Sei sulla pagina 1di 18

TRABAJO DECOMERCIO EXTERIOR

TUTOR

CARLOS AVILA NADJAR

PRESENTADO POR

JORGE LUIS NAVARRO CASTRO

MARCO ANTONIO MERCADO JULIO

CARLOS MARIO VERGARA ROYERTH

CORPORACION UNIFICADO DE EDUCACION SUPERIOR-CUN

CONTADURIA PÚBLICA

GALERAS-SUCRE

16-09-2016
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO SELECIONADO PARA LA
EXPORTACION

El producto que hemos elegido para exportar es la papa: La papa pertenece a la familia
Solanaceae, su nombre científico es Solanum tuberosum. Es una planta herbácea,
dicotiledónea, provista de un sistema de tallos aéreos y de un sistema de raíces
subterráneas gruesas, de los cuales se originan los tubérculos.

La papa es originaria del altiplano de América del Sur en donde se ha consumido desde
hace más de 8 mil años. Los conquistadores españoles, a finales del siglo XVI, llevaron
la planta a Europa y ya para el siglo XIX se había expandido por todo el continente, y
es, en la actualidad, el tubérculo más importante dentro de la alimentación humana.

Hoy día la papa es un alimento fundamental en la dieta humana, además de ser


empleada como planta forrajera e industrial suministradora de alimento para el ganado
y materia prima para la industria del almidón y del alcohol.

Su valor nutricional consta de tres partes de agua y una cuarta parte con un alto
contenido de almidón además de glúcidos, prótidos, lípidos; su contenido de proteínas,
fibra y vitaminas es bajo. La papa es un alimento saludable, sin colesterol, libre de
sodio, muy rica en vitamina C, cocida con piel es rica en potasio y muy buena fuente de
fibra dietética y vitamina B6. La producción anual de papa representa aproximadamente
la mitad de la producción mundial de todas las raíces y tubérculos. La papa es un
cultivo de carácter transitorio del que se obtienen dos cosechas al año. En Colombia la
producción comercial se realiza entre los 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar
(m.s.n.m), las zonas de producción óptima en función de la calidad y cantidad del
producto pertenecen a fincas localizadas entre los 2.500 y los 3.000 m.s.n.m. Existen
dos zonas de producción marginal en las cuales se presentan factores limitantes, como
son enfermedades y plagas en el clima templado (entre 1.500 y 2.000 m) y las heladas
en las zonas altas (entre 3.500 y 4.000 de altitud). El 90% de la producción comercial
de papa se realiza en terrenos de ladera y el 10% en suelos planos mecanizables.
SELECCIÓN DEL MERCADO AL CUAL SE EXPORTARA NUESTRO PRODUCTO

La papa es un producto alimenticio que se ha expandido a nivel mundial, situándose


como el cuarto alimento básico a partir de los años noventa después del trigo, el arroz y
el maíz. Figura entre los diez alimentos más importantes producidos en los países en
desarrollo, por lo cual es el producto que se ha elegido para exportar a Venezuela.

Venezuela constituye un mercado potencial para la exportación de este tubérculo ya


que sería fácil transportarla por carretera, y llegaría más fácil a los centros de
distribución Colombia actualmente en promedio está exportando 20.000 toneladas
anuales de papa y en los mejores años llego a vender 60.000 toneladas. Si analizamos
la actualidad entre los dos países en temas como políticos y económicos vemos que las
relaciones en estos dos ámbitos entre los dos países se han ido normalizando y
restableciendo poco, y esto es algo que prometedor para exportaciones colombianas
hacia el vecino país.

1. FACTORES COMERCIALES.

COMPETENCIA.
Estamos orientados hacia la exportación de un producto hacia el mercado venezolano,
donde la oferta es aún escasa, los precios son altos, la competencia es reducida porque
ése país no es gran productor de papa, sobre todo de la variedad con las que cuenta
Colombia.
Un aspecto que se debe considerar, es la poca producción nacional que tiene
Venezuela (180.000 toneladas de papa en el 2005), según datos suministrados por la
Federación de Productores de Papa y Hortalizas de Venezuela, la cual cubre apenas un
porcentaje mínimo del consumo nacional, por lo que Colombia ha exportado un 95% de
papa fresca hacia ese mercado durante los últimos trece años, situación que es
relevante para este proyecto porque tiene un mercado asegurado, sobre todo porque el
uso de la producción venezolana se destina básicamente al consumo fresco, aunque
con la llegada a Venezuela de las cadenas de comida rápida, el uso de la Papa se ha
diversificado en: consumo fresco, chips y bastones, lo cual ha exigido un incremento de
la demanda del mercado y por lo tanto de las áreas de siembra, pero que siguen siendo
insuficientes para la demanda industrial. Se pensaría que la principal competencia seria
otros exportadores colombinos que suministran el tubérculo al país de Venezuela;
porque en realidad los productores venezolanos son insuficientes para abarcar la
demanda nacional.

Si se analizan las fortalezas y debilidades del proceso de comercialización de la papa


en Venezuela se puede concluir lo siguiente:

Fortalezas
- Existencia de mercados cercanos a los centros de producción.
- Existencia de empresas que agregan valor al producto (clasificadoras empacadoras)
cerca de los centros de producción.
- Buena aceptación del producto en el mercado nacional (consumo fresco papa
blanca).
- Buena aceptación de la papa en la dieta alimenticia
- Programas de financiamiento del cultivo gubernamentales (convenios de
comercialización)
- Interés creciente de las agroindustrias en la producción de papa de uso industrial.

Debilidades
- Existencia de muchos intermediarios.
- Poca organización de los productores.
- El productor no participa agregando valor al producto.
- Escasas normas y controles en la comercialización.
- La producción ha estado orientada fundamentalmente hacia la papa de consumo, sin
dar importancia a la papa de uso industrial.
- Inexistencia de canales formales de información sobre producción y precios.
PRECIOS.
La economía agrícola juega un papel estratégico en el proceso de globalización de los
mercados, dado que el libre comercio ha obligado a los productores a revelar la
competitividad de los rubros para enfrentarse a la competencia externa. En ese sentido,
la economía de la papa ha experimentado una rápida transformación, considerándose
un ejemplo del dinamismo comercial de productos no tradicionales en el mundo. Con la
aparición de nuevos mercados, se ha observado un incremento tanto en la rentabilidad
de la producción como en el procesamiento de la papa.
Según analistas económicos, se observan cuatro tendencias en el comercio de la papa
en Venezuela:
- Mayor dinamismo de la industria
- Mayor participación del gobierno en los problemas de las siembras
- Mayor diversificación de la oferta y la demanda
- Mayor rentabilidad del cultivo de calidad como rubro comercial
- El comercio de la papa tiene una tendencia a crecer en Venezuela

En lo que respecta a la producción y al consumo, en los últimos años, estas variables


han mostrado una tendencia creciente aumentando a una tasa del 4% anual, lo que
lleva a evidenciar en parte la importancia de este producto para el mercado nacional
venezolano.
En Venezuela, la papa en su estado fresco es un producto consumido básicamente por
sectores de la población de niveles de ingreso medio e inferior, que destinan cerca del
3% de su gasto en alimentos, a la compra de este tubérculo. Algunas estimaciones de
la elasticidad precio y la elasticidad ingreso de la demanda para este producto muestran
niveles menores que uno, lo que significa que la demanda de este bien es inelástica, y
por lo tanto, su producción y su consumo responden menos que proporcionalmente a
cambios en el precio y el ingreso, lo que quiere decir que la papa es un producto
indispensable en la canasta familiar y que sus precios son asequibles para todos.

El precio de la papa será el que corresponda a una carga tradicional según precio
actual del mercado, más el incremento correspondiente al traslado hasta Cúcuta,
según sea el convenio de venta. A un que no debemos desconocer que las
relaciones entre Colombia y Venezuela en lo relacionado con lo comercial, se
están normalizando y existen aún barreras arancelarias y arancelarias que
impiden su exportación y distribución dentro del territorio venezolano. Pero aun
así podríamos establecer los siguientes precios de acuerdo al mercado local.

Según la página oficial de CORABASTOS un bulto de papa sabanera oscila entre 50 y


60 mil pesos, este sería nuestro precio base para exportar nuestro producto
dependiendo que tipo de INCOTERMS se acuerde con los clientes o distribuidores de
Venezuela. Es decir la base seria los 50 o 60 mil pesos, que es el valor de un bulto de
50 kilogramos de papa en Colombia, y los costos de transporte e impuestos, se les
sumaría al valor del bulto de papa que se va a exportar a venezuela.

Precios de la papa por bultos de 50 kilo, según CORABASTO


CALIDAD.

Las exportaciones de papa hacia la república bolivariana de Venezuela con


relación a la calidad del producto, no existe un control estricto sobre la calidad
del producto en comparación con el mercado europeo y el mercado norte
americano.

Hacia Venezuela se exporta todo tipo de papa, usualmente se exporta tres tipos de
papa según su clasificación, todo dependiendo de los pedidos de los diferentes clientes:
Primera (gruesa), segunda (pareja) y tercera (mediana).

SELECCIÓN DE LA PAPA. Clasificar no es lo mismo que seleccionar. La clasificación


se hace por tamaño. La selección consiste en separar las papas deformes, rebanadas,
picada por polilla, gusano blanco, chiza, etc. o rajadas de las papas sanas en cada una
de las categorías, en que se ha clasificado la papa para consumo en fresco, después
de realizar la selección se debe lavar para posteriormente empacar.

Las normas de calidad del producto se manejaran de la siguiente manera según el


manual del exportador de frutas, hortalizas, y tubérculos en Colombia.

PRODUCTO:

Papa para el consumo

CARACTERISTICAS MINIMAS.

 Papas con características internas y externas homogéneas.


 En buen estado de madurez, buena forma, limpia y sin contaminantes químicos.
 Libre de defectos fisiológicos.
 Libres de daños causados por hongos y bacterias.
 Sin daños causados por insectos o presencias de estos.
 Exentos de daños mecánicos.
PRESENTACION Y ETIQUETADO.

 El empaque deberá brindar la suficiente protección y manejo adecuado del


producto.

 Las papas empacadas deberán tener un rotulo con la marca comercial, variedad,
tipo, grado y peso neto.

TENDENCIAS DEL MERCADO

La papa es el cuarto alimento básico en el Mundo (detrás del arroz, el trigo y el maíz).
Figura entre los diez alimentos más importantes producidos en los países en vías de
desarrollo.

La producción mundial de papa se incrementó desde 276.311.694 t en1989 a


321.974.152 t en el 2014, lo que significó un crecimiento promedio anual del 0,96%.

La papa es un rubro que se produce fundamentalmente para el mercado doméstico. En


2003 se estimaba que sólo el 2,8% de la producción mundial se exportaba, porcentaje
que se mantuvo casi constante en la década de los 1990 hasta la fecha de hoy
presentando un significativo crecimiento.

Dentro de los factores que explican el incremento del consumo del rubro por parte de
algunos países, se pueden mencionar:
a) el incremento de los ingresos reales en algunos países,
b) la influencia de la cultura occidental,
c) el uso extendido del horno microondas,
d) el turismo,
e) la rápida urbanización,
f) la diversificación de las dietas, entre otras (Scott, 1995).
g) Otro rasgo que puede explicar esta tendencia es el crecimiento acelerado de la
industria de comida rápida (fast-food).
• En la mayoría de los países la estructura de la demanda de alimentos ha cambiado,
representado un fuerte estímulo para el desarrollo de la agroindustria de la papa.

América Latina continúa siendo importadora de papa, con excepción de Argentina,


Colombia y Guatemala. El volumen de importaciones se concentra en pocos países
entre los que destaca Brasil, Venezuela, Cuba, El Salvador y México.
En el 2004 El Salvador, Venezuela y Trinidad y Tobago representan los mayores
importadores de la región. Estos países concentran cerca del 40% del total del volumen
de papa importada por ALC.
La exportación de papa en América Latina está controlada básicamente por Colombia,
Argentina y Guatemala.

Para Colombia, Venezuela es el principal destino de sus exportaciones de papa.


Argentina se vislumbra como un potencial exportador hacia Venezuela, dado que este
país ingresará como socio pleno del MERCOSUR.

Debe señalarse que según las estadísticas de la FAO, Venezuela, para el año 2014, se
ubicaba como el importador No 38, segundo importador en América Latina y el Caribe,
sólo superado por El Salvador.

PROVEEDORES DE LAS IMPORTACIONES HACIA VENEZUELA.

En cuanto al origen de sus importaciones, Venezuela mantiene relaciones activas con


los siguientes países: en primer lugar, Estados Unidos con el 29,07% del total
importado; Colombia en el segundo lugar con el 7,79%, Brasil con el 5,73%, Alemania
con el 4,39%, y México con el 4,05%; entre estos cinco países totalizaron el 51,03% de
las importaciones venezolanas.
Las exportaciones realizadas por Colombia hacia Venezuela en la última década
registraron un crecimiento sostenido, repuntando principalmente en el 2001 cuando se
registró como el mejor año en las exportaciones no tradicionales al mundo de la historia
en Colombia al alcanzar los US$7.049 millones, con ventas a Venezuela por US$ 1.742
millones.

Los sectores que más crecieron en sus exportaciones hacia Venezuela entre 2000
y 2005 fueron: agroindustria (59,3%), Vehículos y otros medios de transporte
(33,8%), Textiles y confecciones (23,5%) y Editorial y artes gráficas (39,5%), aportando
US$ 247,9 millones en el incremento de éstas. En cuanto a las exportaciones de papa
en la siguiente gráfica se puede observar el total que aporta Colombia al vecino país.

OFERTA DE PAPA EN VENEZUELA. La producción de papa en Venezuela se centra


en 6 Estados que son los que surten la demanda nacional y los requerimientos de la
industria. En los estados centrales, Aragua y Carabobo, la siembra se inicia en los
meses de noviembre y diciembre, mientras que los Estados Lara y Trujillo, inician su
siembra de febrero a abril; por otro lado, los estados Andinos de Mérida y Táchira,
siembran papa durante todo el año.

DEMANDA DE PAPA EN VENEZUELA. La identificación de los tipos de consumidores


es necesaria para distinguir entre mercados que tienen perspectivas distintas. Para esto
debe considerarse los grupos claves, por una parte, y estudiar los sectores potenciales,
por otra, con el objeto de ir desarrollando nuevos productos, en función del cambio en
sus preferencias. El análisis debe incluir variables de los consumidores internacionales,
en los casos en que el producto en estudio se encuentra en dichos mercados. Dentro
de los consumidores finales de la papa en fresco se pueden encontrar: el mercado
exportador, el consumidor doméstico, el consumidor institucional y la industria.
2. FACTORES ECONOMICOS.

CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA VENEZOLANA.


Venezuela es un país que basa su economía en la explotación petrolera, industria
nacionalizada en 1976 y gestionada por la empresa Petróleos de Venezuela S.A. Desde
1996 viene experimentándose la apertura petrolera con convenios de asociación con
compañías petroleras internacionales en uniones estratégicas para movilizar crudos
pesados de la Faja Petrolífera del Orinoco; en convenios operativos en campos antes
inactivos, y en convenios de exploración a riesgo y ganancias compartidas en nuevas
áreas, habiéndose encontrado petróleo en las cuencas marinas del Golfo de Venezuela,
Tuy-Cariaco y Paria, donde se reconocen reservas aún no explotadas.
El país tiene además extraordinarios recursos de gas natural en el Zulia y en la región
nororiental. De gran importancia para su utilización es el complejo criogénico de oriente,
integrado por una planta de extracción y una planta de fraccionamiento. Las reservas
de gas natural ascienden a 150 billones de pies cúbicos, asegurando una producción de
83 años.
El petróleo y gas natural, junto a roca fosfática, sal, azufre, y otros productos, son
materia prima para el complejo petroquímico Zulia El Tablazo, el complejo petroquímico
Morón en Carabobo y el complejo petroquímico José Antonio Anzoátegui en José, en
ellos se desenvuelve con capital estatal, mixto y privado nacional e internacional, una
importante producción de fertilizantes, explosivos, productos químicos básicos y
plásticos, que sirven de plataforma para grandes industrias.

Principales Industrias. Refinación de Petróleo, Petroquímica, Acero, Aluminio,


Cemento, Materiales de Construcción, Textiles, Cervecería, Procesamiento de
Alimentos, Autopartes, Telecomunicaciones.

Los principales Sectores Económicos de Venezuela son:


Agricultura. La agricultura representa el 6,62% del PIB del país. En las tierras agrícolas
venezolanas se producen múltiples variedades vegetales, destinadas tanto al consumo
interno como a la exportación. Se ha consolidado una importante producción cerealera
anual, representada por: maíz, arroz y sorgo. Entre los granos leguminosos es
importante la producción de caraotas y frijoles. Es fundamental la producción de raíces
y tubérculos como: yuca, papa, ocumo, ñame y apio, siendo menores las de batata y
mapuey. En la producción de plantas textiles y oleaginosas destacan cocos, palma
aceitera, algodón en rama, sisal, girasol y ajonjolí. Entre las producciones de frutas
destacan: cambur, plátano, naranja, piña, patilla, mango, lechosa, aguacate, melón y
otras frutas tropicales.
En la amplia producción de hortalizas destacan el ajo, berenjena, cebolla, pepino,
pimentón, remolacha, repollo, tomate, zanahoria y otras, sobresaliendo las producidas
en Lara, Trujillo y Mérida. Los cultivos comerciales más importantes son la caña de
azúcar, café, cacao y el tabaco.
Ganadería. En el país se viene experimentando en las últimas décadas una apreciable
mejoría en los rendimientos de diversos tipos de ganadería, resultando de interés las
introducciones masivas y selectivas de nuevas especies bovinas, porcinas, ovinas,
caprinas y otras adaptadas a las condiciones de la tropicalidad venezolana.
Avicultura. Se ha consolidado una gran expansión y modernización de la avicultura
nacional. Aparte del aprovechamiento de su carne y de los huevos, se ha iniciado su
utilización en productos de charcutería. Igualmente se ha afianzado la crianza
tecnificada de pavos, especialmente en el estado Vargas.

Pesca. A partir de la segunda mitad del siglo XX se afianzaron las actividades


pesqueras, en especial la del atún y la de las flotillas de arrastre para la captura del
langostino y del camarón. Se ha introducido la maricultura de camarones y mejillones,
la truchicultura y la acuicultura fluvial. Los valiosos recursos pesqueros en Venezuela
incluyen una extensa variedad de vida marina. La más importante es la pesca de
gamba, seguida por atún y sardinas. Las áreas de pesca más importantes se localizan
fuera de la Isla Margarita.
Minería. El territorio nacional posee una gran variedad de yacimientos minerales
metálicos y no metálicos. Dentro de los minerales metálicos tenemos: aluminio
(Bauxita), níquel, hierro, oro, plata, plomo, zinc, mercurio, entre otros. Los no metálicos
están conformados por los siguientes: calcio, magnesio, manganeso, diamante, caolín,
arenas, fosfato, sal, yeso y talco, entre otros. La mayoría de éstos recursos minerales
se localizan en el Escudo de Guayana, específicamente los yacimientos de: aluminio,
hierro, caolín, oro, manganeso, diamante y barita, en otras zonas ubicadas al norte del
país existen depósitos de carbón, cobre, níquel y arenas, entre otros. Estos recursos
minerales constituyen la principal fuente para el desarrollo de la industria venezolana.
Petróleo. El sector petrolero contribuye, en promedio, con el 24,97% del PIB en el
País. Venezuela posee las reservas de hidrocarburos más grandes del hemisferio
Occidental, las cuales representan aproximadamente la mitad de las reservas de la
región y posicionan al país en el quinto lugar en reservas probadas a nivel mundial. Al
añadir las reservas de crudo pesado de la Faja Petrolífera del Orinoco, el país pasa al
primer lugar en existencias petroleras en todo el planeta.

PROVEEDORES DE LAS IMPORTACIONES HACIA VENEZUELA. En cuanto al origen


de sus importaciones, Venezuela mantiene relaciones activas con los siguientes países:
en primer lugar, Estados Unidos con el 29,07% del total importado;
Colombia en el segundo lugar con el 7,79%, Brasil con el 5,73%, Alemania con el
4,39%, y México con el 4,05%; entre estos cinco países totalizaron el 51,03% de las
importaciones venezolanas. Las exportaciones realizadas por Colombia hacia
Venezuela en la última década registraron un crecimiento sostenido, repuntando
principalmente en el 2001 cuando se registró como el mejor año en las exportaciones
no tradicionales al mundo de la historia en Colombia al alcanzar los US$7.049 millones,
con ventas a Venezuela por US$ 1.742 millones.
Los sectores que más crecieron en sus exportaciones hacia Venezuela entre 2000
y 2005 fueron: agroindustria (59,3%), Vehículos y otros medios de transporte
(33,8%), Textiles y confecciones (23,5%) y Editorial y artes gráficas (39,5%), aportando
US$ 247,9 millones en el incremento de éstas.

Desde la década de 1950 a principios de 1980 la economía venezolana experimento un


crecimiento constante que atrajo a muchos inmigrantes.
Durante la caída de los precios del petróleo en los años 1980 la economía se contrajo, y
la inflación se disparó hasta alcanzar picos de 84% en 1989 y 99% en 1996, tres años
antes de que Hugo Chávez asumiera el cargo de presidente.

En la actualidad la economía de Venezuela esta recesión puesto que su principal


actividad comercial y productiva es la actividad petrolera y esta se ha vido afectada por
los precios bajos a nivel internacional.

Otro factor también seria las medidas económicas adoptadas por el gobierno actual de
Venezuela que dificulta la libre inversión
Extranjera en la nación.

LA INFLACION.

La inflación en Venezuela durante 2015 fue de un 180%, según cifras del banco central
de Venezuela.
Para el año 2016 se pronostica que la inflación en Venezuela sobrepasaría el 320%
anual.

Los precios de los productos no paran de subir y la ciudadanía es la afectada con este
problemática que si se sale de control afecta la economía de un país.
Las razones más claras por la cual la inflación de Venezuela es la más alta del mundo,
serian: la expansión monetaria, la devaluación progresiva, y un control de precios
disfuncional.
La tasa de inflación significativamente más alta, refleja una mayor presión sobre la
economía de Venezuela y el debilitamiento sustancial de su moneda.

Desde que Hugo Chávez impuso estrictos controles de capital en 2003, en un intento
de evitar la fuga de capitales, se han producido una serie de devaluaciones de la
moneda. En el 2015, Venezuela tuvo la tasa de inflación más alta del mundo,
superando el 100% interanual, convirtiéndose en la tasa más alta en la historia del país.
3. FACTORES CULTURALES.

IDIOMA.
El tema cultural está tomando una gran importancia para la realización de negocios
internacionales, los factores culturales constituyen un reto a superar al momento de
exportar, pero en este caso hemos elegido exportar papa a la república bolivariana de
Venezuela la cual tiene una cultura muy similar a la colombiana en cuanto a tradiciones
de todos los ámbitos. Con relación al idioma los dos países cuentan con ventajas a la
hora de realizar negocios con más fluidez ya que hablan el mismo idioma en este caso
el español, es decir en cuanto al idioma no existen barreras para la interacción entre
los países.

4. FACTORES LEGALES

MEDIDAS ARANCELARIAS.
La Zona de Libre Comercio del Grupo Andino comenzó a funcionar de manera plena,
en Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, en febrero de 1993. Así, para garantizar la
plena operación del mercado ampliado la Comisión ha aprobado normas comunitarias
mediante las cuales los países miembros asumieron los compromisos de eliminación de
las franquicias arancelarias de efectos económicos, normas de origen, propiedad
industrial, transporte, sanidad agropecuaria.

Igualmente se destaca la aprobación de la decisión 477 sobre tránsito aduanero


internacional, para facilitar la movilización de mercancías dentro del espacio ampliado,
aprovechando el desmonte de restricciones y gravámenes a las importaciones de los
países miembros y facilitando el transporte multimodal.

En Venezuela las tarifas del arancel de importación vigentes fueron establecidas, a


partir del 16 de febrero de 1996, por el Decreto No. 989 de 20 de diciembre de
1995 con posteriores modificaciones. La mayoría de las importaciones de los bienes de
consumo pagan 20 por ciento, mientras que las mercancías intermedias se importan
generalmente con tarifas de 10 o 15 por ciento. Las materias primas y las mercancías
de capital pagan generalmente 0 o 5 por ciento.
Adicionalmente se cobra a las importaciones, desde cualquier origen o procedencia,
una Tasa de Servicios Aduaneros del 1 % sobre el precio CIF.
Venezuela aplica el Sistema de Franjas de Precios del Pacto Andino, para establecer
precio de venta de ciertos productos agrícolas (trigo incluyendo, los granos, arroz,
cerdo, las aves de corral, las gárgolas, los aceites de mesa, las comidas de gárgola, y
leche) desde abril de 1995. Las autoridades aduaneras han comenzado recientemente
a solicitar el certificado venezolano de la conformidad de los estándares, COVENIN.

MEDIDAS NO ARANCELARIAS.

Aunque el mercado y la comercialización de la papa entre los países de la


Comunidad Andina es libre, las exigencias técnicas y sanitarias restringen el comercio.
El comercio entre Colombia y Venezuela de papa fresca es afectado frecuentemente
por restricciones administrativas impuestas por el gobierno de Venezuela, no obstante
los pronunciamientos del Tribunal Andino de Justicia contra estas medidas.

El Ministerio de la Producción y el Comercio (antes Ministerio de Agricultura y


Cría) venezolano es la autoridad encargada del control y expedición de los certificados
sanitarios y fitosanitarios para las importaciones de productos agrícolas y
agroindustriales, especialmente productos como frutas, pollo y cerdo los cuales
compiten con la producción doméstica, lo cual no ocurre con los alimentos procesados,
ni con algunos alimentos como la papa.

REGLAMENTACIONES. LICENCIA PREVIA, CUOTAS, NORMAS DE SEGURIDAD


Es obligatoria la obtención de un Informe de Inspección o Verificación de la mercancía a
ser importada, como mecanismo preventivo. El informe de inspección o verificación que
es emitido por las empresas autorizadas, en el país de exportación o de origen, deja
constancia sobre la comprobación de la descripción comercial, descripción técnica,
calidad, naturaleza, características, cantidad y precio de la mercancía que va a ser
objeto de la operación de importación, así como la ubicación arancelaria de la misma.

COMPETENCIA, CONTROL DE PRECIOS, FLUCTUACIÓN DE PRECIOS, CAMBIOS


DEL MERCADO

Durante la década de los noventa las exportaciones colombianas de papa, que


fundamentalmente se dirigen al mercado venezolano, presentaron un comportamiento
errático con variaciones abruptas en las cantidades y en los valores reportados. Esa
situación, que en parte es típica del comercio internacional de productos agrícolas,
pudo verse reforzada por la aplicación de prácticas administrativas por parte del
gobierno venezolano, que restringieron el libre comercio del producto y generaron
incertidumbre entre las empresas exportadoras.

Posteriormente, las autoridades económicas de los dos países lograron implementar


una serie de acuerdos encaminados a controlar el contrabando de este producto y a
garantizar la calidad de la papa que se exporta a Venezuela para ampliar el mercado,
como sucede actualmente.

DOCUMENTOS EXIGIDOS – LOGÍSTICA

Para exportar a Venezuela, el exportador debe presentar en la DIAN el


Documento Único de Exportación, el certificado de origen expedido por la
Dirección General de Comercio Exterior y el certificado fitosanitario emitido por la
oficina de Sanidad Vegetal del ICA. Suponiendo despachos mínimos de 100 toneladas,
la participación de estos costos en el precio mayorista en Caracas por kilo de papa es
de 0.1%.
En cuanto a los documentos exigidos en Venezuela ellos son:
Declaración aduanera. Donde se debe especificar qué régimen aduanero se aplica a la
mercancía y los detalles para que la Aduana lo aplique. Las mercancías objeto de
importación deben ser declaradas a la Aduana por intermedio de un
Agente de Aduanas debidamente autorizado, quien actúa en nombre y por cuenta de
aquel que contrata sus servicios.
Documentación complementaria. La declaración aduanera de importación debe
acompañarse con la presentación de la siguiente documentación:
- Factura Comercial definitiva.
- Conocimiento de Embarque, guía aérea o guía de encomienda, según el caso.
- Documentos exigibles legalmente según el tipo de mercancía de que se trate.

Potrebbero piacerti anche