Sei sulla pagina 1di 5

AMBIENTAL I

DOCENTE:

HECTOR SANCHEZ MOLINA


(hectorjoseph@gmail.com)

REALIZADO POR:

ANDERSON MANUEL SORACÁ

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

“UPC”

VALLEDUPAR-CESAR

2018
TRATADOS Y CONVENIOS RATIFICADOS POR COLOMBIA

El presente listado contiene algunos de los tratados, convenios y protocolos


ratificados por Colombia, cade señalar que algunos no fueron incluidos por la
poca información o por la poca claridad de esta, ya que por cuestiones de
relevancia se habla más de unos que de otros.

El listado a continuación está ordenado cronológicamente de manera


descendente:

1-Tratado de Cooperacion Amazonica: el TCA fue aprobado en Colombia


mediante la Ley 74 de 1979 y ratificada el 2 de agosto de 1980.

El principal objetivo del TCA es la promoción del desarrollo armónico de la


Amazonía, y la incorporación de sus territorios a las respectivas economías
nacionales, lo que es fundamental para el mantenimiento del equilibrio entre
crecimiento económico y preservación del medio ambiente.

2-Convenio Internacional Sobre Comercio de Especies Amenazadas de Fauna


y Flora Silvestre (CITES): Colombia es Parte de CITES mediante la Ley 17 de
1981 y entró en vigor para el país el 28 de noviembre de 1981. El objetivo de
esta Convención es velar por la conservación y uso sostenible de las especies
de flora y fauna silvestres que son objeto de comercio internacional.

3-El Protocolo Relativo a la Contaminación Procedente de Fuentes y Actividades


Terrestres: busca evitar la polución emanada de actividades y/o fuentes terrestres. Fue
ratificado por Colombia mediante Ley 56 de 1987.

4-Convenio de Cartagena Sobre la Proteccion y Desarrollo del Medio Marino en


la Región del Gran Caribe: mediante la Ley 56 de 1987 de marzo 3 de 1988 se
ratifico este convenio.

Se creó con el objetivo de que los países de la región del Gran Caribe logren
un equilibrio entre el desarrollo y la protección del medio marino.

5-Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono: Colombia lo


protocoliza mediante la Ley 30 del 5 de marzo de 1990.

Busca proteger la salud de los seres humanos y el medio ambiente, de los


efectos adversos resultantes de la modificación de la capa de ozono
atmosférica que rodea a la tierra.

Las Partes se obligan, de conformidad con los medios de que dispongan, y en


la medida de sus posibilidades a cooperar en la investigación e intercambiar
información para mejorar la comprensión de los efectos de las actividades
humanas sobre la capa de ozono y de los efectos de la modificación de ésta
sobre la salud humana y el medio ambiente, así como a adoptar medidas
adecuadas para controlar, limitar, reducir o prevenir las actividades humanas
cuando se compruebe que tienen o pueden tener efectos adversos como
resultado de la modificación probable de la capa de ozono.

6-Protocolo de Montreal: Fue aprobado mediante la Ley 29 de 1992.

El Protocolo de Montreal busca fijar plazos máximos para la eliminación de la


producción y consumo de las principales sustancias agotadoras de la capa de
ozono.

7- Convenio de Diversidad Biológica (CDB): mediante la Ley 165 de 1994 y


entró en vigor para el país el 26 de febrero de 1995.

El CBD tiene los siguientes tres objetivos:

-Conservación de la biodiversidad.

-Uso sostenible de la biodiversidad.

-Participación justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de la


biodiversidad.

8-Union Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales


(UPOV): a través de la ley 243 de 1995 Colombia se aprobó dicho convenio.

Este convenio tiene como finalidad, conseguir beneficiosos para una sociedad
potencialmente cultivadora, nacen de la investigación que se realiza sobre las
distintas variedades de especies vegetales para mejorar la productividad y la
calidad y generar resistencia a plagas y enfermedades. Estas actividades
científicas y técnicas requieren de cuantiosas inversiones que asumen quienes
dedican sus actividades a obtener nuevas y mejores variedades y, por ende,
necesitan herramientas para proteger dicha inversión y ver retribuidos sus
esfuerzos.

9-Convenio Marco Cambio Climático: El convenio fue ratificado el 22 de marzo


de 1995 y el 20 de junio del mismo año entro en vigor.

La Convención reconoce que es un documento «marco», es decir, un texto que


debe enmendarse o desarrollarse con el tiempo para que los esfuerzos frente
al calentamiento atmosférico y el cambio climático puedan orientarse mejor y
ser más eficaces.

10-Convenio de Basilea sobre el Movimiento Transfronterizo de Desechos


Peligrosos y su Eliminación: aprobado por la Ley 253 de 1996.

Regula estrictamente el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y


estipula obligaciones a las Partes para asegurar el manejo ambientalmente
racional de los mismos, particularmente en lo referente a su disposición.
11-Protocolo relativo a las áreas y flora y fauna silvestres especialmente protegidas del
Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la región del Gran
Caribe: aprobado a través de Ley 356 de 1997, busca emprender una cooperación
regional para proteger y, según sea apropiado, restaurar y mejorar el estado de los
ecosistemas, así como de las especies amenazadas o en peligro de extinción y sus
habitats en la Región del Gran Caribe mediante, entre otras cosas, el establecimiento
de áreas protegidas en las áreas marinas y en sus ecosistemas asociados.

12-Implementación de la Convención de Naciones Unidas de lucha contra la


Desertificación: en cuanto a la desertificación, el tema solo aparece en la
legislación colombiana con la Ley 461 de 1998, mediante la cual se aprobó la
UNCCD.

Impone obligaciones al Estado colombiano para la aplicación, en las zonas


afectadas, de estrategias integradas a largo plazo que se centren
simultáneamente en la recuperación, conservación y aprovechamiento
sostenible del recursos tierras y los recursos hídricos así como el aumento de
la productividad de las tierras degradadas, con miras a mejorar las condiciones
de vida, especialmente a nivel comunitario.

13-Convenio Internacional de las Maderas Tropicales: la Ley 464 de 1998 se aprueba


este convenio. Su función es evitar la sobreexplotación de los bosques, y para ello
busca que la gestión y administración respecto de este tema sea sostenible y
respetuoso de la naturaleza.

14-Protocolo de Kioto: en el año 2000 Colombia lo aprobó mediante la Ley 629 de


2000. Tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que
causan el calentamiento global. Los gases son el dióxido de carbono (CO2), el metano
(CH4), el óxido nitroso (N2O), y los otros tres son tipos de gases industriales fluorados:
los hidrofluorocarbonos (HFC), los perfluorocarbonos (PFC) y el hexafluoruro de azufre
(SF6).

15-Convenio de Estocolmo Sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes: el


mencionado Convenio fue ratificado por Colombia mediante la Ley 1196 el día
5 de julio de 2008.

Este tratado internacional tiene como objetivo central restringir y eliminar


definitivamente la producción, utilización, emisión y almacenamiento, de
Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP).

Potrebbero piacerti anche