Sei sulla pagina 1di 114

U REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

N UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


E “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
X VICE-RECTORADO “LUÍS CABALLERO MEJÍAS”
P NÚCLEO CHARALLAVE
O

REHABILITACIÓN DE COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO EN LA TORRE


QUINCE (15) SECTOR SUR OESTE DE CIUDAD TIUNA, PARROQUIA
COCHE Y EL VALLE, DISTRITO CAPITAL

Autor: Calzadilla A, Rancel R

Charallave, Abril del 2018


U REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
N UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
E “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
X VICE-RECTORADO “LUÍS CABALLERO MEJÍAS”
P NÚCLEO CHARALLAVE
O

REHABILITACIÓN DE COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO EN LA TORRE


QUINCE (15) SECTOR SUR OESTE DE CIUDAD TIUNA, PARROQUIA
COCHE Y EL VALLE, DISTRITO CAPITAL

(TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR


UNIVERSITARIO MENCIÓN CONSTRUCCIÓN CIVIL)

Autor: Calzadilla Rancel


C.I: 23.433.548
Expediente: 2013107042
Tutor Académico: Herrera José
C.I: 4.087.465
Tutor Empresarial: Mejías Osmel
C.I:18.407.000
Período Académico: 2017-II

Charallave, Abril de 2018


U REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
N UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
E “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
X VICE-RECTORADO “LUÍS CABALLERO MEJÍAS”
P NÚCLEO CHARALLAVE
O

ACTA DE APROBACIÓN DEL JURADO EVALUADOR

Nosotros miembros del jurado examinador del Trabajo de Grado Titulado,


REHABILITACIÓN DE COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO EN LA TORRE
QUINCE (15) SECTOR SUR OESTE DE CIUDAD TIUNA, PARROQUIA
COCHE Y EL VALLE, DISTRITO CAPITAL. Presentado por el Bachiller: Rancel
Raúl Calzadilla Ascanio. Titular de la C.I: 23.434.548. Para optar al título de
TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO, en la especialidad de CONSTRUCCIÓN
CIVIL, luego de haber actualizado y de su respectiva defensa resolvemos aprobar
dicho trabajo.

En la Ciudad de Charallave, a los 18 días del mes de Abril del 2018

Tutor académico: Tutor empresarial


ING. HERRERA JOSÉ ING. MEJÍAS OSMEL
C.I:4.087.485 C.I:18.407.000

JURADO
ING. GLOCENIUS MENESES
C.I:6.825.101
Agradecimientos

A Dios máximo creador y protector del mundo.

A mi Madre por todo el apoyo y cariño la máxima exponente para mi inspiración y


aguante durante esta etapa de mi vida y formación profesional.

A mi Tía Wendy y Tío Jesús, ellos han sido parte esencial en mi desarrollo cu
apoyo y ayuda has sido muy valiosas.

A mi tutor Ing. José Herrera, por la ayuda y asesoría brindada durante este
proceso y también por la enseñanza en las asignaturas impartidas por él.

A mi tutor empresarial, Ing. Osmel mejías, por sus recomendaciones y apoyo


durante el tiempo en las pasantías.

A la Ing. Indiana Torres, por la ayuda brindada.

A todo el equipo de Gestión y seguimiento del MINHVI.

A la mi casa de estudio la “UNEXPO CHARALLAVE” y a todos los docentes que


laboran allí, en especial a los que tuve el privilegio de tener como profesores, cada
uno con su exigencia para sacar lo mejor de cada estudiantes.

A mi Prima y Comadre Yriana Terán, siempre dispuesta a ayudarme en cualquiera


actividad.

A mis compañeros que de una u otra forma son parte de esta etapa universitaria.
Y no podía faltar el agradecimiento a los compañeros que forman parte del grupo
de whatsapp “EL PUNTO PENAL” siempre todos atentos.

v
Dedicatoria

Este trabajo de grado va dedicado primero que todo a mi madre esa mujer
luchadora, cariñosa y atenta en todo momento durante toda mi vida, que me vio
nacer y ahora puede ver este logro que no solo es mío sino también de ella,
también a mi padre el hoy en día no está conmigo por cuestiones de dios y de la
vida. Así como a mis tíos que unas personas importantes en mí, muy en especial
a (Wendy Calzadilla y Jesús Calzadilla).

vi
ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO Pág

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS………………………………………….v-vi
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………….…….vii
RESUMEN…………………………………………………………………………….. xiii
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………............1-2
CAPITULO I: MOMENTO EMPRESARIAL

Antecedentes del Ministerio…………………………………………………………3-10


Misión…………………………………………………………………………………….10
Visión…………………………………………………………………………............10-11
Ubicación dentro del Contexto Socioeconómico…………………………………….11
Ubicación del Pasante dentro del Ministerio………………………………………….11
Organigrama…………………………………………………………………………...…11
CAPITULO II: MOMENTO PROBLEMA

Planteamiento de Problema………………………………………………..............12-13
Formulación del Problema……………………………………………………………..13
Objetivo General………………………………………………………………………....13
Objetivos Específicos………………………………………………………………..13-14
Justificación y Alcances de la Investigación……………………………………....14-15
Limitaciones………………………………………………………………………………15
CAPITULO III: MOMENTO TEORICO
Antecedentes de la Investigación…………………………………………………..16-18
Fundamentos Teóricos…………………………………………………………............18
Base legal……………………………………………………………………………..19-20
Patologías Del Concreto………………………………………………………………...20
Definición De Patología Del Concreto…………………………………………………20
Durabilidad De Una Estructura De Concreto………………………………………....21

vii
Defectos O Daños Que Alteran El Comportamiento Del Concreto………………...21

Síntomas Del Concreto………………………………………………………………....21

La Durabilidad Del Concreto Armado………………………………………………….21

Acciones Mecánicas……………………………………………………………………..21
Acciones Físicas………………………………………………………………………....21
Acciones Químicas……………………………………………………………………....22
Acciones Biológicas……………………………………………………………………..22
Corrosión Del Acero……………………………………………………………………..22

Tipos De Patologías Del Concreto……………………………………………............22

Síntoma De La Patología……………………………………………………………….22

Grietas…………………………………………………………………………………….23

Fisuras…………………………………………………………………………………….23

Tipos De Fisuras Del Concreto…………………………………………………………23

Fisuras No Estructurales………………………………………………………………..23

Retracción Plástica………………………………………………………………………24

Contracción Térmica Inicial…………………………………………………...........24-25

Fisuración En Mapa……………………………………………………………………..25

Retracción Hidráulica……………………………………………………………...........26

Fisuras Estructurales……………………………………………………………...........26
Orígenes De Fisuras Estructurales……………………………………………………26

Tipos De Riesgos Derivados De La Fisuración…………………………….………...27

Edificaciones……………………………………………………………………………..27

Columnas De Concreto Armado……………………………………………………….27


Especificaciones De Diseño Para Columnas…………………………………………28
Tipos De Columnas……………………………………………………………………...28
Columnas Circulares………………………………………………………………...28-29
Columnas Rectangulares……………………………………………………………….29
Tipos De Fallas…………………………………………………………………………..30

viii
Falla En Compresión…………………………………………………………………….30
Falla En Tensión…………………………………………………………………...........30
Evaluación Del Concreto Colocado………………………………………….………...30
Núcleos……………………………………………………………………….……….31-33

Ultrasonido………………………………………………………………….………...33-35

Ubicación Del Acero De Refuerzo……………………………………………………..36

Esclerómetro………………………………………………………………………….36-37

Método Para La Medición Del Asentamiento Con El Cono De Abrams…………..38


Procedimiento……………………………………………………………………….38-39
La Inspección de Obras de Acuerdo al Colegio de Ingenieros de Venezuela…….40
Funciones del Técnico Universitario………………………………………………40-41
Definición de Términos…………………………………………………………………44
Cuadro de Variables…………………………………………………………………….45
CAPITULO IV: MARCO MRTODÓLOGICO

Nivel de la Investigación………………………………………………………………...46
Tipo de Investigación………………………………………………………………..46-47
Diseño de la Investigación………………………………………………………………47
Técnicas e instrumentación de Recolección de Datos…………………………..47-49
Técnicas e Instrumentos de Interpretación de Datos………………………………..49
Procedimiento de la Investigación…………………………………………...........49-51
CAPITULO V: MOMENTO TÉCNICO
Exposición del problema…………………………………………………………….52-53
Objetivo…………………………………………………………………….……………..53
Proceso…………………………………………………………………………………...54
Materiales, Herramientas y Equipos…………………………………………….……..55
Diagrama de Procesos…………………………………………………...…………….56
Evaluación de la Calidad del Concreto……………………………………………….59
Mediciones Esclerométricas………………………………………………………..59-60

ix
Extracción y ensayos de núcleos……………………………………………………....64

Resultados de los Ensayos de los Núcleos…………………………………………..66


Influencia de la Profundidad de la Carbonatación en la Dureza
Esclerométrica……………………………………………………………………………67

Inspección Organoléptica del Concreto Piso 9……………………………………….69


Interpretación de los resultados de los Ensayos…………………………...........69-70
Análisis de los Resultados……………………………………………………………...70

Procedimiento para la Rehabilitación y Reconstrucción de Columnas……………71


Recomendaciones Básicas…………………………………………………...........71-73

Actividades a Realizar por la Inspección………………………………..…………….73


Proceso de Inspección en la Rehabilitación de las Columnas del Piso Nueve
(9)………………………………………………………………………………………….74
CAPTÍTULO VI: MOMENTO SOLUCIÓN
Conclusiones……………………………………………………………………………..91
Recomendaciones………………………………………………………………............92
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………..93-94
Anexos…………………………………………………………………………………….95

INDICE DE IMÁGENES
Pág.

Figura 1. Fisuración en Mapa…………………………………………………………..25


Figura 2. Retracción Hidráulica………………………………………………………...26
Figura 3. Columnas Circulares…………………………………………………...........29
Figura 4.Columnas Rectangulares…………………………………………………….29
Figura 5. Equipo de perforación y broca de ø= 3”…………………………………...33
Figura 6. Pacómetro…………………………………………………………….............35
Figura 7. Esclerómetro…………………………………………………………………..37
Figura 8. Cono de Abrams……………………………………………………………...39

x
Figura 9. Mapa de ubicación de Ciudad Tiuna……………………………………….53
Figura 10. Vista Isométrica de la Edificación………………………………………....54
Figura 11. Puntos de medición esclerométricas. Piso 9…………………………….60
Figura 12. Zona de extracción de núcleos……………………………………...........64
Figura 13. Colocación del equipo de perforación para la posterior extracción de
núcleos de ø =3”, para la prueba destructiva de compresión…………………..66
Figura 14. Muestra de la extracción de núcleos en columna……………………….66
Figura 15. Avance a la Carbonatación………………………………………………...67
Figura 16. Influencia de la Carbonatación…………………………………………….68
Figura 17. Zona de Rehabilitación……………………………………………………..71
Figura 18. Detalle de Columna A1……………………………………………………..95
Figura 19. Detalle de Columna C3……………………………………………………..95
Figura 20. Detalle de Columnas B1-C1-E1-F2-F4……………………………….…..96
Figura 21. Inspección realizada en campo……………………………………………97
Figura 22. Torre 15 Ciudad Tiuna……………………………………………………...98
Figura 23. Proceso de demolición de la columna……………………………...........99
Figura 24. Medida de Verificación……………………………………………………100
Figura 25 Planta Esquemática De La Edificación………………………………….101

ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Planilla de anotación 1……………………………………………………………….….57
Planilla de anotación 2…………………………………………………………………..58
Tabla 1. Mediciones Esclerométricas Grupo 1…………………………………….…61
Tabla 2. Mediciones Esclerométricas Grupo 2……………………………………….62
Tabla 3. Mediciones Esclerométricas Otros Pisos……………………………….…..63
Tabla 4. Ensayos a Compresión 1……………………………………………………..65
Tabla 5. Ensayos a Compresión 2……………………………………………………..65
Tabla 6. Prueba de Carbonatación………………………………………………….…68
Planilla de Inspección 1…………………………………………………………...........75

xi
Planilla de Inspección 2………………………………………………………………....76
Planilla de Inspección 3…………………………………………………………...........77
Planilla de Inspección 4………………………………………………………………....78
Planilla de Inspección 5…………………………………………………………...........79
Planilla de Inspección 6…………………………………………………………...........80
Planilla de Inspección 7…………………………………………………………...........81
Resumen de Inspección final 1………………………………………………………..82
Resumen de Inspección final 2……………………………………………….……….83
Resumen de Inspección final 3……………………………………………….……….84
Resumen de Inspección final 4……………………………………………….……….85
Resumen de Inspección final 5……………………………………………….……….86
Resumen de Inspección final 6………………………………………………………..87
Resumen de Inspección final 7……………………………………………….……….88
Grafico 1. Distribución…………………………………………………………………..89
Tabla 7. Relación de la Rehabilitación………………………………………………..89
Tabla 8. Rehabilitación Total…………………………………………………………...89
Tabla 9. Rehabilitación Parcial……………………………………………….………...90
Grafico 2. Rehabilitación por mes……………………………………………………...90

xii
U REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
N UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
E “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
X VICE-RECTORADO “LUÍS CABALLERO MEJÍAS”
P NÚCLEO CHARALLAVE
O

REHABILITACIÓN DE COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO EN LA TORRE


QUINCE (15) SECTOR SUR OESTE DE CIUDAD TIUNA, PARROQUIA
COCHE Y EL VALLE, DISTRITO CAPITAL

AUTOR: CALZADILLA RANCEL


TUTOR ACADÉMICO: HERRERA JOSÉ ANTONIO
PERIODO ACADÉMICO: 2017-II

RESUMEN

El presente Trabajo de Grado tiene como finalidad el diagnostico y en su


continuidad la inspección de la rehabilitación de columnas en la torre quince (15),
piso nueve (9) ciudad Tiuna sector Sur Oeste, ubicado en la Parroquia Coche – EL
Valle Distrito Capital. El tipo de investigación por la cual se elabora el presente
trabajo es de campo a nivel descriptivo, dentro de la cual se encuentra el proyecto
factible. El diseño de la investigación es no experimental. La técnica de
recolección de datos fue la observación directa e indirecta, logrando así el
desarrollo y cumplimiento de los objetivos planteados en el trabajo de grado.

Palabras Clave: patología, ensayos, inspección, columnas.

xiii
INTRODUCCIÓN

Las estructuras de concreto armado se diseñan para que puedan cumplir


con su vida útil en las condiciones más difíciles y se garantice su servicio y
resistencia como parte fundamental de cada edificación, sin embargo al momento
de ejecutar una obra como es el caso la obra civil pueden surgir o presentarse
situaciones adversas las cuales generan muchas veces que sea necesario aplicar
una rehabilitación de la estructura cada una con su peculiaridad, siendo las más
traumáticas una demolición del elemento y construirlo nuevamente, siendo esta la
única vía o la más factible para recuperar la resistencia y durabilidad del elemento
así como también su funcionalidad.

Las rehabilitaciones de las estructuras no es muy común encontrarlas en


edificaciones en las cuales aun no han iniciado su servicio, siendo este caso muy
particular, pero se debe recurrir a ella para prevenir algún accidente que se pueda
ocasionar por fallas.

El presente trabajo de grado se basa en un proceso de rehabilitación de


columnas del edificio N° 15, particularmente en el piso nueve donde a través de la
elaboración de una serie de ensayos se determina que las columnas de ese piso
no cuentan con la resistencia indicada en el proyecto y ya con 5 años de vida
deberían tener una resistencia mayor a la inicial de proyecto. Esta edificación está
ubicada en Ciudad Tiuna sector sur oeste. Que antes de estar en manos de
empresas venezolanas fue ejecutado por un convenio internacional con la
República de Rusia.

Las columnas son el soporte fundamental de todas las estructuras, es por


ello que es importante que estén en óptimas condiciones y así poder cumplir con
su función la cual es sostener la estructura estable y poder cumplir con las
necesidades para la cual fueron diseñadas.

La investigación está desarrollada dos fases, siendo la primera el momento


del diagnóstico para así determinar las causas y cuáles son los elementos que
presentan un déficit en el diseño o durante la ejecución de la obra. Y una segunda

1
fase que es realizar la inspección necesaria durante el proceso de rehabilitación
de las columnas.

Esta investigación y ejecución se desglosa mediante los capítulos


siguientes:

Capítulo I: este contiene toda la información referente a la empresa, en este


caso encontraremos; antecedentes históricos, objetivos, misión, visión, ubicación
dentro del contexto socioeconómico, ubicación espacial del pasante, funciones y
organigrama.

Capítulo II: Abarca la parte esencial y fundamental de la investigación


conteniendo información importe y relevante teniendo los subtítulos siguientes;
planteamiento del problema, objetivos de la investigación, justificación y
limitaciones de la investigación, este capítulo se realiza para lograr obtener el
alcance del trabajo.

Capítulo III: Se presenta el momento teórico, se determinan los


antecedentes de la investigación, la base teórica y en este caso el cuadro de las
variables, esto con la finalidad de dar a conocer de manera explícita el contenido
de cada investigación previa y un enfoque teórico que sustenta la investigación.

Capítulo IV: Describe el método científico y la metodología que se utilizará,


en la investigación se encuentra; el nivel de la investigación, diseño, las técnicas e
instrumentación de recolección de datos y la técnica de instrumentos de
interpretación de los mismos.

Capítulo V: Este capítulo es uno de los más importantes del trabajo de


grado, llamado momento técnico el cual tiene una estructura que va compuesta
con la descripción de todas las actividades que se realizan para lograr los
objetivos planteados en el capítulo II, presenta la exposición del problema,
justificación y los procesos.

Capítulo VI: Está basado en las conclusiones y recomendaciones del trabajo que
se está presentando.

2
CAPITULO I

MOMENTO EMPRESARIAL

Antecedentes Históricos de la Empresa

INAVI

Con gran satisfacción y orgullo, los creadores de la ley del Banco Obrero
y su reglamento en 1.928, contemplarían hoy en día los resultados de la acción
por ellos encomendada al Banco y los éxitos que se derivaron de la aplicación de
normas y procedimientos formulares, y una visión que podría denominarse, para
su época, revolucionaria con postulados básicos aún vigentes. Para finales de
1.988, la producción de la asistencia en vivienda popular, alcanzaban la cifra, de
957.050 unidades, que comprenden toda una gama de programas, desde la
vivienda urbana completa, la vivienda campesina, los créditos habitacionales, la
dotación de terrenos con servicios y la atención al habitante de los barrios. La
meta lograda arropa una población base aproximadamente de 5.024.500
personas, la cual no sería aventurado elevar hasta unos 6.300.000, dada la
existencia de familias concentradas y la ocupación bifamiliar en gran parte de
esas. En el año 1.928, la población nacional se acercaba a los 3.200.000
habitantes, es decir, que la población actual alojada en los programas B.O./INAVI
resulta prácticamente el doble de la población censada en 1.926.

Desde su inicio en 1.928, el entonces BANCO OBRERO, hoy INSTITUTO


NACIONAL DE LA VIVIENDA, ha sido el organismo encargado de ejecutar la
política habitacional que hoy día se ha calificado como sujeto de protección
especial. Ha contribuido al desarrollo urbano habitacional del país, extendiendo su
acción a lo largo y ancho de la geografía venezolana y ha beneficiado, directa e
indirectamente, a un elevado porcentaje de la población de bajos recursos.

3
Primer Período 1928 - 1945

Abarca el desarrollo inicial del BANCO OBRERO desde su fundación, en


Junio de 1.928, según Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela, el cual
constó de 17 artículos mediante decreto del Congreso, hasta la inauguración de la
urbanización "EL SILENCIO", en 1.945. Con la reurbanización de "EL SILENCIO",
se introdujeron cambios significativos en la manera de actuar del organismo; esta
obra, fue producto del estudio y colaboración de un grupo de urbanistas, quienes
elaboraron el Primer Plan Rector de la ciudad de Caracas. Para este Primer Plan,
el concepto habitacional adquiere una nueva dimensión: Bella Vista, con unos
cinco (5) tipos distintos de viviendas; Pro - Patria, en la cual se introducen
elementos prefabricados, para concluir con la magistral obra de "EL SILENCIO",
punto de partida de la transformación de Caracas. Partiendo de la creación del
Instituto, se van presentando los resultados de la etapa de "arranque" (1.928 -
1.935), que se inicia con la oferta de la parroquia San Agustín de Sur, donde por
primera vez en nuestra historia, se aplica el concepto de la adjudicación de
viviendas en arrendamiento con opción a compra (LEASING), fórmula que se
descubre en EE.UU. unos treinta (30) años después y se presenta como la
solución más efectiva al acceso a la vivienda.

Segundo período 1946 – 1958

Comenzó a partir de aquella primera experiencia de construcción de


viviendas basadas en una programación previa, al dictarse el Decreto 144, que
estableció la asignación de las cuotas de viviendas a construir para cada ciudad,
junto a un orden de prioridades de esas necesidades. Asimismo, en este período
se conforma lo que se denomino " Taller de Arquitectura del Banco Obrero " ó
TABO, formado por profesionales de arquitectura e ingeniería, a quienes
correspondía la tarea de las unidades de viviendas que luego se iban a construir,
en muchos casos bajo la administración directa del instituto a nivel nacional,
durante este período se consolidó el gobierno de la dictadura militar, cuya obra
simbólica fueron los llamados " Superbloques". En este segundo período, cambia
el derrotero del Instituto, con lo que se señala en la investigación como producción

4
masiva de viviendas; se trabaja en 23 ciudades al mismo tiempo con más de 43
programas, destinadas a familias de bajo ingresos. A partir de 1.951, el enfoque se
concentra en la eliminación de barrios inadecuados (la batalla contra los ranchos),
a través de grandes conjuntos multifamiliares (23 de Enero, Ciudad tablitas, etc.),
que posteriormente son duramente criticados, pero que sin duda, marcan un
nuevo hito en la solución del problema habitacional con soluciones de arquitectura
avanzada de la mejor calidad.

Tercer período 1959 – 1974

En la esfera nacional este período comenzó bajo la experiencia del


gobierno democrático. La institución continuó construyendo viviendas a partir de
una programación previa y empezó a aplicar normas de racionalización y
estandarización de viviendas, promovidas fundamentalmente por la Sección de
Diseño de Avance, dependencia de la oficina de planificación y presupuesto. El
período incluye realizaciones de toda índole, conjuntos unifamiliares,
multifamiliares, remodelaciones urbanas, y da inicio a la ejecución de programas
de costo medio, lo que de nacimiento al Sistema Nacional de Ahorro y a la Banca
Hipotecaria. Aparece igualmente el programa de vivienda rural. En el período de
1.969 a 1.974, el estudio indica la aparición en escala de las denominadas
viviendas en pendiente, con los importantes conjuntos habitacionales construidos
en Caricuao, Las Brisas, El Valle, cuyos resultados no han sido evaluados, pero
que presentan una solución adecuada a la vivienda en colinas y cerros.

Cuarto período 1975 - 1988

Se inició con la creación del Instituto Nacional de la Vivienda, mediante la


promulgación del decreto Nº 908, del 13 de Mayo de 1.975, el cual vino a sustituir
al Banco Obrero. La fundación del Instituto estuvo asignada por modalidad de
contratar los diseños de urbanismo. Hacia el final del período, el Instituto fue
organizado mediante una decisión que apuntaba a su descentralización
administrativa y colocaba un claro énfasis al programa de créditos habitacionales,
en los que se halla centrado hoy en día prácticamente todo el interés y los

5
múltiples esfuerzos del Instituto. En este último período, la atención se centra en la
labor de acondicionamiento de barrios y viviendas inadecuadas que es un
reconocimiento oficial de la existencia no reversible de una multitud de barrios no
controlados que abundan en nuestras principales ciudades y a los cuales había
que darles alguna solución. La construcción de obras de servicios viales.

Quinto período 1989 - 1999

Este período se inicia con una preocupación acentuada por el problema de


la vivienda en el país y en este sentido, la promulgación de la Ley de Política
Habitacional intentaba crear las bases para el desarrollo de una política de
mediano y largo plazo, en la búsqueda de soluciones efectivas a las necesidades
de vivienda de las familias venezolanas.

El nuevo marco legal vigente desde el 01-01-1990, hizo que el Instituto


Nacional de la Vivienda enfocara su mayor atención al área de asistencia I,
conformada por estratos poblacionales de menores recursos. Se desarrolla el
sistema nacional de asistencia técnica, siendo uno de sus aspectos más
importantes la creación de organizaciones intermediarias y comunitarias de
vivienda (OIV-OCV) que estimularan la autogestión de las propias familias a ser
atendidas.

A finales de 1997, el Congreso de la República decreta la Ley Orgánica del


Sistema de Seguridad Social Integral, que tiene entre sus fines proteger a los
habitantes en los diferentes riesgos, que puedan ser objeto de previsión social, así
como cubrir otras necesidades y cargas familiares. Uno de los subsistemas que
conforman esta ley es el de vivienda cuyo objetivo era facilitar a los afiliados y
beneficiarios el acceso a una vivienda digna y adecuada.

Está pendiente y debe hacerse una revisión exhaustiva de la aplicación de


la ley de Política Habitacional en relación al área I de asistencia habitacional,
donde encontramos a las familias calificadas sujeto de protección especial cuyo
ingreso estaba por debajo de los tres salarios mínimos mensuales. El área de
asistencia I, estaba caracterizada como de interés nacional bajo la responsabilidad

6
y atención preferente aunque no exclusiva del sector público. Una revisión sumaria
del periodo 89-99 nos aporta la cifra de 261.468 soluciones habitacionales
ejecutadas por el INAVI en todo el país.

Sexto período 2000 – 2002

En los tres años que contempla este periodo, el estado venezolano ha sido
afectado por desastres naturales, convulsiones y rupturas políticas; crisis
económicas y sociales que directa o indirectamente han incidido en la
implementación de políticas habitacionales.

El mes de diciembre de 1999, Venezuela vivió uno de los desastres


naturales más graves de su historia contemporánea. Consecuencia de una alta
pluviosidad, particularmente en el Estado Vargas se produjeron deslaves e
inundaciones con cuantiosas pérdidas humanas y materiales. El país se solidarizó
con Vargas, todas las instituciones públicas y privadas entre ellas el INAVI,
contribuyeron con las numerosas familias las cuales quedaron en condición de
damnificados por la pérdida de sus enseres y viviendas.

El gobierno implementó un Plan Especial de Vivienda por Inundaciones,


para las personas y familias afectadas.

Inmerso en este macroambiente, el Instituto ha ejecutado en este período


soluciones habitacionales a nivel nacional a través de distintos programas
contemplados en el Decreto con Rango y Fuerza de Ley que regula el Subsistema
de Vivienda y Política Habitacional: Rehabilitación de urbanizaciones populares,
mejoramiento y ampliación de casas en barrios, nuevas urbanizaciones y
viviendas progresivas.

Este período finaliza con la introducción del proyecto de Ley del Régimen
Prestacional de Vivienda y Hábitat, que con la decretada Ley Orgánica del
Sistema de Seguridad Social (30-12-2002), serían instrumentos que garantizarán
el derecho de las personas y familias a una vivienda y hábitat dignos en un futuro
próximo.

7
Séptimo período 2004 - 2006

El 3 de septiembre de 2004, el presidente de la República Bolivariana de


Venezuela, Hugo Chávez Frías, hizo realidad el anuncio efectuado en julio de ese
mismo año en la inauguración de la clínica popular El Espinal, en la ciudad de
Margarita, estado Nueva Esparta: la creación de la Misión Vivienda, luego llamada
Misión Hábitat.

El objetivo de la Misión Hábitat es dar respuesta inmediata a las


necesidades habitacionales de las comunidades, no sólo en materia de
construcción y levantamiento de nuevas edificaciones, sino en la transformación
del hábitat en un entorno digno para el ser humano. Esto, a través del
establecimiento de complejos urbanísticos que dispongan de todos los servicios
básicos en salud, educación, vialidad, esparcimiento y otros ámbitos.

La Misión Hábitat cuenta con el respaldo de varios instrumentos legales que


lo sustentan como programa estratégico del actual gobierno. En este sentido, se
encuentran: la Ley de Protección al Deudor Hipotecario de Vivienda, del 29 de
abril de 1994, en sus Artículos 1º y 2º; el Decreto Nº 1.666 del 4 de febrero de
2002, a través del cual el Estado venezolano y las comunidades organizadas
emprenden el proceso de regulación de la tenencia de la tierra en zonas habitadas
por asentamientos espontáneos urbanos y complejos urbanísticos populares; y la
Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat del 12 de abril de 2005, que
tiene por objeto “regular la obligación del Estado venezolano de garantizar el
derecho a la vivienda y hábitat dignos”.

En el ámbito internacional, sobresalen el Pacto Interamericano de Derechos


Económicos, Sociales y Culturales, Artículo 11º, y la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, Artículo 25º.

Sin embargo, el sustento más importante de la Misión Hábitat es la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Así, se encuentra el
Artículo 4º, sobre principios de integridad territorial, solidaridad y
corresponsabilidad; Artículo 70º, en cuanto a la participación y protagonismo del

8
pueblo en la autogestión, cogestión y cooperativas; Artículo 75º, que habla de la
protección del Estado a la familia como núcleo fundamental de la sociedad; y el
Artículo 82º, el cual reza así: “Toda persona tiene derecho a una vivienda
adecuada, segura, cómoda, higiénica, con servicios básicos esenciales que
incluyan un hábitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y
comunitarias...”.

Luego de numerosas discusiones, el 5 de mayo de 2005 la Asamblea


Nacional aprobó la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, que le
garantiza casa propia y hábitat digno a todos los venezolanos con la creación del
Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat y del Ministerio para la Vivienda y Hábitat
como órgano rector del sector público en materia habitacional en Venezuela. En la
actualidad, el INAVI forma parte del Ministerio para la Vivienda y Hábitat (MVH),
despacha desde la Av. Francisco de Miranda del Municipio Chacao de Caracas y
está presente en el interior del país a través de sus Gerencias Estadales.

La primera disposición transitoria de dicha Ley tiene que ver con la


liquidación o supresión de los siguientes organismos: Consejo Nacional de la
Vivienda (CONAVI), Servicio Autónomo de Fondos Integrados de Vivienda
(SAFIV), Fundación para el Equipamiento de Barrios (FUNDABARRIOS), Servicio
Autónomo de Vivienda Rural (SAVIR), Fondo Nacional de Desarrollo Urbano
(FONDUR) e Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI). En este sentido, y para dar
cumplimiento a esta disposición transitoria, se procedió a instalar Juntas
Liquidadoras en cada uno de los organismos adscritos al Ministerio para la
Vivienda y Hábitat con el fin de llevar a buen término la culminación de las obras
pendientes antes de ser absorbidos por el MVH.

El Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat

(MVH) de Venezuela nació bajo el decreto 3570 y fue publicado en


la Gaceta Oficial de Venezuela con número 38162 el 8 de abril de 2005.

En 2009 el Ministerio del Poder Popular para la Infraestructura y


el Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat, fueron fusionados con

9
el Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda (MOPVI). En
2010, por decreto 7513, se suprime el Ministerio de Obras Públicas y Vivienda y
fue creado el Ministerio del Poder Popular para Transporte y Comunicaciones, y el
Ministerio del Poder Popular para Vivienda y Hábitat.

El 2 de septiembre de 2014 el presidente Nicolás Maduro decreta la fusión


de esta entidad ministerial con el entonces Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente formando así el Ministerio del Poder Popular para Vivienda, Hábitat y
Ecosocialismo. Luego de transcurrido pocos meses, el 8 de abril de 2015 el
presidente Maduro resuelve decretar la supresión del MPPVHE para restablecer el
Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat.

Misión

Satisfacer las necesidades de vivienda, obras de urbanismo y servicios


básicos de infraestructura y equipamiento integral de las áreas urbanas, sub-
urbanas y rurales de la población de escasos recursos, orientados bajo una
filosofía de calidad, con un personal altamente calificado, enmarcado en un
liderazgo de principios, preocupado por la innovación tecnológica, impulsando el
desarrollo integral de la población venezolana a través de la ejecución de obras y
la satisfacción de la demanda habitacional en el marco del plan de desarrollo
económico y social, promoviendo la consolidación de un hábitat digno y seguro
mediante la gestión oportuna y eficiente tanto en la zona urbana como rural, en un
contexto socialista, consciente del compromiso en la búsqueda de soluciones, en
cogestión con las comunidades organizadas y en conformidad con la ley"

Visión

Ser un organismo rector de la política habitacional, de consolidación y


reordenamiento de las áreas urbanas y rurales de la población de escasos
recursos del estado, capaz de disminuir notoriamente el déficit habitacional de las
familias en el país , bajo criterios de calidad, eficiencia y ética, para contribuir con
un ambiente digno donde las familias se desarrollen y puedan incorporarse al

10
sistema productivo, contando con un equipo humano comprometido, capacitado,
actualizado y orgulloso de pertenecer al “Ministerio de hábitat y vivienda”

Ubicación dentro del contexto socio económico

Es una empresa nacional que ha venido realizando grandes obras con


mucha responsabilidad social dando el cumplimiento a la gran misión vivienda
Venezuela donde el proyecto contempla 3 millones de viviendas dignas para el
pueblo y a un consto accesible, siendo así el ente rector de la mayor creación de
vivienda.

Ubicación del pasante dentro de la empresa

Coordinación de Gestión y Supervisión:

 Determinar la disponibilidad y rubros críticos a nivel Nacional, de insumos y


materiales de construcción.

 Registro y control de las empresas de producción Nacional de insumos y


materiales de construcción, en el sector público y privado.

 Evaluar y actualizar los precios ofertados en el mercado para la


adquisición de insumos y materiales de construcción.

 En función de las tecnologías constructivas, determinar las necesidades


de insumos y materiales

 Seguimiento de la distribución de los insumos y materiales.

Organigrama

11
CAPITULO II

MOMENTO PROBLEMA

Planteamiento del problema

En la actualidad en la mayoría de las obras civiles ningún material es


duradero, es por eso que al momento de ejecutar una construcción por mas fácil
que parezca, se debe tener siempre presente al momento de la contratación y
ejecución que las personas encargadas estén debidamente preparadas para la
actividad descrita.

Venezuela es un país en el cual se pueden apreciar edificaciones diferentes


tipos con distintos tipos de estructuras, simples y complejas, con usos, formas,
arquitectura y diseño que cambian en función de las necesidades a la cual estarán
sometidas.

Las columnas son elementos verticales de interés fundamental, que bien


pueden tener fines de embellecimiento, su función no deja de ser; sostener la
estructura, existen variedades según su tipo y también su forma entre las cuales
podemos encontrar las más utilizadas: las rectangulares, cuadradas y circulares,
y las fallas en las mismas pueden ocasionar consecuencias nefastas y
lamentables.

Sabiendo que el concreto armado es el material más utilizado en el sistema


constructivo actual, donde en el diseño de mezcla los elementos principales:
“agua, cemento y agregados” determinan la resistencia y durabilidad. También se
deben de tener en cuenta otros factores no menos importantes como lo son la
preparación, vaciado y vibrado del concreto para así lograr una homogeneidad en
el elemento.

Este trabajo se enfoca en el estudio estructural y la rehabilitación de


columnas, ya que son la base y soporte para la construcción, y según las fallas
que se puedan encontrar en las mismas, determinar el número de columnas que
deban ser objeto de dicha actividad e inspeccionar el funcionamiento adecuado de

12
la misma. Esta rehabilitación de columnas, cabe destacar que son elementos
nuevos con apenas seis (6) años de vida y aun el edificio continua en
construcción, en estos momentos cuenta con once (11) niveles de los quince (15)
que estima el proyecto por lo cual aun no ha sido habitado. El problema que
presentan las columnas viene dado por una mala inspección durante la
preparación y vaciado del concreto. Y así el mismo no alcanzo la resistencia
requerida. Y se estará ejecutando en la torre quince (15) del sector sur oeste
Ciudad Tiuna, ubicado en Fuerte Tiuna entre la Parroquia Coche y El Valle,
Distrito Capital

Formulación del problema.

Para lograr que una estructura tenga las condiciones y cumpla con los
requerimientos especificados en las normas, se deben cumplir una serie de pasos
e instrucciones mas cuando lo que se quiere lograr es rehabilitar elementos tan
importantes de la edificación como lo son las columnas por lo tanto en este trabajo
de investigación se formula la siguiente interrogante:

¿Cuál es el diagnostico y seguimiento que se debe aplicar al proceso de


rehabilitación de columnas de la torre quince (15) piso nueve de Ciudad Tiuna
sector suroeste?

¿Cuáles son las inspecciones que se deben realizar en obra, cuando se


rehabilitan las columnas de la estructura y se obtenga un trabajo satisfactorio?

OBJETIVO GENERAL:

Diagnosticar y seguir la Rehabilitación de columnas de concreto armado en


la torre quince (15), Sector Sur Oeste de Ciudad Tiuna, Parroquia Coche y El
Valle Caracas Distrito Capital

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Diagnosticar las patologías estructurales de la torre quince


(15)

13
 Elaborar ensayos no destructivos y destructivos en los
diferentes elementos estructurales
 Analizar e interpretar los resultados de los ensayos
 Determinar el número de columnas que deben ser objeto de
rehabilitación
 Inspeccionar la rehabilitación de las columnas que deban ser
sometidas a dicho proceso

Justificación y alcance de la investigación.

El mundo en general realiza construcciones en concreto armado siendo


este método el más utilizado tradicionalmente, últimamente ha ido incrementando
las patologías en las mismas, unas vienen dadas por falta de mantenimiento y
otras por la mala ejecución; debido a una mala preparación del concreto, vaciado y
mano de obra no calificada, lo cual genera daños severos en los elementos ya
sean vigas o columnas.

Es por esto que se debe mantener un adecuado mantenimiento y


supervisión en la obra para garantizar la prolongación de su vida útil. Y así
asegurar la seguridad de los que habitaran o utilicen el inmueble.

La norma venezolana covenin (1909:80) MÉTODO DE ENSAYO PARA


DETERMINAR LA DUREZA ESCLEROMETRICA EN SUPERFICIES DE
CONCRETO ENDURECIDAS, Proporciona información importante para el estudio
que se le realizara a las columnas del piso nueve (9) torre quince (15) del sector
sur oeste ciudad tiuna. También se tendrá en referencia la norma covenin
(1753:87) ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO PARA EDIFICACIONES
ANÁLISIS Y DISEÑO.

La rehabilitación de columnas se ha venido implementando debido a la


necesidad de realizar mantenimientos correctivos a la estructura para evitar
accidentes en la edificación. Con este trabajo se quiere restablecer los valores del
proyecto y así tener una estructura estable y segura.

14
La torre 15 de Ciudad Tiuna la cual tiene seis (6) años en construcción y ya
le es necesario aplicar una rehabilitación, debido a la mala gestión que ejecutaban
los Contratistas Rusos con inspección de los ingenieros de PDVSA, no tuvieron la
previsión necesaria o la ética profesional para mantener una construcción segura y
evitar daños tempranos en la estructura.

Por este motivo este proyecto surge para generar respuestas a las
necesidades de las personas a tener, el derecho de contar con una vivienda
segura y en condiciones optimas, de manera que no atente con la integridad física
de los habitantes. El lugar de ejecución es el distrito capital, en la parroquia El
Valle y Coche en Caracas, en la cual la edificación presenta anomalías que serán
inspeccionadas ocularmente en las áreas afectadas, y así poder diagnosticar los
daños y su posible solución. Para continuar con la vida útil de la edificación.

Limitaciones

Según Fidias, (2006) “son obstáculos que eventualmente pudieran


presentarse durante el desarrollo de la investigación. La falta de cooperación de
personas expertas en el tema.

 La información acerca del reforzamiento estructural es escasa, siendo una


limitante la búsqueda de antecedentes y de información acerca de la
rehabilitación de columnas.
 Las afectaciones financieras que se pueden presentar en la obra.
.

15
CAPÍTULO III

MOMENTOTEÓRICO

Antecedentes de la investigación.

Sabino (2002), cita al respecto:

El investigador que se plantea un problema no lo hace en el vacío, como si


no tuviese la menor idea acerca del mismo, sino que siempre parte de unas ideas
o informaciones previas, de algunos referentes teóricos conceptuales, por más
que estas puedan no tener todavía un carácter preciso y sistemático.

(p. 47)

Las investigaciones que se presentaran como antecedentes de la


investigación, son trabajos de grados y tesis realizadas en diferentes
universidades por estudiantes que optaron al título de ingenieros civiles, y
Magister en ingeniería civil.

Patricia Días (2014), Protocolo para los Estudios de Patología en


Edificaciones de Concreto Reforzado en Colombia. Trabajo de grado para la
universidad “Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá” este trabajo tiene la
finalidad de establecer los procesos de reconocimientos donde se determinen las
causas de los daños que originan las lesiones, a través de los procedimientos
para una correcta intervención.

Este trabajo aporta información para el desarrollo del marco teórico de la


investigación.

Marianella Arévalo (2015), Rehabilitación de Columnas de Concreto Armado


Aplicando Refuerzos Estructurales Externamente (Caso de Estudio: (Edificio
Solárium, Colinas de Bello Monte). Trabajo de grado para la universidad de
Nueva Esparta, el objetivo de este proyecto, fue determinar el comportamiento de

16
las columnas, diagnosticar los problemas y proponer los tipos de refuerzos a
realizar para aumentar la resistencia y ductilidad, obteniendo el mejor método
constructivo para prolongar la vida útil de la edificación.

Este trabajo aporta información para el desarrollo del marco teórico de la


investigación y el capítulo II.

Parra Bayron y Vásquez Pablo (2014), Patología, Diagnostico y Propuestas de


Rehabilitación de la Vivienda de la Familia Bermeo Alarcon. Trabajo para la
universidad de Cuenca (Ecuador), la finalidad con la cual estos autores realizaron
este trabajo de grado para determinar las patologías de una vivienda la cual será
rehabilitada, debido a los daños y enfermedades que esta presenta. La
determinación de patologías, diagnostico y propuesta de restauración de la
vivienda de la familia Bermeo – Alarcón; la vivienda tiene alrededor de 50 años de
antigüedad, tiene un área aproximada de 228 m 2 de terreno y 192 m2 de
construcción.

Este proyecto aporta conocimiento en referencia a su nivel de estudio y la


investigación para recuperar la vivienda; determinando la patología haciendo de
esta un diagnostico constructivo y una propuesta para su restauración.

Di Clemente (2001), Evaluación Patológica de Estructuras en Concreto


Armado y Métodos Correctivos. Tesis de grado para la universidad de Nueva
Esparta. Está enfocada en el estudio de los problemas que afectan a la
estructuras de concreto armado, los cuales pueden ser originados por diversos
agentes, y plantea dos casos particulares de edificaciones deterioradas, una por
fuego y la otra por sobrecarga y finalmente las propuestas que restituyeron su
servicialidad.

Este proyecto aporta ideas para las bases teóricas y definición de términos e
información en la parte de fallas estructurales.

17
Emma Barraza (2008), Rehabilitación de Estructuras de Concreto Armado.
Trabajo de grado para la Universidad Nacional Autónoma de México. Este trabajo
discute algunas de las técnicas de rehabilitación de que se utilizan para reparar
y/o reforzar estructuras de concreto que han sido dañadas o no, por sismos. El
objetivo de esta investigación es proporcionar una fuente de información en la
evaluación y rehabilitación de estructuras de concreto, conocer las técnicas de
rehabilitación utilizadas, así como las ventajas y desventajas que presentan cada
una de ellas.

Fundamentos teóricos

Rehabilitación de estructuras de concreto armado:

Significa hacer un cambio a la estructura para que cumpla con sus


funciones nuevamente. No sólo se refiere al aspecto estructural, sino también a
las funciones sociales y económicas para las que fue construida. Es el proceso de
reparación o modificación de una estructura a una condición útil deseada. Es una
expresión general utilizada para reparar, reforzar o restaurar.

Es un tema que afecta tanto a grandes como a pequeños propietarios.


Todas las edificaciones tienen una vida útil más o menos limitada por la calidad de
los materiales, mano de obra y su adecuación al uso, con mayor o menor
resistencia al desgaste de todo tipo de agentes, y en su estabilidad y durabilidad
también influyen las condiciones en que se ha levantado.

La rehabilitación abarca todas las actividades constructivas necesarias para


el mantenimiento y mejora de los elementos estructurales que se puedan ver
afectados, así podemos encontrar; rehabilitaciones totales o parciales. El tema
planteado tiende a ser traumático, debido a que la estructura que será sometida al
proceso de rehabilitación no cuenta ni con diez (10) años de vida útil, debido a una
mala práctica de ingeniería.

18
Base Legales

La construcción en Venezuela está sustentada por leyes y normas de


diferentes jerarquías, se puede partir de la CONSTITUCION DE LA REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA, siendo esta la carta fundamental de país y de
donde se derivan todas las leyes y normativas,

En el caso para el diseño y cálculo de edificaciones tenemos en cuenta a


las normas “COVENIN MINDUR”.

Según CRBV (1999): en su Capítulo (V) Artículo (86) toda persona tiene
derecho a la seguridad social como servicio público de carácter no lucrativo, que
garantice la salud y asegure protección en contingencia de maternidad,
paternidad, invalidez, enfermedades catastróficas, discapacidad, necesidades
especiales, riesgos laborales pérdida de empleo, desempleo, vejez, viudez,
orfandad, VIVIENDA, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra
circunstancia de previsión social. El estado tiene la obligación de asegurar la
efectividad de este derecho, creando un sistema de seguridad social universal,
integral, de financiamiento solidario unitario, y participativo de contribuciones
directas o indirectas. La ausencia de capacidad contributiva no será motivo para
excluir a las personas de su protección social. Los recursos financieros de la
seguridad social no podrán ser destinados a otros fines. Las cotizaciones
obligatorias que realicen los trabajadores para cubrir los servicios médicos,
asistenciales y demás beneficios de la seguridad social podrán ser administrados
solo con fines sociales bajo la rectoría del estado. Los remanentes netos del
capital destinado a la salud, la educación y la seguridad social se acumularán a
los fines de su distribución y contribución en esos servicios. El sistema de
seguridad social será regulado por una ley orgánica.

Las “NORMAS COVENIN” consultadas son las siguientes:

 COVENIN (1976-2003) “CONCRETO. EVALUACION Y METODOS DE


ENSAYOS” 3eraREVISIÓN.

19
 COVENIN (1753-57) “ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO PARA
EDIFICACIONES ANALISIS Y DISEÑO”.
 COVENIN (2004-1998) “TERMINOLOGIA DE LAS NORMAS COVENIN-
MINDUR DE EDIFICACIONES”.
 COVENIN (1609:80) “METODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA
DUREZA ESCLEROMÉTRICA EN SUPERFICIES DE CONCRETO
ENDURECIDA”.
 COVENIN (339:2003) “CONCRETO. MÉTODO PARA LA MEDICIÓN DEL
ASENTAMIENTO CON EL CONO DE ABRAMS” (2da Revisión)

Marco Conceptual

Patologías del concreto

La palabra Patología.

Según la (RAE) patologías es el conjunto de síntomas de una enfermedad.


Así mismo dice que la expresión “Patología” incluso la de “Patología de la
Construcción”, son incorrectas. Su uso en construcción es probablemente de
origen francés y aunque se ha intentado encontrar expresiones gramaticalmente
más correctas.

Definición de patología del concreto.

La patología del concreto es un estudio sistemático de los procesos y


características de las “enfermedades” o de los “defectos y daños” que puede sufrir
el concreto, sus causas, sus consecuencias y remedios.

En resumen se entiende como aquella parte de la durabilidad que se refiere


a los signos, causas posibles y diagnóstico del deterioro que experimentan las
estructuras del concreto.

20
Durabilidad de una estructura de concreto

Es definida como la habilidad del concreto para resistir la acción del


intemperismo, ataques químicos, abrasión, o cualquier otro tipo de deterioro.
La durabilidad es tan importante como su resistencia.

Defectos o daños que alteran el comportamiento del concreto.

Congénitos: Defectos que están presentes desde su concepción y/o


construcción.

Durante su vida útil: Son los ataques originados después de la puesta al servicio
y durante el periodo de vida del concreto.

Accidentales: Producto de acontecimientos fortuitos ocurridos durante la


concepción o durante su vida útil.

Síntomas del concreto.

Los síntomas son manchas, cambios de color, hinchamientos, fisuras,


pérdidas de masa.

La durabilidad del concreto armado

Acciones Mecánicas: Cargas, sobrecargas, impactos, vibraciones, naturales o


artificiales.

Acciones Físicas. Variaciones de temperatura o de humedad, heladas, fuego,


corrientes eléctricas, radiaciones.

21
Acciones Químicas: Presencia de aires y otros gases (atmosferas naturales o
contaminadas), aguas agresivas y otros líquidos, áridos reactivos, productos
químicos orgánicos o inorgánicos, suelos y terrenos agresivos.

Acciones Biológicas: Influencia de hongos, bacterias, algas o musgos.


Segregación de ácidos.

Corrosión del acero.

Presencia de cloruros y carbonatación del concreto. La corrosión del acero


de refuerzo es el principal problema que limita la durabilidad de las estructuras de
concreto armado.

Tipos de patologías del concreto

a) Erosión

La erosión es patología del concreto por que produce desgaste superficial


del concreto.

b) Desgaste superficial por abrasión

El desgaste superficial es producido por acciones mecánicas debidas a


tráfico de peatones, vehículos, acción del oleaje y el viento, puesto que el agua y
el viento llevan partículas en suspensión.
.
Síntoma de la patología.

El agregado fino y grueso de denotan en la superficie del elemento, perdida


de revestimiento.

22
Grietas

Las grietas son una patología porque es la causa más frecuente de fallas en
el comportamiento de la albañilería y en elementos de concreto armado.
Es una abertura de considerable profundidad y que afecta gran parte del
espesor del concreto; se diferencia de la fisura por que la grieta es de mayor
espesor
Mientras que la fisura es superficial y poco profunda, en muchos casos las
grietas son manifestaciones estructurales producto de la corrosión del acero de
refuerzo o por fallas dúctiles de la estructura.

Se produce por deformaciones producidas por esfuerzos que superar a la


resistencia del concreto armado o muro de albañilería.

Causa producto de fuerzas mecánicas no previstas, producto de la


corrosión de la varilla de acero, o producto de un mal diseño estructural.

Fisuras.

La fisura es una patología del concreto debido a que afecta la


apariencia de la superficie y por lo tanto su estética.

Tipos de fisuras del concreto.

Se definen de la siguiente manera:


Fisuras no estructurales.

Son las producidas en el concreto, bien durante su estado plástico, bien


después de su endurecimiento, pero generadas por causas intrínsecas, es decir
debidas al comportamiento de sus materiales constituyentes.

23
Esta forma de fisura es amplia, poco profunda y de escasa trascendencia
estructural del concreto, pero con probabilidad de corrosión del acero.

Retracción plástica.

Esta se produce en un intervalo de tiempo que va entre la 1 y 6 horas a


partir de la colocación.

Sucede cuando la evaporación del agua exudada es más rápida que la


velocidad de acudida del agua de la masa interna a la superficie. Ocurre más
cuando hay mucho viento, climas secos y temperaturas elevadas acompañado de
un curado deficiente. La fisura se produce cuando la superficie está seca y aun no
tiene dureza el concreto, la tensión ocasionada por la temperatura ocasiona
tensiones que son mayores a la tensión que tiene el concreto. Son de forma
amplia y pocos profundos (< 30 mm.)

Dentro del estado endurecido tenemos:

Contracción térmica inicial

Se produce de 1 a 6 días a partir de la colocación, fecha en que la


temperatura interna del concreto iguala a la del ambiente.

Tiene lugar cuando el bloque de concreto no disipa calor a suficiente


velocidad alcanzando temperaturas más altas que el ambiente. Esto es debido a la
reacción exotérmica de fraguado del cemento. Puesto que el concreto se calentará
al momento que se unen el agua con el cemento. La fisuración aparecerá cuando
las tensiones de contracción rebasen su resistencia a la tracción. Estas fisuras
pueden ser ocasionadas por coacción interna y coacción externa.

24
(1) Coacción interna: se produce cuando el enfriamiento de la zona
superficial conduce a tracciones en esta zona que provocan Fisuración.

(2) Coacción externa: creada entre el concreto recién vertido por el


previamente existente, ya enfriado y endurecido por el terreno.

Fisuración en mapa.

Se produce aproximadamente entre 1 a 15 días

Afecta superficialmente al concreto producto de las tensiones superficiales


por un alto contenido de humedad, sobre todo cuando el gradiente de humedad en
el sentido normal a la superficie es muy fuerte. La fisuración existe cuando las
tensiones superficiales superan la resistencia del concreto.

Figura 1. Fisuración en mapa


(Fuente:civil Geeks)

25
Retracción hidráulica.
Se produce de 15 días a 1 año.

Debido a la disminución del volumen del concreto endurecido, debido a la


reducción de humedad, una alta relación a/c, un alto contenido de cemento y la
resequedad del ambiente. La fisuración existe cuando el concreto no tiene
suficiente resistencia a la tracción.

Figura 2. Retracción hidráulica


(Fuente: Civil Geeks)
Fisuras estructurales.
Son las debidas al alargamiento de las armaduras o a las excesivas
tensiones de tracción o compresión producidas en el concreto por los esfuerzos
derivados de la aplicación de las acciones exteriores o de deformaciones
impuestas.

Existen tres orígenes de fisuras estructurales:

 Fisuras debidas al alargamiento de la armadura.

 Fisuras debidas a las tensiones de tracción del concreto.

 Fisuras por compresión excesiva del concreto.

26
Tipos de riesgos derivados de la Fisuración

 Riesgo de corrosión de la armadura.


 Riesgo estético
 Riesgo psicológico

Edificaciones.

La arquitectura forma parte esencial de cada edificación que se desee


construir, juega un papel protagónico en el comportamiento final de la misma. Es
importante la simplicidad para un mejor comportamiento sísmico de conjunto de
una estructura, y resulta más sencillo proyectar, dibujar, entender y construir
detalles estructurales. Por otro lado, resulta conveniente que no existan cambios
bruscos en las dimensiones, masas, rigideces y resistencia del edificio, para evitar
concentraciones de esfuerzos en determinados pisos que son débiles con
respecto a los demás. Los cambios bruscos en elevación hacen también que
ciertas partes de edificio se comporten como apéndices, con el riesgo de que se
produzca el fenómeno de amplificación dinámica de fuerzas, mientras que la falta
de regularidad por simetría, masa, rigidez o resistencia en ambas direcciones en
planta produce torsión, que no es fácil de evaluar con precisión.

Columnas de concreto armado.

Las columnas se definen como elementos que sostienen principalmente


cargas a compresión. En general, las columnas también soportan momentos
flectores con respecto a uno o los dos ejes de la sección transversal y en esta
acción de flexión pueden producirse fuerzas de tensión sobre una parte de la
sección transversal.

Las columnas tienen como tarea principal transmitir las cargas de las
losas hacia los cimientos, la principal carga que se recibe es la de la compresión,
pero el conjunto estructural soporta esfuerzos flexionante también, por los que

27
estos elementos deberán contar con un refuerzo de acero que le ayuden a
soportar estos esfuerzos.

Especificaciones de diseño para columnas.

1) Las columnas deben dimensionarse conforme a todos los elementos flectores


relacionados con una condición de carga.
2) En el caso de columnas situadas en esquinas y de otras cargadas en forma
desigual en lados opuestos de direcciones perpendiculares, deben tomarse en
consideración los momentos flectores biaxiales.
3) Es necesario dimensionar todas las columnas para una excentricidad 0.6+
0.03h donde h es el espesor del elemento de la flexión, y para cargas axiales
máximas no superiores a 0.80 Po cuando las columnas son de ligaduras, o de
0.85 Po cuando llevan esfuerzos en espiral o helicoidal, donde Po está dado
por la siguiente ecuación: Po= 0.85 f´c (Ag-Ast) + FyAst. Donde Ag es el área
bruta de la sección transversal de la columna. Ast es el área total del refuerzo
longitudinal.
4) La cuantía mínima del área de las varillas longitudinales de refuerzos respecto
al área transversal y total de la columna, As es 0.01, la cuantía máxima es Ag,
aunque nunca inferior a la mitad del área bruta de dichas columnas, para
calcular la capacidad de carga y el área mínima de las varillas longitudinales.

Tipos de columnas

Columnas circulares.

De manera directa, el principio de trabajo al que se expone una columna es


la de soportar específicamente cargas axiales generadas por el peso que
sostienen estas; en consecuencia una columna no soporta cargas de momento.
Por ello, en su diseño, a las columnas se le consideran ciertos rangos de
excentricidad que pudieran ser provocados debido a cualquier tipo de impacto que
reciban los elementos, también en caso de alguna explosión, y en el más probable
de los casos, afrontar los momentos que genera un terremoto.

28
Las columnas circulares resultan ser las más apropiadas para contrarrestar
las fuerzas sísmicas. Quizá las limitaciones principales que evitan su uso sean las
de carácter arquitectónico debido a la geometría y el espacio que ocupan además
de la estética, y en otro de los casos la del factor económico debido al empleo de
más concreto, mas acero estructural y el uso de formaletas especiales que en
conjunto incrementan el costo del elemento. La aplicación más usual de las
columnas circulares es la que se puede observar en el uso de pilotes de
cimentación y en columnas de pasos a desnivel y puentes.

Figura.3 columnas circulares


(Fuente: Civil Geeks)

Columnas rectangulares.

Son miembros estructurales verticales a compresión o a flexo compresión


los cuales se encuentran generalmente formando parte de sistemas estructurales:
marcos rígidos, marcos estructurales entre otros.

Figura 4. Columnas rectangulares


(Fuente: Civil Geeks)

29
Tipos de fallas.

Falla en compresión.

La falla se produce por aplastamiento del concreto, el acero del lado más
comprimido fluye en tensión antes de que produzca el aplastamiento del concreto
en el lado opuesto, mas comprimido

Imagen

Falla en tensión.

Se produce cuando el acero de un lado fluye en tensión antes de que se


produzca el aplastamiento del concreto en el lado opuesto.

EVALUACIÓN DEL CONCRETO COLOCADO

Según norma covenin (1976:03) pág. (21). En algunas circunstancias es


necesario determinar la calidad del concreto cuando ya está colocado y
endurecido. En la mayoría de los casos, las averiguaciones de este tipo suelen
estar ligadas a situaciones conflictivas, por vicios o por daños supuestos. Por lo
general, esta necesidad se motiva debido a dos causas fundamentales:

 Cuando el control de calidad del concreto colocado en una obra nueva


arroja resultados inferiores a la resistencia especificada f´c o cuando se
presentan dudas acerca de la veracidad de dichos resultados, o sobre el
proceso de colocación.
 Cuando se requiere conocer la calidad del concreto de una obra existente,
bien sea por la falta de información sobre sus características o condiciones,
por posibles vicios de construcción, en los casos de deterioro mecánico o
químico, o en los casos de adecuaciones sismo resistente, reparaciones,
refuerzos, ampliaciones o modificaciones de la edificación original.

30
Núcleos.

Los núcleos (core-drill), son probetas cilíndricas cortadas y extraídas de la


masa de concreto endurecidos. Para ello se usan brocas tubulares de pared
delgada y de distintos diámetros, acopladas a un motor que las hace girar sobre
su propio eje. Para cortar el concreto, las brocas disponen de una corona de
diamantes industriales en su extremo, la cual generalmente se refrigera mediante
flujo de agua. El procedimiento es relativamente lento y costoso, por lo que en la
planificación de la investigación, se debe procurar tomar el menor número posible
de núcleos.

Para la extracción y ensayo de los núcleos se debe seguir la Norma


Venezolana COVENIN 345, “Método para la extracción de probetas cilíndricas de
concreto endurecido”. Es importante tener en cuenta las siguientes
consideraciones: el número mínimo de núcleos a extraer en cada zona dudosa a
estudiar es de tres; se debe escoger en esa zona, la región que menos afecte la
capacidad resistente; se debe evitar cortar los aceros de refuerzo. El diámetro de
la broca depende del tamaño máximo del agregado empleado. Para diámetros
menores a 7,50 cm existen ciertas correcciones en los resultados y ofrecen poca
confiabilidad y grandes dispersiones. Las brocas más frecuentemente empleadas
son las de 7,50 cm y 10,00 cm. La oquedad dejada por el núcleo al ser extraído
del elemento estructural, deberá ser reparada convenientemente mediante una
meticulosa limpieza del orificio, impregnación con adherente epóxico y el posterior
relleno con mortero de cemento no contráctil o mortero epóxico.

El concreto de los núcleos extraídos no coincide exactamente en su


comportamiento con el concreto de las probetas normativas ensayadas en el
laboratorio, debido a varias razones entre las cuales destacan los diferentes
procesos en la compactación y curado del material, en el procedimiento de
obtención de las probetas (cortadas versus moldeadas) en la edad del concreto al
momento de los ensayos, entre otras. Las normas consideran que ambos

31
especímenes (núcleos vs. cilindros) no son equivalentes y establecen criterios
para la aceptación o el rechazo. Para que estos criterios sean aplicables a los
resultados de los núcleos, su ensayo debe ceñirse estrictamente a la citada Norma
Venezolana COVENIN 345.

Para el manejo de los datos de los ensayos de los núcleos, se deben


aplicar los siguientes principios:

a) La media móvil de cada tres núcleos consecutivos no debe ser inferior al


85% de la resistencia característica. Esta es una de las razones para tomar
tres núcleos o más. Es una medida de prudencia tomar la media de los tres
de menor resistencia en cada zona. N3³0, 85 Fc (8-1).
b) Ninguno de los núcleos debe tener una resistencia por debajo del 75% de la
resistencia característica ³0,75 F i N (8-2) Ambos principios son de
cumplimiento simultáneo y obligatorio.

Para la interpretación de los resultados, la norma no es totalmente explícita,


pero es perfectamente válido aprovechar los principios señalados anteriormente
para relacionar los datos del ensayo con la supuesta resistencia del concreto
colocado, a través de las siguientes expresiones:

F N3 /0,85 c= F /0,75 C i =N (8-3) tomando como estimado el menor valor


FC obtenido.

La toma, ensayo o interpretación de los resultados de los núcleos, requiere


una gran fidelidad al procedimiento normativo y un experimentado conocimiento
de toda la tecnología involucrada, ya que se sabe que, para una misma zona de
una misma pieza estructural, puede haber diferencias en los resultados, de
acuerdo a que el núcleo haya sido vertical u horizontal o que el concreto sea de

32
alta o de baja resistencia o que el daño posible de la broca sobre el cilindro
extraído provenga de haber usado un diámetro pequeño o una inadecuada fijación
del equipo perforador, etc. En los casos de duda de la calidad del concreto en una
obra, la decisión de tomar núcleos debe corresponder a profesionales
conocedores y la contratación de su realización e interpretación debe estar en
manos de expertos.

Figura 5. Equipo de perforación y broca de ø= 3”


(Fuente: NORMA COVENIN)

Ultrasonido.

Este ensayo consiste en medir el tiempo que tarda un impulso ultrasónico


en atravesar la masa del concreto que se está investigando. En cierto modo se
está midiendo el módulo de elasticidad dinámico del concreto el cual,
parcialmente, se relaciona con la resistencia mecánica del material.

La técnica más común y confiable es la medición directa que consiste en


colocar el emisor y el receptor enfrentados en dos caras opuestas del elemento a
estudiar. Ambos terminales deben establecer un buen contacto con la superficie
del concreto, evitando vacíos intermedios donde resulta muy baja la Velocidad de

33
propagación. Para lograr ese buen contacto se les unta a los terminales una capa
de grasa especial. Ambos terminales están conectados a un aparato que, por
interferencia electrónica, indica el tiempo de tránsito del pulso ultrasónico (t) entre
la salida y la llegada de la onda. Conocida la distancia (L) entre ambos puntos de
medición, se obtiene la velocidad característica (L/t) del concreto en esa zona,
expresada en Km/s, o en m/s. A mayor velocidad, mayor módulo de elasticidad y
mayor resistencia.

Para que los resultados del ensayo de la velocidad del pulso ultrasónico
sean confiables, se deben cuidar los siguientes aspectos:

1) El aparato de ensayo debe estar estrictamente calibrado y usarse en la


correspondiente escala de apreciación. El equipo se suministra con una barra
que hace las veces de patrón de referencia.
2) Los terminales deben estar en perfecta oposición. Para lograr eso es bueno
mantener fijo un terminal y mover ligeramente el opuesto, hasta determinar la
lectura mínima. La medición de la distancia entre terminales (L) debe realizarse
con precisión al milímetro.

3) Se debe evitar, en lo posible, la presencia del acero de refuerzo en la línea


entre los terminales. Por eso es bueno contar previamente con los planos de
detalle estructural o con equipos electromagnéticos especiales Para detectar la
ubicación de las armaduras, conocidos como pachómetros.
4) Se debe tener alguna idea del estado de humedad del concreto, ya que ella
favorece la velocidad de transmisión.

5) Los valores de velocidad de pulso ultrasónico no deben convertirse


directamente, y de una manera general, en resistencia mecánica del concreto.
Sin embargo, estudios detallados de correlación entre resultados de
ultrasonido y resultados de probetas normativas o núcleos, representativos del
mismo concreto que se está evaluando, pueden autorizar el uso de esas

34
velocidades para estimar la calidad del concreto en otras partes de la misma
obra. Al final de este Capítulo se informa sobre esa posibilidad.

Otro uso del ensayo ultrasónico es la detección de posibles defectos


internos del concreto, tales como grietas de tamaño importante o macrohuecos.

Igualmente útil es el empleo del ultrasonido para delimitar zonas de una


estructura donde el concreto sea homogéneo en términos de velocidad de
propagación. Para cumplir esta condición se acepta que la desviación estándar de
la velocidad medida sea inferior a 110 m/seg. Svel< 110 m/s.

Cada zona podrá ser comparada, en términos de velocidad de propagación,


con otra previamente aceptada, en función de la resistencia normativa obtenida
por resultados de cilindros o núcleos.

En casos especiales se pueden utilizar otras posiciones de los terminales


para el ensayo de ultrasonido: La transmisión semi-directa, cuando los terminales
se colocan sobre caras adyacentes de un elemento(superficies en esquina),
siempre que mantengan constante la distancia entre los puntos de contacto; y la
transmisión indirecta, cuando se colocan sobre el plano de una misma cara. Estas
posiciones son útiles para detectar alguna posible falla interna o cercana a la
superficie como grietas, delaminaciones, daños por incendio.

Figura 6. Pacómetro
(Fuente: NORMA COVENIN)

35
Ubicación del acero de refuerzo.

Tanto la extracción de núcleos como la medida ultrasónica requieren evitar


en lo más posible, coincidir con la posición de los aceros de refuerzo, por lo cual
es conveniente conocer la ubicación de las armaduras dentro del elemento en
estudio. Para ello se emplean equipos denominados magnetómetros o
pachómetros, cuyo principio se basa en registrar la alteración de la corriente
eléctrica que circula entre dos polos magnéticos, ante la cercanía de un metal.

Estos equipos tienen sensibilidad no sólo sobre la cantidad de metal, sino


sobre su dirección, lo cual permite dibujar sobre la superficie del elemento
estructural la ubicación y disposición de las armaduras. Existen equipos modernos
digitales que permiten también definir el diámetro de las barras o el espesor de
recubrimiento, no obstante la precisión es muy limitada.

Esclerómetro.

El esclerómetro o martillo de Schmidt es un aparato que mide la magnitud


del rebote de cierta masa de acero que se hace golpear sobre la superficie del
concreto. El golpe se produce al liberar la energía de un resorte que impulsa la
masa metálica sobre el concreto. El resorte se dispara cuando la presión que
ejerce el operador con el aparato sobre la superficie de concreto, llega al punto
conveniente. El rebote es medido en una escala graduada, siendo evidente, en
general, que a mayor rebote mayor dureza superficial.

El aparato debe colocarse siempre perpendicular a la superficie del


concreto y presionarse firme y lentamente hasta lograr el disparo del resorte. El
valor del rebote o rechazo, conocido como Índice Esclerométrico, está influido por
varias circunstancias. El ángulo que forma el aparato con la horizontal afecta la
magnitud del rebote debido la influencia de la aceleración de la gravedad; por ello
el fabricante del equipo ha colocado en el aparato un gráfico con claras
instrucciones para la corrección, incluyendo los casos de ejes inclinados.

36
Otras circunstancias que afectan la magnitud del rebote son de índole
particular, como lo fortuito de aplicar el aparato sobre un punto donde se
encuentra un poro importante de la masa, con lo cual el rebote dará un resultado
poco representativo. O si el disparo es hecho en un punto inmediatamente encima
de un grano grueso de piedra o de un refuerzo metálico con muy escaso
recubrimiento; tampoco en esos casos el rebote será representativo. Por estas
razones, los manuales de uso del esclerómetro permiten, del conjunto de disparos
para cada zona, descartar aquellos que se vean notablemente superiores o
inferiores al promedio.

Cuando el esclerómetro se usa sobre superficies de elementos de concreto


que ya han cumplido una cierta edad expuestas al medio ambiente, se señala en
los manuales de uso la necesidad de raspar esa superficie con un esmeril, para
eliminar en esa forma la “costra” que sobre el concreto se ha producido por el
fenómeno de carbonatación.

El ensayo Esclerométrico puede ser considerado como un valioso auxiliar


dentro de un plan general de mediciones, pero en sí mismo no puede ser
relacionado con la resistencia del concreto, por lo cual no se permitirá utilizar
como único ensayo para evaluar cuantitativamente la calidad del concreto
endurecido. Para ello se requeriría una minuciosa calibración por correlación
contra el concreto que se desea evaluar, correlación no siempre fácil de lograr por
las altas dispersiones que produce el esclerómetro.

Figura 7. Esclerómetro
(Fuente: NORMA COVENIN).

37
Método para la medición del asentamiento con el cono de Abrams.

El método de ensayo para determinar el asentamiento del concreto


fresco (en las obras y en el laboratorio), mediante el uso del cono de Abrams. El
rango de asentamiento adecuado para aplicar el método va desde ½” (15mm) a 8”
(203 mm). No es aplicable para mezclas donde existan cantidades considerables
de agregados mayores de 1 1/2” (3.75 cm).

Procedimiento.

1. Se humedece el interior del molde y se coloca sobre una superficie


horizontal rígida, plana y no absorbente (se recomienda una lamina
metálica que garantice las condiciones anteriores). El molde se sujeta
firmemente por las aletas con los pies y se llena con la muestra de
concreto, vaciando estas tres capas, cada una de ellas de un tercio de
volumen del molde. Estos volúmenes corresponden respectivamente a las
alturas de 6.5 cm y 15 cm a partir de la base.

2. Cada capa se compacta con 25 golpes de la barra compactadora,


distribuidos uniformemente en toda la sección transversal. Para la capa
inferior es necesario inclinar ligeramente la barra y dar aproximadamente la
mitad de los golpes cerca del perímetro, acercándose progresivamente en
espiral hacia el centro de la sección.

3. Esta capa debe compactarse en todo su espesor, las capas siguientes se


compactan, en su espesor respectivo de modo que la barra penetre
ligeramente en la capa inferior.

4. El molde se llena por exceso antes de compactar la última capa. Si después


de compactar, el concreto se asienta por debajo del borde superior, se
agrega concreto hasta lograr un exceso en el molde. Luego se enrasa
mediante la barra compactadora o una cuchara de albañilería.
Inmediatamente se retira el molde alzándolo cuidadosamente en dirección

38
vertical. Deben evitarse los movimientos laterales o de torsión. Esta
operación debe realizarse en un tiempo aproximado de 5 a 10 segundos.

5. La operación completa desde que se comienza a llenar el molde hasta que


se retira, debe hacerse sin interrupción y en un tiempo máximo de 1 min 30
segundos.

6. El asentamiento se mide inmediatamente después de alzar el molde y se


determina por la diferencia entre la altura del molde y la altura promedio de
la base superior del cono deformado.

7. En caso de que se presente una falla o corte, donde se aprecie separación


de una parte de la masa, debe rechazarse el ensayo y se hace nuevamente
la determinación con otra parte de la mezcla.

8. Si dos ensayos consecutivos sobre una misma mezcla de concreto arrojan


el resultado de 5.6, el concreto probablemente carece de plasticidad y
cohesión necesaria para la validez del ensayo.

ASENTAMIENTO

MOLDE MEZCLA
Figura 8. Cono de Abrams

(Fuente: NORMA COVENIN)

39
La inspección de obras de acuerdo al colegio de Ingenieros de Venezuela
(según el manual de contratación de servicios de consultoría de Ingeniería,
Arquitectura y Profesiones a fines)

Descripción: este servicio se refiere a la actividad o acción por lo general


permanente, requerida para garantizar que la ejecución de una cierta obra se
desarrolle de conformidad con las mejores normas técnicas de trabajo según los
planos, especificaciones, y demás documentos que constituyen el proyecto
correspondiente. Cubre además, el control que es necesario efectuar para la
adquisición de equipos, materiales y servicios, se realice con la suficiente
racionalidad y cumplimiento de las especificaciones técnicas pertinentes, es
conveniente diferenciar este servicio de la supervisión (SI-04), ya que este último
consiste en la vigilancia periódica que realiza el supervisor para que los trabajos
se ejecuten según el proyecto y en la agilización de la toma de decisiones en la
obra cuando se presenten dudas con relación a interpretaciones de los planos,
presupuesto, especificaciones y demás documentos del proyecto.

Alcance: al desempeñarse como inspector, el profesional consultor actúa en


general como representante del cliente para quien realiza la obra o trabajo. Este
tipo de servicio debe involucrar las inspección técnica, cuyo objeto es garantizar
que la obra se construya de acuerdo con los planos y especificaciones tecinas,
requiriéndose como servicio de apoyo, la ejecución de ensayos de control de
calidad y la inspección administrativa; la cual conlleva además: mediciones de
obra, control de programas de trabajo y autorizaciones de pagos o valuaciones al
ente contratista de la ejecución de la obra.

Funciones del Técnico Universitario.

El objetivo del técnico universitario en construcción civil, es el de


supervisar, controlar, y dirigir la ejecución de las obras civiles a fines de que estas
se cumplan con las especificaciones exigidas en el proyecto de construcción (bajo
la responsabilidad del Ingeniero de Obra). Para cumplir con lo antes expuesto el
técnico superior debe contemplar las siguientes funciones en el campo, coordinar

40
e inspeccionar el trabajo de la obra durante todas sus fases de construcción, de
acuerdo con los planos, especificaciones, detalles, contratos y demás documentos
establecidos por el ente contratante para su ejecución, con el fin de obtener buena
calidad de obra y de que esta se cumpla en el tiempo previsto.

Definición de Términos

Aditivo: Material diferente del cemento, agregados o agua que se incorpora en


pequeñas cantidades al concreto antes o durante su mezcla, para modificar
algunas de sus propiedades "additive".
Fuente: NORMA COVENIN 2004-98

Agregado: Material granular inerte el cual se mezcla con cemento hidráulico y


agua para producir concreto
"aggregate". Fuente: NORMA COVENIN 2004-98

Análisis estructural: Determinación de las solicitaciones en los elementos de una


estructura; "structuralanalysis". Fuente: NORMA COVENIN 2004-98

Cabilla: Término que en Venezuela se usa por barra para concreto armado.
"reinforcing” Fuente: NORMA COVENIN 2004-98

Columna: Elemento estructural utilizado principalmente para soportar la carga


axial de compresión acompañado no de momentos flectores, y que tiene una
altura de por lo menos 3 veces su menor dimensión lateral.
"column". Fuente: NORMA COVENIN 2004-98

Concreto: Mezcla homogénea de cemento Portland o cualquier otro cemento


hidráulico, agregados finos, gruesos y agua, con o sin aditivos; "concrete".

41
Concreto armado: Concreto que contiene el refuerzo metálico adecuado,
diseñado bajo la hipótesis que los dos componentes actuarán conjuntamente para
resistir las solicitaciones a las cuales está sometido. "reinforcedconcrete". Fuente:
NORMA COVENIN 2004-98

Curado del concreto: Procedimiento que asegura la temperatura y humedad


necesarias para que se cumplan losprocesos de fraguado y endurecimiento en
condiciones óptimas.Fuente: NORMA COVENIN 2004-98

Demolición: Trabajo de destrucción de una edificación o parte de ella, en


contraposición a la remoción que implica el desarmar y recuperar casi todas sus
partes "demolition". Fuente: NORMA COVENIN 2004-98

Diseño: En un miembro estructural, conocidas sus solicitaciones, la determinación


racional y económica de sus dimensiones, así como la distribución y detallado
adecuados de todos sus materiales y componentes, satisfaciendo a cabalidad las
normas "design". Fuente: NORMA COVENIN 2004-98

Diseño estructural: Dimensionamiento definitivo de las secciones de los


elementos estructurales y detalles del refuerzo ["structuraldesign". Fuente:
NORMA COVENIN 2004-98

Edificación: Construcción cuya función principal es alojar personas, animales o


cosas "building". Fuente: NORMA COVENIN 2004-98

Encofrado: Estructura temporal o molde para dar forma y soportar el concreto


mientras se endurece y alcanza la suficiente resistencia como para auto soportar
las cargas de construcción "formwork".Fuente: NORMA COVENIN 2004-98

Epóxico: producto de dos componentes, el primero consiste en una resina


epóxica de alta durabilidad y resistencia, mientras que el segundo es un esmalte
epóxico de alto rendimiento. Fuente: NORMA COVENIN 2004-98

42
Especificación técnica: Documento que establece las características de un
producto o servicio, tales como niveles de calidad, rendimiento, seguridad,
dimensiones. Puede incluir también terminología, símbolos, métodos de ensayo,
embalaje, requisitos de marcado o rotulado. La especificación técnica puede
adoptar la forma de un código de prácticas. Technicalspecification". Fuente:
NORMA COVENIN 2004-98

Estribo: Refuerzo transversal usado para resistir las tensiones de corte y torsión
estructurales. Generalmente se reserva el término "estribo" para el refuerzo
transversal de las vigas y "ligadura" para el refuerzo transversal de las columnas
"stirrup", "tie". Fuente: NORMA COVENIN 2004-98

Estribos o ligaduras de una rama: Barras rectas con ganchos en sus dos
extremos, uno doblado a 135 grados y con una extensión por los menos de 10
diámetros, y el otro doblado a 90 grados con una extensión por lo menos de 6
diámetros. Estos ganchos deben ceñir las barras longitudinales perimetrales.
Fuente: NORMA COVENIN 2004-98

Falla en compresión: En la flexocompresión del concreto armado, falla frágil


caracterizada porque el concreto comprimido se tritura antes que el refuerzo ceda
en tracción; "compressionfailure". Fuente: NORMA COVENIN 2004-98

Falla en tracción: En la flexocompresión del concreto armado, falla con ductilidad


que ocurre cuando el concreto comprimido se tritura después que algún refuerzo
en tracción ha cedido; "tensionfailure". Fuente: NORMA COVENIN 2004-98

Inspección de obras: Actividad destinada a controlar que la fabricación y


construcción de una obra se realiza encada una de sus etapas de acuerdo con los
planos, las especificaciones y demás documentos del proyecto;
"jobinspection". Fuente: NORMA COVENIN 2004-98

43
Longitud de desarrollo: Longitud del refuerzo embebido en el concreto requerida
para desarrollar la resistencia prevista en el diseño del refuerzo en una sección
crítica. "developmentlength". Fuente: NORMA COVENIN 2004-98
Mortero: Mezcla homogénea constituida por arena, cal o cemento y agua en
proporciones convenientes para asegurar una resistencia adecuada; "mortar".
Fuente: NORMA COVENIN 2004-98

Pórtico: Sistema estructural constituido por vigas y columnas; "frame". Fuente:


NORMA COVENIN 2004-98

Remoción: Trabajo de desarmar una edificación, aunque se deseche parte de


ella, en contraposición a demolición" que implica la destrucción de todas sus
partes; "dismantling". Fuente: NORMA COVENIN 2004-98

Solicitaciones: Conjunto de fuerzas axiales, fuerzas cortantes, momentos


flectores, momentos torsores y bimomentos que permiten el diseño de las
secciones de los elementos y miembros estructurales. Fuente: NORMA COVENIN
2004-98

Superestructura: Parte de la estructura de la edificación por encima de la cota


superior de la base o losa de pavimento, o de la placa de fundación;
"superstructure". Fuente: NORMA COVENIN 2004-98

Vida útil: Período, usualmente fijado por el fabricante o constructor, durante el


cual se supone que la edificación o sus componentes se van a utilizar según los
documentos del proyecto, cumpliéndose un mantenimiento previamente
especificado, sin ser necesaria ninguna reparación sustancial. Transcurrido este
tiempo de uso y mantenimiento previstos se evaluará si es necesario su
reemplazo; "durability, serviceability time". Fuente: NORMA COVENIN 2004-98

44
Cuadro de operalización de variables

TÉCNICA DE
OBJETIVOS VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES MEDICIÓN FUENTE RECOLECCIÓN
DE DATOS

Diagnosticar Levantamiento
las patologías De daños Norma Campo Observación
estructurales Patologías Columnas Covenin directa
de la torre investigación
quince (15) Caracterización
del concreto

Medición
Elaborar esclerometria
ensayos no
destructivo y ensayos Columnas Extracción de Norma Campo Observación
destructivos núcleo covenin directa
en las investigación
columnas carbonatación

Analizar e Homogeneidad Observación


interpretar los Resultados Norma Campo directa
resultados de Columnas covenin
los ensayos
Resistencia

Determinar el
número de
columnas que Numero de Cantidad Norma Campo Observación
deben ser columnas Columnas covenin directa
objeto de
rehabilitación
Sección
Inspeccionar la transversal Especificación
rehabilitación Del proyecto
de las
columnas que Rehabilitación Campo Observación
Área de acero
deban ser De las Columnas Norma covenin directa
sometidas a columnas
dicho proceso Homogeneidad

45
CAPITULO IV

MARCO METODOLÓGICO

Nivel de la investigación

Según Ramírez (2006). Es la gran variedad de propuestas en cuanto a la


clasificación de las investigaciones de acuerdo a su tipo y nivel. Proponiendo una
tipología suficientemente flexible y amplia como para englobar en ella algún tipo
de investigación específica del abanico de posibilidades que hoy en día se
presentan en las ciencias humanas (p.74).

La investigación presente referente, a la Rehabilitación de columnas


construidas en concreto armado en la torre quince (15) ubicada en el sector sur
oeste de Ciudad Tiuna. Se fundamenta en un nivel descriptivo, según Rivas
(1995), señala que la investigación descriptiva, “trata de obtener información
acerca del fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones”. (p.54). En la
investigación se realiza un estudio descriptivo de hechos a partir de un criterio o
modelo teórico definido previamente. En la investigación, un estudio descriptivo
que permite poner de manifiesto los conocimientos teóricos y metodológicos del
autor para darle una solución adecuada y ajustada al problema a través de
información obtenida del ente constructor y la institución.

Tipo de investigación

Según Carlos Sabino (1992). La investigación descriptiva, “su


preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales
de conjuntos homogéneos de fenómenos. Las investigaciones descriptivas utilizan
criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el
comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando de este modo
información sistemática y comprobable con la de otra fuente. (p. 46)

Según el nivel de conocimiento, Arias (2006) señala lo siguiente: “este


tipo de investigación es un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los

46
conocimientos que se refiere” es decir, no es necesario estudiar en profundidad
para lograr unos resultados adecuados en la investigación.

Tomando como referencia lo anterior, el tipo de investigación es descriptiva,


ya que este estudio se enfoca en describir un proceso de diagnostico e inspección
en la rehabilitación de columnas.

Diseño de la investigación

El diseño de una investigación es el conjunto de actividades coordinadas e


interrelacionadas que deberán realizarse para responder la pregunta de la
investigación. Arismendi (2013) explica que el diseño de investigación “se refiere a
la estrategia que adopta el investigador para responder al problema, dificultad o
inconveniente planteado en el estudio. Para fines didácticos se clasifican en
diseño experimental, diseño no experimental y diseño bibliográfico” (p.80).

Según Arias (2012), “La investigación de campo es aquella que consiste en


la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad
donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna” (p.31)

El diseño para el cual esta investigación será basada en la investigación de


campo, dado que se tiene que recurrir directamente al sector, que a su vez,
requiere realizar una serie de inspecciones visuales, para determinar el estado y el
avance del mismo y evaluar el proceso de la rehabilitación mediante la aplicación
de un nuevo concreto en las columnas.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos

Es donde se describen las operaciones en las que se encuentran sometidos


los datos que se obtengan dentro de estas como clasificación, registro y
tabulación.

47
Para el desarrollo del trabajo de investigación se requiere de datos que
permitan estudiar el comportamiento de las variables involucradas, en este
sentido, Tamayo, M y Tamayo (2003), define la recolección de datos como:

“La etapa del proceso de investigación que sucede en forma inmediata al


planteamiento del problema.” Es decir, cuando no se obtienen los elementos que
determinan lo que se va a investigar, seguidamente se pasa al campo en estudio
para proceder a efectuar la recopilación o recolección de datos (p. 281).

Según Sabino (1992), “un instrumento de recolección de datos es, en


principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los
fenómenos y extraer de ellos información.” Dentro de cada instrumento concreto
pueden distinguirse dos aspectos diferentes: forma y contenido. La forma del
instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo empírico, a
las técnicas que utilizamos para esta tarea; una exposición más detallada de las
principales técnicas se ofrece al lector en este mismo capítulo. En cuanto al
contenido, éste queda expresado en la especificación de los datos que
necesitamos conseguir; se concreta, por lo tanto, en una serie de ítems que no
son otra cosa que los mismos indicadores que permiten medir las variables, pero
que asumen ahora la forma de pregunta, puntos a observar y elementos a
registrar.

De acuerdo a lo afirmado por Hernández y Colb. (2002), “La recolección de


datos comprende tres actividades vinculadas entre sí:

1. Selección de un instrumento o método de recolección de datos


disponible en el área de estudio.
2. Aplicar ese instrumento o método.
3. Preparar observaciones, registros y mediciones obtenidas
para que se analicen correctamente”. (p. 47).

Según el diseño del manual de trabajo especial de grado del técnico


superior universitario U.N.E.X.PO, Núcleo Charallave (2013), la observación
directa es:

48
“Cuando el investigador o pasante emplea su propia percepción visual ante
el problema o estudio realizado” (p.35).

La técnica que se aplica en esta investigación es la observación directa


donde se hace la recolección de datos de forma visual en el campo de estudio de
forma sistemática, para determinar las columnas que presenten fallas o presencias
de patologías, y la vulnerabilidad en que se encuentra dicho elemento

En cuanto la recolección de datos estarán presente la elaboración de


ensayos tales como: la esclerometria, carbonatación y extracción de núcleo de 3
pulgadas de diámetro.

Técnicas en Instrumentos de Interpretación de Datos

Ya aplicado el instrumento o formato de verificación y una vez recopilada


la información necesaria se procede al procedimiento del mismo.

Según Arias (1999), la técnica es:

“Se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos
que se obtengan: clasificación, registro, tabulación, y codificación si así fuera el
caso. En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción,
deducción, análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que
serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.”
(p.53).

Para la interpretación de los datos recabados durante el desarrollo de


diagnostico e inspección en la rehabilitación de columnas se aplica la técnica de
síntesis.

Procedimiento de la investigación

Para Hurtado. J. (2000) “El procedimiento indica los pasos y las


actividades que debe realizar el investigador para llevar a cabo el estudio, recoger
los datos y dar respuestas al enunciado holopráxico.” (La autora define en estos
términos a la forma de plantear el problema: comentario añadido). Indica la

49
secuencia temporal de las mediciones, además de las instrucciones que se les
dará a los integrantes de la muestra durante la recolección de datos. (p.155).

Mediante la aplicación de la técnica utilizada, se generaron los resultados


previsto para así cumplir con el tema planteado, con la inclusión del proceso de
investigación, así como también, los procedimientos y ensayos realizados en los
elementos estructurales y la inspección realizada en la rehabilitación de las
columnas del piso 9 como foco de la investigación, y se describen los
procedimientos a continuación:

 Investigación y recopilación de datos fundamentales de la empresa tales


como ( antecedentes histórico de la empresa, ubicación, misión, visión,
ubicación dentro del contexto socio económico, obra emblemática y
organigrama)

 Determinación del problema, los objetivos, justificación y limitación.

 Reconocimiento del lugar donde se lleva a cabo el proyecto, conocer los


planos y especificaciones.

 Indagar los contenidos teóricos y/o prácticos referentes al tema en estudio.

 Verificación de los ensayos realizados a los elementos estructurales.

 Efectuar el trabajo de campo, partiendo de la técnica aplicada “observación


directa”, “memoria fotográfica” y control en las secciones de trabajo.

 Revisar la sección de las columnas y la cantidad de acero especificado en


el proyecto.

 Realizar ensayo de asentamiento (Cono de Abrams), para verificar que el


concreto cumpla con el asentamiento indicado.

50
 Verificar la seguridad de apuntalamiento de la planta, y el encofrado.

 Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

51
CAPÍTULO V

MOMENTO TÉCNICO

Exposición del Problema

Inicialmente, es importante especificar las características de la edificación


en lo que se refiere a la estructura; el edificio N0 15 es una estructura de concreto
armado destinada a uso residencial, de quince pisos más techo (dieciséis niveles
significativos), de los cuales se han construido once. En los entrepisos se
encuentran diferentes tipos de losa: losa nervada armada en una sola dirección,
de 25 cm d espesor; y dos losas macizas con espesores de 15 cm y 17cm.

La edificación la cual es el objeto de estudio se encuentra ubicada dentro


del complejo militar de Fuerte Tiuna en las Parroquia Coche EL Valle del Municipio
Libertador al oeste del Distrito Metropolitano de Caracas y al centro norte del país.

Tal como fue descrito en los capítulos anteriores, se formuló como


problemática la rehabilitación de columnas construidas en concreto armado, las
cuales no cumplen con la resistencia del concreto especificadas en el proyecto,
cabe desatacar que este proyecto lo lleva bajo supervisión ( PDVSA) debido a que
era ejecutado por una constructora Rusa, cuando el gobierno decide rescindir el
contrato con la constructora Rusa, se procede a otorgar el contrato a una empresa
nacional y es cuando la nueva inspección visualiza que las columnas presentan
una serie de irregularidades y se ejecutan una serie de inspecciones oculares, en
las cuales efectivamente se encuentra que las columnas del piso nueve (9), tienen
una sección transversal mayor a la especificada.

Debido a esto se encauza un proceso de verificación en toda la torre 15 de


Ciudad Tiuna, se realiza una evaluación patológica en toda la torre y luego se
continua con la aplicación de ensayos normalizados y avalados por las normas
COVENIN, en los cuales se aplica: la esclerometría, carbonatación, ultrasonido y
extracción de núcleos de 3”.

52
Una vez realizados los ensayos descritos, se encuentra con la
particularidad que en el pisos nueve (09) las columnas no cuentan con la
resistencia adecuada y es cuando se toma la decisión de la rehabilitación de esos
elementos en los cuales se presenta un déficit en una cantidad considerable de
columnas siendo necesario la rehabilitación de 37 columnas en el piso
mencionado, también cabe destacar que 15 columnas serán sometidas a una
rehabilitación total y 22 a una parcial.

Con los resultados y los procedimientos ya especificados según el Ing. Otto


Carvajal F. se procede a la rehabilitación en la cual se realizará una inspección
detallada y para la misma el autor realizó una planilla de inspección la cual
utilizará durante el tiempo en el que se encuentre en la obra para así lograr
cumplir con la rehabilitación y se cumpla con los requerimientos y especificaciones
durante el proceso de la rehabilitación de los elementos.

Figura 9. Mapa de ubicación de Ciudad Tiuna


(Fuente: Google Mapas)

Objetivos

Diagnosticar y seguir la Rehabilitación de columnas de concreto armado en


la torre quince (15) sector sur oeste de Ciudad Tiuna, parroquia Coche y El
Valle Distrito Capital.

53
Proceso

Es importa destacar que el proceso de la rehabilitación de las columnas se


tienen dos fases; la primera está compuesta por el proceso de diagnóstico de la
estructura y la segunda ya con los resultados de los ensayos y las
especificaciones se procede a realizar y formar parte de la inspección de la obra.
También se iniciará con la lista de materiales, herramientas y equipos utilizados
durante los procesos descritos anteriormente.

Figura 10. Vista Isométrica de la Edificación

(Fuente: propia)

54
LISTA DE MATERIALES

LISTA DE MATERIALES
PALA CEMENTO CARRETILLA

MARTILLO ELECTRICO ALAMBRE CABILLA

CASCO Y GUANTES MOTOR EPOXICO

(Fuente: Propia)

55
Diagrama de procesos

INICIO LEVANTAMIENTO ELABORACIÓN


DE DAÑOS DE ENSAYOS

TABLA DE SELECCIÓN DE APUNTALAR LAS


RESULTADOS COLUMNAS COLUMNAS EN
TODO SUS
LADOS

REVISAR EL
DEMOLER LA ENCOFRADO
ESTADO DEL
COLUMNA
ACERO DE
REFUERZO

REMOCIÓN
VACIADO DEL COMPACTACIÓN COMPLETA DEL
CONCRETO DEL CONCRETO ENCOFRADO

FIN

56
Planilla de anotación 1

PLANILLA DE ANOTACIÓN
OBRA REHABILITACION DE COLUMNAS (CIUDAD TIUNA)
CONTRATISTA UNEXPO. CHARALLAVE
INSPECTOR RANCEL CALZADILLA
DETERMINACIÓN DE PATOLOGÍA
SECCIÓN DE
SUPER ESTRUCTURA
ESTUDIO
TIPO DE DAÑO CUERPOS EXTRAÑOS
ESTRUCTURAL SI
DESCRIPCIÓN

DEFORMACIÓN DEL ELEMENTO

OBSERVACIÓN

SE PUEDE EVIDENCIAR QUE EL ELEMENTO PRESENTA UNA DEFORMACIÓN

IMAGEN

(Fuente: Propia)

57
Planilla de anotación 2

PLANILLA DE ANOTACIÓN
OBRA REHABILITACIÓN DE COLUMNAS (CIUDAD TIUNA)
CONTRATISTA UNEXPO. CHARALLAVE
INSPECTOR RANCEL CALZADILLA
DETERMINACIÓN DE PATOLOGÍA
SECCIÓN DE
SUPER ESTRUCTURA
ESTUDIO
TIPO DE DAÑO CUERPOS EXTRAÑOS
ESTRUCTURAL SI
DESCRIPCIÓN

PRESENCIA EN LA BASE DE COLUMNAS, NIDOS DE PIEDRA, OQUEDADES Y


DISCONTINUIDAD DEL MATERIAL

OBSERVACIÓN

SE MIDIRERON VACÍOS HASTA DE 2CM DE PROFUNDIDAD

IMAGEN

(Fuente: Propia)

58
Evaluación de la Calidad del Concreto.

Como se mencionó al inicio, la principal preocupación manifestada es la


deficiente resistencia del concreto de las columnas del Piso 9, por lo que se realizó
una medición exhaustiva para caracterizar ese concreto, aunque se realizaron
ensayos de control en los restantes pisos.

Para caracterizar el concreto se realizaron mediciones del rebote


Esclerométrico y Extracción y ensayo de núcleos de concreto de 3” de diámetro.

Mediciones Esclerométricas

El ensayo Esclerométrico o índice de rebote, es una prueba mecánica no


destructiva de la resistencia del concreto, que relaciona la dureza superficial del
concreto con su resistencia. Las mediciones se realizaron con un esclerómetro,
marca Proceq N°33. En cada punto seleccionado, se realizaron diez (10) lecturas
que promediándolas se obtuvo el índice de rebote. Se realizaron cincuenta y
cuatro (54) mediciones, de ellas cuarenta y cuatro (44) corresponden al Piso 9 y
diez (10) a los restantes pisos.

Los ensayos se realizaron de acuerdo a la Norma COVENIN 1609:80


“MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA DUREZA ESCLEROMÉTRICA
EN SUPERFICIES DE CONCRETO ENDURECIDAS”. El esclerómetro, permite
obtener una aproximación de la resistencia del concreto, correlacionando el valor
del rebote con la curva del instrumento. La penetración del rebote alcanza solo
algunos milímetros, de tal manera que solo da información relativa a la dureza
superficial. Si bien, este ensayo tiene una precisión limitada, permite diferenciar
los distintos tipos de concreto colocado. Los resultados obtenidos se presentan
por separado para el piso 9 y los restantes pisos, para lo cual se seleccionaron
aleatoriamente los pisos 2, 8, 9,10 y 11.

59
Piso 9.
En el piso 9, se realizaron mediciones esclerométricas en todas las
columnas, además se extrajeron y ensayaron dos (2) núcleos, en columnas. El
número limitado de núcleos se justifica por los resultados de baja resistencia
obtenidos que concuerdan con los valores del rebote.
Los núcleos fueron ensayados por el Ing. Cesar Peñuela del IMME, FI,
UCV. Los resultados del rebote en las columnas, se ordenaron en tres grupos, a
saber: Grupo 1 valores de rebote bajos, Grupo 2 valores medio de rebote y Grupo
3 valores de rebote altos.

En la siguiente figura se indican los sitios donde se realizaron las


mediciones tanto en vigas como en columnas.
Puntos

Figura 11. Puntos de medición esclerométricas. Piso 9

(Fuente: propia)

60
Tabla No 1

MEDICIONES ESCLEROMÉTRICAS
GRUPO 1
PISO NRO ELEM UBC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 R F*C F’C
19 COLUMNA D2 33 33 33 32 34 34 33 32 31 32 32,7 235 190
20 COLUMNA F1 32 31 31 33 31 32 33 31 34 33 32,1 220 178
21 COLUMNA A1 34 34 32 34 34 34 30 30 32 30 32,4 220 178
22 COLUMNA A2 22 22 22 24 22 22 21 23 24 23 22,5 95 77
23 COLUMNA B3 28 28 30 26 27 26 26 26 26 27 27,0 152 123
24 COLUMNA C3 24 24 26 26 26 24 26 26 25 26 25,3 120 97
9 25 COLUMNA D4 22 22 23 25 24 25 24 22 22 24 23,3 95 77
26 COLUMNA D7 29 30 30 31 28 28 29 28 30 31 29,4 165 134
27 COLUMNA E1 26 26 26 24 25 24 25 26 26 25 25,3 120 97
28 COLUMNA E2 28 30 30 31 29 28 28 30 29 30 29,3 165 134
29 COLUMNA F2 24 24 22 20 24 22 20 24 24 22 22,6 95 77
30 COLUMNA F3 32 34 36 34 34 35 32 34 33 33 33,7 240 194
31 COLUMNA F4 28 28 28 29 30 30 28 29 29 30 28,9 165 134

λe= 0.81 Factor de forma


f*c= Resistencia mínima obtenida curva calibración aparato
fc= Resistencia esperada en cilindro. Correción por factor de forma

Rm= 36 F’cm= 130 kg/cm²


SD 4.0 SD 43.9 kg/cm²
V% 11.0 V% 33.8

F’cmin=77 kg/cm²

(Fuente: propia)

61
Tabla No2

MEDICIONES ESCLEROMÉTRICAS
GRUPO 2
PISO NRO ELEM UBC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 R F*C F’C
28 COLUMNA A4 40 42 40 42 43 40 44 40 42 42 41,5 370 300
29 COLUMNA A5 41 42 44 40 42 44 44 42 41 42 42,2 380 308
30 COLUMNA A6 45 44 45 42 42 44 44 44 42 42 43,4 405 328
31 COLUMNA A7 45 44 46 42 42 44 44 45 42 42 43,6 425 344
33 COLUMNA B2 48 48 47 50 48 50 47 48 48 48 48,2 485 393
34 COLUMNA B6 46 44 46 44 47 46 46 46 48 46 45,9 450 365
35 COLUMNA B7 46 48 46 46 46 48 46 46 48 46 46,6 470 381
37 COLUMNA C2 40 40 40 44 45 46 44 44 44 43 43,0 405 328
38 COLUMNA C4 48 46 48 49 48 48 48 46 49 48 47,8 485 393
39 COLUMNA C5 47 48 46 46 46 45 46 46 46 48 46,4 450 365
40 COLUMNA C6 42 42 44 42 45 44 43 42 44 44 43,2 405 328
9
41 COLUMNA D1 42 42 44 43 44 44 42 46 42 42 43,1 405 328
42 COLUMNA D3 48 48 46 47 46 48 48 49 47 47 47,4 470 381
43 COLUMNA D5 42 42 42 43 44 42 41 44 43 43 42,6 405 328
45 COLUMNA E3 44 46 44 44 45 43 44 46 45 45 44,6 430 348
46 COLUMNA E5 44 45 44 44 44 46 45 46 46 45 44,9 430 348
47 COLUMNA E6 42 42 44 43 43 44 45 42 42 43 43,0 405 328
48 COLUMNA E7 40 40 40 42 41 42 38 41 40 43 40,7 370 300
49 COLUMNA F5 40 42 42 43 42 43 43 42 42 42 42,1 380 308
50 COLUMNA F6 46 46 44 46 45 45 46 46 45 46 45,5 450 365
51 COLUMNA F7 48 48 48 46 46 48 47 47 48 47 47,3 470 381
52 COLUMNA B4 44 44 44 46 45 46 47 46 46 45 45,3 430 348

λe= 0.81 Factor de forma


f*c= Resistencia minima obtenida curva calibracion aparato
fc= Resistencia esperada en cilindro. Correción por factor de forma

Rm= 44 F’cm= 345 kg/cm²


SD 2.2 SD 29.4kg/cm²
V% 5.0 V% 8.5
F’cmin= 300 kg/cm²

(Fuente: propia)

62
Tabla No3

MEDICIONES ESCLEROMÉTRICAS
OTROS PISOS
PISO NRO ELEM UBC 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 R F*C F’C
1 COLUMNA E4 44 45 46 47 48 45 48 49 45 48 46,5 475 385
11
2 COLUMNA A3 50 52 52 51 51 50 54 55 53 50 51,8 560 454
14 COLUMNA A6 54 53 52 54 56 55 54 52 52 54 53,6 600 486
8
15 COLUMNA B5 53 54 54 52 54 55 54 52 52 52 53,2 580 470
16 COLUMNA F2 50 50 50 52 53 52 51 50 51 50 50,9 545 441
2 17 COLUMNA F3 54 50 52 52 52 52 52 53 50 51 51,8 560 454
18 COLUMNA E3 46 47 48 48 49 46 49 49 47 47 47,6 490 397

λe= 0,81 Factor de forma


f*c= Resistencia mínima obtenida curva calibración aparato
fc= Resistencia esperada en cilindro. Correción por factor de forma

Rm= 49 F’cm= 414 kg/cm²


SD 3.6 SD 53.7 kg/cm²
V% 7.3 V% 13.0

385 kg/cm²
F’cmin=

(Fuente: propia)

Si bien, el uso del esclerómetro tiene poca confiabilidad, los resultados


obtenidos son elocuentes y muestran una diferencia notable entre los Grupos 1, 2
y 3 de columnas. Para el Grupo 1 de columnas, los valores de rebote y la
resistencia asociada es sensiblemente baja, mientras que para el Grupo 2 se
obtiene un valor medio y alto para el Grupo 3. En valores arrojan mayor dureza
superficial y mayor resistencia asociada. En el Grupo 1 de columnas con baja
resistencia se incluyen las columnas B1 y C1, en las no que fue posible realizar las
pruebas de rebote por la alta porosidad superficial.

63
Extracción y ensayos de núcleos
Para la extracción de núcleos se utiliza una máquina accionada con motor
eléctrico o a explosión, con distintas velocidades de corte. La máquina tiene como
herramienta de corte una broca con corona diamantada con diámetro variable, en
este caso 3”.
La extracción de cinco (5) núcleos de concreto de 3”, fueron posteriormente
ensayados a compresión, los sitios de extracción fueron seleccionados de acuerdo
a los valores de rebote obtenidos por el ensayo de esclerometría. Todos los
núcleos fueron extraídos en los pisos dos (2), ocho (8), nueve (9) y diez (10).

Resultados de los Ensayos de los Núcleos.

Figura 12. Zona de extracción de núcleos

(Fuente: propia)

64
Edificio 15

Tabla 4 Núcleos

Ensayo a Compresión de Núcleos 1

Muestra Diámetro Altura Peso Carga Rc Rcc Rcc/0,75 Rcc


Max. med/0,85
2 2
(cm) (cm) (kgf) (kgf) (kgf/cm ) (kgf/cm )

Col F4 7,4 9,3 0,894 3.686 86 81 108


P9
Col D2 114
P9 7,4 9,3 1,409 4,885 113 113 151
Fuente: Propia

Edificio 15

Tabla 5 Núcleos

Ensayo a Compresión de Núcleos 2

Muestra Diámetro Altura Peso Carga Rc Rcc Rcc/0,75 Rcc


Max. med/0,85
2 2
(cm) (cm) (kgf) (kgf) (kgf/cm ) (kgf/cm )

Col D7 7,4 9,6 0,894 9.910 230 218 291


P10

ColA6 7,4 10,5 0,964 8,993 209 201 268 281


P8

Col F5 7,4 12,4 1,229 13,036 303 299 398


P2
Fuente: Propia

Los resultados de los núcleos, a pesar de ser una muestra pequeña,


coinciden con las durezas superficiales, a mayor dureza mayor resistencia y
viceversa.
Los valores de resistencia obtenidos por ambos métodos difieren por la
carbonatación del concreto como se explicará más adelante.

65
Nuevamente, en estos resultados se observa un valor promedio
satisfactorio, aunque nuevamente se aprecia una gran dispersión de resultados.

Figura 13. Colocación del equipo de perforación para la posterior extracción de


núcleos de ø =3”, para la prueba destructiva de compresión

(Fuente: propia)

Figura 14. Muestra de la extracción de núcleos en columna.

(Fuente: Propia)

66
Influencia de la Profundidad de la Carbonatación en la Dureza
Esclerométrica
La carbonatación ocasiona un aumento de dureza superficial, sin aumentar
la resistencia mecánica. En el concreto es la pérdida de pH que ocurre cuando el
dióxido de carbono atmosférico reacciona con la humedad dentro de los poros del
concreto y convierte el hidróxido de calcio con alto pH de carbono.

La profundidad de carbonatación se determinó utilizando una solución de


fenolftaleína, al 1%. La reacción de esta solución en el concreto: sí presenta un
cambio de coloración en la superficie donde es aplicada indica que no se ha
iniciado el proceso de carbonatación, mientras que, si en la superficie no se
observa ningún cambio de coloración, indica que la carbonatación se ha
completado. La profundidad de carbonatación, como proceso natural se puede
estimar según la siguiente figura:

Figura.15. Avance a la Carbonatación

Fuente: Patología de estructuras. O. Carvajal

Aplicando la expresión anterior para 5 años de edad de la edificación y


considerando f´c= 280 kg/cm2 y una humedad relativa de 50%, se obtiene que la
profundidad de carbonatación esperada es de 10,14 mm.

67
Las profundidades del frente de carbonatación varían desde 5mm hasta
30mm en los diferentes elementos medidos, obteniendo de esta manera valores
superiores a los teóricos. Estos resultados nos llevan a la validación de los valores
obtenidos en la prueba Esclerométrica de los elementos evaluados, por lo que
requieren una corrección. Los valores de carbonatación que están en la media o
por encima del valor teórico son los siguientes:
Tabla 6

Prueba de carbonatación

Profundidad de
Piso Elemento
Carbonatación

9 Col D2 30mm
8 Col A6 10mm
5 Col F5 10mm
(Fuente: Propia)

Para corregir la resistencia media obtenida se utilizó la siguiente curva que


toma en cuenta la influencia de la carbonatación.

figura.16 Influencia de la Carbonatación

(Fuente: Curso de patología. O. Carvajal.)

68
Considerando un valor medio de la profundidad de carbonatación de 5mm,
la resistencia se reduce a un 70%, por lo que los valores finales de la estimación
de resistencia son los siguientes (No se incluye el Grupo 1):

 Piso 9 columnas Grupo 2= 241 kg/cm2 (22 columnas)


 Piso 9 columnas grupo 3= 312 kg/cm2 (5 columnas)
 Otros pisos, columnas 289 kg/cm

Esos valores concuerdan bastante bien con los resultados de los núcleos.
Ciñendo estrictamente a la resistencia especificada de 280 kg/cm 2, en el piso 9
solamente las cinco (05) columnas del Grupo 3 cumplen con el requisito.

Inspección Organoléptica del Concreto Piso 9

Una vez ensayados los núcleos, el IMME realizó una inspección


organoléptica en las probetas de concreto extraídas de Piso nueve (9). Se
encontraron las siguientes características en los materiales: Las probetas de
concreto pertenecientes a las columnas presentan una distribución de los
componentes no homogénea y poseen las siguientes particularidades:

 El tamaño máximo del agregado encontrado no supera las ¾”.


 Se observaron grumos conformados por pasta de cemento de
coloración muy clara.
 La falla de las muestras fue predominantemente de la pasta, la cual
una vez ocurrida la falla se pulverizó en varias zonas.

Interpretación de los resultados de los ensayos

Los ensayos realizados, muestran los problemas de homogeneidad y los


puntos de debilidad que existen en el Edificio N° 15, colocando como muestra los
resultados de los núcleos de 3” extraídos y ensayados por el Ingeniero César
Peñuela, arrojando para el piso nueve (9) de la edificación una resistencia mínima
promedio de 108 kg/cm2 en columnas, que representa solo el 39% de la

69
resistencia requerida del proyecto. , también indican las deficiencias de resistencia
de los elementos y permiten clasificar y determinar las columnas que deberán ser
objeto de rehabilitación. En el resto de los pisos se pude considerar que la
resistencia del material es satisfactoria.

Análisis de los resultados


Mediante el análisis realizado por el Ing. Otto Carvajal y ajustados por el
autor se llega a las siguientes conclusiones.
 Los resultados en general muestran un control de calidad deficiente
tanto en la elaboración del concreto como en actividades de
colocación y compactación.
 Los defectos de construcción se presentan debido a la falta de
inspección y supervisión durante la construcción así como el empleo
de mano poco calificada.
 Se confirma la presunción de la insuficiencia de resistencia en un
número significativo de columnas en el piso 9.
 En los pisos restantes, la resistencia del concreto puede
considerarse satisfactoria, aunque con mucha dispersión.
 Las columnas del piso 9, que se identifican como GRUPO 1 más las
columnas C1 y B1, en total quince (15) columnas, deben ser
demolidas y reconstruidas en su totalidad.
 El GRUPO 2 contiene veintidós (22) columnas de resistencia media
por debajo de la especificada en aproximadamente 40kg/cm2. Estas
columnas serán parcialmente demolidas y reconstruidas en un 60%.
El concreto a utilizar en la reconstrucción parcial de estas columnas,
deberá tener una resistencia mínima de 315 kg/cm 2.

70
Zona de Rehabilitación de Columnas piso 9

Figura. 17. Zona de Rehabilitación


(Fuente: Propia)

Procedimiento para la rehabilitación y reconstrucción de columnas piso 9.

El siguiente procedimiento recomendado para la demolición y


reconstrucción de las columnas indicadas del Piso 9, puede ser ejecutado
simultáneamente con la continuación de la construcción. El procedimiento que
comprende apuntalamiento, demolición, encofrado, vaciado, desencofrado y
curado debe ceñirse a las siguientes recomendaciones:

Recomendaciones básicas:
 Demoler y vaciar columnas alternas. La demolición y vaciado de
columnas contiguas debe hacerse una vez alcanzado la edad de 7
días de vaciado o cuando el concreto alcance el 70% de la
resistencia de la resistencia característica medido con probetas
curadas al ambiente o con instrumentos de medición de resistencia.

71
 Apuntalar las columnas en todos sus lados, dejando espacio
suficiente para los trabajos de demolición, encofrado, vaciado y
desencofrado. El apuntalamiento debe colocarse en el piso 9 y en los
pisos inmediato superior e inferior.

 Preparar un concreto fluido bien dosificado con agregado grueso de


tamaño máximo ½”. La resistencia especificada es f’c= 280 kg/cm2.
La mezcla de concreto debe ser suficientemente fluida para ser
vaciada por ventanas dejadas en la parte superior, debe utilizarse
aditivo plastificante de alto desempeño para alcanzar un
asentamiento 8” y aditivo para el control de retracción.

 La parte superior de la ventana debe estar por lo menos 20 cm por


encima del nivel de vaciado para garantizar el vaciado en toda la
altura de la columna con la ayuda de la gravedad.

 El concreto sobrante en la ventana se removerá con medios


mecánicos a los 7 días después del vaciado.
 Las ventanas de vaciado deben ubicarse en todos los lados del
encofrado.
 El encofrado puede retirarse a las 24 horas pero debe mantenerse el
apuntalamiento en el tiempo señalado.
 Se debe imprimar con resinas epóxicas adecuadas para unir
concreto viejo con nuevo las juntas de construcción en la base y el
tope. En las columnas parcialmente demolidas la imprimación debe
hacerse en toda las superficie en contacto con el concreto nuevo.
 Las columnas se demolerán desde la base de la columna hasta la
cara inferior de la viga más alta.
 En el proceso de demolición se debe utilizar martillos eléctricos y
tener sumo cuidado con no dañar el refuerzo longitudinal y/o

72
transversal, cualquier ligadura que se dañe considerablemente por
efecto del martillo deberá ser sustituida.
 La adecuada compactación del concreto debe garantizarse, se
recomienda utilizar vibradores exteriores.
 Una vez desencofradas las columnas debe aplicarse una membrana
curadora o recubrirse con bolsas de cemento que se mantendrán
húmedas durante al menos 7 días.

Una vez culminado el proceso de elaboración de ensayos y con los


resultados con un análisis realizado por Ing. Otto Carvajal, se procede a la
rehabilitación de las columnas del piso (9) y se continua el trabajo con la
inspección del proceso y así verificar que se cumplan las recomendaciones
descritas anteriormente, siendo este el mecanismo indicado para lograr una
rehabilitación efectiva y adecuada. El autor realiza una planilla para apuntar y
dejar constancia del proceso descrito.

Actividades a realizar por la inspección:

 Visualizar la demolición total o parcial del elemento según sea el caso.


 Revisar que el refuerzo estructural este en buenas condiciones.
 Verificar que los elementos tengan la sección transversal indicada en el
proyecto.
 Realizar ensayos de asentamiento (Cono Abrams) y verificar que tenga el
asentamiento indicado de 8”.
 Asegurar que el apuntalamiento este colocado de forma adecuada.
 Revisar que el encofrado cumpla las recomendaciones.
 Asegurar el vibrado del concreto.
 Desencofrado y verificación del aspecto del elemento.

73
Proceso de inspección en la rehabilitación de las columnas del piso nueve
(9)

Luego de tener los resultados de los ensayos y todas las evaluaciones


pertinentes, se procede al proceso de inspección durante la rehabilitación de
las columnas, con la función de verificar y seguir el mismo y así lograr una
rehabilitación efectiva de los elementos dando a los mismos las condiciones
especificadas en el proyecto.

Esta actividad se llevara a cabo mediante la aplicación de una planilla de


inspección.

74
Planilla de inspección 1

PLANILLA DE INSPECCIÓN

OBRA REHABILITACIÓN DE COLUMNAS (CIUDAD TIUNA)


CONTRATISTA UNEXPO. CHARALLAVE
INSPECTOR RANCEL CALZADILLA
ACTIVIDAD

APUNTALAMIENTO

OBSERVACIÓN

REVISIÓN DEL APUNTALADO, VERIFICANDO QUE SE CUMPLA CON LAS


ESPECIFICACIONES DE LA REHABILITACIÓN

IMAGEN

(Fuente: propia)

75
Planilla de Inspección 2

PLANILLA DE INSPECCIÓN

OBRA REHABILITACIÓN DE COLUMNAS (CIUDAD TIUNA)


CONTRATISTA UNEXPO. CHARALLAVE
INSPECTOR RANCEL CALZADILLA
ACTIVIDAD

DEMOLICIÓN

OBSERVACIÓN

MATERIAL UTILIZADO: MARTILLO ELÉCTRICO

IMAGEN

(Fuente: propia)

76
Planilla de inspección 3

PLANILLA DE INSPECCIÓN

OBRA REHABILITACIÓN DE COLUMNAS (CIUDAD TIUNA)


CONTRATISTA UNEXPO. CHARALLAVE
INSPECTOR RANCEL CALZADILLA
ACTIVIDAD

DEMOLICIÓN, ENCAMISADO

OBSERVACIÓN

PRESENCIA DE UN ASPECTO DE ENCAMISADO, LA CUAL NO ESTA


ESTIPULADO EN LAS ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO.

IMAGEN

(Fuente: propia)

77
Planilla de Inspección 4

PLANILLA DE INSPECCIÓN

OBRA REHABILITACIÓN DE COLUMNAS (CIUDAD TIUNA)


CONTRATISTA UNEXPO. CHARALLAVE
INSPECTOR RANCEL CALZADILLA
ACTIVIDAD

PROCESO DE DEMOLICIÓN

OBSERVACIÓN

SE PUEDEN EVIDENCIAR FALLAS EN EL CONCRETO COLOCADO

IMAGEN

(Fuente: Propia)

78
Planilla de Inspección 5

PLANILLA DE INSPECCIÓN

OBRA REHABILITACIÓN DE COLUMNAS (CIUDAD TIUNA)


CONTRATISTA UNEXPO. CHARALLAVE
INSPECTOR RANCEL CALZADILLA
ACTIVIDAD

DEMOLICIÓN DE COLUMAS

OBSERVACIÓN

SE OBSERVO MAYOR CANTIDAD DE ACERO A LA ESPECIFICADA EN EL


PROYECTO

IMAGEN

(Fuente: propia)

79
Planilla de Inspección 6

PLANILLA DE INSPECCIÓN

OBRA REHABILITACIÓN DE COLUMNAS (CIUDAD TIUNA)


CONTRATISTA UNEXPO. CHARALLAVE
INSPECTOR RANCEL CALZADILLA
ACTIVIDAD

REVISIÓN DEL ACERO DE REFUERZO

OBSERVACIÓN
SE EFECTUARON SUSTITUCIONES DE LIGADURAS, DEBIDO A QUE SE
ENCONTRABAN DAÑADAS LUEGO DE LA DEMOLICIÓN CON EL MARTILLO
ELÉCTRICO
IMAGEN

(Fuente: propia)

80
Planilla de Inspección 7

PLANILLA DE INSPECCIÓN

OBRA REHABILITACIÓN DE COLUMNAS (CIUDAD TIUNA)


CONTRATISTA UNEXPO. CHARALLAVE
INSPECTOR RANCEL CALZADILLA
ACTIVIDAD

ENCOFRADO DE LAS COLUMNAS

OBSERVACIÓN

REVISIÓN DEL PROCESO DE ENCOFRADO, SE EVIDENCIA EL CUMPLIMIENTO


DE LAS ESPECIFICACIONES DE LA REHABILITACIÓN

IMAGEN

(Fuente: propia)

81
Resumen De Inspección Final 1

RESUMEN DE INSPECCIÓN FINAL

OBRA REHABILITACIÓN DE COLUMNAS (CIUDAD TIUNA)


CONTRATISTA UNEXPO. CHARALLAVE
INSPECTOR RANCEL CALZADILLA
ASPECTOS ELEMENTALES
ELEMENTO COLUMNA UBICACIÓN A1
SI
ASENTAMIENTO DE LA
8" DESENCOFRADO
MEZCLA
A LOS 7 DIAS

SECCIÓN 80X50 cm ACERO LONG 14ø7/8"

RECUBRIMIENTO 3 cm LIGADURAS 1ø1/2" Y 1ø3/8"


IMAGEN

(Fuente: Propia)

82
Resumen De Inspección Final 2

RESUMEN DE INSPECCIÓN FINAL

OBRA REHABILITACIÓN DE COLUMNAS (CIUDAD TIUNA)


CONTRATISTA UNEXPO. CHARALLAVE
INSPECTOR RANCEL CALZADILLA
ASPECTOS ELEMENTALES
ELEMENTO COLUMNA UBICACIÓN B1
SI
ASENTAMIENTO DE LA
8" DESENCOFRADO
MEZCLA
A LOS 7 DIAS

SECCIÓN 50X100cm ACERO LONG 16ø7/8"


RECUBRIMIENTO 3 cm LIGADURAS 1ø1/2" Y 1ø3/8"
IMAGEN

(Fuente: Propia)

83
Resumen De Inspección Final 3

RESUMEN DE INSPECCIÓN FINAL

OBRA REHABILITACIÓN DE COLUMNAS (CIUDAD TIUNA)


CONTRATISTA UNEXPO. CHARALLAVE
INSPECTOR RANCEL CALZADILLA
ASPECTOS ELEMENTALES
ELEMENTO COLUMNA UBICACIÓN C1
SI
ASENTAMIENTO DE LA
8" DESENCOFRADO
MEZCLA
A LOS 7 DIAS

SECCIÓN 50X100 ACERO LONG 16ø7/8"


RECUBRIMIENTO 3 cm LIGADURA 1ø1/2" Y 1ø3/8"
IMAGEN

(Fuente: Propia)

84
Resumen De Inspección Final 4

RESUMEN DE INSPECCIÓN FINAL

OBRA REHABILITACIÓN DE COLUMNAS (CIUDAD TIUNA)


CONTRATISTA UNEXPO. CHARALLAVE
INSPECTOR RANCEL CALZADILLA
ASPECTOS ELEMENTALES
ELEMENTO COLUMNA UBICACIÓN E1
SI
ASENTAMIENTO DE LA
8" DESENCOFRADO
MEZCLA
A LOS 7 DIAS

SECCIÓN 50X100 cm ACERO LONG 16ø7/8"


RECUBRIMIENTO 3 cm LIGADURAS 1ø1/2" Y 1ø3/8"
IMAGEN

(Fuente: Propia)

85
Resumen De Inspección Final 5

RESUMEN DE INSPECCIÓN FINAL

OBRA REHABILITACIÓN DE COLUMNAS (CIUDAD TIUNA)


CONTRATISTA UNEXPO. CHARALLAVE
INSPECTOR RANCEL CALZADILLA
ASPECTOS ELEMENTALES
ELEMENTO COLUMNA UBICACIÓN F2
SI
ASENTAMIENTO DE LA
8" DESENCOFRADO
MEZCLA
A LOS 7 DIAS

SECCIÓN 50X100 cm ACERO LONG 16ø7/8"


RECUBRIMIENTO 3 cm LIGADURAS 1ø1/2" Y 1ø3/8"
IMAGEN

(Fuente: Propia)

86
Resumen De Inspección Final 6

RESUMEN DE INSPECCIÓN FINAL

OBRA REHABILITACIÓN DE COLUMNAS (CIUDAD TIUNA)


CONTRATISTA UNEXPO. CHARALLAVE
INSPECTOR RANCEL CALZADILLA
ASPECTOS ELEMENTALES
ELEMENTO COLUMNA UBICACIÓN C3
SI
ASENTAMIENTO DE LA
8" DESENCOFRADO
MEZCLA
A LOS 7 DIAS

SECCIÓN 100X60 cm ACERO LONG 20ø7/8"


RECUBRIMIENTO 3 cm LIGADURAS 1ø1/2" Y 1ø3/8"
IMAGEN

(Fuente: Propia)

87
Resumen De Inspección Final 7

RESUMEN DE INSPECCIÓN FINAL

OBRA REHABILITACIÓN DE COLUMNAS (CIUDAD TIUNA)


CONTRATISTA UNEXPO. CHARALLAVE
INSPECTOR RANCEL CALZADILLA
ASPECTOS ELEMENTALES
ELEMENTO COLUMNA UBICACIÓN F4
SI
ASENTAMIENTO DE LA
8" DESENCOFRADO
MEZCLA
A LOS 7 DIAS

SECCIÓN 100X50 cm ACERO LONG 16ø7/8"


RECUBRIMIENTO 3 cm LIGADURAS 1ø1/2" Y 1ø3/8"
IMAGEN

(Fuente: Propia)

88
ESTADISTICAS DEL PROCESO DE REHABILITACIÓN.

Grafico 1. Distribución
(Fuente: Propia)

TABLA 7

RELACIÓN DE REHABILITACIÓN
TOTAL
7 19%
REHABILITADAS
POR REHABILITAR 30 81%

(Fuente: Propia)

Tabla 8

REHABILITACIÓN TOTAL 15 COL


REHABILITADAS 7 47%

POR REHABILITAR 8 53%

(Fuente: Propia)

89
Tabla 9

REHABILITACIÓN PARCIAL 22 COL


REHABILITADAS 0 0%

POR REHABILITAR 22 100%

(Fuente: Propia)

Grafico 2

(Fuente: Propia)

90
CAPÍTULO VI

MOMENTO SOLUCIÓN

Conclusiones

Una vez realizados los levantamientos patológicos que se podían evidenciar


en los elementos estructurales (columnas), se realizan una serie de ensayos para
determinar las condiciones de esos elementos.

Los ensayos realizados en las columnas arrojaron una resistencia menor a


la especificada en el proyecto, cabe destacar que es una estructura que tiene
construidos once (11) pisos de quince (15), y la falla de resistencia se presentó en
el piso nueve (9), siendo una alarma y preocupación por lo cual fue necesario
realizara la rehabilitación de esos elementos que se vieron con el déficit
mencionado.

La cantidad de columnas que son objeto de rehabilitación según los


ensayos, alcanzo el número de treinta y siete (37) el cual podemos decir que es un
número alto.

Una vez iniciado el proceso de rehabilitación se realiza una inspección


minuciosa, observándose el cumplimiento de las recomendaciones indicadas en el
capitulo v, siendo así una actividad efectiva para lograr que los elementos cuenten
con la resistencia indicada dando al edificio la seguridad para que posteriormente
sea habitado.

Se puede mencionar que se verificaron cada uno de los elementos y


materiales utilizado para la rehabilitación, en siete (07) columnas en las cuales se
puede indicar que las columnas (A1, B1, C1, E1, F2, C3, F4), se le aplico el
proceso de rehabilitación total.

Solo se verifico el proceso de siete (7) columnas debido a que el tiempo de


las pasantías solo alcanzo para ese número de elementos, quedando por verificar
treinta (30).

91
Recomendaciones

Es muy importante destacar que para lograr la rehabilitación y que sea la


indicada mantener y cumplir el proceso descrito en el capítulo v, dado que allí se
describen los pasos a seguir durante todo el proceso, desde la demolición hasta el
desencofrado del elemento rehabilitado.

A la hora de iniciar una nueva obra con convenios internacionales es


importante que la inspección se cumpla de acuerdo a las normas venezolanas de
construcción (COVENIN), siendo estas muy la base en nuestro país.

De igual manera tener mucho cuidado a la hora de la contratación de la


mano de obra, esta debe ser calificada y de calidad.

92
Referencias Bibliográficas

Libros consultados.

 CARLOS SABINO (1992). EL PROCESO DE INVESTIGRACIÓN,


Editorial Mc Graw Hill Caracas.

 JACK C. MC CORMAC Y RUSSELL H. BROWN. (2011). DISEÑO DE


CONCRETO REFORZADO, Editorial Alfaomega Grupo Editor, S.A.,
8va Edición, México

Normas consultadas.

 COVENIN (1976-2003) “CONCRETO. EVALUACION Y METODOS DE


ENSAYOS” 3eraREVISIÓN.
 COVENIN (1753-57) “ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO PARA
EDIFICACIONES ANALISIS Y DISEÑO”.
 COVENIN (2004-1998) “TERMINOLOGIA DE LAS NORMAS COVENIN-
MINDUR DE EDIFICACIONES”.
 COVENIN (1609:80) “METODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA
DUREZA ESCLEROMÉTRICA EN SUPERFICIES DE CONCRETO
ENDURECIDA”.
 COVENIN (339:2003) “CONCRETO. MÉTODO PARA LA MEDICIÓN DEL
ASENTAMIENTO CON EL CONO DE ABRAMS” (2da Revisión)

Tesis de grado.

 Di Clemente (2001), Universidad de Nueva Esparta Evaluación


Patológica de Estructuras en Concreto Armado y Métodos
Correctivos.
 Emma Barraza (2008), Rehabilitación de Estructuras de Concreto
Armado.
 Marianella Arévalo (2015), Universidad de Nueva Esparta. Rehabilitación
de Columnas de Concreto Armado Aplicando Refuerzos

93
Estructurales Externamente (Caso de Estudio: (Edificio Solárium,
Colinas de Bello Monte).
 Parra Bayron y Vásquez Pablo (2014), Universidad de Cuenca Ecuador.
Patología, Diagnostico y Propuestas de Rehabilitación de la Vivienda
de la Familia Bermeo Alarcon.
 Patricia Días (2014), Universidad “Pontificia Universidad Javeriana de
Bogotá”. Protocolo para los Estudios de Patología en Edificaciones
de Concreto Reforzado en Colombia.

Consultas electrónicas.

 MINHVI ( Extraído el 03 de Diciembre 2017) www,minhvi.com.gob


 Civil Geeks (Extraído el 15 de Febrero 2018)
http://civilgeeks.com/2011/02/20/agrietamiento-de-las-superficies-
deconcreto/)
 Grietas en los edificios, origen y consecuencia. (Extraído el 15 de Febrero
de 2018) http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/8720/Capitulo1,pdf)
 Universidad de Cuenca (extraído el 17 de Febrero 2018)
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5528/1/Tesis,pdf)
 Ingeniería constructiva (extraído el 20 de Febrero 2918)
http://ingenieriaconstructivaluis.blogspot.com/2012/04/armadoestructural.
htlm

94
ANEXOS
Figura 18. Detalle de columna A1

(Fuente: Propia)
Figura19. Detalle De Columna C3

(Fuente: Propia)

95
Figura 20. Detalle De Columna B1-C1-E1-F2-F4

(Fuente: Propia)

96
Figura 21. Inspección realizada en campo

(Fuente: Propia)

97
Figura 22. Torre 15 Ciudad Tiuna

(Fuente: Propia)

98
Figura 23. Proceso de Demolición

(Fuente: Propia)

99
Figura 24. Medida de Verificación

(Fuente: Propia)

100
FIGURA 25. Planta Esquemática De La Edificación

(Fuente: Propia)

101

Potrebbero piacerti anche