Sei sulla pagina 1di 287

METROLOGIA

Ejemplos eléctricos y otras


magnitudes

Francisco Javier González López


Profesor Titular de la Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Este es un documento de apuntes sobre metrología general, enfocada al área


de Ingeniería Eléctrica, resultado del extracto de información de distintas y
variadas fuentes serias y formales. Lo que encontrarán en el texto no es
invento mío, salvo unas cuantas líneas.
Dedicado a:

Mi esposa, Corina Lima de González


Mis hijas: Irma Corina, Ruth María y Luz Virginia
La familia López González, bienvenido Martín
Mi padre, Doroteo González Ruano (QEPD) y mi madre, Irma Elena López de González
Mis hermanos Arturo, Aura y Alicia y su descendencia
Canoas y Jutiapa
Mi patria: Guatemala.
Los Estudiantes de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Guatemala, Centro América


Año 2011
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

CAPITULO 1

Definición y
clasificación de la
Metrología

Dedicado a:

Mi esposa, Corina Lima de González


Mis hijas: Irma Corina, Ruth María y Luz Virginia
La familia López González
Mi padre, Doroteo González Ruano (QEPD) y mi madre, Irma Elena López de González
Mis hermanas Aura y Alicia, mi hermano Arturo, y su descendencia
A Canoas y a Jutiapa
A los Estudiantes de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Expresado de la manera más sencilla y como se indica en casi todos los


textos que tratan esta materia, la metrología es la ciencia de las mediciones. Es el
campo del conocimiento concerniente a las mediciones en continuo desarrollo
como consecuencia del desarrollo general de la ciencia y la tecnología, que de
manera recíproca influye en el avance científico y tecnológico. La metrología
permite a las personas hacer planes, realizar transacciones comerciales, aplicar o
someterse a tratamientos médicos o ejecutar acciones con confianza. La
aplicación de esta ciencia está presente en todos los ámbitos del desarrollo

1
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

humano y las decisiones son tomadas, algunas veces inconscientemente, en


función de lo que relojes, balanzas, reglas, medidores de velocidad de
automóviles, despliegues de equipos de medición industriales, termómetros
utilizados en clínicas médicas, etc. indican. La metrología es de aplicación tan
cotidiana que su importancia tiende a pasar desapercibida.

Por ejemplo, las personas al comprar en un supermercado, normalmente


aceptan sin escepticismo los productos que reciben, simplemente porque confían
en la buena fe del vendedor y ni siquiera reparan en la confiabilidad de la
indicación de los instrumentos de medida utilizados para comprobar la calidad
objetiva de los productos durante el proceso de producción o utilizados en el
momento de comprar. Bueno, la mayoría de las personas sencillamente no
reparan sobre los detalles de la metrología cuando intervienen en alguna
transacción, porque la mayoría desconoce, incluso, la existencia de la palabra
“metrología”. Y de hecho, no todas las personas necesitan saber muchas cosas
sobre metrología, pero esperan que les vendan la cantidad correcta de un
producto y que éste cumpla los requisitos de calidad ofrecidos por el vendedor.

(Si acaso el escepticismo con respecto a las aseveraciones anteriores le


invade a usted, reflexione sobre el siguiente caso: por la mañana, un reloj lo
despierta indicándole que es hora de levantarse y salta de su cama para darse un
baño, teniendo cuidado de no exceder la temperatura, del calentador de agua,
que su organismo resiste y le hace sentir comodidad. En seguida, desayuna y el
reloj sigue rigiendo su existencia temporal. Sube a su vehículo, enciende el
motor y observa el indicador de temperatura para cerciorarse de que ésta
alcanzó el valor óptimo; observa también el indicador de nivel de combustible.

2
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Sale manejando hacia su trabajo y en forma atenta observa el indicador de la


velocidad a la que se desplaza su vehículo o la velocidad a la que gira el motor
de combustión interna. Se topa con una cola, de carros por supuesto, debido
principalmente a tanto obstáculo artificial y mira de nuevo su reloj que le sugiere
que llegará tarde a su trabajo. Se desespera, se frota la frente y hace un ademán
de impotente conformismo. El reloj lo sigue inquietando… Mas, no sólo el
reloj, sino también el nivel de combustible. Le queda poco. Debido al aumento
del precio del combustible no le alcanzó para echarle suficiente el día anterior y
se vio obligado a medir su bolsillo. Otro conductor intenta adelantársele en
forma agresiva y usted “mide” la distancia a la que queda su espejo del suyo, a
escasos milímetros. Afortunadamente no lo choca y usted expele con fuerza el
aire aspirado, dando gracias a Dios porque lo ha salvado de semejante aberración
humana. A una distancia de 100 m, indicada por un rótulo, hay una gasolinera.
La mañana está fresca. La temperatura anda por los veinte grados Celsius y la
densidad del combustible le favorece. Pide que le echen diez galones de
gasolina. Se los echan y usted no duda que le echaran la cantidad exacta.
Finalmente, la alarma de su reloj suena recordándole que la hora de iniciar el
trabajo ha llegado. El motor paró. Afortunadamente, usted se encuentra ya en su
oficina).

Ahora bien, al hacer referencia a la conducta y conocimientos, con


respecto a la metrología, de quienes se dedican a la investigación, la producción
industrial, la prestación de servicios tecnológicos, los ensayos para determinar
características físicas de materiales, las labores propias de laboratorios químicos,
clínicos o microbiológicos o la comercialización de cualquier producto, las cosas
difieren bastante con relación a lo que ocurre con la gente dedicada a otros
menesteres. Las personas involucradas en cualquiera de los campos

3
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

mencionados, deben capacitarse en el tema de la metrología, puesto que ésta


correctamente aplicada es clave tanto en el desarrollo de la ciencia como en el
desarrollo de la tecnología, garantizando la producción con calidad y mejoras en
la productividad, las intervenciones médicas confiables y la comercialización de
bienes y servicios con justicia y equidad. La metrología nos acerca a la verdad
de los fenómenos físicos.

1.1 Clasificación de la Metrología

Según el ámbito de aplicación, la metrología se divide en metrología


científica, metrología industrial y metrología legal

La metrología científica se relaciona con las mediciones de menor


incertidumbre así como con el mantenimiento, desarrollo y diseminación de los
patrones de medición, realiza investigaciones sobre nuevas técnicas de medición
y evalúa y aprueba los nuevos modelos de los instrumentos de medida de
utilización general en un país. Íntimamente ligada con el desarrollo científico y
tecnológico, la metrología científica dicta las directrices metrológicas a nivel
mundial.

La metrología industrial (también llamada metrología aplicada) es la


parte de la metrología relacionada con la selección, calibración, verificación,
confirmación y uso de los instrumentos de medida, supervisión y control
empleados en los procesos industriales. Permite comprobar la calidad de los
productos manufacturados, verificando que éstos sí cumplen con las
especificaciones acordadas entre las partes. Es decir, mediante la metrología
industrial se determinan las características físicas y químicas de los productos

4
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

elaborados en la industria. En este sentido, la metrología industrial es la rama de


la metrología sobre la cual se apoya principalmente la normalización. Es,
también, la metrología aplicada en otras áreas del quehacer humano como el de
la salud, las telecomunicaciones, el comercio, etc.

Aunque desde tiempos de la revolución industrial la metrología industrial


o aplicada ha sido imprescindible para el desarrollo, no es sino hasta inicio de la
década de los años noventa, a nivel mundial, y después del año 2000 en nuestro
país, que adquiere auge y especial atención en su aplicación, como efecto del
impulso dado por la puesta en vigencia de las normas ISO 9000. Aún en esa
misma década y en nuestros días, aparecen nuevas normas que incluyen la
metrología como elemento importante del desarrollo industrial, comercial, de la
salud, las telecomunicaciones, etc., tales como la Norma ISO/IEC 17025:2017
(antes conocida como la Guía ISO 25), la norma ISO 10012:2003 (antes dividida
en dos partes la ISO 10012-1 e ISO 10012-2), la norma ISO 14000 para
protección del medio ambiente, la norma ISO 22000 para gestión de la inocuidad
de los alimentos y la norma ISO 15189:2013 para laboratorios utilizados por los
médicos.

La metrología legal tiene que ver con los aspectos jurídicos, como normas
o leyes emitidas por el gobierno de un país o establecidos a través de acuerdos
internacionales, que rigen sobre la aplicación de las unidades de medida, los
métodos de medición y los instrumentos o sistemas de medición. La metrología
legal, obviamente, no considera sólo aspectos jurídicos; sino, también, técnicos.
Según la Organización Internacional de Metrología Legal, es el conjunto de
procedimientos legislativos, administrativos y técnicos, establecidos por las
autoridades públicas o en referencia a ellas y puestos en práctica en su nombre

5
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

con el fin de especificar y asegurar, de forma reglamentaria o contractual, el


nivel apropiado de calidad y de credibilidad de las mediciones relativas a los
controles oficiales en el comercio, la sanidad, y el medioambiente.

Para algunas personas, la metrología legal es aquella parte de la metrología


que actúa cuando existe posibilidad de conflicto, particularmente cuando el
afectado no tiene las posibilidades o la pericia para evaluar las mediciones.
Ejemplos: las mediciones topográficas ordenadas por un ministerio
gubernamental cuando hay conflicto de límites territoriales, las mediciones de
ruido o vibraciones ordenadas por tribunales competentes del país cuando
industrias modernas afectan a ciudadanos o comunidades, la inspección de
bombas de gasolina, o las inspecciones de contadores de agua, de energía
eléctrica, balanzas de mercados cantorales o de supermercados, etc. que aún no
son habituales en Guatemala.

Para la Physikalisch-Technische Bundesanstalt, PTB, de Alemania: la


metrología controlada y regulada por disposiciones del Estado es calificada de
“metrología legal”. La metrología legal abarca los campos en los cuales existe un
especial interés público en la corrección de los dispositivos de medición y las
medidas indicadas. Estos campos abarcan todas las mediciones oficiales
efectuadas, por ejemplo, para asuntos de aduana e impuestos o para la vigilancia
del tráfico, y sobre todo en las transacciones comerciales que involucren
balanzas, contadores eléctricos, instrumentos de medida líquidos, etc.

La metrología legal, entonces, tiene por objeto asegurar la garantía pública


de la exactitud conveniente de las mediciones. Su razón de ser es la de
garantizar la salud y seguridad de consumidores y usuarios, así como evitar el

6
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

fraude en las transacciones comercialesd. En las transacciones comerciales, la


metrología legal asegura que el precio de la compra corresponde a la cantidad de
mercancía declarada, suministrando lineamientos para asegurar el buen
funcionamiento de los instrumentos de medida, tal como sucede con las balanzas
de los supermercados, las bombas de las gasolineras, los medidores de energía
eléctrica, consumo de agua y teléfonos, etc.

1.2 Areas técnicas de la Metrología

Conforme con el desarrollo de la tecnología, cuya base es la ciencia, la


metrología se divide también en otras áreas que deben su nombre al campo
tecnológico en el cual se desenvuelven. Cada una de estas áreas, por supuesto, se
encuentra regida por la metrología legal y, además, se manifiesta o practica
como metrología científica y también como metrología industrial. Entre tales
áreas de la metrología, (entre otras) se tienen:

a) Metrología Eléctrica. Se ocupa de lo relativo a las mediciones de


fenómenos electromagnéticos y en algunos laboratorios nacionales, el
departamento de Metrología Eléctrica también se ocupa de lo relativo a las
mediciones de los fenómenos térmicos (termometría) y del tiempo
(metrología de tiempo y frecuencia).

b) Metrología Física. Se ocupa de todos los aspectos teóricos y prácticos de


los fenómenos relacionados con la generación y propagación de formas de
energía ondulatoria. Se divide en metrología óptica y radiometría y
vibraciones y acústica. El área de óptica y radiometría se ocupa de los
fenómenos relacionados con las radiaciones electromagnéticas del
espectro ultravioleta, visible e infrarrojo.

7
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

El área de vibraciones y acústica, constituye un conjunto de actividades


relativas a las vibraciones mecánicas y las ondas elásticas, cuyo
conocimiento y aplicaciones son imprescindibles para la modernización
industrial. Se encarga de los patrones de aceleración y de acústica y
beneficia a sectores como: sector salud, industria en general, sector
laboral, entidades relacionadas con el medio ambiente, empresas de
automóviles.

c) Metrología de Materiales (Metrología Química). Apoya el


aseguramiento de la calidad en la industria y el control de calidad de las
materias primas en los procesos de manufactura. La metrología de
materiales está asociada a mediciones químicas. Se divide en metrología
de materiales metálicos, materiales cerámicos y materiales orgánicos.

La metrología de materiales metálicos, se ocupa de la producción y


certificación de materiales de referencia para determinar la presencia de
elementos metálicos, ferrosos y no ferrosos, en materiales de alta pureza,
vidrios y cerámicos, minerales y materiales geológicos, materiales
inorgánicos de interés ambiental, salud e higiene industrial, así como
materiales de interés en los sectores agrícola y alimentario.

La metrología de materiales cerámicos se relaciona con la tecnología de


materiales duros no metálicos. Asiste a la industria mediante el desarrollo
de bases propias para determinar las propiedades y comportamiento de
este tipo de materiales, con el fin de mejorar sus bases de diseño,
especificación y caracterización. La metrología de materiales cerámicos se

8
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

relaciona con la producción de cementos, vidrios y cerámicos como


materiales de referencia. Mientras que,

La metrología de materiales orgánicos realiza y certifica materiales de


referencia relacionados con aplicaciones de la salud e higiene industrial,
ambiente, alimentos y agricultura, materias primas y productos
industriales, combustibles y gases.

d) Metrología Mecánica, Establece, conserva, desarrolla y disemina


patrones de las magnitudes mecánicas (masa, fuerza, presión, flujo,
longitud, ángulo plano, volumen y magnitudes afines).

La metrología dimensional es especialmente importante en la producción


en serie y la intercambiabilidad de partes, se relaciona con las mediciones
de longitud y ángulo plano, particularmente importante en la industria
automotriz y metal-mecánica, aunque también lo es en agrimensura,
topografía, posicionamiento global y otros. Mientras que la metrología de
masa y densidad, como su nombre lo indica, se relaciona con las
mediciones industriales de masa y densidad, de trascendental importancia
en el comercio, en el sector salud, y, en general, en el sector industrial.

La metrología de fuerza y presión, es la encargada de las mediciones de


fuerza, par torsional, dureza, tenacidad, presión absoluta, presión relativa y
vacío, es ampliamente aplicada en la industria automotriz, la metal-
mecánica, la petroquímica, la petrolera y la generación de energía
eléctrica. Por su lado, la metrología de flujo y volumen está íntimamente
ligada a las mediciones de flujo de gas, flujo de líquidos, volumen y
viscosidad. Tiene amplia aplicación en la industria y diversas

9
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

transacciones comerciales, como las relacionadas con la gasolina o


combustibles en general, agua y vapor.

e) Metrología en microbiología y laboratorios clínicos. Esta es un tipo de


metrología relativamente independiente de las anteriores que se relaciona
con el análisis de componentes de organismos de seres vivos.

Una o más de las áreas técnicas de la metrología son empleadas en las


empresas industriales que por su naturaleza necesitan realizar mediciones de una
o más magnitudes. La empresa que hace una aplicación correcta de la
metrología tiene evidentes ventajas respecto de la competencia, como las que a
continuación se mencionan:

▪ repetibilidad del proceso,

▪ transferencia de procesos,

▪ intercambio de instrumentos,

▪ mayor producción en menor tiempo, y

▪ cumplimiento del sistema de calidad

Se entiende la repetibilidad del proceso como la capacidad de la empresa


de repetir un proceso varias veces con una diferencia despreciable entre
repeticiones. Quiere decir que se tiene una buena precisión en la producción en
serie del mismo producto o que los productos manufacturados son “casi iguales”.
La transferencia de procesos implica el acto de transferir un proceso desde el

10
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

departamento de desarrollo o de ingeniería al piso de producción; entre máquinas


de producción o de un laboratorio de investigación a otro, tarea que se torna
imposible si no se apoya en la metrología. Las variaciones en las mediciones
debido a la diferencia en la calibración de instrumentos pueden afectar
seriamente la calidad y la integridad del proceso. Por otro lado, el intercambio
de instrumentos de medida se refiere a aquellos casos en que es necesario
reemplazarlos por falla o actualización tecnológica. Este intercambio es posible,
sin afectar el tiempo de operación del proceso involucrado si se mantiene la
calibración y la trazabilidad metrológica de los instrumentos. La repetibilidad,
la transferencia de procesos y el intercambio de instrumentos son determinantes
en la obtención de la misma producción en menos tiempo o mayor producción en
menos tiempo, incluso.

Cuando se habla del cumplimiento del sistema de calidad se debe recordar


que en la actualidad muchas compañías buscan la certificación ISO 9000, la cual
demanda la documentación del proceso, y dado que los parámetros
instrumentales del proceso son aspectos críticos de la documentación, es crucial
asegurar que estos parámetros son correctos y trazables.

11
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

CAPITULO 2

Características de las
mediciones e introducción
al concepto de
incertidumbre

Las personas que se desempeñan en el campo de la metrología, los


metrólogos, se comunican mediante un lenguaje especial constituido por
términos o vocablos aceptados por convención a través del desarrollo histórico
de esta ciencia. Obligado es para quien se inicia en la metrología tener
conocimiento de tales términos y para quien es experimentado actualizarse
permanentemente. En este texto, a continuación se presenta el significado y
ejemplo de algunos vocablos, según el Vocabulario Internacional de Metrología
de la Organización Internacional de Metrología Legal –OIML-.

2.1. Magnitudes

12
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Una magnitud se define como una propiedad de un fenómeno, de un


cuerpo o de una sustancia que puede expresarse cuantitativamente mediante un
número y una referencia68, pudiendo ser la referencia una unidad de medida, un
procedimiento de operación o un material de referencia62. Una magnitud es
mensurable6 o medible. Son magnitudes, entre otras, las siguientes: la longitud l
de una regla, la temperatura T de un cuerpo, la longitud de onda λ de una luz
monocromática, la tensión eléctrica V en un tomacorrientes, la densidad ρ del
aire, la corriente I de un motor. Estos son términos utilizados en sentido
particular. En sentido general, entre otras, son magnitudes: la longitud l, la
densidad ρ, la temperatura T, el tiempo t, la masa m, la resistencia eléctrica R, la
tensión eléctrica V, la energía E, la energía cinética T, la dureza Rockwell C, el
calor Q, etc.. Una magnitud puede determinarse cuantitativamente o
identificarse cualitativamente3; por ejemplo, cuando se mide una tensión
eléctrica y se obtiene un valor que se expresa como 120 V, se ha hecho una
determinación cuantitativa de la tensión eléctrica; donde 120 es el valor
numérico y V la unidad de medida. Pero en la expresión “la tensión en el
tomacorrientes 1 es mayor que la tensión en el tomacorrientes 2” hay una
identificación cualitativa. Nótese que las magnitudes anteriores son escalares;
pero un vector (cuyas componentes son también magnitudes) también es una
magnitud. El campo eléctrico, que es un vector que tiene un valor numérico y
una dirección, se considera una magnitud. No es recomendable reemplazar el
término valor por el término magnitud. Ejemplo: “un vector es una magnitud
que tiene valor (módulo), dirección y sentido”. “La energía es una magnitud que
tiene un valor, por ejemplo: 120 J”

Cuando se define un conjunto de magnitudes entre las cuales existen


relaciones definidas (masa, longitud, tiempo, por ejemplo) se obtiene lo que se

13
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

conoce con el nombre de sistema de magnitudes (sistema métrico, sistema inglés,


sistema internacional). Un sistema de magnitudes generalmente está constituido
por magnitudes base y magnitudes derivadas. Las magnitudes base son aquellas
que en un sistema de magnitudes se aceptan por convención como
funcionalmente independientes unas de otras, mientras que las magnitudes
derivadas son las magnitudes de un sistema que se definen en función de las
magnitudes base de ese sistema. Por ejemplo, la longitud, la masa y el tiempo
son consideradas como magnitudes base en el campo de la mecánica. En el
Sistema Internacional de Unidades son magnitudes base las siguientes: longitud,
masa, tiempo, temperatura, corriente eléctrica, intensidad luminosa y cantidad de
sustancia. La fuerza, por ejemplo, igual a masa por aceleración, es una magnitud
derivada. Fuerza (magnitud derivada) es masa (magnitud base) por longitud
(magnitud base) sobre el tiempo (magnitud base) al cuadrado.

Toda magnitud tiene una dimensión, siendo ésta igual al producto de


factores que representan una potencia de las magnitudes base del sistema de las
cuales depende la magnitud6. Por ejemplo, velocidad es igual espacio (L) sobre
tiempo (T); entonces, la dimensión de velocidad es LT-1; fuerza es igual al
producto de masa (M) por aceleración (LT-2) y su dimensión MLT-2. Algunas
magnitudes son adimensionales o de dimensión 1, por ejemplo: La
permeabilidad relativa de un material ferromagnético es igual a 2000. Pero
además de una dimensión o un nombre, una magnitud posee un valor,
denominado valor de una magnitud. Este se define como el conjunto de un
número y de una referencia que constituyen la expresión cuantitativa de una
magnitud. Por ejemplo, en la expresión “la masa de un balón es de 3 kg”, el
valor de la magnitud (la masa) es 3 kg. En el ejemplo: “la corriente en la fase A

14
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

vale 5 A”, el valor de la corriente es 5 A. En la expresión “la impedancia de la


red vale 5 + j5 Ω”, 5 + j5 Ω es el valor de la impedancia.

Por otro lado, en el enfoque clásico una medición se realiza con el fin de
“determinar” un valor tan próximo como sea posible al valor verdadero único de
una magnitud el cual se define como el valor consistente con la definición de una
determinada magnitud particular, llegándose a la conclusión de que no es posible
jamás conocer el valor verdadero de una magnitud, puesto que éste es el valor
que se obtiene mediante una medición perfecta3. Sin embargo, en el enfoque
actual o enfoque de la incertidumbre, el fin no es determinar el mejor valor
verdadero posible, sino atribuir un intervalo de valores al mensurando62
(magnitud bajo medición3 o magnitud que se desea medir62). No obstante lo
anterior, siempre se asigna un valor numérico a una magnitud y éste no es más
que un número que multiplica a la unidad de medida en la expresión del valor de
una magnitud, diferente a todo número utilizado como referencia. Cuando se
realizan varias mediciones sobre el mismo mensurando, el valor numérico es el
promedio de todos los valores obtenidos al que al agregarle la unidad de medida
se reporta como el valor medido de la magnitud.

Debido a que es realmente imposible conocer un único valor verdadero de


una magnitud, en el caso de valores de referencia de patrones o constantes de la
naturaleza, para propósitos prácticos se conviene en asignarles un valor, llamado
valor convencional, el cual no es más que un valor asignado a una magnitud, por
acuerdo, para un determinado propósito68. Por ejemplo, en un lugar
determinado, el valor asignado a la magnitud realizada por un patrón de
referencia puede tomarse como un valor convencional, como sucede con el valor
de 1 kg asignado al patrón de masa localizado en Francia. El valor convencional

15
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

de la constante de Josephson KJ-90 es 483597,9 GHz V-1. No debe usarse el


término: “valor convencionalmente verdadero” de una magnitud.62 en lugar de
valor convencional. Entonces, el valor convencional es un valor asignado a un
patrón de referencia o a una constante de la naturaleza asociado a una
incertidumbre de medida convenientemente pequeña, incluso nula.

2.2. Unidades de medida

Una unidad de medida se define como una magnitud escalar real, definida
y adoptada por convención, con la cual se compara cualquier otra magnitud de la
misma naturaleza para expresar la relación de las dos magnitudes como un
número65, 68. Las unidades de medida tienen asignados en forma convencional
nombres y símbolos. El metro es la unidad de medida de la longitud. Metro es el
nombre de la unidad de medida y longitud, la magnitud medida. El símbolo de
una unidad de medida es un símbolo que se le asigna en forma convencional a
una unidad de medida. Por ejemplo, en la oración: “La longitud del cable es de
45 metros”, o bien, “la longitud del cable es de 45 m”, la longitud es la
magnitud, el metro la unidad de medida y m, el símbolo.

El amperio es la unidad de medida de la corriente eléctrica, el voltio de la


tensión y el ohmio de la resistencia eléctrica. Amperio, voltio y ohmio son
unidades de medida de las magnitudes corriente, tensión y resistencia eléctricas,
respectivamente. A, V y , los símbolos correspondientes. Corriente, tensión y
resistencia eléctricas, son generalmente consideradas como magnitudes de la
misma naturaleza. También radio, cuerda y longitud de onda, son generalmente
consideradas como magnitudes de la misma naturaleza.

16
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Para un sistema dado de magnitudes hay un sistema de unidades,


entendido éste como el conjunto de las unidades base y de las unidades
derivadas, que se define de acuerdo con reglas determinadas. Ejemplo, el sistema
CGS, utilizado a veces en textos de física, es el sistema que tiene como
magnitudes base la longitud, la masa y el tiempo, siendo el centímetro, el gramo
y el segundo las unidades de medida fundamentales o base. La velocidad, igual a
la longitud dividida por el tiempo, es una unidad derivada del mismo sistema.
Luego, una unidad de medida base se define como una unidad de medida de una
magnitud base de un sistema determinado de magnitudes y una unidad derivada,
como una unidad de medida de una magnitud derivada en dicho sistema.
Ejemplo: en el sistema internacional de unidades, SI, son unidades base el metro,
el kilogramo, el segundo, el amperio, el kelvin, el mol y la candela; en tanto que
el joule, el vatio y otras, constituyen unidades derivadas. Cuando por alguna
razón hay necesidad de utilizar una unidad de medida que no pertenece al
sistema definido, se dice que ésta es una unidad de medida fuera de sistema. Por
ejemplo, el día es una unidad de medida de tiempo fuera de sistema con respecto
al SI. Igual, el electrónvolt es una unidad de medida de energía fuera de sistema
respecto del SI. En nuestro medio hay una gran cantidad de unidades de medida
fuera del SI, por ejemplo: almud, yarda, manzana, cuerda, tarea, vara, libra,
galón, vaso, botella, etc.

2.3. Mediciones

Un proceso que consiste en obtener experimentalmente uno o varios


valores que pueden atribuirse razonablemente a una magnitud65, recibe el
nombre de medición, la que esencialmente es la comparación del valor de una
magnitud y otra tomada como referencia3 o un conteo de entidades.65 Se puede

17
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

decir también que una medición es un conjunto de operaciones hechas sobre un


objeto o sistema físico de acuerdo a un procedimiento documentado con el
propósito de determinar algunas propiedades físicas del objeto o del sistema.2 La
magnitud propuesta para medirse recibe el nombre de mensurando, según la
tercera edición del VIM.

Las mediciones pueden llevarse a cabo manualmente o en forma


automática. Las mediciones automáticas abundan en la actualidad debido al
avance tecnológico en el campo de la electrónica y la computación (hardware +
software) y es la tendencia hacia el futuro. Estas son posibles, gracias a los
instrumentos electrónicos, las telecomunicaciones y las técnicas digitales que
permiten guardar un registro de datos, procesarlos y transmitirlos en tiempo real
a cualquier lugar del planeta. Son los mismos equipos electrónicos los que
realizan en muchos casos el procesamiento de los datos, realizando operaciones
matemáticas y produciendo gráficas –como curvas de distribución gaussiana-,
calculando algunos parámetros estadísticos importantes, comparando los valores
con datos normalizados y emitiendo reportes y correcciones. En la actualidad, los
equipos electrónicos permiten hacer mediciones remotas y monitorear y
controlar o corregir el comportamiento de un sistema de producción
relativamente grande desde cualquier lugar de la tierra.

Toda medición se fundamenta en su principio de medición, que no es más


que un fenómeno físico, químico o biológico, que sirve de base para llevarla a
cabo, también llamada base científica. Por ejemplo, el efecto termoeléctrico es el
principio de medición (base científica) aplicado en la medición de temperatura,
se aplica el efecto Seebeck presente en los termopares o la serie matemática que

18
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

representa la variación de la resistencia en función de la temperatura, para la


medición de temperatura con termómetros de resistencia de metales. El efecto
Josephson es el principio de medición aplicado en la obtención de la diferencia
de potencial eléctrico patrón. La ecuación de Nernst representa el principio
científico para la medición de pH mediante un potenciómetro4.

De conformidad con el método de medición, existen, básicamente, 2 tipos


de mediciones: las mediciones directas y las mediciones indirectas. Las
mediciones directas son aquéllas en las que el valor del mensurando es obtenido
directamente, y no a partir de cálculos basados en la dependencia funcional del
mensurando con otras magnitudes medidas. No obstante, en las mediciones
directas es posible que sea necesario medir magnitudes de influencia (magnitud
que sin ser el mensurando afecta la medición; la temperatura y humedad relativa
del ambiente de medición, por ejemplo) y hacer algunos cálculos con vista a
introducir las correcciones necesarias. Son ejemplos de mediciones directas, los
siguientes: medición de masa en una balanza de cuadrante o de brazos iguales,
medición de temperatura con un termómetro, medición de la intensidad de la
corriente eléctrica en un circuito con un amperímetro. En las mediciones
indirectas el valor del mensurando se encuentra mediante la medición de otras
magnitudes relacionadas a través de cierta dependencia funcional con el
mensurando. Ejemplos: medición de la presión mediante la medición de la altura
de una columna de líquido; medición de la densidad de un cuerpo basándose en
las mediciones directas de su masa y dimensiones geométricas; medición de la
temperatura a partir de la medición de la fuerza electromotriz generada en un
termopar; medición voltamperimétrica de la resistencia eléctrica; medición de
potencia mediante la medición de voltaje y corriente, etc. La medición de
corrientes armónicas se hace por medio del análisis por software de la forma de

19
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

onda de la corriente eléctrica; etc. Ésta, en realidad, no es una medición sino un


cálculo por medio de software que utiliza un algoritmo apropiado a partir de la
medición de la corriente instantánea.

Pero el principio de medición solo, no basta. Para llevar a cabo en forma


correcta una medición es preciso emplear un método de medición, el que se
define3 como una secuencia lógica de operaciones, descrita de manera genérica,
utilizada en la ejecución de las mediciones.

2.4. Métodos de Medida

Hay varios métodos de medida2, entre ellos

a) Método de evaluación directa.

b) Método de evaluación indirecta.

c) Método de comparación directa.

d) Método de compensación.

e) Método de sustitución.

El más sencillo de todos los métodos es el método de evaluación directa.


En este método la magnitud a medir se determina directamente por el dispositivo
de lectura del instrumento de medida de efecto directo. Es utilizado

20
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

generalmente para lograr bajas exactitudes y no requiere de una gran preparación


técnica del operador. Ejemplo: a) en la medición de tensión con un DMM, éste
va conectado directamente a los bornes de de la fuente que produce dicha
tensión, b) medición de longitud mediante una regla. En el circuito mostrado en
la figura 2.1, la corriente se mide en forma directa y la tensión de la fuente
también. La tensión en R X no se mide directamente con el voltímetro, para ello
hay que trasladar el voltímetro hacia la derecha del amperímetro.

Dentro del método de evaluación directa, también ese encuentra el método


de nulo o método de cero, basado en una medición realizada cuando la corriente
eléctrica es cero. El método de cero se utiliza en la medición potenciométrica de
tensión eléctrica (el potenciómetro también es útil en la medición de pH o en la
comprobación de termopares o celdas fotovoltaicas), en la medición de
resistencia con puente doble de Kelvin o con puente de Wheatstone, en la
medición de relación de vueltas de un transformador e, incluso, en la medición
de temperatura por medio de un puente. El instrumento que se usa para esta
comparación posee un indicador de cero que en realidad no mide ninguna
cantidad de magnitud sino que en ciertas condiciones, por ejemplo cuando los
voltajes de dos dispositivos conectados en polaridad opuesta se igualan, indica
corriente cero, por lo que sólo es necesario que tenga una alta sensibilidad y
repetibilidad. Con el método de cero se obtienen exactitudes relativamente altas,
debido a que la corriente que toma el instrumento de medida en el momento de la
medición vale cero, dentro lo que la sensibilidad del instrumento de medida lo
permite. Dentro del método de evaluación directa, también está el método
diferencial que se utiliza en la determinación de una tensión desconocida
comparándola con otra conocida; entre las dos tensiones se coloca un voltímetro
que mide su diferencia. En el método de cero se utiliza un medidor de corriente

21
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

con indicación de corriente cero y en el método diferencial un medidor de


voltaje.

Fig. 2.1 Método voltímetro-amperímetro

El Potenciómetro es una
red resistiva de 2 mallas, Resistencia
que contiene una pila de graduada en
trabajo en la rama de la voltios
izquierda y una pila de
referencia en la rama N
central. Los
potenciómetros
secundarios poseen una Potenciómetro Detector de nulos VX
celda Weston no saturada
como pila de referencia.
Esta se conecta al circuito
solamente cuando el
Voltaje desconocido
potenciómetro se
estandariza para
garantizar exactitud en la
resistencia graduada en
voltios.

Fig. 2.2 Potenciómetro


Utiliza el Método de Nulo o Método de Cero

22
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

El complementario del método de evaluación directa, es el método de


evaluación indirecta. En este caso, el valor de la magnitud investigada se
obtiene en base a dependencias conocidas entre esta magnitud y las sometidas a
medición directa. Por ejemplo, en el método voltímetro-amperímetro, el valor de
la resistencia R X , se determina mediante la ley de Ohm, usando los resultados de
las mediciones del voltaje y de la corriente,

V
RX 
I

El método de evaluación indirecta se emplea cuando la cantidad a medir


no puede compararse en forma directa, por ejemplo al medir velocidad por
medio de un tacómetro electrónico o temperatura mediante un termómetro de
resistencia de platino. En este caso se emplean dispositivos, llamados
transductores, que transforman el mensurando de su forma original a una forma
que pueda evaluarse en forma directa.1 En la medición de temperatura con
termopar, éste es el transductor que proporciona un voltaje de salida en cc
proporcional al valor de la temperatura que se desea medir; luego, lo que se mide
en forma directa es la tensión de salida del termopar por medio de un voltímetro
pero éste se gradúa en unidades de temperatura. Para evitar un error al usar
transductor la relación entre la magnitud eléctrica medida en forma directa y la
magnitud que se desea conocer debe estar dada por una línea recta. Sin
embargo, en la práctica las características de salida de los transductores adolecen
de cierto grado de no linealidad que, al no tomarse en cuenta y considerarse
como lineal, introduce un error en la medición. Además, todo transductor tiene
una resistencia interna en la que se produce una diferencia de potencial que se
resta a la tensión interna, haciendo que el voltaje realmente medido sea menor

23
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

que el interno a medida que aumenta la corriente absorbida por el instrumento de


medida o dispositivo eléctrico, teniendo un error creciente a medida que se
incrementa la magnitud a medir, especialmente si se utiliza un voltímetro de baja
resistencia de entrada o un amperímetro de alta resistencia. Ver figura 2.3.

El método de comparación directa consiste en la comparación de la


magnitud a medir con un valor conocido de la misma magnitud física o con un
valor conocido de otra magnitud física que es función de la que se va a medir.
Ejemplos: medición de resistencia con el puente de Wheatstone, medición de
masa con una balanza de brazos iguales, medición de tensión con un
potenciómetro, medición de relación de vueltas de un transformador. Ver cuadro
del puente de Wheatstone.

24
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Fig. 2.3 Método de evaluación directa Resistencia interna del


transductor
Termopar
+ +
Tensión cc de
_ salida en mV
Metales
diferentes
+_ Tensión
en mV
interna Tensión cc de
salida en mV

_
Temperatura
a medir Horno Circuito eléctrico equivalente

Un termopar (thermocouple, en inglés, o termocopla o termocupla) es, básicamente, un par de alambres de


metal diferente (hierro-constantan, por ejemplo), soldados en una de sus puntas, que son las que quedan
expuestas al medio en el que varía la temperatura que se desea medir. Cuando estas se ponen en contacto
con el medio un cambio de temperatura provoca un cambio de tensión de cc en el otro par de terminales
(efecto Seebeck) proporcional a la temperatura medida.

Fig. 2.4 Característica de termopares Cromel-alumel


(tipo K, -200 oC
Tensión cc a 1000 oC)
Hierro-constantan
mV (Tipo J, -200 oC a
700 oC)
Platino, rodio-platino
(Tipo S, 0 oC a 1300
o
C)

Temperatura
0 1000 2000 3000 oC

METODO DE COMPARACION
DIRECTA

Se utiliza para medir la resistencia


desconocida RX. Se varía la resistencia
y cuando la corriente en el detector de nulos
vale cero, se cumple:
+ N
-
De donde la resistencia a medir queda en
función de las resistencias , y ,
con cuya relación se compara.

Fig. 2.5 Puente de Wheatstone

25
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

El método de compensación para la medición de resistencias se basa en la


comparación de los voltajes en la resistencia desconocida ( R x ) y en una
resistencia patrón ( R N ), según la ecuación 2.1:

+VN - +VX -

I RN RX

Fig. 2.6 Figura que muestra el


método de compensación

VN  IR N y VX  IR X de donde:

VX
Rx  RN . (2.1)
VN

donde

V x es la caída de voltaje en R x

VN es la caída de voltaje en R N

También cabe mencionar el método de sustitución. Consiste en el uso de


un espécimen patrón, generalmente de valores variables, pero conocidos, de cuyo
valor se obtiene una indicación en el instrumento de medida, que corresponde al
valor de la magnitud del cuerpo o sustancia que se desea medir. Por ejemplo, la

26
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

aplicación de este método para la medición de resistencia mediante el puente de


Wheatstone, consiste en conectar a los brazos del puente la resistencia a medir y
mediante la resistencia de compensación lograr el equilibrio del mismo.
Seguidamente se coloca la caja de resistencias patrón y sin variar el valor de los
brazos del puente se varían los valores de la resistencia de la caja patrón hasta
equilibrarlo, por lo que se ha logrado una sustitución completa de la resistencia a
medir ( R x ). El valor de la resistencia a medir se compara con el valor de la caja
patrón, en este caso se desprecian los errores del puente, solo se tiene en
consideración el error de la resistencia patrón.

Una vez, definido el método de medida, para una medición particular se


precisa un procedimiento de medida, el cual se define como un conjunto de
operaciones, descrito específicamente, para realizar mediciones particulares de
acuerdo a un método determinado. El procedimiento de medida describe todos
los pasos y factores que intervienen en la aplicación de un método de medida.
Debe ser detallado y claro, de manera que el operador pueda efectuar la
medición sin necesidad de información adicional.

2.5. Características de las mediciones

La experiencia ha demostrado que algunos términos metrológicos son a


menudo confundidos. Por ejemplo, ¿Cuál es la diferencia entre exactitud y
precisión, resolución y sensibilidad, repetibilidad y reproducibilidad, estabilidad
y reproducibilidad, error e incertidumbre, precisión e incertidumbre, exactitud e
incertidumbre, veracidad y exactitud?

27
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Algunas veces la resolución es confundida con la exactitud. Esta mala


concepción, a menudo relaciona a instrumentos con lecturas digitales donde una
similar asunción es que, por ejemplo, un contador de frecuencia con 11 dígitos
debe ser 100 veces más exacto que otro contador con resolución de 9 dígitos. La
resolución es justamente la discriminación que el instrumento puede mostrar,
pero esto dista mucho de concordar con la definición de la exactitud como se ve
más adelante. Pero, ¿qué hay de la sensibilidad y la resolución? Mientras la
resolución es una medida del cambio más pequeño posible en la salida
(indicación), la sensibilidad relaciona al cambio más pequeño en la entrada
(estímulo) que causa un cambio discernible en la salida. En tal sentido, existe
una asociación entre estos dos términos, pero obviamente no significan lo
mismo.

2.5.1. Exactitud: veracidad y precisión

En el enfoque clásico, la exactitud de medida es la concordancia entre


el valor de una magnitud obtenido por medición y el valor de referencia
aceptado (valor del patrón) de la magnitud medida.6 En el enfoque actual, o
enfoque de la incertidumbre, la siguiente definición parece describir el término
exactitud, pero en realidad es la definición del término veracidad de medida
(trueness). Esta se define como la “proximidad entre el promedio de un número
infinito de valores medidos repetidos y un valor de referencia”.62 Dicho valor
de referencia, puede ser un valor verdadero del mensurando o un valor
asignado mediante un patrón de medida cuya incertidumbre de medida es
despreciable. El la figura 2.7 se ejemplifica lo indicado. En dicha figura, el

28
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

valor medido 1 y el valor medido 2, deben tomarse como el promedio de un


número infinito de valores medidos repetidos.

Valor medido 2

Valor medido 1 “menos veraz”


“más veraz”
Valor de Referencia

Fig. 2.7 Ilustración gráfica del concepto de veracidad

La veracidad de medida está inversamente relacionada con el error


sistemático y no tiene relación alguna con el error aleatorio, y se le considera
como un concepto cualitativo, debido a que la propia definición del mensurando
tiene siempre una incertidumbre intrínseca, por lo que la veracidad no puede ser
expresada numéricamente62. Tal situación se ilustra con la figura 2.8:

Intervalo de valores atribuidos al


mensurando: incertidumbre de medida

Valor de referencia
Incertidumbre
intrínseca
Gran error sistemático (bias): “poca
veracidad”
Valor medido

Fig. 2.8 Veracidad y error sistemático

29
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

A medida que el resultado de una medición se aleja del valor de referencia


o valor del patrón, la medición es “menos veraz”; mientras que si el resultado de
una medición está muy cerca del valor de referencia es “más veraz”. Los
términos exactitud y veracidad no significan lo mismo.

La exactitud de medida, según el VIM, se define como la proximidad entre


un valor medido y un valor verdadero del mensurando68. La exactitud de medida
continúa siendo un concepto cualitativo y se acepta que una medición es “más
exacta” a medida que el error de medida es menor, o es “menos exacta” a
medida que el error de medida es mayor. Considerándose éste, como la
diferencia entre el valor medido de una magnitud y un valor de referencia. En
la figura 2.9 se ilustra el concepto de exactitud. Debe recordarse que cuando se
realiza una medición, a la magnitud medida se le atribuye un intervalo de valores
llamado incertidumbre de medida, con lo que intuitivamente se comprende que
el valor verdadero de la magnitud está incluido dentro de dicho intervalo, en el
supuesto de que el resultado ya ha sido corregido y que el instrumento de
medición está debidamente calibrado. Entonces, a menor incertidumbre de
medida más cerca va a encontrarse el valor medido del valor verdadero, por lo
que la medición es más exacta.

Los resultados de poca exactitud se pueden obtener fácilmente en poco


tiempo y con métodos e instrumentos de medida simples; los de "mucha
exactitud", en cambio, requieren de tiempo, paciencia, equipo costoso, alto nivel
de preparación y conocimientos del experimentador6. La exactitud requerida en
una medición dada, depende de los fines para los cuales se utilizan los datos
obtenidos: taller, producción, experimentos, investigación, mantenimiento, etc.

30
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Por ejemplo, no se requiere la misma exactitud cuando se mide la holgura de los


anillos de un motor de combustión interna en fábrica que en el taller de
reparación después de cierto tiempo de uso del motor.

Incertidumbre de medida:

Característica real

Valor verdadero
del mensurando Valor medido

Incertidumbre de medida
Especificación

Valor verdadero Valor medido


del mensurando

Fig. 2.9 Ilustración del concepto de exactitud

Cuando se realizan varias mediciones del mismo mensurando hay


dispersión de los valores obtenidos, misma que, generalmente, es representada
mediante una distribución normal, tomándose el valor promedio como el valor
de la medición que se reporta:

x i
x i 1
(2.2)
n

31
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

La dispersión de los valores determina la precisión de medida (error


aleatorio), mientras que la lejanía o cercanía del valor de una magnitud obtenido
por medición con respecto al valor de referencia es una medida de la veracidad
de medida (error sistemático, sesgo, bias). 60 En las figuras de la 2.11 a la 2.14,
se observa que la veracidad es una medida de la lejanía entre el valor de la
medición reportado o promedio de un número dado de valores medidos, y el
valor del patrón o valor de referencia. Éste es un valor único en las ilustraciones,
en la práctica también hay dispersión de valores del patrón; pero su
incertidumbre es tan pequeña que, generalmente, se considera despreciable. En
este texto “valor de una magnitud obtenido por medición” se considera con el
mismo significado de “resultado de la medición”.

En la figura 2.11, la dispersión de los valores de las mediciones


(imprecisión) es grande y el valor de referencia se encuentra muy lejos del
promedio de los valores medidos (escasa veracidad). Si en un caso dado, el
valor de referencia coincide con el valor medido (la más alta veracidad); pero la
dispersión es grande, no se puede decir que la medición es “exacta”, pues la gran
dispersión de valores obtenidos indica que se han obtenido varios valores de la
magnitud medida y así, aunque se tome el valor promedio como el valor de la
medida, aún queda duda de cuál es el valor a tomar. En la figura 2.14 en cambio,
se muestra un caso de “muy buena” veracidad (el valor de medida reportado o
valor promedio casi coincide con el valor de referencia) y pequeña dispersión.
Si el error es la diferencia entre el valor reportado y el valor del patrón (este es
error sistemático), en la figura 2.14 dicho error es muy pequeño; y como los
valores obtenidos alrededor del promedio tienen poca dispersión los errores
individuales de los diferentes valores de las mediciones (error aleatorio) son

32
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

relativamente pequeños en comparación con lo ocurrido en el caso de la figura


2.11. El comportamiento del caso de la figura 2.14 sugiere una medición “muy
exacta”.

La explicación precedente evita la confusión, a veces expresada, entre los


conceptos de exactitud y precisión y para ayudar a aclarar al respecto se da la
explicación con referencia a la figura 2.1061. En esta figura que representa los
tiros al blanco de cuatro diferentes tiradores, el círculo más pequeño, el centro,
se considera como el valor de referencia. Así, en el blanco de la izquierda los
tiros se encuentran dispersos, ampliamente distribuidos y mayormente fuera del
blanco. El tirador es, obviamente, un principiante, y sus resultados se
caracterizan por carecer de veracidad y precisión (son resultados alejados del
valor de referencia e irrepetibles; por lo tanto, inexacto). En el blanco de la
derecha, sin embargo, los tiros están muy próximos entre sí (buena precisión);
aunque muy alejados del centro (falta de veracidad). El tirador es preciso, pero
no veraz, por lo tanto inexacto. El primer tirador no es veraz, y además es
menos preciso que el segundo. Su imprecisión se define por la lejanía entre los
tiros efectuados. Utilizando otra manera de decir las cosas, el segundo tirador es
más preciso que el primero; puesto que todos los tiros cayeron casi en el mismo
punto; pero, a la vez, inexacto por la falta de veracidad. El tercer tirador se ha
acercado más al centro, siendo por esto, “más veraz” que los anteriores, aunque
continúa mostrando poca precisión. El cuarto tirador, un experto
evidentemente, es veraz y preciso, por lo tanto, exacto. De los casos, el cuarto es
el de mayor exactitud.

El grado de veracidad y precisión resulta del efecto combinado del equipo


de medida, la técnica de medida, las condiciones ambientales, de la competencia

33
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

técnica del que realiza la medición y las características del ítem bajo prueba.
Juntas, la veracidad y la precisión son “componentes” de la exactitud.

Primer Tirador Segundo Tirador


Distribución 1 Distribución 2

Tercer Tirador Cuarto Tirador


Distribución 3 Distribución 4

Fig. 2.10 Tiro al blanco

Al plotear los resultados de la figura 2.10 se obtienen las distribuciones


para cada caso, mostradas de la figura 2.11 a la figura 2.14. Estas distribuciones
representan la envolvente del histograma o gráfica de barras resultante, cuando
se unen los valores pico de cada barra del histograma61.

34
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Fig. 2.11 Distribución del tirador 1

Fig. 2.12 Distribución del tirador 2

35
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Fig. 2.13 Distribución del tirador 3

Fig. 2.14 Distribución del tirador 4

36
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Fig. 2.15 Comparación de las distribuciones

La precisión de medida, se define entonces como la “proximidad entre las


indicaciones o los valores medidos obtenidos en mediciones repetidas de un
mismo objeto, o de objetos similares, bajo condiciones especificadas”. Las
condiciones a que se refiere la definición de precisión de medida son
condiciones de repetibilidad, de precisión intermedia o de reproducibilidad62.
La precisión es una medida de la dispersión de los resultados de varias
mediciones independientes entre sí, describe cuán diferentes son los resultados
uno del otro49 y es independiente de la veracidad. La precisión de medida,
usualmente se expresa en forma numérica por medidas de la imprecisión, tales
como la desviación estándar o la varianza.62 A medida que aumenta la
diferencia entre valores al realizar varias mediciones, aumenta su dispersión y la
precisión disminuye. Con referencia a las figuras anteriores, entre más delgada
es la curva de distribución, la medición es más precisa. La precisión varía a
medida que las condiciones experimentales de aplicación de un método varían.
Por lo que es muy importante tomar en cuenta que la precisión es dependiente de
las condiciones en que se aplica el método y de las condiciones ambientales en

37
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

que se llevan a cabo las mediciones, por lo que su contribución a la


incertidumbre de medida varía en función de tales condiciones.

La repetibilidad es la precisión obtenida cuando el experimento o el


ensayo se desarrolla bajo las mismas condiciones en un lugar dado y un tiempo
corto, mientras que la reproducibilidad es la precisión cuando el ensayo se lleva
a cabo en condiciones diferentes que pueden incluir lugares de desarrollo del
experimento distintos.

La repetibilidad de medida se define como la precisión de una medida


bajo un conjunto de condiciones de repetibilidad de medición. Es la precisión
bajo condiciones que se repiten6. Estas condiciones, llamadas condiciones de
repetibilidad, incluyen: el mismo procedimiento de medición, mismos
operadores, mismo sistema de medida, mismas condiciones de operación y el
mismo lugar de repetición de las mediciones en un corto período de tiempo. La
repetibilidad puede ser expresada cuantitativamente en términos de las
características de dispersión de los valores obtenidos. A mayor dispersión,
menor repetibilidad6.

38
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Fig. 2.16 Ilustración de la reproducibilidad

En el ejemplo del tiro al blanco, los casos imprecisos representan una gran
dispersión de resultados. El segundo y el cuarto caso son los de mayor precisión,
y la repetibilidad de los resultados es evidente. Obsérvese en las figuras de la
2.11 a la 2.14 cómo la repetibilidad (precisión) tiene que ver con el ancho de
cada curva normal; entre más ancha la curva, mayor dispersión de datos, menor
repetibilidad y se dice que la precisión es menor. A mayor repetibilidad, también
la altura de la curva es mayor. Nótese que los casos se consideran
independientes, cada uno cumpliendo condiciones de repetibilidad. Si el
ejemplo representa al mismo tirador realizando el experimento en 4 lugares
distintos (al nivel del mar, a 3000 m snm, en el polo, etc) los resultados dan una
medida de la reproducibilidad.

La reproducibilidad es la precisión de medida bajo condiciones, que no


necesariamente se repiten, descritas como condiciones variables o condiciones
de reproducibilidad. La reproducibilidad se da cuando los valores de la
magnitud, mediante mediciones repetidas, son obtenidos en el mismo objeto u
objetos similares en lugares diferentes con diferentes operadores usando
diferentes sistemas de medida y procedimiento de medición. La reproducibilidad
puede ser expresada cuantitativamente, de manera similar a la repetibilidad, en
términos de las características de dispersión de los resultados, siendo éstos,
habitualmente, los resultados corregidos. En la figura 2.16 se muestran los
resultados de las mediciones efectuadas para un “mismo” experimento realizado
en tres laboratorios distintos.

39
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Hay reproducibilidad intralaboratorio (reproducibilidad interna) y


reproducibilidad interlaboratorios (reproducibilidad)55. De acuerdo con la
referencia 50 “la reproducibilidad es la precisión bajo condiciones en las que los
resultados de una medición se obtienen con el mismo método, sobre el mismo
mensurando, con diferentes operadores, diferentes instrumentos de medida, en
diferentes laboratorios (ISO 5725)” (reproducibilidad interlaboratorios). El
mismo autor también define la precisión intermedia como la precisión en
condiciones intermedias entre repetibilidad y reproducibilidad, por ejemplo,
precisión con el mismo método, diferentes operadores, diferentes instrumentos
de medida y durante un intervalo de tiempo largo en el mismo laboratorio
(reproducibilidad intralaboratorio).

CALCULO DE LA REPETIBILIDAD La media


Mediciones de voltaje
Valor promedio de los resultados de las
n = 9 mediciones independientes…
5.5 V
5.4 V La desviación estándar S
5.3 V
V
5.2 V
5.1 V
La varianza S2

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Desviación estándar de la media:
Resultados de las mediciones realizadas en el repetibilidad.
mismo lugar, las mismas condiciones, etc.

El último resultado nos demuestra que a medida que el número de mediciones aumenta, disminuye la
desviación estándar de la media. Esta es una medida de la repetibilidad: entre más pequeño es su valor las
mediciones son “más repetibles”, la precisión es mayor.

Fig. 2.17 Repetibilidad

40
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

EXACTITUD

VERACIDAD
PRECISION
Error sistemático
Error aleatorio
(corregido mediante
calibración)

REPETIBILIDAD REPRODUCIBILIDAD

Fig. 2.18 Exactitud de una medición

No obstante lo explicado arriba, aún cuando se pueda obtener una gran


precisión de medida (pequeña dispersión de valores) y se espere obtener una alta
veracidad (instrumento de medida debidamente calibrado y ajustado), hay
errores que pueden clasificarse dentro de los sistemáticos pero que, por falta de
conocimiento del sistema de medida por parte del operador, pueden presentarse
y afectar la exactitud de medida. Tal es el caso de utilizar un voltímetro de
resistencia de entrada relativamente pequeña en comparación con el valor de la
resistencia en la que se efectúa la medición. Por ejemplo, si un voltímetro de alta
precisión con resistencia de entrada de 10 MΩ, recientemente calibrado con
respecto a un patrón en condiciones controladas de laboratorio y error máximo
permitido de ±0.1% de la lectura, se utiliza en las mismas condiciones de

41
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

laboratorio en que fue calibrado para medir el voltaje en una resistencia de 12


MΩ, y se obtienen varias mediciones con una repetibilidad que no supera el
±0.2%, el error de medida puede ser superior al 50%. Quien realiza una
medición y desconoce el efecto que produce la inclusión del voltímetro dentro de
la red en la que mide, confía plenamente en el resultado obtenido y toma una
decisión en función de dicho resultado sin sospechar que su decisión puede
representar una falla. De manera similar, si la medición se realiza eligiendo una
escala dada pero utilizándola lejos de plena escala, por ejemplo abajo del 10% de
plena escala, el error de medida crece y se aleja del error especificado.
También, si se mide, por ejemplo, el voltaje entre un par de puntos de una red
dada, considerando que tiene forma de onda sinusoidal y en la realidad presenta
una alta distorsión armónica, la utilización del voltímetro inadecuado introduce
un alto error en la medición, independientemente de su calibración y la precisión
de la medida.

Además de una alta precisión y una alta veracidad, entonces, para obtener
mediciones “exactas” es necesario obtener el mejor modelo del mensurando o la
mejor definición del mensurando y esto se logra con la caracterización del
sistema de medida, consistente en la consideración de las fuentes de error que
afectan al sistema, cuantificación de los errores y validación del sistema64.

Actualmente, se utiliza el término “incertidumbre” en lugar de “exactitud”


para caracterizar una medición. Además, se prefiere la forma: “este resultado
tiene una incertidumbre de ±0.0008 %”, a “este resultado es 99.9992 % exacto”.
Aunque debe quedar claro que el concepto de incertidumbre no sustituye al de
exactitud, ya que tienen significados diferentes. Por otro lado, si se efectúa una

42
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

medición precisa en un sistema debidamente caracterizado, utilizando


instrumentos de medida calibrados (posteriormente se ve el concepto de
trazabilidad metrológica), con un control adecuado de las magnitudes de
influencia, es posible obtener resultados “veraces” y precisos y una
incertidumbre cuyo conocimiento es sumamente útil para saber qué intervalo de
valores es atribuido al mensurando. Sin embargo, si el instrumento de medida no
está calibrado no es posible conocer el “grado de veracidad” de la medida y
probablemente el resultado esté muy lejos del valor de referencia o valor del
patrón y, aunque se obtenga el mismo valor de incertidumbre no es de utilidad.
Para obtener resultados confiables, no necesariamente de alta exactitud, no basta
con calcular correctamente la incertidumbre, sino que, además, el instrumento o
sistema de medida debe estar debidamente calibrado. Además, hay que
caracterizar el sistema de medida. En la figura 2.19 se observa la influencia de la
falta de veracidad (sistemáticos), la dispersión de los valores obtenidos por
medición (aleatorios) y el desconocimiento de errores por desconocimiento del
sistema (error humano), sobre el error total. Nótese que sus efectos son
ortogonales.

43
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala
Diferencia del promedio
de los valores medidos y
Error de medida
el valor de referencia =
falta de veracidad

Dispersión de los valores


obtenidos = imprecisión

Mala caracterización del


sistema de medida

Fig. 2.19 Errores

Según la gráfica de la figura 2.19 1) un aumento de la imprecisión en una


medición produce un aumento del error de medida, 2) un aumento de errores por
falta de conocimiento y mala caracterización del sistema de medida produce un
aumento del error de medida y 3) un aumento de la falta de veracidad o
calibración produce un aumento del error de medida. Es decir que para
minimizar el error de medida, es necesario tener pleno conocimiento del sistema
de medida y su comportamiento, hacer mediciones trazables (se obtiene
mediante calibración) para lograr resultados altamente veraces y reducir la
dispersión de los resultados obtenidos eligiendo el instrumento de medición
apropiado y aumentando el número de mediciones cuando sea posible. Según
este análisis, parece posible “aumentar” la exactitud de medida hasta obtener en
el límite el valor de referencia del mensurando, si se aplica corrección por
efectos sistemáticos y se aumenta más y más el número de mediciones para
reducir los efectos aleatorios. Sin embargo, la exactitud no puede mejorarse de

44
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

forma ilimitada puesto que cada medición tiene un límite por debajo del cual es
posible disminuir el error de medida, si, por ejemplo, el instrumento de medida
se reemplaza por otro de mejor exactitud, se tiene más cuidado y se caracteriza
mejor el objeto bajo medición, se aplican correcciones, etc. Es posible
disminuirlo, mas no eliminarlo. Sin embargo, tanto la sustitución del instrumento
de medida por otro de mejor exactitud como el incremento del número de
mediciones y la aplicación de correcciones, incrementan el costo de la medición;
debido a que entre mejor es la exactitud de un instrumento de medida más alto es
su costo y el incremento del número de mediciones incrementa el tiempo de
medición y el uso de recursos. Luego, el aumento de la exactitud de medida
implica en todos los casos un aumento de su costo y, por otro lado, no puede
aumentarse de forma ilimitada, entendiendo en este caso, una reducción ilimitada
del error de medida.

2.5.2. Incertidumbre de medida

Si se aplica al resultado de una medición, el vocablo incertidumbre


significa duda sobre la validez del resultado de la medición.5 La incertidumbre
de medida, es consecuencia de la imperfección en la realización de las
mediciones, y se le define como un parámetro asociado al resultado (de la
medición) que caracteriza la dispersión de los valores atribuidos al mensurando 6,
con base en la información usada.62 El parámetro puede ser, por ejemplo, una
desviación típica (o un múltiplo de ella), o la amplitud del intervalo de un nivel
de confianza determinado3. La incertidumbre de medida comprende, en general,
muchas componentes. Algunas de éstas son evaluadas dentro de una evaluación
tipo A de la incertidumbre a partir de la distribución estadística de valores que
provienen de series de mediciones y pueden caracterizarse por desviaciones

45
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

estándar experimentales. Las otras componentes, que son evaluadas dentro de


una evaluación tipo B de la incertidumbre, pueden caracterizarse también por
desviaciones estándar, evaluadas a partir de funciones de densidad de
probabilidad con base en la experiencia o en otra información62.

Según el enfoque clásico, la incertidumbre es una estimación o un


estimado que caracteriza el intervalo de valores en el que se sitúa, generalmente
con una alta probabilidad dada, el valor verdadero de la magnitud medida 3. Sin
embargo, en el enfoque actual la incertidumbre de medida se define como el
“parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de los valores atribuidos a
un mensurando, a partir de la información usada”68 Nótese que en el enfoque
clásico se busca un valor verdadero de la magnitud medida y se define un
intervalo en el que probablemente ha de encontrarse; mientras que en el enfoque
actual se le atribuye un intervalo de valores al mensurando. En química, la
incertidumbre de medida describe de manera cuantitativa la variación que
ocasiona el analito presente en la muestra55.

En la vida real el operador que controla un producto en una línea de


fabricación, el ingeniero que evalúa las propiedades de un material o el médico
que mide la temperatura de un paciente, no disponen, en ese momento, de una
medida previa de mejor calidad de la misma magnitud, que les permita comparar
y evaluar su resultado. En estas circunstancias, la incertidumbre de medida se
constituye en el parámetro más apropiado para evaluar la calidad de una medida.

46
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

El siguiente ejemplo ilustra el concepto de incertidumbre de medida. Al


medir la longitud de una pieza usando un vernier (pie de rey), cierto experimentador
reporta el resultado como l = 100.000 mm + 0.001 mm. Este valor no negativo
0.001 mm agregado al valor medido es la incertidumbre de medida para este caso en
particular.

l = 100.000 mm + 0.001 mm

Mejor estimado Incertidumbre

Fig. 2.20 Forma de reportar un resultado de medición

Quien lee esta información debe interpretar que 100.000 mm es el mejor


estimado que el experimentador puede hacer de la magnitud particular: la longitud de
una pieza. El mejor estimado es el promedio cuando se realizan varias mediciones.
Asimismo, la incertidumbre de medida es 0.001 mm; esto es, que después de analizar
las diferentes fuentes de incertidumbre que posiblemente afectan la medida, el
experimentador considera que mientras el valor asignado a la magnitud es l =
100.000 mm; los valores comprendidos en el intervalo

99.999 mm < l < 100.001 mm

también pueden asignarse a la magnitud utilizando el mismo sistema de medida


(instrumento, medio ambiente, persona, método), tal como se ilustra en la figura 2.21.

47
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

99.999 100.000 100.001

-0.001 +0.001
Incertidumbre

Intervalo de valores atribuidos al


mensurando

Fig. 2.21 Incertidumbre de medida

De esta manera, el experimentador establece que el valor de la longitud de


la pieza se encuentra dentro del intervalo indicado. Lo que no está establecido
es con qué probabilidad este valor puede encontrarse dentro del intervalo. No es
lo mismo decir que es probable encontrar el valor, en el intervalo indicado, en el
68 % de los casos; que en el 95 % o en el 99 % de los casos. Para que la
declaración de incertidumbre de medida sea realmente un parámetro para evaluar
la calidad de una medida, también debe declararse el nivel de confianza, o en su
defecto el factor de cobertura.

La incertidumbre de medida también puede expresarse como una fracción


del valor mejor estimado o lectura en cuyo caso se denomina incertidumbre
relativa, común en la mayoría de especificaciones. Si se multiplica por 100 es la
incertidumbre en por ciento, en este caso ±00.001 %. El resultado de la medida
es 100.000 mm ± (0.001 % del valor indicado o mejor estimado).

En la práctica, hay muchas fuentes de incertidumbre5 en una medición,


entre ellas:

48
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

a) Definición incompleta del mensurando

b) Realización imperfecta de la definición del mensurando

c) Muestreos no representativos –la muestra medida puede no representar el


mensurando

d) Conocimiento inadecuado de los efectos de las condiciones ambientales


sobre las mediciones, o mediciones imperfectas de dichas condiciones
ambientales

e) Errores de apreciación del operador en la lectura de instrumentos analógicos

f) Resolución finita del instrumento o umbral de discriminación finito

g) Valores inexactos de patrones de medida y materiales de referencia

h) Valores inexactos de constantes y otros parámetros obtenidos de fuentes


externas y usados en los algoritmos de reducción de datos

i) Aproximaciones y suposiciones incorporadas en los métodos y procedimiento


de medida

j) Variaciones en observaciones repetidas del mensurando bajo condiciones


aparentemente iguales

49
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

k) Inestabilidad de los dispositivos y componentes de los instrumentos de


medida.

Ahora bien, ¿por qué es tan importante la incertidumbre de medida o su


cálculo? La verdad es que al reportar el resultado de una medición se está
obligado a proporcionar alguna indicación cuantitativa de la calidad del mismo5.
Sin esta indicación los resultados de las mediciones no pueden ser comparados,
ni entre ellos, ni con valores de referencia establecidos por una especificación o
norma. Por tanto, es necesario que exista un procedimiento, fácil de usar y
aceptado de manera general para caracterizar la calidad del resultado de una
medición, esto es, para evaluar y expresar su incertidumbre de medida5. Esto
significa que es importante conocer la incertidumbre de medida con el objeto de
caracterizar la calidad del resultado de la medición. El concepto de
incertidumbre como atributo cuantificable es relativamente nuevo en la historia
de las mediciones, a pesar de que conceptos como error y análisis de error han
sido parte de la ciencia de la medición por largo tiempo. e

Hay dos métodos para evaluación y cálculo de la incertidumbre de


medida, el primero llamado Método de las Cifras Significativas, un tanto burdo o
aproximado que no toma en cuenta las distintas fuentes de incertidumbre. El
otro, más actual y aceptado universalmente, es un método más detallado, donde
se consideran las diferentes fuentes de incertidumbre que afectan la medición, se
cuantifican sus contribuciones y se combinan para reportar explícitamente un
valor de la incertidumbre junto con la medición. A continuación se describen
ambos métodos:

50
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

2.5.3. Métodos de cálculo de la Incertidumbre de medida

Básicamente se mencionan dos métodos de cálculo: el Método de las


Cifras Significativas, del pasado, y la Guía para expresión de la Incertidumbre
en la Medición, actual. Se incluye el método tradicional del pasado con el fin de
hacer ver la diferencia radical que existe entre ambos, a efecto de que si un
estimado lector aún lo emplea es oportunidad propicia para hacer un cambio a la
Guía moderna, no solo por ser moderna, sino porque ella constituye un enfoque
científico acertado para la expresión de la incertidumbre. Posteriormente, se
trata más a fondo la guía.

2.5.3.1 Método de las cifras significativas

Como se sugiere arriba, la manera más primitiva de reportar la


incertidumbre de medida consiste en expresar el resultado de la medición con el
número correcto de cifras significativas. Este método, que es una primera
aproximación a la expresión de la incertidumbre, desde el punto de vista
histórico, tiene la ventaja de ser sencillo pero, al mismo tiempo, realmente no
asigna un valor a la incertidumbre y, además, no toma en cuenta otras
contribuciones a la incertidumbre diferentes a la resolución del instrumento de
medida. Entre otras, contribuciones como la repetibilidad del sistema de medida,
los efectos ambientales, el estado de calibración del instrumento, etc. no son

51
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

tomadas en cuenta, por lo que el valor de la incertidumbre reportada está muy


lejos de su verdadero valor.

A pesar de no ser el método aceptado y aplicado en la actualidad, a


continuación se presentan algunas reglas para interpretar, calcular y reportar la
incertidumbre de un resultado de medición usando el método de las cifras
significativas, pues en nuestro medio aún persiste en algunas instancias, por
desconocimiento del otro, su aplicación. Con el fin de promover la utilización
del segundo método, conviene recordar el de las cifras significativas para
compararlo con la guía y convencerse de que es ésta la que tiene que respetarse y
aplicarse.

Por medio del método de las cifras significativas la incertidumbre depende


únicamente de la resolución del instrumento de medida, la que es igual a la
división más pequeña de la escala de los instrumentos de medida analógicos y un
paso en el último dígito del valor desplegado en un instrumento electrónico
digital. Por ejemplo, al medir una longitud el resultado es l = 8.999 x 102 m, la
resolución del instrumento de medida dividida por dos es igual a 0.0005 x 102 m,
por lo tanto se interpreta que la incertidumbre es menor que o igual a 0.0005 x
102, por lo que el resultado con la declaración de incertidumbre es:

l = (8,999  0,0005)102 m

Por otro lado, para reportar con el número correcto de cifras significativas
el resultado de una suma algebraica, donde los sumandos son resultados de
mediciones previas, se redondea el resultado teniendo en cuenta cuál de los dos

52
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

sumandos posee la menor cantidad de cifras decimales. Es decir, el resultado


debe tener el mismo número de posiciones decimales que el sumando que tiene
menos decimales. Ejemplos:

171.32 + 15.7 – 82.43524 = 104.58476  104.6

Cuando se realiza un producto o una división la cantidad de cifras


decimales con que debe expresarse el resultado es igual a la cantidad más
pequeña de cifras significativas que tenga cualquiera de los dos números que se
multiplican o dividen. . Ejemplo:

(8.276102 m)x(2.710-3 m) = 2.23452 m2  2.2 m2

2.5.3.2 Guía para la expresión de la incertidumbre de medida

Actualmente se acepta que cuando todas las componentes conocidas o


supuestas del error han sido evaluadas y se han aplicado las correcciones; aún
persiste una incertidumbre acerca de la confiabilidad del resultado; o sea, existe
duda sobre cuan bien representa el resultado de la medición al valor de la
magnitud particular objeto de medición (mensurando).e

En el Vocabulario Internacional de Metrología –VIM-3 también se


establece que “la incertidumbre de medida comprende, en general, muchas
componentes. Algunas de éstas pueden ser evaluadas a partir de la distribución
estadística de los resultados de series de mediciones y pueden ser caracterizadas
por desviaciones estándar experimentales, recibiendo dicha evaluación el nombre
de evaluación de la incertidumbre tipo A. Las otras componentes, que también

53
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

pueden ser caracterizadas por desviaciones estándar, son evaluadas admitiendo


distribuciones de probabilidad basadas en la experiencia u otra información.
Dicha evaluación recibe el nombre de evaluación de la incertidumbre tipo B.” La
consideración de ambas, conduce a la obtención de la incertidumbre combinada.
Cuando la incertidumbre combinada se multiplica por el factor de cobertura
(nivel de confianza), se obtiene la incertidumbre expandida, constituyendo ésta
la incertidumbre declarada en el resultado de la medición. Posteriormente se ve
en detalle este método. Por el momento hay que darse cuenta que existe un
enorme abismo entre ambos métodos y prepararse para aprender y aplicar el
método correcto.

En algunos casos se encuentra el término “Incertidumbre mínima de


medida posible”. Esta es la incertidumbre de medida que para cada magnitud así
como para cada intervalo nominal especificados es asignada (sobre la base de la
evaluación de la incertidumbre total de medida y dado el caso de
intercomparaciones ejecutadas) a un laboratorio como la mínima incertidumbre
de medida. La incertidumbre mínima de medida es la más pequeña
incertidumbre de medida que un laboratorio puede alcanzar dentro de su alcance
de acreditación cuando realiza calibraciones más o menos rutinarias de patrones
de medida casi ideales, utilizados para definir, realizar, conservar o reproducir
una unidad de esa magnitud o uno o más de sus valores, o cuando realiza
calibraciones rutinarias de instrumentos de medida casi ideales utilizados para
medir una magnitud.32 La incertidumbre mínima de medida posible (en inglés:
best measurement capability, traducida en forma literal al español como mejor
capacidad de medición) toma en cuenta las contribuciones del dispositivo de
medida patrón a la incertidumbre de medida bajo las condiciones más

54
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

favorables, pero no toma en consideración las influencias del instrumento a


calibrar ni las posibles desviaciones de las condiciones nominales de la
calibración. Por consiguiente, la incertidumbre de medida que debe ser indicada
en un certificado de calibración es generalmente más grande que la
incertidumbre mínima de medida posible.

La guía para la expresión de la incertidumbre se aplica posteriormente.

2.6. Incertidumbre de medida e interpretación de resultados

Los resultados de un laboratorio son generalmente comparados con una


norma o con una especificación, como por ejemplo: una norma legal establecida
en una legislación (ambientales, o límites de armónicas, las normas del mercado
mayorista de la electricidad, etc.), un valor dado regulado por una legislación o
una especificación definida por un fabricante o un cliente.55 Si el resultado está
dentro de especificaciones, hay conformidad; si no, hay una no conformidad.
Estas normas o especificaciones normalmente no toman en cuenta la declaración
de la incertidumbre, independientemente de que el producto satisfaga o no las
especificaciones. Sin embargo, con el objeto de armonizar la interpretación de
los resultados de las mediciones, físicas, químicas, microbiológicas o clínicas, es
conveniente tomar en cuenta la incertidumbre de medida. Debido a la
imposibilidad de conocer el valor verdadero de una magnitud o de la
concentración de un analito en una muestra, dada la variabilidad de los
resultados de las mediciones, es preciso tomar en cuenta esta variabilidad por
medio de la consideración de la incertidumbre.

55
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

En nuestro medio hay algunas normas de órganos estatales o semi estatales


que definen límites superiores e inferiores entre los cuales puede encontrarse el
valor de una magnitud (voltaje, distorsión armónica, etc); pero se da por sentado
que lo indicado por los instrumentos de medida es el único valor que posee la
magnitud medida y no se considera un intervalo de valores como se hace cuando
se considera el cálculo de la incertidumbre de medida, pudiendo declarar no
conformidades cuando en realidad ocurre lo contrario o viceversa. Además, para
el límite superior debe haber una tolerancia; sin embargo, no ha sido establecida.
Cuando se toma en cuenta la incertidumbre, y no se da ninguna tolerancia como
en la gráfica que sigue, pueden presentarse los casos A, B, C y D. Caso A: el
resultado es menor que el del valor límite menos el estimado de incertidumbre,
caso B: el resultado está por debajo del valor límite, pero el límite está dentro de
la incertidumbre, caso C: el resultado excede el valor límite, pero el límite está
dentro de la incertidumbre, y caso D: el resultado excede el valor límite más el
estimado de incertidumbre. El caso D es normalmente interpretado como una
clara demostración de falta de conformidad. Los casos B) y C) normalmente
requieren consideraciones individuales a la luz de cualquier acuerdo con el
usuario del dato. Argumentos análogos se aplican en el caso de conformidad
con un límite inferior.

¿Qué tal si por “una mala medición” se concluye que no se cumplen


especificaciones y por esa razón se tiene que pagar algún tipo de penalización o
indemnización? ¿Qué tal si por no medir bien hay rechazo de productos buenos
de exportación o se aceptan productos defectuosos de importación?

56
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Caso A Caso B Caso C Caso D

Incertidumbre

Límite superior especificado


Intervalo
especificado

Límite inferior especificado

Fig. 2.22 Incertidumbre de medida y límites de especificaciones

2.7. Error de medida

Una medición es un hecho físico que adolece de imperfecciones que dan


origen a la incertidumbre y al error de medida,5 pero error de medida e
incertidumbre de medida son dos conceptos diferentes que no deben confundirse.

El error de medida se define como la diferencia entre un valor medido de


una magnitud y un valor de referencia68. Se considera que el error de medida es
conocido cuando hay un valor único de referencia como cuando se realiza la
calibración de un instrumento de medida o sistema de medida vrs un patrón con
incertidumbre de medida despreciable o cuando se hace una comparación
respecto de un valor de referencia. Pero cuando el mensurando se supone
representado por un conjunto de “valores verdaderos” de amplitud despreciable
(amplitud es el ancho del intervalo de valores), el error de medida es
desconocido.68

57
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Si x es el valor medido y Xo el valor de referencia, entonces el error de


medida  es:

  x  Xo (2.2)

 es el error absoluto y puede encontrarse mediante calibración.

Si el error de medida se divide por un valor verdadero del mensurando, se


conoce con el nombre de error relativo δ:

x  Xo
 error relativo, expresado en valores relativos, o (2.3)
Xo

x  Xo
  100 error relativo, en por ciento (%). (2.4)
Xo

El error absoluto con signo cambiado se denomina corrección6, luego la


corrección es:

Corrección    X o  x (2.5)

Como se ve después, los errores se originan debido a varias causas, entre


las cuales se tienen las siguientes: el método y/o los instrumentos empleados
inadecuadamente, falta de conocimientos de todas las condiciones relacionadas
con la magnitud medida, experiencia insuficiente del observador y variación de
parámetros considerados como constantes durante la medición.

58
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

En general, los errores se clasifican en errores gruesos o graves, errores


sistemáticos y errores aleatorios.

Los errores gruesos se deben principalmente a fallas humanas en la


lectura o en la utilización de los instrumentos, así como en el registro y cálculo
de los resultados de las mediciones.7 Ejemplos, error de paralaje, elección
incorrecta de la escala, desconocimiento del efecto del instrumento sobre el
mensurando o el mensurando sobre el instrumento, ajuste incorrecto del
instrumento de medida y aplicación no apropiada, selección del método de
medida incorrecto, registro incorrecto de los resultados de la medición,
equivocaciones en los cálculos, selección errónea del instrumento de medida o
del patrón correspondiente. Aunque resulta relativamente difícil su eliminación,
debe procurarse anticiparlos y eliminarlos. Un error de este tipo se detecta más
fácilmente cuando para la medición de un mensurando se efectúa más de una
lectura, preferiblemente por observadores distintos. Por ejemplo, si se obtienen
10 resultados, por ejemplo, al efectuar mediciones de temperatura del organismo
humano, y todos los resultados difieren en menos de 0.1 oC con respecto a 37 oC,
excepto uno que da un valor igual a 41 oC, es porque seguramente se ha
cometido un error grueso. (Se ve la importancia que tiene medir varias veces, por
lo menos 3!). Sin embargo, en la actualidad los instrumentos de medida
electrónicos digitales evitan varios errores de los indicados, tales como el error
de paralaje, el error de lectura, etc.

Otro ejemplo de error grueso se presenta cuando un experimentador no


toma en cuenta el efecto de carga introducido por un voltímetro al medir voltaje
en una resistencia de valor mucho mayor que el de la resistencia del voltímetro
(aunque debido a ser un error a causa del instrumento puede considerarse como

59
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

un error sistemático). Otro ejemplo es el caso en que se mide una resistencia por
la técnica de 2 terminales, cuando en realidad requiere la técnica de 4 terminales,
o se usa el puente de Wheatstone en lugar de usarse el puente doble de Kelvin.

El error sistemático (sesgo, tendencia o bias) en el enfoque clásico se


define como la media que resultaría de un número infinito de mediciones del
mismo mensurando realizadas bajo condiciones de repetibilidad menos un valor
verdadero del mensurando6. Actualmente, según el enfoque de la incertidumbre,
se define como la componente del error de medida que en mediciones repetidas
permanece constante o que varía de manera predecible.62 Un error sistemático,
cuyo valor estimado se conoce con el nombre de sesgo, de origen conocido, se
debe a fallas de los instrumentos, como partes defectuosas o gastadas y efectos
ambientales sobre el equipo de medida y el mensurando. Por ejemplo, en el
instrumento básico de bobina móvil la fricción de los cojinetes de varios
componentes móviles puede causar resultados erróneos. Sin embargo, las causas
del error sistemático no son completamente conocidas y por lo tanto, no puede
eliminarse, sólo reducirse5. Los errores sistemáticos se dividen en instrumentales
y ambientales. Los errores instrumentales son propios de los instrumentos,
incluyendo su falta de calibración. En el caso de instrumentos mecánicos o
electromecánicos están sujetos a desgaste de sus partes. Los siguientes son otros
ejemplos: si la "pesa" de una báscula no se utiliza con cuidado puede sufrir un
desgaste que introduce error en la medición; la variación de la constante de un
resorte es otro elemento capaz de introducir una componente de error sistemático
instrumental.

60
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Para detectar el posible error sistemático introducido por un instrumento


de medida debe someterse a calibración, es decir debe compararse con otro
instrumento considerado como patrón. El error instrumental puede reducirse
seleccionando el instrumento adecuado para un uso particular, aplicando factores
de corrección al resultado de la medición o calibrando el instrumento de
medida7. Hay que recordar que el efecto de carga contribuye al aumento del
error sistemático, pero éste no se corrige por calibración.

Los errores ambientales se deben a magnitudes de influencia presentes en


el ambiente donde se realiza la medición. Son magnitudes de influencia, entre
otras, la temperatura, el flujo magnético, la intensidad de campo eléctrico, la
presión barométrica, la humedad relativa, las vibraciones, la densidad del aire, la
potencia eléctrica de alimentación de los instrumentos de medida eléctricos.

Los errores sistemáticos deben corregirse. Es posible conocerlos


calibrando los instrumentos de medida. En metrología química es posible
utilizar materiales de referencia certificados o participar en “ensayos de aptitud”
con otros laboratorios.55

El tercer tipo de error es el error aleatorio considerado, según el enfoque


clásico, como el resultado de una medición, menos la media que resultaría de un
número infinito de mediciones del mismo mensurando realizadas bajo
condiciones de repetibilidad.3 En una forma más sencilla se le define como la
componente del error de medida que, en mediciones repetidas, varía de manera
impredecible68. El error aleatorio se debe a causas desconocidas y es el error
presente cuando los errores sistemáticos han sido ya considerados, o a errores
residuales sistemáticos que no se pueden eliminar. Es un error consistente en

61
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

apreciables diferencias entre las últimas cifras de los resultados. Este error
supuestamente se presenta por variaciones impredecibles y estocásticas,
temporales y espaciales, de las magnitudes de influencia5. Los efectos aleatorios
dan origen a las variaciones en observaciones repetidas del mensurando5. En
mediciones de alta exactitud los errores aleatorios son importantes, aunque no
sean muy grandes. Supóngase que con un termómetro de resistencia de platino
se mide la temperatura de un horno eléctrico que contiene un grupo de 3 celdas
de tensión eléctrica tipo Weston no saturadas. Habiendo calibrado debidamente
el termómetro y suponiendo invariable el valor de la temperatura, al tomar
lecturas cada 2 minutos éstas varían ligeramente durante el período de
observación. Este error no puede conocerse ni corregirse por ningún método de
control conocido, y su tratamiento sólo puede hacerse mediante el análisis
estadístico, no para conocerlo exactamente sino para determinar un estimado de
él. Los errores aleatorios pueden reducirse aumentando el número de
observaciones.

Grandes errores
Pequeños errores aleatorios
aleatorios, grandes
Grandes errores sistemáticos
errores sistemáticos

Grandes errores aleatorios, Pequeños errores aleatorios


grandes errores sistemáticos Pequeños errores sistemáticos

Fig. 2.23 Errores sistemáticos y aleatorios

62
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

El error de medida es igual a la suma de todos los errores y si se considera


que no se incurre en errores gruesos, el error es igual a la suma del error
sistemático y el error aleatorio:

Error de medida  error sistemático  error aleatorio (2.6)

Entre más grande es el error de medida, la medición es menos exacta;


porque el aumento del error de medida, siendo éste una de las componentes de la
incertidumbre, contribuye con su incremento. La precisión de medida se
relaciona con los errores aleatorios y la veracidad de medida con los errores
sistemáticos.

2.8. Tolerancia natural

Cualquier característica de un producto que se pretenda medir está


acompañada de unos valores mínimos y máximos dentro de los cuales se
considera la pieza buena y fuera de ellos se considera mala. La tolerancia se
define como la máxima variación permitida o mínima variación posible en una
característica de calidad de un producto manufacturado. Para un producto
manufacturado, la tolerancia está determinada por el que fabrica, por el que
compra o por el que regula, o de común acuerdo entre las partes. La tolerancia
determina el valor del máximo error permitido de un instrumento de medida o de
un sistema de medida y, por lo tanto, sirve de base para la elección de patrones
de referencia e instrumentos de medida, porque el cumplimiento de la tolerancia
de diseño o tolerancia especificada se comprueba mediante instrumentos de
medida de exactitud adecuada. En la figura 2.24 se observan 2 objetos que

63
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

pueden representar dos productos de la misma especie y naturaleza; solo que uno
fabricado con alta tolerancia y el otro con tolerancia pequeña; es decir con
procesos diferentes. Nótese cómo el de gran tolerancia presenta cierta
deformidad con respecto al de baja tolerancia.

Los productos se caracterizan por datos nominales denominados


especificaciones. Estas son publicadas por parte de los vendedores de productos
o se definen de común acuerdo entre comprador y vendedor cuando existe una
relación comercial directa entre ellos.

Fig. 2.24 Ilustración gráfica de diferencia de tolerancias

La tolerancia natural representa la fluctuación natural de un proceso


productivo que impide la obtención de un producto perfecto: No todos los
productos, aunque sean de la misma naturaleza o especie o se produzcan en serie
en el mismo proceso productivo, son iguales. Esta variabilidad es la que
determina la tolerancia natural, y es debida a la propia variabilidad de las
máquinas, los métodos de producción, la materia prima, las condiciones
ambientales y la mano de obra que de alguna manera experimentan cierta
heterogeneidad en sus características, en el espacio o en el tiempo. En la figura

64
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

2.25 se muestran los límites inferior y superior de la tolerancia natural –LITN y


LSTN-. La distribución normal de la figura representa la variabilidad de los
productos obtenidos. Puede considerarse como “buenos” los productos que caen
dentro de la tolerancia natural y como “defectuosos” los que están fuera; es decir
hay un porcentaje de productos fuera de los límites superior e inferior de la
tolerancia natural; pero no necesariamente significa que estén defectuosos, ya
que las especificaciones superan a la tolerancia natural.

LITN LSTN

Fig. 2.25 Límites de la tolerancia natural

La tolerancia natural orienta los límites de las especificaciones, siendo


éstos mayores que los de la tolerancia natural, como se observa en la figura 2.26.
Queda claro que la tolerancia natural determina la selección de los instrumentos
de medida, de los métodos y procedimientos de medida que permitan asegurar el
cumplimiento de especificaciones.

65
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

LITN LSTN

Fig. 2.26 Límites de la tolerancia natural y especificaciones

Los instrumentos de medida se utilizan con fines de control en un proceso


de fabricación y esto es válido para cualquier empresa manufacturera, pequeña o
grande. Es decir, los instrumentos y los métodos de medida permiten
comprobar el cumplimiento de las tolerancias; pero hay que tomar en cuenta que
las tolerancias no son iguales en todos los casos (o no es la misma tolerancia para
todos los casos), sino que dependen del campo de aplicación, por lo que los
requerimientos para los instrumentos y métodos de medida son más rigurosos en
unos casos que en otros. En un taller mecánico de los que hay en nuestra ciudad,
por ejemplo, la tolerancia puede ser del orden de unas décimas de milímetro;
pero en el lugar donde se ha fabricado la pieza original la tolerancia puede ser
del orden de milésimas de milímetro. Ahora bien, al referirse al campo de la
nanotecnología, la tolerancia natural puede ser del orden de los nanómetros y
los subnanómetros.d Nótese pues, que la calidad de la instrumentación, las
condiciones ambientales del lugar donde se efectúan las mediciones y la

66
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

competencia técnica de quienes hacen uso de los instrumentos o sistemas de


medida dependen de la aplicación, de la cual depende la tolerancia natural.

La tolerancia natural no debe confundirse con la incertidumbre de


medida; la tolerancia natural representa un intervalo de valores en los que puede
variar un proceso productivo menor que el intervalo de valores de las
especificaciones. Las especificaciones, sencillamente son los límites de
aceptación que se han elegido para un proceso o un producto, considerando un
sistema constante de causas aleatorias y mantenido dentro de control
estadístico.52 Es bueno aclarar que en ocasiones a las especificaciones hay
quienes les llaman tolerancia. En un proceso de comercialización de un
producto, la especificación la definen entre ambas partes, el comprador y el
vendedor, o simplemente es un requisito del comprador.

Volviendo al ejemplo de la pieza, es posible que el comprador requiera


que la longitud de cada uno de las piezas sea 100 mm, aceptando una variación
de ±0.1 mm. Es decir,

l = 100.00 mm + 0.1 mm

Longitud deseada: Valor Especificación


central de especificaciones

Especificación de longitud de cada pieza

Entonces, si ± 0.1 mm son los límites de especificaciones, la


longitud aceptada de cada pieza debe encontrarse en el siguiente intervalo:

67
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

99.9 mm 100.00 mm 100.1 mm

-0.1 +0.1
Límite inferior de Especificación Límite superior de
especificación LIE especificación LSE

Intervalo de valores entre el cual puede


encontrarse la longitud de la pieza fabricada

Fig. 2.27 Límites de especificaciones

La relación entre la tolerancia natural y las especificaciones recibe el


nombre de capacidad del proceso C p , ésta es:

Intervalo de especifica ciones


CP  (2.7)
Tolerancia natural

La capacidad del proceso, C p , representa la aptitud de un proceso para


generar un producto que cumple con las especificaciones. Si C p es menor que 1,

el proceso no cumple especificaciones. Para el efecto es preciso que C p  1 y

entre mayor, mejor; pues implica menor variabilidad y por lo tanto mayor
uniformidad en las características de los productos. Sugieren los autores que su
valor debe ser mayor que 1.33, lo que indica que el intervalo de especificaciones
debe superar, por lo menos, en un 33% a la tolerancia natural; pero es necesario
que el proceso esté dentro de control estadístico lo que se puede corroborar por
medio de cartas o gráficos de control. No obstante, si la capacidad del proceso es

68
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

menor que 1.33 se corre el riesgo de que no se cumplan especificaciones, por lo


que algunos sugieren que su valor mínimo sea igual a 2. De la distribución
normal anterior,

LSE  LIE
CP  (2.8)
6

Cuando el proceso no cumple con control estadístico, es decir que el valor


central del intervalo de especificaciones no coincide con la tendencia central o
promedio de los resultados de las mediciones o valor central de la tolerancia
natural –VCTN-, tal como se muestra en la figura2.28, el coeficiente C p no da

información confiable, por lo que se define el coeficiente C pk como

LITN LSTN
Gran Gran

Fig. 2.28 Especificaciones y tolerancia natural

69
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala


C Pk  (2.9)
3

Donde,   mínimo entre LSE - VC TN  y VCTN - LSI  (2.10)

Nótese que en este caso, la tolerancia natural se encuentra dentro de 3


desviaciones estándar, en un lado es 3 , lo que indica que se espera que el
99.73% de los productos cumplan con especificaciones o que de cada 100
pueden presentarse 0.27 productos defectuosos o de cada 1000, 2.7 productos
defectuosos. Nótese también la importancia que tienen las mediciones y la gran
responsabilidad de los ingenieros de que los instrumentos de medida
proporcionen resultados confiables. Naturalmente, el máximo error permitido
del instrumento de medida, cuando sea factible en la práctica, debe ser como
máximo un tercio de la incertidumbre de medida, preferentemente, 1/10.

2.9. Otros conceptos, términos y definiciones

Con el fin de mejorar la comprensión de los temas de la metrología es


necesario completar las definiciones de otros términos comunes de la ciencia de
las mediciones. En el campo de la metrología, también son usados otros términos
relativos a magnitudes y resultados de las mediciones. Ejemplo, el término
mensurando, magnitudes de influencia, espécimen, resultado de la medición, etc.

70
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

2.9.1 Mensurando, magnitudes de influencia y resultado de una


medición.

Un mensurando es una magnitud particular sujeta a medición, según VIM


1993. Más “modernamente” un mensurando se define como la magnitud que se
desea medir68, debido a que dicha magnitud puede cambiar durante la medición
como ocurre con el voltaje en una resistencia de valor alto que varía por efecto
de carga que provoca que el valor del voltaje medido no sea el que hay en la
resistencia antes de la medición. En otros casos puede ser que el mensurando
cambie por efecto de otra magnitud que no es la magnitud que se desea medir;
por ejemplo, cuando se mide la resistencia de un conductor el incremento de la
temperatura debido a la corriente eléctrica en ella puede modificarla.

Cuando se realiza una medición, además del mensurando hay otras


magnitudes que sin ser el mensurando afectan el resultado de la medición. Estas,
se conocen con el nombre de magnitudes de influencia, como el efecto de la
temperatura sobre la resistencia de ejemplo del párrafo anterior. Otro ejemplo:
cuando se realiza una medición de longitud (mensurando) con el pie de rey
(vernier), la temperatura (magnitud de influencia) puede provocar el cambio de
longitud del espécimen bajo prueba o el cambio de longitud del mismo pie de
rey. Evidentemente la temperatura no es la magnitud que se desea medir y, sin
embargo, afecta la medición. Otro ejemplo se encuentra en la medición de masa
(mensurando), en la cual es importante el efecto de la densidad del aire
(magnitud de influencia). Un ejemplo más: Un flujo magnético (magnitud de
influencia) puede causar efectos en la medición de tensiones eléctricas
(mensurando) pequeñas. En cualquier caso, cuando se realizan mediciones el
propósito es obtener el valor del mensurando y al presentar un informe el valor

71
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

medido se reporta como el resultado de la medición que luego sirve para la


toma de decisiones ingenieriles. El resultado de medición se define en el
enfoque clásico como el valor atribuido a un mensurando, obtenido por
medición, que puede ser, en realidad, el promedio de varias mediciones o el
valor obtenido en una sola medición, información que debe suministrarse al dar
el resultado. Sin embargo, en el enfoque de la incertidumbre, el resultado de
medición se define como el conjunto de valores de una magnitud atribuidos a un
mensurando, acompañados de cualquier otra información relevante disponible68.

También debe indicarse si el resultado se refiere a una indicación, un


resultado no corregido o a un resultado corregido y para que la información
suministrada por el resultado de la medición sea completa debe indicarse
también la incertidumbre de medida. La indicación se define como el valor
proporcionado por un instrumento de medida o por un sistema de medida.68 Es el
valor leído en el dispositivo indicador de un instrumento de medida, el cual
puede ser una carátula analógica o un despliegue digital, puede ser llamado
indicación directa y la magnitud puede ser el mensurando o una señal de
medición o cualquier otra magnitud a ser utilizada para calcular el valor del
mensurando. En un recipiente utilizado en laboratorios de química, la indicación
el es valor marcado en el recipiente.

Si al dar el resultado de una medición ya se han considerado los efectos


por errores sistemáticos se dice que es un resultado corregido.; caso contrario se
denomina resultado no corregido.

72
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

CAPITULO 3

Propiedades de los
dispositivos para
medir

En el enfoque actual, el concepto de un solo instrumento para hacer


mediciones se está quedando rezagado, pues hoy en día los sistemas simples o
complejos que se utilizan en mediciones de magnitudes de diversa naturaleza,
desde los simples medidores hasta complejos sistemas de Supervisión, Control y
Adquisición de Datos (sistema SCADA), pasando por analizadores de señales
(como los analizadores de redes que utilizan la técnica FFT) e instrumentación
virtual, constituyen realmente un sistema de medida, definido como un conjunto
de uno o más instrumentos de medida y frecuentemente otros dispositivos,
incluidos reactivos e insumos varios, ensamblados y adaptados para proporcionar
valores medidos dentro de intervalos especificados, para magnitudes de
naturalezas dadas68. En la figura 3.1 se muestra un sistema de medida (y
control) de la temperatura de un horno de resistencia eléctrica.

73
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Fig. 3.1 Sistema de medida, control y adquisición de datos de temperatura

3.1 Generalidades

Un instrumento de medida, capaz de registrar su indicación, es un


dispositivo para hacer mediciones, solo o en conjunto con dispositivos
suplementarios, y él solo puede considerarse como un sistema de medida. Un
instrumento de medida puede ser un instrumento indicador o una medida
materializada. Una medida materializada es un dispositivo destinado a
reproducir o suministrar, de una manera permanente durante su uso, uno o más
valores conocidos de una magnitud dada.3 Una "pesa" de una balanza es una
medida materializada. Otros ejemplos de medidas materializadas son: una masa
patrón, una medida de volumen de uno o varios valores, con o sin escala, una
resistencia eléctrica patrón, un bloque patrón, un generador de señales patrón,

74
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

una cinta métrica, una regla graduada o un material de referencia. Estas medidas
materializadas, normalmente tienen marcado un número que indica su valor y se
utilizan como patrones de referencia o haciendo la función de instrumentos
comunes.

3.1.3 De acuerdo a la explicación anterior, los dispositivos o sustancias usados


con fines de comparación para la realización de las mediciones se dividen
en:

Instrumentos de medida

Medidas materializadas

Materiales de referencia

3.1.4 De conformidad con la función que cumplen, acorde a su exactitud,


precisión y uso, los instrumentos de medida se dividen en:

Patrones

Instrumentos de trabajo.

3.1.5 De acuerdo a su posición en la jerarquía metrológica, manteniendo la


relación apropiada de incertidumbres, se dividen en:

Nivel 1 Patrón primario


Nivel 2 Patrón secundario
Nivel 3 Patrón de trabajo
Nivel 4 Instrumento común o de trabajo.

75
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

3.1.6 Según la forma en que presentan la indicación, los instrumentos de medida


se dividen en3:

3.1.6.1 Instrumento de medida analógico, es el que brinda una indicación


continua. Ej: instrumento de bobina móvil que da su indicación por
medio de una aguja que se desplaza sobre una escala numerada fija,
con cierto número de divisiones. Cada cambio continuo de la
corriente que circula por la bobina móvil produce un cambio
continuo y proporcional del desplazamiento angular de la aguja.
Según su posición la aguja indica el valor numérico de la magnitud
que se mide. Un instrumento de bobina móvil puede usarse para
medir corriente directa, corriente alterna, voltaje DC y voltaje AC,
temperatura, etc. El instrumento de bobina móvil cuando se utiliza
sin complementarse con otros dispositivos tiene algunas desventajas
como las siguientes: baja sensibilidad que dificulta la medición de
magnitudes pequeñas (µA, por ejemplo), paralaje, baja exactitud,
resolución grande, ancho de banda limitado, impedancia de entrada
pequeña cuando se usa como voltímetro. En la figura 3.2 se muestra
un instrumento de medida analógico; en este caso, instrumento
básico de bobina móvil.

76
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Fig. 3.2 Instrumento básico de bobina móvil

Un amplificador conectado entre el sensor y el instrumento de


bobina móvil, tal como se muestra en la figura 3.3, convierte a
éste en un instrumento de medida electrónico analógico, con una
sensibilidad ampliada e impedancia de entrada grande.

Amplificador

Mensurando

Instrumento de medir analógico

Fig. 3.3 Sistema de medida, control y adquisición de datos de temperatura

3.1.6.2 Instrumento de medida, digital, es el que brinda una indicación


discreta o digital. Según esta definición, un instrumento de
medida digital puede ser mecánico, electromecánico o
electrónico. Sin embargo, en la práctica únicamente a los
instrumentos de medida electrónicos que funcionan con lógica

77
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

binaria se les llama instrumentos de medida digitales. En la


actualidad son los de mayor uso por sus múltiples ventajas sobre
los instrumentos de medida analógicos. La figura 3.4, que
representa a un sistema de medida digital, es por sí sola elocuente
respecto de la importancia de los sistemas de medida digitales. En
el procesador de señal (microprocesador) se almacena la
información del sistema de medida, en este caso se monitorea la
deformación de un objeto (puede estar en función del tiempo):

Mensurando: deformación del objeto

Sensor (transductor): Galga extensiométrica, es un dispositivo hecho de


material conductor (constantán) o semiconductor (silicio) cuya
resistencia eléctrica varía en función de una fuerza de compresión
o tensión aplicada. Cuando el material se somete a tensión
mecánica se alarga y se vuelve más estrecho; a compresión ocurre
lo contrario. Y puesto que su resistencia eléctrica depende tanto
de la longitud como del área perpendicular al sentido de la
corriente, cada vez que se da un cambio de la fuerza aplicada
también cambia su resistencia. Esta resistencia variable produce
un voltaje variable entre dos esquinas opuestas del puente.

Acondicionador de senal: Puente de Wheastone y fuente de voltaje (la


galga extensiométrica es un transductor pasivo, necesita de una
fuente de energía). El puente se utiliza para convertir el

78
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

fénomeno de resistencia variable de la galga extensiométrica en


un voltaje variable (señal analógica) que se aplica al

Amplificador: Este cumple el papel, como su nombre lo indica, de


amplificar los pequeños voltajes que comúnmente se obtienen de
los transductores. También incrementa la resistencia de entrada
del sistema de medida, aumentando la sensibilidad y
disminuyendo el efecto de carga. El amplificador analógico
entrega una señal analógica al resto del sistema de medida.

Circuito de muestreo y convertidor analógico/digital. La señal analógica


suministrada por el amplificador se muestrea y se convierte de
analógica a digital. El circuito encargado de la conversión recibe
el nombre de convertidor analógico/digital. Una señal analógica
es una magnitud que varía en forma continua y tiene valores
continuos, mientras que una señal digital es una magnitud
discreta, es decir que tiene valores numéricos (ceros y unos
llamados bits). Así el circuito electrónico digital funciona con
lógica binaria, un sistema numérico de sólo dos dígitos.

Multiplexor: es un circuito electrónico que acepta varias entradas


analógicas y las conecta secuencialmente al sistema de medida.
Muestrea y entrega al resto del sistema de medida. Es decir, que
en forma simultánea se puede medir y controlar, por ejemplo,
deformación, temperatura, presión barométrica, etc. y observar
sus valore en un monitor de computadora. El multiplexor no se
muestra en la figura 3.4 del sistema de medida digital.

79
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Procesador de señal: Los datos del convertidor analógico/digital pueden


ser entregados a un procesador electrónico, del que con software
adecuado pueden obtenerse varias funciones: suministrar una
salida que mediante modem se puede transmitir a puntos remotos;
suministrar una salida para monitorearla en una pantalla LCD,
proporcionar una salida de retroalimentación para control del
proceso, etc.

Fig. 3.4 Sistema de medida, control y adquisición de datos de temperatura

3.1.6.3 Instrumento de medida totalizador, es el que efectúa la suma de


mediciones parciales de una o más fuentes. Ejemplo: Contador de
energía eléctrica que totaliza la energía consumida por varios
circuitos o usuarios; básculas para pesar productos a granel.

3.1.6.4 Instrumento de medida integrador, el que determina el valor de la


magnitud a medir por integración de una magnitud con respecto a otra
magnitud. Ejemplo: contador de energía eléctrica.

80
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

3.2 Definiciones

También se puede definir un sistema de medida como un juego completo


de instrumentos de medida y otros equipos acoplados para realizar mediciones
específicas, que puede incluir medidas materializadas y reactivos químicos. 6

Al revisar la construcción de un instrumento de medida o un sistema de


medida, como en la figura 3.4, se constata que está compuesto de una serie de
elementos que conforman una cadena de medida, misma que constituye una
trayectoria única desde la entrada (sensor) hasta la salida de la señal de
medición.6 Ejemplo: una cadena de medida electroacústica analógica para
medición de nivel de sonido en decibeles comprende un micrófono, un
atenuador, un filtro, un amplificador y un voltímetro.

Micrófono Atenuador Filtro Amplificador Voltímetro

Fig. 3.5 Ejemplo de cadena de medida

No todos los instrumentos de medida tienen las partes indicadas en el


ejemplo anterior y éste debe tomarse como un ejemplo particular solamente. Lo
que sí, definitivamente, es parte imprescindible de la mayoría de instrumentos de
medida o cadena o sistema de medida es el sensor, o elemento en contacto
directo con el mensurando. Ejemplos: a) unión de medición de un termómetro
termoeléctrico, b) rotor de un medidor de flujo de turbina; c) tubo Bourdón de

81
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

un manómetro; d) flotador de un instrumento de medida de nivel; y e) fotocelda


de un espectrofotómetro. En algunos campos el término "detector" es utilizado
para este concepto. Sin embargo, un detector es un dispositivo o sustancia que
indica la presencia de un fenómeno sin que necesariamente proporcione un valor
de una magnitud asociada. 6 Ejemplos: a) detector de fuga de un gas, b) detector
de incendios, c) papel tornasol.

En muchas aplicaciones, como cuando se usa un instrumento de medida


eléctrico o electrónico para medir una magnitud no eléctrica, temperatura, por
ejemplo, se requiere de un transductor de medida, como la galga extensiométrica
de la figura 3.4 del sistema de medida digital. El transductor es un dispositivo
que proporciona una magnitud eléctrica de salida con una determinada relación a
la magnitud de entrada. Ejemplos: los termopares (proporcionan una tensión
proporcional a la temperatura que se desea medir), los micrófonos (por efecto del
sonido se produce la variación de un parámetro eléctrico como la capacitancia o
la resistencia), transformador de corriente que se usa para reducir el valor de la
corriente a valores manejables por el sistema de medida y para aislar al personal
y equipo de la alta tensión; galga extensiométrica para medición de
deformaciones, electrodos de pH, transmisores utilizados en sistemas
automatizados, etc.

La magnitud eléctrica obtenida como salida del transductor se denomina


señal de medición y su valor se denomina valor transformado del mensurando.
Ejemplos: Un termopar es un transductor empleado para medir la temperatura.
Es un dispositivo formado por dos alambres de diferente metal soldados en uno
de sus extremos, cuando los extremos soldados “se calientan” se produce una

82
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

diferencia de potencial en los extremos no unidos: luego, la diferencia de


potencial en las puntas frías es la señal de medición y la temperatura, el
mensurando. Otro ejemplo: un par de electrodos pertenecientes a un
potenciómetro constituyen el transductor utilizado para la medición de pH
(potencial de hidrógeno), el mensurando es “la acidez o la alcalinidad” de la
sustancia, mientras que la diferencia de potencial es la señal de medición. Un
micrófono es el transductor que se usa para medir nivel de ruido; una celda
fotoeléctrica es el transductor para medir iluminancia.

Hay transductores primarios, transductores de transmisión y


transductores de escala. Un transductor primario es aquel al que se le
suministra la magnitud que ha de ser medida, o sea, es el primer dispositivo en el
sistema de medida que convierte una magnitud física cualquiera en una señal
eléctrica. Ejemplos: a) el termopar para medición de temperatura, b) la
resistencia de platino para medición de temperatura, c) el electrodo de pH, d) el
tubo de Bourdón para medición de presión y el transductor piezorresistivo.

El transductor de transmisión recibe una señal eléctrica y está diseñado


para transformarla de forma que sea factible su transmisión a distancia y
procesada digitalmente. Se usa ampliamente en automatización de las
instalaciones industriales. El transmisor recibe la señal eléctrica analógica
proveniente de un transductor primario y proporciona una salida en amperios o
voltios, proporcional a su señal de entrada. Cuando la distancia de transmisión
es de más de 300 m proporciona una corriente de salida que varía típicamente
entre cuatro y veinte miliamperios. Cada valor de corriente es proporcional a
cada valor del mensurando.

83
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Un transductor de escala de medida es diseñado para variar el valor de la


magnitud medida un número determinado de veces, por ejemplo el amplificador
de medida, el transformador de corriente, el divisor de voltaje, el transformador
de potencial.

Ejemplos gráficos de transductores de medida:

CELDA FOTOVOLTAICA
Fuente de luz

Voltímetro graduado en luxes Luz incidente: en la


celda fotovoltaica, de
silicio, se convierte en
12.00 lx una diferencia de
potencial eléctrico de
cc, VCC.
Celda
fotovoltaica
E: iluminancia, cuya
(transductor
unidad de medida es el
primario)
lux.

Fig. 3.6 Transductor primario

Fig. 3.6 Transductor primario

84
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

SISTEMA DE CONTROL SENCILLO


3. El PLC es un circuito electrónico digital
2. El transductor de transmisión es un circuito electrónico que recibe una señal análoga comprendida
que recibe una señal en mV de cc del transductor primario y en el intervalo de 4 mA a 20 mA y la
produce una señal de salida análoga proporcional a la compara con el Set Point.
magnitud controlada (en este caso, temperatura del horno) en
el intervalo de 4 mA a 20 mA.
PLC
I input Transductor de O output I
1. Termopar transmisión Set
(transductor point
primario) que TRANSDUCTOR DE TRANSMISIÓN
actúa como
sensor de O
temperatura 4. Si la entrada al
Dispositivo I/O. PLC supera al Set
del horno
Este puede ser un Point, entonces el
PLC (control lógico PLC envía una
programable) instrucción
(output) al control
de la potencia para
Control de la ejecute la acción
Horno potencia de pertinente.
calentamiento Fig. 3.7 Sistema de control

Transformador de corriente, CT, en un TRANSDUCTOR DE


ESCALA. Transforma la corriente nominal primaria (entre 0 A
TRANSDUCTORES
y100 A, en este caso) en una corriente nominal secundaria
DE ESCALA, CT Y PT
estandarizada de 0 A a 5 A.
Sistema eléctrico de
C I1 : 0 A a 100 A “alta tensión”:
T Tensión: 13,200 V
Corriente: 100 A
Transformador de
V1 : 0 V a 13200 V potencial, PT, ES UN
I2 : 0 A a 5 A TRANSDUCTOR DE
ESCALA.
Transforma la tensión
nominal de alto voltaje
(0 V a 13,200 V en
este caso) a una
Analizador de tensión nominal
Potencia. Procesa PT secundaria
la información V2 : 0 V a 120 V estandarizada de 0 V a
recibida de los 120 V.
transformadores de
medición y 45.78 kW Con el fin de procesar digitalmente la información
proporciona 33.00 kVAr
suministrada por los Transductores de Escala, pueden
información sobre 7600 V
100 A intercalarse Transductores de Transmisión y el equipo
varias magnitudes
final de medición que, obviamente, funciona con
eléctricas.
microprocesador electrónico digital.

Fig. 3.8 Transductores de escala

85
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

3.3 Propiedades generales de los instrumentos de medida

Algunos de los términos utilizados para describir las propiedades de los


instrumentos de medida son igualmente aplicables a un dispositivo de medida, un
transductor de medida o un sistema de medida y por analogía también pueden
ser aplicados a una medida materializada o a un material de referencia. La señal
de entrada a un sistema de medida puede ser llamada el estímulo, la señal de
salida puede ser llamada la respuesta (VIM 93).

3.3.1 Característica de respuesta o curva de calibración

La característica de respuesta de un instrumento de medida es la relación


existente entre una señal de entrada y la respuesta correspondiente del
instrumento de medida, dentro de condiciones definidas. O la relación entre la
respuesta y el estímulo.

Ejemplos: La fuerza electromotriz de un termopar en función de la


temperatura, la resistencia de un elemento de platino en función de la
temperatura, la resistencia de un termistor en función de la temperatura, la
variación de la capacitancia en un micrófono en función del ruido, etc. La
relación puede ser expresada en la forma de una ecuación matemática, una tabla
numérica o de una gráfica. Cuando la señal de entrada varía en función del
tiempo, una forma de la característica de respuesta es la función de
transferencia: la transformada de Laplace de la señal de salida dividida (lectura
del instrumento de medida) por la transformada de Laplace de la señal de entrada

86
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

(valor real de la señal sensada).

Fuerza electromotriz Característica


del termopar, mV real

Característica
ideal

Temperatura oC
Fig. 3.9 Característica de respuesta de un termopar

3.3.2 Intervalo nominal, amplitud nominal y valor nominal

El intervalo nominal o intervalo nominal de indicaciones (algunos le


llaman campo de medida, otros rango, en inglés range) es el conjunto de valores
comprendidos entre dos indicaciones extremas redondeadas o aproximadas, que
se obtiene para una configuración particular de los intervalo de la escala
obtenida por una posición dada de los controles del instrumento o sistema de
medida y que sirve para designar dicha configuración68. El intervalo nominal es
normalmente expresado en términos de sus límites inferior y superior, por
ejemplo "-20 °C a 200 °C". Cuando el límite inferior es cero, el intervalo
nominal es comúnmente expresado sólo por el limite superior; por ejemplo un
intervalo nominal de 0 a 1000 V es expresado como "1000 V", mientras que al
módulo de la diferencia entre los dos límites se le llama amplitud nominal o
amplitud de un intervalo nominal de indicaciones (algunos le llaman alcance), el

87
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

que en algunos campos del conocimiento se conoce en inglés como span.


Ejemplo: Para un intervalo nominal de - 10 V a + 10 V, la amplitud es 20 V. En
el amperímetro mostrado en la figura 3.10 el intervalo nominal es de 0 A a 150 A
y la amplitud es 150 A.

Fig. 3.10 Amperímetro analógico

El valor nominal es el valor redondeado o aproximado de una


característica de un instrumento de medida que proporciona una guía para su
uso.6 Ejemplos: a) el valor de 100  marcado en una resistencia patrón; b) el
valor de 1 L marcado en un matraz volumétrico de una sola marca; c) el valor
0.5 kg de una masa patrón; d) el valor 25 °C del punto de ajuste de un baño
controlado termostáticamente.

Los instrumentos de medida con indicación analógica poseen una escala


graduada con marcas, llamadas marcas de escala con un conjunto de números
asociados, llamado numeración de la escala.

88
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Ahora bien, a efectos de aclaración, la operación de fijar las posiciones de


las marcas de la escala de un instrumento de medida (en algunos casos de ciertas
marcas principales solamente), en función de los valores correspondientes del
mensurando, recibe el nombre de calibrado, término que no debe confundirse
con calibración que, como se ve después, tiene otro significado. Tampoco debe
confundirse con calibración el ajuste al que bajo ciertas circunstancias se somete
un instrumento de medida. El ajuste es la operación de llevar un instrumento de
medida a un estado de funcionamiento adecuado para su uso, como cuando se
ajusta un instrumento de medida después de una calibración para lograr que su
indicación se acerque al “valor de referencia”. El ajuste puede ser automático,
semiautomático o manual.

3.3.3 Incertidumbre instrumental, exactitud, repetibilidad,


resolución, sensibilidad, movilidad, zona muerta e histéresis

3.3.3.1 Se define la incertidumbre instrumental, como la componente de la

incertidumbre de medida que proviene del instrumento de medida o del sistema


de medida utilizado y se obtiene mediante su calibración62. Según lo visto en el
capítulo 2, la incertidumbre de medida se calcula considerando evaluación tipo
A y evaluación tipo B. La evaluación tipo A se realiza calculando la desviación
estándar de la media cuando se realizan varias mediciones; mientras que la
evaluación tipo B se realiza considerando otras causas, entre ellas la
incertidumbre instrumental. Esto significa que el instrumento de medida o el
sistema de medida es causa de una componente más de la incertidumbre de
medida, por lo que el mito de creer que la incertidumbre de medida es sólo el
±“error especificado del instrumento” debe evitarse.

89
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

En el nuevo vocabulario internacional de metrología, los términos


exactitud y repetibilidad de un instrumento de medida o de un sistema de medida
no han sido incluidos. Sin embargo, los fabricantes continúan especificando sus
instrumentos de medida y sistemas de medida en términos de exactitud o
precisión, por lo que no se puede obviar su conocimiento. Con relación a
un instrumento de medida o un sistema de medida, según la segunda edición del
VIM3, la exactitud de un instrumento de medida es la habilidad que él tiene para
hacer mediciones con pequeña incertidumbre, considerándose como un concepto
meramente cualitativo.6 Pero, a pesar de definirse como un concepto
cualitativo, importantes fabricantes proporcionan en las especificaciones técnicas
de sus instrumentos de medida una expresión cuantitativa de la exactitud, e
indican condiciones ambientales y el plazo para los cuales las especificaciones se
sugieren válidas, tal como en la siguiente expresión53:

Accuracy = ±(% of reading) + (% of range) (3.1)

Exactitud = ±(% de la lectura) + (% del intervalo nominal)

Exactitud = ±(ppm de la lectura + ppm del intervalo nominal)

a) Ejemplo de especificación de la función de generación de un calibrador de


procesos, tomada de información de fabricante:

Exactitud = ±(0.01% de la lectura) + (0.005% del intervalo nominal) para


el intervalo nominal de 15 V de corriente continua, válida por
un año, a una temperatura ambiental de 23 oC ± 5 oC:

Al revisar especificaciones técnicas de instrumentos de medida o sistemas

90
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

de medida de diversos fabricantes, se constata que hay aún confusión del término
“exactitud del instrumento de medida” con el término “precisión del instrumento
de medida” y en la expresión del ejemplo anterior en lugar de “accuracy” se lee
“precision”. En fin, al día de hoy no hay un acuerdo en la definición del
concepto referido a instrumentos de medida. A pesar de lo indicado, hay
autores que toman la especificación anterior como la incertidumbre
instrumental66:

Incertidumbre Instrumental =±( % de la lectura + % del intervalo


nominal)

Ejemplo: especificación de la función de resistencia de un calibrador


multifunciones, intervalo nominal de 0 a 10.9999 Ω, válida por un año,
temperatura ambiente de 23 oC ± 5 oC:

Incertidumbre instrumental = ±(40 ppm de la lectura ± 0.01 Ω)

Ahora bien, aún en el enfoque actual, es muy común hablar de clase de


exactitud, llamándosele así a la clase de instrumentos de medida que satisfacen
ciertos requisitos metrológicos destinados a mantener el error de medida o la
incertidumbre instrumental dentro de límites especificados bajo condiciones de
operación especificadas. Una clase de exactitud se indica generalmente por un
número o símbolo adoptado por convención y denominado índice de clase. Por
ejemplo: en metrología de masa, las pesas se definen como clase F, clase E, clase
M; en mediciones de energía eléctrica, contadores de energía eléctrica clase 0.2.
A cada clase le corresponde un error máximo permitido. El índice de clase,
entonces, es una medida del concepto cualitativo de la exactitud del instrumento

91
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

de medida o del error máximo permitido. Ejemplo: para una masa de 50 kg,
clase E1, el error máximo permitido es ±25 mg54.

3.3.3.2 La repetibilidad, o precisión, de un instrumento de medida es la

aptitud de éste para proporcionar indicaciones próximas entre sí por aplicaciones


repetidas del mismo mensurando bajo las mismas condiciones de medición.
Estas condiciones incluyen: reducción al mínimo de las variaciones debidas al
observador; el mismo procedimiento de medición; el mismo observador; el
mismo equipo de medición, utilizado bajo las mismas condiciones; el mismo
lugar; repetición en un período corto de tiempo. Nótese que precisión de
medida y precisión de un instrumento de medida, son conceptos similares pero
representan cosas diferentes. La precisión de medida contiene dentro de ella la
precisión del instrumento de medición utilizado para llevarla a cabo.

3.3.3.3 La resolución de un instrumento de medida o de un sistema de

medida es la más pequeña variación de la magnitud medida que produce una


variación perceptible de la indicación correspondiente62. O el cambio más
pequeño en el valor medido al cual responde el instrumento.7 En los
instrumentos de medida electromecánicos la fricción entre los elementos fijos y
en movimiento, limita su resolución. En el caso de instrumentos de medida
electrónicos digitales el ruido generado interna o externamente puede ser la
limitante para su resolución. Para un dispositivo indicador, la resolución
normalmente se especifica para cada intervalo nominal de un instrumento de
medida y se le considera como la diferencia más pequeña entre las indicaciones
de un dispositivo indicador que puede ser distinguido significativamente.6
Cuando el instrumento posee una escala, la resolución corresponde a una

92
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

división comprendida entre las primeras dos marcas de la escala.

Para un DMM, libre de ruido, la resolución es el cambio más pequeño en


una señal de entrada que produce un cambio perceptible de la señal de salida53.
Cuando se dice que un voltímetro tiene una resolución de 1 V, se está expresa
la resolución en unidades absolutas, y significa que éste es el valor más pequeño
que se puede medir con dicho voltímetro. En general, para un dispositivo
indicador digital, la resolución es el cambio en la indicación cuando el dígito
significativo más pequeño cambia un paso (o da un salto), por ejemplo, si la
indicación más pequeña es 0.0000001 V, la resolución es de 0.0000001 V o 0.1
V.

La resolución puede expresarse en términos de bits, dígitos o unidades


absolutas, las que pueden relacionarse entre sí. Una forma de expresar la
resolución usada en instrumentación digital de propósito general es la expresión
en forma de bits. En realidad los bits se refieren al desempeño del convertidor
analógico-digital (ADC). Teóricamente, un ADC de 14 bits puede convertir una
señal de entrada digital dentro de 214 (16 384) valores distintos. 16 384 es el
número de bits menos significativos (LSB). LSB puede ser trasladado a dígitos
de resolución, de la siguiente manera53:

Dígitos de resolución log 10 (número de LSB) (3.2)

Para el presente ejemplo, Log10 (16 384)  4.21 dígitos

93
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Equivalente a 20 log( 16384)  84 dB

El ejemplo indica que si se usa un ADC de 14 bits para digitalizar señales


en un multímetro digital se puede decir que es un multímetro de 4 ½ dígitos de
resolución, considerando que el ruido no es significativo, caso contrario éste
puede reducir el número de LSBs, reduciendo por lo tanto el número de dígitos
equivalente a una resolución mayor en unidades absolutas. Luego, si se
especifica el instrumento de medida digital queda así:

Resolución = 14 bits, o

Resolución = 4½ dígitos, o

Resolución = 84 dB.

Aunque la forma de expresión por bits se usa cada día más, la forma
tradicional de expresar la resolución de un instrumento de medida electrónico
digital ha sido por medio del número de dígitos. En el caso ejemplificado, 4 ½
dígitos se refiere al número de dígitos desplegados en el indicador o display de
un multímetro digital. Este tiene 4 dígitos completos que despliegan valores de 0
a 9 y una mitad de un dígito que puede cambiar sólo entre 0 o 1. Este multímetro
digital muestra valores positivos o negativos desde 00000 hasta 19999
(equivalente a 20000 cuentas o valores posibles). Para instrumentos de medida
digitales más sofisticados, particularmente instrumentos virtuales, los dígitos de
resolución no aplican directamente a los dígitos desplegados en el indicador. Por
lo tanto, debe tenerse cuidado cuando se especifica el número de dígitos de estos
instrumentos de medida.

94
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

El concepto de cuentas para un multímetro digital es análogo a los LSBs


para un ADC. Una cuenta representa un valor de una señal que puede ser
digitalizada y es equivalente a un salto o una etapa en un contador. El paso de
una cuenta, o el tamaño del salto, es llamado la unidad absoluta de resolución,
definida como:

Unidad absoluta de resolución  amplitud de medida o span (3.3)


cuentas

En la forma de expresar la resolución por dígitos éstos pueden definirse


como:

Dígitos de resolución  log 10 (amplitud de medida / unidad absoluta de resolución )

Por ejemplo, en un DMM libre de ruido se elige el intervalo nominal de -


10 a +10 V (20 V, amplitud nominal). Con 200000 cuentas disponibles tiene una
resolución de:

20 V
Unidad absoluta de resolución   100 V
200000 cuentas

La lectura de este multímetro digital libre de ruido se despliega en 6


dígitos. Un cambio del último dígito indica un cambio o salto de 100 µV. El
valor menor indicado es 0.00000 V, luego le sigue 0.00010 V, 0.00020 V, hasta
llegar a 09.9999 V; nótese que de 09.9998 V a 09.9999 V hay 100 µV; lo mismo
que de 0.00010 V a 0.00020 V.

95
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Entonces, este instrumento de medida digital se especifica como:

Resolución = 100 µV (unidades absolutas)

Dada la resolución en unidades absolutas se puede encontrar el número de


dígitos, así:

Dígitos de resolución = log10(20 V/100 x 10-6 V) = 5.3 dígitos.

Por lo que, en dígitos, el instrumento de medida digital se especifica como:

Resolución = 5½ dígitos.

Como el número de dígitos es 5.3, el número de cuentas correspondiente,


es:

Número de cuentas = antilog10(5.3) = 200000 cuentas.

Lo que significa que en el display aparecen 6 dígitos. Ahora bien, como se


sabe que el número de cuentas o el número de bits menos significativos se
encuentra como

2(bits) = 200000 cuentas.

Los bits de resolución son:

96
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Bits de resolución = ln (200000)/ln(2) = 17.6

Por lo que la resolución en bits, es:

Resolución = 18 bits.

Lo que significa que un ADC de 18 bits provee el número mínimo de


LSB. Con otro de menos bits, el número de dígitos desplegados es menor.
Finalmente, en dB se tiene:

20 log10(218) = 108 dB.

3.3.3.4 La sensibilidad de un instrumento de medida es el cambio en su

respuesta dividido por el correspondiente cambio del estímulo o, el cociente de


la variación de la indicación y la variación correspondiente del valor de la
magnitud medida62.

 indicacion
Sensibilid ad  (3.4)
 mensurando

La sensibilidad puede depender del valor de la magnitud medida


(mensurando) y, por otro lado, la variación del valor de la magnitud medida debe
ser grande en relación a la resolución del instrumento de medida. Es evidente
que entre más sensible es un sistema de medida tiene la capacidad de detectar
valores más pequeños. Ejemplos de sensibilidad de instrumentos de medida o
sistemas de medida:

97
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

a) para un galvanómetro, lo mismo que para un amperímetro analógico, la


sensibilidad se puede expresar como mm/mA, que indica cuántos milímetros se
deflecta la aguja por cada miliamperio que “pasa” a través del instrumento; b)
para un voltímetro analógico la sensibilidad está dada en M/V, cuyo recíproco
es la corriente de plena escala del instrumento de bobina móvil; de manera que sí
esta vale 50 µA, la sensibilidad es 20 000 Ω/V; c) para un termómetro de vidrio
de 25 cm de longitud de su intervalo nominal de 0 a 100 oC, la sensibilidad es
2.5 cm/oC.

d) Para un voltímetro digital, una sensibilidad de 10 nV significa que el


voltímetro es capaz de detectar un cambio de 10 nV del voltaje de entrada. De
este modo se puede decir que la sensibilidad del instrumento de medida digital es
el la unidad más pequeña de un parámetro dado que puede ser significativamente
detectado con el instrumento cuando se usa bajo condiciones razonables 53.

En realidad, en el caso de instrumentos de medida o sistemas de medida


digitales la sensibilidad se define como la relación entre el menor intervalo
nominal de medida y la resolución en cuentas.

amplitud de medida
sensibilid ad  (3.5)
resolución en cuentas

d.1) En el ejemplo anterior que ilustra el concepto de resolución, si


la amplitud de medida es de 1 V, la sensibilidad es:

1V
sensibilid ad   5 V
200000 cuentas

98
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

d.2) En un termómetro digital de 3½ dígitos de resolución,


amplitud de medida de 100 oC la sensibilidad es:

100 oC
sensibilid ad   0.05 oC
2000 cuentas

d.3) En un analizador de redes de 14 bits de resolución, amplitud


de medida de 500 V, la sensibilidad es:

500 V
sensibilid ad   30 mV
14
2 cuentas

d.3) En un microhómetro digital con resolución de 24 bits y span


de 1 Ω, la sensibilidad es:

1 
sensibilid ad   5 n
2 24 cuentas

Puede verse que resolución no es lo mismo que sensibilidad, pero que


entre más pequeña es la resolución más sensible es el instrumento de medida.
En la figura 3.11 se muestra una ilustración gráfica de la sensibilidad. La figura
a) presenta sensibilidad constante (pendiente de la curva constante)
correspondiente a una relación lineal entre la variación de la indicación y la
variación de la magnitud medida. Nótese cómo el instrumento de medida 1 de
mayor sensibilidad que el instrumento de medida 2, responde mejor a las
pequeñas variaciones de la magnitud medida. En la figura b) se muestra una
sensibilidad no constante correspondiente a la relación entre indicación y

99
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

magnitud medida no lineal y se compara con una relación lineal.

Variación de Instrumento
indicación de medida 1

Instrumento
1  de medida 2

2 

 Variación de la magnitud medida


a)

Instrumento
de medida 1
Variación de
indicación Instrumento
de medida 2

Variación de la magnitud medida

b)

Fig. 3.11 Ilustración gráfica de la sensibilidad

3.3.3.5 Otra propiedad importante de un instrumento de medida o sistema

de medida es el umbral de discriminación o movilidad. Este se define como la


variación más grande en la señal de entrada o valor de la magnitud medida que
no produce ninguna variación detectable de la respuesta de un instrumento de
medida o de la indicación correspondiente68. El umbral de movilidad puede
depender, por ejemplo, del ruido (interno o externo), o de la fricción en caso de
instrumentos electromecánicos.

La movilidad, entonces, es la aptitud de un instrumento de medida para

100
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

responder a pequeñas variaciones del valor de la señal de entrada, llamándose


zona o banda muerta a aquella en la que la respuesta del instrumento de medida
es nula. En la zona muerta la sensibilidad del instrumento es nula lo que hace
que no cambie su indicación y señal de salida.

3.3.3.6 Ocurre también que cuando se obtiene una indicación de un

instrumento de medida ante valores decrecientes de la magnitud medida se


obtiene una indicación distinta para el mismo estímulo con valores crecientes.
Hay cierto “retraso” de las indicaciones con valores decrecientes respecto de las
indicaciones con valores crecientes. Esta propiedad se conoce con el nombre de
histéresis y es, precisamente, la propiedad de un instrumento de medida
mediante la cual la indicación del valor de una magnitud cuando se toma en
forma creciente difiere del mismo cuando se toma en forma decreciente. Es
decir que la respuesta a una señal de entrada dada depende de la secuencia de las
señales de entrada (o los valores de las magnitudes de influencia) precedentes.
Para comprobar la histéresis se hacen mediciones cuando la magnitud medida
crece y cuando decrece; primero la magnitud se puede hacer crecer desde cero
hasta un valor máximo y luego se le hace decrecer hasta cero. La diferencia entre
los valores crecientes y los valores decrecientes indica que el instrumento tiene
histéresis, siempre y cuando esta histéresis no sea propia del sistema en el que se
efectúa la medición. En la figura 3.12 se da una ilustración gráfica de la
histéresis de un termómetro:

101
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Fig. 3.12 Ilustración gráfica de la histéresis

Puede decirse que la histéresis es la diferencia máxima que se observa en


los valores indicados para el mismo valor cualquiera de la amplitud nominal,
cuando la magnitud recorre toda la amplitud en los dos sentidos, ascendente y
descendente y generalmente se expresa en por ciento de la amplitud nominal.

diferencia ( valor decrecient e  valor creciente) maxima


histéresis   100 (3-3)
amplitud

Ejemplo: El intervalo nominal de un termómetro es de 0 oC a 100 o


C;
por lo que su amplitud es 100 oC; para el valor de la magnitud sujeta a medición
de 50 oC, la aguja marca 49.8 oC al aumentar la temperatura de 0 oC a 100 oC y
50.2 oC al bajar la temperatura de 100 oC a 0 oC; la histéresis vale:

50.2  49.8
histéresis   0.4%
100  0

3.3.3.7 No linealidad. Cuando la magnitud medida y la indicación tienen


una relación lineal (la característica de respuesta o de calibración es una línea

102
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

recta), para obtener el valor de la indicación se multiplica el valor de la magnitud


medida, considerada como la magnitud de entrada, por una constante. Esta
constante es la pendiente de la curva. Se puede decir que la línea recta
constituye la respuesta ideal del instrumento de medida, transductor o sistema de
medida, ya que en la práctica los dispositivos presentan cierto grado de no
linealidad, en cuyo caso para obtener el valor de la indicación ya no basta con
multiplicar el valor de la magnitud de entrada por una constante simplemente.

Fig. 3.13 Ilustración gráfica de la sensibilidad

La no linealidad “se mide en términos de la no linealidad máxima”,


expresada como una fracción de la amplitud nominal. Si se multiplica por 100, se
obtiene la no linealidad en por ciento. La no linealidad máxima se define como
la longitud L del segmento perpendicular a la característica ideal medido de la
curva real a la característica ideal.

L
NoLinealid ad   100 (3.6)
amplitud de medida

103
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

3.3.4 Estabilidad y deriva

3.3.4.1 Una propiedad metrológica importante de un instrumento de medida

o de un sistema de medida es su incertidumbre instrumental y lo ideal es que esta


propiedad permanezca invariable a lo largo de los años de uso del instrumento de
medida o sistema de medida. Sin embargo, es posible que el mismo fabricante
de los sistemas de medida establezca en sus especificaciones técnicas un plazo
máximo para la incertidumbre instrumental que la mayoría de las veces no pasa
de ser un año. A esta propiedad metrológica especificada se le llama estabilidad
o constancia. La estabilidad de un instrumento de medida o de un sistema de
medida es la aptitud de éste para mantener constante en el tiempo, sus
propiedades metrológicas. Por ejemplo, un fabricante puede especificar la
estabilidad a largo plazo, refiriéndose a la incertidumbre instrumental de la
siguiente manera:

Incertidumbre instrumental = ± 2 ppm. las primeras 24 horas, o


Incertidumbre instrumental = ± 20 ppm durante 12 meses.

Esto significa que el fabricante no garantiza que la incertidumbre


instrumental de ± 2 ppm se mantenga después de los de las primeras 24 horas
después de la calibración del instrumento de medida o del sistema de medida. El
mismo fabricante especifica en el mismo documento que para doce meses la
estabilidad es tan buena como para mantener una incertidumbre instrumental de
± 20 ppm. Esto es lo que en la práctica determina un período de calibración del
instrumento de medida; en este caso, de 12 meses. Sin embargo, quien define al
fin de cuentas el período de calibración es el usuario del instrumento de medida
o sistema de medida en función del conocimiento que posee sobre su

104
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

comportamiento real a través del tiempo.

Hay personas que han dicho que sus instrumentos de medida no necesitan
ser recalibrados, puesto que se los han garantizado de por vida. Esta manera
equivocada de pensar muchas veces obedece a que los usuarios de los
instrumentos de medida consideran injustificable el gasto en calibración; otras,
la ignorancia de los asuntos metrológicos los lleva a caer en actitudes que
constituyen un error fuera de clasificación. O bien se dejan llevar por la forma
tradicional de calcular la incertidumbre por cifras significativas y no pueden
evaluar el deterioro con el tiempo de la incertidumbre instrumental o deterioro
metrológico del instrumento de medida o del sistema de medida. Hay que
recordar que de acuerdo a su definición la resolución es constante y en el método
de cifras significativas para cálculo de la incertidumbre, del cual se recomienda
no seguir usándolo, la incertidumbre instrumental es simplemente la mitad de la
resolución.

La estabilidad puede ser cuantificada en varias formas, por ejemplo: Por el


tiempo en el cual cambia una propiedad metrológica por una cantidad dada, o el
cambio de una propiedad en un tiempo determinado. En el caso de que la
estabilidad se considere en función de otra magnitud diferente al tiempo, esta
debe ser mencionada claramente.

3.3.4.2 Sin embargo, la estabilidad de un instrumento de medida sufre con

el tiempo cierto deterioro, al cual contribuye la deriva del instrumento de


medida. La deriva se considera en función del tiempo de uso como una
variación lenta de una propiedad metrológica de un instrumento de medida3 o
como la variación continua de una indicación que no está ligada a una variación

105
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

de la magnitud sujeta a medición, ni a una variación de una magnitud de


influencia identificada62. Incluso, sufren deriva los patrones primarios como el
kg patrón de masa de platino-iridio localizado en Francia. Los patrones
materiales se alteran y son vulnerables frente a situaciones como las de los
desastres naturales.

1. Deseamos medir la tensión 2. El voltímetro se conecta en 3. Modelo eléctrico del


en R1. Valor verdadero paralelo con la resistencia en la voltímetro: en CC es
que se desea medir la tensión. simplemente una resistencia
RV

+ + V
- -

4. Circuito equivalente cuando


el voltímetro se conecta en 5. La resistencia equivalente 6. Cuando se conecta el
paralelo con la carga entre R1 y la resistencia del voltímetro, entonces, aparece
voltímetro, RV, es: una nueva tensión dada por la
ecuación del cuadro a la
, siendo la izquierda. El error varía según
el valor de RV. El error se hace
tensión en Req la siguiente:
+ cero si la resistencia del
voltímetro tiende a infinito y se
incrementa a medida que el valor
El voltímetro toma energía de de RV disminuye. Esto se llama
la red en la que se conecta. efecto de carga y demuestra que
un voltímetro es no discreto.

Fig. 3.14 Efecto de carga: falta de discreción o


transparencia
Fig. 3.8 Efecto de carga

106
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

3.3.5 Velocidad de muestreo, ancho de banda, memoria, impedancia


de entrada, discresión y tiempo de respuesta

Algunas propiedades importantísimas de los instrumentos de medida


actuales utilizados para hacer mediciones durante lapsos de tiempo variables (1
hora, 1 semana, 1 mes, mientras dura un proceso productivo, etc) y utilizados
para monitorear y registrar una magnitud de interés que varía en el tiempo y, por
lo tanto, tiene cierta forma de onda sujeta a variaciones o perturbaciones
inesperadas, son las siguientes:

3.3.5.1 La velocidad de muestreo, en los instrumentos de medida o sistemas


de medida electrónicos digitales, representa el número de muestras de una forma
de onda que el instrumento de medida es capaz de tomar en un período
determinado. Así, hay velocidades de muestreo de 200 muestras por segundo
hasta millones de muestras por segundo. Estas muestras son procesadas
mediante algoritmos discretos, con auxilio por ejemplo de la Transformada
Rápida de Fourier, se mejora la funcionalidad de los equipos, pero aparecen
nuevos errores relacionados con errores de cuantización, aliasing y errores de
muestreo. La velocidad de muestreo es una propiedad que permite el registro y
análisis de detalles de magnitudes que varían rápidamente, por ejemplo las
vibraciones de una máquina o la forma de onda del voltaje de alimentación de
equipos de un laboratorio.

3.3.5.2 Intimamente relacionado con la velocidad de muestreo está el ancho de


banda del instrumento que puede ir desde Corriente Directa hasta varias decenas
de MHz. El ancho de banda se refiere al intervalo de frecuencia en el que puede
variar la magnitud a medir. A mayor frecuencia, mayor ancho de banda es

107
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

requerido. Si la magnitud bajo medición tiene una frecuencia fuera del ancho de
banda del instrumento de medida, éste es incapaz de medirla.

3.3.5.3 Capacidad de almacenamiento o profundidad de memoria. Se le llama


así a la capacidad de memoria que posee un instrumento de medida que le es útil
para registrar valores de magnitudes. Los instrumentos capaces de registrar y
memorizar eventos normalmente reciben el nombre genérico de analizadores.
Así, por ejemplo, hay analizadores de potencia eléctrica con memorias que van
desde unos pocos kilobytes hasta varios megabytes, o hasta unos 4 GB en
memoria flash. Con los de mayor memoria, es posible es posible monitorear por
meses sin necesidad de descargar su información. A lo que se puede agregar que
es factible ver y grabar en tiempo real continuamente con el auxilio de una
computadora.

3.3.5.4 En cualquier instrumento de medida eléctrico o electrónico que


recibe la señal de un transductor utilizado para la medición de cualquier
magnitud, la impedancia de entrada, especificada en k o más bien en M,
típicamente 10 M, es una propiedad de un instrumento de medida eléctrico
cuya especificación y/o conocimiento no se debe soslayar, en vista de que ella
determina una posible perturbación o modificación del sistema en el cual se
mide, por parte del instrumento de medida. El valor de la resistencia también se
acompaña del valor de la capacitancia, por ejemplo: impedancia de entrada: 1
M y 14 pF. Los voltímetros de laboratorio de alta precisión y exactitud tienen
impedancias de entrada de hasta 1000 M .

3.3.5.5 También es importante tomar en cuenta que la respuesta de un

108
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

instrumento o sistema de medida no puede ser instantánea, sino que responde


cierto tiempo después de aparecer el estímulo. Este recibe el nombre de tiempo
de respuesta y se define como el intervalo de tiempo que comprende el instante
en el cual una señal de entrada es sometida a un cambio brusco especificado y el
instante en el cual la señal de salida alcanza dentro de límites especificados un
valor en régimen estable y sostenido. Por ejemplo, la respuesta de un
termómetro de termopar es relativamente lenta y depende mucho de la rapidez
con la cual el termopar responde a un estímulo. En realidad, la resolución y el
tiempo de respuesta o velocidad de respuesta de los instrumentos de medida son
de las propiedades más importantes a considerar cuando se realiza su selección,
especialmente para mediciones dinámicas realizadas en sistemas automatizados
en líneas de alta producción en serie. Un menor tiempo de respuesta implica un
tiempo de uso mayor del equipo, hecho que al final se traduce en menores costos
de producción. Sin embargo, en la práctica los ingenieros algunas veces deben
sacrificar la resolución y la exactitud para aumentar la velocidad de respuesta, lo
que puede dar lugar a que pasen hasta la salida productos defectuosos en
cantidades superiores a las especificadas. Por eso es importante en los sistemas
automatizados encontrar el balance entre una “buena exactitud” y una “alta
velocidad de respuesta” a manera de producir dentro de las especificaciones
acordadas entre suministradores y compradores. (En nuestro medio, las grandes
industrias pueden experimentar incumplimiento de especificaciones de los
productos manufacturados si su instrumentación, monitoreo y control
automatizados no se someten periódicamente a observaciones metrológicas
oportunas, bien hechas, con el equipo mínimo como calibradores de procesos, y
al menor costo posible). Según la 3ª. edición del VIM68, el tiempo de respuesta
a un escalón es el intervalo de tiempo comprendido entre el instante en que un
valor de la magnitud de entrada de un instrumento o sistemas de medida sufre un

109
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

cambio brusco entre dos valores constantes específicos, y el instante en que la


indicación correspondiente se mantiene entre dos límites especificados, alrededor
de su valor final en régimen estacionario.

Fig. 3.15 Tiempo de respuesta al escalón

3.4 Errores máximos permitidos

3.4.1 Error de un instrumento de medida

Valor medido es el valor de una magnitud que representa el resultado de


medida.68 En mediciones repetidas, cada una de éstas puede tomarse como el
valor medido; y el conjunto de ellas para calcular el valor resultante como su
promedio con una incertidumbre asociada. En este último caso, el valor medido
es el promedio de los resultados individuales.

110
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

El error de medida se define como la diferencia entre un valor medido de


una magnitud y un valor de referencia.68 En la segunda edición del VIM, el
error de indicación de un instrumento de medida se define como la diferencia
entre la indicación de un instrumento de medida y el valor verdadero de la
magnitud de entrada correspondiente3, tomado éste como un valor de referencia
o el valor de una magnitud compatible con la definición de la magnitud, lo que
definitivamente hace que el error de medida y el error de indicación tengan la
misma definición para mediciones individuales. Este concepto se aplica
principalmente cuando un instrumento se compara con un patrón de referencia,
por ejemplo cuando se somete a calibración. Para una medida materializada
como una masa, la indicación es el valor que tiene asignado.

El error máximo permitido o límite de error, también llamado error


máximo tolerado, es el valor extremo del error de medida, con respecto a un
valor de referencia conocido, que es permitido por las especificaciones o
reglamentos para una medición, un instrumento de medida o un sistema de
medida dado62.

Por otro lado, el error en el punto de control (de un instrumento de


medida), se considera como el error de un instrumento de medida para una
indicación especificada o para un valor especificado del mensurando, elegido
para la verificación del instrumento.3

Los límites de error permitidos dependen de errores que se producen en el


instrumento de medida, tales como los que se describen a continuación:

111
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

3.4.1.1 Error de cero. Es el corrimiento de la curva real de calibración


con respecto de la curva ideal (referencia) cuando la magnitud medida vale cero.
En instrumentos de medida eléctricos se debe a voltajes offset producidos por
ruido interno o externo.

Curva real
Error
Curva real Indicación multiplicativo
Indicación Curva
ideal Curva
ideal

Error offset  Magnitud medida


Magnitud medida

Fig. 3.16 Errores de fabricación

Debido al error de cero, se puede ver que la respuesta del instrumento de


medida empieza con cierto valor, a pesar de no ser aplicada, aún, la señal de
entrada. Si no se considera el error de cero, llamado también error offset, la
relación ideal entre la señal de salida o respuesta y la magnitud medida o
estímulo es una línea recta con valor cero en el origen. Si y es la respuesta y x la
salida,

y  mx donde m es la pendiente de la recta o ganancia ideal del sistema.

Si se considera el error de cero, en cambio, el corrimiento de la respuesta


sobre el eje vertical se representa por una letra b en la ecuación de la recta, así:

112
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

y  mx  b (3.7)

Si esta ecuación representa el comportamiento de un voltímetro digital, y


es la lectura obtenida del voltímetro, x el voltaje de entrada y b el error offset que
debe anularse antes de realizar la medición.

| El error offset o error de cero se debe a inexactitudes propias de señales


offset en amplificadores, efectos de corrientes de fuga y efectos de termopar
(voltajes térmicos).

3.4.1.2 Corrimiento del cero. La lectura en cero suele cambiar por


razones asociadas al uso de un instrumento o porque las etapas amplificadoras
sufren de deriva en el tiempo (como, por ejemplo, la línea base de un
osciloscopio). Un caso muy típico es el cero de la escala de pH que se debe
recalibrar por medio de una solución de referencia (solción buffer, tampón o
amortiguadora) y ajustar frecuentemente. Nótese que corrimiento del cero es
distinto a error de cero.

3.4.1.3 Error multiplicativo, se manifiesta como un incremento del error


en función del aumento de la magnitud medida. Ver figura 3.16

3.4.1.4 Error de histéresis, se manifiesta como la no coincidencia


de la característica estática del instrumento de medida cuando aumenta y
disminuye la magnitud medida. Ver figura 3.12…

3.4.1.5 Error de linealidad, se manifiesta como deformaciones no


lineales de la característica estática. Ver figura 3.13…

113
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

3.4.1.6 Ruido electromagnético. El ruido electromagnético es causa de


error en los instrumentos de medida eléctricos. Puede originarse en el propio
instrumento o por interferencia de señales que pasan a través del instrumento de
medida, causando inestabilidad y error en la medición. Para reducir su efecto se
toman acciones correctivas prácticas.

Los diversos errores contribuyen al error de medida. En la siguiente


gráfica se hace una comparación con las especificaciones, la tolerancia natural, la
incertidumbre de medida y error máximo permitido que un instrumento o sistema
de medida debe tener para realizar mediciones confiables. Nótese que, de
preferencia, la relación entre especificaciones y tolerancia natural es igual a 2; la
relación entre tolerancia natural e incertidumbre de medida vale 10 y la relación
entre incertidumbre de medida y error máximo permitido también vale 10. Al
elegir el calibrador o patrón de trabajo para calibrar el instrumento o sistema de
medida debe buscarse una relación entre el error máximo permitido y la
incertidumbre del patrón o calibrador preferentemente igual a 10. Entre el patrón
de referencia y un patrón de trabajo para calibrarlo, entre el patrón de trabajo y
un patrón secundario utilizado para calibrarlo, y entre el patrón secundario y un
patrón primario deben darse relaciones similares. Sin embargo, como en la
práctica debe buscarse una solución económica y real, es posible que las
relaciones alcanzadas no superen el valor de 4 o, incluso, menos de 4.

114
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

99.9 mm 100.00 mm 100.1 mm

-0.1 +0.1
Especificación
ESPECIFICACION DEL PRODUCTO
(Por convenio, trato o regulación…)

99.99 mm 100.00 mm 100.01 mm

-0.05 +0.05
Tolerancia

TOLERANCIA NATURAL EN EL PRODUCTO


(Por especificación, dependiente de la variabilidad de los procesos)

99.999 100.000 100.001

-0.005 +0.005
Incertidumbre
INCERTIDUMBRE DE MEDIDA
(Según la tolerancia natural de los procesos, para aceptación o rechazo de productos)

Para que este esquema


99.9998 100.0000 100.0002 sea válido se asume
trazabilidad. El patrón
-0.0005 +0.0005 utilizado para calibrar
Error de indicación este instrumento debe
ser de exactitud
adecuada.
ERROR MAXIMO PERMITIDO
(De acuerdo a la incertidumbre requerida)
Fig. 3.17 Relación entre error máximo permitido y especificaciones

115
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

3.4.2 Clase de exactitud

Anteriormente fueron definidos los errores absoluto y relativo. A manera


de repetición, el error absoluto es la diferencia algebraica entre el valor medido
y el valor de referencia y se representa en las unidades de la magnitud medida.

Si x es el valor medido y Xo el valor de referencia, entonces el error


absoluto  es:

  x  Xo (3.8)

Este error surge debido al mal ajuste de los instrumentos de medida, la


influencia de campos externos, construcciones defectuosas, deriva, etc.

Si el error absoluto se divide por un valor verdadero del mensurando, se


conoce con el nombre de error relativo. En la práctica se utiliza el valor de
referencia.

x  Xo
 error relativo, expresado en valores relativos, o (3.9)
Xo

x  Xo
 100 error relativo, expresado en porcentaje (%), o
Xo

(3.10)

116
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes


 100 (3.11)
Xo

Cuando el error relativo se determina comparando el error absoluto con la


amplitud del intervalo nominal del instrumento de medida, (alcance o span),
recibe el nombre de error reducido. Esto significa que el error reducido es el
cociente que resulta de dividir el error absoluto entre un valor de referencia que
puede ser el límite superior de medida, la amplitud de medida, la longitud de la
escala en mm u otros. Si el error reducido se representa con la letra K, el error
absoluto por  y XK el valor normalizado, se puede expresar el error reducido
como a continuación se muestra:


K  100 (3.12)
XK

Cuando este error reducido expresa el mayor valor admisible del error o
error máximo permitido se denota como clase.

Ejemplo: En una medición de resistencia eléctrica que su clase de exactitud (a


veces llamada “clase de precisión”) es 0.01; denota que su error básico o error
reducido no debe ser mayor que 0.01 %, es decir:


K 100  0.01% (3.13)
XK

Si se efectúa un análisis teniendo en consideración la relación existente


entre las expresiones que definen el error relativo y la clase de exactitud se
tiene:

117
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala


K  100 (error reducido) (3.14)
XK

XK K
 (error absoluto) (3.15)
100


  100 (error relativo) (3.16)
Xo

Luego entonces sustituyendo (3-15) en (3-16), el error relativo queda:

KXK
 (3.17)
Xo

De esta forma se puede asegurar que el error relativo de un instrumento de


medida depende de su clase K y de la relación entre el límite superior de
medición XK (amplitud nominal) y el punto de medición Xo, siempre y cuando Xo
sea considerado como el resultado de medición. Es por ello que tabulados los
errores durante el intervalo de medida se tiene:

Xo Xo  XK XK XK XK
Xo  Xo  Xo 
2 3 5

 K 2K 3K 5K

118
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

De esta manera se puede concluir que los instrumentos de medida miden


con un error relativo igual a su clase K en su límite máximo y constituye el
mínimo error relativo; pero al alejarse de éste, la tendencia es al incremento. Este
resultado del análisis puede tomarse como guía para la elección de un
instrumento de medida a pesar de que para caracterizar totalmente la exactitud o
la incertidumbre de medida es necesario tener presente los métodos utilizados y
las condiciones en que se realizan.

Para una mayor demostración se cita un ejemplo donde se efectúa una


mala elección de un instrumento de medida. Se cuenta con un voltímetro cuyo
límite superior es 600 V y su clase es de 0,5%. Se desea medir un voltaje de 50
V ¿Es correcta la utilización de este instrumento en este punto de medición?

K  XK
 (3.18)
Xo

0,5  600
 
 6%
50

Si se utiliza este instrumento se comete un error (12) veces mayor que la


clase de exactitud que posee.

Es por eso que a la hora de seleccionar un instrumento para ejecutar una


medición se debe tener presente que el error relativo es igual a la clase de
exactitud solo en el punto donde (XK / Xo) = 1

De aquí se desprende que hay que tomar como regla práctica que el límite
superior de medida del instrumento a seleccionar sea cercano al valor de la

119
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

magnitud medida. O, evitar mediciones en puntos muy bajos del intervalo


nominal.

3.5 Especificación de un instrumento de medida

La selección y adquisición de instrumentos de medida se basa, usualmente,


en sus especificaciones escritas, ya que únicamente éstas son el medio del cual
disponen los usuarios para la determinación del equipo adecuado para una
aplicación particular. En no pocos casos se ha constatado que a la compra de
instrumentos de medida no precede selección alguna por parte de los usuarios,
sino que se dejan llevar por las sugerencias de los vendedores de equipos. Es
más, en algunas instituciones con anticipación preparan el presupuesto para el
año siguiente para comprar los instrumentos o sistemas de medida sugeridos por
los vendedores; a pesar de que en muchos casos los vendedores no conocen las
verdaderas necesidades técnicas de dichas instituciones.

Las especificaciones técnicas son una descripción escrita del


funcionamiento de un instrumento de medida en términos cuantificables y aplica
a una población de instrumentos que tienen el mismo número de modelo. Y
puesto que las especificaciones están basadas en estadísticas del funcionamiento
de una muestra suficientemente grande de instrumentos de medida, ellas
describen el comportamiento del grupo más que el comportamiento de un
instrumento de medida solo.2

Se puede decir que una buena especificación técnica de un instrumento o


sistema de medida debe tener las siguientes características2:

120
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

a) Información sobre características del instrumento o sistema de medida:


impedancia de entrada, error máximo permitido, intervalo nominal o
“rango”, amplitud o span, resolución, estabilidad a corto, mediano y largo
plazo, trazabilidad metrológica, tiempo de respuesta, velocidad de
muestreo, ancho de banda, filtros cuando sean necesarios, etc.

b) Explicación completa sobre sus aplicaciones y condiciones especificadas


tanto para su funcionamiento como para almacenaje.

c) Fáciles de interpretar y de usar.

d) Debe definir los efectos de la temperatura, campos electromagnéticos,


vibraciones, presión barométrica, humedad relativa, etc. y de la carga.

3.5.1 Especificaciones técnicas generales: condiciones de


medición

A partir del momento en que el usuario adquiere un instrumento o


sistema de medida, el vendedor o el fabricante del instrumento de medida no
puede predecir el efecto del transporte, el efecto del uso dado a dicho
instrumento, el efecto de los golpes accidentales, el efecto del polvo y/o los
hábitos de limpieza del usuario, u otros factores como ignorar las distintas
fuentes de error que pueden aparecer durante su uso. Una persona al comprar un
instrumento de medida confía plenamente en las especificaciones técnicas que el
fabricante publica. Es más, hay quienes, siendo los responsables de autorizar su
adquisición, de autorizar el desembolso, piensen que por el simple hecho de
comprarlos a muy alto precio los instrumentos de medida poseen una
incertidumbre instrumental garantizada de por vida. Tales aseveraciones se han
encontrado en las investigaciones realizadas en el medio nacional. En nuestro

121
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

medio, muchos usuarios no toman en consideración las especificaciones para el


uso de sus instrumentos de medida y tienen la idea de que el vendedor es dueño
de la información técnica y que si no le conviene no la entrega al comprador.
Esta es una idea equivocada puesto que la mayoría de fabricantes serios
proporcionan toda la información requerida por los usuarios incluyendo las
especificaciones técnicas, el manual de operación y mantenimiento, la lista de
partes de repuesto, etc. Otra idea que puede ir por el camino equivocado al
comprar un instrumento de medida es creer que el acto de comprar un
instrumento de medida es cuestión de marca solamente como cuando una
persona adquiere ropa de la más cara en el centro comercial. Es más cuestión de
conocer las especificaciones técnicas o propiedades metrológicas y tener acceso
a los medios que permiten comprobar que tales especificaciones son ciertas y se
mantienen durante su lapso de tiempo satisfactorio. En este sentido, más que
elegir por marca solamente es mejor solicitar certificados de los ensayos, según
normas técnicas internacionales como las IEC, a los que ha sido sometido el
instrumento o sistema de medida por parte de laboratorios acreditados en dichos
ensayos (acreditados, según la norma IEC/ISO 17025)

Las especificaciones de los instrumentos de medida son únicas y


normalmente están acompañadas de una declaración de las condiciones de
medición que el fabricante observa durante la fabricación y calibración de su
instrumento antes de ponerlo a la venta. Sin embargo, para asegurar que el
instrumento se comporta de acuerdo a las especificaciones técnicas es necesario
que el usuario lo opere dentro de las mismas condiciones de medición seguidas
por el fabricante.

122
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

La siguiente información representa un ejemplo que describe de manera


general las condiciones de medición en las que un instrumento de medida, en
este caso eléctrico, debe operar; recordando que en la actualidad prácticamente
para todos los campos de la metrología ésta se lleva a cabo con instrumentos de
medida eléctricos:

a) Temperatura nominal de calibración = 23° ± 1 °C


b) Temperatura ambiente de operación = 18°C a 28°C
c) Humedad relativa = 75% máximo
d) Valor nominal de tensión de alimentación = 115 voltios,
e) Frecuencia nominal = 60Hz
f) Límites máximos de temperatura para operación = -5°C a 50°C
g) Límites máximos de temperatura para almacenaje = -40°C a 80°C

Algunos equipos e instrumentos de medida han sido diseñados para operar


dentro de límites máximos de temperatura. En estos casos el fabricante
proporciona información que permite efectuar correcciones, por ejemplo:

• coeficiente para operación en temperatura ambiente (18°C a


28°C) =  0.0005%/°C
• coeficiente para operación en límite máximo (-5°C a 50°C) =
±0,001%/°C

En el primer caso, el usuario debe agregar +0,0005%, del valor leído, al


valor leído por su instrumento de medida por cada grado Celsius por arriba de
24°C, y disminuir 0,0005% al valor leído por cada grado Celsius por abajo de
22°C. Una acción similar tiene que seguir en el segundo caso. Obviamente, a una
temperatura de 22,7°C el usuario no tiene que aplicar corrección.

123
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Por ejemplo, si a la temperatura ambiente de 31 oC, suponiendo que el


instrumento sea un voltímetro, indica un valor de 10 mV, la corrección que debe
hacerse corresponde al coeficiente de + (0.0005% de 10 mV) x 4 + (0.001% de
10 mV) x 3. El resultado, tomando en cuenta el cambio de temperatura respecto
a la temperatura de calibración, es +10.0005 mV.

Para una temperatura ambiente de 44 oC, el resultado es 10.0018 mV.

Si se calcula el error absoluto en ambos casos, suponiendo un valor


verdadero de 10 mV, la relación de error a 44 oC y el error a 31 oC, es igual a
3.36, lo que significa que se tiene un incremento del error de medida del 336 % .

3.5.2 Temperatura ambiente y temperatura interna del instrumento

Los valores de temperatura especificados por el fabricante, como los de la


sección anterior, corresponden a la temperatura ambiente del laboratorio o lugar
en que se opera el instrumento y no reflejan la temperatura interna del mismo
instrumento. En este sentido, las especificaciones dadas por el fabricante son
válidas sólo si el instrumento de medida o sistema de medida ha sido sometido a
un tiempo de calentamiento previo a su operación. El tiempo de calentamiento
corresponde al tiempo que le lleva a un instrumento en alcanzar su temperatura
interna de operación óptima. Este tiempo incluye la estabilización térmica de
todos los componentes eléctricos y electrónicos dentro del instrumento,
estabilidad mecánica en potenciómetros y conexiones, etc. En general, los
equipos e instrumentos de medida de alta exactitud tienen especificado un
tiempo de calentamiento de 4 horas. Según el fabricante del DMM (multímetro

124
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

digital) del Laboratorio de Metrología Eléctrica del Centro de Investigaciones de


Ingeniería, USAC, antes de usarlo debe someterse a un tiempo de calentamiento
de 4 horas, a pesar de ser uno de los prototipos tecnológicos de vanguardia en la
actualidad. Se enfatiza este hecho porque se ha descubierto que muchos usuarios
de instrumentos de medida eléctricos modernos creen “que éstos no deben
someterse a un período de calentamiento, pues están fabricados con tecnología
de punta”. Para mediciones de alta exactitud el fabricante debe indicar en el
manual de operación el período de calentamiento del equipo.

3.5.3 Características eléctricas y físicas del instrumento

3.5.3.1 Aislamiento eléctrico

Desde un punto en el circuito de medición de un instrumento y la tierra


eléctrica del mismo debe haber un valor mínimo de aislamiento eléctrico o valor
máximo de voltaje que es capaz de aguantar sin destruirse. Por ejemplo, aquel
que permite una tensión de hasta 1000 V AC con respecto al terminal de tierra,
sin vencer su rigidez dieléctrica. Es decir, la rigidez dieléctrica del material
aislante debe permitir al instrumento soportar un voltaje mayor de 1000 V. Pero
lo que este ítem significa es que el instrumento de medida no debe someterse a
una tensión superior a la especificada entre los puntos especificados.

3.5.3.2 Requerimientos de potencia eléctrica = 115 V AC ±10%, 20


W, 57 Hz a 63 Hz.

Esta especificación indica que el instrumento de medida debe conectarse a


una fuente de alimentación de 115 V de corriente alterna (AC). Además se

125
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

indica un ±10% de la tensión de alimentación, suponiéndose que en este


intervalo de la tensión de alimentación el instrumento o sistema de medida no
pierde sus propiedades metrológicas. También se indica, para el instrumento de
medida de este ejemplo, que consume 20 W y que se permite una variación de ±
3 Hz con respecto a la frecuencia nominal del sistema de 60 Hz. La variación
máxima que los ingenieros electricistas que controlan el sistema de potencia
permiten es de ±0.05 Hz.

En ocasiones se especifica la distorsión armónica máxima del voltaje de


alimentación. Por ejemplo, 5% de distorsión armónica total. Este dato para este
caso en particular, evidencia que una distorsión armónica total de la tensión de
alimentación superior a 5% puede causar “mal funcionamiento” del instrumento
de medida.

No olvidar que al especificar los instrumentos de medida con el fin de


realizar su compra, las condiciones eléctricas y ambientales del lugar donde se
han de usar deben ser compatibles con las especificaciones de los fabricantes.

En los manuales de los instrumentos de medida no se incluyen


especificaciones de otros eventos de la calidad de la potencia eléctrica, tales
como flicker, sags, swells, notches y transitorios, pero las compañías que los
venden si hacen algunas observaciones al respecto cuando los van a instalar,
como exigencia para que el usuario instale regulador de voltaje, ups, supresor de
transitorios y una buena puesta a tierra. Esta práctica minimiza las
perturbaciones electromagnéticas que pueden causar interrupciones o en el peor
de los casos la destrucción de los instrumentos de medida.

126
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

3.5.3.3 Peso y dimensiones

Por ejemplo, Peso = 3.0 Kg y Dimensiones = 133 x 432 x 368 mm.


Especificación especialmente importante para instrumentos de medida portátiles.
Hay algunos equipos portátiles, aún en la actualidad, que pesan más de 16 kg,
que son trasladados continuamente de un lugar a otro en cajas enormes. Un poco
de investigación extra le ha permitido al comprador adquirir un equipo de no más
de 3 kg, mucho más liviano y pequeño y probablemente de más alta exactitud, tal
como el analizador de potencia unilyzer unipower.

3.5.4 Especificaciones técnicas de operación

Las especificaciones técnicas representan parámetros de funcionamiento


del instrumento de medida; pero no son sinónimo de funcionamiento del
instrumento de medida. Esto quiere decir que entre el comportamiento real de
un instrumento de medida y sus especificaciones existen diferencias. Hay que
tener cuidado al adquirir instrumentos o sistemas de medida, debido a que en la
práctica instrumentos o sistemas de medida que superan a las especificaciones,
pero pueden presentarse casos en los cuales a través de propaganda hecha por
medios publicitarios algunos vendedores pueden ofrecer en las especificaciones
más “capacidad” de lo que el instrumento o sistema de medida posee.

3.5.5 Especificaciones técnicas por catálogo y especificaciones


propias de un instrumento

Cuando un usuario decide o necesita adquirir un lote de instrumentos de


medida o un sistema de medida se fundamenta principalmente en los catálogos

127
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

proporcionados por los fabricantes, para quienes el propósito es mostrar las


conveniencias de uso o aplicación de un instrumento o sistema de medida y no
profundizan en detalles técnicos, tales como: principio de operación del
instrumento, dispositivos auxiliares para apoyar el uso correcto y adecuado del
instrumento, tiempo de calentamiento óptimo, certificado de calibración y
trazabilidad metrológica al SI actualizado, certificados de compatibilidad
electromagnética, guía para minimizar errores, calidad de la potencia eléctrica de
alimentación, notas técnicas del fabricante, normas relacionadas con la
aplicación del instrumento de medida, proveedores de servicios de reparación y
calibración, etc. Parte de esta información, desgraciadamente, sólo se incluye en
los manuales de operación y/o servicio del instrumento y el usuario no siempre
tiene acceso a éstos, o simplemente no se percata de la necesidad de disponer de
ellos, sino hasta que ya ha comprado el instrumento.

Antes de empacar un instrumento de medida o un sistema de medida para


su venta, el fabricante prueba el comportamiento de todas las funciones de todos
y cada uno de los equipos que produce a través de procedimientos de ajuste de
cada función y en este momento cada función tiene valores de salida con una
incertidumbre instrumental muy pequeña puesto que el instrumento ha sido
recientemente ajustado para lograr este compromiso. Pero debido a la deriva
instrumental y la estabilidad el instrumento o sistema de medida sufre
degradación de sus propiedades metrológicas; por lo que es de esperar que el
fabricante presente una especificación técnica relativa al comportamiento que se
espera del instrumento después de algún tiempo, por ejemplo, uno o dos años.
Este tipo de especificaciones le sirven al usuario para estimar los límites de
confiabilidad dentro de los cuales trabaja su instrumento a lo largo del tiempo.

128
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Es importante notar aquí que el fabricante no puede prever el tipo de cuidados


que el usuario tendrá con un instrumento, simplemente emite una especificación
de su comportamiento a corto, mediano y largo plazo (24 horas, 6 meses, 12
meses) asumiendo que el instrumento o sistema de medida se opera y se maneja
adecuadamente y dentro de condiciones de medición especificadas. Es más,
también es posible que el usuario exceda los cuidados de uso y operación del
sistema de medida y que se minimice el tiempo de uso y condiciones de riesgo
que puedan afectar sus propiedades metrológicas, y en función de evidencia y
experiencia propia se alargue el intervalo de calibración.

3.5.6 Comportamiento de un instrumento antes de su compra

Se debe recordar que las especificaciones técnicas que publica un


fabricante de instrumentos se aplican a la población total de los instrumentos
fabricados y en tales especificaciones el fabricante permite un factor de holgura
o tolerancia para incluir algunos tipos de posibles causas de error en sus
instrumentos: envejecimiento de sus componentes, desviación de las condiciones
de calibración, exposición a condiciones ambientales críticas que se pueden
imponer en el almacenaje, golpes o vibraciones durante la transportación del
instrumento, etc.

Es claro que un instrumento de medida presenta un mejor comportamiento


cuando recién ha sido fabricado. En la práctica, las desviaciones que presenta un
instrumento de medida cuando ya ha pasado algún tiempo desde que fuera
fabricado, son únicas para cada instrumento, y solamente a través de un proceso
de seguimiento se puede asegurar que el instrumento trabaje correctamente a lo
largo del tiempo. Este tipo de seguimiento estadístico puede registrarse y

129
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

procesarse por medio de cartas de control, las cuales tienen las siguientes
ventajas:

a) Permiten al usuario estimar factores de corrección sobre los resultados de


medición de su instrumento con una confiabilidad apoyada en la tendencia
histórica del comportamiento de su instrumento.

b) Permiten estimar la vigencia del comportamiento de un instrumento a través


de la estimación de los valores que alcanza un determinado corrimiento en el
instrumento antes de que este corrimiento rebase los límites que indican las
especificaciones técnicas del instrumento de medida o sistemas de medida.

c) Permiten reducir la frecuencia y costo de calibraciones de su instrumento.

d) Permiten realizar calibraciones de otros instrumentos en los que la RIP


(razón de incertidumbre de prueba) es menor que 3, puesto que el
comportamiento del instrumento ha sido optimizado por el uso correcto de
tales cartas de control.

En la carta de control, se plotea el valor medio real del parámetro de interés


secuencialmente. Por ejemplo, durante el control de resistencias patrones, se puede
plotear la resistencia medida de una resistencia patrón particular. En la carta de
control se plotea un punto correspondiente a cada medición realizada de manera de
detectar cualquier un cambio repentino o alguna tendencia a largo plazo.
Usualmente se establecen los límites de control inferior y superior de la carta. Estos
límites de control están basados en datos históricos del proceso. Cuando una

130
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

medición cae fuera de estos límites es una alerta de que el comportamiento de las
resisencias o del producto de que se trate no está en estado de control estadístico y
puede ser necesaria una acción correctiva.

Fig. 3.18 Carta de control

3.5.7 Interpretación de especificaciones técnicas. Ejemplos

Dependiendo del tipo del instrumento de medida o sistema de medida, el


fabricante asigna algunas características técnicas relativas a la operación de los
mismos.

Aquí se presentan dos ejemplos de instrumentos de medida, el primero es


un calibrador de tensión y corriente continua que se opera en tensión continua, y
el segundo corresponde a un instrumento de medida eléctrico multi-funciones
del cual se analiza la función de tensión continua únicamente. Un calibrador es
un instrumento que suministra una magnitud de salida (tensión, corriente,
resistencia, temperatura, presión, etc.) altamente estable con un valor de

131
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

incertidumbre apropiadamente pequeño. El calibrador eléctrico, en la función de


tensión, actúa como una fuente de voltaje variable, dando valores desde cero
hasta un valor dado (1000 voltios, por ejemplo). Por su lado, un instrumento de
medida eléctrico multifunciones es un instrumento que se emplea para medir
varias magnitudes (tensión, corriente, resistencia, por ejemplo), tal es el caso de
un Multímetro Digital –DMM- que cuando se emplea para medir tensión en
corriente continua se dice que se ha seleccionado su función de tensión en
corriente continua. En ambos ejemplos, estos instrumentos se operan a una
temperatura ambiente de 22°C ± 1°C y humedad relativa de 50%, por lo que no
se aplica factor de corrección por efectos de la temperatura ambiente o de la
humedad relativa.

Ejemplo 3.1:

Análisis de las especificaciones de un calibrador de tensión y corriente


continua, utilizado en la función de generación de tensión continua. Tabla 3.1.
De acuerdo con lo publicado por fabricantes importantes de instrumentos de
medida o sistemas de medida eléctricos, se utiliza mucho el término accuracy
que traducido literalmente significa exactitud, pero en este texto exactitud del
instrumento de medida se sustituye por incertidumbre instrumental. La
declaración de incertidumbre instrumental del calibrador de tensión está formada
de la siguiente manera = ±(ppm puesta o lectura + ppm amplitud + 25 V), en
donde el valor ppm corresponde a partes por millón. Un valor en ppm se calcula
así:

132
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

valor porcentual % * 10 6 ppm


Valor ppm 
100%

Esto significa, por ejemplo, que un valor porcentual de 1 % es igual 10000


ppm (10000/1000000), o un valor porcentual de 0,0001% equivale a 1 ppm. Por
otro lado, el valor de 25 V declarado en la tabla 3.1 corresponde a 250 ppm (
25V * 1000000 ppm
 ) en la amplitud de 100 mV, y también equivale a 25 ppm
100mV

en la amplitud de 1V.

Especificaciones técnicas de un calibrador de tensión en corriente


continua

Amplitud o span Resolución (Incertidumbre instrumental por 1


año)
100 mV 0.1 V 20 + 8 + 25 V

1V 1 V 20 +±(8 ppm Vla salida + ppm de


+ 25 de
amplitud + 25V)
10 V 10 V 20 + 8 + 25 V

100 V 100 V 20 + 8 + 25 V

1000 V 1 mV 20 + 8 + 25 V

Tabla 3.1

En este ejemplo, el calibrador se opera en la función de tensión continua


con una incertidumbre instrumental especificada. Suponiendo que el calibrador

133
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

esté proporcionando una tensión de salida de 5 V, la especificación de ±(20 ppm


puesta + 8 ppm amplitud + 25 V), se convierte en una incertidumbre
instrumental de (20 ppm de 5 V + 8 ppm de 10 V + 25 V ) =  205 V. Es
decir, el voltaje de salida debe tomarse como 5 V  250 V = 5 V ± 0.004% = 5
V ± 205 ppm. Nótese que el calibrador se ha utilizado en el intervalo de 0 a 10
voltios (amplitud de 10 V), actuando con una resolución de 10 V.

Ejemplo 3.2:

Análisis de las especificaciones de un medidor multi-funciones, utilizado


en la función de medición de tensión continua, incertidumbre instrumental a 90
días. Tabla 3.2.

Nótese que la incertidumbre instrumental está dada según la forma (± ppm de la


lectura ± ppm de la amplitud) o (ppm puesta + ppm amplitud), que se relaciona
con la ecuación 3.1, y  mx  b . Las ppm de la lectura o puesta representa la
desviación del valor ideal de m, mientras que ppm de la amplitud la desviación
del valor ideal de b, o sea b = 0.

134
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Especificaciones técnicas de un medidor multi-funciones en la función


de tensión continua

Amplitud Resolución Incertidumbre Incertidumbre Incertidumbre


instrumental instrumental instrumental
1OO mV 10nV 8+3 12 + 3 15 + 3
por por por
1 V 10nV 6 + 0.3 10 + 0.3 12 + 0.3
90 días/(ppm) 1 año/(ppm) 2 años/(ppm)
10 V 100nV 5.5 + 0.05 10 + 0.05 12 + 0.05

100 V 1V 8 + 0.3 10 + 0.3 12 + 0.3

1000 V 10V 8 + 0.1 10 + 0.1 12 + 0.1

Tabla 3.2

Suponiendo que el medidor multifunciones, operado en la función de


medición de tensión continua, con una incertidumbre instrumental especificada a
90 días, se está utilizando para medir una tensión de 5 V. Para efectuar tal
medición, evidentemente se debe elegir la amplitud de 10 V, en el cual la
resolución es de 100 nV. Esto implica que para esta medición la máxima
resolución es de 5.0000000 V. Es decir, este medidor permite conocer una
magnitud tan pequeña como la representada por el séptimo dígito después del
punto decimal (0.0000001 V = 100 nV).

En conclusión, la incertidumbre instrumental del valor medido es igual a


±(5.5 ppm de 5 V + 0.3 ppm de la amplitud 10 V) = ±( 27.5)V + 3V) = ±

135
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

30.5V. El resultado es 5 V ± 30.5 V.

Este valor de incertidumbre instrumental contiene los límites del error


máximo permitido de este instrumento para una medición de 5 V dentro de un
plazo no mayor a 90 días después de que el instrumento ha sido calibrado y
salido de la fábrica, por lo que el fabricante espera que los límites inferior e
superior sean 4.9999695 V y 5.0000305 V, respectivamente.

Para corroborar esta especificación técnica, el medidor multi-funciones se


puede calibrar contra un patrón de referencia de una incertidumbre instrumental
por lo menos 3 veces menor. Dentro de este mismo ejemplo se puede suponer
que el patrón de referencia es una tensión igual a 5 V con una incertidumbre de
1 ppm. Sí al momento de calibrar el medidor multi-funciones contra este valor
de referencia se tiene que el medidor despliega una lectura igual a 2.5000065 V,
el responsable de la calibración puede afirmar que el medidor tiene un
comportamiento dentro de sus especificaciones técnicas. Por supuesto que esta
afirmación solo es válida al momento de efectuar la calibración. Sin embargo, el
mismo responsable de la calibración no puede afirmar nada respecto al futuro
comportamiento del mismo medidor. Las cartas de control le pueden ayudar a
estimar el posible comportamiento de este medidor multifunciones después de su
calibración.

136
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

CAPITULO 4

Jerarquía
metrológica y
trazabilidad

Los instrumentos de medida se clasifican de acuerdo a una jerarquía


metrológica, siendo los patrones los que se hallan en lo más alto de la misma. Es
importante saber que en un país se reconoce oficialmente (o debe reconocerse)
una posición de un instrumento de medida dentro de tal jerarquía cuando éste
interviene en mediciones críticas o de importancia fundamental para los
usuarios. Es decir que todos los instrumentos de medida utilizados en
aplicaciones serias y críticas, como los de los campos de la salud o la industria,
deben estar clasificados en esa jerarquía. Esto presupone que la incertidumbre
instrumental del instrumento de medida es conocida y que, también, la
incertidumbre que introduce como tal en las mediciones es conocida. Por otro
lado, un instrumento que llena los requisitos de incertidumbre, trazabilidad
metrológica y estabilidad es un patrón oficialmente reconocido hasta que el

137
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Estado le da el carácter legal que se requiere en congruencia con


recomendaciones y disposiciones internacionales emanadas de organismos
legalmente idóneos y técnicamente competentes, de los cuales, generalmente, el
país es un Estado miembro. Este patrón oficialmente reconocido puede
pertenecer al Estado o a una Universidad Estatal o a la iniciativa privada. En la
escala jerárquica, cada instrumento de medida ocupa su respectiva posición, pero
para tener carácter legal tiene que cumplir con requisitos metrológicos
(propiedades metrológicas, errores máximos permitidos, etc.), técnicos
(características de construcción, requerimiento de potencia, etc.) y
administrativos (identificación, presentación, etc.). Esto se da en condiciones
ideales, pero en un país como el nuestro, donde se consiguen bienes
generalmente donados, los patrones no necesariamente cumplen con
especificaciones técnicas de acuerdo a las condiciones propias de nuestro país,
como sucede en el campo de la electricidad; sino que las instalaciones eléctricas
deben ajustarse a las características técnicas de los equipos donados,
principalmente si en el proceso de especificación y solicitud de la donación no se
han tomado en cuenta estos aspectos, algunas veces por ignorancia. En nuestro
país, además de no contarse con patrones primarios, la especificación de patrones
en alguna ocasión no se ha hecho de acuerdo a una realidad metrológica
nacional; por ejemplo empezando por la definición de tolerancias en aplicaciones
industriales y de salud, situación que sugiere la adquisición de un equipo fuera
de realidad que no da cumplimiento a una cadena de trazabilidad.

4.1 Definición de patrón

En Estados Unidos, en el ámbito de la ciencia y la tecnología, la palabra

138
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

"standard" se utiliza con dos significados diferentes: 1) para referirse a un


documento como una “norma técnica escrita”, una especificación, una
recomendación técnica o documento similar y 2) para referirse a un objeto o una
sustancia utilizado como un patrón de medida. En Francia a una norma escrita
se le llama “norme” y a un patrón de medida se le llama “étalon”. En inglés,
entonces, el término “standard” se emplea tanto para designar a una norma
técnica (documento) como a un patrón de medida (objeto o sustancia). En este
texto, para referirse a normas técnicas escritas, especificaciones,
recomendaciones técnicas o documentos similares se utiliza la palabra “norma”
y para medidas materializadas (empleadas como referencias), instrumentos de
medida (empleados como referencias) o materiales de referencia, se utiliza el
vocablo “patrón”, omitiendo el calificativo “de medida” para efectos de
brevedad. Por su naturaleza, claro está, a un patrón de medida para diferenciarlo
de los patrones escritos se le puede llamar patrón físico.

Un patrón de medida es una medida materializada, un instrumento de


medida, un material de referencia o sistema de medida destinado a definir,
realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o más valores de una magnitud
para utilizarse como referencia. En la 3ª. edición del VIM se define de manera
más simple como la “realización de la definición de una magnitud dada, con un
valor determinado y una incertidumbre de medida asociada, tomada como
referencia”. En una comparación entre dos dispositivos de medida para efectos
de calibración, el patrón es “el más correcto de los dos”. Ejemplos: a) patrón de
masa de 1 kg; b) resistencia patrón de 100 ; c) amperímetro patrón; d) patrón
de frecuencia de cesio; e) electrodo de referencia de hidrógeno. En nuestro
laboratorio de Metrología Eléctrica se tiene: DMM de referencia, inductores
patrones, capacitores patrones, celdas Weston saturadas y no saturadas,

139
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

resistencias tipo Thomas de 1 , resistencia patrón de 10 k, resistencias de


diferentes valores de alta precisión, medidor-calibrador de voltaje, corriente y
resistencia, fuente patrón de 10 V AC, patrón de referencia para verificación de
medidores de energía eléctrica, divisor de tensión Kelvin-Varley, resistencia de
platino PT 100, manómetros patrones…

4.2 Diferentes tipos de patrones

Los patrones físicos se clasifican así:

4.2.1 Según su jurisdicción o área geográfica de validez:

Patrón internacional

Patrón nacional

4.2.2 Según su jerarquía metrológica:

Patrón primario

Patrón secundario

Patrón de referencia

Patrón de trabajo o de control

4.2.3 Un patrón puede ser realizado físicamente por:

Una medida materializada

Un instrumento de medida

Un material de referencia.

140
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Un patrón puede regir para el mundo entero, una región o un país, lo que
depende de convenios entre gobiernos. Un patrón internacional, válido para uno
o más países, se define como aquel patrón reconocido por un acuerdo
internacional para utilizarse internacionalmente como base para asignar valores a
otros patrones de la magnitud concerniente.3 En el BIPM, Sevres, Francia, se
localizan patrones internacionales, entre ellos el patrón de masa, un kilogramo de
platino iridio.

Cuando un patrón rige sólo para un país, recibe el nombre de patrón


nacional. Este es el patrón reconocido por una decisión nacional en un país que
sirve de base para asignar valores a otros patrones de la magnitud concerniente.
Estos se refieren o se comparan con patrones internacionales (o nacionales o
regionales, en su defecto, como puede suceder en el caso centroamericano) con
el objeto de determinar su estado metrológico.

El patrón nacional de un país muchas veces es un patrón primario, es


decir un patrón con el cual la unidad de la magnitud respectiva es realizada con
la mayor exactitud posible según la definición del Sistema Internacional de
Unidades SI. El arreglo de juntas Josephson que se utiliza como patrón de
tensión eléctrica del Centro Nacional de Metrología de México es un ejemplo de
patrón nacional y de patrón primario.

Un patrón primario, es un patrón con el cual la unidad de la magnitud


respectiva es realizada con la más pequeña incertidumbre de medida posible
según la definición del sistema de unidades SI. Por eso, un patrón primario es el
patrón designado o reconocido ampliamente como un patrón que tiene las más
altas cualidades metrológicas y cuyo valor es aceptado sin referencia a otros

141
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

patrones de la misma magnitud. El concepto de patrón primario es igualmente


válido para magnitudes de base o para magnitudes derivadas. Lo trascendental
de este concepto es que hace metrológicamente independiente a la entidad o al
país que lo posee, pudiendo generar una cadena de calibraciones desde el patrón
primario hasta el último instrumento común de medida de la misma magnitud y
le garantiza a dicha entidad o país mediciones compatibles con otras entidades
que tienen el mismo esquema. Entre todos los instrumentos de medida, medidas
materializadas o materiales de referencia, el patrón primario es el de la más baja
incertidumbre de medida y, por lo tanto, requiere para su uso condiciones
especiales y personal científico altamente competente, y su adquisición y
operación representa un costo sumamente elevado. Esto último sugiere que para
cualquier empresa privada resulta injustificable una inversión para implementar
un laboratorio con todos los patrones, condiciones y personal competente para su
uso interno o para ofrecer servicios a un mercado limitado, por lo que
tradicionalmente es el Estado el que se encarga de implementar y administrar los
laboratorios primarios y prestar servicios al país y regiones, garantizando tanto
internamente como respecto al resto del mundo, mediciones compatibles con
excelentes características de exactitud, repetibilidad y reproducibilidad. Pero, el
Estado, como sucede en otros países, puede poner a cargo de la Universidad
Estatal un laboratorio de tal naturaleza, dejando en manos de empresas privadas
o universidades la implementación y administración de laboratorios con
patrones secundarios; mientras que cada empresa privada puede tener o debe
tener sus patrones de referencia y de trabajo. Ver esquema.

142
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Administrado por

Patrón Primario  Estado o Universidad Estatal

Patrón Secundario  Universidades o empresas privadas


Patrón de trabajo
Empresas privadas
industriales y/o comerciales

Instrumento común

Fig. 4.1 Jerarquía entre patrones

143
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

144
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

El patrón de voltaje Josephson


El arreglo Josephson de 1 V constituye el patrón de voltaje de la más alta exactitud a la fecha.
El elemento básico del arreglo es la unión Josephson, en la forma de un sadwinch
superconductor-aislante-superconductor. Cuando el arreglo es irradiado con energía de
microondas la unión exhibe una diferencia de potencial DC. El valor de este voltaje está
determinado únicamente por la frecuencia de radiación, la carga del electrón y la constante de
Planck. Con solo una unión entrega pocos milivoltios. Con un diseño apropiado y fabricado
con varias uniones, el arreglo puede ser excitado para producir una serie de voltajes
cuantizados o por pasos muy exactos. El arreglo Josephson es enfriado por helio líquido.
El arreglo Josephson vino a sustituir a las Celdas Weston Saturadas que sirvieron de patrones
primarios de voltaje casi durante 80 años, desde 1908. Desde este año, la celda Weston fue adoptada
en Estados Unidos como el voltio legal, después de haber usado la celda Clark entre 1893 y 1908.
En 1960, debido al advenimiento de la electrónica en la década de los años 50, aparecen las fuentes de
voltaje Zener, las que empezaron a reemplazar a las celdas Weston en el uso comercial. Es decir que
en los laboratorios importantes se continuaba con el uso de Celdas Weston, tal como ha sucedido en el
Laboratorio de Metrología Eléctrica del Centro de Investigaciones de Ingeniería, situación que ha
dado a nuestro país independencia metrológica pero que no ha sido aprovechada por los usuarios
guatemaltecos.

A pesar de exhibir características de más alto ruido, y ser afectadas por las condiciones
ambientales de temperatura, presión atmosférica y humedad relativa, las fuentes Zener fueron
ampliamente usadas en laboratorios de metrología debido a su robustez en el transporte.
En 1962, el inglés Brian Josephson predijo que los electrones pueden moverse en pares (pares Cooper)
entre dos superconductores separados por una barrera aislante delgada (un enlace débil o junta Josephson).
Un voltaje dc aplicado a través de la barrera genera una corriente ac a la frecuencia , donde e
es la carga elemental y h es la constante de Planck. Inversamente, si se aplica una corriente ac de
frecuencia f se genera un voltaje dc en los valores cuánticos de:

donde n es un entero y el valor es aproximadamente 483.6 MHz/V. Mediante medidas


potenciométricas se han comparado desde 2 mV hasta 10 mV los voltajes de la junta Josephson con el
voltaje de 1.018 V de las celdas Weston, para una incertidumbre de pocas partes en 10 8. Desde la década
de los 70 se han hecho comparaciones entre institutos nacionales de metrología (INM), incluyendo al NIST
(National Institute of Standards and Technology, antes NBS, National Bureau of Standards) de Estados
Unidos, el Nacional Research Laboratory (NPL) del Reino Unido, el National Research Council (NRC) de
Canadá, el National Standards Laboratory (NSL) de Australia, y el Physikalisch-Technische Bundesanstalt
(PTB) de Alemania, con la intervención del internacional Bureau of Weights and Measures (BIPM),
encontrándose la concordancia entre los valores medidos de con cada uno dentro de 2 X 10-7. En
Julio de 1972 se inicia el uso del efecto Josephson como patrón de voltaje, usando un sistema de medida de
10 mV con una incertidumbre relativa de 2 X 10 -8.

No es sino hasta 1977 que se demostró que era posible obtener voltajes cuantizados cuando las
juntas Josephson eran irradiadas con microondas, obteniéndose patrones de 1 V dc, con la conexión
apropiada de 1500 juntas Josephson o 12 V dc con la conexión serie de 19000 juntas Josephson.
En Estados Unidos, solo, hay decenas de Voltajes Patrones Josephson, en nuestro país, ni uno solo.
Un Patrón de Voltaje Josephson consiste de muchos componentes criogénicos y microondas, y
cada uno de estos, tanto como las condiciones ambientales y la técnica del usuario, pueden
contribuir a la incertidumbre de las mediciones de voltaje.

145
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

El patrón que le sigue a un primario en la jerarquía metrológica recibe el


nombre de patrón secundario. Este es aquel cuyo valor es establecido por
comparación con un patrón primario de la misma magnitud. Se encuentran en
servicios metrológicos privados, oficinas gubernamentales para verificación y
cumplimiento de los reglamentos metrológicos del país, y aquellas industrias que
tienen laboratorios metrológicos de alta exactitud. Ejemplo de patrones
secundarios son los juegos de masas clase M utilizadas para calibración de
balanzas.

Los patrones de medida nacionales pueden ser patrones primarios, que son
realizaciones primarias de las unidades del SI o representaciones acordadas de las
unidades del SI, basadas en constantes físicas fundamentales, o pueden ser
patrones secundarios, que deben ser calibrados en otro instituto nacional de
metrología.

El patrón que está en el nivel más alto en la jerarquía metrológica en lugar


dado es un patrón de referencia. Este, pues, es un patrón de la más alta calidad
metrológica disponible en un lugar dado, o en una organización determinada del
cual se derivan las mediciones realizadas en dicho lugar. En términos similares,
se puede decir que es un patrón de la mínima incertidumbre de medida
disponible en un lugar determinado, del cual se derivan las mediciones
ejecutadas en ese lugar. En un país, el patrón nacional (por reconocimiento legal)
que puede ser un patrón primario (porque es de la más alta exactitud y precisión)
es un patrón de referencia (porque es el de más alto nivel en el país).

146
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Un patrón de referencia puede ser un instrumento de medida, un sistema


de medida o una medida materializada. Ejemplo: los bloques patrón de
cerámica utilizados como patrones en metrología dimensional en una empresa.
En una empresa, por razones económicas, el patrón de referencia no tiene que
ser un patrón primario, pero si puede ser un patrón secundario o de menor nivel.
Sin embargo, el patrón de referencia de la empresa es el de mayor jerarquía
metrológica y servirá para la verificación y calibración de los patrones de
trabajo.

Un patrón de referencia conservado por un laboratorio debe ser utilizado


solamente para calibración y no para otro fin, a menos que se pueda demostrar que
su desempeño como patrón de referencia no resulta invalidado.

Un patrón de trabajo es el que se usa rutinariamente para calibrar o


controlar las medidas materializadas, instrumentos de medida o los materiales de
referencia. Un patrón de trabajo es usualmente calibrado contra un patrón de
referencia y aquel patrón de trabajo que se usa rutinariamente para asegurarse
que las mediciones se realizan correctamente es llamado un patrón de control.
Un ejemplo de patrón de trabajo lo constituyen los juegos de bloques utilizados
en metrología dimensional. Un patrón de trabajo es usado con el propósito de:

a) verificar instrumentos comunes de trabajo con incertidumbre instrumental


mayor,

b) calibrar instrumentos de medida considerados como patrones de trabajo con


una incertidumbre instrumental mayor.

147
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Entonces el patrón de trabajo es considerado como un patrón de referencia


y es conservado bajo buenas condiciones, de forma tal que su comparación con un
patrón secundario pueda ser efectuada con menos frecuencia

También hay patrones de transferencia que se utilizan como


intermediarios para comparar patrones. El término dispositivo de transferencia
se debe usar cuando el intermediario no es un patrón. Por ejemplo, el dispositivo
de transferencia DC-AC para la calibración de instrumentos de medida de CA a
partir de fuentes patrones o calibradores de DC.

Tal como se indicó en un párrafo anterior, la adquisición por parte de


Guatemala del patrón primario en una de las magnitudes, por ejemplo, voltaje, le
da independencia metrológica mundial a nuestro país en el campo de las
mediciones de esta magnitud. El dispositivo que tiene el carácter de patrón
primario de voltaje recibe el nombre de Junta Josephson. La ventaja de poseer
patrones primarios es que para calibraciones de alta exactitud o de patrones
secundarios ya no hay necesidad de recurrir a laboratorios de otros países como
el CENAM de México, el CEM de España o el NIST de Estados Unidos. El
CENAM y el NIST poseen su propio arreglo Josephson, por lo que ambos países
tienen independencia metrológica en la medición de voltaje. Estos países
recurren a comparaciones entre sus patrones primarios, dirigidas por el BIPM,
para asegurarse de que aún funcionan “correctamente” como para seguir siendo
considerados patrones primarios nacionales. Pero no se pueden calibrar contra
otros patrones de más alta exactitud, debido a que el arreglo Josephson es el de
la más pequeña incertidumbre instrumental al día de hoy en todo el mundo.

148
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Por razones económicas, de cooperación entre países y comparación entre


laboratorios es necesario disponer de patrones viajeros; por eso un patrón
viajero es un patrón de medida, algunas veces de construcción especial,
destinado a ser transportado a distintos lugares y puede utilizarse con fines de
intercomparación. Ejemplo: un patrón de frecuencia de cesio, portátil,
funcionando con batería.

En laboratorios químicos, clínicos y microbiológicos es común el uso de


materiales de referencia como patrones, pues tienen propiedades metrológicas
conocidas con una alta exactitud, relativamente hablando, por lo que a
continuación se les hace un apartado especial. Los mismos profesionales de la
química actualizados en asuntos metrológicos dividen la metrología en
metrología física (termometría, masa, dimensional, tiempo, etc) y metrología
química. La aplicación industrial de ésta última en la mayoría de los casos es
más compleja que la metrología física, porque su desarrollo requiere de más
elementos que la metrología física, tales como analito, matriz, importancia del
método, etc. Sin embargo, en aplicaciones industriales la metrología física y la
metrología química van de la mano.

4.3 Material de referencia certificado

Un material de referencia (MR) 3 es un material o sustancia en el cual uno


o más valores de sus propiedades son suficientemente homogéneas y bien
definidas, para ser utilizadas para la calibración de aparatos, la evaluación de un
método de medición, o para asignar valores a los materiales. Un material de
referencia puede presentarse bajo la forma de un gas, de un líquido o de un
sólido, puro o compuesto. Como ejemplos se tienen los siguientes: el agua para

149
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

la calibración de viscosímetros, el zafiro que permite calibrar la capacidad


térmica de un calorímetro y las soluciones utilizadas para la calibración en
química analítica. Un material de referencia es un patrón utilizado especialmente
en mediciones químicas, ámbito en el cual algunas veces se les conoce con el
nombre de “buffer”.

Un material de referencia certificado (MRC) 3 es un material de referencia


acompañado de un certificado en el cual uno o más valores de las propiedades
están certificados por un procedimiento que establece trazabilidad metrológica a
una realización exacta de la unidad en la cual se expresan los valores de la
propiedad, y en el que cada valor certificado se acompaña de una incertidumbre
con un nivel declarado de confianza. Los MRC son, en general, preparados en
lotes donde se determinan los valores de las propiedades, dentro de límites de
incertidumbre indicados, por mediciones de muestras representativas del lote
entero. Las propiedades certificadas de materiales de referencia son algunas
veces convenientes y confiablemente realizadas cuando el material está
incorporado en un dispositivo fabricado especialmente, por ejemplo una
sustancia cuyo punto triple es conocido dentro de una celda de punto triple; un
vidrio de densidad óptica conocida dentro de un filtro de transmisión; esferas de
granolumetría uniforme montadas en el objetivo de un microscopio Tales
dispositivos pueden también ser considerados como materiales de referencia
certificados. Todos los MRCs responden a la definición de "patrón de medida"
definido en el numeral 4.1.

150
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

4.4 Selección y conservación de patrones

Un patrón se selecciona tomando en consideración aspectos metrológicos,


técnicos y económicos.

4.4.1 Los primeros se refieren a lo siguiente:

▪ la exactitud o incertidumbre de medida o inceertidumbre


instrumental requerida (preferible 10, pero aceptable hasta 4 veces
más pequeña que la incertidumbre de los instrumentos a calibrar con
el patrón. Además, hay magnitudes en las que no es posible ni
siquiera la última relación),

▪ la estabilidad (capacidad de mantener su valor “constante” durante


mucho tiempo),

▪ la fiabilidad (capacidad de cumplir su función conservando la


exactitud, durante un período de tiempo predeterminado y bajo
condiciones definidas),

▪ intervalo de medida,

▪ sensibilidad,

▪ error máximo permitido.

4.4.2 Entre los aspectos técnicos se pueden mencionar:

▪ facilidad de uso y mantenimiento,

▪ facilidad de transporte,

151
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

▪ montaje e instalación,

▪ medios de blindaje contra condiciones ambientales, incluyendo las


electromagnéticas, etc.

4.4.3 Entre los aspectos económicos los aspectos técnicos se pueden mencionar:

▪ costo inicial, de operación, mantenimiento y conservación,

▪ facilidad de reparación y vida útil,

▪ calidad y cantidad del personal para operarlo.

En los laboratorios de metrología, además de la adecuada selección de los


patrones, se debe velar siempre por la buena conservación de un patrón de
medida, entendida ésta como el conjunto de operaciones necesarias para
preservar las propiedades metrológicas del patrón dentro de límites apropiados.
Estas operaciones comprenden habitualmente una calibración periódica, un
resguardo en las condiciones apropiadas y las precauciones para su utilización.

4.5 Trazabilidad metrológica

Se define la trazabilidad metrológica como la propiedad de un resultado


de medida por la cual el resultado puede relacionarse con una referencia
mediante una cadena ininterrumpida y documentada de calibraciones, cada una
de las cuales contribuye a la incertidumbre de medida.68 La referencia puede ser
una unidad de medida mediante su realización práctica o un patrón de medida.
Eso sí, es requerida una infraestructura apropiada que cumpla con la jerarquía

152
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

metrológica correspondiente.

El término “trazabilidad metrológica” implica que los pasos individuales


realizados en una cadena ininterrumpida de calibraciones son ejecutados por
órganos competentes, que son documentados, que pueden ser evaluados y que se
conocen las incertidumbres de medida.

El concepto de trazabilidad metrológica es a menudo expresado por el


adjetivo trazable. Por ejemplo, “a menos que sea trazable, una medición no es
una calibración, y no proporciona ninguna ventaja económica ni satisface
requerimiento legal alguno”, o “¿son trazables sus mediciones?”.
Tradicionalmente, la trazabilidad metrológica ha sido descrita como en la
definición, como una cadena ininterrumpida de calibraciones (comparaciones)
respecto del patrón primario o de referencia mantenido por un instituto nacional
de metrología –INM-.b El requerimiento de mediciones trazables a un INM fue
una respuesta a la necesidad de asegurar la consistencia entre mediciones hechas
en diferentes países o lugares (por ejemplo, un “dm3” de gasolina en Jutiapa debe
ser el mismo “dm3” de gasolina en Totonicapán), contribuyendo a la
intercambiabilidad de partes y facilitando el control de calidad industrial. (¿Por
qué, en este párrafo, se ha usado la palabra “dm3” en lugar de “galón”?)

Sólo aplicando una adecuada política de trazabilidad metrológica en las


transacciones comerciales, “suministradores” y “clientes” pueden estar seguros
de que el producto negociado a futuro, es de la misma calidad que el producto
del período actual. Para lograr consistencia en los procesos, debe haber
procedimientos de calibración escritos con claridad, referencia a las normas que
sirven de base e identificación certificada de los patrones de calibración, en

153
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

cuyos certificados conste a qué patrones de exactitud superior están referidos.


Además es necesario documentar la experiencia y el entrenamiento del personal
encargado de realizar las tareas de calibración o las mediciones críticas en los
procesos productivos. Todo este conjunto de cosas y acciones recibe el nombre
de “documentación de la trazabilidad metrológica ”, constituyendo ésta el árbol
genealógico de las mediciones que garantiza que incluso los parientes lejanos o
las mediciones de más baja exactitud, son “descendientes” de patrones
confiables de los cuales se conoce su historia y su origen.

Finalmente, la trazabilidad metrológica por sí misma no asegura que la


incertidumbre de medida es adecuada o la ausencia de equivocaciones. Por eso
son importantes los ensayos de aptitud o las intercomparaciones con entidades de
características similares.

4.6 Jerarquía Metrológica: estructura teórica

El propósito de los esquemas de jerarquía es permitir a los Estados


establecer cadenas de calibración. Un ejemplo está dado en la figura 4.1. Estos
esquemas contienen suficiente información para asegurar cierto grado de
uniformidad para las cadenas de calibración establecidas en los diferentes países
y hacer posible de esta forma la interrelación de estos esquemas a nivel
internacional.

En particular, los esquemas de jerarquía deben proporcionar la


información siguiente referente a los diferentes niveles y a los patrones que
deben ser incluidos:

154
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

a) incertidumbre de los patrones, la cual no puede ser excedida en cada nivel,


tomando en cuenta el desarrollo científico y técnico en el campo considerado,

b) campos de medición en los cuales los patrones son válidos,

c) estabilidad de los patrones y reproducibilidad de las mediciones en el tiempo y


métodos utilizados para garantizar que los patrones posean esas cualidades,

d) periodicidad de calibración y

e) disposiciones recomendadas para la conservación de los patrones.

4.6.1 Niveles de un esquema de jerarquía nacional

4.6.1.1 Nivel 1

En este nivel se encuentran el patrón primario nacional así como el patrón


duplicado o patrones que se destinan, ya sea para el control de la invariabilidad del
patrón primario o para sustituir ese patrón si ha perdido sus cualidades
metrológicas, o si el mismo ha sido extraviado. Como ya se ha visto, el patrón
primario es un patrón de una magnitud dada, que tiene las más altas cualidades
metrológicas en un campo determinado. Ese campo puede ser o un campo de
utilización o un intervalo de valores de la magnitud; a cada campo está asociado un
patrón primario más apropiado para representar la unidad, o un múltiplo o
submúltiplo de la unidad de esa magnitud.

El patrón primario no representa necesariamente la unidad de la magnitud


considerada. En efecto, puede ser más fácil representar un múltiplo o submúltiplo
de una unidad antes que la unidad misma.

155
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

UN ESQUEMA DE JERARQUIA DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Reproducibilidad o Patrón internacional


materialización de la unidad o definición física

Dispositivo de transferencia

Nivel 1 Patrón Nacional Patrón Duplicado

Medios y métodos de
comparación

Nivel 2 Patrón Secundario

Medios y métodos de
comparación

Pequeños errores Patrones de trabajo Patrones de trabajo


aleatorios sin errores
del departamento de
sistemáticos
Metrología Legal

Medios y métodos de Medios y métodos de


comparación comparación

Instrumentos Instrumentos
Nivel 4 comunes comunes

Fig. 4.2 Jerarquía de instrumentos de medición

156
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

4.6.1.2 Nivel 2

En este nivel se encuentran los patrones secundarios obtenidos por


comparación con el patrón primario, utilizando métodos y medios variables según
las magnitudes concernientes. Un patrón secundario puede ser utilizado para
calibrar los patrones de orden inferior de exactitud e incertidumbre, designándose
entonces como patrón de referencia.

4.6.1.3 Nivel 3

En este nivel se encuentran los patrones de trabajo de tercer orden obtenidos


por comparación con los patrones de referencia. Estos patrones pueden diferir en
naturaleza o diseño de los patrones de referencia, bien sea para proporcionar
facilidad en su manipulación o transporte, o para reducir los costos.

4.6.1.4 Nivel 4

En este nivel se encuentran los patrones de trabajo obtenidos por


comparaciones con patrones de trabajo de tercer orden considerados como
patrones de referencia. La exactitud de esos patrones es frecuentemente suficiente
en empresas, oficinas o laboratorios de diversos sectores: industria, salud, etc. Sin
embargo, determinadas industrias requieren el uso de instrumentos de una calidad
metrológica más elevada; en ese caso, se usan los patrones de trabajo de tercer
orden.

157
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

4.6.2 Niveles de un esquema de jerarquía internacional

Un esquema de jerarquía internacional debe indicar los enlaces existentes


entre el patrón internacional y el patrón nacional. El establecimiento de un
esquema de jerarquía internacional supone la existencia de un patrón
internacional. En ausencia del patrón internacional uno o varios países
pueden decidir crear un patrón para la unidad de determinada magnitud, donde
exista una necesidad para ello. Si ese patrón se reconoce por otros países, éste
desempeña la función de un patrón internacional. Es necesario, entonces, definir
el área geográfica en la cual se aplica este reconocimiento internacional.

4.7 Calibración, verificación y ensayo

Se entiende la calibración como el conjunto de operaciones que


establecen, bajo condiciones específicas, la relación entre los valores de una
magnitud indicados por un instrumento de medida o sistema de medida, o los
valores representados por una medida materializada y los valores
correspondientes de la magnitud, realizados por los patrones.3 En forma simple,
una calibración es la comparación de un dispositivo de medida (como
desconocido) contra un patrón de igual o mejor jerarquía metrológica.2 En la
nueva versión del VIM, el concepto de calibración sufre también un cambio y se
establece que “una calibración en una primera etapa establece una relación entre
los valores de la magnitud y sus incertidumbres de medida obtenidos de los
patrones de medida y las correspondientes indicaciones con sus incertidumbres
asociadas, y, en una segunda etapa, usa esta información para establecer una
relación que permita obtener un resultado de medición a partir de una

158
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

indicación.62 Para interpretar esta última definición, se presenta el siguiente


ejemplo:67 En una primera etapa, bloques patrón con una incertidumbre de
medida especificada en su certificado de calibración, como ±0.01 mm, son
usados para calibrar un micrómetro, del cual se obtienen las indicaciones
correspondientes con sus incertidumbres asociadas. Estos resultados se muestran
en la tabla 4.1:

Valores de la magnitud y sus Indicaciones del micrómetro con sus


incertidumbres de medida incertidumbres asociadas

Valor en mm de Incertidumbre Indicación del Incertidumbre


cada bloque de medida de micrómetro/mm asociada/mm
2.5 ±0.01 2.500 ±0.050
patrón cada bloque/mm
5.1 ±0.01 5.100 ±0.050

7.7 ±0.01 7.700 ±0.050

10.3 ±0.01 10.300 ±0.050

12.9 ±0.01 12.899 ±0.050

15.0 ±0.01 14.999 ±0.050

17.6 ±0.01 17.600 ±0.050

20.2 ±0.01 20.200 ±0.050

22.8 ±0.01 22.800 ±0.050

25.0 ±0.01 25.000 ±0.050

Tabla 4.1

159
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

La segunda etapa consiste en medir una pieza con el micrómetro y que la


incertidumbre del micrómetro se utilice para el cálculo de la incertidumbre de
medida que acompaña al resultado de la medición; por ejemplo como

Resultado de la medición de la pieza = 13.657 mm ± 0.200 mm

La calibración informa sobre qué tanto coincide el valor indicado por un


instrumento de medida o sistema de medida (o bien el valor nominal indicado de
una medida materializada) con el valor realizado por un patrón de referencia,
para el cual, por su parte, se garantiza la trazabilidad metrológica a un patrón
nacional y con eso a la unidad correspondiente del SI.

Con una calibración se puede determinar qué tan lejos se encuentra el


dispositivo “desconocido” del patrón. Puede también determinar otras
propiedades metrológicas tales como los efectos de magnitudes de influencia. El
conjunto de operaciones propias de la calibración, son hechas de acuerdo a un
procedimiento de calibración, con el propósito de detectar y reportar, o eliminar
por ajuste, errores en el instrumento bajo prueba. El acto de la calibración de un
instrumento de medida, propiamente dicho, no representa una aprobación legal
del funcionamiento del instrumento de medida; a un usuario, una calibración le
puede servir para saber si el instrumento de medida está “bueno” para utilizarlo,
se le debe aplicar correcciones, requiere ajuste o hay que desecharlo. Es un acto
meramente técnico que carece de implicaciones legales.

El resultado de una calibración puede ser consignado en un documento,


llamado certificado de calibración o informe de calibración, adhiriéndose un

160
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

sticker al instrumento calibrado que contiene información de su estado, la fecha


de calibración y la fecha en que tiene que calibrarse nuevamente.

Una calibración se realiza siguiendo un procedimiento que debe estar


escrito con tanta claridad y detalle que cualquier persona, aunque no sea autora
del procedimiento, sea capaz de llevar a cabo la acción de calibrar correctamente
un instrumento de medida. Aclarando que incluir en detalle un procedimiento de
calibración ocupa mucho espacio, a continuación se presentan las partes
principales de un procedimiento genérico de calibración de un instrumento de
medida:

Un procedimiento de calibración, en general, está constituido por las


partes siguientes:

a) Objetivo

b) Alcance

c) Definiciones

d) Generalidades

e) Requisitos del personal

f) Descripción del procedimiento

i. Equipos y materiales

ii. Condiciones y preparación para la calibración

iii. Operaciones previas.

01. Examen exterior

161
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

02. Comprobación del funcionamiento.

iv. Proceso de calibración.

v. Toma y procesamiento de los resultados de las mediciones

g) Cálculo de incertidumbre de medida

h) Referencias.

Antes de poner en servicio un instrumento de medida se necesita una


adecuada calibración o chequeo para confirmar su cumplimiento con los
requerimientos contenidos en las normas respectivas. Los instrumentos de
medida siempre requieren de recalibraciones periódicas, ya que su exactitud o
valores pueden cambiar con el tiempo y el uso. Esta recalibración debe hacerse
antes de que ocurra cualquier cambio probable en la exactitud o valores de gran
significado en el uso del equipo. Para confirmar que tales cambios no han
ocurrido entre recalibraciones, puede procederse a chequeos en el ínterin. i

Cada laboratorioi debe desarrollar su propio programa de calibración y


puede basarse en algunas normas publicadas, pero siempre es importante tomar
en cuenta que el equipo debe:

a) ser de buena calidad y de estabilidad conocida;

b) haber alcanzado un funcionamiento satisfactorio en las calibraciones y


chequeos previos.

c) haber sido chequeado antes de su uso inicial y en intervalos apropiados para


ver si su estabilidad no ha desmejorado después de un supuesto o indicado
mal manejo, sobrecarga o malfuncionamiento.

162
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

No obstante lo arriba indicado, el cumplimiento de los intervalos de


calibración afecta tanto la calidad como el costo de la actividad de calibración.2
Recordando que la calibración es solo un medio para alcanzar un fin, lo deseable
es no tener que calibrar un patrón o un instrumento de medida. Pero ésta es solo
una utopía. Parte del costo durante todo el tiempo de vida útil de un patrón o de
un instrumento de medida es el costo asociado de la calibración periódica.

Finalmente, en relación al tema de calibración de un instrumento de


medida, es importante anotar que después de llevarse a cabo siempre debe
elaborarse un registro completo. El registro incluye datos de la entidad o la
persona interesada en la calibración, datos de modelo, marca y serie del
instrumento de medida, datos que describen el funcionamiento del instrumento,
las condiciones ambientales bajo las cuales es calibrado, los patrones usados para
su calibración y, obviamente, los resultados de la calibración. Este registro
recibe el nombre de informe o reporte de calibración.

Algunos confunden el significado del término verificación con el de


calibración. La calibración, tal como se ha visto, consiste en la comparación de
los resultados suministrados por el instrumento que se calibra y otro considerado
como patrón. La verificación, en cambio, debe entenderse como un
procedimiento que incluye la calibración de un instrumento de medida y por
medio de ella se constata el cumplimiento de especificaciones por parte del
instrumento de medida. En metrología legal, la verificación es un
procedimiento que incluye examen, sellaje y/o emisión de un certificado de
verificación que determina y confirma que un instrumento de medida cumple con
los requisitos regulatorios (legales). En metrología legal la verificación es,

163
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

generalmente, llevada a cabo por órganos legalmente autorizados, como el


Servicio Nacional de Metrología, por ejemplo.

La verificación consiste en la aportación de evidencia objetiva de que un


elemento cumple los requisitos especificados y si es necesario se tiene en cuenta la
incertidumbre de medida.68 Mediante una verificación se comprueba que las
desviaciones entre los valores indicados por un instrumento de medida y los
correspondientes valores conocidos de una magnitud física medida son menores
que el error máximo permitido definido en una norma, regulación o
especificación particular para la utilización del instrumento de medida. En tales
condiciones, se toma la decisión de continuar con el uso del instrumento de
medida. Es decir que el resultado de la verificación permite decidir si el
instrumento de medida se reintegra al servicio o se le realizan ajustes o se repara
o se declara no apto para el uso y a este proceso se le llama confirmación
metrológica. En todos los casos conviene conservar un registro de la verificación
realizada al instrumento de medida. Por ejemplo, cuando se realiza una
medición de la resistencia eléctrica de un sistema de puesta a tierra el megger de
tierras (o telurómetro como le llaman en otros países) se “chequea” mediante
una resistencia patrón antes y después de hacer la medición.

La verificación documentada para una medición asegura que la calibración


del sistema de medida es trazable, desde los patrones de medida aplicables, dentro
de límites de incertidumbre establecidos.

Tampoco debe confundirse el término ensayo con el de verificación, ni


debe considerarse el primero como una actividad de entrenamiento previo a la

164
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

realización de actividades metrológicas. Un ensayo es una operación técnica


que consiste en la determinación de una o más características de un producto,
proceso o servicio dado, de acuerdo a un procedimiento especificado69. Por eso
cuando en el Laboratorio del Centro de Investigaciones de Ingeniería se miden la
resistencia a la tensión o la compresión de materiales de construcción, lo que se
está llevando a cabo es un ensayo. Pero para obtener resultados confiables de
las características de los materiales probados se requiere en el laboratorio de la
correcta aplicación de la metrología. Un laboratorio de control de calidad en una
industria es, también, un laboratorio de ensayos y funciona bajo ciertas
condiciones ambientales. Por eso, cuando se hace referencia al término
“laboratorio de metrología”, debe quedar claro que éste puede ser de calibración,
de verificación o de ensayos y, por lo tanto, deben llenar ciertos requisitos de
competencia del personal, ambientales y organizacionales.

4.8 Laboratorios de metrología

Todo laborarotorio en el que se llavan a cabo mediciones propias de


procesos de calibración, de verificación o de ensayos es un laboratorio de
metrología. Las empresas manufactureras que compiten tienen una cosa en
común: la necesidad de medir, puesto que cualquier proceso que utiliza equipos
requiere de mediciones, las cuales deben colectarse y analizarse para determinar
las características de control que conducen a una mejora en el proceso. Los
productos deben cumplir especificaciones que satisfagan las necesidades del
consumidor, lo que promueve su venta y distribución. El comercio de cualquier
tipo, requiere que los consumidores sean protegidos y paguen lo justo por lo que
compran.

165
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Para solucionar sus necesidades de mediciones de exactitud suficiente y


mantener control de su instrumentación, las empresas normalmente estructuran
laboratorios de calibración. La implementación de un laboratorio de este tipo
requiere de varias fases de desarrollo, de acuerdo al mercado que pretende
cubrir, ya que existen criterios particulares que un cierto mercado puede
demandar y otros no, por ejemplo, las características de servicios de calibración
no son las mismas si el mercado es el militar o el industrial.

Un caso particular lo tiene en el sector telecomunicaciones, donde el


mantenimiento y diseminación de unidades de medida tales como potencia de
microondas, tensión o corriente en baja y alta frecuencia o impedancia no
cuestan lo mismo si se compara con el mantenimiento de "trazabilidad
metrológica" en temperatura, presión, volumen o longitud que son unidades de
uso más frecuente en la industria.

La misión fundamental de un laboratorio de calibración es mantener la


trazabilidad metrológica y documentar dicha trazabilidad.2 La función de
registrar las actividades adiciona disciplina a su labor y asegura que el
laboratorio pasa felizmente una auditoria.

4.8.1 Clasificación de los laboratorios de metrología

En general, los laboratorios de metrología se dividen en 5 tipos que a


continuación se describen:

166
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

4.8.1.1 Según la jerarquía metrológica

Laboratorio primario2

Laboratorio secundario2

En un laboratorio primario se lleva a cabo la metrología de más alto


nivel. En estos laboratorios se realizan investigaciones para alcanzar mediciones
de más alta exactitud y más alta precisión. También en ellos, se comparan
patrones primarios y se calibran patrones secundarios.

En los laboratorios secundarios, el trabajo más importante que se hace


usualmente es la calibración de patrones secundarios y patrones de trabajo. En
estos laboratorios se llevan a cabo calibraciones que requieren de técnicas
especializadas, pero que son de una exactitud más baja que la exactitud en los
laboratorios primarios. Además, desde un laboratorio secundario puede
operarse unidades móviles de calibración.

4.8.1.2 Según la finalidad del laboratorio

Laboratorio de investigación2

Laboratorio de calibración2

Laboratorio de ensayos

Laboratorio móvil 2

A menudo los requerimientos de la metrología son diferentes en


laboratorios que soportan sólo actividades de investigación. Un laboratorio de

167
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

investigación puede necesitar los patrones de la más alta exactitud; él puede dar
soporte a algunos de los proyectos más abstractos, tales como la medición de la
corriente de un solo electrón.

Los laboratorios de calibración tienden a ser orientados hacia la


producción de altos volúmenes de calibraciones utilizando patrones soportados
por los laboratorios catalogados como patrones de la más alta jerarquía,
típicamente laboratorios primarios y laboratorios secundarios. En el espacio de
trabajo de un laboratorio de calibración, debe proveerse de equipo de prueba,
ambiente controlado y personal entrenado con el propósito de mantener la
operación y exactitud apropiadas del equipo de prueba. Un laboratorio de
calibración tiene patrones de medición que han sido calibrados en un laboratorio
secundario de metrología. El énfasis en un laboratorio de metrología está a
menudo puesto en: lograr la recuperación del equipo de medición para los
usuarios tan rápidamente como sea posible. Los laboratorios de calibración más
grandes pueden manejar decenas de miles de ítems de medición al año.

En los laboratorios de ensayos se miden características físico-químicas de


materiales o productos.

Algunas veces la logística de la calibración está mucho mejor servida


llevando el calibrador directamente al lugar donde se encuentra el equipo que se
desea probar. Esto es posible, gracias a los denominados laboratorios móviles.
Ejemplos: calibración de campo de apoyo militar, o un laboratorio móvil
equipado con patrones de metrología que pueden trasladarse de un lugar a otro.

168
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

4.8.1.3 Según la relación contractual

En las relaciones comerciales hay una parte que vende (suministrador) y


otra que compra (comprador). A estas se les puede llamar las partes
involucradas. Un laboratorio puede pertenecer al suministrador o al comprador o
a ninguna de las partes. Desde ese punto de vista se hace la siguiente
clasificación:

Laboratorio de primera parte

Laboratorio de segunda parte

Laboratorio de tercera parte

Un laboratorio de primera parte es el que pertenece a la empresa que


vende bienes o servicios. Laboratorio que constituye una parte identificable
pero no separada de una organización matriz que diseña, fabrica, suministra,
instala, compra o mantiene los objetos que calibra o ensaya o que constituye una
de estas partes en una relación contractual.

Un laboratorio de segunda parte pertenece a la otra parte en una


relación contractual o es un representante autorizado de ésta. Forma parte
separada e identificable de una organización matriz que diseña, fabrica,
suministra, instala, compra o mantiene los objetos que calibra o ensaya. (Puede
brindar servicios al mercado o a su organización matriz)

Un laboratorio de tercera parte es totalmente independiente de las partes


involucradas (suministrador – comprador)

169
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

4.8.2 Requisitos ambientales de un laboratorio de


calibración

En un laboratorio de metrología existe la necesidad de controlar el


ambiente físico en el cual se calibran los instrumentos de medida, toda vez que
en el ambiente prevalecen magnitudes de influencia que pueden afectar los
resultados de las mediciones realizadas. Es decir, todos los parámetros físicos
son influenciados por el ambiente.2

El objetivo de las mediciones y calibraciones es alcanzar la compatibilidad


de las mediciones útiles en la práctica. El objetivo del control del ambiente del
laboratorio es reducir la incertidumbre de medida.

Algunos de los aspectos y condiciones más importantes a controlarse se


mencionan a manera de orientación solamente, a continuación:

a) La ubicación del laboratorio (es aconsejable construirlo en un lugar


apartado del trajín citadino).

b) El espacio destinado a un laboratorio de metrología debe ser suficiente70:

i. Electricidad: 200 m2, primer nivel, incluye patrones eléctricos,


frecuencia, energía y 3 oficinas.

ii. Termometría: 65 m2, primer nivel, incluye termometría,


higrometría y una oficina.

170
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

iii. Longitud y ángulo, dureza, comparador de fuerza hidráulica, cinta


métrica (2 x 28 m), 2 oficinas, 200 m2, sótano.

iv. Masa y volumen, 420 m2, sótano y sala de máquinas.

c) El piso debe ser calculado para soportar la carga, debe ser resistente al
desgaste, duro, no sujeto a retención de polvo ni a la abrasión, no debe
producir electricidad estática, no debe ser resbaladizo pero sí fácil de
limpiar y resistente al fuego. Además debe ser atractivo. 70

d) La forma, dimensiones y número de puertas (de 100 cm de ancho70) y


ventanas (2 de 10 cm de ancho70).

e) Es conveniente contar con mesas y sillas con ruedas.

f) La temperatura, la presión barométrica y humedad relativa normalizadas


para laboratorios de metrología, 23 oC ± 3 oC, 30% a 65% RH. Si se
describe por actividad, estos valores varían:

i. Longitud: 2 operadores, disipación de calor de 20 kW, temperatura


de 23 oC ± 0.5 oC

ii. Cinta métrica: 1 operador, disipación de 1 kW, de 23 oC ± 1 oC

iii. Patrones de masa: 2 operadores, disipación de 2 kW, de 23 oC ±


0.5 oC

iv. Patrones eléctricos: 3 operadores, disipación de 3 kW, de 23 oC ±


0.5 oC

171
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

v. Patrones de energía eléctrica: 2 operadores, disipación de 5 kW, de


23 oC ± 1 oC

g) El nivel mínimo de iluminación: 500-700 luxes.

h) Tipo de lámparas a utilizar: fluorescentes ahorradoras.

i) El nivel máximo de ruido acústico no debe superar 75 dB.

j) Ubicación de los sensores del sistema de control del aire acondicionado,


próximos al punto donde interesa mantener la temperatura estable y una
humedad relativa dada.

k) Ubicación (en un cuarto aparte) y capacidad adecuada del aire


acondicionado.

l) La calidad y cantidad de la potencia eléctrica de alimentación.

m) Máximo nivel de vibración del local.

n) La pureza del ambiente, libre de agentes corrosivos y suciedad.

o) Intervalo máximo permitido de variación de tensión eléctrica: ±10%,


carente de distorsión y perturbaciones.

p) El sistema de puesta a tierra de referencia debe exhibir un valor máximo


de la resistencia a la DC de 2 Ω y el valor respectivo a la AC de 5 Ω.

q) Evitar fuentes de ruido electromagnético.

r) Límite del ruido de campo eléctrico.

172
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

s) Consideración de los efectos de un incendio del laboratorio.

t) Un laboratorio de metrología también requiere de personal altamente


capacitado para su adecuada operación.

También es importante darle al laboratorio un área de recepción y entrega


que facilite el flujo de los instrumentos de medida.

4.8.3 Acreditación de laboratorios de metrología

La acreditación es un procedimiento mediante el cual se reconoce la


competencia técnica y la idoneidad de organismos de certificación e inspección y
laboratorios de ensayos y de calibración. Según la Oficina Guatemalteca de
Acreditación, OGA, la acreditación se define como “el procedimiento por el cual
la OGA declara que un organismo de evaluación de la conformidad es
competente para llevar a cabo tareas específicas.”

De una manera más general, acreditación es el procedimiento mediante el


cual un organismo autorizado reconoce formalmente que otro organismo o
persona es competente para realizar tareas específicas. La acreditación de un
laboratorio de ensayos o de un laboratorio de calibración se entiende como el
reconocimiento formal de la competencia de un laboratorio de ensayos o de un
laboratorio de calibración para realizar ensayos o calibraciones específicas;
pudiendo incluir tal concepto, la imparcialidad del laboratorio al realizar sus
tareas. La acreditación se otorga a un organismo o a un laboratorio siempre y
cuando, conforme a lo establecido en un procedimiento, obtenga una evaluación

173
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

satisfactoria, la cual es seguida por una supervisión periódica consistente en


posteriores evaluaciones (puede ser una vez por año).

Un laboratorio acreditado, entonces, no es un laboratorio “acreditado” por


el simple hecho de gozar de buena reputación entre sus usuarios, sino uno que ha
sido acreditado de manera objetiva, transparente e imparcial por un organismo
de acreditación autorizado. Este organismo es, normalmente, una entidad
gubernamental; pero también puede ser una entidad privada, y está autorizado para
acreditar y supervisar los laboratorios de ensayos o de calibración, que son parte
del sistema nacional de normalización, inspección, certificación y metrología.

En Guatemala la entidad de acreditación es la Oficina Guatemalteca de


Acreditación, OGA, que funciona como una dependencia del Ministerio de
Economía. La OGA es una unidad técnica del Sistema Nacional de Calidad y su
función es, según publicación propia, la de reconocer formalmente la
competencia técnica de los organismos que desarrollan evaluación de la
conformidad, basándose en lo establecido en normas nacionales e
internacionales.

Se consideran como sujetos de acreditación, los siguientes:

a) los laboratorios de ensayos y/o calibraciones, incluyendo laboratorios


industriales, clínicos (estos deben cumplir la norma ISO 15189),
microbiológicos, ambientalistas, etc.

b) los organismos de certificación (de Sistemas de Gestión de la Calidad ISO


9000, Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14000, servicios o productos),

174
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

c) los organismos de inspección y

d) verificadores medioambientales.

Cada uno de estos organismos debe cumplir requisitos establecidos en


normas nacionales o internacionales. Por ejemplo, un laboratorio de ensayos y/o
calibraciones es acreditado por parte de un Organismo de Acreditación si
cumple, demostrando su competencia, entre otros requisitos, con lo establecido
en la norma internacional ISO/IEC 17025:2017, de la cual la norma
COGUANOR / NGR / COPANT / ISO / IEC 17025 es la norma nacional
correspondiente y para la cual la última versión corresponde al año 2005. Un
organismo de certificación de sistemas de gestión de la calidad de una empresa
para optar a su acreditación, debe cumplir con lo establecido en la Guía ISO/IEC
62; un organismo de certificación de sistemas de gestión ambiental, con lo
establecido en la Guía ISO/IEC 66; un organismo de certificación de productos,
con lo establecido en la Guía ISO/IEC 65 y un organismo de inspección, con lo
establecido en la norma ISO 17020.

Las ventajas de la acreditación para los usuarios son:

a) Obtener una certificación o servicio que cumple criterios y estándares


internacionales.

b) Obtener certificados o informes de organizaciones que han demostrado su


idoneidad para realizar la certificación o entregar el servicio.

c) Ampliar los mercados y aumentar la competitividad.

d) Mejorar las relaciones cliente-proveedor debido a la credibilidad de los


certificados.

175
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

e) Tener una difusión y aceptación a nivel nacional e internacional.

f) Evitar múltiples certificaciones

Para que un organismo o laboratorio sea acreditado por parte de la OGA,


entre otros requisitos, básicamente debe cumplir con la norma guatemalteca
COGUANOR / NGR / COPANT / ISO / IEC 17025, congruente con la norma
internacional ISO/IEC 17025:2017.

La norma COGUANOR / NGR / COPANT / ISO / IEC 17025, establece


los requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y
calibración, siendo algunos de ellos los siguientes, descritos en forma breve:

a) El laboratorio o la empresa a la que pertenece debe tener una organización


de forma que cumpla sus responsabilidades de ensayo y calibración de
conformidad con esta norma y satisfaga las necesidades del cliente, las
autoridades regulatorias o las instituciones que proporcionan
reconocimiento…

b) El laboratorio debe establecer y mantener su propio sistema de calidad al


alcance de sus actividades…

c) El laboratorio debe establecer y mantener procedimientos para controlar los


documentos que forman parte de su sistema de calidad…

d) El laboratorio debe establecer y mantener procedimientos para la revisión de


las solicitudes, ofertas y contratos...

176
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

e) El laboratorio debe cooperar con los clientes para aclarar su solicitud y para
hacer seguimiento al desempeño del laboratorio en relación con el trabajo
realizado…

f) El laboratorio debe asegurar la competencia de su personal…

g) Las instalaciones del laboratorio de calibración y/o ensayo, incluyendo las


fuentes de energía, iluminación y condiciones ambientales, deben ser tales
que faciliten la ejecución correcta de los ensayos y/o las calibraciones…

h) El laboratorio debe seleccionar métodos y procedimientos apropiados para


todos los ensayos y/o calibraciones dentro de su alcance, desarrollar sus
propios con personal especializado y validarlos…

i) El laboratorio que efectúe sus propias calibraciones debe tener y debe aplicar
un procedimiento para estimar la incertidumbre de medida para todas las
calibraciones y tipos de calibraciones…

j) El laboratorio debe estar equipado con todos los ítems de muestreo, equipo de
medición y ensayo, requeridos para la correcta realización de los ensayos y/o
calibraciones…

k) Todo equipo utilizado para ensayos y/o calibraciones, incluyendo el equipo


para mediciones auxiliares, que tengan un efecto significativo sobre la
exactitud o la validez de los resultados de la calibración, ensayo o muestreo
debe estar calibrado antes de ser puesto en servicio, demostrando su
trazabilidad metrológica…. Y así sucesivamente…

177
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

4.8.4 Certificación

Descrita de la manera más simple, la certificación es un procedimiento por


el cual una tercera parte asegura por escrito que un producto, proceso o servicio
cumple con los requerimientos especificados

En ocasiones hay cierta confusión en cuanto al significado y aplicación de


estos dos términos asociados al tema de la gestión de la calidad: acreditación y
certificación. En el ambiente cotidiano, a veces se da el nombre de acreditación
a lo que es certificación y viceversa. Y, dada la época de la globalización, en la
cual tales términos se generalizan cada vez más, se considera oportuno contribuir
con una lacónica explicación que ayude a aclarar conceptos y consolidar
definiciones, especialmente en lo relativo a laboratorios de ensayos y de
calibración.

Repitiendo, la certificación es un procedimiento por el cual una tercera


parte (independiente de las partes involucradas en un proceso suministrador-
cliente) asegura por escrito que un producto, proceso o servicio cumple con los
requerimientos especificados. Esta acción debe ser llevada a cabo en una forma
totalmente independiente, imparcial, transparente y objetiva, pues la misma
implica el reconocimiento de que el producto, proceso o servicio, debidamente
identificado, es merecedor de la confianza en su conformidad con una norma u
otro documento normativo especificado, asegurando que cumple con
características definidas. La certificación, pues, es una acción que le da un
enorme valor agregado a los servicios o productos puestos a la disposición de los
consumidores y se basa en los resultados de pruebas, inspecciones y auditorías

178
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

realizadas en la empresa certificada, mediante la intervención sistemática de la


entidad de certificación.

Ahora bien, para que una entidad esté autorizada para llevar a cabo
una certificación, es preciso que la misma sea reconocida formalmente por un
organismo de acreditación, tal como se definió líneas arriba. Es decir que las
entidades de certificación deben acreditarse. Y, además, para que una entidad
de certificación tenga autorización para certificar un proceso, un servicio o un
producto dado, es necesario que su alcance de acreditación abarque ese proceso,
servicio o producto.

Se consideran sujetos de certificación, los siguientes:

a) Sistemas de calidad de empresas: ISO 9000, ISO 14000, QS 9000

b) Productos: electrodomésticos, aparatos sanitarios, cables eléctricos, cementos,


cocinas, chapas de acero, hornos, jamón. juguetes, etc.

c) Servicios: servicio es el resultado generado por actividades en la interfase


entre el suministrador y el cliente y por actividades internas del suministrador
para satisfacer las necesidades del cliente.

Los beneficios de la certificación pueden resumirse así:

a) La introducción de sus productos y servicios en otros mercados

b) La evidencia frente a sus clientes de la conformidad con las normas que les
son de aplicación

c) El reconocimiento y diferenciación en el mercado por parte de los

179
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

consumidores de los productos y servicios certificados

d) El cumplimiento de la reglamentación.

180
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

CAPITULO 5

Organización
internacional de la
metrología y normas
de calidad

5.1 Organización Internacional de la Metrología

Esencialmente tres organizaciones o estructuras organizativas


internacionales se han desarrollado en forma independiente para la
estandarización de las mediciones, productos y servicios. Ellas son: la
organización de patrones físicos (mediante convenio o tratado), la organización
de patrones escritos (también llamados protocolos o normas, fuera de tratado) y
las sociedades de soporte técnico y profesional.

181
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

5.1.1 Organización de patrones físicos (Convención del metro)

Es bueno tener en mente que todas estas organizaciones se esfuerzan para


asegurar que los productos y servicios pueden ser comercializados con confianza
en el mercado mundial. Esto es, las sociedades comerciales saben que ellas
están pagando un precio justo por los bienes y servicios que reciben, que los
productos tecnológicos funcionan en las condiciones esperadas, y que las leyes
aplicables serán cumplidas. La organización de los patrones físicos es una
organización por convenio y su origen está en el tratado o convenio o convención
del metro, del cual la mayoría de países tecnológicamente avanzados del mundo
son signatarios. El Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM) lleva a
cabo y supervisa las actividades requeridas por el tratado. El tratado y el CIPM
tienen que ver con el establecimiento, mantenimiento y diseminación del juego
particular de parámetros físicos que constituye el Sistema Internacional de
Unidades.

Dentro de la organización hay comités técnicos relacionados con varias


disciplinas que hacen entrega de sus reportes al CIPM . El Comité Consultivo
para la Electricidad (CCE), por ejemplo, fue quien propuso, adoptó e
implementó en 1990 los cambios en el voltio y el ohmio. De modo similar, el
Comité Consultivo para la Temperatura (CCT) propuso y adoptó la nueva escala
de temperatura EIT-90. Los comités de las diferentes disciplinas de la ciencia,
como los mencionados, están conformados por científicos y expertos técnicos de
los Laboratorios Patrones Nacionales de los países que son parte del tratado.
Algunos de los trabajos técnicos del CIPM son realizados por el Buró
Internacional de Pesas y Medidas. Esta oficina mantiene un laboratorio cerca de

182
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

París, Francia. El BIPM es el custodio del prototipo del kilogramo, el único


artefacto patrón que aún subsiste como tal. El también realiza trabajo dirigido a
alcanzar acuerdos entre los varios patrones físicos mantenidos por los países
miembros. También, importantes actividades antes de la adopción de los
patrones cuánticos para el voltaje y la resistencia, incluido el arreglo y desarrollo
de intercomparaciones periódicas de los patrones de resistencia y voltaje de los
países miembros. Como se muestra en la figura5.1, cada nación tiene
establecido su propio sistema de mediciones consistente en un Laboratorio
Nacional en el tope de la jerarquía y un número de empresas de capacidad
variable en los más bajos niveles de la jerarquía. Los laboratorios nacionales
establecen, mantienen y diseminan patrones físicos primarios de medición para
el país. Los servicios de calibración y mediciones son proveídos por los
laboratorios de más bajo nivel. En general, la exactitud y la pericia técnica
disminuyen, y el número de usuarios servidos aumenta, cuando se va de la más
alta a la más baja jerarquía de medición.

Muchos países han agregado a su laboratorio nacional la función de


controlar la calidad de las mediciones en la forma de un servicio de acreditación
de laboratorios. Típicamente, estos servicios certifican la capacidad de un
laboratorio para hacer mediciones hasta cierta incertidumbre mínima. De esta
manera, el laboratorio puede prestar el servicio de mediciones con la autoridad
del laboratorio nacional, pero con una incertidumbre mayor. Son instituciones
típicas de acreditación, por ejemplo, DKD en Alemania, NAMAS en Gran
Bretaña y NKO en Holanda. Las actividades de estos organismos de
acreditación europeos son coordinadas por la Cooperación de Calibración de
Europa Occidental (WECC). El sistema de acreditación en Estados Unidos está

183
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

en su infancia pero cada estado tiene una Oficina de Pesas y Medidas, que
provee un sistema parcial para ciertos sectores de la metrología comercial.

Estructura de un país con el que Guatemala Organizaciones dentro


puede tener lazos comerciales de tratado internacional
Signatarios Guatemala Otro país
de la Convención
Presidente Gobierno de Estado
Convención del metro
del país Guatemala soberano
del metro

Ministerio de
Comercio Ministerio de Ministerio
CIPM Economía Nacional

Laboratorio
nacional con
Staff todos los Laboratorio Laboratorio
Nac. patrones Nacional de Nacional
Metrología
para primarios CCE CCT CCx CCy
Comité Comité Comité Comité
consultivo consultivo consultivo consultivo
para la para la para....x para...y
Electricidad temperatura
Especificaci
Laboratorio
Primario
ón

Laboratorio BIPM Laboratorio


Secundario
Secundario

Laboratorio
Laboratorio Industrial
Industrial

Fig. 5.1 Organización de patrones físicos

184
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

5.1.2 Organización fuera de la convención del metro (Normas)

Además de la organización fundamentada en el tratado o convención del


metro para los patrones físicos, existe una organización idónea cuya misión
puede definirse como aquella que suministra funciones de control de calidad para
las mediciones y pruebas o ensayos. Esta organización está relacionada con las
normas (protocolos o estándares escritos, no patrones físicos) como
complementaria de los patrones físicos; esto último, en el sentido de que
complementa las actividades de las organizaciones que sí tienen que ver con los
patrones físicos. Estas normas enseñan qué hacer y cómo hacerlo. Algunas son
altamente técnicas, pero ellas son documentos no artefactos. La Figura 5.2
muestra algunas de las relaciones importantes en esta informal y grandemente
voluntaria organización.

.
Grupos de USA Grupos Internacionales

ASTM ISO
Sociedad Americana para Organización internacional
Pruebas y Materiales de normas
ANSI
Instituto Nacional
IEEE OIML
Americano de
Instituto de Ingenieros Organización Internacional
Estándares.
electricistas y electrónicos de Metrología Legal.
(normas)
ASQC IEC
Sociedad americana de control Comisión electrotécnica
de calidad Internacional.
Grupos de trabajo
ISA ILAC
Instrument Society of America Comisión Internacional de
Acreditación de
Laboratorios

Fig. 5.2 Organización de normas2

185
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Las instituciones de normalización internacional con las que tiene relación


la metrología eléctrica se muestran en la figura 5.2. La Organización
Internacional de Normalización (ISO) tiene que ver con muchas disciplinas. La
Organización Internacional de Metrología Legal (OIML) orienta todos los
aspectos de aplicación de leyes que afectan la metrología. La Comisión
Electrotécnica Internacional (IEC) se encarga de las normas para productos y
pruebas en el área eléctrica. Y la Comisión Internacional de Acreditación de
Laboratorios (ILAC, por sus siglas en inglés) se encarga de normas relacionada
con la acreditación.

En Guatemala, en ingeniería, se recurre ampliamente a las normas ANSI;


entre ellas ASTM e IEEE. Pero también hay normas IEC de aplicación en el
medio. En algunas instituciones dentro del sector eléctrico se usan ambas en
forma simultánea.

5.1.3 Papel de ANSI

En este texto se ve el papel de ANSI como un papel trascendental debido a


su influencia en la actividad de la Ingeniería Eléctrica Nacional, puesto que ésta,
ante la carencia de normas nacionales, se rige en gran medida por las normas
ANSI y algunas veces ANSI/IEEE.

El Instituto Nacional Americano de Normas (ANSI, por sus siglas en


inglés) es el organismo de normalización nacional en Estados Unidos. Actúa
como interfase entre la comunidad técnica de los Estados Unidos y las
organizaciones internacionales de normalización. El trabajo de ANSI es recoger

186
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

la posición de Estados Unidos sobre algún asunto de su interés, comunicarse con


los organismos internacionales para llegar a establecer qué norma internacional
es aceptable para los Estados Unidos. Una vez se acepta una norma
internacionalmente, el ANSI promueve su uso dentro de los Estados Unidos.

El ANSI tiene al menos dos métodos de operación. En el primero, una


organización de normas escribe y gana aceptación para un estándar dado en un
área de aplicación realmente limitada, por ejemplo, mediciones eléctricas o
control de calidad. El ANSI puede entonces exponer la norma al resto de la
comunidad de normas para probar su aceptación por todo el país. Si es
aprobada, la norma se convierte en Estándar Nacional Americano, y es
recomendada para adopción y uso a través del país. Una vez la norma es
adoptada como una Norma Nacional Americana, el ANSI puede promover su
adopción por uno de los organismos internacionales de normalización.
Típicamente, la norma no es aceptable en su forma adoptada, así ella tiene que
ser sometida a revisión. En este caso, el ANSI puede formar un grupo de trabajo
para discutir los problemas planteados. A través de un proceso de negociaciones
entre las partes involucradas, se hace un esfuerzo para crear un documento que
es aceptado por todas las partes.

5.1.4 Organización nacional

El concepto de "Sistema Nacional de Mediciones", se ilustra en la figura


5.3. Cada nación tiene un instituto u organismo de metrología específicamente
designado (A ó B). Guatemala está en proceso de, aún en el año 2011, pues no
se ha puesto a funcionar a plenitud de manera que satisfaga las necesidades
metrológicas nacionales, lo que implica para los sectores interesados costosas

187
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

erogaciones al acudir a laboratorios de otros países. Dicho organismo, A o B,


tiene la responsabilidad de la custodia de los patrones nacionales de medida, para
después diseminarlos en su territorio. Al mismo tiempo, estos institutos (A y B),
pertenecientes a diferentes países, comparan sus patrones entre sí para asegurar
que las escalas de medida sean equivalentes; este trabajo de comparación lo
organiza la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) en Francia. Así,
cada instituto nacional de metrología tiene un doble papel; primero, debe
asegurar que sus escalas de medida son compatibles con aquellas de los países
con quienes mantiene relaciones comerciales (trazabilidad metrológica), y
segundo, es responsable - por su posición jerárquica- de la diseminación de las
unidades dentro de su propio país (diseminación).

T significa TRAZABILIDAD D significa DISEMINACION

BIPM

T
T
D
D

A B

Fig. 5.3 Organización nacional de las mediciones

188
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

En nuestro país no se cumple aún ninguna de las dos cosas, excepto por
algunas escasas magnitudes en intervalos limitados. Es fácil comprobarlo al
observar que la mayoría de instrumentos de medida son adquiridos y mandados a
calibrar a países de América o Europa que tienen la capacidad de prestar este
servicio. Algunos lo dicen, incluso, como que la trazabilidad metrológica
respecto al NIST o el PTB les diera categoría, a pesar de que este servicio resulta
altamente oneroso y para efectos prácticos, la verdad, en Guatemala se puede
hacer; aunque hay que reconocer que no se destina fondos para este propósito.
Más parece que es un asunto aún no bien comprendido, desde el punto de vista
económico, legal, técnico y comercial por parte de los sectores que en Guatemala
toman las decisiones.

El concepto de un Sistema Nacional de Mediciones o Sistema Nacional de


Metrología varía significativamente de un país a otro y en algunos casos dista
mucho de ser sencilla. Por ejemplo, el instituto de patrones Nacionales o
laboratorio primario mostrado en la Figura 5.3, puede no ser una sola
organización, sino una federación como sucede en Francia o Japón, o encontrarse
en una etapa de consolidación como en Guatemala o cualquier país de Centro
América.

La trazabilidad metrológica, definida en 4.5 y la diseminación constituyen


el proceso de transferir la exactitud de patrones nacionales a equipo y patrones
de menor jerarquía y son conceptos que forman parte de uno más general:
Sistema Nacional de Mediciones, situación mostrada en la figura 5.3.

Es un doble objetivo de cualquier Sistema Nacional de Mediciones el


proporcionar tanto incertidumbre de medida adecuada para la aplicación como

189
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

trazabilidad metrológica. La necesidad de mediciones más exactas se hace


patente al intentar establecer la trazabilidad metrológica, determinar la
confiabilidad de sistemas de medición y/o calibración. La trazabilidad
metrológica enlaza mediciones en campo con la máxima exactitud de los valores
de las unidades de medida que se mantienen en un laboratorio de metrología de
nivel primario. Así, todo mundo emplea la misma base de medidas de tal suerte
que, componentes fabricados por diferentes compañías, trabajan juntos con
absoluta compatibilidad.

Por otra parte, los laboratorios de nivel secundario, para ofrecer servicios
de calibración de calidad suficiente, tienen que optimizar sus recursos y
establecer paralelamente un riguroso programa de aseguramiento interno que les
permita cumplir las exigencias que se les plantean. Así que, como se anotó líneas
arriba, en caso de falta de infraestructura metrológica primaria nacional, la
industria recurre al extranjero en busca de trazabilidad metrológica para sus
mediciones. La industria multinacional lo hace a través de sus casas matrices en
el extranjero, la local la consigue, con instituciones y organizaciones
extranjeras a un costo y riesgo elevados.

Los patrones e instrumentos que use un laboratorio secundario como


referencia deben ser calibrados por el Centro Nacional de Metrología, si no tiene
capacidad de cubrir la magnitud y el intervalo de incertidumbre requeridos,
entonces se aceptan calibraciones de otro laboratorio nacional de reconocido
prestigio, previa aceptación del Centro Nacional.

190
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

5.1.5 Sistema Interamericano de Metrología

El Sistema Interamericano de Metrología –SIM- surgió en 1979 como


resultado de un amplio acuerdo entre organizaciones nacionales de metrología de
los 34 países de la Organización de Estados Americanos –OEA-. Guatemala en
esa oportunidad estuvo representada en Uruguay por el Laboratorio de
Metrología Eléctrica del Centro de Investigaciones de Ingenie de la Universidad
de San Carlos de Guatemala. El SIM se creó con el fin de promover la
cooperación internacional en el campo de la Metrología, particularmente la
Interamericana y la regional, y está comisionado para la implementación de un
Sistema Global de Medición dentro de todos los países de América, en el cual los
usuarios puedan tener confianza. Según un documento propio del SIM, se
encuentra “trabajando para el establecimiento de un sistema de medición
regional robusto, esencial para el desarrollo de un posible tratado de libre
comercio en el continente americano (ALCA)”.n

5.2 La metrología y las normas de calidad

Las normas son acuerdos documentados que contienen especificaciones


técnicas u otros criterios precisos para ser usados consistentemente como reglas,
guías o definiciones de características, para asegurar que los materiales,
productos y servicios están calificados para su propósito. Toda la estructura de
las normas se encuentra en la organización fuera d ela convención del metro.

Por ejemplo, el formato de las tarjetas de crédito y tarjetas telefónicas, de


uso tan común en la actualidad, se deriva de una norma ISO internacional. La
norma define sus características, tal como su espesor (grosor) óptimo de 0.76

191
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

mm, y esto significa que estas tarjetas pueden usarse en todo el mundo. ¿Qué se
puede decir de las pelotas de futbol del presente siglo? El estimado lector
posiblemente sea muy joven, por lo que no sabe lo que le voy a contar. Hasta la
década de los años 90 no se permitía cambiar de pelota durante todo el partido,
debido a las grandes diferencias que habían entre ellas y, cuando la pelota de un
partido debía reemplazarse durante el partido debía recibir la aprobación de
personal de ambos equipos…

Las normas internacionales contribuyen así a hacer la vida más simple, y a


incrementar la confiabilidad y efectividad de los bienes y servicios.

Las normas permiten la intercambiabilidad de piezas, facilitan la


producción y el intercambio comercial, además ayudan a aumentar la
productividad, dando los parámetros adecuados y comúnmente utilizados para
aplicaciones en procesos, las pruebas y ensayos permiten conocer los materiales
y elementos naturales o sintéticos detalladamente, para poder obtener la
aplicabilidad de estos bajo los mínimos riesgos y al mejor costo posible, el
aseguramiento de la calidad proporciona la confianza de requisitos de calidad
establecidos, a través de acciones planeadas y necesarias; la metrología por su
parte, brinda la posibilidad de obtener resultados confiables cuando se ejecutan
mediciones, sean estas en proceso, en inspección o en los laboratorios de calidad.
La metrología actualmente ha cobrado importancia debido más que todo a las
normas ISO 9000. No obstante, siempre ha tenido cabida dentro de todo proceso
de fabricación, ya que la metrología existe por la necesidad de medir algo.

192
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

5.2.1 Normas ISO

La Organización Internacional de Normas (ISO) es una federación


mundial de organismos de normas nacionales de unos 130 países miembros, que
funciona como una organización no gubernamental desde su establecimiento en
1947. Son ejemplos de organismos nacionales de normas, los siguientes: En
España es AENOR (Agencia Española de Normalización), en Argentina el
IRAM (Instituto Argentino de Racionalización de Materiales), en Estados
Unidos el ANSI (American National Standards Institute) y en Guatemala la
COGUANOR (Comisión Guatemalteca de Normas).

Su misión es promover el desarrollo de la normalización internacional y


actividades relacionadas en el mundo, con el fin de facilitar el intercambio
internacional de bienes y servicios, y para desarrollar cooperación en las esferas
intelectual, científica, tecnológica y la actividad económica.

ISO, aunque coincide con las siglas de la organización en inglés, se deriva


del griego isos que significa igual y que constituye la raíz etimológica del prefijo
"iso-" que también es utilizado en muchos términos como isométrica (de igual
medida o dimensiones), isotrópico (igual en todas las direcciones), isomorfo
(igual forma…), isoclina (igual inclinación…), por ejemplo. Es fácil, entonces,
darse cuenta de la línea de pensamiento que conduce a la selección de ISO como
un nombre de la organización, al comparar el significado de las palabras "norma"
e "igual". Todas las cosas normadas tienen características iguales. Además,
cuando se utiliza el término ISO se evita el representar con siglas totalmente
diferentes en todos los idiomas. En inglés, por ejemplo, es IOS (International

193
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Organization Standardization"; OIN en francés (Organisation internationale de


normalisation), etc.

El trabajo de ISO fructificó en acuerdos internacionales que fueron


publicados como normas internacionales desde 1987, denominadas Normas IS0
9000. Las Normas ISO 9000, son normas, que regulan la calidad de los bienes
o de los servicios que venden u ofrecen las empresas. Es decir, son un conjunto
de normas y directrices internacionales para la gestión de la calidad, que han
obtenido con los años una reputación global como base para el establecimiento
de los sistemas de gestión de la calidad. Tanto el comercio como la industria
tienden a adoptar normas de producción y comercialización uniformes para todos
los países, es decir, tienden a la normalización. La influencia de la normalización
tiende a dar estabilidad a la economía, ahorrar gastos, evitar el desempleo y
garantizar el funcionamiento rentable de las empresas, siempre y cuando en las
relaciones humanas no priven la avaricia y la especulación.

La fortaleza de las Normas IS0 9000 emana del hecho de que ellas son en
realidad el resultado del análisis de los sistemas de calidad desarrollados a través
de los años por las empresas más exitosas del mundo, y a que están
permanentemente sometidas a un proceso dinámico de revisión. La última
revisión fue publicada en el año 2000, habiéndose cambiado la versión de 1994.
La parte negativa que ve el autor es que con los años origina una burocracia
internacional acomodada y por eso los costos para las empresas que se certifican
son sumamente altos.

194
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

La familia de Normas ISO 9000 está constituida por tres normas básicas,
complementadas con un número reducido de otros documentos (guías, informes
técnicos y especificaciones técnicas). Las tres normas básicas son:

ISO 9000:2005 Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario

ISO 9001:2008 Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos

ISO 9004:2009 Sistemas de gestión de la calidad. Directrices para la mejora del


desempeño.

Dado que la metrología es el medio para constatar el cumplimiento de los


requisitos objetivos de la calidad de los productos manufacturados o de los
servicios prestados, su correcta aplicación constituye el fundamento en la
aplicación de las Normas ISO 9000.

En el inciso 7.6 de la norma ISO 9001:2000, literalmente se lee:


“CONTROL DE LOS EQUIPOS DE MEDICIÓN Y SEGUIMIENTO

La organización debe identificar las mediciones por realizar y los equipos de


medición y seguimiento requeridos para asegurar la conformidad del producto
con los requisitos especificados.

Los equipos de medición y seguimiento deben utilizarse y controlarse para


asegurar que la capacidad de medición es consistente con los requisitos de
medición.

Cuando sea aplicable, los equipos de medición y seguimiento deben:

195
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

a) calibrarse y ajustarse periódicamente o antes de su uso, contra


equipos trazables a patrones nacionales o internacionales; cuando no
existan tales patrones, debe registrarse la base utilizada para la
calibración;

b) protegerse contra ajustes que puedan invalidar la calibración;

c) protegerse de daños y deterioros durante el manejo, mantenimiento


y almacenamiento;

d) tener registrados los resultados de su calibración;

e) tener reevaluada la validez de los resultados previos, cuando se


encuentre que un equipo está fuera de calibración y haber tomado
acciones correctivas.

Nota. Véase la norma ISO 10012 para orientación.

El software utilizado para la medición y, el seguimiento de requisitos


especificados debe ser validado antes de su utilización.”

Las normas ISO 10 000 nacen como un apoyo a las ISO 9 000; escritas en
el contexto de comprador / proveedor, para servir de referencia cuando un
comprador desea especificaciones de los productos y/o servicios o cuando los
consumidores o empleados lo requieren, así como cuando los organismos
gubernamentales lo dictaminen o cuando se auditen laboratorios.

196
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

La Norma ISO 10012, versión de la década de los 90, constaba de dos


partes, bajo el título general de "Requisitos del Aseguramiento de la calidad para
los equipos de medición":

- Parte 1: Sistema de confirmación metrológica para los equipos de


medición

- Parte 2: Aseguramiento de las mediciones.

Pero en 2003 fue modificada quedando únicamente la Norma ISO


10012:2003.

La norma ISO 10012:2003 tiene como título: “Sistemas de Administración


de la Mediciones-Requerimientos para procesos y equipos de mediciones.” En
el capítulo 5 de la norma se establece la Responsabilidad de la Administración
para el cumplimiento de la función metrológica divido en subincisos relativos a
la función metrológica, enfoque al cliente, objetivos de calidad, revisión por la
administración. El capítulo 6 se refiere a la administración de los recursos,
dividiéndolos en recursos humanos, recursos de información, recursos
materiales. El capítulo 7 está destinado a la Confirmación metrológica y la
realización de procesos de medición, así como a la incertidumbre de medida y la
trazabilidad metrológica. El capítulo 8 está dedicado al análisis y mejoramiento
del sistema de administración de las mediciones, incluyendo auditoría y
monitoreo, control de no conformidades y mejora. Esta norma es
complementaria a la norma ISO 9001:2008.

Siempre dentro de la familia de normas ISO, se encuentra la Norma


ISO/IEC 17025:2017. Esta norma especifica los requisitos generales para la

197
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

competencia de los laboratorios al realizar ensayos y/o calibraciones, incluyendo


el muestreo. Esto incluye, por ejemplo, laboratorios donde los ensayos y/o
calibraciones forman parte de la inspección y la certificación de productos. Esta
norma abarca los ensayos y calibraciones que se realizan utilizando métodos
normalizados, métodos no normalizados y métodos desarrollados por el
laboratorio y es aplicable a todos los laboratorios, independientemente de la
cantidad de personal o de la magnitud del alcance de las actividades de ensayo
y/o calibración. Cuando un laboratorio no realice una o más de las actividades
contempladas por esta norma, tales como el muestreo y el diseño/desarrollo de
nuevos métodos, los requisitos de estas secciones no son aplicables.

La norma 17025:2017 es para ser usada por los laboratorios en el


desarrollo de sus sistemas de la calidad, técnico y administrativo que regulen sus
operaciones. Se puede usar también por los clientes del laboratorio, autoridades
regulatorias y organismos de acreditación en la confirmación o reconocimiento
de la competencia de los laboratorios.

Finalmente, refiriéndose a las normas ISO 14000, constituyen un conjunto


de normas cuyo proceso de desarrollo se inició por parte de la ISO en Ginebra,
Suiza, en 1993. Estas normas regulan los aspectos ambientales implicados en la
producción de bienes o servicios.

Las normas ISO 14000 están destinadas al manejo ambiental por parte de
las empresas dedicadas al comercio internacional, es decir, tratan sobre sistemas
de protección del medio ambiente que se pueden aplicar en las empresas,
independientemente de condicionantes locales, regionales o estatales, e incluso

198
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

del tamaño de la organización que las implanta: en cualquier parte del mundo las
empresas deben realizar el mismo esfuerzo. Sin embargo, no es necesario
aplicarlas en todos los procesos o partes de la empresa, aunque sí pueden
aplicarse a la globalidad de la empresa. Pero si es necesario pueden aplicarse a
sólo partes específicas como producción, ventas, administración, transporte, etc.
Su adopción obliga a la empresa a intentar disminuir los costos ambientales a
través de estrategias como la prevención de la contaminación del agua y de la
atmósfera. Es evidente que en la aplicación de las normas ISO 14000 la
metrología juega un papel principal en la determinación de la calidad del agua o
de la atmósfera. En la norma se establece que “la organización establecerá y
mantendrá procedimientos documentados para medir y monitorear en forma
periódica, las características clave de sus operaciones y actividades que puedan
tener un impacto significativo en el medio ambiente. Se incluirá el registro de la
información para seguir el desempeño, los controles operacionales pertinentes y
la conformidad con los objetivos y metas ambientales de la organización.”,
agregando que “Se calibrará y mantendrá en buen estado el equipamiento de
medición, y se conservarán los registros de esos procesos de acuerdo con los
procedimientos de la organización.”

5.2.2 Normas IEC y Normas IEEE

IEC significa International Electrotechnical Comisión, que al traducir al


español significa Comisión Electrotécnica Internacional. La IEC, con sede en
Suiza, ha estado al servicio de la industria eléctrica del mundo desde 1906,
desarrollando normas internacionales para promover la calidad, la seguridad, el
buen funcionamiento, la reproducibilidad y la compatibilidad ambiental de
materiales, productos y sistemas.

199
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

La aplicación de las normas IEC en todo el mundo da apoyo a la


transferencia de electrotecnología, asiste la evaluación de la conformidad para la
certificación y promueve el comercio internacional de productos y servicios de
alta calidad uniforme.

La IEC incluye 50 países miembros que representan cerca del 85 % de la


población mundial y el 95 % de la capacidad de generación de energía eléctrica.
Además, muchas de las normas ISO han sido aprobadas en forma conjunta entre
ISO e IEC, por ejemplo, la norma ISO/IEC 17025. Dirección de internet:
www.iec.ch.

En el ámbito de la ingeniería eléctrica y la ingeniería electrónica y de


ciencias de la computación, con sede en Estados Unidos y representantes en
muchos países del mundo, funciona el Instituto de Ingenieros Electricistas y
Electrónicos IEEE, que no es más que una sociedad científica, constituida por
voluntarios, que realiza investigaciones en el campo de la ingeniería eléctrica,
electrónica, computación y afines, y emite recomendaciones que pueden llegar a
convertirse en normas técnicas en este campo. Muchos miembros de IEEE son
integrantes de grupos de trabajo de Organizaciones como IEC y ANSI. Algunas
veces ANSI se une a IEEE cuando emite una norma relacionada con el campo de
la Ingeniería Eléctrica.

5.2.3 “Normas” OIML

OIML significa Organisation Internationale de Métrologie Légale, en


español: “Organización Internacional de Metrología Legal”. Tiene su sede en

200
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

París, Francia. La OIML da lineamientos para calibrar y verificar instrumentos


de medida tanto en instituciones metrológicas gubernamentales como en la
industria. Aún cuando su enfoque es de metrología legal, sus recomendaciones
son esencialmente técnicas y se utilizan indistintamente en metrología legal o
industrial.

La OIML publica Recomendaciones y documentos internacionales, no


normas. La OIML ha publicado 123 Recomendaciones Internacionales en las
áreas de metrología de masa, metrología dimensional, medición de líquidos y
gases, mediciones físico-químicas, metrología de presión, medición de
temperatura, metrología eléctrica, acústica, ambiente, instrumentación médica,
ensayo de materiales y preempacados. Además ha publicado 26 Documentos
Internacionales, siendo el primero la ley de metrología, como lineamientos
generales para ser adoptados por cada gobierno en su situación particular. La
OIML también ha publicado el conocido Vocabulario Internacional de
Metrología VIM y, adicionalmente, 17 publicaciones. La última versión del
VIM fue emitida en el año 2008 y corresponde a la 3ª. Edición, en la que ya se
unen científicos de áreas como física, química, biología médica o ingeniería, y se
intenta cubrir necesidades conceptuales de las mediciones en los campos la
bioquímica, la ciencia de los alimentos, la ciencia forense y la biología
molecular. Y aunque parezca sencillo, este nuevo vocabulario define cambios
drásticos sobre la concepción tradicional de algunos conceptos fundamentales de
la metrología y es causa de cambios realizados en este texto.

201
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

5.2.4 Normas ASTM

ASTM significa American Society for Testing and Materials (Sociedad


americana para pruebas y materiales). Fue fundada en 1898 y es una
organización para el desarrollo de normas sobre características y
comportamiento de materiales, sistemas, productos y servicios y la promoción
del conocimiento relacionado.

Estas son normas de los Estados Unidos de Norteamérica, pero de uso


internacional, que dan requerimientos sobre máquinas, equipos y patrones
empleados en ensayos. También son usadas por la industria para la producción y
comercialización de productos de exportación, además sirven de base a
instituciones metrológicas para certificar productos como tubería, alambres, etc.

Ejemplo de una norma ASTM.

Norma C 657 - 88

Standard Test Method for D-C Volume Resistivity of Glass.

Este método de prueba cubre la determinación de la resistividad


volumétrica de un vidrio liso, preferiblemente pulido, midiendo la resistencia al
paso de una pequeña cantidad de corriente directa a través del vidrio a un voltaje
bastante alto para asegurar una adecuada sensibilidad. Esta corriente debe ser
medida bajo condiciones de estado estable...

202
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

5.2.5 Normas Europeas

Son normas aceptadas por la Unión Europea, elaboradas inicialmente por


algún país europeo. Usualmente son normas de uso mundial. Entre ellas, puede
mencionarse las normas DIN/ISO.

En España, rigen las normas UNE. La norma UNE 4024 rige sobre
Nociones fundamentales en metrotecnia de magnitudes. Ella se refiere a
definición de términos como magnitud, resultado, valor, etc., sensibilidad, error
y correcciones, desviación típica muestral o estándar, etc.

5.2.6 Normas COPANT

La Comisión Panamericana de Normas Técnicas –COPANT- es una


asociación civil que integra a los organismos de normalización de 25 países de
América Continental y del Caribe, que tiene como fin promover el desarrollo de
la normalización técnica y actividades conexas en estos países, a efecto de
impulsar su desarrollo industrial, científico y tecnológico, en beneficio del
intercambio de bienes y servicios, facilitando, a la vez, la cooperación
intelectual, económica y social. A éstos se suman como miembros adherentes,
los organismos de normalización de España, Francia, Italia y Portugal. Los
primeros intentos de construir un organismo de este tipo data de 1947, cuando se
reuniera en Brasil la Unión Panamericana de Ingenieros -UPADI-. COPANT, en
forma paralela al Sistema Interamericano de Metrología –SIM- ha contribuido a
la fundación y desarrollo de entidades de normalización en los países
latinoamericanos y del caribe; por ejemplo la Comisión Guatemalteca de Normas
–COGUANOR- oficina dependiente del Ministerio de Economía

203
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

5.2.7 La pirámide de normas

En la figura 5.4 se muestra lo que se denomina la pirámide de normas. En


ella puede verse la ordenada relación entre normas emitidas desde el interior de
la empresa hasta las normas internacionales que se encuentran en la cúspide.

En metrología, los instrumentos de medida utilizados en la industria deben


verificarse permanentemente por el laboratorio de metrología industrial montado
para el efecto y, éste, mediante la cadena de trazabilidad se relaciona con los
laboratorios primarios o internacionales que se encuentran en la pirámide
metrológica.

Normas internacionales ISO/IEC

Normas regionales N de CA

Normas nacionales COGUANOR

Normas de las Empresas.

Fig. 5.4 Pirámide de Normas

204
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

205
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

CAPITULO 6

Cálculo de la
incertidumbre

La mayor parte de este capítulo se toma literalmente de varios documentos.

En este mismo texto se ha definido la incertidumbre de medida como el


parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de los valores atribuidos a
un mensurando, a partir de la información usada62.

Tomado literalmente de la introducción de la 3ª edición del VIM: “El


objetivo de las mediciones en el enfoque de la incertidumbre no es determinar el
mejor valor verdadero posible. Se supone más bien que la información obtenida
de la medición permite únicamente atribuir al mensurando un intervalo de
valores razonables, asumiendo que la medición se ha efectuado correctamente.
Puede reducirse la extensión del intervalo incorporando información relevante
adicional. Sin embargo, ni la medición más refinada permite reducir el intervalo
a un único valor, a causa de la cantidad finita de detalles que intervienen en el
mensurando. La incertidumbre de la definición del mensurando (incertidumbre

206
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

intrínseca) impone un límite inferior a toda incertidumbre de medida. El


intervalo puede representarse por uno de sus valores llamado “valor medido”…
El objetivo de las mediciones es, pues, establecer la probabilidad de que el valor,
en esencia único, se encuentre dentro de un intervalo de valores medidos,
basándose en la información obtenida en las mediciones.”

La incertidumbre de medida comprende, en general, muchas componentes,


algunas de las cuales pueden ser evaluadas mediante desviaciones estándar a
partir de la distribución estadística de los resultados de series de mediciones.
Las otras componentes que también pueden ser caracterizadas por desviaciones
estándar son evaluadas a partir de distribuciones de probabilidad asumidas con
base en la experiencia u otra información. De acá nacen los conceptos de
evaluación tipo A de la incertidumbre y evaluación tipo B de la incertidumbre,
respectivamente. La tipo A se relaciona con varias mediciones, de manera que si
se toma una sola medición, la incertidumbre corresponde a la tipo B.

La siguiente es una pregunta que se puede hacer como para justificar la


necesidad del estudio y aplicación práctica del tema de la incertidumbre de
medida: ¿Por qué es importante la incertidumbre de medida? La respuesta,
tomada literalmente de la referencia 52, es la siguiente: Uno “puede interesarse
en las incertidumbres de medida porque simplemente desea obtener mediciones
de buena calidad y comprender los resultados. Sin embargo, hay otras razones
más particulares para conocer las incertidumbres de medida.”

Uno “puede estar haciendo mediciones como parte de:

207
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

• Una calibración, donde la incertidumbre de medida debe consignarse en


el certificado.

• Un ensayo como parte de una investigación científica o como parte de la


caracterización de materiales o productos, donde la incertidumbre de
medida es necesaria para determinar si el objeto ensayado cumple o no
cumple con el ensayo.

• O satisfacer una tolerancia, donde se necesita conocer la incertidumbre


antes que se pueda decidir cuando se satisface, o no, la tolerancia
establecida.

• O se necesita leer y comprender un certificado de calibración o una


especificación escrita de un ensayo o de una medición.”

6.1 Factores que intervienen en las mediciones

Una medición se caracteriza por la adquisición de datos, el tratamiento de


los mismos y la expresión del resultado final, interviniendo en la medición una
serie de factores que determinan su resultado; entre tales factores están:

a) El mensurando;

b) El método de medición;

c) El procedimiento de medición;

d) El principio de medición.

e) Los instrumentos de medida;

f) El ambiente de medición;

208
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

g) El observador;

h) El método de cálculo.

Una medición se inicia con una especificación apropiada del mensurando,


del método de medición, de los procedimientos de medición y la selección del
instrumento de medida o sistema de medida, con base en el principio de
medición. Este proceso implica toda una planificación hecha por una persona
especializada en el tema, que al mismo tiempo puede ser el observador.

Tanto las imperfecciones del procedimiento como del método de medición


dan lugar a un error en el resultado de la medición. Por ejemplo, cuando se
hacen ciertas aproximaciones en la aplicación del principio de medición o
cuando un medio del cual se miden sus características es analizado en sólo uno
de sus puntos y los valores se extrapolan a la totalidad del medio.

Todos los instrumentos de medida poseen propiedades metrológicas


comunes; pero todo instrumento, en mayor o menor grado, produce efectos en el
medio sobre el que se efectúa la medición (y también el medio influye sobre el
instrumento de medida). Su falta de calibración afecta el resultado. Su calidad,
inversamente proporcional al error, afecta el resultado. El efecto de carga como
cuando se conecta un voltímetro de resistencia relativamente pequeña en
comparación con la resistencia en la cual se mide la tensión, afecta el resultado.
Estos son los errores instrumentales pertenecientes al grupo de los errores
sistemáticos. El que mide debe tener la capacidad de reducirlos. Además, no
existe una homogeneidad absoluta entre instrumentos de medida aunque sean de
la misma marca y modelo.

209
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Las condiciones ambientales como la temperatura, la presión atmosférica,


las vibraciones mecánicas o el ruido acústico, la interferencia electromagnética,
el polvo, las corrientes de aire, la densidad del aire y la humedad relativa, afectan
el resultado de la medición. Pero también fenómenos como las fluctuaciones
propias de los instrumentos de medida, las fluctuaciones de la tensión de
alimentación para el caso de la instrumentación eléctrica, variaciones de los
momentos de fricción entre partes móviles de instrumentos mecánicos, las fems
térmicas, las resistencias de contacto, las corrientes de fuga, la histéresis, niveles
de iluminación, nivel de contaminación, etc. pueden afectar el resultado de la
medición. La variabilidad de las condiciones ambientales puede provocar efectos
sistemáticos variables.

Entre los errores atribuidos al observador, quien generalmente es


responsable de los errores gruesos, se puede mencionar los siguientes: errores de
paralaje, errores debido a un manejo equivocado del instrumento; ignorancia del
comportamiento del mensurando, omisión de operaciones previas o durante la
medición, como puede ser un ajuste a cero como cuando se mide resistencia por
medio de un óhmetro, tiempo mínimo de precalentamiento, anotación incorrecta
del valor de una medición, etc.

Además, están los errores matemáticos (errores de software, entre éstos)


que se cometen al emplear fórmulas inadecuadas, redondear cantidades, hacer
malos cálculos, etc.

210
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

6.2 Errores e incertidumbre

Recordando lo visto en la sección 2.3, el error de medición  es la


diferencia entre el resultado de una medición x y el valor de referencia del
mensurando Xo.

  x  Xo (6.1)

Es imposible conocer exactamente el error, sencillamente porque es


imposible determinar el valor verdadero del mensurando. Esta afirmación
conduce a una condición límite en la que se debe aceptar la imposibilidad de
conocer el error, a pesar de la aptitud de medir de los operadores de
instrumentos. Este hecho le da un carácter altamente interesante a las
mediciones, puesto que adquirir instrumentos de medida, conectarlos entre sí y
tomar lecturas, no es, estrictamente, medir. Principalmente en situaciones reales
en la que el resultado de una acción depende de la decisión tomada después de
medir.

Los errores aleatorios, dependientes de la variabilidad introducida por las


magnitudes de influencia, causan cambios en observaciones repetidas del
mensurando y no pueden compensarse mediante correcciones, pero sí reducirse
aumentando el número de mediciones.

Los errores sistemáticos, que durante las mediciones permanecen


constantes o varían de forma predecible, no dependen del número de mediciones,
pero sí pueden ser cuantificados y corregidos aplicando un factor de corrección o
una corrección, o procediendo a ajuste y calibración en caso necesario. Sin

211
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

embargo, la parte de los errores sistemáticos que no puede ni siquiera


determinarse es la base de los errores aleatorios.

De hecho, la manera de asegurar si un instrumento de medida proporciona


lecturas correctas es calibrándolo. Si un instrumento de medida tiene su
calibración y trazabilidad metrológica vigentes y se usa correctamente, se puede
afirmar que su error está dentro de los límites del error máximo permitido
especificado. Sin embargo, una calibración está bien hecha, sólo si quien la
realiza tiene la preparación adecuada.

El resultado de una medición obtenido por una o más lecturas después de


ser corregido por efectos sistemáticos reconocidos, es aún sólo una estimación
del valor del mensurando, debido a la presencia de incertidumbres por efectos
aleatorios, de correcciones imperfectas por efectos sistemáticos y otras causas
independientes de la medición propiamente dicha.

Como se anotó antes, no es posible conocer el error, pero sí es posible


evaluar las incertidumbres asociadas con los efectos aleatorios, efectos
sistemáticos que no se pueden eliminar que dan lugar al error y otras causas
como la propia definición del mensurando. Esta explicación aclara el hecho de
que el error o los errores de la medición constituyen sólo una fuente más que se
suma a las fuentes de incertidumbre; por lo tanto, error de medida no es lo
mismo que incertidumbre de medida.

El resultado de una medición puede estar muy pero muy cercano al valor
verdadero de una magnitud, determinando esto un error sumamente pequeño; sin

212
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

embargo, y aún así, la incertidumbre de medida puede ser relativamente grande.


Es decir, error e incertidumbre de medida no significan lo mismo. Al final, para
validar el resultado de una medición es necesario evaluar su incertidumbre de
medida que depende de varios factores y normalmente se estima mediante la
combinación matemática de desviaciones estándar.

6.3 Análisis estadístico

La estadística es la ciencia de inferir generalidades a partir de


observaciones particulares49. Tiene como objeto hacer predicciones o tomar
decisiones acerca de una población basada en la información contenida en una
muestra de la población. La estadística se puede usar en toda su amplitud para
estudiar un sinnúmero de temas; pero en metrología se usa sólo una pequeña
parte de ella. Por lo tanto, no es apropiado, como lo hacen muchas personas,
pensar que la metrología requiere de una estadística exhaustiva y complicada..

La estadística, en mediciones, puede usarse, entre otras aplicaciones, para


la evaluación de la precisión y el error sistemático, comparación de las
mediciones para comprobar su diferencia significativa, construcción, evaluación
y uso de curvas de calibración, cálculo de la incertidumbre, control estadístico de
proceso, etc.

Para un instrumento debidamente calibrado, evitados los errores gruesos y


corregidos los efectos por errores sistemáticos, por mucho que se trate, es
imposible lograr la misma combinación de factores cuando se efectúan varias
mediciones. Esto se debe a fenómenos aleatorios caracterizados por variables
aleatorias. Por tanto, el resultado de una medición es una variable aleatoria, para

213
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

el tratamiento de las cuales se usan métodos de la teoría de probabilidades y la


estadística.

6.3.1 Función de distribución: distribuciones de probabilidad.

Las distribuciones de probabilidad son conceptos fundamentales en


estadística. La definición matemática de una función continua de probabilidad,
p(x), es una función que satisface las siguientes propiedades:

1. La probabilidad de que x esté entre dos puntos a y b, de la figura 6.1, es

pa  x  b 
b
a f ( x)dx (6.2)

Donde:

f(x) se denomina función de distribución

p probabilidad

a y b límites del intervalo de integración

x variable aleatoria

Siendo x una variable aleatoria o estocástica, la integral anterior expresa


que la probabilidad de que la variable aleatoria tome valores en el intervalo [a,b]
es igual al área bajo la curva acotada por los dos extremos del intervalo.

Para la distribución normal,

214
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

( x )2
1 
f ( x)  e 2
2
(6.3)
 2

2. Es no negativa para todos los valores de x.

3. La integral de la función de probabilidad es uno, es decir que el área


bajo la curva total vale 1,


 f ( x)dx  1 (6.4)

Puesto que las funciones de probabilidad continuas están definidas para un


número infinito de puntos sobre un intervalo continuo, la probabilidad en un solo
punto siempre vale cero. Las probabilidades son medidas sobre intervalos, no
puntos solos. Esto es, el área bajo la curva entre dos puntos distintos define la
probabilidad para este intervalo.

Como se sabe, la importancia de la distribución normal radica en el hecho


de que en la mayor parte de los casos las mediciones repetidas, independientes
unas de otras, se comportan siguiendo este tipo de distribución. Esto es, las
magnitudes aleatorias que cumplen una ley de distribución normal están
profusamente distribuidas en la práctica. Esto se debe a un hecho expresado en el
Teorema del Límite Central según el cual, si una variable aleatoria x es la suma
de un número grande de variables aleatorias mutuamente independientes, y la
influencia de cada una de ellas en toda la suma es despreciable, entonces x tiende
a una distribución normal.

215
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

En el caso presente, resulta que la variabilidad aleatoria de las


observaciones durante la medición se debe a la conjugación de un gran número
de factores que intervienen en la medición y que varían de forma impredecible
de una observación a otra. Si ninguno de estos factores predomina sobre los
restantes en cuanto a la variabilidad que provoca en el resultado de las
observaciones, entonces se puede afirmar que éste sigue aproximadamente una
ley de distribución normal.

La distribución normal es ampliamente usada debido a su comportamiento


y la facilidad de tratarla matemáticamente. La regularidad en el comportamiento
de los resultados de las mediciones individuales repetidas bajo las mismas
condiciones en un proceso de medición, a pesar de su carácter aleatorio, recibe el
nombre de estabilidad estadística.

En la figura 6.1 se muestra una distribución normal.

y

 x
a b

Fig. 6.1 Distribución normal

216
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

De acuerdo con la gráfica de la figura 6.1, la distribución normal está


caracterizada por dos parámetros:

1. La ubicación  o media de la población

2. La dispersión  o parámetro de escala o desviación estándar de la


población.

En la figura 6.2 hay 3 distribuciones idénticas pero localizadas en distintas


ubicaciones, con el objeto de mostrar que una distribución normal no se puede
caracterizar sólo mediante el parámetro de escala puesto que varias
distribuciones pueden tener el mismo valor de dispersión para diferentes valores
de x.

Fig. 6.2 Distribuciones normales

En la figura 6.3 se muestran 2 distribuciones con la misma ubicación, pero


con diferentes dispersiones. Esto muestra que no basta la ubicación solamente
para caracterizar una distribución normal.

217
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

 x

Fig. 6.3 Dispersiones diferentes

Nótese que para caracterizar en forma completa una distribución de


resultados de mediciones es necesario usar los dos parámetros. Observando la
figura 5.3, no es lo mismo 1 ±1, que 1 ±2. En ninguno de los casos, además,
con estas expresiones se dice nada acerca de la exactitud de las mediciones o del
error que interviene en la medición, ni se puede evaluar la calidad de las
mediciones o la calidad de los productos. Imagínese que se van a adquirir
bolígrafos “de la misma calidad” a dos empresas diferentes, eligiendo la longitud
del bolígrafo como la especificación a cumplir por el fabricante y estableciendo
ésta con un valor de 15 cm. Después de varias mediciones, ambas empresas
obtienen una longitud promedio de 15 cm y reportan que sus bolígrafos miden 15
cm. Pero unos bolígrafos miden más de 15 cm y otros, menos. Y al utilizar

218
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

condiciones diferentes de fabricación, la dispersión del primer fabricante es de


0.001 mm, mientras que la dispersión del segundo es de 0.8 mm.

Suponiendo que sólo reportan el promedio o ubicación de la distribución,


15 cm, como suele suceder cuando se efectúan mediciones sin percatarse de su
real importancia, y ambas empresas los ofrecen al mismo precio. Con esta
información se decide comprarle 10,000 bolígrafos a la empresa 1 y el mismo
número a la empresa 2. ¿Se cuenta con suficiente información para efectuar la
compra? ¿Se tiene idea de la calidad del producto, en cuanto a su longitud, al
basar nuestra compra en únicamente esa información? ¿Qué sucede después
cuando de compradores se conviertan en vendedores de los mismos bolígrafos?
¿Hay rechazo de productos de parte de nuestros compradores? ¿Se tiene idea de
la calidad de las mediciones efectuadas por ambas empresas? Está claro que con
solo el promedio o la ubicación, como se le ha llamado, no se tiene idea de la
calidad de la medición… es necesario conocer la incertidumbre de medida.

Es decir, es preferible que ambas empresas reporten los resultados de las


mediciones como sigue:

Reporte de la empresa 1: longitud del bolígrafo = 15 cm ± 1 X 10-4 cm

Reporte de la empresa 2: longitud del bolígrafo = 15 cm ± 8 X 10-2 cm

Según estos datos, los bolígrafos de la empresa 1 presentan una longitud


más uniforme y más cercana al valor deseado. Sin tomar en cuenta, otros
factores, la distribución más alta y aguda de la figura 6.3 se corresponde con los
resultados del fabricante 2.

219
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

En la figura 6.5 se muestra una caracterización completa de una


distribución normal. Aproximadamente el 68% de los datos se encuentran entre
 ± ; el 95% de los datos se encuentra entre  ±2; y aproximadamente 99.7%
de los datos se encuentra entre  ±3, etc. Esto indica que no basta con expresar
un resultado de la misma manera que en los dos casos anteriores, pues en
ninguno de ellos se aclara cuantas desviaciones se han considerado para la
expresión de la incertidumbre de medida, o lo que es lo mismo, cuál es el nivel
de confianza o la confianza considerados. La situación puede cambiar bastante
si los reportes se dan de la siguiente manera:

Reporte de la empresa 1: longitud del bolígrafo = 15 cm ± 1 X 10 -4 cm, para una


. Este reporte indica que de cada 100 bolígrafos, es probable que 68 cumplan
especificaciones.

Reporte de la empresa 2: longitud del bolígrafo = 15 cm ± 8 X 10 -2 cm, para 3.


Este reporte indica que de cada 100 bolígrafos, es probable que 97.5 cumplan
especificaciones.

 x
Fig. 6.4 Distribución normal

220
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Fig. 6.5 Niveles de confianza

Las distribuciones de probabilidad son típicamente definidas en términos


de la función de densidad de probabilidad (pdf), la que para una función
continua, es la probabilidad de que la variable tome el valor x. Puesto que para
distribuciones continuas la probabilidad en un solo punto es cero, esto es a
menudo expresado en términos de una integral entre dos puntos, tal como ya se
ha anotado anteriormente,

a f ( x)dx  Pra  X  b
b
(6.5)

La fórmula general de la función de densidad de probabilidad de la


distribución normal es la dada por la ecuación 6-3, misma que se repite a
continuación:

( x )2
1 
f ( x)  e 2
2

 2

221
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Cuando   0 y  1 la distribución recibe el nombre de distribución


normal estándar. De donde, la formula general para la distribución normal
estándar es:

( x)2
1 
f ( x)  e 2 (6.6)
2

La figura 6.6 se muestra la función de densidad de probabilidad de la


distribución normal.

Fig. 6.6 Función de densidad de probabilidad

También se define la función de distribución acumulativa (cdf) como la


probabilidad de que la variable tome un valor menor o igual que x. Esto es:

F ( x)  Pr X  x    (6.7)

222
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Para una distribución continua, esto puede expresarse matemáticamente


como:

x
F ( x)   f ( )d (6.8)

Si en lugar de considerar una población se analiza solamente una muestra,


los conceptos anteriores también son válidos, en el sentido de que la ubicación y
el parámetro de escala de la distribución de la muestra pueden estimarse como
los valores de la media y la desviación estándar de la muestra. La variable
aleatoria se puede caracterizar con ayuda de las cantidades medidas de tendencia
central y de dispersión: la esperanza matemática o media (  o E(x)), la varianza
 2y la desviación estándar  .

La media o esperanza matemática de la variable aleatoria resultante de las


observaciones individuales, se toma como el resultado de la medición y la
diferencia constante entre ella y el valor verdadero del mensurando Xo representa
el error sistemático de la medición. Este resultado concuerda con la definición
dada en la ecuación 2-3 (figura 6.7).

    Xo (6.9)

223
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Xo   E (x) x

Fig. 6.7 Distribución normal

Debido a la imposibilidad de conocer el valor exacto de la esperanza


matemática (se conoce sólo su estimado, la media aritmética), y a la
imposibilidad de conocer el valor exacto del mensurando, el error sistemático de
la medición no se puede conocer.

De conformidad con el desarrollo anterior, la media E (x)   permite


conocer el valor al que tiende la variable aleatoria. Pero se puede sobreponer en
la curva anterior otras dos mostrando diferente dispersión de valores con
respecto a la media. Entonces, es simple observar la existencia de una sola
media y tres  que representan dispersiones diferentes para tres variables
aleatorias, (figura 6.8).

224
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

f(x)
1  2  3

2
3
3
E(x) x

E(x) X

Figura 6-8

Esta propiedad, varias dispersiones una media, se caracteriza mediante la


varianza, igual al promedio del cuadrado de las desviaciones de la variable
aleatoria respecto a la esperanza matemática.



V ( x )  E x  2 


x  2 f ( x )dx (6.10)

Como la varianza tiene dimensiones del cuadrado de la magnitud aleatoria,


resulta más cómodo usar la desviación estándar, la raíz cuadrada de la varianza.
Para la población entera, la desviación estándar es:

 x    V x  (6.11)

225
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Pero para una muestra de la población, por ejemplo, un conjunto de


mediciones hechas bajo las mismas condiciones, se usa la desviación estándar
experimental s(x) definida mediante la ecuación siguiente:

n
 xi  x 2
sx   i 1
n 1

(6.12)

Es posible demostrar que:

 x 
 x   (6.13)
n

por lo que su estimador es:

s( x )
 xi  x 
i 1
2

s( x )   (6.14)
n n( n  1 )

Si se considera la serie de n valores como muestra de una distribución,


x es un estimado de la media , y s2 es un estimado de la varianza 2 de esta
distribución, en donde  es la media de la población entera y  es desviación
estándar de dicha población. x y s son la media y la desviación estándar de una
muestra, respectivamente.

226
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

s( x)
La expresión es un estimado de la desviación estándar de la
n

distribución de x y es llamada la desviación estándar experimental de la media,


siendo ésta algunas veces incorrectamente llamada error estándar de la media.

La varianza S2 es el cuadrado de la desviación estándar. Las varianzas


son aditivas

S 2  S1 2  S 2 2  ...  S n 2 (6.15)

El error aleatorio de una observación viene determinado por:

a  x   (6.16)

y como  (x) caracteriza el promedio de estas desviaciones, resulta que


mientras mayor es  (x) , mayores son los errores aleatorios.

Por la misma razón explicada, según la cual, la esperanza matemática de la


variable observada no se puede conocer exactamente, resulta que tampoco se
puede determinar el error aleatorio exacto de una medición.

El error de una medición (error absoluto) es la suma del error aleatorio y


del error sistemático y permanece desconocido. Es importante también recordar
la definición de otros parámetros que caracterizan una distribución normal, entre
ellos el intervalo de confianza y el nivel de confianza.2 El intervalo de confianza
es el intervalo de valores que se corresponde con la incertidumbre de medida
establecida, se aplica siempre a procesos de varias mediciones y nunca al

227
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

resultado de una medición individual. El nivel de confianza es la probabilidad


asociada con el intervalo de confianza; se puede decir por ejemplo “se espera que
el valor verdadero esté dentro ± X unidades de los valores medidos con una
confianza del 99%”. Esto significa que si se tiene evidencia que conduce a
confiar que si la misma medición se lleva a cabo varias veces se espera que el
valor verdadero se encuentre en este intervalo de confianza el 99% del tiempo; o
lo que es lo mismo decir, la probabilidad de que el valor verdadero se encuentre
dentro del intervalo de confianza es del 99%. En la figura 6.5 se muestran varios
intervalos de confianza y el nivel de confianza asociado con ellos.

6.3.2 Función de distribución rectangular

Cuando al realizar varias mediciones se da la misma probabilidad de


ocurrencia para todos resultados de la medición, la distribución es una
distribución rectangular

La esperanza matemática de x es el punto medio del intervalo:

(a   a  )
E( x )  (6.17)
2

con varianza asociada:

(a   a  ) 2
V ( x)   ( x) 
2
(6.18)
12

228
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Si la diferencia entre los límites se denota por 2a, es decir, a   a   2a

entonces sustituyendo:

a2 a
 2 ( x)    ( x)  (6.19)
3 3

f(x)

a a

E(x)-a E(x) E(x)+a x

Fig. 6.9 Distribución rectangular

Ejemplo 1.1

Con el fin de calibrar un voltímetro de CD se controla la salida de un


calibrador de tensión con desviación máxima de  0.08 V con respecto a una
tensión de salida de 22 V. Por lo que se puede decir que la tensión de salida,
durante la medición, se mantiene dentro de los límites según la siguiente
expresión:

229
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

22.0 – 0.08  V  22.0 + 0.08

Se considera que cualquiera de los valores comprendidos en este intervalo


tiene la misma probabilidad de ocurrencia. Por tanto, se puede considerar que la
variable aleatoria (tensión de salida del calibrador) cumple con una ley de
0.08
distribución rectangular con  (v )  = 0.046 V.
3

6.3.3 Función de distribución triangular

En el caso que la probabilidad de que la variable aleatoria tome los valores


en el intervalo entre a- y a+, tenga un valor máximo en el centro del intervalo y
disminuya linealmente hacia los extremos del mismo hasta cero, tiene una ley de
distribución triangular

Si el intervalo es simétrico, la varianza de la variable aleatoria x es en este caso:

a2 a
 2 (v )    (v )  (6.20)
6 6

230
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

F(x)

E(x)-a E(x) E(x)+a x

Fig. 6.10 Distribución triangular

Ejemplo 6.2

En el ejemplo del calibrador, puede considerarse que la variable aleatoria


(tensión de salida del calibrador) cumple una ley de distribución triangular, si los
valores correspondientes a tensiones muy próximas a los 22 V se presentan
mucho más frecuentemente que los próximos a 21.92 y 22.08 V. En ese caso
0.08
 ( x)  = 0.033 V.
6

6.3.4 Análisis de la función de distribución normal

Para una variable que sigue una ley de distribución normal se cumple que:

P(x+3 = 99.73 %)

231
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Fig. 6.11 Función de distribución normal

Esto significa que, para una distribución normal, la probabilidad de que la


variable tome valores fuera del intervalo   3 es prácticamente nula. Por tanto,
si los valores observados de una variable están incluidos en el intervalo   a y
ella sigue una ley de distribución normal, se puede plantear que a = 3 , o sea,

a2 a
 2 ( x)    ( x)  . (6.21)
9 3

Si se comparan los valores de las desviaciones estándar de la variable v


considerando los tres tipos de distribuciones, se ve difieren poco.

Aunque de acuerdo a su propia definición, los valores del error aleatorio y


del error sistemático del resultado de la medición no se pueden conocer, las
incertidumbres asociadas con los efectos aleatorios y sistemáticos pueden ser
evaluadas, lo cual se trata en el inciso 6.4.

232
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Ejemplo 6.3

Para el caso del ejemplo tratado, si se considera una distribución normal,


0.08
 (v )   0.027 V.
3

6.4 Cálculo de la incertidumbre de medida

Como se ha indicado en varias ocasiones en este texto, el resultado de la


medición nunca es igual al valor verdadero del mensurando, dado que
inevitablemente se cometen errores debido a muchas causas y aunque se elija el
instrumento de medida de la mayor exactitud posible nunca es lo suficientemente
perfecto como para estar libre de error. Por eso es que cuando se expresa el
resultado de la medición, además del valor estimado del mensurando, es
necesario evaluar y expresar la incertidumbre de medida como una valoración
cuantitativa de la calidad del resultado que sirve de base para la comparación de
los resultados de las mediciones. En este sentido, la estimación de la
incertidumbre de medida es tarea no sólo de metrólogos, sino de todos los
involucrados en tareas relacionadas con la calidad en procesos de producción,
ensayos para cumplir con leyes y reglamentos obligatorios; investigadores y
diseñadores en ingeniería, laboratoristas clínicos, químicos o microbiológicos,
etc. Es de esperar que en todas estas aplicaciones se tenga alguna indicación de
la calidad de los resultados.

En este texto no se desarrolla la teoría completa de la estimación de la


incertidumbre de medida, dado que esto está fuera del alcance del mismo. No
obstante, para quienes estén interesados en profundizar en dicha teoría, por el

233
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

momento se sugiere consultar la “Guía BIPM/ISO para la Expresión de la


Incertidumbre en las Mediciones” que constituye la referencia más completa
sobre el tema. También es posible consultar otros documentos que diferentes
organizaciones nacionales e internacionales han desarrollado, por ejemplo la
“Nota Técnica 1297” del NIST, publicaciones científicas del grupo de trabajo en
incertidumbre de medida de EURACHEM y la “Publicación 17” de la OIML.

La mejor forma de describir la falta de conocimiento completo del


mensurando es a partir de la caracterización de la variable aleatoria que
representa el resultado de la medición del mensurando dado. Tal como se indicó
líneas arriba, el mejor estimado del resultado de la medición es su valor medio,
mientras que la varianza o la desviación estándar de la variable aleatoria que
representa al mensurando describen la dispersión de los valores que la misma
puede tomar. Entonces, la desviación estándar  ( x)   V ( x) = Varianza es
tomada como medida fundamental de la incertidumbre de medida y se denomina
incertidumbre estándar de medición.

La incertidumbre de medida asociada con el resultado de una medición es


evaluada a partir de varias componentes, debido a los efectos aleatorios y
sistemáticos que ocurren cuando se realizan mediciones, cada una de las cuales
puede evaluarse por dos métodos diferentes:

1. Evaluación tipo A de la incertidumbre estándar

2. Evaluación tipo B de la incertidumbre estándar

234
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Al final, el resultado de la medición se expresa como:

Resultado de la medición  valor medio de la variable aleatoria  incertidumbre de la medida ,


para un intervalo de confianza dado.

6.4.1 Evaluación tipo A de la incertidumbre estándar

La evaluación tipo A de la incertidumbre estándar se basa en el análisis


estadístico de una serie de observaciones independientes de la magnitud x bajo
las mismas condiciones. Claro está que la dispersión de los valores obtenidos
puede observarse sólo cuando existe suficiente resolución en la medición. De lo
contrario, como cuando se efectúan mediciones de tensión con un voltímetro
analógico de pobre resolución, no puede observarse la dispersión pues no es
posible obtener un grupo de valores diferentes al repetir la medición en
condiciones prácticamente iguales, aún y cuando algunos de tales valores en la
realidad pueden o no repetirse.

El resultado de la medición estimado se reporta como la media aritmética


del conjunto de observaciones mediante la siguiente ecuación:

n
 Xi
x  i 1 (6.22)
n

La desviación estándar experimental de la media s(x ) cuantifica qué tan


bien x estima la esperanza matemática de la variable aleatoria de la magnitud

235
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

dada, y por lo tanto se toma como medida de la incertidumbre estándar obtenida


por el método A, que se llama incertidumbre estándar tipo A:

n
 ( xi  x) 2
i 1
u A ( x)  s ( x )   s 2 ( x )  (6.23)
n(n  1)

La varianza experimental de la media s 2 (x) se denomina varianza tipo A.


Su raíz cuadrada es la desviación estándar experimental de la media de una serie
de n mediciones independientes.

Muchos autores utilizan la desviación estándar como una medida válida de


la dispersión y, es más se usa como una estimación de la incertidumbre de
medida. La ecuación para calcular la desviación estándar tiene el número 11.7.

Ejemplo 6.4

En la tabla 6.1 se muestra un conjunto de valores obtenidos después de


medir la temperatura de cierta sustancia cada 3 min. Se supone que la
temperatura se mantiene estable, sin embargo existe variabilidad de los valores
obtenidos.

236
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Tabla 6.1

Tiempo/ Temperatura/C
Minutos

0 29,5

3 29,2

6 28,6

9 30,0

12 28,9

15 30,3

18 29,3

21 30,0

24 30,3

27 29,5

30 30,6

33 30,0

Resolviendo según las ecuaciones 6-22 y 6-23, se obtiene:

Valor medio de la temperatura x

237
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

x  T  29.68 o C

que representa el resultado de la medición.

Desviación estándar experimental de la media o incertidumbre tipo A:

s ( x )   s 2 ( x )  s (t )  0.177 o C .

que representa la dispersión de los valores de la temperatura debida a los efectos


aleatorios. Esto indica que las observaciones individuales difieren en valor
debido a las variaciones aleatorias y es una medida de la dispersión de los
resultados de las mediciones o repetibilidad o precisión.

Desviación estándar experimental o desviación típica o desviación


estándar de la temperatura:

sx   s (t )  0.613 o C

La letra t o T en los resultados anteriores indica que la variable aleatoria es


la temperatura.

238
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

Tabla 6.2

6.4.2 Evaluación tipo B de la incertidumbre estándar

Una evaluación tipo B de la incertidumbre estándar se realiza cuando no se


dispone de información sobre la posible variabilidad de la magnitud dada, para
hacer un análisis estadístico. En tal caso, la incertidumbre estándar uB(x) se

239
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

evalúa mediante juicios y criterios científicos, basados en toda la información


disponible sobre la variabilidad de x.

Al evaluar las componentes individuales de incertidumbre en una medición se


consideran, al menos, las siguientes posibles fuentes:

incertidumbre reportada en los certificados de calibración de los


instrumentos patrones y cualquier deriva o inestabilidad en sus valores o
lecturas; datos de mediciones anteriores;

los equipos de medición o equipos a calibrar; por ejemplo, su resolución,


histéresis e inestabilidad durante la realización de las mediciones;
experiencia con, o conocimiento general del comportamiento y propiedades
de materiales e instrumentos relevantes;

el efecto de las condiciones ambientales; especificaciones de los fabricantes;

datos proporcionados en los certificados de calibración y otros reportes;

el método y procedimiento de medición; incertidumbres asignadas a datos de


referencia tomados de manuales.

los equipos de calibración o medición, incluyendo los equipos auxiliares,


como las líneas de conexión, fuentes de alimentación, baños termostáticos,
etc., y cualquier deriva o inestabilidad en sus valores o lecturas;

el observador.

El problema consiste en determinar las varianzas asociadas con estas


magnitudes mediante juicios o distribuciones de probabilidad a priori. Las u2 ( x)

240
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

y u( x ) evaluadas de este modo, son llamadas varianza de tipo B e incertidumbre


estándar de tipo B respectivamente.

El uso adecuado de la información disponible para una evaluación tipo B


de la incertidumbre estándar requiere de una visión basada en la experiencia y el
conocimiento que se tenga acerca de los factores que intervienen en la medición,
fundamentalmente del principio, del método y los instrumentos de medida. Una
evaluación de incertidumbre estándar tipo B puede ser tan confiable como una
tipo A, especialmente en una situación donde una evaluación tipo A se base en
un número relativamente pequeño de observaciones estadísticamente
independientes.

Al evaluar la incertidumbre tipo B pueden darse diversas situaciones, entre


las más frecuentes se puede mencionar:

1. La estimación de la magnitud xi se toma de un certificado de calibración,


especificación del fabricante, manual u otra fuente y en el documento en
cuestión la incertidumbre asignada al valor de xi se establece como un
múltiplo particular de una desviación estándar, entonces la incertidumbre
estándar u(xi) es sencillamente el valor asignado dividido por el factor de
multiplicación:

U ( x)
u( xi )  (6.24)
k

Por ejemplo, un certificado de calibración establece que la masa de una


pesa de acero inoxidable de valor nominal 1 kg es mp = 1000,3250 g y que la

241
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

incertidumbre de medida de este valor es 2,4 mg para un nivel de 3 . Entonces


la incertidumbre estándar de la masa es:

2,4
u (m p )   0,8 mg
3

2. La incertidumbre de medida del valor reportado se establece a partir de un


intervalo en el cual se encuentran los valores de la variable dada con una
probabilidad de 90 %; 95 % ó 99 %. En tal caso la incertidumbre estándar se
calcula a partir de dividir el valor de la incertidumbre reportada por el factor
apropiado, el cual, a menos que se indique otra cosa, se determina a partir de
la distribución normal y tiene los valores 1,64; 1,96 y 2,58 para las
probabilidades mencionadas anteriormente.

3. Si sólo es posible estimar los límites superior e inferior entre los cuales existe
igual probabilidad de que se encuentren los valores de la variable aleatoria, o
sea, Xi  a (considerando límites simétricos) y fuera de estos límites la
probabilidad es cero, entonces se aplica una distribución rectangular para
estimar la varianza asociada:

a
u ( x)  (6.25)
3

Por ejemplo, para el caso de la medición de temperatura con un


termómetro, una componente de incertidumbre de tipo B se debe al error
máximo permitido del termómetro, el cual se reporta en su documentación
técnica que es de 1,5 C. Si se aplica la distribución rectangular se tiene que:

242
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

1,5
u (t )   0,87 º C
3

La distribución rectangular es una descripción razonable en términos de


probabilidad, de nuestro conocimiento incompleto sobre la magnitud dada, ya
que lo único que se conoce son los límites entre los que varía. Pero si se conoce
además, que los valores próximos al centro del intervalo son más frecuentes que
aquellos próximos a los límites, una distribución triangular o normal puede
utilizarse mejor para estimar la incertidumbre estándar de tipo B, cuyas
a a
desviaciones estándar se determinan por ó respectivamente.
6 3

Desde luego, si se dispone de más información sobre la función de


distribución de la magnitud en cuestión, se utiliza la misma para el cálculo de la
incertidumbre con ella asociada.

Es importante no contar dos veces la misma componente de


incertidumbre. Es decir, si una componente de incertidumbre que resulta de un
efecto en particular, se obtiene a partir de una evaluación de tipo B, debe
incluirse como una componente independiente más de incertidumbre únicamente
si el efecto que ella produce no contribuye a la variabilidad de las observaciones.
Esto es así porque la incertidumbre debida a la porción del efecto que contribuye
a la variabilidad observada está ya incluida en la componente de incertidumbre
de tipo A obtenida a partir del análisis estadístico de las observaciones.

243
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

6.4.3 Ley de propagación de la incertidumbre.

En muchos casos, el mensurando Y no es medido directamente, sino que es


determinado a partir de la medición de N magnitudes X1, X2,…, XN que tienen
una relación funcional f:

Y  f ( X 1 , X 2 ,..., X N ) (6.26)

incluidas entre las magnitudes Xi correcciones o factores de corrección, así como


magnitudes que toman en cuenta otras fuentes de variabilidad, tales como
observadores diferentes, instrumentos, muestras, laboratorios, y tiempo en que
las observaciones son hechas (días diferentes). Así la función f de la ecuación
6.26 no expresa simplemente una ley física sino una medición, y en particular,
ella contiene todas las magnitudes que pueden contribuir a una incertidumbre
significativa para el resultado de la medición. De modo que la incertidumbre
estándar combinada es la resultante de la combinación de las incertidumbres
significativas provocadas por diversos factores, además de la debida a los errores
aleatorios (precisión) que corresponde a la incertidumbre estándar tipo A.

Para los valores de las N magnitudes de entrada X1, X2,…, XN, sólo es
posible conocer sus estimados, llamadas entradas estimadas, xi, x2, …, xN, de
manera tal que sólo se puede obtener un estimado del mensurando o magnitud de
salida Y, denotada por y. Así, la salida estimada y, que es el resultado de la
medición, está dada por:

y  f ( x1 , x 2 ,..., x N ) (6.27)

244
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

La incertidumbre estándar combinada del resultado de la medición y,


designada por uc ( y ) y representativa de la desviación estándar estimada del
resultado, es la raíz cuadrada positiva de la varianza estimada uc 2 ( y ) , obtenida de:

2 N 1 N
N
 f  2 f f
uc 2 ( y)   
 x


u ( x i )  2  x x
u ( xi , x j ) (6.28)
i 1 i i 1 j i 1 i j

La ecuación 6.28 está basada en la aproximación de primer orden de la


serie de Taylor de Y  f ( X 1 , X 2 ,..., X N ) , representa la ley de propagación de la
incertidumbre, y es un resultado matemático que claramente indica que la
incertidumbre total debida a más de un factor es igual a la raíz cuadrada de la
suma de las incertidumbres al cuadrado, cuando las magnitudes de entrada son
independientes entre sí. Las derivadas parciales f xi , que reciben el nombre de
coeficientes de sensibilidad, son iguales a f X i valuadas en X i  xi ; u ( xi ) es la
incertidumbre estándar asociada con la entrada estimada; y u ( xi , x j ) es la
covarianza estimada asociada con xi y xj. La ley de propagación de la

incertidumbre, cuando no hay covarianza asociada con xi y xj, establece que la

incertidumbre estándar combinada es:

u c ( y )  c1u 2 ( x1 )  c 2 u 2 ( x 2 )  c3 u 2 ( x3 )  ...  c N u 2 ( x N ) (6.29)

6.4.4 Incertidumbre expandida. Factor de cobertura

Cuando la incertidumbre estándar combinada es calculada el factor de


cobertura se considera igual a 1, k = 1, con lo que se cubre hasta un 68% del área
de una distribución de probabilidad o, se establece un 68% de confianza. En la

245
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

práctica, el factor de cobertura generalmente elegido es k = 2, para un nivel de


confianza del 95%. Pero a veces un valor diferente de 2 es requerido para una
aplicación específica, dictado por un requerimiento establecido y documentado.
Otras veces, k debe proveer un intervalo que tenga un nivel de confianza cercano
al valor especificado. Más específicamente, se intenta alcanzar un factor de
cobertura kp que produce una incertidumbre expandida dada por la siguiente
expresión:

U p  k p u c ( y) (6.30)

que define un intervalo y U p  Y  y U p que comúnmente se escribe como

Y  y U p , con un nivel aproximado de confianza p.

Con fundamento en la guía del NIST59 se sigue un procedimiento de 4


pasos para determinar el valor del factor de cobertura, esperando que la
incertidumbre combinada, uc ( y ) , sea realmente una estimación de la desviación
estándar asociada con el resultado de la medición. Para un estimado de la
desviación estándar de una distribución normal, los grados de libertad del
estimado, que dependen del tamaño de la muestra en la que el estimado se
fundamenta, constituyen una medida de su incertidumbre. Para una
incertidumbre estándar combinada uc ( y ) , los “grados de libertad efectivos” veff
de uc ( y ) , que es aproximada combinando apropiadamente los grados de libertad
de sus componentes, constituyen una medida de su incertidumbre. De donde veff
es un factor clave en la determinación de kp. Por ejemplo, si veff es menor que

246
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

11, simplemente asumiendo que la incertidumbre de uc ( y ) es despreciable y


tomando k = 2, la determinación de kp puede ser inadecuada si una incertidumbre
expandida U  kuc ( y ) que define un intervalo con un nivel de confianza cercano al
95 % es requerido para una aplicación específica. Más específicamente, de
acuerdo a la guía del NIST si veff = 8, k95 = 2.3, mayor que 2, por ejemplo. En
este caso y de acuerdo a casos similares donde veff de uc ( y ) es comparativamente
pequeño y un intervalo que tiene un nivel de confianza cercano al nivel
especificado es requerido, es improbable que la incertidumbre uc ( y ) sea
considerada despreciable. Más bien, el pequeño valor de veff , y así la
incertidumbre de uc ( y ) , es probablemente tomada en cuenta cuando se determina
kp. Se recomienda para quienes tengan interés en este tema, consultar la guía del
NIST. Por ahora, en los problemas que se resuelvan se toma kp= 2.

Ejemplo 6.5

Se mide la temperatura ambiente de un laboratorio de ensayos con un


termómetro digital, de intervalo nominal de (0 a 100) ºC, con error máximo
permitido de  0,2 ºC y resolución 0,1 ºC. El valor resultante de la única
medición realizada es de 21,0 ºC. Exprese el resultado de la medición.

SOLUCION:

247
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

a) MODELO MATEMATICO DE LA MEDICION: (el valor estimado de la


temperatura es la indicación del instrumento, no hay correcciones)

T  Ti

b)Resultado de la medición, estimado de las magnitudes de entrada

T  21,0 o C

c) Componentes de Incertidumbre

Error máximo permitido

Resolución

Incertidumbre debida al error máximo permitido, considerando una


distribución rectangular:

EM
1 (T ) 
3

0,2
1 (T )   0,115 o C
3

Incertidumbre debida a la resolución  del instrumento de medida:

248
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

x 2
 2 (T ) 
3

0,1 2
 2 (T ) 
3

0,1
 2 (T )   0,029 o C
12

c) Incertidumbre combinada:

 c (T )  12 (T )   22 (T )

uc (T )  0.115 2  0.029 2

uc (T )  0.119 oC

g) Incertidumbre expandida:

U (T )  0.24 o C

h) Resultado de la medición:

u (T )  (21.00  0.24) o C con k  2

249
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

CAPITULO 7

Sistema
internacional
de unidades

LA MAYOR PARTE TOMADO DE FORMA LITERAL DE SISTEMA INTERNACIONAL


DE UNIDADES PUBLICADO EN LA WEB

La medición y la experimentación son los elementos básicos del método


científico. La medición, como elemento esencial del método científico, es una
contribución de los trabajos experimentales realizados por Galileo Galilei en el
siglo XIV en relación con las leyes que gobiernan el movimiento de los cuerpos.
Aunque el concepto y el uso de la medición se desarrolló desde mucho antes, en
paralelo con el desarrollo de la astronomía, el comercio y la arquitectura, no es
sino hasta la época de Galileo cuando empieza a ser parte inseparable del
desarrollo de la ciencia y la tecnología. En la industria moderna la medición,
conjuntamente con la experimentación y todas las herramientas del método
científico, es también un elemento esencial para el logro de un mayor
rendimiento de los procesos y productividad en general, así como para alcanzar
los objetivos de calidad en bienes y servicios.

250
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

El método científico es una herramienta irreemplazable en la adquisición


de la información y el desarrollo de la tecnología, necesarios para el progreso
acelerado de la empresa moderna. De este modo, la ciencia de Galileo entra en la
industria del siglo XX para hacerla más poderosa y competitiva. En todo ello, la
medición y el control de los parámetros físicos, químicos y biológicos
desempeñan un papel crucial

7.1 Breve historia

Los primeros acuerdos tendientes a homogeneizar y tecnificar las


mediciones fueron tomados a partir de la Revolución Francesa, mediante el
establecimiento de un sistema de pesas y medidas basado en múltiplos o
divisores de diez de la unidad y en propiedades de la naturaleza con cierto grado
de estabilidad y de relativamente fácil reproducibilidad tomadas como
referencia. Su pretensión principal era lograr equidad y uniformidad en las
transacciones comerciales y eliminar la gran diversidad de patrones de medición
impuestos por los señores feudales.

En Abril de 1790, Talleyrand logra que la Asamblea Nacional lance una


directiva para que la Academia de Ciencias Francesa prepare un reporte. Meses
después, la Academia de Ciencias propone que el cuadrante del meridiano que va
del polo norte al Ecuador y que pasa por París sea medido y usado como
referencia para la definición de la unidad de longitud y que la unidad de masa se
determine en términos de la masa de un metro cúbico de agua Se propone
también una lista de prefijos para los múltiplos y submúltiplos decimales de las
unidades

251
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

En 1791, Jean Delambre y Fierre Méchain, con el propósito de determinar


la longitud del metro, miden la distancia del meridiano que pasa por Dunquerque
en Francia, hasta Barcelona en España. Los trabajos duran seis años y en cierta
medida son la continuación de las mediciones iniciadas por Pierre Bourguer y
Charles Mane de La Condamine en una expedición efectuada al Perú en 1735 y
las mediciones de Pierre Louis Moureau de Maupertius en 1736 en Lapoma, para
determinar la longitud de arco de un grado de latitud a lo largo de un meridiano.
Los resultados obtenidos desde entonces por Bourguer, La Condamine y
Maupertius permitieron determinar la no esfencidad de la tierra y su
achatamiento por los polos. En Junio de 1799, por fin se adopta formalmente en
Francia, el Sistema Métrico Decimal. El metro patrón se define a partir de las
determinaciones de Delambre-Méchain como "la fracción 107 del cuadrante del
meridiano terrestre que pasa por Dunquerque" y el gramo se establece como la
masa de un centímetro cúbico de agua pura, a la temperatura de su densidad
máxima (4 °C)" Se adopta también el lema "Para todo el mundo, para todo el
tiempo"

Como estas definiciones se encuentran imprácticas en su implementación


se fabrican prototipos para las unidades del metro y el kilogramo. Un kilogramo
construido minuciosamente de materiales nobles de alta calidad, con la mejor
técnica de maquinado disponible en aquella época y un metro definido en
términos de dos marcas hechas en una barra de una aleación de bajo coeficiente
de expansión térmico reflejan el deseo de darle a estos patrones las propiedades
de inmutabilidad que se demandaban

La diseminación del Sistema Métrico Francés se vio facilitada y

252
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

favorecida por el éxito político de las ideas de la Revolución Francesa y el éxito


militar de Napoleón, pero su difusión a otras partes del mundo tomó un mayor
tiempo.

En 1875, en la conferencia denominada la "Convención del Metro" se


establece el sistema métrico decimal, sobre la base, de los patrones de longitud y
masa definidos en 1799, y se distribuyen copias de los patrones de longitud y
masa entre los miembros de los países signatarios. En 1897, los diecisiete países
miembros de la Convención del Metro, firman el acuerdo que establece el uso
internacional de este sistema decimal de mediciones.

Desde entonces el sistema de mediciones ha ido evolucionando


paulatinamente, con el avance del conocimiento científico y tecnológico, de una
manera dinámica. La evolución de este sistema de mediciones llevó a la
adopción en 1960 de un conjunto de definiciones denominado Sistema
Internacional de Unidades (SI), íntimamente relacionado con el sistema MKSA
(metro, kilogramo, segundo,ampere) de amplio uso en la comunidad científica.

7.2 Beneficios de adoptar el SI

El Sistema Internacional de Unidades, SI, constituye básicamente un


lenguaje consistente por medio del cual pueden entenderse todos los
involucrados en los procesos de medición, desde quien produce hasta quien
comercializa, desde quien hace investigación científica hasta quien enseña en
una Universidad tópicos relacionados con la metrología, etc. En este sentido,
para entender la importancia que tiene la adopción del Sistema Internacional de
Unidades basta con pensar en lo que sucede si en un momento dado se reúnen

253
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

para conversar un japonés, un guatemalteco y un alemán, y ninguno conoce el


lenguaje o idioma del otro. Los beneficios pueden resumirse, entonces, como
los beneficios que otorga el entender y comprender con facilidad lo que otros
dicen, o que entienden cuando existe comunicación relativa. Echando un vistazo
al medio nacional, en cuestión de unidades de medidas, es amplio el esquema de
nombres y orígenes: arroba, onza, yarda, metro, pie, tonelada, quintal, vara,
galón, litro, kilómetro, almud, geme, cuarta, cuerda, tarea, manzana, quintal,
carga, etc. Esa multiplicidad de unidades en uso, la falta de uniformidad en sus
equivalencias y lo complicado de su manejo y conversión de un sistema a otro,
ha sido siempre motivo de dificultades, tanto técnicas y legales como prácticas,
en diferentes partes del mundo. En conclusión, como beneficios pueden
mencionarse los siguientes:

a) Reducción del tiempo efectivo de producción y comercialización de un


producto. Si no se tiene aprobado un sistema de unidades único, una empresa
emplea tiempo, personal y capacitación de personal para poder entenderse
con todos los sectores posibles.

b) Como consecuencia del inciso anterior, reducción del gasto.

c) Posibilidad de una empresa de acceder al mercado mundial con mayor


facilidad, por ejemplo el mercado europeo o el mercado japonés.

d) Equidad y uniformidad en las transacciones comerciales.

254
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

7.3 Unidades Fundamentales

El SI se construye mediante la adopción de las definiciones para las siete


magnitudes básicas de: longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica, temperatura,
intensidad luminosa y cantidad de sustancia. El SI establece también 19
magnitudes derivadas definidas por medio de leyes físicas o mediante
relaciones sencillas entre las magnitudes base. Es posible encontrar muchas otras
magnitudes definidas mediante relaciones entre las magnitudes básicas pero éstas
no se consideran parte del sistema internacional de unidades.

Otras dos unidades definen los conceptos de ángulo plano y ángulo sólido.

MAGNITUDES FISICAS BASICAS DEL SI


MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO

Cantidad de sustancia mol mol

Corriente eléctrica amperio A

Intensidad luminosa candela cd

Longitud metro m

Masa kilogramo kg

Temperatura termodinámica kelvin K

Tiempo segundo s

255
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

7.4 Materialización de las unidades fundamentales,


consideradas como patrones internacionales.

Este conjunto de magnitudes es arbitrario pero se eligió de tal manera que


fuese completo, en el sentido de que todas las demás magnitudes (derivadas)
pueden definirse en términos de este conjunto fundamental o básico.
Quizás la selección tenga que ver con las siguientes características:

a) Facilidad en su reproducción

b) Menor incertidumbre en su reproducción

c) Familiaridad

d) Reproducibilidad

e) Independencia de las condiciones externas

A continuación se dan las definiciones modernas de cada una de las


magnitudes fundamentales del Sistema Internacional de Unidades, todas ellas,
excepto la definición del kilogramo que aun se sigue definiendo en términos de
un artefacto, han sufrido modificaciones esenciales a lo largo de la historia,
particularmente en los últimos cincuenta años.

256
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

7.5 Definiciones

DEFINICION DE LAS UNIDADES BÁSICAS

Magnitud Unidad Símbol Definición de la unidad


o
Longitud metro m 1889 se define el metro patrón como la distancia entre dos finas
rayas de una barra de aleación platino-iridio que se encuentra en
el Museo de Pesas y Medidas de París.
1960 Con el fin de establecer una definición más precisa e
invariable, se define el metro como "1,650,763.73 veces la
longitud de onda de la radiación rojo naranja del átomo de kriptón
86"
1983 se define como " la distancia recorrida por la luz en el vacío
en 1/299,792,458 segundos"

Masa kilogramo kg 1799 primera definición: el kilogramo considerado como " la


masa de un litro de agua destilada a la temperatura de 4 ºC"
1889 se definió el kilogramo patrón como "la masa de un cilindro
de una aleación de platino e iridio que se conserva en el Museo de
Pesas y Medidas en París".
En la actualidad se intenta definir de forma más rigurosa,
expresándola en función de las masas de los átomos.
Tiempo segundo s Su primera definción fue: "el segundo es la 1/86,400 parte del día
solar medio". Pero con el aumento en la precisión de medidas de
tiempo se ha detectado que la Tierra gira cada vez más despacio
(alrededor de 5ms por año), y en consecuencia se ha optado por
definir el segundo en función de constantes atómicas.
1967 se define como "la duración de 9.192.631.770 períodos de la
radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles
hiperfinos del estado natural del átomo de cesio-133".
Corriente amperio A La magnitud de la corriente que fluye en dos conductores
eléctrica paralelos, distanciados un metro entre sí, en el vacío, que produce
una fuerza entre ambos conductores (a causa de sus campos
magnéticos) de 2 x 10 -7 N/m de longitud.
Temperatura kelvin K La fracción 1/273.16 de la temperatura termodinámica del punto
Termodinámic triple del agua.
a
Intensidad candela cd Se define como la intensidad luminosa, en una dirección dada,
luminosa producida por una fuente que emite radiación monocromática de
frecuencia 540 x 1012 Hz y que tiene una intensidad radiante en
esa dirección de 1/683 watts por unidad de ángulo sólido
(steradian).
Cantidad de mol mol Es la cantidad de sustancia de un sistema que contiene tantas
substancia unidades elementales (átomos o moléculas) como átomos de
carbón existen en 0.012 kilogramos de carbón 12

257
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

7.6 Unidades derivadas

UNIDADES DERIVADAS
Magnitud Unidad Símbolo En términos de otras unidades

Area Metro cuadrado m2

Volumen Metro cúbico m3

Velocidad Metro por segundo m/s

metro por segundo


Aceleración m/s2
al cuadrado
Número de Metro a la menos
m -1
ondas uno
kilogramo por
Densidad kg/m3
metro cúbico
Volumen metro cúbico por
m3/kg
específico kilogramo
Densidad de amperio por metro
A/m2
corriente cuadrado
Intensidad de
campo ampere por metro A/m
magnético
Concentración
Mol por metro
de cantidad de mol/m3
cúbico
sustancia
candela por metro
Luminancia cd/m2
cuadrado
kilogramo por
Fracción de kilogramo, que
kg/kg = 1
masa puede representarse
por el número 1.

258
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

7.7 Unidades derivadas con nombres y símbolos especiales


UNIDADES DERIVADAS CON NOMBRES Y SIMBOLOS ESPECIALES
En términos de En términos de
Magnitud Unidad Simbolo otras unidades las unidades
del SI base del SI.
Frecuencia hertz Hz s-1

Fuerza newton N m.kg.s -2

Presión pascal Pa N/m2 m-1.kg.s -2


Energía, trabajo,
joule J N-m m2.kg.s -2
cantidad de calor
Potencia, flujo radiante vatio W J/s m2·kg·s-3
Carga eléctrica, cantidad
culombio C s·A
de electricidad
Diferencia de potencial
eléctrico, fuerza voltio V W/A m2·kg·s-3·A-1
electromotriz
Capacitancia faradio F C/V m-2·kg-1·s4·A2

Resistencia eléctrica ohmio  V/A m2·kg·s-3·A-2

Conductancia eléctrica siemens S A/V m-2·kg-1·s3·A2

Flujo magnético weber Wb V.s m2·kg·s-2·A-1

Inductancia henrio H Wb/A m2·kg·s-2·A-2


Grado o
Temperatura Celsius C K
Celsius
Flujo luminoso lumen lm cd.sr m2·m-2·cd = cd
m2·m-4·cd = m-
Iluminancia lux lx lm/m2 2
·cd
Actividad (de un radio
becquerel Bq s-1
núclido)
Dosis absorbida, energía
gray Gy J/kg m2·s-2
específica
Dosis equivalente sievert Sv J/kg m2·s-2

Actividad catalítica katal kat s-1·mol

259
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Las anteriores definiciones tienen la tendencia a hacer referencia


a las propiedades de los átomos, por que estas se consideran
referencias más estables, inmutables por su propia naturaleza y de
carácter universal. Ejemplos de estas tendencias son las definiciones
del segundo y el metro. En el primer caso, la frecuencia asociada a la
energía de transición entre dos niveles electrónicos hiperfinos del
átomo de Cesio-133, establecen el nivel de referencia para corregir y
estabilizar en forma continua la frecuencia natural de un oscilador de
cuarzo; en el segundo caso, el valor de la velocidad de la luz, una
constante universal después de la promulgación de la teoría de la
relatividad, se utiliza para determinar al metro en términos del segundo
y así transferir la gran exactitud en la determinación de esta unidad a la
determinación del metro.

La definición del metro está relacionada con la definición del


segundo, por lo que el metro es una unidad no totalmente
independiente. Sin embargo, se sigue considerando como una de las
unidades básicas del SI.

260
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

7.8 Unidades derivadas adimensionales

Magnitud Unidad Símbolo


Angulo plano radián rad

Angulo sólido esterradián sr

7.9 Sistema coherente, uniforme y unificado

Se considera que el SI es un sistema de unidades coherente, uniforme y


unificado.

Se dice que es coherente porque está formado por un grupo de 7 unidades


base y unidades derivadas, además del radián y el esterradián que son derivadas
adimensionales. Se considera que las unidades base son independientes unas de
otras. Las unidades derivadas son combinaciones de las unidades base.

El SI es uniforme porque con excepción del kilogramo sus unidades base


están definidas por presumiblemente constantes invariables de la naturaleza. Las
unidades base definidas por esta vía pueden ser reproducidas por un experimento
en física conducido por cualquier parte competente.

El SI es unificado. En este sentido, las mediciones hechas en dinámica,


electrodinámica y termodinámica pueden ser comparadas con cada una de las
otras observando la conservación de la masa y de la energía.

261
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Referencias

1. Instrumentación digital. Departamento de Ingeniería en Comunicaciones


y Electrónica de la ESIME. Editorial Limusa. México. 1975.

2. Calibración: Filosofía en la práctica. Segunda Edición. Hans Peter


Scheuermann. Bogotá, Colombia. Fluke Corporation. 1994.

3. Proyecto COPANT 142-14. Vocabulario internacional de términos


generales y básicos en metrología -VIM-. Marzo, 1998

4. Guía de instrumentación Electrónica. Segunda Edición. A. James


Diefenderfer. Grupo de Editorial Oceano. Nueva Editorial Interamericana.
México. 1986.

5. Guía BIPM/ISO para la expresión de la incertidumbre de las mediciones,


GUM. Los Cués, Querétaro, México. 1994. Guía aprobada con
participación de Comisión Electrotécnica Internacional, IEC, Federación
Internacional de Química Clínica, IFCC, Organización Internacional de
Normalización, ISO, Unión Internacional de Química pura y aplicada.
IUPAC, Unión Internacional de Física pura y aplicada, IUPAP,
Organización Internacional de Metrología Legal, OIML.

6. COGUANOR NGO 4013:1999 Vocabulario Internacional de Términos


Generales y fundamentales de Metrología.

262
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

7. Instrumentación Electrónica Moderna y Técnicas de Medición. William


D. Cooper y Albert D. Helfrick. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
México. 1996.

8. Instrumentación Eléctrica. Rodolfo Koenigsberger. Guatemala. 1990.

9. Metrología. Carlos González González y Ramón Zeleny Vásquez.


McGraw-Hill. México. 1998.

10. Metrología Eléctrica Básica. División de Mediciones Electromagnéticas.


Centro Nacional de Metrología ,CENAM. México. 1996.

11. Guía para Mediciones Electrónicas y Prácticas de Laboratorio. Stanley


Wolf. Prentice Hall. 1987

12. Estadística Matemática con Aplicaciones. William Mendenhall, Dennos


D. Wackerly y Richard L. Sheaffer. Grupo Editorial Iberoamericano.
Segunda Edición. México, 1994.

13. Instrumentation in Industry. Harold E. Soisson. John Wiley & Sons.


New York. 1975.

14. COGUANOR NGR/COPANT/ISO/IEC 17025:1999 “Requisitos


Generales para la Competencia de los Laboratorios de Ensayo y
Calibración”.

263
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

15. Guía General de Información. Trifoliar de la OGA. Oficina Guatemalteca


de Acreditación. Ministerio de Economía del Gobierno de Guatemala.
Marzo de 2003.

16. http://www.sp.se/metrology/eng/terminology. Metrology in Sweden.


Swedish National Testing and Research Institute. Marzo de 2001

17. Traceability: An Evolving Concept. Brian Belanger, Stanley Rasberry,


Ernes Garner, Carroll Brickencamp, and Charles Ehrlich. NIST. 1980.

18. EAL European cooperation for Accreditation of Laboratories EAL-G12.


Publication Reference. EAL-G12. TRACEABILITY OF
MEASUREMENT. Traceability of Measuring and Test Equipment to
National Standards. 1a. Edición. 1995.

19. Documento: Presente y Futuro. Centro Nacional de Metrología. Sesión


Plenaria del 2º. Congreso de Metrología. Sevilla, España. Emilio Prieto.
1999.

20. http://www.instrumac.com. Forum Técnico. INCERTIDUMBRE DE LA


MEDICION: mitos y realidades. Marzo de 2000.

21. www.ukas.com. UKAS. Servicio de Acreditación del Reino Unido.


Reporting Calibration Results. 1ª. Edición. Marzo de 2000.

264
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

22. Ejercicios de Estimación de Incertidumbres en Mediciones. Roberto Arias


Romero, Luis Omar Becerra Santiago, Verónica Karina Carrillo García,
Héctor González Muñoz, Rubén J. Lazos Martínez, Jorge Nava Martínez,
Wolfgang A. Schmid y Sonia Trujilo Juárez. Editor: Rubén J. Lazos
Martínez. Querétaro, México. 2001.

23. Guía para estimar la Incertidumbre de la Medición. Wolfgang A. Schmid


y Rubén J. Lazos Martínez. Querétaro, México. 2000.

24. www.ukas.com. UKAS. Calibration and Measurement Traceability for


Construction Materials Testing Equipment. UKAS. United Kingdom
Accreditation Service. LAB 21. 1a. edición. Junio 2000.

25. Procedimiento EL-004. Centro Español de Metrología. Ministerio de


Industria y Energía. 2001.

26. Guide for the use of International System of units (SI). Barry N. Taylor.
NIST special publication 811. Edición de 1995. Abril 1995.

27. http://imartinez.etsin.upm.es. Magnitudes, Unidades y Medida. Isidoro


Martínez. 2001.

28. www.chasque.net/frontpage/gbasanta/presentación.htm. Comisión


Panamericana de Normas Técnicas. Instituto Uruguayo de Normas
Técnicas. 1998.

265
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

29. Metrología para no metrólogos. Sistema Interamericano de Metrología.


Año 2003.

30. http://venus.escet.urjc.es/fisica/labinfo. Cálculo de errores y presentación


de resultados. 1999.

31. Application of the guide to the expression of uncertainty in measurement


at the industrial level. W. Bich. CNR - IMGC, Istituto di Metrologia «G.
Colonnetti»,Torino, Italia.

32. EAL European cooperation for Accreditation of Laboratories EA-4/02.


Publication Reference. Expression of the Uncertainty of Measurement in
Calibration. 1999.

33. Expresión de la incertidumbre de medida en las calibraciones. CEA-


ENAC-LC/02. ENAC. España, 1998.

34. Draft EURACHEM/CITAC Guide. Quantifying Uncertainty in


Analytical Measurement. Second Edition. EURACHEM Measurement
Uncertainty Working Group. Helsinki, June 1999

35. www.instrumac.com. Forum Técnico. Incertidumbre de la medición.


Mitos y realidades. INSTRUMAC, C. A. Marzo de 2000.

36. El plan de calibración. Ministerio de Ciencia y Tecnología de España.


2001.

266
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

37. ¿Qué es la acreditación? .Instituto Nacional de Normalización de Chile.


2003.

38. Accreditation on the Shop Floor. Peter B. Crisp, Head of Metrology.


Fluke Precision Measurement Ltd. 2003.

39. UNCERTAINTY ANALYSIS FOR LABORATORY


ACCREDITATION. Peter B. Crisp. Fluke Precision Measurement Ltd, 52
Hurricane Way, Norwich, UK. 2003.

40. GUIA PARA LA ELABORACION DE MANUALES DE


ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS CLINICOS PARA AMERICA
LATINA. Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica. 2002.

41. Guidelines for Training Courses for Assessors Used by Laboratory


Accreditation Schemes. ILAC-G3:1994.

42. Guidelines for the Requirements for the Competence of Reference


Materials Producers. ILAC-G12:2000.

43. ILAC Policy on Traceability of Measurement Results. ILAC-P10:2002

44. Curso de Mediciones Eléctricas. Manuel Zamora García y Tania García


Rodríguez. 2000.

45. http://cabierta.uchile.cl/libros/l_herrera/iq54a/especif.htm#_Toc45349513
8. Septiembre 2006.

267
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

46. http://www.cujae.edu.cu/centros/ceim/articulos/Cidim-2.PDF. Septiembre


2006.

47. http://www.investigacion.frc.utn.edu.ar/sensores/temperatura/termocuplas.
pdf. Septiembre 2006.

48. Curso de Metrología Básica para Laboratorios. Merck, S. A. Pedro


Sismondi. Guatemala, junio de 2004.

49. CURSO TALLER: INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN Y


VALIDACIÓN DE MÉTODOS. Leonardo Merino. Swedish National
Food Adminitration. Guatemala, noviembre de 2004.

50. Taller ISO 17025. VI SIMPOSIO LATINOAMERICANO DE QUIMICA


ANALITICA AMBIENTAL Y SANITARIA. Estimación práctica de la
incertidumbre en Química Analítica. Manuel Alvarez Prieto. La Habana,
Cuba. 2004.

51. Curso METROLOGÍA DE PRESIÓN. Sistema Interamericano de


Metrología. San José, Costa Rica. 2000.

52. INTRODUCCION A LA INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES.


Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación. Centro Nacional
de Metrología de Panamá. República de Panamá. 1999.

53. Digital Multimeter Measurement Fundamentals. www.zone.ni.com. 2006.

268
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

54. Recomendación Internacional No. 111. Organización Internacional de


Metrología Legal. Pesas de clases E1, E2, F1, F2, M1, M2, M3. OIML R
111. 1994.

55. Estimación y Expresión de la Incertidumbre de la Medición en Análisis


Químico. Comité Nórdico de Análisis de Alimentos. NMKL No. 5, Mayo
1997.

56. The expresión of uncertainty in quantitative testing. European cooperation


for Accreditation of Laboratories. Publication Reference EAL-23. Edition
1. Agosto 1996.

57. Expresión de la Incertidumbre de Medida en las Calibraciones. CEA-


ENAC-LC/02. Enero 1998.

58. Does “Welch-Satterthwaite” make a good uncertainty estimate?. B. D.


Hall and R. Willink. Metrologia, 2001.

59. Guía para la evaluación y expresión de la Incertidumbre de Resultados de


Mediciones del NIST. NIST Technical Note 1207. Departamento de
Comercio de Estados Unidos. National Institute of Standards and
Technology. Edición de 1994.

60. Exactitud (veracidad y precisión) de Métodos de Medición y Resultados.


Parte 1. Definiciones Generales. Norma Venezolana, COVENIN 2972-
1:1996 (ISO 5725-1:1994) . 1996.

269
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

61. Metrologia Forum: Basis. Agilent Technologies.


http://www.agilent.com/metrology/specs.shtml.

62. Vocabulario Internacional de Términos Fundamentales y Generales de


Metrología. 3ª. Edición en español. Borrador. CENAM, México,
Noviembre 2006.

63. Introduction to Gage R&R Studies The Key to Understanding


Measurement Systems.Hank Scutosky and Shander Sekar PHD.
CERPROBE CORPORATION. Gilbert, Arizona.
www.swtest.org/swtw_library/1998proc/PDF/T1_Hank.PDF

64. Determinación de la Exactitud de Sistema de Medición. María Guadalupe


Velasco Blanco. Metrología Integral y Desarrollo, S.A, de C.V., México
2003. www.midelab.com.mx/notas_tec/exactitud_de_un_sistema.pdf

65. International Vocabulary of Metrology – Basic and General Concepts and


Associated Terms (VIM). 3rd Edition. Final draft 2006-08-01.
JCGM/WC 2. Document N318. 2006.

66. Instrumentos Electrónicos Básicos. Ramón Pallás Areny. Editorial


Marcombo. 2006.

67. La determinación de la incertidumbre de medición cada vez más


necesaria. Mitutoyo de México. Nota técnica. 20 de agosto de 2011.
http://www.mitutoyo.com.mx/Newsletter/Articulo11.html

270
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

68. Vocabulario Internacional de Metrología-Conceptos Fundamentales y


Generales y Términos Asociados, VIM. 3ª. Edición en inglés. 1ª. Edición
en Español, 2008.

69. COGUANOR NGR ISO/IEC GUIA 2. Normalización y actividades


relacionadas. Vocabulario general. Comisión Guatemalteca de Normas,
Ministerio de Economía.
http://www.mineco.gob.gt/mineco/calidad/acreditacion/coguaiso2.pdf

70. OIML G 13 (ex P 7), Edition 1989 (E). Planning of metrology and testing
laboratories. ORGANISATION INTERNATIONALE DE
MÉTROLOGIE LÉGALE INTERNATIONAL ORGANIZATION OF
LEGAL. 1989.

71. Measurement uncertainty and compliance with specifications. Manfred


Golze. EUROLAB Workshop. Conformity Assessment in 2010.
www.eurolab.org/workshop_presentations/Brussels_2010/3_Golze.pd

72. Why do we need traceability and uncertainty evaluation of measurement


and test results? Manfred Golze, EUROLAB Secretariat and Federal
Institute for Materials. Research and Testing (BAM).
www.eurolab.org/docs/after_workshop_material/after_metro_trade_golze.
pdf

271
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

Cuestionario de todos los capítulos

IDENTIFIQUE LOS n ENUNCIADOS VERDADEROS, ENCERRANDO


CON UN CIRCULO EL NÚMERO QUE LE CORRESPONDE A CADA
UNO.

1. a) Un ingeniero de una planta de producción no puede realizar su trabajo


obviando la aplicación de la metrología, y b) un ingeniero civil, tampoco.

2. En un instrumento de bobina móvil, los muelles helicoidales producen un


torque mecánico que lleva la aguja al extremo izquierdo de la escala
cuando la corriente en la bobina vale cero.

3. a) La corriente presente en el instrumento de bobina móvil que hace que


la aguja deflecte hasta el extremo derecho de la escala recibe el nombre de
“corriente de plena escala”, mientras que b) la corriente nula lleva la aguja
al extremo izquierdo de la escala.

272
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

4. a) La capacidad de medición de un laboratorio tiene que ver con la


adquisición de más equipos de mediciones y b) con la capacidad adquirida
por su personal mediante su capacitación.

5. a) Para medir voltaje con el instrumento de bobina móvil se le conecta una


resistencia en serie y b) para medir corriente, una resistencia en paralelo.

6. a) La ciencia es un conjunto desordenado de conocimientos sobre un tema


y b) se concretiza a través de la tecnología.

7. Un patrón físico internacional tiene cero incertidumbre.

8. El instrumento de bobina móvil mide corriente directa; pero b) también se


puede usar para medir corriente alterna con el auxilio de un rectificador.

9. a) La metrología no es ciencia, sino b) tecnología aplicada.

10.a) La metrología no sirve para comprobar especificaciones de productos,


pero b) sí es útil para ensayos.

11.a) Mediante la metrología se puede comprobar el cumplimiento de normas


técnicas, pero b) nunca se relaciona con la legislación de un país.

12.Para medir corrientes grandes se conecta una resistencia shunt (en


paralelo) con el instrumento de bobina movil.

273
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

13.a) Los errores sistemáticos generan sesgo, pero b) se pueden eliminar


cuando se realiza una medición.

14.a) La resistencia equivalente de un amperímetro tiende a cero, mientras


que b) la resistencia equivalente de un voltímetro es muy grande.

15.a) Un instrumento de medida digital da valores numéricos, memoriza


datos y facilita su transmisión electrónica, mientras que b) un instrumento
analógico electromecánico, no.

16.a) Delambre y McCain tuvieron como propósito determinar la longitud del


metro, mientras que b) Pierre Moureau determinar la longitud de arco de
un grado de latitud a lo largo de un meridiano.

17.a) Puede haber ingenieros sin formación en matemáticas, y que, además,


b) pueden prescindir de la metrología

18.a) es factible encontrar la incertidumbre sólo si se efectúan varias


mediciones sobre la misma magnitud.

19.a) En un laboratorio microbiológico no es necesario aplicar metrología,


pero b) en un laboratorio clínico sí.

20.a) Calibrar es comparar los resultados dados por un instrumento de medida


con los resultados de un patrón y b) y el patrón debe ser menos preciso
que el instrumento a calibrar.

274
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

21.a) En la metrología moderna la incertidumbre tipo A se evalúa de acuerdo


a los resultados de varias mediciones, mientras que b) la incertidumbre
tipo B, de un análisis estadístico.

22.a) La incertidumbre estándar es lo mismo que incertidumbre expandida y


b) la incertidumbre combinada, lo mismo que incertidumbre tipo A.

23.a) Calibrar es verificar y b) confirmar es lo mismo que certificar.

24.a) La ecuación de Nernst es un principio de medición, y b) el efecto


Siebeck, también.

25.a) Un ensayo se utiliza para caracterizar un producto, pero b) no necesita


de instrumentos calibrados.

26.a) La confirmación involucra una calibración, y b) la verificación, no.

27.a) Al calibrar un instrumento de medida debe calcularse la incertidumbre,


y b) al verificarlo, no.

28.a) Un amperímetro tiene como circuito equivalente una resistencia de alto


valor, mientras que b) un voltímetro se representa con una resistencia que
tiende a cero.

29.a) Calibrar es ajustar un instrumento de medida para que mida en forma


correcta, pero b) verificar es comprobar que el instrumento de medida
cumple especificaciones.

275
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

30.a) La normalización es un acto mediante el cual los ciudadanos deben


hacer las cosas bajo una misma guía, y b) siempre tiene carácter
obligatorio.

31.a) El uso de software garantiza una alta exactitud en las mediciones; pero
b) afecta negativamente la precisión.

32.a) Producir con normas es hacer las cosas en forma perfecta, pero b)
origina un alto descontrol en las actuaciones de los protagonistas de los
procesos de producción.

33.a) El teorema de Thévenin es un pricipio de medición, y b) la ley de Ohm,


no.

34.a) La capacidad de medición de un laboratorio se relaciona con la


magnitud más grande que se puede medir y) con la variedad de precisiones
que se pueden obtener.

35.a) Trabajar con normas técnicas implica respetar especificaciones y b)


éstas son aceptadas de común acuerdo entre el gobierno y la iniciativa
privada.

36.a) El efecto Seebeck es la base científica para medir presión y b) el efecto


Doppler para medir volumen.

276
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

37.a) Una medición automática carece de error, pero b) una medición manual
es más controlable.

38.a) La metrología ayuda a obtener productos dentro de tolerancia y b)


contribuye en el aumento del tiempo invertido en reparaciones o
correcciones.

39.a) Un mensurando es un atributo de un cuerpo, fenómeno o sustancia que


puede ser distinguido cualitativamente y b) determinado
cuantitativamente.

40.a) La correcta aplicación de la metrología hace menos competitiva a una


empresa, pero b) le abre horizontes a nivel internacional.

41.a) A mayor frecuencia de muestreo, menor es el error de una medición,


pero b) la exactitud empeora.

42.a) Una medición manual es una medición que requiere retroalimentación


negativa y b) una medición automática es una medición que requiere
retroalimentación positiva.

43.a) Un ingeniero de mantenimiento se auxilia de la metrología para realizar


su trabajo y c) un médico también.

44.a) En una medición automática el conocimiento del error es perfecto, pero


b) en una medición manual el error no se puede conocer.

277
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

45.a) El promedio de varias mediciones constituye el resultado de la


medición, y b) la incertidumbre es un intervalo de valores dentro del cual
se encuentra el valor verdadero de una magnitud.

46.a) Una medición automática reduce el tiempo de intervención humana,


pero b) una medición manual lo optimiza.

47.a) Una señal analógica es una señal continua y b) una señal digital
también.

48.a) El método de evaluación directa es el más sencillo de todos los métodos


de medición, pero b) de baja exactitud.

49.a) Las mediciones manuales no son posibles si se usan instrumentos


electrónicos digitales, en cambio b) las mediciones automáticas, sí.

50.a) El kelvin es la unidad de medida de la temperatura termodinámica,


mientras que b) la candela es la magnitud base de la intensidad lumínica.

51.a) El error aleatorio es el resultado de una medición, menos la media que


resultaría de un número infinito de mediciones del mismo mensurando
realizadas bajo condiciones de repetibilidad y b) El error sistemático se
define como la media que resultaría de un número infinito de mediciones
del mismo mensurando realizadas bajo condiciones de repetibilidad menos
un valor verdadero del mensurando.

278
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

52.a) El seebeck es la unidad de medida de la temperatura, mientras que b) el


pascal es una unidad de medida de presión.

53.a) La exactitud depende de la calibración, b) la precisión, no.

54.a) La metrología es la ciencia de las mediciones y b) el lenguaje de la


tecnología del siglo V.

55.a) El amperímetro produce efecto de carga, en cambio b) el voltímetro, no.

56.a) Error es la diferencia entre el valor de referencia y el valor indicado por


el instrumento de medida, pero b) es imposible conocer su valor.

57.a) En el instrumento de bobina móvil el marco de aluminio permanece


fijo, mientras que b) la bobina móvil se mantiene en movimiento mientras
la corriente fluya por ella.

58.a) Una señal analógica es una señal discreta, mientras que b) una señal
digital es una señal numérica.

59.a) El amperio es una magnitud y b) la corriente eléctrica su unidad de


medida.

60.a) En el movimiento D’Arsonval o bobina móvil el campo de la bobina es


producido por la corriente que circula por ella y b) al interactuar éste con
el campo del imán permanente se produce el par mecánico.

279
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

61.a) El par electromagnético en el instrumento de bobina móvil aumenta en


función de la disminución de la densidad de flujo del imán permanente,
pero b) al aumentar la corriente ocurre lo contrario.

62.a) El efecto Josephson es el principio de medición de tensión eléctrica,


mientras que b) el efecto Peltier lo es de la presión.

63.a) Las telecomunicaciones permiten, mediante protocolos, enviar los


resultados de las mediciones a cualquier parte del mundo, pero b) las
mediciones así hechas no tienen una repetibilidad aceptable.

64.a) Las telecomunicaciones permiten, mediante el uso de protocolos,


recabar información de las mediciones realizadas en distintos
departamentos de una misma empresa, pero a) no son eficaces cuando se
trata de procesar información entre la case matriz y sus sucursales.

65.a) El error sistemático es el resultado de una medición, menos la media


que resultaría de un número infinito de mediciones del mismo mensurando
realizadas bajo condiciones de repetibilidad y b) El error aleatorio se
define como la media que resultaría de un número infinito de mediciones
del mismo mensurando realizadas bajo condiciones de repetibilidad menos
un valor verdadero del mensurando.

66.a) el error sistemático es el resultado de una medición, menos la media que


resultaría de un número infinito de mediciones del mismo mensurando

280
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

realizadas bajo condiciones de repetibilidad, pero b) depende mucho del


error aleatorio.

67.a) Los patrones físicos pueden ser nacionales, regionales e internacionales,


mientras que b) los patrones escritos solamente regionales.

68.a) Para garantizar la trazabilidad de las mediciones es necesaria la


existencia de patrones físicos y b) para garantizar la mínima incertidumbre
son necesarios los patrones escritos.

69.a) El arreglo Josephson es un patrón físico primario, mientras que b) un


arreglo de normas es simplemente un patrón físico secundario.

70.a) Mensurando es un vocablo relacionado con una persona humana,


mientras que b) una magnitud es una medida de las dimensiones de una
cantidad.

71.a) Se toma como el resultado de una medición la última medición


realizada, siempre y cuando b) se de menor valor que las primeras.

72.a) El kilogramo de platino iridio que se encuentra en Francia es un patrón


internacional, pero b) el mismo es un patrón secundario.

73.a) No se puede obtener un resultado de una medición si no se realiza una


medición, pero b) no se puede medir si no se tiene un resultado previo de
la medición.

281
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

74.a) Para ubicar a un instrumento de medida en la escala jerárquica de un


país, debe cumplir requisitos metrológicos, sociales y políticos, mas b) no
así los patrones primarios.

75.a) Los sistemáticos son errores dependientes del ambiente, pero b)


independientes de la temperatura.

76.a) Se toma como el resultado de una medición la desviación estándar de


varias mediciones, siempre y cuando b) la moda sea mayor que la
mediana.

77.a) Una señal digital se llama así porque depende del movimiento aleatorio
de los dedos, mientras que una señal analógica depende del movimiento
continuo de las manos.

78.a) Un pie de rey es un instrumento de medida de longitud y b) se parece


mucho al pie de un rey.

79.a) El error sistemático puede reducirse aumentando el número de


mediciones, b) el error aleatorio, no.

80.a) La precisión sin la exactitud no existe, pero b) la exactitud sin la


precisión, sí.

81.a) Una medición debe ser exacta para ser precisa, y b) debe ser precisa
para ser exacta.

282
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

82.a) La precisión depende de la exactitud, pero b) la exactitud no depende de


la precisión.

83.a) El error aleatorio se define como la media que resultaría de un número


infinito de mediciones del mismo mensurando realizadas bajo condiciones
de repetibilidad menos un valor verdadero del mensurando y b) se puede
reducir aumentando el número de mediciones.

84.a) La precisión depende de la calibración, b) la exactitud, no.

85.a) El error sistemático (bias) se define como la media que resultaría de un


número infinito de mediciones del mismo mensurando realizadas bajo
condiciones de repetibilidad menos un valor verdadero del mensurando y
b) se puede reducir aumentando el número de mediciones.

86.a) Una medición exacta es perfecta, pero b) debe ser también precisa.

87.a) En ciertas condiciones exactitud es lo mismo que precisión, pero b) en


otras, precisión es lo mismo que resolución.

88.a) Las mediciones de “poca exactitud” son trazables a patrones, b) las de


“mucha exactitud”, no.

89.a) El cálculo de la desviación estándar experimental sirve para calcular la


exactitud de una medición y b) para calcular la precisión

283
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

90.a) Resolución es lo mismo que repetibilidad y b) umbral de movilidad es


el cambio más grande de la señal de entrada que no provoca una variación
detectable de la respuesta.

91.a) Respuesta es la señal de salida de un instrumento de medida, pero b) en


metrología eléctrica a la respuesta se le llama estímulo.

92.a) El polvo, las corrientes de aire y la densidad de éste, son condiciones


ambientales que afectan las mediciones de masa, y b) esto es debido a las
tensiones eléctricas inducidas por las corrientes de aire.

93.a) El error debido a una temperatura ambiente muy alta es un error grueso,
pero b) debido a una temperatura muy baja es un error sistemático.

94.a) El pie de rey es un instrumento de medida y b) la pulgada también.

95. a) Un puente de Wheatstone es un instrumento de medida, mientras que


b) un vernier es una medida materializada.

96. a) Los errores sistemáticos están fuertemente influidos por la presión


atmosférica, pero b) son independientes de la temperatura.

97. a) Ajustar un instrumento de medida es lo mismo que calibrarlo, pero b)


calibrado no es lo mismo que ajuste.

284
METROLOGIA. Ejemplos Eléctricos y otras magnitudes

98.a) Sensibilidad y resolución de un instrumento de medida significan lo


mismo, pero b) resolución se le llama también a la incertidumbre.

285
Ing. Francisco Javier González López
Escuela de Ingeniería Mecánica Eléctrica
Facultad de Ingeniería
Universidad de San Carlos de Guatemala

286

Potrebbero piacerti anche