Sei sulla pagina 1di 14

CAPITULO 3

-VOLUMEN ORIGINAL DE HIDROCARBUROS -

Con el fin de pronosticar el comportamiento de un yacimiento petrolero se necesita conocer el volumen


original de hidrocarburos en el yacimiento, así como también la energía disponible para expulsar el aceite y
el gas.

Un yacimiento petrolífero está confinado por límites geológicos como también por límites de fluidos, todos
los cuales deben determinarse lo mas exactamente posible. Dentro del confinamiento de tales limites, el
aceite esta contenido en lo que generalmente se refiere a la “zona bruta”. “El volumen neto” es la parte del
yacimiento de donde se produce aceite o gas y se determina de acuerdo con los valores de permeabilidad,
porosidad y saturación de agua. La información que se obtiene de las muestras de formación del análisis
de núcleo y de los registros geofísicos de los pozos “es básica” en la evaluación antes dicha.

Si se conoce el volumen del espacio poroso y las propiedades de los fluidos que lo saturan, el cómputo de
los hidrocarburos en el yacimiento se convierte en una operación bastante simple. El volumen original de
hidrocarburos se puede calcular básicamente aplicando dos métodos, a saber: método volumétrico,
ecuación de balance de materia y simulación de yacimientos.

Sin embargo, para fines de este capitulo solamente se considerara el “método volumétrico”.

1.00 LIMITE AREAL DE LOS YACIMIENTOS PARA RESERVAS PROBADAS.

1.10 LIMITE FISICO

Se entiende por “limite físico” de un yacimiento aquel definido por algún accidente geológico (fallas,
discordancias, etc.) o por disminución de la saturación de hidrocarburos, porosidad, permeabilidad, o por
efecto combinado de estos parámetros.

1.2- LIMITE CONVENCIONAL.

Son límites convencionales aquellos que se establecen de acuerdo con el grado de exactitud de los datos o
de conformidad con las normas establecidas.

Las normas que a continuación se enlistan, han sido propuestas por un grupo de analistas expertos en
cálculo de reservas; las cuales parecen ser bastante razonables y lógicas pero, de ninguna manera
deberán tomarse como únicas o definitivas ya que éstas pueden cambiar con el criterio de cada analista.

1.21 Si el límite físico del yacimiento se estime a una distancia “mayor de un espaciamiento” entre pozos,
del yacimiento de que se trate; del pozo situado mas al exterior, se fijara como limite convencional la
poligonal formada por las tangentes a las circunferencias vecinas trazadas con un radio igual a la unidad
del espaciamiento entre pozos. (Fig.3-1)

Página 3 de 32
ReservasHidrocarburos

1.22 Si el "límite físico" del yacimiento queda a una distancia menor de un espaciamiento entre pozos, de el
pozo productor situado mas al exterior, se deberá considerar el limite físico.

1.23 En el caso de existir pozos extremadamente improductivos a una distancia menor o igual a la del
espaciamiento entre pozos, el limite físico se estimara a partir de los datos disponibles, y en ausencia de
ellos, a la mitad de la distancia que separa el pozo improductivo y el pozo mas cercano el.(Fig. 3-2).

Página 4 de 32
ReservasHidrocarburos

1.24 En el caso de tener un pozo productor a una distancia de DOS espaciamientos, este se tomara en
cuenta para el trazo de la poligonal que define el área probada, únicamente si existe correlación geológica
confiable o pruebas recomportamiento que indique la continuidad del yacimiento en esa dirección. De no
existir los datos anteriores el pozo se considerara POZO AISLADO, y su reserva se calculara con el límite
convencional o sea con la circunferencia trazada con radio igual a la mitad del espaciamiento.

1.30 Cuando no se disponga de estudios geológicos que confirme o demuestren la continuidad de los
yacimientos entre pozos vecinos, la reserva se calculará para cada pozo considerándolo como POZO
AISLADO, con un radio de drene "convencional" igual a la mitad del espaciamiento entre pozos del
yacimiento de que se trate o del considerado mejor aplicado entre campos vecinos.

1.40 Para la estimación de las reservas de un yacimiento se tomará como área probada la limitada
físicamente y de no existir ésta, se utilizará la limitada físicamente y de no existir esta, se utilizara la
“limitada convencionalmente".

2.00 METODOS VOLUMETRICOS PARA EL CALCULO DEL VOLUMEN ORIGINAL DE


HIDROCARBUROS A CONDICIONES DE YACIMIENTOS.

La secuela de estudio de un yacimiento desde el punto de vista "estático" comprende los siguientes pasos:

1.- Construcción de secciones transversales, utilizando los registros geofísicos de todos los pozos
perforados en el área de yacimiento.
2.- Correlación de dichas secciones.
3.- Construcción de mapas estructurales.
4.- Cálculo del volumen de roca.
5.-Determinación de la porosidad media del yacimiento.*
6.- Determinación de la saturación de agua congénita media.*
7.- Cálculo del volumen original de hidrocarburos a condiciones de yacimiento.

2.10 CONSTRUCCION DE SECCIONES TRANSVERSALES.

Las secciones transversales se escogen de una manera arbitraria y las posibles, procurando que unan o
pasen cerca del mayor numero de pozos, tal como se observa en la Fig. (3-3)

Página 5 de 32
ReservasHidrocarburos

2.20 CORRELACION DE SECCIONES TRANSVERSALES.

La correlación de las secciones se hace por medio de los registros geofísicos, dibujando dichos registros a
una escala determinada y uniendo por medio de curvas continuas las marcas que identifiquen las mismas
formaciones teniendo en cuenta que los registros deben dibujarse a partir del nivel del mar o de un plano
de referencia cualquiera Fig. (3-4). La correlación de las secciones se puede hacer también por medio de
cortes de barrena, con registros de calibración de agujero etc., pero con los registros eléctricos es una
forma sencilla y precisa.

2.30 MAPAS ESTRUCTURALES.

Utilizando las secciones ya correlacionadas, se procede a trazar la configuración de "cimas", anotando en


un plano de localizaciones del campo la profundidad de la "cima" de la formación que se está estudiando y
haciendo las interpolaciones necesarias; entre los pozos se unen puntos de igual cota, obteniéndose de
esta manera un "mapa de cimas".

De la misma manera que se realiza la configuración de “cimas”; se puede hacer la de "bases". Para trazar
la de "isopacas" se superponen las dos anteriores coincidiendo los pozos de las dos configuraciones, y en
los puntos en los cuales se crucen las curvas se determina el espesor, teniendo éstos puntos se procede a
configurar las curvas de igual espeso: o de isopacas. También se construye, y es lo más común, con los
datos de espesores de cada pozo. (Espesores netos).

Página 6 de 32
ReservasHidrocarburos

2.40 CALCULO DEL VOLUMEN BRUTO DE ROCA

Para poder calcular el volumen de roca, existen dos métodos:

a) Método de ISOPACAS
b) Método de CIMAS Y BASES

2.41 METODO DE ISOPACAS

Este método tiene como base la configuración de un mapa con curvas de igual espesor de formación, para
cuya preparación se tiene que disponer de un plano con las localizaciones de todos los pozos que
constituyen el campo en estudio. Se anota en cada uno de ellos el espesor neto de la formación y se hace
la configuración por interpolación o extrapolación de datos para tener curvas con valores cerrados, tal como
se observa en la Fig. 3-5, que es un plano de isopacas para un campo hipotético que se toma como
ejemplo (escala 1:50 000).

Las áreas encerradas por las diferentes curvas se miden, sea con ayuda de un planímetro, sea usando
fórmulas de integración numérica o por cualquier otro método conocido. Los valores encontrados se anotan
en la tabla 3-1, columna (4). En la misma tabla aparecen los espesores y las áreas convertidas a
dimensiones reales.

En la figura 3-6 aparece una gráfica en cuyas ordenadas están los espesores netos de la formación que
fueron anotados en la columna (1) de la tabla 3-1 y en las abscisas, las áreas del terreno anotadas en la
columna (5) de la misma tabla.

Se determina el área bajo la curva (figura3-6) entre los límites cero y área máxima. El valor encontrado se
multiplica por la escala de la gráfica para obtener el "volumen neto de roca". Al multiplicar este volumen
neto de roca por la porosidad media de la formación y por la saturación media de hidrocarburos, da
precisamente el volumen de hidrocarburos que se trata de conocer.

EJEMPLO: (31).

Sea el caso de la figura (3-5)

(1) (2) (3) (4) (5)

Espesor de la Área del plano Área del terreno


Pozo No. Espesor neto (m) Isopaca (m) (cm2) (106 m2)
1 18.4 00 207.4 51.85
2 25.1 10 170.1 42.53
3 20.0 15 141.8 35.45
4 19.8 20 86.2 21.55
5 19.0 25 51.0 12.75
6 34.0 30 26.6 6.65
7 34.0 35 8.2 2.05
8 21.3 40 1.2 0.30

Página 7 de 32
ReservasHidrocarburos

Página 8 de 32
ReservasHidrocarburos

Escala vertical: 1 cm. - 4 m


Escala horizontal: 1 cm. – 4 x 106 m2

Por tanto: 1 cm2 (plano) – 16 X 106 m3 (terreno)

61.0 cm2 (pano) – x (terreno)

X= 16 x 106 m3 x 61.0
cm2 1 cm2

X= 976 x 106 m3

Los espesores netos de los pozos 9,10 y 11, están indicados en el plano de Isopacas (Fig. 3-5)

Página 9 de 32
ReservasHidrocarburos

Por lo que el “volumen neto de roca” será igual a:

Vb = 976 x 106 m3

Si se desea calcular el "volumen bruto de roca" se tomarán en cuenta las zonas densas (lentes, cambio de
facies, etc.) y las intercalaciones lutíticas, los cuales pueden ser detectados por los registros eléctricos
tomados en cada uno de los pozos.

En consecuencia para calcular el "espesor neto de roca porosa", se restan del espesor total o bruto del
yacimiento los espesores de las intercalaciones compactas.

Ilustración de como obtener los espesores netos de los pozos. Figura (3-7).

Por definición:

Espesor total o bruto = Prof. Base-prof. Cima

H=DB-DC

Espesor neto Espesor total – suma esp. compactos

h=H- (e1+e2)

2.42 METODO DE CIMAS Y BASES

Este método tiene como base la configuración de mapas con curvas de igual profundidad tanto de las
Cimas como las Bases de la formación para cuya preparación será necesario disponer de planos con las
localizaciones de todos los pozos que constituyen el campo en estudio. Por medio de registros geofísicos,
se puede determinar la Cima y la Base de la formación productora pare cada uno de los pozos.

En el plano de localización de los pozos se anotan en cada uno de ellos, la profundidad de la cima de la
formación correspondiente y se hace la configuración por interpolación o extrapolación de datos para tener
curvas con valores cerrados, tal como se observa en la Fig. (3-8).

Página 10 de 32
ReservasHidrocarburos

Las áreas encerradas por las diferentes curvas se miden, sea con la ayuda de un planímetros sea usando
fórmulas de integración numérica conocidas. Los valores encontrados se anotan en la tabla 3-111, columna
(2). En la misma tabla aparecen las áreas convertidas a dimensiones reales. En la figura (3-9), aparece una
gráfica en cuyas ordenadas están las profundidades de las cimas que fueron anotados en la columna (1) de
la tabla 3-111 y en las abscisas las áreas del terreno anotadas en la columna (2) de la misma tabla.

Se procede de la misma manera con las bases, cuyas profundidades y áreas reales de las diferentes
curvas de su configuración, se llevan a la gráfica de la figura (3-9), obteniendo de esta forma los perfiles,
tanto de cimas como de bases del yacimiento estudiado.

Se determina el área Fig.3-9, delimitada por los perfiles de cimas y bases. El valor encontrado se multiplica
por la escala de la gráfica para obtener de esta forma, el "volumen bruto de roca", que al multiplicarse por
la porosidad media de la formación y por la saturación media de hidrocarburos, da aproximadamente el
volumen de hidrocarburos que se trata de conocer; puesto que si se conoce el factor de compacidad del
yacimiento el volumen de hidrocarburos deberá multiplicarse por este factor para obtener un valor mas real,
ya que de otra manera se estaría considerando que no existen intercalaciones compactas.

Tabla 3-II

(1) (2) (3)

Pozo No. Profundidad de las Profundidad de las


Cimas (m.b.n.m.) Bases (m.b.n.m.)
1 2527 2576
2 2535 2575
3 2512 2557
4 2495 2548
5 2528 2575
6 2526 2575
7 2528 2571
8 2528 2576

Página 11 de 32
ReservasHidrocarburos

Tabla 3-III

(1) (2) (3)


Profundidad Área curvas Cimas Área curvas Base
(m.b.n.m.) 2 6 2 2 6 2
Plano (cm ) Real (10 m) Plano (cm ) Real (10 m)
2490
2500 60 0.150
2510 600 1.500
2520 1200 3.000
2530 2400 6.000
2550 40 0.100
2560 400 1.000
2570 1000 2.500
2580 2300 5.750

Profundidad del contacto agua-hidrocarburos = 2540 m.

Página 12 de 32
ReservasHidrocarburos

2.421 PLANO DE REFERENCIA

Con este mismo método, podemos obtener un plano de referencia tal que divida al volumen total de roca
almacenante de hidrocarburos en dos partes iguales.

El fin que se persigue es el de poder referir cualquier parámetro a este plano, siendo éste uno de los tantos
métodos que existen para definir un plano de referencia. La secuela a seguir es bastante sencilla. A partir
de la grafica (Fig.3-9) (Profundidad vs. Área real), se construye una tabla (tabla 3-1V); colocando en la
columna (1) de la misma, los valores de la profundidad y en la columna (2) los valores correspondientes de
las áreas comprendidas entre la curva de "cimas", y la curva de "bases" y la profundidad fijada.

Como ya se vio anteriormente estas áreas representan volúmenes de roca. Una vez construida la tabla 3-
IV, se grafican los valores contenidas en ella en un plano de coordenadas cartesianas, tomando como
ordenadas a las profundidades y como abcisas a los volúmenes correspondientes (Fig. 3-10).

A partir del volumen medio de roca total (1/2 Vb), se baja una línea vertical hasta intersectar la curva; desde
este punto, se traza otra línea horizontal en forma tal que intersecte al eje de coordenadas. El valor sobre
las ordenadas dará la profundidad del plano de referencia.

Del ejemplo anterior; (Fig. 3-l0), se puede apreciar que la profundidad del plano es de:

D = 2529 m.b.n.m.

Página 13 de 32
ReservasHidrocarburos

TABLA 3-1V

Profundidad Volumen de roca


(m.b.n.m.) (106 m3)
2497 0
2510 9.75
2520 32.25
2530 77.25
2540 150.05

Antes de continuar es conveniente puntualizar algunos aspectos relacionados con las “base" de la
formación del yacimiento.

No siempre es conocida la "base de una formación productora. En una estructura acumuladora de


hidrocarburos de tipo cerrada, la "base" puede ser perfectamente diferenciada a partir de los registros
geofísicos tomados en cada uno de los pozos perforados durante el desarrollo del campo, cuando se pasa
de una formación porosa y permeable (arenas, calizas) a otra impermeable o densa (lutitas, arenas
lenticulares, calizas densas, etc.). Sin embargo, en estructuras acumuladoras de hidrocarburos asociados
con un acuífero o agua de fondo, la base o limite inferior del yacimiento será "el agua de fondo" o contacto
"agua-hidrocarburo".

A continuación se presentan algunos casos relacionados con lo anteriormente expuesto.

CASO 1.- (Existencia de un contacto AGUA-HIDROCARBUROS).

Página 14 de 32
ReservasHidrocarburos

CASO II.- (Existencia de bases)

Potrebbero piacerti anche