Sei sulla pagina 1di 3

Resumen de Vallejo y Darío: dos poetas unidos en un poema

El Presente resumen habla sobre los dos mayores poetas de la lengua hispana de los últimos siglos,
Cesar Vallejo Mendoza y Rubén García Sarmiento (Rubén Darío).
Estos poetas se unen por primera vez bajo el título Simbolista en una sección del diario La
reforma, en el año 1917.
Cesar Vallejo había concluido su bachillerato en filosofía y letras con una tesis del romanticismo,
y el simbolismo que lo influyeron al modernismo, que Rubén Darío había comenzado; sin olvidar
sus raíces indígenas, andinas. Los conservadores rechazaban esta idea, pero por otro lado recibía
mucho aprecio de los innovadores. Toda esta sensibilidad creadora, hizo que formara su libro más
importante “Heraldos Negros”, Pero no fue hasta “TRILCE”1992 donde vallejo desato su máxima
expresión.
Vallejo criticaba mucho a los que simplemente concebían el ser moderno con copiar a Darío sin
captar las profundas corrientes modernistas.
La segunda versión de los heraldos negros donde se unen estos dos poetas y la versión se cambia
a “Simbolista” por “Retablo” donde destacada por su cursiva y deja de lado la preponderacion de
los signos de admiración lo cual era su estilo muy Vallejiano.
El primer título de su poema simbolista refleja no solo la adhesión de vallejo, sino también su
animismo indígena con la necesidad de expresarse con símbolos dinámicos e imágenes que
reflejen su estado de ánimo.
Con su cuidadosa selección de palabras escoge RETABLO que nos da la idea de un cuadro
clavado en el tiempo como testimonio artístico de una época, dicen historiadores que en el titulo
de los “Heraldos Negros” ,Vallejo lo había hecho en forma de homenaje al poema de Darío “Los
Heraldos”.
Vallejo se queda solamente con Darío para cuadrar el tema del dolor existencial, el
cuestionamiento metafísico y teológico, de las limitaciones, el encerramiento del lenguaje, lo que
le permite expresar líricamente lo inexpresable como la famosa frase “Hay golpes en la vida tan
fuertes…Yo no sé”. Vallejo admiraba al autor de “LO FATAL”, también cabe destacar que citaba
constantemente a Darío a lo largo de su producción poética, sin caer en la parodia ya que era lo
que vallejo más criticaba.
Vallejo tubo una devoción profunda que duro toda su vida, ya que le ayudo a revelar de una
manera muy peculiar el lado musical y sonoro de la palabra poética, el Poeta de Santiago de chuco
es quien más prolonga al nicaragüense en el ansiado rumbo del hombre que desciende hasta los
estratos de su sonoridad esencial, cumplió así con la herencia de Darío, tenía frases que le gustaba
repetir como:” Yo no tengo miedo de querer, puesto que aquello que es querido se está en peligro
de perder por engaño o ausencia u olvido”. Darío llevo el arte a una dimensión divina. Vallejo la
elevo a una dimensión humana marcando lo simétrico y asimétrico de la compleja y rica sustancia
poética.
Además de retenerse el Nombre de Darío detallada en versos Vallejiano con referencias
intertextuales marcadas darianas, vallejo impuso una nueva modalidad de relación entre literatura
y sociedad, identidad nacional y vida de Hispanoamérica en el universo.
El segundo verso de la tercera estrofa habla del azul que fue una palabra muy usada significa el
ideal y estará presente a lo largo de Los Heraldos Negros como también se puede ver en varios
poemas en américa latina, esta expresión fue transformada a “De lo puro triste” en la versión final
suprimiendo vallejo la palabra “azul”.
En la tercera estrofa “Dios mío eres tristeza” fue modificado y sustituido por “Darío de las
américas celestes”, la tristeza que aparentemente se suprime en este verso se reemplaza por esa
esperanza armoniosa de Darío y ambigua de Vallejo.
Al final de la tercera estrofa “a ti y a tus trenzas fabrican sus cilicios” Donde hablan de Dios está
en el arte, más que en toda ciencia, conocimiento y santidad ósea el holocausto de existir la visión
directa del complejo teológico.
El poema culmina con un verso una constante kafkiani donde vallejo afirma haber nacido “Un
día en que Dios estaba enfermo” con esa dialéctica expresada en lo “Los dados eternos” habla de
afirmación y negación de dios, Vallejo tenía un ambiguo ateísmo analizado en el trabajo sobre la
poesía de Cesar Vallejo y Paul Celan donde se veía bastante pesimismo, una literatura angustiada
“Vida no Vivida”.
Pero Darío repugnaba el ateísmo racional y su temperamento era religioso…con el tiempo perdió
la fe y quedo vacío, con sentimientos de culpa ya sin referencia del mundo sobrenatural, Darío
fue ampliamente documentado por manifestaciones cristianas, exotéricas, órficas, pitagóricas,
teosóficas, cabalísticas, masónica, reencarnacionista y góticas.
En el Retablo se sitúa Vallejo y Darío como un prototipo de mago, brujo, sacerdote de culto de
arte. Darío ejerció oficio de poeta en el templo de las musas, Vallejo y Darío se consideraron
testigos de la muerte de Dios.
El RETABLO transfiere la imagen de una ceremonia Shamanica en la que vallejo conjura al
espíritu de Darío, su sombra, para celebrar y descubrir la poesía, ellos se sienten orgullosos de su
sangre indígena e hispanoamericana, Vallejo y Darío están, a lo largo de sus generaciones
diferenciadas y continuas, con toda su osadía imaginativa, su fuerza espiritual y expresiva, en el
retablo admiramos el templo de este poema.
Conclusiones
El poema “Simbolista” un apego al simbolismo, pero no fue hasta la versión del “Retablo” donde
va adquiriendo ese ritmo de admiración a Darío.
A través de este análisis del poema en su primera y segunda versión se puede ver la unión entre
dos poemas. Esta unión entre Rubén Darío y Cesar Vallejo en el poemario “Los Heraldos Negros”
y sobre todo en el poema el “Retablo” donde los dos poetas se funden a través del ritmo interior
y la simbología de palabras.

ALUMNO: Mayo Luna, Silver Brayhan

Potrebbero piacerti anche