Sei sulla pagina 1di 3

FCB EN LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA

JUAN JAVIER MARTÍNEZ TIRADO


FACULTAD DE ARTES MUSICALES
RESUMEN
En el presente trabajo se aborda la temática de la Formación Basada en Competencias
en la Universidad Boliviana, partiendo de la explicación de los conceptos principales de
esta metodología para poder entender su importancia, los desafíos que esta presenta
para su implementación en el sistema de educación actual y contraponerlo con la
realidad actual en el contexto de la educación superior universitaria en nuestro país.
INTRODUCCION
… “ Tienes que pagar derecho de piso” se ha convertido en la frase más popular que
se profiere a los recién egresados cuando estos ingresan a su primer puesto laboral.
Esta frase dicha por propios y extraños intenta infundir el sentimiento de resignación
que un novato debe cultivar ante las exigencias y demandas de su nuevo ambiente
laboral, donde se siente menos que capacitado para cumplir con lo que se supondría
que debería saber. Esto resulta en cavilaciones interminables sobre si elegir tal carrera
fue un error, si llegará un momento en el cual uno se sentirá capaz y útil para realizar
tareas significativas y de esta manera poder dirigir a alguien más en dicho entorno o si
es que los cinco años que pasaron en las aulas de la universidad solo le llenaron de
información la cual no hay forma de reconciliar con la práctica profesional en un
entorno real.
Sin embargo, ¿es este el único posible camino para poder ejercer una profesión?
Estudiar una carrera sabiendo que al terminarla de cualquier forma seré un indocto
ante cualquier cuestión laboral y tendré que recién comenzar a aprender cosas que me
sirvan en mi profesión.
Es a este dilema que responde el enfoque de Formación Basada en Competencias,
eliminar la brecha de la formación universitaria y la práctica profesional en un entorno
real, la cual se logra principalmente mediante un cambio de mentalidad en cada fase de
la formación de un individuo; la educación no como acumulación de información sino
como un desarrollo de diversos saberes en un contexto determinado1 para producir
individuos como agentes de cambio.
DESARROLLO
La Formación Basada en Competencias, a la cual posteriormente nos referiremos
como FBC, surge de la necesidad de dar relevancia a cualquier proceso de formación
sea este de educación primaria, secundaria, universitaria o del ámbito profesional,
mediante la transformación del modelo tradicional de enseñanza unidireccional profesor
– alumno, hacia un nuevo enfoque en el cual el estudiante es actor principal de su
educación y no solo un receptor.
Como indica Masseilot2 hablando acerca del concepto de competencia, el mismo está
concebido para superar la brecha entre el trabajo intelectual y manual. Poniendo en el
contexto de la educación universitaria se puede decir que, se busca superar la brecha
entre el aprendizaje teórico recibido en las aulas universitarias y la puesta en práctica
de dichos conceptos en el puesto laboral del ejercicio profesional.
Cabe mencionar que la FBC no es una metodología, ni una moda, es sino un enfoque
en el cual se busca poner en contexto (contexto laboral en nuestro caso) el aprendizaje
de diferentes habilidades, el desarrollo de diferentes saberes (conocer, hacer, ser)3
para producir individuos no solo llenos de información sino personas proactivas con
capacidad de aplicar sus conocimientos de manera integral en contextos de gran
incertidumbre, continuo cambio y de niveles de exigencia y efectividad cada vez más
crecientes.
Sin embargo el problema surge cuando pensamos en ¿cómo podemos implementar
este enfoque en nuestras universidades?, ¿realmente es posible realizar tal cambio en
todas las carreras, en todos los niveles?, de ser posible, ¿Cuáles son los pasos a
seguir para poder ver los cambios prometidos al realizar este cambio de percepción?
El problema en nuestra universidad actual surge del estancamiento en métodos
tradicionales de enseñanza unidireccional ante un mundo en constante cambio que
gracias a la tecnología es ahora una isla. Este tradicional enfoque de enseñanza
dictamina que la curricula es inamovible, los conceptos invariables, la opinión una
amenaza y la autoridad incuestionable. Esto ha producido un carácter pasivo en los
estudiantes, los cuales esperan recibir del docente todo lo que deben saber, personas
a las cuales alcanzar una calificación es más importante que aprender y realizan todas
las consignas necesarias para poder aprobar y cumplir un deber.
Por otra parte, el avance de las tecnologías de comunicación ha hecho de las personas
máquinas receptoras de información de toda índole, las cuales muchas veces son
incapaces de analizar, inferir, organizar, discriminar y relacionar toda la información
recibida a través de todos los medios de comunicación cada vez más crecientes.
Ante los escenarios anteriormente descritos, los estudiantes que ingresan a una carrera
con la expectativa de que al salir podrán comerse el mundo, como se dice vulgarmente,
se encuentran con la realidad opuesta cuando egresan ya que se dan cuenta que todo
lo aprendido tiene poca conexión con lo que necesitan saber, ser y hacer en su
flamante puesto laboral.
Este problema es complejo, ya que no existe un solo factor para su decadencia, sino
son muchos. El gobierno, con las leyes de educación, presupuestos, infraestructura;
entidades aglutinadoras de los diferentes niveles de formación como la CEUB,
sindicatos de maestros, centros de formación docente, universidades, docentes,
estudiantes y aun padres de familia.
Como dijo Walter Lippman, un conocido periodista y comentarista político, “No se
puede dotar ni siquiera a la mejor máquina de iniciativa; la apisonadora más alegre
jamás podrá plantar flores”, dotar de iniciativa, proactividad, en otras palabras
competencia, debe ser la labor de las universidades. No solo obligar a estudiantes a
cumplir una pasantía, sino a humanizar los conceptos, llevar a la práctica las hipótesis
y desafiar al alumnado a creer que ellos pueden ser los actores de que una historia
diferente se puede escribir a partir de hoy.
CONCLUSION
Debido a la naturaleza misma de la FCB, no se puede concebir su implementación sin
un profundo cambio en todos los actores involucrados en el proceso educativo.
Cualquier cambio significa romper estructuras antiguas para poder establecer lo nuevo,
y este es el mayor desafío con el que este enfoque se encuentra. Es un cambio a gran
escala el cual requiere esfuerzo de todas las partes involucradas, constante evaluación
y el consiguiente mejoramiento o adaptación de los procesos y de esta manera poder
ver los beneficios que este nuevo enfoque nos promete.
BIBLIOGRAFIA Y VIDEOGRAFIA
1Video 1 COMPETENCIAS ¿QUE, PORQUE Y PARA QUE? (SENA), Material de
Apoyo Diplomado FBC Fundación FAUTAPO.
2 MASSEILOT, Héctor. “Competencias laborales y procesos de certificación
ocupacional”. En: CINTERFOR-OIT. Competencias laborales en la formación
profesional. Boletín Técnico Interamericano de Formación Profesional. N° 149, mayo-
agosto de 2000, p. 79.
3 FUNDAMENTOS FBC, Programa de Educación Superior FAUTAPO, p. 3.

Potrebbero piacerti anche