Sei sulla pagina 1di 19

Reconocimientos de Tipos de Fluidos

Ronmel Dionel Ortiz Coila

Edith Palma Tello

Fenómenos de Transporte

171168

Quinto
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

RECONOCIMIENTO DE TIPOS DE FLUIDOS


1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo General
 Reconocer el comportamiento de los diferentes fluidos en el laboratorio.
1.2. Objetivos Específicos
 Comparar el flujo de los fluidos de la práctica experimental.
 Observar las propiedades de los distintos de fluidos mediante la reología.
 Identificar los factores externos que podrían afectar a la
experimentación.

2. FUNDAMENTO TEORICO
2.1. FLUIDO:
Visto desde la Mecánica de Fluidos, la materia sólo puede presentarse
en dos estados: sólido y fluido. La diferencia entre ambos es
perfectamente obvia para el lego y es un ejercicio interesante preguntar
a alguien que explique esta diferencia en palabras. La distinción técnica
radica en la reacción de ambos a un esfuerzo tangencial o cortante. Un
sólido puede resistir un esfuerzo cortante con una deformación estática;
un fluido, no. Cualquier esfuerzo cortante aplicado a un fluido, no importa
cuán pequeño sea, provocará el movimiento del fluido (White F., 2008)
es decir, este se mueve y se deforma continuamente mientras se siga
aplicando el esfuerzo cortante. Como corolario, podemos decir que un
fluido en reposo debe estar en un estado de esfuerzo cortante nulo;
estado que se denomina a menudo condición hidrostática de esfuerzos
en análisis estructural. En esta condición, el círculo de Mohr se reduce a
un punto y no hay esfuerzo cortante en ningún plano que corte
al elemento en cuestión (Crespo A., 2006)
2.1.1. FLUJOS:
 FLUJO LAMINAR
Se llama flujo laminar al tipo de movimiento de un fluido cuando
éste es perfectamente ordenado, estratificado, suave, de manera
que el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse.
Las capas adyacentes del fluido se deslizan suavemente entre sí.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

El mecanismo de transporte es exclusivamente molecular. Se dice


que este flujo es aerodinámico. Ocurre a velocidades relativamente
bajas o viscosidades altas como veremos (I. Martín, R. Salcedo, R.
Font.,2011).
 FLUJO TURBULENTO
Se llama flujo turbulento cuando se hace más irregular, caótico e
impredecible, las partículas se mueven desordenadamente y las
trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños
remolinos aperiódicos. Aparece a velocidades altas o cuando
aparecen obstáculos abruptos en el movimiento del fluido (I. Martín,
R. Salcedo, R. Font.,2011).

2.2. REOLOGIA
La Reología es la ciencia del flujo que estudia la deformación de un
cuerpo sometido a esfuerzos externos, resumidamente, se puede decir
que la reología se encarga de estudiar la viscosidad, la plasticidad y la
elasticidad de los fluidos. Estas propiedades de los fluidos tienen una
enorme importancia en una multitud de fenómenos, como la fabricación
de pinturas, cosméticos (dentífricos, cremas), productos alimenticios,
fármacos, esmaltes, suspensiones, tintas de impresión, detergentes o
aceites lubricantes, etc. Así mismo, los estudios reológicos se emplean
en control de calidad y para diseñar los procesos de fabricación (trasiego,
mezcla y almacenamiento) de fluidos. (R. Byron Bird - Warren E. Stewart
– Edwin N. Lighfoot, 2006).
2.2.1. CLASIFICACION DE LOS FLUIDOS
Para efectos del cálculo de caídas de presión por fricción, la forma
más común de clasificar los fluidos es de acuerdo a su
comportamiento reológico. La reología es la ciencia que estudia la
deformación de la materia tanto en su forma líquida como en su
forma sólida. De ahí que la caracterización reológica de un fluido

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

se deba hacer en un reómetro. Del reómetro salen una serie de


parejas de datos que relacionan el esfuerzo aplicado sobre el fluido
con la deformación obtenida asociada a dicho esfuerzo (White F.,
2008).
En mecánica de fluidos, a estas dos variables se les suele llamar
esfuerzo de corte y rata de corte respectivamente. Con los datos
obtenidos del reómetro de rata de corte y esfuerzo de corte, se
debe construir un reograma y que no es más que una gráfica del
esfuerzo de corte versus la rata de corte. Como su nombre lo indica
el esfuerzo de corte dimensionalmente tiene unidades de fuerza
sobre área (F/A) y la rata de corte tiene unidades iguales al
recíproco del tiempo (1/t).
Para efectos de lo escrito en este documento el esfuerzo de corte
tendrá como unidades de campo lbf/ft2 y la rata de corte 1/s (Alba
Pérez, 2008).
Para la construcción del reograma se deben usar reómetros que
por lo menos nos den 2 parejas de datos. Lo ideal es obtener el
mayor número de datos en el mayor rango de ratas de corte o de
esfuerzos de corte. Para ello existen reómetros en los cuales es
posible tomar desde 2 lecturas a dos velocidades fijas como otros
en los cuales se pueden tomar múltiples lecturas a diferentes
condiciones de presión y temperatura (Orlando Rojas y Jorge
Avendaño, 2012).

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

3. MATERIALES
 Néctar (Fruvi)  Yogurt (Gloria)

 Agua de Caño  Pasta dental

 Mermelada  Etanol

 Pipeta  Vaso precipitado

 Tablero  Papel aluminio

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

 Juego de reglas  Termómetro

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Antes de comenzar con la experimentación, colocamos
nuestro tablero con una inclinación de 35 grados (Usando
trigonometría de senos y cosenos). Luego del cálculo
cubrimos el tablero con papel aluminio, debemos trazar
los puntos de referencia para así tener un inicio y final.

A continuación, separamos nuestra


primera muestra, la cual es agua de
caño y medimos su temperatura,
que nos da 15°C.

Ahora, con la ayuda de una pipeta, alzamos un poco de


agua y dejamos caer unas cuantas gotas en el tablero
para poder observar lo que sucede. (Desciende
fácilmente – Fluido Newtoniano)

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

.
Pasamos a nuestra siguiente
muestra que es etanol y la
separamos en un vaso, para poder
medir su temperatura, así
obtenemos 16°C.

Ahora, con la ayuda de una pipeta, alzamos un poco de


etanol y dejamos caer unas cuantas gotas en el tablero
para poder observar lo que sucede. (Desciende
fácilmente- Fluido Newtoniano)

Nuestra próxima muestra, es el


yogurt, lo alistamos y procedemos a
medir su temperatura, que nos da
16°C.

Ahora, con la ayuda de una pipeta,


alzamos un poco de yogurt y dejamos
caer unas cuantas gotas en el tablero
para poder observar lo que sucede.
(Desciende lentamente- Fluido No
Newtoniano).

Ahora sigue la mermelada, medimos


su temperatura y así obtenemos
16°C. Luego, colocamos un poco de
la muestra en nuestro tablero y
observamos. (Desciende con
dificultad-Fluido No Newtoniano).

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Para finalizar, alistamos la pasta


dental, procedemos a medir su
temperatura, que nos da 16°C. Luego
colocamos un poco de la muestra en
nuestro tablero (Desciende con
dificultad-Fluido No Newtoniano).

5. RESULTADOS
FLUIDO FLUIDO NO TEMPERATURA
MUESTRA
NEWTONIANO NEWTONIANO (°C)
AGUA DE CAÑO  15°C
ETANOL  16°C
YOGURT  16°C
MERMELADA  16°C
PASTA DENTAL  16°C

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
6.1. TEMPERATURA
6.1.1. El agua como el etanol dentro de los más comunes son fluidos
newtonianos a condiciones normales es decir que Un buen número
de fluidos comunes se comportan como fluidos newtonianos bajo
condiciones normales de presión y temperatura: el aire, el agua,
la gasolina, el vino y algunos aceites minerales (Julio Narváez,
2011).
6.1.2. El yogurt, mermelada, pasta dental a temperatura ambiente tienen un
comportamiento normal porque no se le ha alterado bruscamente, ya
que estas sustancias se caracterizan por cambiar su viscosidad
dependiendo de la temperatura y la tensión cortante aplicada (Alba
Pérez, 2008).
6.1.3. Las temperaturas iniciales de las muestras están a temperatura
ambiente, por ello indican 16°C. Sin embargo, el agua marca 15°C
porque son de caño (el agua en las tuberías tiene menor
temperatura) (Palo)

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

6.2. COMPORTAMIENTO DEL FLUIDO


6.2.1. El agua de caño y el etanol al momento de descender por el tablero
tienen una forma circular en la punta y un flujo laminar. Además de
tener un descenso uniforme (TECNUN, 2012).
6.2.2. El yogurt, mermelada, pasta dental cuando son colocados sobre el
tablero, se observó que al momento de descender eran más lentos
que el agua de caño y el etanol, esto se debe a la viscosidad de los
fluidos no newtonianos, es decir que ofrecían resistencia por lo que
su flujo era turbulento (TECNUN, 2012).
6.2.3. Dentro de los fluidos observados en la experimentación el que
muestra mayor resistencia a fluir es la pasta dental, debido a su alta
viscosidad a comparación de su contraparte el agua de caño con una
baja viscosidad a temperatura ambiente (ATTP,2008).
7. CONCLUSION
 Podemos afirmar que el comportamiento de un Fluido Newtoniano con el
de un Fluido No Newtoniano son fáciles diferenciar, en nuestro caso el
flujo de las muestras con respecto al tablero fueron la clave para poner
aprueba la resistencia de estos. Por lo tanto, los fluidos con elevada
viscosidad o resistencia a fluir son los Fluidos No Newtonianos todo lo
contrario a los Fluidos Newtonianos.
 A Temperaturas altas la viscosidad de los gases aumenta, mientras que
la de los líquidos disminuye (Langarica C.,2015) eso quiere decir que si la
temperatura es menor la resistencia a fluir incrementara en los líquidos,
en nuestro caso el yogurt, mermelada, pasta dental a Temperatura
ambiente (16 °C) tienden a tener una alta viscosidad que se pudo observar
durante la práctica.

8. RECOMENDACIONES
 Para obtener mejores datos, se recubre el tablero con papel aluminio.
 Limpiar el tablero cada que se use una muestra para la experimentación.
 Tener previos conocimientos de Reología y Mecánica de Fluidos.
 Repetir 2 o más veces las pruebas para observar mejor el comportamiento
de nuestras muestras.
 Considerar la temperatura y presión a la que se encuentra el laboratorio.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

9. CUESTIONARIO
9.1. BUSCAR LAS TECNICAS DE COMO SE DETERMARIAN LA
VISCOSIDAD DE LOS GASES
9.1.1. MEDIDA DE LA VISCOSIDAD DE UN GAS MEDIANTE UN DISCO
QUE GIRA
En este apartado se simula una experiencia que mide la viscosidad
de un gas observando la disminución de la velocidad angular de
rotación de un disco. Cuando se le proporciona a un disco una
velocidad angular de rotación, el rozamiento en el eje provoca que
una disminución de la velocidad angular de rotación lineal con el
tiempo (Nienart L.,1994).
I·α=-M
ω=ω0-α·t

Como vamos a demostrar a continuación, el efecto de la viscosidad


del gas sobre un disco en rotación es su velocidad angular disminuya
de forma exponencial con el tiempo.
ω=ω0·exp(-k·t)

El dispositivo experimental consta de un disco de radio R, que puede


girar alrededor de un eje vertical con un rozamiento muy pequeño en
los rodamientos. El disco de masa m está suspendido por la presión
del gas a una altura h (muy pequeña) por encima de una superficie
plana (Nienart L.,1994).

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Se le proporciona al disco una velocidad angular inicial ω0, se mide


la velocidad angular ω en función del tiempo t, representándose en
el eje vertical el logaritmo neperiano de la velocidad angular, ln(ω) y
en el eje horizontal el tiempo t. Se obtiene una recta. A partir de la
pendiente de la recta, calculamos la viscosidad del gas (Nienart

L.,1994).

9.1.2. MEDIDA DE LA VISCOSIDAD DE UN GAS MEDIANTE UN TUBO


CAPILAR
La Ley de Poiseuille para los gases
Supongamos un tubo capilar de radio r y longitud L por el cual fluye
un gas cuando la diferencia de presión en sus extremos es p-p0

La ley de Poiseuille que hemos deducido para un fluido viscoso


incomprensible, afirma que el gasto G=dV/dt (volumen de fluido que
atraviesa la sección normal del capilar en la unidad de tiempo) es
directamente proporcional al gradiente de presión a lo largo del tubo,
es decir al cociente (p-p0)/L (Nienart L.,1994).

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Método Experimental

En la figura, se muestra la situación inicial del dispositivo. El


manómetro de mercurio a la izquierda, el volumen V0 de la región
comprendida entre el mercurio y el tubo capilar, el tubo capilar de
longitud L y radio r.
El gas cuya viscosidad se va a medir, se introduce en la región
comprendida entre el mercurio del manómetro y el capilar, hasta
alcanzar la presión p deseada.

 La presión inicial del gas es: p=p0+2ρgh0


 El volumen inicial del gas es: V=V0+S·h0
 Siendo S la sección del manómetro
Cuando se alcanza la presión deseada, se abre la llave situada en
el extremo del capilar, el gas fluye a través del mismo impulsado por
la diferencia de presión p-p0, la diferencia de alturas 2h de los
niveles de mercurio en las dos ramas del manómetro va
disminuyendo (Nienart L.,1994).

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

9.2. BUSCAR LA VISCOSIDAD DE LAS MUESTRAS PROBLEMAS QUE SE


UTILIZO EN LA PRACTICA
MUESTRA TEMPERATURA VISCOCIDAD
Agua 25°C 1cps
Etanol 25°C 1.25cps
Néctar 25°C 51cps
Yogurt 23-25 °C 150cps
Pasta Dental 23-25 °C 100.000cps
Tabla de viscosidad sacada de ATTP (Aplicaciones Técnicas Procesos
Productivos),2008.
Tabla de viscosidad sacada de Ciberehd (Centro de Investigación
Biomédica en Red),2002.
9.3. COMO VARIA LA VISCOSIDAD CON LA TEMPERATRA Y CON LA
PRESION
 VARIACION DE VISCOSIDAD CON RESPECTO A LA TEMPERATURA
La viscosidad es fuertemente dependiente de la temperatura. La mayoría
de los materiales disminuyen su viscosidad con la temperatura; la
dependencia es exponencial y puede haber variaciones de hasta un 10%
por cada ºC modificado. Por ejemplo, la sensibilidad a la temperatura del
agua es de 3% por grado centígrado a temperatura ambiente, así que
para tener una precisión del 1% requiere que la temperatura sea regulada
en 0.3ºC. Para líquidos más viscosos esta dependencia es mayor, y ha
de tomarse mayores precauciones en el control de la temperatura.
Respecto a los polímeros, la dependencia con la temperatura que estos
presentan es lógicamente una función de la estructura y del tipo del
polímero estudiado (White F., 2008). Como se ha dicho anteriormente, la

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

dependencia de la viscosidad con la temperatura es exponencial, siendo


la expresión más común la ecuación de Arrhenius (Crespo A., 2006):

Donde T es la temperatura absoluta y A y B son constantes del polímero


o material estudiado. La ecuación de Arrhenius también se puede
encontrar bajo la siguiente forma:

Ecuación que puede ser aplicada siempre y cuando se conozca la


viscosidad de la sustancia a otra temperatura. La ecuación de Arrhenius
es adecuada para polímeros fundidos y muchas disoluciones cuando se
encuentran por encima de su temperatura de transición vítrea. Para
polímeros que se encuentren cerca de su temperatura de transición vítrea
y para disoluciones concentradas se suele emplear la ecuación de
Williams-Landel-Ferry (WLF):

Donde ƞ𝑠 es la viscosidad a una temperatura de referencia (Ts).


Normalmente se toma la temperatura de transición vítrea como la
temperatura de referencia siendo entonces C1=17.44 y C2= 51.6 K. Sin
embargo, a menudo también se toma como temperatura de referencia:
𝑇𝑔 + 43 𝐾, así como otros valores de C1 y C2:

 VARIACION DE VISCOSIDAD CON RESPECTO A LA PRESION


La viscosidad de los líquidos aumenta exponencialmente con la presión.
El agua por debajo de 30ºC es la única excepción, en la que disminuye en
un primer momento, a continuación del cual el comportamiento es normal.
Para presiones que difieren poco de la atmosférica, del orden de un bar,
los cambios son bastante pequeños. Por esta razón en los usos de la
mayoría de los fluidos este factor apenas se toma en consideración; pero

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

hay casos, como en la industria de lubricantes, donde las medidas de


viscosidad han de tomarse a elevadas presiones (White F., 2008).
Las presiones soportadas por lubricantes en engranajes son del orden de
1GPa, mientras que en las perforadoras que operan a profundidad han de
soportar presiones de aproximadamente 20 MPa. En el caso de los
polímeros, la viscosidad del fundido se ve también afectada por la presión.
La compresión de un fundido reduce el volumen libre y por tanto aumenta
la viscosidad. Por ejemplo, la viscosidad de un polietileno de baja
densidad aumenta del orden de 10 veces cuando se pasa de 34-170 MPa.
De forma general se puede expresar la viscosidad como una función de
la presión y la temperatura (Gnauk y Fründt, 1989).

9.4. BUSCAR LA VISCOSIDAD EN LA BIBLIOGRAFIA LA VISCOSIDAD DEL


AIRE EN FUNCION DE LA VARIACION DE LA TEMPERATURA Y LA
PRESION

Coeficiente de viscosidad del aire en función de la temperatura (P=100


kPa)

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

Tabla de UTN – FRBA, 2010

10. REFERENCIAS
 White, F. (2008). Mecánica de fluidos. Ed. McGraw Hill.
 Crespo, A. (2006). Mecánica de fluidos. Ed. Thomson.
 Bird, R.B., Stewart, W.E., Lightfoot, E. N. (2002). Fenómenos de
Transporte, 2a Ed., John Wiley & Sons, Inc. U.S.A.
 Gnauk, B. y P. Fründt (1989), Iniciación a la Química de los Plásticos, Ed.
Hanser: Barcelona.
 GILES. R.V. (1994). Mecánica de fluidos e hidráulica. Ed. McGraw Hill 532
GIL mec.
 García M., García F. (2009).Efecto de la Viscosidad y de la Densidad de
Mezcla en el Gradiente de Presión de Flujo Homogéneo Gas-Líquido en
Tuberías Horizontales [Archivo PDF] Venezuela, Caracas Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v20n4/art11.pdf.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

11. ANEXOS

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTILPLANO – FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

19

Potrebbero piacerti anche