Sei sulla pagina 1di 112

INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

INFORME- Nº 001- E.P. DE INGENIERIA MECANICA – UNSAAC

De : Estudiante HECTOR ALEJANDRO VASQUEZ LARA


Asunto : PRACTICAS PRE PROFESIONALES
Fecha : 21 de febrero al 18 de mayo del 2018

Siendo el día 10 de enero del año 2019, en las instalaciones de Makyl Engineering consulting
services E.I.R.L, a cargo del Gerente Ingeniero Lenin Chávez Callo y en coordinación con la
Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco, es que pude realizar mis practicas pre
profesionales 1 referidos a Ingeniería Mecánica, dichas prácticas tuvieron un periodo desde la
fecha de inicio indicada hasta el 8 de mayo en la ciudad de Lima y posteriormente finalizando
las practicas el 1 de junio del año en curso en la ciudad de Cusco, se realizó dicha práctica de
la siguiente manera:

1
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES .................................................................... 10


OBJETIVO DEL INFORME ........................................................................................................... 10
ESTRUCTURA DEL INFORME .................................................................................................... 10
PERIODO DE PRÁCTICAS ........................................................................................................... 11
NOMBRE DE LA EMPRESA Y NOMBRE DEL ÁREA EN LA QUE SE DESARROLLÓ
LAS PRÁCTICAS ..................................................................................................................... 11

CAPÍTULO 2 INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA ....................................................... 12


EMPRESA ......................................................................................................................................... 12
OBJETIVO ........................................................................................................................................ 12
UBICACIÓN ..................................................................................................................................... 12
INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA ..................................................................................... 12
ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA ........................................................................................... 13

CAPÍTULO 3 DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS EN


LA EMPRESA .......................................................................................................................................... 14
TRABAJOS MÁS RELEVANTES DEL ALUMNO HACIA LA EMPRESA ............................ 14
PROYECTO MÁS RELEVANTE DEL ALUMNO HACIA LA EMPRESA ............................. 14
OBJETIVO DEL ALUMNO ............................................................................................................ 14

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 15


DEFINICIÓN DE VIBRACIÓN...................................................................................................... 15
CONCEPTOS BÁSICOS ................................................................................................................. 15
CICLO. ........................................................................................................................................ 15
AMPLITUD. ............................................................................................................................... 15
PERIODO. ................................................................................................................................... 15
FRECUENCIA DE OSCILACIÓN............................................................................................. 15
FRECUENCIA NATURAL. ....................................................................................................... 15
AMORTIGUAMIENTO. ............................................................................................................ 15
PARTES ELEMENTALES DE SISTEMAS VIBRATORIOS..................................................... 16
CANTIDAD DE GRADOS DE LIBERTAD .................................................................................. 16
SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD. ......................................................................... 16
SISTEMAS DE DOS GRADOS DE LIBERTAD. ..................................................................... 22
VALORES PROPIOS Y FRECUENCIAS NATURALES ........................................................... 24
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL .................................................................................... 27

2
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

CAPÍTULO 5 PRUEBAS DE LABORATORIO ................................................................................... 31


ANÁLISIS MODAL EXPERIMENTAL (EMA) ........................................................................... 31
INSTRUMENTOS, HERRAMIENTAS Y MATERIAL DE TRABAJO .................................. 31
EXPERIMENTACIÓN ............................................................................................................... 33
RESULTADOS ........................................................................................................................... 41
ANÁLISIS MODAL OPERACIONAL (OMA) ............................................................................. 44

CAPÍTULO 6 MEMORIA DESCRIPTIVA................................................................................... 49


CONSTRUCCIÓN DEL MÓDULO DE LABORATORIO ......................................................... 49
COMPRENSIÓN DE LA SOLICITUD ...................................................................................... 49
CONCEPCIÓN DE LA SOLUCIÓN .......................................................................................... 51
ELABORACIÓN DEL PROYECTO.......................................................................................... 59
DESCRIPCIÓN DE PROYECTOS PRELIMINARES .............................................................. 67
EVALUACIÓN DE PROYECTOS PRELIMINARES .............................................................. 68
PROYECTO PRELIMINAR ÓPTIMO ...................................................................................... 71
FUNDAMENTACIÓN DE DETERMINADAS PROPIEDADES DE DISEÑO ....................... 71
ELABORACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN ANÁLISIS
DINÁMICO A UNA FAJA TIPO STACKER RADIAL ....................................................... 74
FAJA TRANSPORTADORA STACKER RADIAL. ................................................................. 75
UBICACIÓN DEL CASO DEL CASO DE ESTUDIO. ............................................................. 75
DESARROLLO DEL ANÁLISIS DEL PROBLEMA. .............................................................. 76
ENFOQUE DEL ANÁLISIS....................................................................................................... 78
ANÁLISIS A DOS GRADOS DE LIBERTAD.......................................................................... 78
ANÁLISIS EN MODELO DISCRETO. ..................................................................................... 84

CAPÍTULO 7 MEMORIA DE CÁLCULO ........................................................................................... 88


CONSTRUCCIÓN DEL MÓDULO DE LABORATORIO ......................................................... 88
CÁLCULO DE LA RIGIDEZ Y FRECUENCIA NATURAL DE LOS RESORTES ............... 88
CALCULO DE LA DEFLEXIÓN ESTÁTICA Y LA DEFLEXIÓN MÁXIMA ...................... 89
ANÁLISIS VIBRACIONAL TEÓRICO DEL PROTOTIPO ZARANDA ................................ 91
ELABORACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN ANÁLISIS
DINÁMICO A UNA FAJA TIPO STACKER RADIAL ....................................................... 93
ANÁLISIS PARA EL MODELO DE DOS GRADOS DE LIBERTAD.................................... 93
ANÁLISIS DEL MODELO DISCRETO DE 4 GRADOS DE LIBERTAD. ............................. 95
ANÁLISIS POR ELEMENTOS FINITOS. .............................................................................. 101
ANÁLISIS MODAL FEM MODELO DISCRETO ACTUAL. ............................................... 101
ANÁLISIS MODAL DE LA ESTRUCTURA MEDIANTE FEM. ......................................... 103

3
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

IMPLEMENTACIÓN DE LA SOLUCIÓN ................................................................................ 104


REQUERIMIENTOS DE LA SOLUCIÓN ................................................................................. 105
MODIFICACIONES ESTRUCTURALES. ................................................................................ 106
ANÁLISIS MODAL AL SISTEMA REFORZADO................................................................... 108

CONCLUSIONES................................................................................................................................... 110

SUGERENCIAS ...................................................................................................................................... 110

PLANOS .................................................................................................................................................. 111

BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................... 112

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.organización de la empresa. ...................................................................................... 13

Figura 2 Sistema de un grado de libertad con amortiguador. (Meruane, 2012) ............................. 16

Figura 3 Sistema de resorte y masa en posición horizontal. (Singiresu, 2010)............................... 17

Figura 4. Un péndulo simple. (Meruane, 2012) ........................................................................ 17

Figura 5 Mecanismo de manivela corrediza y resorte. (Singiresu, 2010) ...................................... 17

Figura 6 Sistema de resorte masa. (Singiresu, 2010) ................................................................. 18

Figura 7 Sistema torsional. (Singiresu, 2010) ........................................................................... 18

Figura 8 Viga en voladizo con una fuerza aplicada en el extremo. (Singiresu, 2010) ..................... 18

Figura 9 Resorte equivalente. (Singiresu, 2010) ........................................................................ 19

Figura 10 Masa sometida a un desplazamiento x. (Singiresu, 2010) ............................................ 20

Figura 11 Diagrama de cuerpo libre. (Meruane, 2012) .............................................................. 20

Figura 12 Solución de la ecuación de movimiento para un sistema de un grado de libertad. (Meruane,


2012) ................................................................................................................................... 22

Figura 13. Ejemplos de sistemas de 2 GDL. (Meruane, 2012) ..................................................... 23

Figura 14. DCL de cada bloque. (Meruane, 2012) ..................................................................... 23

Figura 15. Diagrama de momento flector correspondiente a una fuerza unitaria en m1. (Elaboración
propia). ................................................................................................................................ 27

Figura 16. Diagrama de momento flector correspondiente a una fuerza unitaria en m2. (Elaboración
propia). ................................................................................................................................ 28

4
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 17. Diagrama de momento flector correspondiente a una fuerza unitaria en m3. (Elaboración
propia). ................................................................................................................................ 28

Figura 18. Diagrama de momento flector correspondiente a una fuerza unitaria en m4. (Elaboración
propia). ................................................................................................................................ 28

Figura 19. Tablas de integración para hallar la matriz de flexibilidad. (Alencastre Miranda, 2018) 30

Figura 20. Acelerómetro Uniaxial IMI 602D01. (Elaboración Propia) ........................................ 31

Figura 21. Acelerómetro Triaxial IMI 629A31. (Elaboración Propia).......................................... 31

Figura 22. cDAQ – 9178. (Elaboración Propia) ....................................................................... 32

Figura 23. Martillo Modal ICP® 086C03. (Elaboración Propia) ................................................ 32

Figura 24. Cables de conexión. (Elaboración Propia)............................................................... 33

Figura 25. Instalación de acelerómetros en la estructura amarilla. (Elaboración Propia) .............. 34

Figura 26. Estudio en elementos finitos previo. (Elaboración Propia - SolidWorks) ..................... 34

Figura 27. DAC con los cables posicionados en cada canal. (Elaboración Propia) ...................... 35

Figura 28. Acelerómetro con su respectivo cable codificado. (Elaboración Propia) ..................... 35

Figura 29. Posicionamiento de los sensores en la estructura roja. (Elaboración Propia) .............. 35

Figura 30. Experimento del péndulo realizado con fines didácticos. (Elaboración Propia)............. 36

Figura 31. Entorno de programación gráfica de LabView para el experimento del péndulo.
(Elaboración Propia - LabView) ............................................................................................. 36

Figura 32. Resultados Medidos en el experimento del péndulo. (Elaboración Propia - Labview) ... 37

Figura 33. Programación grafica del programa de medición. (Elaboración Propia - Labview) ...... 37

Figura 34. Interfaz del Programa de Medición. (Elaboración Propia - Labview) .......................... 38

Figura 35. Fuerza excitadora deseada. (Elaboración Propia - Labview) ..................................... 38

Figura 36. FFT de la Fuerza excitadora deseada. (Elaboración Propia - Labview) ....................... 38

Figura 37. Realización de los impactos en la estructura. (Elaboración Propia) ............................ 39

Figura 38. Programación grafica del programa de procesamiento de datos. (Elaboración Propia -
Labview) .............................................................................................................................. 39

Figura 39. Interfaz del programa de procesamiento de datos. (Elaboración Propia - Labview)...... 40

Figura 40. Archivo Excel de Resultados. (Elaboración Propia)................................................... 40

Figura 41. Obtención de un modo de vibración. (Elaboración Propia) ........................................ 41

5
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 42. Diagrama en el dominio de la frecuencia FFT – Módulo Amarillo. (Elaboración Propia)
........................................................................................................................................... 41

Figura 43. Densidad Espectral de Potencia – Módulo amarillo. (Elaboración Propia) .................. 42

Figura 44. Diagrama en el dominio de la frecuencia FFT– Módulo rojo. (Elaboración propia) ..... 43

Figura 45.Densidad Espectral de Potencia – Módulo rojo. (Elaboración propia).......................... 43

Figura 46 Ventana de construcción de geometría en Artemis. (Elaboración Propia) ..................... 44

Figura 47 Asignación e acelerómetros en los vértices principales de la estructura. (Elaboración


Propia) ................................................................................................................................ 44

Figura 48 Ventana de adquisición de data. (Elaboración Propia) ............................................... 45

Figura 49. Para facilitar este proceso los cables están etiquetados. (Elaboración Propia) ............. 45

Figura 50 Ventana de procesamiento de data. (Elaboración Propia) ........................................... 45

Figura 51. Ventana de Estimación modal. (Elaboración Propia) ................................................ 46

Figura 52. Modo de vibración a 5.645 Hz. (Elaboración Propia-ARTeMIS Modal) ....................... 47

Figura 53. Modo de vibración a 12.903Hz. (Elaboración Propia-ARTeMIS Modal) ...................... 47

Figura 54. Modo de vibración a 18.548Hz. (Elaboración Propia-ARTeMIS Modal) ..................... 48

Figura 55.Estructura de funciones. (Elaboración Propia) .......................................................... 51

Figura 56. Matriz morfológica. (Elaboración Propia)................................................................ 52

Figura 57. Concepto solución 1. (Elaboración Propia) .............................................................. 53

Figura 58. Concepto Solución 2. (Elaboración Propia) .............................................................. 54

Figura 59. Concepto Solución 3. (Elaboración Propia) .............................................................. 55

Figura 59. Concepto Solución 4. (Elaboración Propia) .............................................................. 56

Figura 60. Evaluación Técnica Económica - Concepto Solución . (Elaboración Propia) ................ 59

Figura 61. Vista de las planchas laterales. (Elaboración Propia) ................................................ 62

Figura 62. Vista de planta de la criba vibratoria. (Elaboración Propia) ...................................... 62

Figura 63. Vista frontal de la criba vibratoria. (Elaboración Propia) ......................................... 63

Figura 64. Detalle del bastidor base. (Elaboración Propia)........................................................ 63

Figura 65. Detalle de los resortes. (Elaboración Propia) ........................................................... 64

Figura 66. Ensamble de los resortes. (Elaboración Propia) ........................................................ 64

Figura 67. Ensamble de la columna pistón. (Elaboración Propia) .............................................. 65

6
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 68. Ensamble de la columna pistón. (Elaboración Propia) ............................................... 65

Figura 69. Detalle de la columna pistón. (Elaboración Propia) .................................................. 66

Figura 70. Detalle del acoplamiento flexible. (Elaboración Propia) ............................................ 66

Figura 71. Evaluación Técnica Económica – Proyecto Preliminar. (Elaboración Propia).............. 70

Figura 72. Vista de ensamble del proyecto óptimo. (Elaboración Propia) .................................... 71

Figura 73. Faja Radial Stacker 230-CVB-002 – Antamina (Fuente: Informe interno Makyl) .......... 75

Figura 74. Faja Transportadora apiladora radial. (Fuente: internet) .......................................... 75

Figura 75. Ubicación geográfica de la mina Antamina y una vista del asentamiento minero. (Fuente:
Internet) ............................................................................................................................... 76

Figura 76. Modelo conceptual general de la Faja Transportadora Stacker Radial 230- CVB 002.
(Fuente: Informe interno Makyl) ............................................................................................. 77

Figura 77. Modelo conceptual general simplificado de la faja 230 – CVB 002. (Fuente: Informe
interno Makyl) ...................................................................................................................... 78

Figura 78. Modelo general simplificado de dos grados de libertad. (Fuente: Informe interno Makyl)
........................................................................................................................................... 79

Figura 79. Principio básico para hallar la rigidez idealizándolo como elemento viga. (Fuente:
Informe interno Makyl) .......................................................................................................... 81

Figura 80. Modelo Numérico creado para el cálculo de las rigideces. (Fuente: Informe interno
Makyl) ................................................................................................................................. 82

Figura 81. Vista en el plano XZ del Stacker Radial. (Fuente: Informe interno Makyl) ................... 84

Figura 82. Modelo conceptual discreto. (Fuente: Informe interno Makyl) .................................... 84

Figura 83. Momento de área equivalente I1. (Fuente: Informe interno Makyl) .............................. 86

Figura 84. Momento de área equivalente I2. (Fuente: Informe interno Makyl) .............................. 86

Figura 85. Momento de área equivalente I3. (Fuente: Informe interno Makyl) .............................. 86

Figura 86. Momento de área equivalente I4. (Fuente: Informe interno Makyl) .............................. 86

Figura 87. Cálculo de la constante de rigidez de un resorte helicoidal. (Meruane, 2012) ............... 88

Figura 88. Relación de frecuencias. (Elaboración propia).......................................................... 90

Figura 89. Modelo Teórico (Elaboración propia) ...................................................................... 91

Figura 90. Variación de los distintos parámetros p y q. (Elaboración propia) .............................. 94

Figura 91. Variación de la Frecuencia Natural en función del incremento de K1. (Fuente: Informe
interno Makyl) ...................................................................................................................... 94

7
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 92. Variación de la Frecuencia Natural en función del incremento de K2. (Fuente: Informe
interno Makyl) ...................................................................................................................... 94

Figura 93. Variación de la Frecuencia Natural en función del incremento de K3. (Fuente: Informe
interno Makyl) ...................................................................................................................... 95

Figura 94. Vista en el plano XZ del Stacker Radial. (Fuente: Informe interno Makyl) .................... 95

Figura 95. Modelo conceptual para el análisis. (Fuente: Informe interno Makyl) .......................... 96

Figura 96. Función de amplificación de M1. (Fuente: Informe interno Makyl).............................. 99

Figura 97. Función de amplificación de M2. (Fuente: Informe interno Makyl) ........................... 100

Figura 98. Función de amplificación de M3. (Fuente: Informe interno Makyl)............................ 100

Figura 99. Función de amplificación de M4. (Fuente: Informe interno Makyl) ........................... 101

Figura 100. Idea conceptual de una posible solución mediante absorsor. (Fuente: Informe interno
Makyl) ............................................................................................................................... 101

Figura 101. Análisis modal del modelo discreto. (Fuente: Informe interno Makyl) ...................... 102

Figura 102. Frecuencia de Resonancia a 0.53Hz de la Estructura en el plano XZ. (Fuente: Informe
interno Makyl) .................................................................................................................... 103

Figura 103. Frecuencia de Resonancia a 1.68Hz de la Estructura en el plano XZ. (Fuente: Informe
interno Makyl) .................................................................................................................... 104

Figura 104. Frecuencia de Resonancia a 3.96Hz de la Estructura en el plano XZ. (Fuente: Informe
interno Makyl) .................................................................................................................... 104

Figura 105. Frecuencia de Resonancia a 3.96Hz de la Estructura en el plano XZ. (Fuente: Informe
interno Makyl) .................................................................................................................... 104

Figura 106. Vista del Stacker Radial con soluciones implementadas. (Fuente: Informe interno Makyl)
......................................................................................................................................... 105

Figura 107. Sistema de sujeción. (Fuente: Informe interno Makyl) ............................................ 106

Figura 108. Pórticos de anclaje superior e inferior. (Fuente: Informe interno Makyl)................. 106

Figura 109. Reforzamiento de los polines inferiores y superiores. (Fuente: Informe interno Makyl)
......................................................................................................................................... 107

Figura 110. Masas incorporadas entre el Ball Ring y el Travel Gear. (Fuente: Informe interno Makyl)
......................................................................................................................................... 107

Figura 111. Masas adicionales agregadas a la estructura. (Fuente: Informe interno Makyl) ........ 108

Figura 112. Reforzamiento del sistema motriz. (Fuente: Informe interno Makyl) ......................... 108

8
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

9
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Capítulo 1
Introducción y generalidades

El presente informe de prácticas pre-profesional en la especialidad de Diseño y


Vibraciones Mecánicas tiene como finalidad dar a conocer como se ha llevado a cabo la
realización de las prácticas pre-profesionales I, en la empresa “Makyl Engineering Consulting
& Services”.

Empresa dedicada a brindar soluciones innovadoras de ingeniería a todos los


sectores de la industria, desarrollando proyectos para la industria minera Hidrocarburos,
Procesos químicos, Azucarera, Construcción, Energía, Cementera, Agroindustria y Pesquería.

El periodo de tiempo en la que se llevó a cabo la realización de las practicas pre-


profesionales I fue de 90 días con 9 horas diarias de lunes a viernes y5 horas los días sábados,
realizando diversas tareas encomendadas por el ingeniero a cargo del laboratorio de
Vibraciones y acústica. Tareas como entrenamiento en los diferentes métodos para medir
parámetros dinámicos de estructuras, EMA y OMA, del inglés Experimental Modal Analysis
y Operational Modal Analysis; así también como la construcción de un módulo experimental
a escala para el estudio de las vibraciones en una zaranda vibratoria y el desarrollo de un
procedimiento sobre el análisis dinámico de una Faja transportadora del rubro minero.

Objetivo del informe


Demostrar la experiencia obtenida al completar el aprendizaje en el análisis modal
experimental y operacional, el diseño a través de la metodología de la norma alemana VDI
2221 y la elaboración de procedimientos para el análisis dinámico de estructuras.

Estructura del informe


Este informe parte con la descripción de la empresa dando a conocer la ubicación, así
como la organización de esta. También daré a conocer la descripción de las actividades
desarrolladas en la empresa haciendo un análisis minucioso en la metodología utilizada,
analizando los resultados obtenidos y dando soluciones, así como las conclusiones
respectivas, se incluirán planos del módulo experimental construido desarrollados en
AutoCad

10
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Periodo de prácticas
Las prácticas fueron de 90 días con 9 horas diarias de lunes a viernes y 5 horas los
días sábados.

Nombre de la empresa y nombre del área en la que se desarrolló las prácticas


Las prácticas se desarrollaron en la empresa “Makyl Engineering Consulting &
Services”, en el área del Laboratorio de Vibraciones y Acústica, colaborando para proyectos
en el rubro de la minería y desarrollando procedimientos para el análisis dinámico.

11
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Capítulo 2
Información general de la empresa

Empresa
Makyl Engineering Consulting & Services, se dedica principalmente a los rubros de:
 Diseño y ejecución de proyectos en actividades mineras e industriales.

 Servicios de Simulación en FEM, DEM, CFD y entre otros.

 Servicios de Confiabilidad y Mantenimiento

 Servicio especializado en la construcción de estructuras y maquinarias.

Objetivo
El objetivo principal de esta empresa es ser líder brindando los mejores servicios en
los rubros antes mencionado y capacitando constantemente a su personal que cuenta para
estos servicios.
Ubicación
Av. Canadá N° 3644 - Piso 3 – Lima, Perú
Infraestructura tecnológica
La Empresa Makyl Engineering Consulting & Services para los distintos servicios en
el rubro de la minería:
 Para la simulación en elementos finitos, bien para el cálculo estructural y para un
análisis modal: SolidWorks, ANSYS y SAP 2000.

 Para realizar los ensayos y mediciones mediante el Análisis Modal Experimental y


Operacional: LabView y ARTeMIS Modal

 Para la presentación de planos de distintos proyectos a realizar se utilizó: AutoCAD

La empresa cuenta con computadoras de escritorios tipo WorkStations aptas para el


análisis en ingeniería, además de distintos instrumentos para la medición y adquisición de
datos para la medición de vibraciones, que se mencionarán más adelante en el presente
informe.

12
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Organización de la empresa

Figura 1.organización de la empresa.

13
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Capítulo 3
Descripción de las principales actividades realizadas en la empresa

Trabajos más relevantes del alumno hacia la empresa


Durante el periodo de prácticas pre profesionales se llevaron actividades importantes
dentro del marco de objetivos del Laboratorio de vibraciones y acústica de la empresa, como
lo fue el entrenamiento en la medición de parámetros dinámicos a través del análisis modal
experimental y operacional, la construcción de un módulo experimental para estudiar el
comportamiento dinámico en una zaranda vibratoria, un curso especializado en Vibraciones
Mecánicas y Dinámica Estructural, dictado por el Doctor Jorge Alencastre y el desarrollo de
un procedimiento para el análisis dinámico de una faja transportadora tipo stacker radial.

Proyecto más relevante del alumno hacia la empresa


El proyecto más relevante realizado durante el periodo de prácticas, fue la
construcción del módulo experimental a escala de una zaranda vibratoria para minería, la cual
quedo como legado del Laboratorio de vibraciones y acústica de la empresa, para estudios
posteriores de los parámetros dinámicos a estudiar en este tipo de maquinaria muy importante
para el rubro minero. Dicho modulo experimental fue producto de la exigencia del mercado
al cual apunta la empresa, ya que por la época en la cual se desarrolló este proyecto, la
compañía minera La Bambas, requería servicios de inspección y solución a un problema de
falla en la zaranda vibratoria del centro minero.

Objetivo del alumno


 Logré comprender el Análisis Modal Experimental y Operacional, junto al marco
teórico que implica estos tipos de ensayos no destructivos, así también como su
aplicación en la industria.
 Comprendí los conocimientos necesarios para realizar un análisis dinámico a una
estructura e interpretar los datos obtenidos.
 Apliqué los conocimientos aprendidos a lo largo de toda la carrera profesional.
 Desarrollé profesionalmente y adquirí experiencia clave en la formación de un
ingeniero Mecánico.

14
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Capítulo 4
Marco teórico

Definición de vibración
Cualquier movimiento que se repite después de un intervalo de tiempo se llama
vibración u oscilación. El vaivén de un péndulo y el movimiento de una cuerda pulsada son
ejemplos comunes de vibración. La teoría de la vibración tiene que ver con el estudio de los
movimientos oscilatorios de los cuerpos y las fuerzas asociadas con ellos. (Meruane, 2012)
Conceptos básicos
Ciclo. Al movimiento de un cuerpo vibratorio desde su posición no perturbada o de equilibrio
hasta su posición en una dirección, y luego de vuelta a la posición de equilibrio, y luego a su
posición extrema en la otra dirección, y de vuelta a la posición de equilibrio se le llama ciclo
de vibración. (Meruane, 2012)

Amplitud. Al desplazamiento máximo de un cuerpo vibratorio a partir de su posición de


equilibrio se le llama amplitud de vibración. (Meruane, 2012)

Periodo. El tiempo requerido para completar un ciclo de movimiento se conocido como


periodo de oscilación o periodo de tiempo y está simbolizado por T. (Singiresu, 2010)

Frecuencia de oscilación. La cantidad de ciclos por unidad de tiempo se llama frecuencia de


oscilación o simplemente frecuencia y está indicada por f. (Singiresu, 2010)

Frecuencia natural. Si se deja que un sistema vibre por sí mismo después de una
perturbación inicial, la frecuencia con la cual oscila sin la acción de fuerzas externas se
conoce como frecuencia natural. (Singiresu, 2010)

Amortiguamiento. En muchos sistemas prácticos, la energía vibratoria se convierte


gradualmente en calor o sonido, debido a la reducción de energía, la respuesta, como el
desplazamiento del sistema, se reduce gradualmente.

El mecanismo mediante el cual la energía vibratoria se convierte gradualmente en


calor o sonido se conoce como amortiguamiento, aun cuando la cantidad de energía
convertida en calor o en sonido es relativamente pequeña, la consideración del
amortiguamiento llega a ser importante para predecir con exactitud la respuesta a la vibración
de un sistema.

15
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Se supone que un amortiguador no tiene masa ni elasticidad, y que la fuerza de


amortiguamiento existe sólo si hay una velocidad relativa entre los dos extremos del
amortiguador. Es difícil determinar las causas del amortiguamiento en sistemas prácticos.
(Meruane, 2012)
Partes elementales de sistemas vibratorios
Por lo común un sistema vibratorio incluye un medio para almacenar energía
potencial (resorte o elasticidad), un medio para conservar energía cinética (masa o inercia) y
un medio por el cual la energía se pierde gradualmente (amortiguador).
La vibración de un sistema implica la transformación de su energía potencial en
energía cinética y de ésta en energía potencial, de manera alterna. Si el sistema se amortigua,
una parte de su energía se disipa en cada ciclo de vibración y se le debe reemplazar por una
fuente externa para que se mantenga un estado de vibración estable. (Meruane, 2012)

Figura 2 Sistema de un grado de libertad con amortiguador. (Meruane, 2012)

Cantidad de grados de libertad


Es el mínimo número de coordenadas requeridas e independientes para determinar
completamente la posición de todas las partes de un sistema en un instante.

Sistemas de un grado de libertad. Se llama sistema de un solo grado de libertad, ya que una
coordenada (x) es suficiente para especificar la posición de la masa en cualquier momento.
No existe ninguna fuerza externa aplicada a la masa, de ahí que el movimiento resultante de
una perturbación inicial será una vibración libre.

16
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 3 Sistema de resorte y masa en posición horizontal. (Singiresu, 2010)

 El movimiento del péndulo simple (figura 4) se puede formular o en función


del ángulo θ u o en función de las coordenadas cartesianas x y y. (Meruane,
2012)

Figura 4. Un péndulo simple. (Meruane, 2012)

 Para la corredera (figura 5), puede usarse tanto la coordenada angular θ u


como la coordenada x para describir el movimiento. (Meruane, 2012)

Figura 5 Mecanismo de manivela corrediza y resorte. (Singiresu, 2010)

 Para la corredera (figura 5) se puede usar la coordenada lineal x para


especificar el movimiento.

17
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 6 Sistema de resorte masa. (Singiresu, 2010)


 Para el sistema torsional (barra larga con un pesado disco en el extremo) que
se muestra en la (ilustración 4) se puede utilizar la coordenada θ u para
describir el movimiento.

Figura 7 Sistema torsional. (Singiresu, 2010)


 Para estudiar la vibración transversal, la masa de la parte superior se puede
considerar como una masa puntual y la estructura de soporte (viga) se puede
representar como un resorte para obtener el modelo de un solo grado de
libertad que se ve en la ilustración 6 también puede idealizarse como un
sistema de resorte-masa, En este caso, como la constante de resorte k es
simplemente la relación de fuerza a deflexión, se puede determinar a partir de
las propiedades geométricas. (Singiresu, 2010)

Figura 8 Viga en voladizo con una fuerza aplicada en el extremo. (Singiresu, 2010)

18
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

 Tenemos el primer caso, que viene hacer la carga concentrada P en el extremo


libre. De la ilustración 8 sacamos la deflexión se calcula como:

 Lo expresamos la viga voladiza dando forma a un resorte y masa.

Figura 9 Resorte equivalente. (Singiresu, 2010)

Fuerza Elástica. Es la ejercida por objetos tales como resortes que


tienen una posición normal, fuera del cual almacenan energía potencial y ejercen fuerzas, la
fuerza elástica se calcula como:

Por consiguiente, remplazando las fórmulas obtenidas se obtendrá la rigidez del


resorte (k):

Ecuación de movimiento basada en la segunda ley del


movimiento de Newton.
 Seleccione una coordenada adecuada para describir la posición de la masa o el
cuerpo rígido en el sistema.
 Determine la configuración de equilibrio estático del sistema y mida el
desplazamiento de la masa o el cuerpo rígido con respecto a su posición de
equilibrio estático.

19
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 10 Masa sometida a un desplazamiento x. (Singiresu, 2010)

 Trace el diagrama de cuerpo libre de la masa o el cuerpo rígido cuando se le


imparten un desplazamiento y velocidad positivos.
 Aplique la segunda ley del movimiento de Newton a la masa o cuerpo rígido
que presenta el diagrama de cuerpo libre.

Figura 11 Diagrama de cuerpo libre. (Meruane, 2012)

 Aplicando la ecuación de movimiento basada en la segunda ley del


movimiento de Newton se obtendrá:

Solución de la ecuación diferencial para un sistema de un grado de libertad sin


amortiguamiento en vibración libre, se obtiene suponiendo que:

 Derivando la ecuación dos veces obtendremos:

La sustitución de la ecuación (5), en la ecuación (4), da por resultado:

Donde C no puede ser cero, por lo tanto, tenemos:

La ecuación (8), se conoce como ecuación auxiliar o característica correspondiente a


la ecuación diferencial
Y, por consiguiente:

20
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Por lo tanto, la cantidad representa la frecuencia natural de vibración del sistema.

Frecuencia Natural ( ). Si se deja que un sistema vibre por sí


mismo después de una perturbación inicial, la frecuencia con la cual oscila sin la acción de
fuerzas externas se conoce como frecuencia natural, se mide en radianes por segundo y
describe la repetibilidad de la oscilación. (Singiresu, 2010) Como se indica en la ilustración
11 el tiempo que demora el ciclo en repetirse es el periodo T, el que está relacionado con la
frecuencia natural por:

Muchas veces la frecuencia natural es medida en ciclos por segundo (Hertz). La

frecuencia en Hertz se obtiene al dividir la frecuencia natural por .

 La solución general de la ecuación (4), puede expresarse como:

Donde y son constantes, Utilizando identidades tenemos:

La ecuación (10) se puede volver a escribir como:

Ahora y , son constantes nuevas se determinan a partir de las condiciones


iniciales.

(12)

21
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 12 Solución de la ecuación de movimiento para un sistema de un grado de


libertad. (Meruane, 2012)

Las ecuaciones (10), (11) y (13) son funciones de tiempo armónicas. El movimiento
es simétrico con respecto a la posición de equilibrio de la masa “m”. La velocidad es un
máximo y la aceleración es cero cada vez que la masa pasa por esta posición. En los
desplazamientos extremos, la velocidad es cero y la aceleración es un máximo. El sistema de
resorte-masa se conoce como oscilador armónico. (Singiresu, 2010)
La ecuación (11) se puede expresar en una forma diferente si introducimos la notación

Donde A y son las constantes nuevas, las cuales se pueden expresar en función de

y como:

Sistemas de dos grados de libertad. Al cambiar de sistemas de un grado de libertad a


sistemas de dos grados de libertad, aparecen dos conceptos importantes:

 Un Sistema de dos grados de libertad tiene dos frecuencias naturales.

22
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

 El segundo concepto es el de modo de vibración, que no está presente


en sistemas de un solo grado de libertad. Un modo de vibración es un
vector que describe el movimiento relativo entre los dos grados de
libertad.
A continuación, se mostrará ejemplos de sistemas de dos grados de
libertad: (Meruane, 2012)

Figura 13. Ejemplos de sistemas de 2 GDL. (Meruane, 2012)

Si realizamos el diagrama de cuerpo libre (DCL) sistema (a) de la


Ilustración N, y realizamos su respectiva sumatoria de fuerzas, tenemos
lo siguiente: (Meruane, 2012)

Figura 14. DCL de cada bloque. (Meruane, 2012)

Reordenando estas ecuaciones tenemos:

23
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Estas ecuaciones representan un sistema de dos ecuaciones


diferenciales acopladas con coeficientes constantes. En este caso la
solución depende de cuatro condiciones iniciales:

Estas constantes representan a los desplazamientos y velocidades


iniciales.
Se debe notar que no es posible resolver cada ecuación de forma

independiente ya que cada ecuación contiene a y (sistema

acoplado). Físicamente, esto significa que el movimiento de afecta a

y viceversa. Las ecuaciones de movimiento arriba descritas se


pueden escribir matricialmente de la siguiente manera. (Meruane,
2012)

Lo que se puede escribir como:

Es importante destacar que las dos frecuencias naturales y del


sistema de dos grados de libertad no son iguales a ninguna de las
frecuencias naturales del sistema de un grado de libertad construida con

los mismos componentes. Es decir, y no son iguales a

ni a .(Meruane, 2012)

Valores propios y frecuencias naturales


Si consideramos la ecuación de movimiento de un sistema de múltiples grados de
libertad: (Meruane, 2012)

Pre-multiplicando por

24
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Asumiendo una solución de la forma , se obtiene que:

Reordenando y definiendo :

Donde . Por definición, esto es un problema de valores y vectores propios. El

escalar que satisface la anterior ecuación para un vector se denomina valor propio y

el vector se denomina vector propio. (Meruane, 2012)


Por lo tanto, las frecuencias naturales y modos de vibración se pueden determinar a

partir de los valores y vectores propios de la matriz .


Los vectores propios tienen la interesante propiedad de ser ortogonales a las matrices
de rigidez y masa. Esta propiedad se puede utilizar para desacoplar las ecuaciones de
movimiento. (Meruane, 2012)
Consideremos el problema de valores y vectores propios para el caso sin
amortiguamiento:

Consideremos ahora dos modos arbitrarios u :

Transponiendo la segunda ecuación y restándola a la primera, se tiene que:

Esta ecuación nos da dos posibilidades diferentes:

La primera ecuación nos dice que dos modos distintos son ortogonales con la matriz
de masa (también con la matriz de rigidez) y cuando se calcula el producto del mismo modo
con la matriz de masa, como en la segunda ecuación, el producto no es cero (Meruane, 2012).

25
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

El valor de este producto de este producto se denomina masa generalizada (Meruane,


2012)

De manera similar se define la rigidez generalizada

Las ecuaciones anteriores se pueden escribir de la siguiente manera:

Donde es la matriz de modos normales (vectores propios),

y son matrices diagonales denominadas matriz de masa modal y matriz de rigidez modal
respectivamente. (Meruane, 2012)
Con el objetivo de desacoplar las ecuaciones de movimiento asumimos una solución,

para nuestra ecuación de movimiento, de la forma (también conocida como


transformación modal), reemplazando en nuestra ecuación de movimiento nos queda de la
siguiente forma:

Multiplicando la última ecuación por , se obtiene que:

La última ecuación nos da la oportunidad de comprobar si la matriz es ortogonal la

matriz masa y a la matriz .


Si la ortogonalidad se cumple, entonces nuestra ecuación de movimiento se puede
expresar de la siguiente manera:

De la ecuación anterior se puede escribir lo siguiente:

De las últimas ecuaciones se puede observar que las ecuaciones ya se encuentran


desacopladas y se les denomina ecuaciones modales.

26
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

No nos olvidemos que:

Las operaciones anteriores se hicieron con el objetivo de desacoplar las ecuaciones de


movimiento para que puedan resolverse usando una aproximación a un solo grado de libertad.
(Meruane, 2012)

Análisis dinámico estructural


A continuación, se muestran los diagramas de momento flector necesarios para poder
hacer el cálculo de la matriz de flexibilidad. El principio es hallar el diagrama
correspondiente para una fuerza unitaria aplicada en cada masa discretizada. En total se
tienen 4 diagramas.

Figura 15. Diagrama de momento flector correspondiente a una fuerza unitaria en m1.
(Elaboración propia).

27
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 16. Diagrama de momento flector correspondiente a una fuerza unitaria en m2.
(Elaboración propia).

Figura 17. Diagrama de momento flector correspondiente a una fuerza unitaria en


m3. (Elaboración propia).

Figura 18. Diagrama de momento flector correspondiente a una fuerza unitaria en m4.
(Elaboración propia).

28
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

El siguiente paso es aplicar el segundo teorema de Castigliano, el cual dice que la


variación de la energía elástica de deformación complementaria respecto a la fuerza de
aplicación es igual a la deflexión en la viga. (Alencastre Miranda, 2018)

En donde:

Corresponde a la energía elástica de deformación complementaria.

Corresponde a la fuerza aplicada.

Corresponde a la deflexión

La energía elástica de deformación elástica varía en cada caso que se nos presente,
pero en el caso de flexión de vigas se puede demostrar que: (Alencastre Miranda, 2018)

Como se poseen varios grados de libertad se aplicará el método de superposición y


considerando que la sección es variable:

La deflexión a través del teorema de Castigliano será:

En la práctica, realizar la integración es un proceso tedioso y lento por lo cual se


utilizan las tablas de integración por ser más sencillo de manejar.

29
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 19. Tablas de integración para hallar la matriz de flexibilidad. (Alencastre Miranda,
2018)

Luego de realizar la operación utilizando la tabla de integración obtenemos la matriz


de flexibilidad a partir de las deflexiones en cada masa, en este caso 4. Como se notará las
deflexiones estarán en función de las fuerzas unitarias de cada masa. (Alencastre Miranda,
2018)

Por lo cual aplicamos el álgebra matricial para obtener una matriz de coeficientes

A través de la ley de Hooke, se obtiene que la matriz de rigidez, que viene a ser la
inversa de la matriz de rigidez. (Alencastre Miranda, 2018)

30
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Capítulo 5
Pruebas de laboratorio

Análisis modal experimental (EMA)


Instrumentos, herramientas y material de trabajo

 Acelerómetros PCB Uniaxiales 602D01

Figura 20. Acelerómetro Uniaxial IMI 602D01. (Elaboración Propia)

 Acelerómetros PCB Triaxiales

Figura 21. Acelerómetro Triaxial IMI 629A31. (Elaboración Propia)

31
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

 Colector de datos DAQ National Instruments.


Un conversor de señal digital a analógica o conversor digital analógico, CDA
DAC (del inglés digital to analogue converter) es un dispositivo para convertir
señales digitales con datos binarios en señales de corriente o de tensión analógica.

Figura 22. cDAQ – 9178. (Elaboración Propia)

 Martillo modal y accesorios


Los accesorios con el que viene el martillo modal son las puntas o Tips y la
masa. Uno puede escoger la punta adecuada guiándose de las gráficas del manual
del martillo modal incluido en el anexo. La punta que se escogió sirve para una
frecuencia máxima de 100 Hz, por lo cual nuestros resultados se mostrarán hasta
un rango de 100 Hz.

Figura 23. Martillo Modal ICP® 086C03. (Elaboración Propia)

32
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

 Cables conectores
En el laboratorio se disponen de cables desde 10 metros hasta 30 metros. En
nuestro caso solo será necesario usar los de 10 metros a menos.

Figura 24. Cables de conexión. (Elaboración Propia)

 Computadora PC con Labview y Excel


 Desatornilladores
 Cinta adhesiva

Experimentación

Luego de haber identificado el elemento o estructura sobre el cual trabajar, se procede


a escoger los puntos en los cuales se instalarán los sensores o acelerómetros, adhiriéndolos
con el debido cuidado de no producir un impacto que pueda dañar el sensor, ya que el imán
posee una fuerza relevante, que si no se tiene el debido cuidado puede provocar un impacto
fuerte del imán a la estructura y con ello descalibrar el acelerómetro.
Como se puede apreciar en la ilustración 24 los sensores están repartidos en distintos
puntos de la estructura. Es necesario que dichos sensores sean colocados en puntos donde
existan posibles desplazamientos máximos. Si el caso lo requiere, uno se puede guiar de un
estudio de elementos finitos previo FEM para escoger los puntos de mayor desplazamiento
para golpearlos con el martillo modal.
En el presente informe, como se mencionó, se mostrará la experimentación y los
resultados para el módulo amarillo y rojo en los cuales se desarrolló la prueba de impacto. En
el caso de la estructura roja no fue necesario realizar un estudio en elementos finitos para
definir los puntos de instalación de los acelerómetros debido a la sencillez de la estructura.

33
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 25. Instalación de acelerómetros en la estructura amarilla. (Elaboración Propia)

Figura 26. Estudio en elementos finitos previo. (Elaboración Propia - SolidWorks)

Luego de haber escogido el lugar de posicionamiento de los sensores de aceleración,


se procede a asignar un cable codificado para cada sensor y asociarlo ordenadamente con
cada canal que sea necesario en el DAC. Todo esto con el fin de trabajar ordenadamente y
poder realizar la programación en Labview de una manera más fluida. En nuestro caso se
utilizaron 11 canales en el DAC, 1 canal para el martillo modal y 10 para los acelerómetros.

34
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 27. DAC con los cables posicionados en cada canal. (Elaboración Propia)

Figura 28. Acelerómetro con su respectivo cable codificado. (Elaboración Propia)

Figura 29. Posicionamiento de los sensores en la estructura roja. (Elaboración Propia)

Luego de haber realizado los pasos previos se procedió a programar en LabView para
el procesamiento y manejo de señales y así poder obtener nuestros resultados de medición.
35
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

De manera didáctica, se realizó un experimento, en el cual se registraba el movimiento de un


péndulo mediante los acelerómetros y procesando los datos mediante un programa simple de
LabView a manera de familiarizarnos con la interfaz y programación grafica de dicho
programa.

Figura 30. Experimento del péndulo realizado con fines didácticos. (Elaboración Propia)

Los Resultados fueron calculados analíticamente previamente mediante las ecuaciones


del movimiento armónico simple para un péndulo comprobando una concordancia en con los
datos obtenidos de la frecuencia del FFT y el periodo del péndulo. Este experimento se puede
realizar a manera de familiarizarse con los instrumentos y la programación.

Figura 31. Entorno de programación gráfica de LabView para el experimento del péndulo.
(Elaboración Propia - LabView)

36
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 32. Resultados Medidos en el experimento del péndulo. (Elaboración Propia - Labview)

Volviendo con el ensayo de impacto o Bump Test, se procede a realizar la


programación para la toma de datos en el LabView, correspondiente a 11 canales. El
programa debe incluir un exportador de datos medidos a formato .CSV, Para luego manejar
las mediciones en un programa de procesamiento de datos.

Figura 33. Programación grafica del programa de medición. (Elaboración Propia - Labview)

37
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 34. Interfaz del Programa de Medición. (Elaboración Propia - Labview)

Una vez teniendo nuestro programa de mediciones listo para operar procedemos a
realizar impactos en la estructura con el martillo modal, procurando que no ocurran rebotes
en el golpe y utilizando la punta adecuada para la estructura o elemento a medir. A
continuación, se puede ver la entrada deseada y su respectiva FFT.

Figura 35. Fuerza excitadora deseada. (Elaboración Propia - Labview)

Figura 36. FFT de la Fuerza excitadora deseada. (Elaboración Propia - Labview)

38
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Los impactos deben ser en los puntos que previamente se establecieron, procurando
que sean en distintas direcciones de referencia en X, Y, Z. En nuestro caso se necesitaron 6
golpes, dos en cada eje ya que se tenía dos acelerómetros triaxiales y cuatro uniaxiales. Esto
en total suma 10 canales y más el martillo modal serian 11 canales.

Figura 37. Realización de los impactos en la estructura. (Elaboración Propia)

Luego de haber tomado las mediciones se utiliza un segundo programa en LabView


para procesar los datos y mandarlos en otro archivo formato .CSV listo para obtener nuestros
resultados en Excel.

Figura 38. Programación grafica del programa de procesamiento de datos. (Elaboración Propia -
Labview)

39
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 39. Interfaz del programa de procesamiento de datos. (Elaboración Propia - Labview)

El programa de procesamiento de datos debe expedir un archivo en formato .CSV


para la obtención de resultados, A continuación, se procesa el archivo .CSV en Excel y de
aquí podemos obtener el diagrama de densidad espectral de potencia, PSD de sus siglas en
inglés. De dicho diagrama ya podemos obtener las medidas de las frecuencias naturales del
objeto.

Figura 40. Archivo Excel de Resultados. (Elaboración Propia)

Las frecuencias naturales se miden obteniendo el valor en donde se producen picos en


la gráfica del diagrama espectral de potencia PSD o también en la gráfica que representa el
diagrama de la transformada rápida de Fourier (FFT).

40
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 41. Obtención de un modo de vibración. (Elaboración Propia)

Resultados

Los Resultados Obtenidos en la experimentación fueron recopilados y extraídos de las


tablas que proporcionaba el archivo de Excel.

Resultados para el modulo amarillo

Figura 42. Diagrama en el dominio de la frecuencia FFT – Módulo Amarillo. (Elaboración Propia)

41
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 43. Densidad Espectral de Potencia – Módulo amarillo. (Elaboración Propia)

Tabla 1. Modos de Vibración medidos – Módulo amarillo (Elaboración Propia)

N° Modo de vibración Frecuencia (Hz)


1 6
2 7
3 13.2
4 20
5 36.8
6 43.6
7 51.6
8 80.6

42
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Resultados para el modulo rojo

Figura 44. Diagrama en el dominio de la frecuencia FFT– Módulo rojo. (Elaboración


propia)

Figura 45.Densidad Espectral de Potencia – Módulo rojo. (Elaboración propia)

43
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Tabla 2. Modos de Vibración medidos – Módulo rojo. (Elaboración Propia)

- N° Modo de vibración- Frecuencia (Hz)

- 1 - 25.75
- 2 - 36

Análisis modal operacional (OMA)


Para realizar el OMA en el módulo, utilizamos el software ARTeMIS Modal Pro. En
el menú Setup, submenú Prepare Geometry se ingresan las coordenadas de los vértices
principales de la estructura en los cuales se colocan los acelerómetros.

Figura 46 Ventana de construcción de geometría en Artemis. (Elaboración Propia)

Se asignan los 16 canales disponibles a los vértices de la estructura en los cuales se


colocarán los acelerómetros en sus respectivas direcciones.

Figura 47 Asignación e acelerómetros en los vértices principales de la estructura.


(Elaboración Propia)

44
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Después de conectar el DAQ 9178, vamos al módulo de adquisición de data del


ARTeMIS y conectamos los canales del DAQ a los del ARTeMIS según corresponden.

Figura 48 Ventana de adquisición de data. (Elaboración Propia)

Figura 49. Para facilitar este proceso los cables están etiquetados. (Elaboración Propia)

Una vez grabada la data de aceleración de los canales disponibles se pasa a preparar la
data para el análisis.

Figura 50 Ventana de procesamiento de data. (Elaboración Propia)

45
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 51. Ventana de Estimación modal. (Elaboración Propia)

Las frecuencias de resonancia seleccionadas son las siguientes

Tabla 3 Lista de Modos de vibración de la estructura amarilla. (Elaboración Propia)

Frequency Complexity Creation Date & Time


[Hz] [%]
5.645 13.576 17/02/2018 11:54 a.m.
12.903 2.429 17/02/2018 11:54 a.m.
18.548 3.636 17/02/2018 11:54 a.m.
37.097 3.923 17/02/2018 11:55 a.m.
43.548 0.565 17/02/2018 11:55 a.m.

46
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 52. Modo de vibración a 5.645 Hz. (Elaboración Propia-ARTeMIS Modal)

Figura 53. Modo de vibración a 12.903Hz. (Elaboración Propia-ARTeMIS Modal)

47
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 54. Modo de vibración a 18.548Hz. (Elaboración Propia-ARTeMIS Modal)

48
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Capítulo 6
Memoria descriptiva

Construcción del módulo de laboratorio


Comprensión de la solicitud

Primero se establece los aspectos que requieren la solicitud del proyecto.

Requerimientos generales
El proyecto tiene los siguientes requerimientos:
 Diseñar un modelo zaranda a escala 1:15.
 Realizar planos de ensamble y despice.
 Construir el modelo zaranda.
 Medir las vibraciones del modelo zaranda.
 Ser transportable.

Limitaciones
Para la medición de vibraciones se utilizarán los acelerómetros proporcionados por la
empresa, debido a su elevado costo que imposibilita adquirir otro tipo de acelerómetros.
El presente capitulo solamente contemplará la fase de diseño del prototipo de
laboratorio Zaranda y no la fase de pruebas de vibraciones, debido a que como practicante
participe en la fase de diseño y luego me asignaron otra tarea que será el tema del capítulo 7
del presente informe.

Lista de exigencias
En la lista de exigencias se detalla las condiciones que debe cumplir el diseño para
satisfacción del cliente.

49
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Tabla 4. Lista de exigencias. (Elaboración Propia)

LISTA DE EXIGENCIAS
Categoría D/E Descripción
El Modelo a escala de la zaranda vibratoria tiene por
Función
E objetivo medir los modos de vibración a través del
Principal
análisis modal.
Energía E Baterías y/o DC a través de reguladores de voltaje.
Las dimensiones del modelo son de una relación de
Geometría E 1:15 y debe ser lo más aproximado posible al modelo
real.
El modelo contará con 6 grados de libertad:
Cinemática E  Giro en el eje x, y y z
 Adelante/atrás en el eje x,y y z
El equipo debe ser capaz de vibrar a distintos modos
Dinámica E
de vibración.
El diseño del sistema debe permitir que se pueda
Operatividad E
modificar la fuerza de excitación.
Los materiales deben encontrarse en el mercado
Fabricación E
nacional.
El modelo debe ser desarmable para facilitar el
Montaje E
traslado a largas distancias.
Material E Los materiales serán reusados.
Señal de entrada: Energía eléctrica del motor
Señales E
Señal de salida: Señal de control de respuesta.
Los costos de fabricación deberán ser lo mínimo
Costo E
posible.

50
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Concepción de la solución

Estructura de funciones
Con las funciones obtenidas anteriormente se representa de manera esquemática la
estructura de funciones del Modelo Zaranda.

Figura 55.Estructura de funciones. (Elaboración Propia)

Concepto de solución
De acuerdo a la estructura de funciones definida se representa la matriz morfológica.

Matriz morfológica
En la matriz morfológica se coloca los portadores de función posibles.

51
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

MATRIZ MORFOLOGICA

Alternativa
FUNCIONES Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4
5
Motor de
Motor
inducción
DC

TRANSFORMACION

Solenoide
Masa
excéntrica
EXCITACIÓN

Resorte de Muelle
Resorte torsión
VIBRACION

MEDICION Transductor Sensor


Captador de
Acelerómetro de velocidad magnético
proximidad

CONCEPTO DE CONCEPTO DE CONCEPTO DE CONCEPTO DE


SOLUCION 1 SOLUCION 2 SOLUCION 3 SOLUCION 4
Figura 56. Matriz morfológica. (Elaboración Propia)

A partir de la tabla de matriz morfológica, se obtienen tres conceptos de solución que


serán esquematizados.

52
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Conceptos de soluciones
Se esquematiza el Concepto de Solución 1

Figura 57. Concepto solución 1. (Elaboración Propia)

53
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Luego se esquematiza el Concepto de Solución 2

Figura 58. Concepto Solución 2. (Elaboración Propia)

54
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Se esquematiza el Concepto de Solución 3

Figura 59. Concepto Solución 3. (Elaboración Propia)

55
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Finalmente Se esquematiza el Concepto de Solución 4

Figura 60. Concepto Solución 4. (Elaboración Propia)

56
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Evaluación de conceptos de soluciones


Se evalúa los conceptos de soluciones con criterios técnicos y económicos en las
siguientes tablas:

Formato de Evaluación de Concepto de Solución – Criterios Técnicos

Escala de valores (puntaje entre 0 -4)


0=No satisface, 1=Aceptable a las justas, 2=Suficiente, 3= Bien, 4=Muy bien

Impor Soluciones
No. Criterios Técnicos tancia
(i) S1 S2 S3 S4

1 Función 12% 3 3 3 3

2 Lista de Exigencias 12% 4 3 3 3

3 Confiabilidad de medición 12% 3 3 1 1

4 Cinemática 10% 3 2 2 3

5 Calidad de trabajo 10% 3 2 1 2

6 Fabricación 10% 3 3 2 1

7 Complejidad 10% 3 3 3 1

8 Facilidad de manejo 8% 3 3 2 1

9 Transportabilidad 8% 4 4 3 1

10 Manipulación 8% 3 3 3 1

Puntaje Total PT=∑pix(%)i/100 100% 3.2 2.88 2.28 1.78

Puntaje Unitario PU=PT/4 80% 72% 57% 45%

Tabla 5. Evaluación de criterios Técnicos. (Elaboración Propia)

57
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Formato de Evaluación de Concepto de Solución – Criterios Económicos

Escala de valores (puntaje entre 0 -4)


0=No satisface, 1=Aceptable a las justas, 2=Suficiente, 3= Bien, 4=Muy bien

Import Soluciones
No. Criterios Económicos
ancia (i) S1 S2 S3 S4

1 Número de piezas 20% 3 3 3 3

Fácil adquisición de los materiales de


2 20% 4 3 2 2
fabricación

3 Costo de material 20% 3 3 2 1

4 Costo de fabricación 20% 3 3 2 1

5 Facilidad de montaje 20% 4 3 2 1

Puntaje Total PT=∑pix(%)i/100 100% 3.4 3 2.2 1.6

Puntaje Unitario PU=PT/4 85% 75% 55% 40%

Tabla 6. Evaluación de criterios Económicos. (Elaboración Propia)

De las tablas anteriores se obtiene que el concepto de solución 1 es la de mayor


porcentaje tanto en evaluación técnico como económica.

Concepto de solución optimo


Mediante el gráfico de evaluación de criterios técnicos vs criterios económicos con
datos obtenidos en los formatos de evaluación de concepto de solución se haya el concepto de
solución óptimo, el cual es el concepto de solución 1.

58
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

DIAGRAMA DE EVALUACIÓN
100%

90%
S1
80%
S2
70%
Criterios Económicos

60%
S3
50%
S4
40%

30%

20%

10%

0%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Criterios TéCNICOS

Figura 61. Evaluación Técnica Económica - Concepto Solución . (Elaboración Propia)

Elaboración del proyecto

A partir del concepto de solución óptimo se procede a diseñar el proyecto preliminar


en base a las siguientes etapas a considerar:

59
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Puntos de operación. La maqueta está diseñada para trabajo en


laboratorio, específicamente para la medición de vibraciones en una máquina que cumpla la
misma función de una Zaranda vibratoria. Por lo que se diseña un modelo zaranda a escala de
1:15, cuyas medidas principales serán de 30 centímetros de ancho por 50 centímetros de largo
y 25 centímetros de alto. Las medidas mencionadas están dispuestas a cambiar según el
criterio del diseño en más-menos 5 centímetros.

Tipo de Material. Los materiales escogidos para la maqueta en la


medida de lo posible serán de Acero estructural ASTM A36 disponible en el almacén para ser
reutilizado. Lo que no se encuentre disponible en stock, se comprará considerando que sea el
mismo material mencionado. Dicho material será utilizado en el diseño estructural que
requiere la máquina y la base que será cimentada a un bloque de concreto.
La criba vibratoria que sostiene los tamices de la máquina real, está conformada por
vigas de soporte de perfil cuadrado que estarán unidas a planchas laterales de un 1/8 de
pulgada de espesor que tendrán la forma característica de la Zaranda de la mina las Bambas.
Esta criba estará apoyada sobre resortes helicoidales de acero, los cuales están fijados a la
base mediante uniones pernadas. El soporte estructural del motor eléctrico DC que alimentará
al eje de giro también será de acero y estará conectado a la estructura de la base. Este soporte
actuará como un resorte telescópico para absorber las vibraciones.
El puente central de la zaranda también será de acero estructural. Dicho puente será
unido a la estructura de la criba vibratoria. La función de este puente es el de sostener el eje
con las masas excéntricas y soportar la fuerza armónica producto del giro del eje con dichas
masas. Se decidió que las masas excéntricas sean pernos unidos al eje de giro mediante
abrazaderas ajustables. El eje será de acero reusado de una viga de una impresora.
Se utilizará material polímero para crear la unión entre el eje del motor y el reductor,
así también como entre el reductor y el eje de masas excéntricas. Para esto se evaluará si el
acople al motor será directo o no. La unión entre el eje y la entrega de potencia será un cardán
fabricado de Nailon de engranajes de una impresora. El eje estará apoyado sobre cojinetes de
fricción soportados por abrazaderas al puente.

Procesos de fabricación. Se necesitan distintos procesos de


manufactura para la fabricación de la maqueta, aunque se redujo la cantidad de procesos
debido a la reutilización de ciertos componentes de la maqueta, reduciendo también el costo
de fabricación. Para el proceso de corte se recurrirá al oxicorte en el caso de las planchas
laterales de la maqueta. También se utilizará la amoladora y discos de para los soportes de

60
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

viga, los soportes del puente y de los distintos perfiles que se utilizaran para crear la base y la
estructura de la criba vibratoria.
El perforado de los distintos agujeros necesario para unir distintas piezas se realizará
mediante el taladro de banco. El proceso de soldadura será por arco eléctrico con electrodos
revestidos (SMAW). Se realizará el esmerilado mediante la amoladora con disco de desbaste
para recortar los filos cortantes y dar mejor acabado superficial.
Se realizará la construcción del soporte de concreto en el cual están incluidos los
procesos de enrejado encofrado y vaciado. Se moldeará plástico a través de una matriz para
las piezas solicitadas como uniones o acoples.

61
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Configuración de piezas y sus uniones. Se necesitan distintos


procesos de manufactura para la fabricación de la maqueta, aunque se redujo la cantidad de
procesos debido a la reutilización de ciertos componentes de la maqueta, reduciendo también
el costo

Figura 62. Vista de las planchas laterales. (Elaboración Propia)


Estas planchas estarán conectadas mediante las vigas de soporte las cuales tendrán un
perfil estructural cuadrado. En total son 16 vigas de soporte, similar al modelo real.

Figura 63. Vista de planta de la criba vibratoria. (Elaboración Propia)


La base de la máquina será acero de perfil estructural cuadrado y perfil estructural en
U para los soportes de los resortes que sostendrán la estructura de la criba y para sostener la
columna de soporte del motor eléctrico.

62
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 64. Vista frontal de la criba vibratoria. (Elaboración Propia)


Los soportes de los resortes estarán compuestos por perfiles estructurales en L y en U.

Figura 65. Detalle del bastidor base. (Elaboración Propia)


Los perfiles en L serán empernados a las planchas laterales, además serán soldados
para mayor rigidez. Los perfiles en U serán soldados a la base.
Los resortes serán sujetados por pernos cuyas cabezas tengan un menor diámetro
interno al de los resortes.
La columna que sostiene el motor será un resorte telescópico con el objetivo de
absorber las vibraciones de la máquina y no dañar el acoplamiento entre el eje de masas
excéntricas y la entrega de potencia.

63
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 66. Detalle de los resortes. (Elaboración Propia)

Figura 67. Ensamble de los resortes. (Elaboración Propia)

64
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 68. Ensamble de la columna pistón. (Elaboración Propia)

Figura 69. Ensamble de la columna pistón. (Elaboración Propia)


El esparrago guía de la columna del pistón se ve a continuación, el cual consiste de un
esparrago guía con dos tuercas que lo fijan a una plancha soldada. El esparrago será
introducido en el resorte y además se hará un agujero al perfil estructural U considerando un
juego entre el esparrago y el perfil en U.

65
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 70. Detalle de la columna pistón. (Elaboración Propia)


La unión del eje de masas excéntricas y la entrega de potencia será una junta
mecánica de dos fierros en forma de U, para evitar daños en el eje por las vibraciones. Será
fabricada de plástico y acero.

Figura 71. Detalle del acoplamiento flexible. (Elaboración Propia)

Análisis de puntos débiles. Como se vio anteriormente, en la


maqueta existen muchas configuraciones y cada una de ellas con distintas características que
permiten satisfacer distintas funciones del sistema. Considerando que se pueden tener varias
configuraciones parciales para la maqueta y estas tienen una gran influencia en la
optimización del modelo final se realizará una lista de las configuraciones que no estén
totalmente definidas o muestren que no satisfacen totalmente la función:
● Fijación de los resortes a los perfiles de soporte
● Configuración de la guía con resorte de la columna pistón
● El material del anillo de la columna pistón
● La junta mecánica que une el eje de masas excéntricas y la entrega
de potencia
● Los cojinetes de las masas excéntricas

66
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Descripción de proyectos preliminares

Proyecto Preliminar 1:

- La transmisión de energía se realiza mediante un motor de corriente continua


(DC) a un voltaje regulado.

- El acople del eje de la viga puente con el eje del motor es mediante una junta
mecánica de dos u.

- Se usa resortes de compresión unido a los soportes mediante tornillos para


transmitir la vibración que se produce en el modelo zaranda, debido a una
fuerza armónica generada por las masas excéntricas.

- La medición de las vibraciones serán por medio de acelerómetros conectados


directamente al modelo zaranda.

Proyecto Preliminar 2:

- La transmisión de energía se realiza mediante un motor de corriente continua


(DC) a distintos voltajes.

- El acople del eje de la viga puente con el eje del motor es mediante
engranajes de reductor de velocidad.

- Se usa resortes de compresión unido a los soportes mediante soldadura para


transmitir la vibración que se produce en el modelo zaranda, debido a una
fuerza armónica generada por las masas excéntricas.

- La medición de las vibraciones serán por medio de acelerómetros montadas


sobre un bloque aislante de montaje al modelo zaranda.

Proyecto Preliminar 3:

- La transmisión de energía es mediante un motor de corriente continua (DC) a


un voltaje modulado mediante potenciómetro.

- El acople del eje de la viga puente con el eje del motor es mediante bridas de
acople.

67
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

- Se usa resortes de compresión unido a los soportes mediante pegamento


epóxico para transmitir la vibración que se produce en el modelo zaranda,
debido a una fuerza armónica generada por las masas excéntricas.

- La medición de las vibraciones serán por medio de acelerómetros conectados


al modelo zaranda.

Evaluación de proyectos preliminares

Tabla 7. Evaluación de proyecto preliminares - criterios Técnicos. (Elaboración Propia)

Diseño Mecánico – Evaluación de Proyectos


Valor Técnico (Xi)
Proyecto: Modelo Zaranda
p: puntaje de 0 a 4 (Escala de valores según VDI 2225)
0=No satisface, 1=Aceptable a las justas, 2=Suficiente, 3=Bien, 4=Muy bien (ideal)
g: es el peso ponderado y se da en función de la importancia de los criterios de evaluación
Criterios de evaluación para diseños en fase de proyectos
Solución
Variantes de Proyectos Solución 1 Solución 2 Solución 3
ideal
Criterios de
No. g p gp p gp p Gp p gp
evaluación
1 Función 4 4 16 4 16 4 16 4 16
2 Fabricación 4 3 12 3 12 2 8 4 16
3 Diseño 4 3 12 3 12 2 8 4 16
4 Forma 3 3 9 3 9 2 6 4 12
5 Complejidad 3 2 6 2 6 2 6 4 12
6 Ergonomía 3 3 9 3 9 3 9 4 12
7 Calidad 3 3 9 3 9 2 6 4 12
8 Montaje 3 3 9 2 6 1 3 4 12
9 Uso 2 3 6 3 6 3 6 4 8
10 Transporte 2 3 6 3 6 2 4 4 8
Puntaje máximo ∑p o ∑gp 31 94 91 72 124
Valor Técnico Xi 0.76 0.73 0.58 1
Orden 1 2 3

68
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Tabla 8. Evaluación de proyecto preliminares - criterios Económicos. (Elaboración Propia)

Diseño Mecánico – Evaluación de Proyectos


Valor Económico (Yi)
Proyecto: Modelo Zaranda
p: puntaje de 0 a 4 (Escala de valores según VDI 2225)
0=No satisface, 1=Aceptable a las justas, 2=Suficiente, 3=Bien, 4=Muy bien (ideal)
g: es el peso ponderado y se da en función de la importancia de los criterios de
evaluación
Criterios de evaluación para diseños en fase de proyectos
Solución Solución Solución Solución
Variantes de Proyectos
1 2 3 ideal
No. Criterios de evaluación g P gp p gp p gp p gp
1 Diseño 4 4 16 3 12 3 12 4 16
2 Fabricación 4 3 12 3 12 2 8 4 16
3 Transporte 3 3 9 3 9 2 6 4 12
4 Mantenimiento 3 3 9 3 9 2 6 4 12
5 Plazos 3 3 9 3 9 3 9 4 12
Puntaje máximo ∑p o ∑gp 17 55 51 41 68
0.8 0.7 0.6
Valor Económico Yi 1
1 5 0
Orden 1 2 3

En la siguiente figura se observa el grafico de Criterios Técnicos vs Criterios


Económicos con los datos obtenidos en los formatos de evaluación de proyecto preliminar,
dando como resultado al proyecto preliminar 1 como el óptimo.

69
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 72. Evaluación Técnica Económica – Proyecto Preliminar. (Elaboración Propia)

De la gráfica anterior se concluye que el proyecto preliminar 1 es el óptimo.

70
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Proyecto preliminar óptimo

A continuación, se representa el esquema del proyecto preliminar óptimo.

Figura 73. Vista de ensamble del proyecto óptimo. (Elaboración Propia)

Fundamentación de determinadas propiedades de diseño

Funciones. En el proyecto preliminar escogido se realizaron


configuraciones para cumplir las distintas funciones que debe satisfacer la maquina en sí
misma. Una de las principales funciones es la Transformación de energía eléctrica a mecánica
y esto se dará mediante un motor eléctrico a corriente continua de alta velocidad adquirido en
el laboratorio de vibraciones. Como se puede notar, hasta ahora se ha obviado una función
adicional la cual es el rectificado de corriente alterna a corriente continua y su debida
regulación, la cual se realizará mediante una fuente fabricada con los componentes
electrónicos debidos y que se listará más adelante como potenciómetros, resistencias y otros.

La función de excitación de la maquina se proyectó que sea mediante un eje con


masas excéntricas, el cual se encuentra bien definido. Las masas excéntricas serán tornillos
fijados a un eje mediante abrazaderas, así como los cojinetes también serán fijados al puente
mediante abrazaderas atornillables. La función de Vibración será satisfecha por los resortes
Helicoidales los cuales permitirán que la maquina vibre gracias a la excitación de la fuerza

71
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

armónica. El concepto si satisface dicha función, pero aun las dimensiones de los resortes no
han sido establecidas.
La función de medición está claramente definida gracias a que el laboratorio cuenta
con acelerómetros imantados para que la maqueta pueda cumplir su misión principal la cual
es poder medir los distintos modos de vibración en una maquina como esta en escala real.

Fabricación. La fabricación se podrá realizar en el taller de la


empresa y las piezas que requieren del oxicorte se llevaran al taller más próximo de la
empresa. En el taller de la empresa se cuenta con herramientas como amoladoras, taladros,
esmeriladoras y máquinas de soldadura por arco eléctrico.
Los materiales que se adquieran deben de tener una buena soldabilidad para así de
esta forma poder fabricar el marco de la base mediante soldadura de arco eléctrico con
electrodo revestido (SMAW). El tubo exterior de la columna también estará soldado al marco
de la base si también como el marco de las vigas de soporte. Las planchas laterales no se
soldarán para evitar la deformación, todas las uniones con planchas serán atornilladas
incluyendo el puente y las vigas de soporte.
Todos los agujeros necesarios serán realizados mediante taladrado en el taller, así
como a las planchas, patas de la base y soportes de resortes. No se necesitará ningún
tratamiento térmico, pero a las planchas laterales se le dará un respectivo rectificado para
mejorar su acabado superficial y finalmente un pintado a toda la maqueta.

Montaje y desmontaje. La maqueta será desarmable para facilitar


su transporte. El armado de la maqueta debe ser lo más sencillo posible para que sea un
módulo de pruebas de laboratorio practico, transportable y eficaz. Tiene que ser posible
armarla dentro y fuera de fábrica.

Costos. La máquina debe tener un costo mínimo referido a


fabricación y montaje de S/.450.00 o cuatrocientos cincuenta nuevos soles. Esto incluye lo
que es el oxicorte, la adquisición de materiales y todo lo que se necesite para el montaje de
los distintos elementos si como la cimentación de la máquina.

72
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Tabla 9. Presupuesto del prototipo Zaranda (Elaboración Propia)

PRESUPUESTO DEL PROTOTIPO ZARANDA


NOMBRE: H. Vásquez
AREA: Vibraciones FECHA: 21/03/2018

CANT DESCRIPCION P. UNIT MONTO


PLANCHA LATERAL + FRONTAL + BASE MOTOR ( ASTM 36
1
1/8") S/. 63 S/. 63
1 ANCLAJE (ANGULAR L ASTM 36 ) S/. 1.23 S/. 1.23
1 SOPORTE DE RESORTE (ANGULAR L ASTM 36) S/. 1.23 S/. 1.23
1 SOPORTE DE BASE (PATAS) (ANGULAR C ASTM 36) S/. 0.40 S/. 0.40
1 SOPORTE DE COLUMNA (PATAS) (ANGULAR C ASTM 36) S/. 0.90 S/. 0.90
TUBO SOPORTE CERNIDOR (TUBO LAC CUADRADO ASTM
1
A500) S/. 22.67 S/. 22.67
TUBO PUENTE EXITADORES (TUBO LAC RECTANGULAR
1
ASTM A 500) S/. 2.17 S/. 2.17
1 TUBO BASE (LAC ASTM A500) S/. 6.80 S/. 6.80
24 RESORTES S/. 3.50 S/. 84.00
1 PLANCHA CERNIDOR CON PLACA LATERAL( ASTM 36 1/8") S/. 22 S/. 22
1 TUBO COLUMNA MOTOR D=1" S/. 1 S/. 1
1 TUBO COLUMNA MOTOR D=3/4" S/. 0.63 S/. 0.63
8 PERNOS DE ANCLAJE (hexagonal 3/8" x 1") S/. 4.50 S/. 36.00
40 PERNOS PARA EMSAMBLE (HEXAGONAL 1/4" x 1") S/. 1.30 S/. 52.00
5 ELECTRODO X70 3/32" S/. 1.25 S/. 6.25
2 OXICORTE ( para una longitud total) S/. 40.00 S/. 80.00
2 COJINETES D=5.5 mm S/. 10.00 S/. 20.00
3 DISCOS DE CORTE S/. 8.00 S/. 24.00
16 Kg DE CEMENTO S/. 3.15 S/. 50.40
1 4.14 m VARILLA DE FIERRO CORRUGADO 1/4" S/. 28.00 S/. 28.00
45 Kg de ARENA FINA S/. 0.50 S/. 22.50
1 MADERA PARA ENCOFRADO S/. 20.00 S/. 20.00
14 PERNOS DE ANCLAJE 3/8" x 15 cm S/. 3.50 S/. 49.00
TOTAL S/. 594.14

Mantenimiento. El hecho de haber diseñado la máquina para que sea


desarmable permite que sea fácil el proceso de poder cambiar alguna pieza dañada. Todas las
piezas serán de fácil acceso y podrán ser encontradas fácilmente el mercado a excepción de
algunas que se fabricarán como la junta mecánica. Será necesario que la maquina sea
revisada antes de cada uso, verificando que sus uniones atornilladas se encuentren bien
sujetas, así como se debe revisar que la columna pistón que sujeta el motor esté debidamente
engrasada para evitar daños por fricción.

73
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Seguridad. Será recomendable para las personas que utilicen el


módulo en el laboratorio utilizar elementos de protección personal especialmente los que
protejan contra proyección de fragmentos y partículas al tratarse de una maquina rotativa y
así como protectores auditivos.

Elaboración del procedimiento para realizar un análisis dinámico a una faja tipo
Stacker radial
El presente documento se realizó por iniciativa de la empresa de obtener un
procedimiento a seguir para el análisis dinámico estructural de una faja apiladora radial o en
ingles un Radial Stacker, ya que este tipo de máquinas es usado intensamente en la industria
minera. Se recurrirá a un caso de referencia resuelto en la empresa anteriormente el cual fue
la faja Overland número 230-CVB-002 de la compañía Minera Antamina S.A. la cual
implementó el Debottlenecking Project 130K que tenía por objetivo incrementar la capacidad
de procesamiento y transporte de mineral a 180 KTPD, para lo cual se efectuó el up grade de
los sistemas motrices de la faja Overland 220-CVB-001 y 230-CVB-002. La producción se
sostuvo entre las 7000 tph y las 8000 tph, lo que deriva en el incremento de carga derivada a
la faja stacker 230-CVB-002 a un rango de 4000 a 6000 tph. Se tomaron medidas correctivas
para poder satisfacer la nueva demanda, pero no se consideró la influencia de estos cambios
en la dinámica estructural del sistema.

El procedimiento para la elaboración del análisis dinámico estructural de una faja


Stacker radial, tuvo como objetivo divulgar internamente el método para realizar el análisis
dinámico estructural de una faja Stacker Radial y describir todos los criterios asumidos en
este tipo de análisis para que sirva de ayuda en algún proyecto posterior.

74
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 74. Faja Radial Stacker 230-CVB-002 – Antamina (Fuente: Informe interno Makyl)

Faja transportadora stacker radial. Según la clasificación por funcionalidad, dentro de las
fajas apiladoras, se encuentran los apiladores radiales o los Radial Stacker por su nombre en
inglés. Son capaces de girar sobre un apoyo con un gran rodamiento o Ball Ring que funciona
como pivote, permitiéndoles apilar distintas rumas de material gracias a su Angulo de giro
que logra a través de un Travel Gear.

Figura 75. Faja Transportadora apiladora radial. (Fuente: internet)

Ubicación del caso del caso de estudio. Antamina está ubicada en Ubicada en el
departamento de Ancash a 270 Km. al noreste de Lima, Perú. Antamina se ha constituido en
uno de los mayores productores nacionales de concentrados de cobre y zinc del país.

Makyl Intervino en tres proyectos previos a recordar:

 Análisis estructural solicitado por el PEA condición de operación a 130


KTPD, se reforzaron los sistemas de apoyo de chumacera de polea motriz de la
faja CVB-02 y se reforzó la base de las chumaceras de la volante, se detecta
resonancia estructural en toda la faja.

75
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

 Análisis Dinámico Estructural y diseño reforzamientos para salir del estado de


resonancia estructural a 145 Ktpd, proyecto liderado por el área de Ingeniería y
Proyectos, se sacó del estado de resonancia implementando Masas de
flexibilización, Un nuevo juego de cables de tensión para contrarrestar la flecha
estructural y la resonancia y la implementación de un sistema de control de los
desplazamientos laterales de la plataforma del sistema motriz.
 Análisis dinámico estructural de los drivers de faja CVB-02,en el cual se
percibió que si bien los niveles de vibración, en el motor y caja, habían sido
atenuados dentro de los valores permisibles de vibración según norma; aún se

tenían desplazamientos laterales y verticales menores en la plataforma de sistema


motriz, lo cual se solucionó optimizando la distancia del brazo de torque al
centroide del sistema motriz.
Figura 76. Ubicación geográfica de la mina Antamina y una vista del asentamiento minero.
(Fuente: Internet)

Desarrollo del análisis del problema. Luego de realizar la visita y levantamiento de campo
el primer paso es configurar un modelo conceptual que nos ayude a representar el sistema y
replicar las condiciones de trabajo en la cual ocurren los problemas de vibración.

Para ello se recurre a crear un modelo conceptual general que servirá de punto de
partida para realizar distintos análisis. El proceso de obtener el modelo analítico requiere
tener conocimientos básicos sobre la teoría de vibraciones, así como también de estática y
resistencia de materiales. El resultado dependerá de la habilidad y practica del diseñador,
pero sobretodo paciencia y buen humor.

76
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 77. Modelo conceptual general de la Faja Transportadora Stacker Radial 230- CVB 002.
(Fuente: Informe interno Makyl)

En el modelo general que se puede apreciar en la ilustración 5 podemos observar


todos los elementos que influyen en el análisis de este tipo de faja y a partir de este modelo
pueden surgir más simplificaciones de acuerdo al análisis que queramos realizar. Lo más
importante de obtener este modelo es que ya tenemos el primer paso para poder replicar el
problema que está sucediendo en la estructura y analizar desde distintos enfoques y proponer
distintas soluciones.
Con el objetivo de trabajar con menos variables y simplificar el análisis, se reducirán
las variables que sean necesarias como se ve a continuación.

77
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 78. Modelo conceptual general simplificado de la faja 230 – CVB 002. (Fuente: Informe
interno Makyl)

Enfoque del análisis. El enfoque de análisis que demos al problema dependerá de donde está
ocurriendo el problema, o mejor dicho en que plano está ocurriendo el problema. El primer
enfoque que se le dio al problema fue en el plano XY al cual el modelo se redujo a
simplemente un problema de 2 grados de libertad. Como se verá más adelante, este modelo
inicial pudo replicar ciertas frecuencias que afectaban a la estructura, pero para poder
entender el problema de manera más general y poder construir un modelo más fiable, se hizo
un modelo en el plano XZ en el cual se discretizó las masas y se hallaron momentos de
inercia equivalentes. Se mostrará cada coso por separado para poder observar el tipo de
análisis y cuáles son los criterios requeridos para cada uno.

Análisis a dos grados de libertad. Como se mencionó anteriormente el enfoque de análisis


depende del problema a tratar, en este caso según revisión documental de la empresa, primero
se optó por un modelo a dos grados de libertad debido a que en la primera etapa del proyecto
a Makyl se le asigno la tarea de analizar la parte del sistema motriz del stacker y la parte
estructural de la faja, que afecta directamente la vibración del sistema motriz. En palabras
más sencillas, a la empresa primero se le otorgo analizar la parte inicial de la faja
transportadora o “colita”, debido a que se tenían problemas de vibraciones más altas de los
niveles permisibles según norma, las cuales estaban afectando a integridad estructural de esta
máquina.

78
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 79. Modelo general simplificado de dos grados de libertad. (Fuente: Informe interno
Makyl)

Como se puede apreciar en la ilustración, tenemos masas y rigideces equivalentes,


cada una correspondiente a un elemento estructural distinto, en el sistema se desprecia el
efecto del amortiguamiento estructural debido a que se pretende encontrar las frecuencias
naturales del sistema y como se sabe, la frecuencia natural es la relación entre la rigidez y la
masa de un sistema, y no depende del amortiguamiento del sistema. También se puede
observar que el sistema es excitado por una fuerza armónica externa, la cual representa la
fuerza dinámica producida por el desalineamiento del eje del motor y el acople.
A continuación, se describe a que elemento estructural corresponde cada parte de
nuestro modelo conceptual.
• La masa equivalente M1 representa la masa del motor, reductor, plataforma y
otras masas secundarias (acople, masa del eje y otros)
• La masa equivalente M2 representa la masa de la estructura que soporta la
faja, la faja propiamente dicha, los rodillos
• K1eq es la rigidez equivalente determinada por la estructura soporte del moto-
reductor, K2eq viene determinada a partir de las rigideces K2 y K2´ dada por las
chumaceras, K3eq se determina a partir de las rigideces K3n dada por estructura
soporte de la cama de faja
A partir de este modelo podemos obtener la ecuación característica del sistema como
lo vemos a continuación.

79
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

De la cual podemos obtener las frecuencias naturales de una manera sencilla


aplicando los conceptos básicos de vibración libre como se podrá observar a continuación:

De aquí, podemos observar que se han hallado dos frecuencias naturales, lo cual es
obvio ya que estamos hablando de un sistema de dos grados de libertad. Con este resultado
nos aproximamos al caso real y podríamos plantear una solución intuitiva la cual se
desarrollaría a profundidad, pero la pregunta ahora es ¿Cómo hallo las masas y rigideces
equivalentes en el sistema?
Para cumplir nuestros objetivos tenemos que recurrir a las recomendaciones para
obtener las magnitudes vibratorias del sistema. En el caso de las masas equivalentes fue algo
más sencillo ya que se recurrió a las especificaciones técnicas ofrecidas por el fabricante de la
faja transportadora en los planos y a los pesos de cada componente que fue otorgado por el
personal técnico de la faja.

80
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Tabla 10. Masa M1: Sistema Motriz. (Fuente: Informe interno Makyl)

Tabla 11. Masa M2: Estructura y polines. (Fuente: Informe interno Makyl)

En el caso de las rigideces equivalentes, aplicando principios de estática y resistencia


de materiales, necesitamos hallar el desplazamiento que se genera en la estructura cuando se
le aplica una fuerza de un newton y la inversa de este desplazamiento será la rigidez que
buscamos. En este caso se acudirá a la ayuda del diseño asistido por computadora CAD y a la
simulación por elementos finitos, para aplicar dicha fuerza a la porción de la estructura de la
viga en análisis y hallar el desplazamiento máximo.

Figura 80. Principio básico para hallar la rigidez idealizándolo como elemento viga. (Fuente: Informe interno
Makyl)

81
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Para realizar el procedimiento mencionado se elaboró un modelo numérico en el


software SolidWorks, siguiendo a detalle los planos estructurales y se conceptualizo como
una viga en voladizo, a la cual se le aplico la fuerza de 1 newton, como se puede observar en
la siguiente ilustración.

Figura 81. Modelo Numérico creado para el cálculo de las rigideces. (Fuente: Informe interno Makyl)

Este procedimiento es práctico cuando queramos calcular las rigideces aproximadas y


no lo podamos hacer experimentalmente como en este caso. Esto nos acerca a tener una idea
de que problema está sucediendo, pero no cien por ciento reales. En las tablas que se verán a
continuación se detallaran las rigideces obtenidas con el nombre de configuración actual
debido a que son las rigideces antes de que se implemente alguna solución.

Tabla 12. Rigidez K1eq obtenida para configuración actual o antes de la solución. (Fuente: Informe interno
Makyl)

82
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Tabla 13. Rigidez K2eq obtenida para configuración actual o antes de la solución. (Fuente: Informe interno
Makyl)

Tabla 14. Rigidez K3eq obtenida para configuración actual o antes de la solución. (Fuente: Informe interno
Makyl)

83
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Más adelante se verán los resultados obtenidos y se comparara con la solución que se
propuso en ese momento, la cual ya se puede intuir, se basa en variar los parámetros
vibratorios, en este caso, solamente las rigideces.

Análisis en modelo discreto. Como bien se dijo, el modelo anterior de 2 grados de libertad
ayudó a replicar las frecuencias naturales e iterar las rigideces, pero no ayuda a replicar los
modos de vibración en la estructura principal de la faja Stacker Radial. Por lo tanto, en ese
momento se decidió optimizar el modelo y se optó por la discretización del sistema y así
calibrar los resultados a los sucedidos en el fenómeno real. Cabe resaltar que las frecuencias
que podrían inducir a la resonancia pueden ser del motor, engranes del reductor o de la polea
motriz, por lo cual se buscará si existe resonancia a través del siguiente análisis.

m1 m2 m3 m4

x
Apoyo Ball Ring Apoyo Travel Gear
z
L1 L2 L3 L4 L5

Figura 82. Vista en el plano XZ del Stacker Radial. (Fuente: Informe interno Makyl)

Se observa que se dividirá en cuatro masas equivalentes la estructura debido a la


variación de sección de la estructura y se puede realizar el siguiente modelo conceptual que
nos servirá para nuestro nuevo análisis.

m1 m2 m3 m4

x E,I1 E,I2 E,I4 E,I5


E,I3
Apoyo Ball Ring Apoyo travel gear
z

L1 L2 L3 L4 L5

Figura 83. Modelo conceptual discreto. (Fuente: Informe interno Makyl)

Como se aprecia en las ilustraciones, el sistema de vibración es un sistema de cuatro


grados de libertad compuesto por cuatro masas concentradas equivalentes y una viga de
sección variable. La masa equivalente M1 representa la masa del motor, reductor, plataforma,

84
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

estructura que soporta el moto-reductor (se considera la masa de la estructura hasta el ball
ring). La masa M2 representa la masa de una parte de la estructura (desde el ball ring hasta el
punto en que varía la sección) y su respectivo material a transportar.
La masa M3 representa la masa de una parte de la estructura (desde el punto donde la
sección de la estructura empieza a incrementar hasta el travel gear) y su respectivo material a
transportar. La masa M4 representa la masa de una parte de la estructura (desde el travel gear
hasta el final de la estructura) y su respectivo material a transportar.
L1 que es la longitud desde el centro de masa de la masa equivalente M1 hasta el Ball
Ring y tiene un momento de área I1. L2 que es la longitud desde el Ball Ring hasta centro de
masa de la masa equivalente M2, y tiene un momento de área I2. L3 que es la longitud desde
el centro de masa de la masa equivalente M2 hasta centro de masa de la masa equivalente M3
y tiene un momento de área I3. L4 que es la longitud desde el centro de masa de la masa
equivalente M3 hasta el travel gear centro de masa de la masa equivalente M4, y tiene un
momento de área I4. L5 que es la longitud desde el travel gear hasta el centro de masa de la
masa equivalente M5, y tiene un momento de área I5.
A continuación, podremos observar los parámetros del modelo discreto para los dos
casos en el cual este sin carga y con carga, antes de realizar alguna modificación de solución.

Tabla 15. Parámetros del modelo discreto. (Fuente: Informe interno Makyl)

Las siguientes figuras corresponden a las secciones de las cual se tomó el momento de
inercia para el cálculo analítico. Se utilizaron las secciones más críticas de cada sección.

85
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 84. Momento de área equivalente I1. (Fuente: Informe interno Makyl)

Figura 85. Momento de área equivalente I2. (Fuente: Informe interno Makyl)

Figura 86. Momento de área equivalente I3. (Fuente: Informe interno Makyl)

Figura 87. Momento de área equivalente I4. (Fuente: Informe interno Makyl)

86
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Se puede apreciar la ecuación característica del modelo conceptual de 4 grados de


libertad, ya que ahora tenemos una matriz de rigidez mucho más compleja que lo anterior se
procederá a utilizar el método de flexibilidad en vigas para poder hallar la matriz de
flexibilidades y a partir de su inversa obtener la matriz de rigideces.

0  x 1   K11
 
M 1 0 0
  
K12 K13 K14   x1 
 0 M2 0 0   x 2  
 K 22 K 23 K 24   x2 
        0
 0 0 M3 0   x3  K 33 K 34   x3 
     
 0 0 0 M 4       Sim K 44   x4 
x4
De forma simplificada se tiene:

  
 
M i   x i   K ij  xi   0
 
Dónde: es la matriz de masa y es la matriz de rigidez.

Para el análisis se desprecia el coeficiente de amortiguamiento Ceq con la finalidad de


obtener las frecuencias naturales del sistema y ver si están siendo inducidas por alguna
frecuencia de trabajo.

87
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Capítulo 7
Memoria de Cálculo

Construcción del módulo de laboratorio


Cálculo de la rigidez y frecuencia natural de los resortes

Se utilizarán los datos de los resortes que se disponen en la tienda y se calculara la


rigidez teórica que, en el caso de resortes helicoidales, depende del material, diámetro del
alambre, radio del resorte y del número de espiras. En total son 24 resortes.

Figura 88. Cálculo de la constante de rigidez de un resorte helicoidal. (Meruane, 2012)

(1)

Tabla 16. Datos del resorte (Elaboración Propia)

Datos Valor
G 8E+10 (Pa)
d 0.0018 (m)
R 0.007 (m)
n 8

Reemplazando valores en la ecuación (1)


K=4782.1 N/m

Lo cual es el valor de constante de rigidez de cada resorte. Del cual se calcula su


frecuencia natural mediante la siguiente expresión:

88
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

(2)

Donde m representará la masa total de la criba vibratoria dividida entre el número de


resortes:
m=23.55 Kg/24=0.98125 Kg
Remplazando en la ecuación (2) se obtiene:
ωn = 69.81 rad/s fn= 11.11 Hz

Calculo de la deflexión estática y la deflexión máxima

Teniendo los datos anteriores, se calcula la deflexión máxima con la rigidez


equivalente y la masa total del sistema. Al tratarse de resortes posicionadas en una
configuración en paralelo, simplemente se multiplicará el número de resortes por la rigidez
individual de cada resorte, para obtener la rigidez equivalente.
δ estático= 9.81*23.55/24*4782.1
δ estático= 0.002 m
Para el cálculo de la deflexión máxima, producida por el giro de la masa excéntrica, se
parte de la fórmula que define el movimiento vertical en el análisis de la vibración vertical
(Martínez Ocaña & Preciado Gualán, 2011)

(3)

Donde:
X: amplitud de vibración (m)
M: masa de la criba (kg)
m: Masa excéntrica (kg)
R: distancia excéntrica (m)
r: Relación de frecuencias w/wn

Para obtener el valor maximo se utiliza Sen(wt)=+1 o -1; valor máximo cuando wt:
90° o 270°. Sabemos que el motor adquirido y escogido tiene una velocidad nominal de 1200
RPM y se acoplara directamente.

89
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

w=1200 rpm = 125.66 rad/s


Se analiza la siguiente expresión y se obtiene un grafico que determinara la relacion
de frecuencias que debe existir para que el sistema se mantenga con un valor de amplitud
estable.

(4)

Donde obtenemos una relación de frecuencias: r=125.66/69.81=1.8 y observamos que


se tendrá un valor de amplitud fuera del valor de resonancia.

Figura 89. Relación de frecuencias. (Elaboración propia)

Una vez verificado esto, remplazamos en la ecuación 3 los valores de M=23.55 kg;
m=0.250 kg y R=0.02 m y obtenemos que la máxima deflexión es aceptable.
Xmáx= 0.007 m

90
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Análisis vibracional teórico del prototipo zaranda

Se procederá a realizar un análisis en 2 grados de libertad para facilitar el cálculo


teórico analítico.

Figura 90. Modelo Teórico (Elaboración propia)

Aplicando la segunda ley de newton y el teorema de D’ Alembert al modelo


conceptualizado obtenemos las siguientes ecuaciones de movimiento:
(5)
(6)
Reordenando se tiene:
(7)
(8)

Sabiendo que K1 esté compuesto por 10 resortes y K2 por 14 resortes de 4782 N/m
cada uno, nuestros valores serian:
Tabla 17. Valores para el análisis vibracional a 2GDL (Elaboración Propia)

Dato Valor Unidad


r 0.183 m
k1 47820 N/m
k2 66948 N/m
L1 0.28 m
L2 0.32 m
J 0.66509154 Kg*m2
m 19.86 Kg

40Mediante la ayuda del algebra matricial obtenemos las siguientes expresiones:

91
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

(9)

Simplificando para facilitar el cálculo:

(10)

Hallamos los valores de cada factor y obtenemos la expresión 11 al hallar la


determinante del sistema, que viene a ser cero.
Tabla 18. Factores para el análisis vibracional (Elaboración Propia)

Factor Valor
a 114768
b 8033.76
c 8033.76
d 10604.5632

(11)

Tabla 19. Factores para hallar las frecuencias naturales (Elaboración Propia)

Fac
tor Valor
13.2087179
A 8
-
B 286937.851
115252321
C 0

Aplicando la ecuación de Baskara para solucionar la ecuación 11, obtenemos las


raíces positivas, las cuales serían las frecuencias naturales. Como se puede apreciar en la
tabla de resultados, la frecuencia se acerca a la hallada anteriormente.

Tabla 20. Frecuencias naturales del prototipo zaranda (Elaboración Propia)

Frecuencia
natural Valores

72.93141253 rad/seg 11.6073948 Hz

92
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

128.079576 rad/seg 20.3844976 Hz

Elaboración del procedimiento para realizar un análisis dinámico a una faja tipo
Stacker radial
Análisis para el modelo de dos Grados de Libertad. Luego de haber replicado el problema
a través de nuestro modelo conceptual se podrán dar alternativas de solución las cuales estén
basadas en variar los parámetros de las magnitudes vibratorias, como la rigidez, la masa
incluso el amortiguamiento si es necesario.
En el caso del modelo conceptual de dos grados de libertad, ya tenemos todos
nuestros parámetros listos para iniciar el análisis y proponer alternativas de solución. Para
todo esto debemos auxiliarnos de algún software como Microsoft Excel que nos servirá como
hoja de cálculo e iterar las rigideces ya que las masas, para este caso se consideraran que es
un parámetro invariable.

Se compara los distintos resultados al variar porcentualmente cada rigidez por


separado y luego se obtienen los parámetros necesarios como p y q para poder hallar las
frecuencias naturales. Debido a que se desea variar la frecuencia natural de la estructura a
continuación se pasa a comparar como varían las frecuencias respecto a la variación de las
rigideces

93
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 91. Variación de los distintos parámetros p y q. (Elaboración propia)

A continuación, se puede ver la variación de la frecuencia natural del sistema de 2


grados de libertad cuando varían los parámetros vibratorios del sistema motriz como el brazo
de torque, la rigidez del soporte chumaceras o de la cama de polines.

Figura 92. Variación de la Frecuencia Natural en función del incremento de K1. (Fuente: Informe interno
Makyl)

Figura 93. Variación de la Frecuencia Natural en función del incremento de K2. (Fuente: Informe interno
Makyl)

94
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 94. Variación de la Frecuencia Natural en función del incremento de K3. (Fuente: Informe interno
Makyl)
Análisis del modelo discreto de 4 Grados de Libertad. Como se vio anteriormente se
obtuvo un procedimiento para hallar las frecuencias naturales del sistema en el plano XZ, de
una manera que se tiene un modelo representativo del problema de resonancia en la estructura
que soporta los polines de una faja transportadora Stacker Radial.

m1 m2 m3 m4

x
Apoyo Ball Ring Apoyo Travel Gear
z
L1 L2 L3 L4 L5

Figura 95. Vista en el plano XZ del Stacker Radial. (Fuente: Informe interno Makyl)
Entonces según lo mencionado en el capítulo anterior debemos aplicar el método de
flexibilidades para poder hallar la matriz de rigidez y aplicar el análisis modal y obtener las
frecuencias naturales del sistema.
Por lo tanto, luego de realizar todas las operaciones y obtener todos los elementos de
la matriz de flexibilidad, se obtiene la matriz de rigidez:

Además de tener la matriz de rigidez necesitamos la matriz de masas para poder


desarrollar el análisis modal. Esta será una matriz diagonal debido a que tenemos masas
puntuales.

95
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

m1 m2 m3 m4

x E,I1 E,I2 E,I4 E,I5


E,I3
Apoyo Ball Ring Apoyo travel gear
z

L1 L2 L3 L4 L5

Figura 96. Modelo conceptual para el análisis. (Fuente: Informe interno Makyl)

Se utilizaron las masas del sistema de las tablas que se vio en el capítulo anterior para
el caso del que el Stacker trabaje sin carga y con carga. Obviamente el más relevante es el
caso en que la faja transportadora se encuentre con carga. Luego se aplica el análisis modal
como vimos en las ecuaciones del capítulo anterior.

M i    x i   K ij  xi   0


 
Como vemos en la ecuación característica del sistema, no podemos obtener las
frecuencias naturales directamente ya que no podemos dividir las matrices de rigidez y masas
por ser matrices. Por lo cual el espacio modal nos servirá de herramienta para poder hallar las
frecuencias naturales y los respectivos modos de vibración.

El procedimiento para hallar las frecuencias naturales es hallando la matriz de valores


propios de la matriz de rigidez modal. Acá podemos observar las frecuencias naturales del
sistema halladas por el método descrito con carga y sin carga.

96
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Tabla 21. Frecuencias naturales o modales halladas en el modelo discreto.


FRECUENCIAS MODALES CASO
ACTUAL

Con Sin
Modo
carga carga

Modo
0,72 0,78
1

Modo
1,94 2,15
2

Modo
4,00 4,42
3

Modo
9,83 9,99
4

Como se ve en la tabla se hallaron cuatro frecuencias naturales en el sistema los


cuales se dan con carga a: 0.72 Hz, 1.94 Hz, 4.00 Hz y 9.83 Hz. La frecuencia a la que trabaja
la polea motriz de la faja era de 1.91 Hz por lo tanto se puede intuir que el sistema está
entrando en resonancia con la frecuencia natural del sistema de 1.94 Hz.

De esta forma podemos presenciar el poder que tiene realizar el cálculo analítico
mediante un modelo conceptual ya que este nos permite replicar el problema y dar un primer
vistazo a cuál es el problema a enfrentar. Esto nos permite proyectar cuales podrían ser las
posibles soluciones que se deben implementar para que el sistema salga de la zona de
resonancia. Una vez obtenido el análisis modal, se procedió a realizar un análisis dinámico.
Para este análisis se aplica una fuerza puntual en la masa m1, la cual representa la masa de
desbalance producida por el desalineamiento angular entre el eje de salida del reductor y el
eje de entrada de la polea motriz. Esta fuerza fue calculada multiplicando la constante de
rigidez K1 por el desplazamiento de la masa M1 medido en campo. Mediante el análisis
matricial se logra conocer los desplazamientos, dado que tienen una naturaleza armónica,
solucionando el sistema definido por:

97
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Tabla 22. Amplitudes de vibración en el sistema

AMPLITUD DE VIBRACIÓN
(mm) A 1,913 Hz CASO ACTUAL

Sin Con
Masa
Carga Carga

M1 2.4 15.3

M2 4.8 36.2

M3 2.2 18.7

M4 1.9 13.4

Siendo y considerando , se obtiene:

Donde:

A través de este análisis se obtiene las amplitudes logradas tanto para el trabajo sin
carga como para el caso con carga completa cuando la faja opera a una frecuencia de trabajo
de 1.9133 Hz. Los resultados obtenidos en este análisis fueron:
Para poder obtener resultados se requiere tener la fuerza de excitación que está
induciendo al sistema a vibrar. En este caso se dedujo que era debido a un desbalance entre la
salida del reductor y el acople de la polea motriz. En otros casos puede haber diferentes
fuentes de excitación de las cuales el ingeniero debe deducir de donde viene el problema.

98
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

A continuación, se muestran las distintas funciones de amplificación para cada masa


discreta y para cada caso como sin carga y sin carga de trabajo

FUNCION DE AMPLIFICACION DE M1
20

18

16

14

12
AMPLITUD (mm)

10

4
CON CARGA
SIN CARGA

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
FRECUENCIA (Hz)
Figura 97. Función de amplificación de M1. (Fuente: Informe interno Makyl)
.

99
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

FUNCION DE AMPLIFICACION DE M2
20

18

16

14

12
AMPLITUD (mm)

10

CON CARGA
SIN CARGA
2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
FRECUENCIA (Hz)
Figura 98. Función de amplificación de M2. (Fuente: Informe interno Makyl)

FUNCION DE AMPLIFICACION DE M3
20

18

16

14

12
AMPLITUD (mm)

10

CON CARGA
SIN CARGA
2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
FRECUENCIA (Hz)

Figura 99. Función de amplificación de M3. (Fuente: Informe interno Makyl)

100
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

FUNCION DE AMPLIFICACION DE M4
20

18

16

14

12
AMPLITUD (mm)

10

2
CON CARGA
SIN CARGA

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
FRECUENCIA (Hz)
Figura 100. Función de amplificación de M4. (Fuente: Informe interno Makyl)

A partir de estos resultados se pueden proponer soluciones para atenuar los niveles de
vibración que están afectando a la estructura. Las ideas pueden variar en función de la
creatividad. Por ejemplo, una de las soluciones que propuso inicialmente Makyl pero que no
se implemento fue diseñar un absorsor de vibraciones como se ve en la figura.
ma

ka m2 m3 m4

x m1 I1 I1 I2 I2 I2

z Apoyo Ball Apoyo travel


Ring gear
L1 L2 L3 L4 L5

Figura 101. Idea conceptual de una posible solución mediante absorsor. (Fuente: Informe interno Makyl)

Análisis por elementos finitos. En esta etapa luego de haber entendido el problema a través
del modelo conceptual, se pasa a analizar la estructura a través de los elementos finitos.
Análisis modal FEM modelo discreto actual. Es necesario validar nuestro modelo
conceptual a través del análisis por elementos finitos y así verificar que no se haya cometido

101
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

algún error al momento de hallar las frecuencias naturales en nuestro modelo conceptual. A
continuación, se ven los resultados de los 2 primeros modos de una simulación FEM del
modelo discreto llevado a cabo en Femap.

Figura 102. Análisis modal del modelo discreto. (Fuente: Informe interno Makyl)

Las frecuencias obtenidas mediante la simulación coinciden con las de nuestro


modelo teórico por lo tanto nuestro modelo conceptual ha sido bien calculado. A
continuación, se aprecia una tabla comparativa de los resultados analíticos y los obtenidos
mediante FEM.

102
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Tabla 23. Comparación de resultados analíticos y mediante FEM.


+

CON CARGA SIN CARGA

Modo Modelo Modelo Modelo Modelo


Analítico Discreto Analítico Discreto
(FEMAP) (FEMAP)

Primer 0,72 0,71 0,78 0,77


modo

Segundo 1,94 1.93 2,15 2.14


modo

Tercer 4,00 3.9 4,42 4.38


modo

Cuarto 9,83 9.7 9,99 9.9


modo

Análisis modal de la estructura mediante FEM. También es necesario realizar un análisis


modal a toda la estructura apoyándonos de software de simulación. A continuación, vemos
los resultados.

Figura 103. Frecuencia de Resonancia a 0.53Hz de la Estructura en el plano XZ. (Fuente: Informe interno
Makyl)

103
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 104. Frecuencia de Resonancia a 1.68Hz de la Estructura en el plano XZ. (Fuente: Informe interno
Makyl)

Figura 105. Frecuencia de Resonancia a 3.96Hz de la Estructura en el plano XZ. (Fuente: Informe interno
Makyl)

Figura 106. Frecuencia de Resonancia a 3.96Hz de la Estructura en el plano XZ. (Fuente: Informe interno
Makyl)
Implementación de la solución

Como se esperaba luego de analizar el modelo conceptual y hacer los respectivos


análisis en modelos por elementos finitos, el incremento de carga, junto con el incremento de
velocidad de salida del moto-reductor a 114 rpm, ha originado problemas estructurales como
son: una deflexión alta en el extremo en voladizo del soporte estructural de la faja, así como

104
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

amplitudes de vibraciones considerables a lo largo de la faja, siendo evidente el nivel de


vibración en el extremo inferior de la cola de la faja (sistema motriz), estas vibraciones
surgen puesto que la frecuencia natural de la faja se encuentra dentro del ancho de banda de
la frecuencia de giro de la polea motriz.
Según el documento de Makyl INFORME FINAL DEL PROYECTO DE
REDISEÑO ESTRUCTURAL DE LA FAJA STACKER RADIAL 230-CVB-002 (103-
12389-O01064-230-IFF-G-001), Se configuró una propuesta de solución (caso Solución) que
consideró el control de variables como la disminución de los niveles de vibración en la
estructura de la faja, disminución de la flecha en el extremo superior de la faja, así como la
modificación estructural que garantice las condiciones de operación de la faja (130 KTPD y
velocidad de faja a 5.1 m/s).
Requerimientos de la solución

 Control de la deflexión. - se plantea aumentar la rigidez vertical de la estructura, así


como complementar con la incorporación de masas puntuales a fin de contrarrestar la
flecha.

Para el sistema Porta-polín superior es necesaria la modificación del perfil estructural


que lo conforma a fin de aumentar su rigidez y así disminuir la deflexión vertical.
 Control dinámico. - Se propone implementar masas puntuales (Aprox. 98 Kg)
distribuidas uniformemente en la estructura principal (entre el Ball Ring y el Travel
Gear), así como un sistema de sujeción similar al actual para modificar las frecuencias
naturales del sistema.

Figura 107. Vista del Stacker Radial con soluciones implementadas. (Fuente: Informe interno Makyl)

105
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Modificaciones estructurales. Según el informe 103-12389-O01064-230-INF-M-001, las


modificaciones consistieron en la implementación de 4 líneas nuevas de sujeción compuestas
por barras tensoras, que incrementa la rigidez estructural en sentido vertical y reduce la
deflexión en 42%, según el informe anteriormente citado.

Figura 108. Sistema de sujeción. (Fuente: Informe interno Makyl)


Para poder anclar el cable con la estructura de la faja transportadora se implementan
dos pórticos, considerando una distribución simétrica de dichas barras tensoras para una
correcta distribución de cargas.

Figura 109. Pórticos de anclaje superior e inferior. (Fuente: Informe interno Makyl)
Se propone el reforzamiento de los soportes de los polines superiores e inferiores
(bastidores) que otorga una mayor rigidez, de manera que las deflexiones de estos soportes
estén dentro de norma y que sus frecuencias naturales no se vean activadas por el ancho de
banda de la frecuencia de operación de los polines, evitando así el fenómeno de resonancia y
sus consecuencias estructurales como son solturas, roturas, desprendimientos y fatiga en
componentes.

106
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 110. Reforzamiento de los polines inferiores y superiores. (Fuente: Informe interno Makyl)

Se propone la incorporación de masas puntuales uniformemente distribuidas en la


zona de mayor amplitud de vibración, entre el Ball Ring y el Travel Gear que sumadas a la
implementación de las 4 líneas nuevas de sujeción generan una disminución en la frecuencia
natural del primer modo de 1.35 a 1.27 Hz, y una variación de las frecuencias del segundo y
tercer modo de 1.61 a 1.56 y de 2.18 a 2.2 Hz respectivamente.

Figura 111. Masas incorporadas entre el Ball Ring y el Travel Gear. (Fuente: Informe interno
Makyl)

Una de las modificaciones propuestas más importantes es la incorporación de un


brazo pivotante que amarra la estructura soporte del sistema motriz con la cola de la
estructura de la faja, de este modo las amplitudes de vibración en la cola de motor se reducen
significativamente.

107
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

Figura 112. Masas adicionales agregadas a la estructura. (Fuente: Informe interno Makyl)

El reforzamiento del sistema motriz se realiza con el fin de reducir los


desplazamientos existentes en la plataforma motriz. Debido a las características operativas,
esta conexión permite el desplazamiento longitudinal en el sentido del movimiento
direccionado del sistema motriz.

Figura 113. Reforzamiento del sistema motriz. (Fuente: Informe interno Makyl)
Análisis modal al sistema reforzado

Con la finalidad de caracterizar las nuevas propiedades dinámicas (frecuencias


naturales, modos de vibración, porcentaje de participación de masa modal y participación
efectiva de masa) de la faja CVB-002 se realizó el análisis modal al modelo correspondiente
al Rediseño Estructural de la Faja Stacker Radial 230-CVB-002.

Se han resaltado aquellos modos que tienen mayor masa modal, por lo que involucran
desplazamientos generalizados en toda la estructura.

108
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

A continuación, se muestra los resultados del estudio en elementos finitos de toda la


estructura reforzada realizada en ese entonces en el software NX Nastran. Y se enfatiza el
desplazamiento ocurrido en el sistema motriz.

Tabla 24. Resultados del Análisis Modal al modelo reforzado.

Modo Frecuencia Masa Modal (Tn) % Participación de Masa


(Hz)
Mx My Mz X Y Z
1 1.23 0.1 0.0 140.0 0 0 42.9
2 1.55 51.2 82.7 0.0 13.6 28.7 0
3 2.20 0.1 0.1 26.5 0 0 7.7

109
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

CONCLUSIONES
 Se estudió y comprendió la teoría que conlleva el análisis modal, ya sea el
experimental y operacional, llegando a concluir que son ensayos muy importantes
y requeridos en la industria y la minería, debido a su gran implicancia en
operación de grandes maquinarias.

 Como se vio durante la estadía en la empresa, estos tipos de ensayos de análisis


modal, cada vez son más requeridos en el mercado y por ende, se requieren
profesionales capacitados en esta área del conocimiento de la ingeniería
mecánica, para lo cual sirvieron estas prácticas pre profesionales.

 Se realizó el procedimiento para la elaboración del análisis dinámico de una faja


stacker radial, estructura de vital importancia en la minería, comprendiendo que
el análisis dinámico es fundamental al momento de operar este tipo de
maquinarias en rangos distintos al de diseño, como se dio en la minera Antamina.
Cambiar los valores nominales de operación sin realizar un análisis dinámico
previo de descarte, puede traer graves consecuencias para la empresa y los
operarios.

 En un Análisis dinámico, la realización de un modelo conceptual, permite al


ingeniero analizar el problema de resonancia desde distintos enfoques sobre el
origen del problema. Gracias al modelo conceptual uno puede deducir cual es el
origen del problema e intuir alguna solución del problema.

 Para los casos de problemas de resonancia estructural la solución está en la


variación de los parámetros vibratorios. Dependiendo del caso que se enfrente,
uno puede variar la masa, la rigidez, el amortiguamiento e incluso la masa del
sistema. Como se vio en el procedimiento, en el Stacker Radial fue necesario
rigidizar mediante tensadores para disminuir la deflexión de la estructura y
también se adiciono masa en la sección donde se deseaba disminuir la amplitud
de las vibraciones.

SUGERENCIAS
 Se recomienda implementar un laboratorio de vibraciones mecánicas y ensayos
dinámicos, en nuestra escuela profesional, debido a su creciente requerimiento en
el mercado y la falta de profesionales ilustrados en el tema.

110
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

 Se sugiere implementar en la malla curricular de nuestra escuela profesional,


algún curso donde se estudien los ensayos dinámicos a profundidad, como lo es el
análisis modal operacional y el análisis modal experimental.

PLANOS

111
INGENIERÍA MECÁNICA UNSAAC

BIBLIOGRAFIA
 Alencastre Miranda, J. (2018). Material del curso de Vibraciones Mecánicas y
Dinámica Estructural. Lima.
 Meruane, V. (2012). Vibraciones Mecánicas. Santiago, Chile.
 Singiresu, R. (2010). Vibraciones Mecánicas. Prentice Hall.

112

Potrebbero piacerti anche