servicio de Emergencia Pediátrica del Hospital “Dr. Luis Razetti” funciona en la planta
baja de este mismo Centro Hospitalario. Consta de un consultorio con capacidad para 03
Médicos, un Área de observación, un Área de Ventilóterapia, un Área de Aislamiento. El
número de camas es de 20, entre cunas y camacunas. Tiene un área de Trauma Shock que
todavía no esta en funcionamiento.

1. Todos los pacientes que ameritan hospitalización en nuestro Centro Asistencial,


ingresan a través de este Servicio, a excepción de los RN y quemados, UCI y
consulta externa de cirugía.
2. Toda Historia Clínica deberá acompañarse de los signos vitales del paciente, así
como el registro del peso, talla y CC, si el paciente es menor de 5 años.
3. Todo paciente que amerite su traslado al Servicio de Hospitalización, deberá tener la
autorización del Pediatra del Servicio o el de Guardia. A excepción de los indicados
en el aparte.
4. Todo paciente que amerite ser dado de alta deberá tener la autorización del Pediatra
del área o el de guardia.
5. Toda orden médica, nota de evolución, solicitud de examen de laboratorio, rayos x,
etc. Deberán llevar además de la firma del Médico, nombre legible el N 0 de registro
en el M.P.P. La Salud o en su defecto el N0 del Colegio de Médicos.
6. Niños que ingresan por Deshidratación por causa gastrointestinal. La rutina de
laboratorio será un examen de heces directo, los demás exámenes de laboratorio
solamente se pedirán dependiendo de las condiciones del niño y patologías
asociadas.
7. El examen de heces directo consiste en colocar una sonda de nelaton a través del
recto, pasar 3 cc. de sol. Fisiológica y aspirar ese contenido. Con el mismo se hace

2
un extendido de heces para verlo directamente al microscopio.
8. Todo cambio en las indicaciones médicas terapéuticas, así como la introducción o la
omisión de algún medicamento debe ser razonado en la hoja de evolución.
9. Todo procedimiento médico debe ser hecho por el Médico Residente Asignado al
Área de Observación bajo la supervisión o autorización del especialista respectivo.
10. Las interconsultas a otras especialidades en caso de ser solicitadas, deben ser
autorizadas por el Pediatra del Área o el de Guardia, quedando a criterio del
pediatra el cumplimiento o no de las indicaciones del medico consultante. En el
caso de que haya divergencias se solicitara una Junta Medica.
11. Es obligación del Médico Residente de Postgrado asignado al Área de Observación
pasar la revista, presentando los casos al especialista respectivo.
12. Toda Historia completa que no haya sido realizada por el Médico de Guardia, será
obligación de ejecutarle por el Médico Residente del Área de Observación.
13. Es obligación del Médico Residente de Postgrado realizar los resúmenes de egreso
de los pacientes dados de alta.
14. Aquellos pacientes que ameriten evaluación por otro especialista deberán hacer
solicitud del requerimiento en su Historia Clínica correspondiente y su examen
físico completo.
15. Pacientes que ameriten toracocentesis o toracotomia deberá ser realizada por el
Cirujano Pediatra de Guardia o en su defecto por el Pediatra; el Residente lo podrá
realizar si esta previamente autorizado a excepción que este en peligro la vida del
paciente.
16. En el caso de que el paciente amerite una flebotomía, esta deberá ser realizada por
el Cirujano Infantil, al menos que este en peligro la vida del paciente o con
autorización del Pediatra por el Médico Residente.
17. Las punciones lumbares serán realizadas por el Médico Residente de Postgrado, sin
autorización del especialista, cuando a su juicio clínico el paciente lo amerite.
18. La revista Médica comenzará a las 7:00 a.m. y es obligación del Residente de
Postgrado tener todos los pacientes evolucionados para presentarlos al especialista.
19. Se les realizará Historia de Observación a los pacientes que ingresen por:
Bronquiolitis, Asma Bronquial no complicada, T.E.C. trivial o leve, Primo

3
Convulsión Febril, Infecciones Respiratorias Altas, Intoxicaciones que no alteren el
estado de conciencia, cualquier otra a juicio del Pediatra.
20. Se les realizará Historia Clínica completa a los pacientes que ingresen por: Asma
Bronquial Complicada, T.E.C. moderado o grave, Infecciones Respiratorias Bajas,
Abdomen Agudo Médico y Quirúrgico, Intoxicaciones que alteren el estado de
conciencia, Status convulsivo, cualquier otra a juicio del Pediatra.
21. El Residente de 3er año, acompañará al Pediatra en las revistas, tendrá a su cargo la
evaluación durante las guardias de los pacientes que por su gravedad así lo
ameriten.
22. El Residente de 2do año será el encargado de asistir a las cesáreas e intervenciones
quirúrgicas, así como realizará las exanguinotranfusiones durante las guardias.
23. El Residente de 1er año estará asignado a la Emergencia Pediátrica, tendrá a su
cargo la realización de las historias clínicas y el triaje Pediátrico, responsabilidad
que será compartida con el Médico Interno o cualquier otro Residente.
24. La dificultad en la realización de cualquier Procedimiento que no pueda realizar el
Residente será responsabilidad del Especialista del Servicio Respectivo o en su
defecto al de guardia.
25. El jefe de la guardia es el Pediatra quien es el Representante Legal ante la jefatura
del Departamento.
26. La disponibilidad de las Subespecialidades (Neonatología, Nefrología) estarán
sujetas a criterio del Pediatra, lo cual no limita su evaluación a Modus Propio.
27. En vista que en esta Residencia de Postgrado está normatizado que el Residente de
3er año acompañe al Pediatra durante la visita, las subespecialidades (Neonatología,
Nefrología) no tienen Residentes asignados.

4
DESHIDRATACIÓN

La deshidratación es una entidad clínica en la cual se pierde cantidad variable de agua y


electrolitos, que conlleva a una alteración del medio interno, osmolaridad plasmática y
equilibrio ácido básico.
El agua se distribuye en el organismo en un 55% para el espacio intracelular y un 45% el
espacio extracelular, este último comprende el plasma 15%, líquido transcelular 2,5%,
intersticial 20%, hueso y cartílago 7,5%.
Se acepta actualmente que la difusión simple del agua, se realiza a través de canales
funcionantes llamados aquosporinas las cuales están constituidas por proteínas de
membrana que se encuentran en diversos órganos y tejidos como el endotelio vascular,
hígado, hipotálamo, páncreas, leucocitos, intestinos.
Según la Magnitud de las Pérdidas la Deshidratación se Clasifica en:
Deshidratación de Primer Grado o leve, cuando el paciente ha perdido hasta el 5% de su
peso corporal. (Alteración del espacio intersticial)
Deshidratación de Segundo Grado o moderada, cuando se ha perdido entre el 6 y el 10% de
su peso corporal. (Altera el espacio intravascular)
Deshidratación de Tercer Grado o grave, cuando se ha perdido 10% mas de su peso
corporal. Son comunes las alteraciones electrolíticas, acidobasicas y el schock. (Se alteran
los espacios anteriores).
Según la Alteración del Sodio:
Isotónica: Cuando el Na se mantiene entre 135-145 meq/lt.
Hipotónica: Na por debajo de 130 meq/lt.
Hipertónica: Na por encima de 150 meq/lt.

5
Evaluación del Estado de Deshidratación.
I II III
Sensorio Alerta Intranquilo/Irritante Coma / Hipotonía
Lagrimas Presentes Ausentes Ausentes
Ojos Normales Hundidos Muy Hundidos
Boca y Lengua Humedad Un poco Seca Seca
Sed Bebe Normal Sediento, bebe con avidez Bebe mal o no es capaz
de beber
Signo de Pliegue Negativo Esbozo Desaparece muy
lentamente
Diuresis Normal Escasa Ausente

Manejo de la Deshidratación por Pérdidas Gastrointestinales


(Planes O.M.S)
Objetivos:
- Prevenir la deshidratación.
- Prevenir la desnutrición.

Plan A.
SRO<2 años 50— 100 ccx Perdida.
SRO> 2 años 100 — 150 cc x Perdida.
Completar con atol de arroz (1 litro de agua + 50 grs de arroz, hervir por 10 min,
reponiendo el agua que se consuma).
Menores de 6 meses Lactancia Materna o formula Láctea habitual.
Suero Oral 50 – 100 cc por perdida.
Mayores de 6 meses lo anterior mas dieta habitual específicamente cereales, fideos,
lentejas, carne, pollo, verduras (platano verde, zanahoria, ocumo, apio, papas) jugos
no dulces (manzana verde, guayaba, durazno) Yogur natural.
Suero Oral de 100 -150 cc por perdida.

6
Plan B.
Para tratar la deshidratación moderada, debe cumplirse en el centro hospitalario.
S.R.O. 100 cc x Kg en 4 horas.
El agua previamente hervida donde se prepara el S.R.O, debe estar a temperatura ambiente,
si esta fría retarda el vaciamiento gástrico, si esta caliente induce el vómito. Al iniciarse el
plan B, el niño debe ser evaluado por el médico cada hora.
S.R.O. por gastroclisis (si hay vómitos) 20 — 30 cc x kg en 2 Horas, por sonda orogastrica
o nasograstrica dependiendo de la edad.
Indicaciones para el Plan B
Que el paciente este conciente
Que no haya vomito
No distensión abdominal
No patologías agregadas
Se puede repetir hasta dos veces ( En caso de gastroclisis) 20 a 30 cc x k en dos horas.

Plan C.
La finalidad del plan C es expandir rápidamente el volumen intravascular y transformar una
deshidratación grave en una moderada, para instalar precozmente la vía oral a través del
plan B.
Para tratar la deshidratación grave, las soluciones que podemos utilizar son:
1- Solución fisiológica o solución 0,9 %.
2- Solución Ringer lactato.
3- Solución 0.45%
4- Sol. Polielectrolica o solución Pizarro.

Composición de la Solución Polielectrolítica.


Na: 90 meq/lt
Cl: 80 meq/lt
K:20 grs %
Acetato: 30 meq/lt, Glucosa: 20 meq/lt,Osmolaridad: 331 miliosmoles/lt.
Esta solución es similar a la del suero oral, la única diferencia es el cambio de citrato por

7
acetato. Este último se mantiene estable en solución y se transforma en bicarbonato, una
vez perfundido.
Si no disponemos de esta solución la podemos preparar así:
1/2 solución fisiológica.
1/2 solución glucosa al 5%.
Kcl 1 mEq x Kg de peso.
Bicarbonato (HCO3) 2 cc x Kg.

Manejo de la deshidratación grave


Podemos utilizar: el siguiente método con el cual recuperamos agua, sodio y potasio:
Déficit de agua es igual a % deshidratación x 10 x peso.
Expansión 50 cc por Kg
Restitución es igual al déficit – expansión
Para saber que tipo de soluciones usar; tenemos que conocer el tipo de deshidratación en
base al déficit de sodio. Si la deshidratación es isotónica el déficit de sodio es igual al 10%
del déficit de agua, si la deshidratación es hipotónica el déficit de sodio es igual al 15%
del déficit de agua y si es hipertónica el déficit de sodio es igual al 7.5%. del déficit de
agua.
Si la deshidratación es hipotónica usaremos solución fisiológica en la expansión en 1 hora
y solución fisiológica en la restitución en 4 horas .
Si la deshidratación es isotónica usaremos solución ringer lactato en la expansión en 2
horas y solución 0.45 en la restitución en 6 horas.
Si la deshidratación es hipertónica usaremos solución 0.45 para cubrir todo el déficit 12 a
18 horas.

Corrección del Potasio en el déficit.


El potasio se indica 0.5 meq x cada 100 cc de solución a administrar y cuando esta solución
no contiene potasio.

Indicaciones para Administrar Potasio en Bolo


Potasio menor de 2.5 meq.

8
Alteración de ritmo cardiaco.
Intoxicación por digitalicos.
Paralización de los músculos respiratorios.

Correlacionar con Clínica; dosis o.5cc x kg pasar en una hora, en solución fisiológica
o agua destilada. Guardar la relación de no pasar de 4 meq x cda 100 cc.

Indicaciones para el uso de soluciones en el mantenimiento.


Utilizaremos la formula de Hollydai
< 10 kgs. 100 cc x kilo x día + perdidas
> 10 kgs < 20 kgs 1000 cc de base + 50 cc por cada kilo por arriba de 10 + perdidas
> 20 kgs < 30 kgs 1500 cc de base + 20 cc por cada kilo por arriba de 20 + perdidas
> 30 kgs 2000 cc en 24 horas
En la mayoría de los casos utilizamos en el mantenimiento solución 0.30% pero
utilizaremos 0.45% en algunos casos.
Indicaciones para utilizar 0.45% en el mantenimiento
1. Niño mayor de 5 años
2. Signos de edema cerebral (traumatismo craneoencefálico,
meningitis, convulsiones, etc)
3. Cuando amerite sonda naso gástrica u oro gástrica.
4. Cuando se requiera mantener tonicidad del plasma a base de sodio
(dengue).

9
EQUILIBRIO ACIDO - BASE.
Existen dos tipo principales de alteraciones del equilibrio ácido — base en primer lugar
modificaciones primarias de la concentración de bicarbonato serico resultando en acidosis o
alcalosis metabólica, 2do. lugar las que modifica la presión de CO 2 resultando en acidosis o
alcalosis respiratoria.

Acidosis Metabólica.
Desequilibrio entre la producción y excreción del ión hidrogeno. Ganancia de
hidrogeniones y pérdida de base. Lo cual traduce:

Tipos de Acidosis Metabólica.


Brecha aniónica normal o hipercloremica.
Brecha aniónico aumentado o normocloremica.
Brecha aniónico = Na +K-(Cl + HCO3) Vn=7mEq/L +/- 4 mEq/L
(Bibliografía Manual de liquidos y electrolitos de Jaime Borrero R)
Clínica:
Polipnea, hipernea, respiración kussmaul, palidez, hipertonia, nauseas, vómito, dolor
abdominal, letargia, convulsiones, coma, arritmia ventricular
(PH — 7,20), vaso constricción pulmonar, hipocalcemia.

Tratamiento.
Tratar la causa para obtener corrección de la acidemia. Ejemplo: tratar la deshidratación,
Cetoacidosis. Uso de HCO3 acidemia importante (pH < 7,20). Exceso de base < 12, HCO3 <
12, CO2< 20.
Calculo de el HCO3 = (HCO3 ideal - HCO3 paciente) x peso x 0,3.
Las 2/3 partes inicialmente, diluir en solución glucosada en 7cc, cada cc de bicarbonato.
PCO2 deseado= 1,5xHCO3 +8+/-2.

10
Alcalosis Metabólica.
 ↑ de pH por elevación primaria de la concentración de bicarbonato.
 Ganancia de álcalis por pérdida de ácido.
 Traduce Hco3 ↑, pH↑

Clínica:
Confusión mental, letargia, calambres, taquicardia supraventricular, arritmias prolongación
del intervalo Qt, hipocalcemia, hipocalemia.

Tratamiento:
1. Corregir deshidratación.
2. Corregir déficit de K y Mg.
3. Oxigenoterapia.
4. Acetozolamida en alcalosis severa, si no se ha corregido lo anterior.
5. CO2 deseado = 0,9 x HCO3 + 9 +/- 2

Alcalosis Respiratoria.
Hiperventilación que origina ↓ del CO2 y ↑de pH.

Clínica:
Disnea, taquicardia, arritmia ventricular y auricular, dolor supraesternal, hipotensión,
sincope, hipocalcemia, calambres, hipocalemia.

Tratamiento.
Corregir el estímulo que origina la hiperventilación ejemplo: traumatismos, infecciones,
tumores intracraneales, drogas, fiebre.
1. Tratar la causa subyacente
2. Bolsa plástica para inhalación de CO2
3. Compensación HCO3 esperado = 24-2 (40-PCO2)
10

11
Acidosis Respiratoria:
Acumulación de de lo cual CO2, ↑’ PCO2 HCO3 ↑ y pH ↓

Clínica.
Hipercapnia, letargia, obnubilación, convulsiones, coma.

Tratamiento.
1. Tratar la causa subyacente.
2. Administrar oxigeno.
3. Ventilación mecanica.
4. HCO3 esperado = 24+ esperado = 24+ (PCO2-40)
10

12
ASMA BRONQUIAL
La crisis asmática se caracteriza por un aumento de la obstrucción de las vías aéreas con
disminución en el flujo aéreo respiratorio.
La crisis asmática se caracteriza por: Dificultad respiratoria progresiva, tos, sibilancias y
opresión torácica.
Característicamente hay alteraciones progresivas de la ventilación / perfusión, que en casos
severos llevan a hipoxemia, fatiga muscular respiratoria y acidosis respiratoria por
retención de CO2.
Puntaje Músculos accesorios Sibilancias Disnea
0 No retracciones No Sibilancias No disnea

1 Retracciones Intercorstales Sibilancias al Final de la Disnea mínima


Espiración Actividad normal

2 Retracciones Intercorstales Sibilancias Espiratorias e Disnea Moderada


Supraesternales Inspiratorias Disminución de la
Actividad

3 Aleteo Nasal Silencio Respiratorio Disnea Severa en


Reposo

Puntaje de 1-3: Leve. Puntaje de 4-6: Moderado. Puntaje de 7-9: Severa. Fuente:
Fundamentos de Pediatría Dr. Ricardo Posada 1999.

13
Clasificación de la Severidad y Conducta Terapéutica en el Asma Pocket Guide For
Asthum Management (Noviembre 2006)

Asma Controlada

 Presencia de síntomas 1 – 2 veces x semana


 Necesario B2 de acción corta, duración 1-2 veces x semana
 Ausencia de síntomas nocturnos
 Limitación para las actividades y de exacerbaciones
 Función pulmonar normal

Asma Parcialmente Controlada

 Síntomas diurnos más 2 veces por semana


 Necesidad de Beta 2 de duración corta más de 2 veces por semana
 Cualquier síntoma nocturno
 Cualquier limitación para la actividad física
 Función pulmonar < 80%
 1 ó más exacerbaciones al año

Asma NO Controlada

 Cursa con una exacerbaciones en cualquier semana puntual ó que tenga 3 ó más
características del asma parcialmente controlado en cualquier semana puntual.

14
Tratamiento:
El NAEP (National Asthma Education Program) con Organismo del Control del Asma en
los E.E.U.U. concluyó que los principios de tratamiento en la crisis del asma son:
1. El objetivo principal del tratamiento es la reversión rápida de la obstrucción
bronquial.
2. La Reversión rápida de esta obstrucción puede conseguirse con la administración
repetitiva de Beta-2-adrenergicos por vía inhalatoria.
3. La administración precoz de Esteroides sistémicos acelera la mejoría de los
pacientes que fallan o responden incompletamente a los Beta-2-inhalados.
4. Si hay hipoxemia, debe corregirse con la administración de oxigeno suplementario.
En pocos casos se requiere manejo en UCI y/o ventilación mecánica.
5. El monitoreo del paciente requiere evaluación clínica y mediciones de la función
pulmonar (Mini flujo pico) periódicas, para establecer la respuesta al tratamiento.

Tratamiento Hospitalario.
1) Oxigenoterapia, con FI02 mayor de 40% con mascara o cámara de oxihod.
2) Administrar líquidos por vía ev. Evitar sobrehidratación por riesgo de edema
pulmonar. 75% de los requerimientos básales.
3) Posición semisentada.
4) Beta2 adrenérgicos + bromuro de Ipatropiun por vía inhalatoria cada 1-2-3-4 horas
dependiendo del grado de dificultad respiratoria. La combinación de estas drogas produce
una mejoría más prolongada de la función pulmonar.
5) Esteroides por vía endovenosa, hidrocortisona 10 mgs x Kg inicial seguido de 5
mgs x Kg x dósis cada 6 horas. El ideal es la metil prednisolona (por su alta afinidad por el
tejido pulmonar) 2 mg x Kg inicial y luego mantenimiento 1 mg x Kg x dósis c/8horas.
Dosis maxima 100 mgs.
6) Aminofilina, se reserva para los casos en que la respuesta a los Beta 2 y esteroides
es pobre. Generalmente si a las 24 horas el paciente no ha mejorado clínicamente o esta en
insuficiencia respiratoria.
Si se va a utilizar, hacerlo así: Bolo inicial, 7 mgs x Kg en 50 cc de Sol. glucosada al 5% en
20 a 30 minutos. Continuar con aminofilina 5 mg x Kg x dósis c/6 horas en 20 a 30
minutos.

15
Criterios para Admisión a la U.CI. (Criterios de Downer)
1) PA CO2 elevada > 50 Pa O2 menor de 50 mm/Hg y cianosis con FIO2 mayor de
40%.
2) Uso Persistente de músculos accesorios, especialmente esternocleidomastoideo.
3) Diaforesis intensa.
4) Somnolencia, confusión o coma.
5) Complicaciones: Neumotórax, Neumomediastino, enfisema subcutáneo
6) Haber recibido sin mejoría O2

16
INFECCIONES REPIRATORIAS BAJAS.
Se refieren a todos aquellos procesos, infecciosos que ocurren de la bifurcación traqueal
hacia abajo y que comprenden bronquios y parénquima pulmonar.
Se dividen en bronquitis y neumonías.

Bronquitis.
El concepto es visto actualmente como parte de la enfermedad respiratoria baja asociada a
obstrucción y/o sibilancia (ERBAS) se considera como parte de un proceso catarral agudo
que llega a involucrar vías aéreas inferiores.

Clínica:
Tos inespecífica, presencia de adventicios bronquiales tales como bulosos, roncus, y
sibilantes. Puede haber fiebre.
Etiología viral y bacteriana (neumococo, stafilococo, hemofilus influenzae).

Tratamiento:
- Penicilina Cristalina 300.000 unidades x Kg x día
- Acetaminofen 15 mgrs x Kg x dosis si hay fiebre.
- Medidas generales. Oxigeno si hay criterio.
- Rx de tórax PA
- Hematología Completa.
-
Neumonías
Es una inflamación del parénquima pulmonar. Desde el punto de vista anatómico se
clasifican en lobar o bronconeumonía, neumonía instersticial, empiema y absceso. Se
inicia generalmente en el bronquio pero al final el compromiso radicara en el alveolo, sitio
donde se lleva a cabo la hematosis pulmonar cuya expresión es el crepitante.

Etiología:
Por los menos 10 tipos de virus se han seleccionado en la etiología viral, siendo el V.S.R. el

17
más frecuente; otros en importancia son Parainfluenza 2, Influenza A y B y adenovirus.
Clasificación de la Etiología Bacteriana de Acuerdo al Grupo Etario.
Fuente: XI Congreso Nacional de Puericultura y Pediatría Archivos
Venezolanos de Puericultura y Pediatría Vol. 62. Año 1999.
<1 mes: Streptococo B hemolítico
Gram (-)
Anaeróbicos
Stafilococos Aureus.
> 1 mes <3 meses Clamidya Tracomati
Stafilococo Aureus
Streptococo B hemolítico
Hemofilus Influenzae.
> 3 meses < 5 años Diplococo Neumoniae
H. Influenzae
Stafilococos Aureus
Streptococo B hemolítico, Grupo A.
> 5 años < 10 años Diplococo Neumoniae
Micoplasma Neumoniae
Stafilococos Aureus

Neumonía Neumocócica.
Forma más frecuente de presentación es la lobar agudo, comienza con fiebre alta, palidez,
Fascie Tóxica, quejido, polipnea, submatidez o estertores crepitantes. Pueden anunciarse
con distensión abdominal y/o dolor abdominal, Íleo, manifestaciones neurológicas. En el
lapso de 48 horas presentan marcada, mejoría y cae la fiebre. Tratamiento de elección
penicilina cristalina. 300.000 u x Kp/día (dosis inhibitoria mínima). Repartida cada 4 horas
intra venosa.

Neumonía por Haemophilus Influenzae Tipo B.


La forma lobar y la bronconeumonía son las más frecuentes afecta más a menores de 3
años. Suele acompañarse de otitis media y sinusitis. Clínicamente es indistinguible de la

18
neumonía por neumococo. Tratamiento de elección ampicilina para las cepas sensibles,
cloranfenicol o cefotaxime para las cepas resistentes.
1.-Cefotaxime 100-200 mg. x k/día para dividir cada 6 horas IV
2.-Ampicilina 200 mg. x k/día para dividir cada 4 horas IV mas Cloranfenicol 100 mg. x
k/día para dividir cada 6 horas IV
3.- Ampicilina Sulbactan 150.mg x k x dia cada 8 horas.

Neumonía Estafilococica.
Prevalece en menores de 1 año, se caracteriza por fiebre alta, compromiso del estado
general, con lesiones vesiculares en piel, dificultad respiratoria, afecta mas a desnutridos.
La forma más frecuente de presentación es el derrame pleural. Tratamiento de elección
1.-oxacilina 200 a 300 mg. x k/día para dividir cada 4 horas IV

Neumonía por Clamydia Tracomatis.


Afecta a menores de 4 meses, hay antecedentes de conjuntivitis y faringitis. Es
característico la ausencia de fiebre, taquipnea progresiva, tos en estacatto (Tipo
Coqueluchoide) que puede finalizar en cianosis o vómito. La forma de presentación es
intersticial. Se acompaña de eosinofilia y aumento de la IgG e IgM, Tratamiento de
elección
1.-Estolato de Eritromicina 50 mg. x k/día x 2 semanas.
2.- azitromicina 10 mgr x k dia.
Menores de um mês no usar Eritromicina

Neumonía pon Mícoplasma Pneumonie


Comienza en forma lenta con malestar, fiebre y tos intensa (Tipo Coqueluchoide). Dolor de
garganta. Es responsable de la mitad de las neumonías del escolar. Forma de presentación
es la intersticial y bronconeumonía. El diagnostico se confirma por el aislamiento de
micoplasma de la nasofaringe.
Auscultación: Estertores Sibilantes.
Rx: Neumonitis Intersticial
1.-TTO: Eritromicina 50 mg. x k/día durante 14 días.

19
2.- Claritromicina 15 mgr x k dia.
Manejo Infecciones Respiratorias Bajas
1. Si el paciente no tolera la vía oral o tiene dificultad respiratoria, indicar hidratación
parenteral a requerimientos basales (fórmula de Holliday). Si tolera la vía oral no es
necesario indicar hidratación parenteral.
2. Posición Semisentada.
3. Oxigenoterápia por cateter nasal, mascara u oxihood a una F1O2 40%.
4. Si el niño tiene más de 1 mes y menos de 3 meses, indicar ampicílina 200 mg x kg x
día más oxacilina 200 mgs x kg x día ó cefotaxime 100 a 200 mg x kg x día +
oxacilina 200 mg x kg x día.
5. Si el niño tiene más de 3 meses y menos de 5 años en neumonías no complicadas
indicar penicilina cristalina 300.000 uds x kg x día.
6. Si el niño tiene más de 5 años y menos de 10 años, indicar penicilina cristalina
300.000 uds x kg x día.
7. Si el niño presenta una neumonía complicada derrame pleural (Piotórax,
Neumotórax), indicar oxacilina 200 mg x kg x día) más Cefotaxime 200 mgr x k
dias.
8. Controlar FR — FC — Tcmp. y pulso cada 4—6 horas dependiendo de la severidad
clínica, estado de conciencia (por las alteraciones gasometricas)
9. Antipiréticos tipo acetaminofen 15 mg x kg x dósis, si la temperatura es mayor de
38.5 cada 6 horas.
10. Gasometria en casos graves.

20
BRONQUIOLITIS
Es una infección viral aguda del aparato respiratorio que se presenta generalmente en
menores de un año con su mayor pico a los 6 meses y compromete los bronquíolos
terminales, es producida por el virus Sincitial respiratorio en un 60-80% de los casos y
también se implica el Parainfluenza III, Adenovirus, Rinovirus y Virus de la Influenzae.
Clínicamente se caracteriza por tos, taquipnea y sibilancias, “Pujo”.
El diagnostico ante todo es clínico. Los rayos x de tórax revela atrapamiento de aire,
infiltrados intersticiales peribronquiales y atelectasias segmentarias. La hematología es de
poca utilidad.
El estudio virológico se hace de muestras obtenidas por aspirados nasofaringeos, para
buscar el antigeno víral por inmunofluorescencia indirectas también se puede aislar el virus
en cultivos.

Tratamiento.
Sintomatico.
Tomar una vía periférica para soporte hidroelectrolítico de mantenimiento. Se recomienda
restringir líquido, 75 % de los requerimentos basales.
Oxigenoterapia canula nasal u oxihood.
En pacientes con antecedentes familiares de atopía, broncodilatadores por via
inhalatoria.Antipiréticos acetaminofen, si el niño tiene fiebre.
Agentes antivirales: Ribavirina que es agente antiviral activo contra el VSR, en aerosol en
partículas nebulizadas por 2 o 3 días pero su alto costo limita su uso y además
autolimitante.

21
CRUP
El Crup es la entidad Clínica que se caracteriza por tos disfonica (metálica), estridor
laringeo y diversos grados de dificultad respiratoria.
Se clasifica en Supraglotico e Infraglotico. El Supraglotico comprende la Epiglotitis: y el
Infraglotico: a) Laringotraqueitis, b) Laringotraqueobronquitis, c) Traqueitis
Bacteriana.,d)Laringotraqueoneumonia.

La Epiglotitis es una enfermedad potencialmente fatal, causada por infección bacteriana de


la epiglotis, repliegues aritenoepiglóticos y los cartílagos aritenoides. Es producida por el
Haemophilus Influenzae tipo B. Ocurre mas frecuentemente entre los 2 ylos 5 años.

Clínica.
Inicio subito y rápido. Signos de toxicidad. Dolor de garganta e incapacidad para digerir,
taquicardia, palidez, posición en trípode, disfagia y sialorrea. Los rayos x lateral de cuello
no es diagnostico pero sirve para diferenciar una laringotraqueitis; el signo clásico
radiológico es una epiglotis edematizada con aspectos de “impronta del pulgar”.

Laringotraqueitis.
Es la forma más común de obstrucción aguda de la vía aérea superior en niños. Etiología
viral en un 90% de los casos, el resto es de tipo espasmódico. Los virus implicados son el
Parainfluenza tipo 1, tipo 2 y 3, virus influenza tipo A.

Clínica:
Comienza como un resfriado común y posteriormente se instalan los signos de obstrucción
respiratoria superior casi siempre parcial, la fiebre fluctúa entre 37.8 y 40 grados. La
auscultación respiratoria es normal, de evolución favorable.
Estudio radiológico anteroposterior de cuello revela imagen en punta de lápiz.

22
Crup espasmódico: es subito y nocturno, no hay fiebre, no compromiso del estado general.
Etiología desconocida, pero se cree representa un laringoespasmo como resultado de una
reacción de hipersensibilidad la infección por el Parainfluenza tipo 1, en niños que
previamente han sido infectados por el virus Parainfluenza tipo 3.

Laringo traqueobronquitis.
El proceso infeccioso abarca laringe traquea y bronquios 80 a 90% es de etiología viral
menos del 10% etiología bacteriana. Cuando la etiología es viral los virus implicados son
los mismos de la Laringotraqueitis, si la etiología es bacteriana se menciona al Diplococo
neumoniae como agente productor.
Las manifestaciones clínicas son tos perruna, estridor laríngeo, dificultad respiratoria
acompañado de manifestaciones de un catarro común. A la auscultación hay roncus,
bulosos y sibilancias.

Traqueitis Bacteriana:
Es una rara infraglotitis causada por una infección bacteriana localizada en la tráquea y
bronquios mayores. Después de los tres primeros días de evolución similar al Crup viral, el
niño desarrolla fiebre alta, aspecto tóxico, secreciones nasofaringea espesas y fetida. A
nivel del cuello zona de celulitis.
El agente etiológico más frecuente implicado es el Stafilococos Aureus.

23
Valoración de la Severidad del Crup
Puntaje
Estridor Inspiratorio Negativo 0
En Reposo con estetoscopio 1
En Reposo sin estetoscopio 2
Retracciones Negativo 0
Leve 1
Moderada 2
Severa 3
Entrada de Aire Normal 0
Disminuida 1
Ausente 2
Cianosis Negativa 0
Con Agitación 4
En reposo 5
Tabla de Puntaje de Westley: < 3 Manejo Ambulatorio
>3< 8 Manejo Hospitalario
> 8 Intubación

Manejo.
1. Oxigenoterapia en campana cefálica o catéter nasal.
2. Hidratación de acuerdo a requerimientos básales para fluidificar.
3. Adrenalina, por su acción alfa adrenérgica sobre los capilares de la mucosa
subglótica produciendo vasoconstricción que mejora el edema. Nebulizar dosis:
según el peso: < 10 Kg.: 2.5 cc diluidos en 3 cc de solución fisiológica o agua estéril
cada 20´x 3 dosis . > 10 kg. 5 cc diluidos en 3 cc de solución 0,9% o agua estéril,
cada 20´x 3 dosis, máximo o según respuesta del paciente. Si el paciente no mejora
con el tratamiento de ataque y requiere hospitalización las nebulizaciones deben
realizarse cada 2-4-6 horas de acuerdo a severidad de la obstrucción.
4. Budesonide presentacion 1cc = 0.5 mg en leve 2 mg inhalados las primeras 24
horas orden diarias, moderado a severo 4 mg inhalados cda 12 horas las primeras 48
horas.
5. Dexametasona 0.6 mg x k dia EV o IM una sola dosis las primeras 24 horas, si no
hay Budesonide.
6. Antibióticos: no están indicados solo se recomienda en el caso de Epiglotitis y
traqueitis bacteriana. En el caso de Epiglotitis usar: a) Ampicilina 200 mgs x kg x
día + Cloranfenicol 100 mgr, b) Cefalosporina de III 200 mgs generación. En caso
de traqueitis bacteriana usar oxacilina 200 mg x Kg x día.

24
RINOFARINGITIS.
Enfermedad de los niños que corresponde al resfriado común en los adultos.

Factores Predisponentes.
Frió, humedad.

Manifestaciones Clínicas.
- Son mas graves en los niños pequeños que en los de mayor edad.
- Fiebre precoz en el curso de la infección.
- Los niños muy pequeños suelen estar apiréticos y los demás pueden tener pequeñas
febriculas.
- > 3 meses presentan fiebre de comienzo brusco de 39 a 40 ºCentigrados irritabilidad,
tos seca y escasa, habitualmente al acostarse y estornudo; la rinorrea aparece en pocas
horas dando paso rápidamente a la obstrucción nasal que dificulta la alimentación.

Tratamiento.
Sintomático, acetaminofen a 15 mg x kg / dósis

25
FARINGOAMIGDALITIS.
Las amigdalas adenoides que forman parte del anillo de Waldeyer constituyen la primera
puerta de defensa frente a diferentes agentes provenientes del aire inhalado, alimentos, en el
caso de las amigdalas virus, bacterias, polvo, alergenos, tienen gran importancia desde el
punto de vista inmunológico. En los niño generalmente se encuentra aumentada de tamaño
sin que esto implique patología alguna alcanzando su tamaño máximo de 4 a 10 años.

ETIOLOGÍA DE LA FARINGOAMIGDALITIS VIRAL.


- Coxsackie tipo A y B
- Herpes simple
- Adenovirus.
- Virus echo
- Virus de la influenza — parainfluenza
- Virus de Epstein Barr

Clínica.
Más frecuente en menores de 3 años fiebre alta, nauseas, vómito, cefaleas, adenopatías
cervicales dolorosas. Exudado purulento en amigdalas, enantema, paladar blando, artralgia,
rinorrea, tos seca, ronquera.

Tratamiento.
Sintomático, acetaminofen 15 mg x kg / dósis .

ETIOLOGÍA DE LA FARINGOAMIGDALITIS BACTERIANA.


- Estreptococo B del grupo A.
- Corynebactterium Difteriae.
- Estreptococos del grupo C, B y G.
- Mycoplasma pneumonie.

26
Clínica.
Frecuente en mayores de 3 años, fiebre alta odinofagia, amigdalas con placas purulentas,
adenopatias anteriores, petequias en paladar, tos.

Tratamiento.
Penicilina Benzatinica LA, dósis 600000 uds intramuscular una solo dosis en menores de
25 kilos y 1200000 LA uds intramuscular una sola dósis mayores de 25 kilos. Alérgico a la
penicilina utilizamos Eritromicina 50 mg / kg / día cada 6 horas x 10 días. Acetaminofen a
15 mg / kg / dósis, cada 6 horas si hay fiebre.

SINUSITIS AGUDA.
Es una infección de uno o más senos paranasales que usualmente complica una infección
viral del tracto respiratorio superior.
Se clasifica en aguda (menor de 4 semanas) y crónico (mayor de 4 semanas).

Desarrollo de los Senos Paranasales


Los senos maxilar y etmoidal se forman en el tercero o cuarto mes de gestación, por lo que
están presentes al nacimiento, aún cuando son muy pequeños.
Seno etmoidal se neumatiza a los 6 meses.
Seno maxilar se neumatiza al año.
Seno esfenoidal aparece desde el nacimiento y se neumatiza a los 2 años.
Seno frontal aparece a los 2 años y se neumatiza a los 7 años.
Las celdillas etmoidales aparecen a los 30 meses y se neumatizan a los 5 años.

Factores Predisponentes de la Sinusitis.


- Infección viral del tracto respiratorio superior.
- Rinitis alérgica.
- Adenoides hipertroficas
- Síndrome del cilio inmóvil.
- Infecciones dentales.
- Desviaciones del tabique nasal.

27
- Polipos nasales y tumores.
- Atresia de coana.
- Cuerpo extraño.
- Trauma facial.
- Paladar hendido.
- Rinitis medicamentosa – Inmersión.
Clínica.
La descarga nasal y la tos diurna que continúan más de 10 días. La descarga nasal puede ser
de cualquier tipo espesa, delgada, mucoide y purulenta, y la tos puede ser seca o húmeda, se
presenta por lo general durante el día y empeora en la noche.
La halitosis es común en preescolares.
Otra presentación es la de un niño con resfriado fiebre alta mayor de 39 ºC descarga nasal
purulenta, puede haber edema periorbitario y dolor facial, la cefalea puede presentarse
hacia atrás o encima de los ojos y se da en niños mayores de 5 años.

Diagnostico.
- Radiografía.
- Ultrasonido.
- Trasiluminación.
- Rinoscopia fibro –óptica.
- Punción y aspiración antral.
- TAC y Resonancia magnetica.
Hay 4 proyecciones para la evaluación de los senos paranasales.
- Waters parasenos maxilares.
- Caldwel senos etmoidales y frontales.
- Lateral Interna: Senos esfenoidales.
- Submento – vertical: etmoides posterior y esfenoides.
Hallazgos Radiológicos Considerados Criterios Diagnósticos son:
1. Engrosamiento de la mucosa > 5mm
2. Niveles hidro-aéreos.
3. Opacificación.

28
ETIOLOGIA DE LA SINUSITIS.
Agudo Crónica
Streptoccus pneumoniae + -
Moraxella Catarrales + -
Hemophylus Influenzae + +
Staphylococcus aureus - +
Anaerobios - +
En adición a las bacterias los virus más aislados son: Influenza A, Rinovirus, parainfluenza
y adenovirus generalmente asociado con Moraxella Catarralis.
Ocasionalmente hongos: Aspergillos, Candida albicans.

Tratamiento.
Tratamiento Médico o de soporte 40-50% se resuelve con antibióticos / 60% presenta
mejoría sin antibiótico.
 Hidratación: oral o parenteral
Agua, soluciones de reposiciones, jugos, gaseosas.
 Analgesico – Antipirético; de elección: Acetaminofén.
 AINES: poca evidencia de beneficio.
 Descongestionantes Nasales: en Venezuela solo se consigue combinada con
antihistaminicos
o Oximetazolina.
o Fenilefrina. No usar mas de 3 días
o Nafazolina
 No usar antihistaminicos en rinosinusitis. Ni en los lactantes por su potencial
toxicidad
 Manejo del edema de la mucosa: solución con gotas fisiologicas hipertónicas (1
litro de agua, mas 9 gr de sal → Una cucharadita Rasa, hervir tapado por 20 minutos
y luego usar a temperatura ambiente)

29
 Antibioticoterapia:
a. Amoxicilina: 80 mgs x k dia cada 12 h x 10 dias
b. Amoxicilina + acido clavulanico si no hay mejoria con el anterior después de 3
dias. Dosis 50 mgs x k dia cada 8 h.
c. Macrólidos (Alergicos). .
 Si no responde al tratamiento sospechar germenes resistentes: solicitar T.A.C en
busca de variantes anatómicas y referir a ORL.
 Tratamiento Quirurgico cuando fracasa el trataminto médico durante 2 ciclos, por
complicaciones, y para correcciones de alteraciones anatómicas.

OTITIS MEDIA AGUDA

Concepto.
Inflamación de la mucosa del oído medio de hasta 3 semanas de evolución con afectación
de la mucosa de la trompa de eustaquio y la mastoide.

Clasificación Cronológica de la Otitis Media.


- Aguda hasta 3 semanas.
- Subaguda de 3 semanas a 3 meses.
- Crónica de más de 3 meses.

Etapas.
a) Tubotimpanitis: es la etapa más temprana y se produce por obstrucción de la
trompa de eustaquio. Al explorar el oído médio, se observa la membrana
timpánica con el reflejo de la luz y de la movilidad y en la etapa de hiperemia, el
paciente experimenta malestar general fiebre mayor de 39 0C dolor de oído e
inyección de los vasos alrededor del margen de la membrana timpatica.
b) Exudativa es una etapa pre-supurativa, se caracteriza por fiebre alta, nauseas
vómitos y anorexia, malestar general, dolor muscular generalizado y hasta
diarrea. La membrana timpanica esta roja, principalmente la pars flácida. Existe
perdida de la audición tanto para tonos altos como para bajos.

30
c) Supurativa la fiebre pude llegar a 400C, el dolor de oído es pulsatil, se acentua
el tinitus, el timpano es convexo, tenso, abombado y blanquecino y no hay
motilidad. Se observa ruptura de la membrana timpánica usualmente la parte
tensa con salida de material purulento o serosanguinolento.
d) Mastoiditis Aguda: la recurrencia del dolor usualmente es nocturna, descarga
copiosa del material purulento y fiebre de baja intensidad.
e)
Diagnostico. Por otoscopia.

Tratamiento:
a) Amoxacilina 80 mgs x kg x día cada 12 horas por 10 días. (si al 3er dia no hay
mejoria indicar Amoxacilina Acido Clavulanico.
b) Trimetroprin Sulfametoxasol: 10 mgs x k dia cada 12 h. x 10 dias.
c) Alternativas: Cefalosporinas de 2da. Generación 50 mg x kg x día cada 8 o cada 12
horas por 7 dias
Alergia a la penicilina: Eritromicina 50 mg x kg x día x 10 días.
Antihistamínico-descongestionantes.

OTITIS EXTERNA DIFUSA AGUDA (OIDO DEL NADADOR).


Es un proceso inflamatorio infeccioso del conducto auditivo externo que se diagnostica por
anamnesis y exploración otológica.
Los síntomas cardinales son: prurito, hipersensibilidad a la palpación y dolor.

Tratamiento.
Limpieza acuciosa y atraumática del conducto mediante cuidadosa aspiración y
desbridamiento bajo microscopio. Utilizar gotas óticas tópicas (que contengan esteroides,
antibiótico contra germen gram + y un antimicótico

CUERPO EXTRAÑO (ASPIRACIÓN)

31
La aspiración de un cuerpo extraño puede presentarse como obstrucción aguda de la vía
aérea superior o inferior, o como un problema respiratorio crónico. Requiere de un
diagnostico precoz. Recordar que antes del accidente, el niño estaba sano.
Los niños son los más frecuentes comprometidos y en ellos el origen es generalmente
accidental. Si un cuerpo extraño se aloja en la laringe o la traquea, la muerte puede
sobrevenir rápidamente por sofocamiento. La mayoría de los cuerpos extraños que alcanzan
la traquea van a los bronquios, más comúnmente el derecho. El curso de lo eventos depende
de la naturaleza del cuerpo extraño. Los minerales pueden causar poca inflamación local,
pero los vegetales como las semillas originan inflamación intensa y secreción purulentas
profunda. Los objetos puntuados pueden causar hemorragias. Si la obstrucción es parcial se
desarrolla hiperaireación localizada unilateral o lobal se produce colapso y bronquiectasias
Clínica.
Laringe: Tos seca que se hace crupal, disfonía, afonía, estridor laríngeo, tiraje, disnea y
cianosis.
Traquea: Tos, hipoventilación, sibilancias en el hemitórax afectado.
Diagnóstico:
- Antecedentes.
- Clínica de inicio brusco
- Signos radiológicos: evidencias del cuerpo extraño si es radiopaco, híperinsuflación
localizada, neumotórax, neumomediastino.
Tratamiento.
- Mantener la vía aérea permeable.
- Hidratación según requerimiento.
- Oxigenación adecuada.
- Estudio radiológico — fluoroscópia.
- Laringoscopia o broncoscopia/extracción.
- Esteroide post extracción (hidrocortisona 5 mg x kg dósis)
- Antibiótico en caso de infecciones o complicaciones, también se debe colocar si la
extracción es traumática. Penicilina cristalina o ampicilina.

CARDIOPATIA CONGENITA

32
Se clasifica en Acianogenas y cianogenas

Acianogenas ↑ flujo pulmonar con corto circuito:


 CIV (Comunicación Interventricular)
 CIA (Comunicación Interauricular)
 PCA (Persistencia Conducto Arterioso)

Flujo pulmonar normal:


 EP (Estenosis Pulmonar)
 EA (Estenosis Aortica)
 CA (Coartación Aortica)

Cianógenos
Entre ellos términos:
 TF (Tetralogía de Fallot)
 TGV (Transposición grandes Vasos)
 Drenaje venoso anomalo.
 Atresia Tricuspidea

CIV. (Comunicación Interventricular)


Es la más frecuente con un 20%.

Clínica.
Sospechar en Soplo sistólico, cuarto espacio intercostal con línea para esternal derecha,
irradiación en banda asociado a otras malformaciones cardíacas.
Rx. Cardiomegalia variable por crecimiento del ventrículo izquierdo o biventricular, ↑ flujo
pulmonar.
Conducta. Frecuentemente cierre espontáneo.
Conducta Quirúrgica.
Hipertensión pulmonar 2/3 más de la presión sistémica.
Compromiso del desarrollo pondoestatural.
33
Infección pulmonar frecuente.

CIA. (Comunicación Interauricular)


Representa el 10%.

Clínica.
Soplos sistólicos en borde paraesternal izquierdo. Segundo espacio intercostal.
Rx. ↑ del cono pulmonar y de la vascularización pulmonar.

Tratamiento.
Anomalías tipo osteum secundum quirúrgica si el gradiente pulmonar es superior al
sistémico 2:1.

PCA. (Persistencia Conducto Arterioso)


Representan el 12%.

Clínica.
↑ de la presión del pulso (pulso salton), soplo sistólico en segundo espacio intercostal
derecho. Soplo en maquinaria.
Rx. Cardiomegalia ↑ de la vascularización pulmonar, ↑ de tamaño de la aorta ascendente.

Tratamiento.
Quirúrgico. En algunos deben mantenerse el ductus (atresia pulmonar, atresia aortíca,
atresia tricuspidea).-

COARTACIÓN DE LA AORTA
Representa el 7%.

Clínica.
Disminución de los pulsos femorales con relación a los radiales presión arterial elevada en
miembros superiores. Soplos sistólicos en foco aortico, borde para esternal izquierdo cerca

34
del apex o axila izquierda. Clínica precoz, horas al nacimiento, anemia, ictericia, signos de
hipoxia por anemia, insuficiencia cardiaca precoz.
Rx. Signo del 3. Dilatación aortica pre y post coartación en el esofagograma.

Tratamiento.
Quirúrgico. A los 2 o 4años.
Antes si hay hipertensión arterial, falla cardiaca al usar el cateter balón.

TETRALOGÍA DE FALLOT
Es la más frecuente cardiopatía cianogena presenta estenosis pulmonar,
comunicación interventricular, hipertrofia ventrículo derecho y cabalgamiento de la aorta.

Clínica.
Comprometimiento del desarrollo y crecimiento, desnutrición, hipocratismo digital,
posición en cunclillas, crisis hipoxica, policitemia, cianosis despues del 3º mes de nacido.
No desarrollara insuficiencia cardiaca.
Rx. Corazón en forma de sueco, apex levantado y redondo, ausencia del cono de la arteria
pulmonar, disminución de la vascularización pulmonar.

Tratamiento.
Oxigeno, morfina 0,1 mg por kg vía EV, hidratación, corrección de la acidosis bicarbonato
3 mEq x Kg x dosis, betabloqueadores (propanol 0.2 mg por kg IV). No usar digitalicos.

TRASPOSICIÓN DE GRANDES VASOS


Nacimiento de la aorta del ventrículo derecho y de la arteria pulmonar del ventrículo
izquierdo. Representa un 7%.

Clínica.
Cianosis al nacimiento, hipoxia, falla cardiaca IC precoz, hipocratismo digital, retardo del
crecimiento pondo estatural.
1.-Profilaxis Ampicilina más Amikacina

35
2.- Cefotaxime.
Si se acompaña de procesos infecciosos en vias respiratorias para prevenir endocarditis
bacterianas. Si la infeccion es en piel se usa Oxacilina mas Amikacina, en infecciones
genitourinaria Cefotaxime mas Amikacina.

LABORATORIO:
Hematologia completa
Electrolito
Creatinina
RX de torax P.A
Electro Cardiograma
Eco Cardiograma

Tratamiento.
Corregir la acidosis, tratar la falla cardíaca y quirúrgico.

DRENAJE VENOSO ANOMALO.


Las venas pulmonares drenan a la aurícula derecha. Representa un 7%.

Clínica.
Taquipnea, insuficiencia cardíaca congestiva, cianosis, pulsos normales. Rx.
Cardiomegalias, flujo pulmonar aumentado e imagen en muñeco de nieve.
Tratamiento Quirúrgico.
ATRESIA TRICUSPIDEA.
Agenesia del orificio tricuspideo con ausencia de comunicación entre ventrículo derecho y
aurícula derecha.

Clínica.
Cianosis, falla cardíaca derecha precoz, tratamiento quirúrgico.

Medidas Generales en las Cardiopatias Congénitas.

36
- Oxigenoterapia a excepción del P.C.A.
- Posición semisentada.
- Dieta hiposódica., si no tolera vía oral restricción hídrica (50% de requerimiento
básales.
- Control de signos vitales (F.C. pulso, temperatura y tensión arterial.
- Uso de diuréticos. (Furosemida 1 mg / kg / dósis).
- Digitalización si hay signos de insuficiencia cardiaca excepto en la crisis hipoxia de
la tetralogía de Fallot).
- Ínter consulta con cardiología
- Mantener tratamiento de cardiología si ya existe

INSUFICIENCIA CARDIACA.
Incapacidad del corazón para proveer el aporte normal de oxigeno y nutrientes a los
diferentes órganos y tejidos del organismo.

Causas:
Generales:
- Aumento de la precarga.
- Disminución de la contractilidad.
- Aumento de la post — carga.
Específicas:
- Cardiopatías congénitas.
- Cardiopatías adquiridas.
- Recién nacidos: persistencia de circulación fetal: isquemia miocárdica,
miocardiopatías hipertrófica del hijo de madre diabética.
- Lactantes y pre-escolares: endocarditis infecciosa, miocarditis.
- Escolares y adolescentes: fiebre reumática, endocarditis y miocarditis.

Clasificación:
Según el área afectada se puede dividir en tres grupos:
1) Insuficiencia Cardíaca Izquierda: Cuando el problema tiene su origen en el
ventrículo izquierdo, produciéndose aumento del volumen telediastólico,

37
hipertensión sobre aurícula izquierda, aumento de la presión del territorio
venocapilar pulmonar y exudación de líquido al espacio intersticial y a la luz
alveolar, conformandose así el cuadro de congestión pulmonar y el sintoma
característico que lo expresa es la de disnea de esfuerzo y la ortopnea.
2) Insuficiencia Cardíaca Derecha: Cuando el origen se encuentra en el ventrículo
derecho, lo cual produce sobrecarga auricular derecha y congestión del territorio
venoso sistémico, expresadas en un edema con tendencia a la generalización y la
hepatomegalia y la ingurgitacion yugular.
3) Insuficiencia Cardíaca Global: En este caso la afectación biventricular como
consecuencia de una falla izquierda, que progresa en sentido retrógrado, hasta
afectar el lado derecho del corazón. Hay mezcla de los signos clínicos de ambos
tipos de insuficiencia. (disnea + edema)

Cuadro Clínico.
Los signos clínicos de mayor importancia para el diagnostico del síndrome de falla cardíaca
en niños son: taquicardia, taquipnea, ortopnea, palidez, retención de líquidos,
hepatomegalia diaforésis, cuando la falla esta muy avanzada estertores pulmonares. No
necesariamente debe presentarse la auscultación de un soplo cardíaco.
Clasificación de los Soplos.
Grado I/VI: Se escucha con dificultad.
Grado II/VI: Se escucha bien con estetoscopio, pero con baja intensidad.
Grado III/VI: Se escucha fácilmente con estetoscopio e intenso.
Grado IV/VI: Frémito se escucha bien con estetoscopio al Tórax pero no al retirarse.
Grado V/VI: Frémito, se escucha bien con estetoscopio separado.
Grado VI/VI: Frémito, se escucha sin estetoscopio.

Manejo de la Insuficiencia Cardiaca.


1. Medidas Generales.
2. Reposo en cama.
3. Posición semisentada.
4. Oxigeno húmedo.

38
5. Regulación del equilibrio ácido — base.
6. Adecuado aporte de calcio y glucosa.
7. Restricción de sal y de líquidos.

Medicación Usual.
a. Diuréticos.
Furosemída : 1 —2mgs/kg/dosis via ev c/8 – 12 horas.
b. Dígitálícos.
Se utiliza si la fc esta por encima de 160 x mm en el lactante. En el niño mayor
frecuencia cardiaca mayor de 120. Su principal efecto hemodinámico es el incremento
en la fuerza de contracción ventricular, la Digoxina incrementa la disponibilidad de
calcio intracelular para la contracción miocárdica por inhibición de la bomba Na+ -K+
ATPasa.
Formas de Presentación.
- Betametildigoxina: gotas: vo. Lanitop 1 gota=0,013 mg.
Lanicor: 1 gota = 0,0 16 mg.
- Dosis de Impregnación preescolar 0,04 — lactantes0,06 mg x kg. La mitad de la
dósis stat y la otra mitad en 2 dósis c/8 horas.
Mantenimiento.
Si la fc mejora pasar a dósis de mantenimiento se administra una tercera parte (25%) de la
dósis de impregnación c/12 hrs. Vo. =.0 1 mgr x k dia la cual se inicia 12 hras después de la
ultima dosis de impregnación.
c. Inotrópicos:
Útil tan solo en síndrome de bajo gasto severo; en el período de recuperación inmediata
después de paro cardíaco. Deberá ser suspendido tan pronto se obtenga un ritmo
cardíaco aceptable.
- Isoproterenol: 0,02 a 0,2 mgs/kg/min. En infusión continua.
- 2 a 5 mcg/kg/min. Dosis Dopa
- 5 a10 mcg/Kg/min. Dosis Beta
- Mayor 10 mcg/Kg/min. Dosis Alfa

d. Vasodilatadores.
39
Se debe hacer monitoreo de la presión arterial sistémica y de la presión venosa central.
Aumentan la función de bomba por alterar la resistencia y la capacitancia de los lechos
vasculares. Al relajar el músculo arteriolar, la resistencia precapilar se reduce, la
postcarga se disminuye y el gasto cardíaco se aumenta.
- Nitroprusiato de sodio: 0,5 a 8 mcg/kg/min IV
- Hidralazina: 0,3 mg/kg. IV, para ser continuada por vía oral con intervalos de 8
horas, en administraciones que varían entre 2 y 10 mg/kg/día.
e. Inhibidores de la Enzima Convertidora de la Angiotensina.
Los enfermos con insuficiencia cardíaca tienden a presentar concentraciones elevadas
de la renina plasmática ocasionando aumento de la resistencia vascular sistémica
secundaria al efecto de la angíotensina. Los inhibidores de la ECA frenan la conversión
de la angiotensina 1, de la angiotensina II activa y, en los pacientes con insuficiencia
cardíaca, reducen la presión del llenado ventricular y aumentan el gasto cardíaco.
- Captopril: La dósis deben ajustarse a cada caso 0,1 — 0,3 mg/kg en una a dos
tomas. Los niños mayores pueden recibir entre 12,5 y 25 mg al día.
-Betabloqueantes: dósis propanol, vía oral 1 a 2 mg/kg/día repartidos en 2 o 3 tomas.
IV: 0,05 a 0,2 mg/kg.
Intoxicación Digítalica.
Hallazgos Clínicos: nauseas, vómito, anorexia, adinamia, pulso lento.
Hallazgos al ECG: bradicardia, extrasistolia supraventricular y ventricular (bigeminismo
frecuente), bloques A-V, alteraciones de ST y QR.
Laboratorio:
Determinar niveles de digoxina en sangre (valores normales hasta 4 ng/nl! en niños
menores y hasta 2 ng/nl! en niños mayores) y niveles de potasio sérico (no debe ser inferior
a 3,5 meq/dl).
Tratamiento.
Suspender digital y diurético.Corregir deficiencias de potasio.Controlar las
arritmiascardíacas mediante el uso de difenil hidantoina sódica
(5 — 10 mg/kg) IV ó procainamida (2,5 mg/kg IV).
Adenosina 1 mg x k pasar endovenoso rapido en menos de 5 mts.
ABDOMEN AGUDO MEDICO

40
Es el conjunto de patologías que generalmente se inician en forma brusca con dolor
abdominal, alteraciones de la motilidad intestinal y fiebre, que requiere un diagnostico y
tratamiento temprano.

Tipos de Dolor Abdominal.


1. Dolor Visceral o Esplácnico.
Sus receptores se hallan situados en su propio órgano desde donde parten hacia los
ganglios simpáticos situados fundamentalmente en el plexo celiaco y continúan por los
nervios esplánicos hacia los ganglios de las raíces posteriores a través de las ramas
comunicantes blancas. Una vez en la médula las fibras nerviosas simpáticas ascienden
paralelas a los haces espinotalámicos, alcanzando el cortex cerebral.
El dolor visceral puede ser inducido por distensión o estiramiento, isquemia,
inflamación o espasmo, es sordo, es mal localizado, debido a la inervación
multisegmentaria de las vísceras. Puede ser continuo, intermitente, como cólico, puede
acompañarse de respuestas reflejas del S.N. autónomo: sudoración, nauseas y vómitos.
2. Parietal o Somático.
Se debe a impulsos originados en el peritoneo parietal, los impulsos llegan a partir de
receptores localizados en la piel, peritoneo: visceral y peritoneo parietal, se dirigen a
los ganglios de las raíces posteriores de la médula siguiendo por el asta posterior y
haces radicados al corte cerebral donde tiene lugar la interpretación del estímulo
doloroso.
 Es más localizado.
 Se agrava con los movimientos y la tos.
 Es de mayor intensidad.
3. Referido.
Se percibe a distancia de la víscera afectada. El área de localización del dolor referido suele
estar inervado por el mismo segmento medular y comparte las vías centrales para las
neuronas aferentes como la neumonía basal.
Causas del Dolor Abdominal Agudo de Orden Médico.
- Cólico de los 3 primeros meses del lactante.
- Dolor abdominal recurrente de carácter funcional en el niño.

41
- Diarrea aguda. Síndrome disentérico.
- Parasitosis intestinal, principalmente ascaridiasis y giardiasis, helycobacter pilori.
- Estreñimiento.
- Hepatitis viral.
- Procesos renales, sobre todo litiasis e infecciones urinarias.
- Adenitis Mesentérica.
- Afecciones respiratorias (Neumonías, derrame pleural).
Crisis de anemia drepanocitica.
Diferencia entre Dolor Abdominal.
Médico Quirúrgico
 Dolor tipo cólico con periodo de Dolor de tipo constante que no mejora.
acalmia. Aparece primero el dolor seguido de
 Aparece primero la fiebre y el vómitos y posteriormente fiebre.
vómito o lo acompañan.
 Entre la temperatura oral y rectal no Entre la temperatura oral – rectal, hay
hay diferencia. diferencia de 0.5 ºc
 La leucocitosis es extensa con La leucocitosis varia entre 12000 y 15000
Neutrofilia polimorfonucleares. Neutrofila.

Manejo del Dolor Abdominal.


 Hospitalizar.
 Suspender vía oral.
 Hidratación parenteral, más requerimientos de Kcl. (previa diuresis).
 Colocar sonda nasogástrica, y posición semisentada si hay distensión abdominal o
vómitos.
 Solicitar exámenes paraclínicos: hematología completa, uroanálisis, coproanálisis,
electrolitos.
 Rx simple de abdomen de pie.
 Dejar evolucionar y evaluar cada 6 horas.
 Tratar causa desencadenante.

PARASITOSIS INTESTINALES

42
Las infecciones por parásitos intestinales se encuentran ampliamente distribuidas en
muchas regiones del mundo. Factores sociales, ambientales, económicos y de educación
contribuyen para que estos parasitismos continúen siendo un problema mayor de Salud
Pública. Las parasitosis pueden ser únicas o múltiples de mayor frecuencia y severidad en
los menores de 5 años, así como también el hecho de ser factor coadyuvante para la
desnutrición, lo cual puede agravar las manifestaciones clínicas y producir la muerte.
Se dividen en: Protozoarios y Metazoarios (Nematelmintos y platelmintos). Las
infecciones más frecuentes son por Nematodos:
- Ascaridiasis
- Tricocefalosis
- Uncinariasis
- Oxiuriasis
- Estrongiloidiasis.
Los platelmintos comprenden a los cestodes o tenias y los tremátodos o fasciolas.
- Parasitosís intestinales por protozoarios:
Amibiasis intestinal.
Glardiasís intestinal.
Tricocefalosis:
La tricocefalosis es la infestación por trichuri - trichura. Habitat: ciego y colon ascendente.
Clínica:
- Asintomáticos.
- Cuadro severos: diarrea sanguinolenta con moco, dolores abdominales, tenesmo,
prolapso rectal si la infestación es masiva, insomnio, anorexia, cosinofilia leve, dolor en
FID. Es causa de diarrea persistente, anemia, desnutrición
Diagnostico: Examen directo de heces.
Tratamiento:
Mebendazol 100 mg BID x 3 días
Albendazol 400 mg dósis única.

Oxiuriasis:

43
Infecciones producida por oxiuros (Enterovius vermiculares).
Manifestaciones Clínicas.
Es una parasitosis familiar
Prurito anal, raras veces veces prurito vulvar. Se puede producir uretritis, vaginitis,
salpingitis y peritonitis pelviana por la migración aberrante del gusano adulto desde el
perine.
Habitat: ciego y apéndice.
Diagnóstico:
Visualización de los gusanos adultos en la región perineal, 2 a 3 horas después de que el
niño se haya dormido o en las heces. Como alternativa se puede aplicar una cinta adhesiva
transparente en la piel perineal, luego se aplica la cinta sobre un porta objeto de vidrio y se
examina bajo lente microscópico.
Tratamiento.
Hervir toda las sabanas, para el niño y la de los familiares
Mebendazol: 100 mg BID x 3 días.
Pamoato de Pirantel 10 mg x kg (dósis única)
ASCARIDIASIS
Infecciones producidas por ascaris lumbricoides.
Manifestaciones Clínicas.
En algunos pacientes aparecen síntomas gastrointestinales inespecíficos. Durante la fase
migratoria larval puede desarrollarse una neumonitis transitoria aguda (síndrome de
Loffler) asociada con fiebre y eosinofilia pronunciada. Pacientes con infecciones
importantes puede desarrollarse una obstrucción intestinal aguda. La migración de los
vermes puede producir peritonitis secundaria a la penetración de la pared y obstrucción del
coledoco con ictericia obstructiva aguda.
Habitat: intestino delgado. (yeyuno)
Diagnóstico: Examen microscospico de heces.
Tratamiento. Infecciones asintomáticas y sintomáticas.Pamoato de pirantel 10 mg x k dia.
En obstrucción intestinal Piperazina -75 mgs x kg/ dia B I D no pasar de 3.5 grs
cerrarsondas x 1 hora luego de administrar tratamiento.

44
GIARDIASIS
Infección por Giardia lamblia.
Manifestaciones Clínicas.
Diarrea acuosa aguda con dolor abdominal (epigastrico) o puede experimentar una
enfermedad prolongada, intermitente y a menudo debilitante que se caracteriza por la
evacuación de heces diarreicas o blandas mal-olientes, distención abdominal asociadas con
flatulencia, distensión abdominal y anorexia, restos alimenticios en las heces.
Diagnóstico.
Identificación de trofozoitos o quistes en examen directo de un frotis de muestras de heces
o de líquido duodenal o la detección de antigenos de giardia lamblia por inmunoensayo
enzimático.
Tratamiento.
Metronidazol 30 mg x kg/dia x 7 días
Furazolidona: 10 mg/kg/día x 7 días.
Tinidazol: 30 mg x kg/dosis unica.
Celectan 15 mgr x k dosis BID x 3 dais

ESTRONGILOIDIASIS
Parasitosis por strongyloides stercolaris.
Clínica:
La infección puede manifestarse por eosinofilia aislada (>500/mL).
Las larvas infecciosas que ingresan primero al cuerpo pueden producir pápulas pruriginosas
en el sitio de penetración de la piel, habitualmente sobre los pies. La migración de las larvas
a través de los pulmones puede causar neumonitis, con tos productiva de esputo con estrias
sanguino lentas.
La fase intestinal puede acompañarse de dolor abdominal vago, distensión, vómitos,
diarrea.
Lesiones cutáneas pruriginosas en región perianal, las nalgas y parte superior del
muslo.
Trayectos migratorios eritematosos, pruriginosos y serpiginosos: larva migrans cutánea.

45
Diagnóstico.
- Examen de heces (Larvas).
- Inmunoensayo enzimático.
- Eosinofllia (>500 ml).
Tratamiento.
- Tiabendazol 25 mgs x kg x día x 3 días
b. Albendazol 400 mg dósis única

UNCINARIASIS (Ancylostoma Duodenal y Necator Americanus)


Manifestaciones Clínicas.
Por la penetración de las larvas en la piel (pies~ produce pinchazos y ardor seguidos
Por prurito y una erupción papulovesiculosa que persiste durante una o semanas.
Neumomtis en infestaciones graves.
- La ingestión oral de larvas infecciosas de ancylostoma duodenale puede presentar
prurito faríngeo, disfonía, náuseas y vómitos poco después de la ingestión.
- Dolor abdominal, diarrea y eosinofilia, pronunciada 29 a 38 días después de la
exposición.
- Infección crónica es causa de anemia microcíta hipocrómica. (sospechada por los
antecedentes de “melena”)
- Diagnóstico: demostración microscópica de huevos de uncinarias en las heces.
Tratamiento.
1) Albendazol 400 mg/x 3 dias en los menores de 2 años usar la mitad de la dosis del
adulto.
2) Mebendazol 100 mg BID x 3 días.
3) Pamoato de pirantel 10 mg x kg/d x 3 días
En presencia de anemia: sulfato ferroso 5 mg x kg/d. Las transfusiones son necesarios
cuando el grado de anemia es severo y el paciente presenta descompensación
hemodinámica: concentrado globular 10 cc x kg. Repartido en 5 cc x kg Stat y los otros 5
cc x kg 12 o 24 horas despues.

46
AMIBIASIS INTESTINAL.

Los síndromes clínicos asociados con infección por Entamoeba histolytica son múltiples:
- Amibiasis intestinal asintomático (portadores sanos).
- Amibiasís intestinal sintomática. Distencíón abdominal, flatulencia, constipación y en
ocasiones deposiciones flojas.
- Otras personas pueden presentar una colitis no disentérica con diarrea y dolor
abdominal intermitentes o una colitis amebiana aguda (disentería) asociada con cólicos
abdominales, tenesmo y diarrea con sangre y pus; raro el vomito y la fiebre.
- El compromiso progresivo del colon pueden producir un megacolon tóxico, ulceración
del colon y raras veces una perforación.
- Complicaciones: Abscesos hepático, abscesos pericardio con taponamiento.
Diagnóstico.
Demostración del trofozoitos o quistes en las heces.
Demostración de Anticuerpos antiamebiano en suero.
Tratamiento.
Formas sintomáticas: Metronidazol 50 mg x kg/dia TID x 10 dias
Tinídazol 60 mg x kg/x 3 dias.
Ornidazol 30 mg x kg/d en 2 dósis por 5 a 10 días
Ó Secnidazol 30 mg x kg/dosis única. Debe ser seguido de un
amebicida luminal.
Formas asintomáticas (intraluminares, quistes).
- Amibas: teclozan 10 mg x kg x día x 7 días.
- Diyodohidroxiquinoleina 40 mg x kg/día en 3 dósis x 21 días mayores de un año.
- Aminoglucósido de acción intestinal: tecloxan 10 mgr x k dias x 7 dias.

47

Potrebbero piacerti anche