Sei sulla pagina 1di 9

Introducción

La consolidación de la seguridad social es el resultado de un largo proceso que se


extiende desde los inicios del siglo pasado hasta la época presente. Hace su
aparición desde el momento en que reducidos grupos de trabajadores de algunas
actividades económicas se unen con fines de protección mutua, hasta llegar
paulatinamente a la protección de todos los trabajadores, por cuenta ajena, después
de los trabajadores independientes y posteriormente al amparo de toda la población
contra los riesgos y contingencias, como la enfermedad, el accidente, la
maternidad, la vejez y la muerte.
Aún cuando en nuestro país, constitucionalmente se reconoce el derecho universal
a la seguridad social, en la práctica han existido regímenes de seguro social
(basados en la atención de los trabajadores dependientes y sus derecho-habientes).
En ese sentido se mantiene como un reto y una aspiración el acceso universal e
integral a las prestaciones de seguridad social.
La salud es uno de los aspectos más importantes en la vida de todo ser humano.
En este sentido, en el Perú, se ha establecido el sistema de Seguridad Social en
Salud mediante la Ley 26790 que reconoce el derecho de la población al bienestar
y garantiza el libre acceso a prestaciones de salud a cargo de entidades públicas,
privadas o mixtas.
El presente trabajo se propone definir el concepto de seguridad social, describir el
proceso histórico de la seguridad social en el Perú.

1
SEGURIDAD SOCIAL
CAPITULO

CONCEPTO

La Seguridad Social en el Perú se fundamenta en la Constitución política del


Perú que reconocen y garantiza el derecho a la seguridad social y garantizan el libre
acceso a prestaciones a cargo de entidades públicas, privadas o mixtas

DEFINICIÓN
La Seguridad Social viene a ser un derecho humano elemental y un instrumento
esencial para crear un vínculo social, y de ese modo contribuye a respaldar la paz
e integración social.
La seguridad social es el derecho que tienen todas las personas a protegerse
integralmente contra los riesgos que afectan sus condiciones de vida en especial
las que menoscaban la salud y la capacidad económica, con el fin de lograr el
bienestar individual y el de la comunidad. . Formando parte indispensable de
la política social de los gobiernos y un elemento básico para evitar y aliviar
la pobreza.

La seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos


y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la
seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad,
invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia.
Gustavo Arce Cano considera a la seguridad social como un conjunto de medidas
adoptadas por el Estado para proteger a los ciudadanos contra riesgos en
situaciones de necesidad es decir confiere a la seguridad social como un
instrumento jurídico y económico que establece el Estado para abolir la necesidad,
definición que incluye el derecho del ciudadano de un ingreso para vivir y a la salud.

2
LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL PERÚ
CAPITULO 2
En el Perú se establece oficialmente, la Seguridad Social, el año de 1936 con la
dación de la Ley Nº 8433 (Seguro Social Obrero), promulgada por el Presidente
Benavides el 07 de julio de 1936, que preveía la pensión de vejez para los obreros.
Así pues, con la continua promulgación de leyes de previsión social el sistema va
incrementando su cobertura hasta que implanta, en 1992, el Sistema Privado
de Administración de Fondos de Pensiones mediante Ley Nº 25897, que de una
manera radical rompió con el monopolio estatal administrado por aquel entonces, el
Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), hoy el Seguro Social de Salud
(EsSALUD), quien hasta entonces había estado detentando la exclusividad en el
otorgamiento de pensiones. Y en el campo de la salud la cobertura la otorgaba
también dicha institución (IPSS) hasta la dación del Decreto Legislativo Nº 718 que
apertura una posibilidad al sector privado, aparentemente en condiciones similares
a las que maneja el Instituto.
La idea de Seguridad Social es pues consustancial al hombre que vive en sociedad
y que en ella se desarrolla. Y debemos convenir también en que, afortunadamente,
lo son la solidaridad y el altruismo, principios que inspiran la Seguridad Social.

RECONOCIDO POR LA CONSTITUCION

En su Capítulo II: De los Derechos Sociales y Económicos donde estipula:


Artículo 10°. El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona
a la seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la
ley y para la elevación de su calidad de vida.
Artículo 11°. El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a
pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo
su eficaz funcionamiento.
Artículo 12°. Los fondos y las reservas de la seguridad social son intangibles. Los
recursos se aplican en la forma y bajo la responsabilidad que señala la ley.

3
QUINCE HITOS NACIONALES ACERCA DE LA EVOLUCION DE LA SEGURIDAD SOCIAL
CAPITULO 3

Hito 1: LEY GENERAL DE GOCES

ORIGEN DE LA LEY

Los antecedentes legales de la seguridad social en el Perú se remontan a la Real


Orden del Rey de España del 08 de febrero de 1803 que establecía el régimen
pensionario de los empleados públicos, no así de los demás trabajadores que
estaban sometidos a relaciones de servidumbre por el predominio de la gran
hacienda.

LEY GENERAL DE GOCES

El Sistema Pensionario en el Perú nace con “la Ley del 22 de enero de 1850
concernientes a la cesantía y jubilación, el mismo que se amplía el 04 de noviembre
de 1851 a la prestación de montepío o el derecho de Montepío , que en la actualidad
se denomina pensión de sobrevivientes. que otorgaba pensión a los familiares de
los empleados públicos fallecidos, constituyendo ambos los antecedentes
precursores del régimen pensionario más protector de los trabajadores conocido
como cédula viva.

Desde entonces, existió en el Perú la denominada Ley de Goces o Ley de Cesantía,


Jubilación y Montepío, elaborada por el Régimen de Gobierno de don Ramón
Castilla en la época republicana” y con el D.S. de 31 de agosto de 1934 para los
obreros.

IMPORTANCIA

gracias a esta ley se dio el régimen de pensiones a los servidores públicos.

– ellos acceden a pensión de jubilación por tener edad avanzada o padecer de


enfermedad crónica que les impida continuar sus funciones.

requisitos:
4
(i) contar con siete años de servicios,

y (ii) no haber sido separado del destino por sentencia de juez competente

– el beneficio se establece sobre la base de la relación estatutaria que vincula al


trabajador con el estado (prestación de servicios en favor del estado).

CONSECUENCIAS

El régimen de la Ley de Goces de 1850 era un esquema fiscalmente insostenible,


toda vez que las aportaciones no financiaban los beneficios pensionarios y la brecha
entre aportes y pagos pensionarios se incrementaba a medida que el régimen
pensionario acogía a más personas. Por ello, desde 1962 hubo numerosos intentos
por eliminar este sistema pensionario. En dicho año, por decreto supremo del 11 de
julio que creó la Caja de Pensiones del Seguro Social del Empleado y que
complementó a la Ley N° 13724, se estableció el cierre del ingreso al régimen
pensionario habilitado por la Ley de Goces y se otorgó derecho a este tipo de
pensión solo a los servidores nombrados hasta julio de dicho año.

Hito 2: SEGURO SOCIAL DEL OBRERO

ANTECEDENTES

En la década de 1930, el Gobierno estuvo liderado por los militares que


implementaron políticas sociales para modernizar el país, debido a las
movilizaciones sociales que reclamaban tener un mayor acceso a la educación,
salud y seguridad social. Así, el Presidente del Perú y General de División, Oscar
Ruperto Benavides Larrea, implementó una serie de reformas gubernamentales,
siendo una de ellas la creación del Ministerio de la Salud Pública, Trabajo y
Previsión Social en el año de 1935; dicha cartera presidió la Comisión Mixta del
Proyecto del Seguro Social Obligatorio, conformado por el Director de Previsión
Social, el Director de Trabajo y los representantes de la Comisión Parlamentaria.

LEY 8433 SEGURO SOCIAL DEL OBRERO

En el Perú se establece oficialmente, la Seguridad Social, el 12 de agosto de 1936


con la dación de la Ley Nº 8433 (Seguro Social Obrero), promulgada por el
Presidente Benavides el 07 de julio de 1936, que preveía la pensión de vejez para
los obreros.

5
IMPORTANCIA

introduce por primera vez en el país el seguro social obligatorio, exclusivamente a


nivel de obreros, creando la Caja Nacional del Seguro Social Obrero. En esa misma
fecha se encarga al abogado Edgardo Rebagliati Martins la instalación y
organización de la Caja Nacional del Seguro Social.

Esta ley fue exclusivamente para la atención de la clase trabajadora obrera para
cubrir los riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte;

así, la Caja Nacional del Seguro Social (CNSS) fue la institución encargada de
cumplir lo dispuesto en la citada ley, dando inicio al Sistema de la Seguridad Social
en el Perú.

Tiempo después, la Ley N° 8433 fue modificada con la promulgación de la Ley N°


8509, precisando cambios sustantivos en materia de recaudación y aportaciones.

Asimismo, en las décadas posteriores se le denominaría como “Caja Nacional del


Seguro Social Obrero” (CNSSO), con el fin de evitar confusión con la Caja Nacional
del Seguro Social del Empleado; ambas se fusionan en la década de 1970.

HITO 3 :JUBILACION PARA EMPLEADOS

ANTECEDENTES

La distinción entre obreros y empleados se extendió a la legislación laboral y


previsional. Mientras que los primeros tenían, desde 1936, una norma que regulaba
a su favor una pensión de vejez a cargo de la Caja Nacional del Seguro Social
Obrero —la ley 8433 (Congreso de la República, 1936)—, Y los empleados carecían
de este beneficio.

LEY 10624 JUBILACION PARA EMPLEADOS

el 10 de julio de 1946 fue promulgada la ley 10624 durante el gobierno de


Bustamante y Rivero

6
IMPORTANCIA

Esta norma reguló el derecho al pago de una pensión —a cargo del empleador—
equivalente a un sueldo íntegro para los empleados con 40 años de servicio
ininterrumpidos a las entidades bancarias, comerciales, industriales, agrícolas y
mineras, que tuvieran un capital mayor a dos millones de soles oro.

Posteriormente, el decreto ley 11013 (Poder Ejecutivo, 1949) y la ley 15117


(Congreso de la República, 1964) redujeron los años de servicio exigidos para
acceder a la jubilación, quedando fijados en 30 para el hombre y 25 para la mujer.

En la medida en que el derecho nacía de un contrato de trabajo, la terminación del


vínculo laboral originaba la pérdida del tiempo de servicio acumulado para acceder
a la jubilación y, en tanto en dicha época regía el despido sin causa justificada,
fueron muchos los trabajadores cesados poco tiempo antes de alcanzar el mínimo
legal.

Por esta razón, el Ministerio de Trabajo tuvo que dictar un decreto supremo (s/n) el
4 de noviembre de 1958, señalando que no se reconocería la rescisión de contratos
de trabajo de los empleados con 20 o más años de servicio si no existía una
justificación válida debidamente comprobada.

Cabe recordar que el reglamento (promulgado por decreto supremo s/n del 7 de
abril de 1947) precisaba que esta pensión de jubilación era inherente a la persona,
por tanto, no podía ser transmitida por causa de muerte: no existía una pensión para
los sobrevivientes —viudez u orfandad—.

CONSECUENCIAS

en el caso de la ley 10624 en que el goce de la jubilación dependía de cumplir cierta


cantidad de años de servicios para un mismo empleador, pues en muchas
oportunidades el trabajador era despedido antes de alcanzar el mínimo (40 años)
para evitarle a la empresa el pago de dicha prestación.

el régimen se cerró en 1962 con la creación del fondo especial de jubilación de


empleados particulares, el cual asumiría el pago de las pensiones de los empleados
comprendidos en el régimen.

el fondo se encontraba obligado a pagar como pensión el monto del último sueldo
mensual más el importe de una bonificación legalmente establecido. si del cómputo

7
resultara un exceso sobre dicho monto, este debería ser pagado adicionalmente por
el empleador hasta el límite de otro sueldo máximo asegurable.

el fondo especial fue liquidado en 1973 y sus beneficiarios pasaron a formar parte
del sistema nacional de pensiones. sin embargo, los empleados que se jubilaron
bajo este régimen con anterioridad al tres de diciembre de 1968 (fecha de
publicación de la ley que creó el fondo especial de jubilación de empleados
particulares), mantienen el derecho a cobrar la pensión de sus empleadores.

HITO 4: ESTATUTO PROVISORIO DEL SEGURO SOCIAL DEL EMPLEADO

ANTECEDENTES

Integrándose a la seguridad social, el congreso promulga la Ley N°10807 del 4 de


marzo de 1947, que crea el Seguro Social del Empleado Público y Particular,
nombrando una Comisión mixta que elabore y presente un proyecto de ley orgánica
del Seguro Social del Empleado.

En 1948, el doctor Rebagliati fue convocado por el gobierno de Odría para dirigir la Gerencia
de la Caja Nacional del Seguro Social del Obrero.

LEY 10902

El 19 de noviembre de 1948 se promulga el Decreto Ley 10902 bajo el gobierno del Gral.
Manuel Arturo Odría Amoretti, a través de la Junta Militar de Gobierno, creándose el
Seguro Social Obligatorio del Empleado.

La Comisión de Creación del Seguro Social del Empleado desempeña funciones en1948,
su proyecto avanzó en paralelo a la construcción del Hospital del Empleado, emulando al
Seguro Obrero que tenía su hospital desde 1941.

El año 1951 el presidente Odría puso la primera piedra del Hospital del Empleado. La obra
fue impulsada por el ministro de Salud Pública y Asistencia Social EdgardoRebagliati
Martins, sin embargo, no se verán en un solo momento porque falleció en1957.

En noviembre de 1973 se expide el Decreto Ley N°20212 que unificó el Seguro Obrero y
del Empleado, bajo un solo organismo administrador llamado Seguro Social del Perú.

.
IMPORTANCIA
Se creó esta ley para la protección del empleado público y particular, en los riesgos
de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte.
8
Posteriormente, bajo el régimen de Manuel Prado Ugarteche, en el año de 1958, se
termina de construir el Hospital Central del Empleado u Hospital del Empleado,
siendo considerado por aquellas fechas en el más moderno y mejor equipado de
América del Sur. Frank E. Wilson. Años más tarde, el hospital tomará la
denominación de Hospital “Edgardo Rebagliati Martins”.

HITO 5 : FONDO DE JUBILACIÓN OBRERA

 Se promulgo el 21de abril de 1961 bajo el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche


 Se crea el fondo de jubilación obrera
 Se pudo gracias a esta ley beneficiar de jubilación a los obreros de la actividad
privada.
 Los beneficios comprendían pensiones de vejez, viudez, orfandad, asignación de
sepelio y capital de defunción.

Potrebbero piacerti anche