Sei sulla pagina 1di 36

TEMA 25

LA CIVILIZACIÓN GRECOLATINA

1. INTRODUCCIÓN.

2.- ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA.

2.1.- La Civilización Minoica.


2.2.- La Civilización Micénica.

3.- LA POLIS GRIEGA COMO UNIDAD POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL.

3.1.- La Polis Arcaica. (s.VIII-VI a.C.).


3.2.-La Polis Clásica. (Siglo V a.C.)

4.- LOS ESTADOS HELENÍSTICOS ( SIGLOS IV-II AC )

5.- LA CULTURA GRIEGA.

5.1.- La Religión
5.2.- El pensamiento racional.
5.3.- La Literatura.

6.- ROMA: ORÍGENES.

6.1.- La civilización Etrusca.

7.- LA MONARQUÍA. ( 753-509 a.C. )

8.- LA REPÚBLICA. ( 509-27 a.C. )

8.1.- La organización política.


8.2.- La Sociedad durante la República.
8.3.- La expansión del periodo republicano.

9.- EL IMPERIO ( 27 a.C.- 476 dc)

9.1 Las Clases Sociales durante el Imperio.


9.2.- El nuevo sistema político.
9.3.- La nueva civilización urbana:La ciudades romanas.
9.4.- El Bajo Imperio (s.III-V)

10.- LA CULTURA.

1
TEMA 25

LA CIVILIZACIÓN GRECOLATINA.
1.- INTRODUCCIÓN.

En la Antigüedad clásica, un pueblo, el griego, creó unas formulas de civilización que sirvieron
de modelo a la Europa Occidental a partir del Renacimiento. Los restos que se conservan de esta
civilización son mucho más numerosos y más completos que el de otras civilizaciones contemporáneas
de Oriente Medio y Egipto. Existen abundantes restos arqueológicos del mundo griego clásico y sobre
todo, conocemos muchos textos escritos en una lengua, el griego clásico, perfectamente conocida y
estudiada desde la época en que fueron escritos hasta nuestros días.

Pero actualmente los historiadores modernos se plantean un problema resuelto solo hasta cierto
punto: el origen y procedencia de los griegos. Los textos y los restos arqueológicos nos dan una imagen
muy completa de Grecia a partir del siglo VIII A. C:, por lo que llamamos griegos a los pueblos que en
siglo VIII A.C., estaban instalados en las tierras de Grecia, en las islas del Mar Egeo, en las costas del
Asia Menor y hablaban lengua griega; pero en cambio, solo podemos establecer datos anteriores al
siglo VIII de una forma aproximada. La falta de documentación escrita anterior a esta fecha, obligó a
un análisis detenido de los restos arqueológicos griegos más antiguos, esto condujo al descubrimiento
de dos civilizaciones: la Minoica y la Micénica.

Por otro lado, en lo que se refiere a la civilización romana, su antecedente lo encontraremos en


los estados helenísticos, pero estos no llegaron a realizar totalmente el ideal de Alejandro porque no
alcanzaron la unificación política de sus territorios.

En cambio, el Imperio Romano fue la realidad histórica que más se aproximó al gran proyecto
soñado por Alejandro : un gran Estado basado en una civilización común en la que todos sus habitantes
pudieran quedar integrados.

Para realizar esta obra, Roma reunirá en un solo Estado a un Occidente todavía básicamente
rural (Italia, Hispania, Británia, África y la Galia ) con el Oriente Mediterráneo ya fuertemente
urbanizado y basado en la civilización griega.

Así crearon los romanos un imperio en torno al Mediterráneo capaz de sostener una civilización
uniforme en un periodo de más de doscientos años de paz.
Tan gigantesca obra se arruino a lo largo de dos siglos, el III y el IV D.C., pero dejó entre los
hombres de Europa un rastro imborrable a lo largo de las inquietudes medievales estas gentes soñaron
con reconstruir el Imperio Romano, creyendo que así podrían recuperar una época perdida de paz,
civilización y riqueza, a la que el tiempo transcurrido daba unos caracteres de perfección casi
sobrehumanos.

2.- ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA.

2.1.- La Civilización Minoica.

Creta es la mayor de las islas griegas, los topónimos isleños indican, que épocas remotas una
civilización afín a las de Ásia Menor que eran contemporáneas. Esta es la que denominamos la cultura
Minoica (ruinas de Fest, y principalmente de Cnosos). Es el gran periodo de la isla. Su poder político debió
de ser importante, las ciudades no tenían murallas porque no temían incursiones desde el exterior, esto se
produciría alrededor del siglo XV A.C. Posteriormente llegaron griegos en dos oleadas, podemos pensar
que la primera sería quien destruiría los palacios de la isla, topónimos dorios como Gortina y Amicla, y
gentilicios como arcadios indican la identidad doria de esta segunda oleada griega.

2
Las excavaciones realizadas en esta isla, han descubierto restos arqueológicos muy importantes de
una civilización rica y desarrollada a la hemos denominado Minoica o Cretense, cuyos restos más antiguos
se remontan al 2600 a. C.

En las excavaciones aparecieron, restos de ciudades sin amurallar como Cnosos, Festos, Hagia
Triada, etc., en las que existían grandes palacios, construidos por habitaciones agrupadas en torno a patios
centrales, con zonas dedicadas a almacenes, con abundantes restos de recipientes cerámicos (tinajas) y
decorados con pinturas al fresco con escenas sobre la vida cotidiana, animales, flores …

Hay también enterramientos que son primero, tumbas colectivas en cuevas y más tarde, se realizan
en grandes tinajas cerámicas dentro de las cuales se introducía el difunto. Aparecen restos cerámicos de
bella factura decorados con pinturas realizadas con gran maestría.

Hay abundancia de objetos de cobre y bronce, así como abundancia de restos fabricados en Egipto.

Aparecen inscripciones hechas en primer lugar, las más antiguas, en un sistema de escritura
ideográfica y posteriormente en dos sistemas más simplificados, el Lineal A y el Lineal B.

El origen de estos hallazgos se ha interpretado pensando, que alrededor del III milenio a. C., en el
Medio Oriente el uso del cobre y del bronce eran ya muy habituales, y dada la escasez de estos en aquellos
países, realizaron viajes en busca de metales. Una ruta penetraría en el Mediterráneo a través de Chipre y
pasando por Creta, se adentró hacía el Occidente llegando hasta la Península Ibérica.

Esta isla, Creta, era una escala básica en esta ruta marítima y aquí debieron prosperar una serie de
príncipes-comerciantes que llevaban productos de Oriente Medio hacia Occidente y que traían a cambio
metales.

2.2.- La Civilización Micénica.

Durante el periodo del Bronce Medio se desarrolló de una forma floreciente el Micénico en Grecia
Continental. Una catástrofe producida hacia la segunda mitad del II milenio a. C., provocó, el final de la
civilización minoica, parece probable que fuera un seísmo marino que se produjo como consecuencia de
una erupción volcánica que sacudió la isla de Thera. La isla estuvo unos años deshabitada. Hacia 1450
a.C., Cnossos es ocupada de nuevo por gentes procedentes del continente ya que utilizan la escritura Lineal
B, igual que la de los palacios micénicos de los siglos XIV y XIII. Significó el final de la cultura minoica y
su total asimilación al dominio micénico.

La Hélade ejercerá a mediados del II milenio, el liderazgo del Egeo. hay una mayor concentración
de poder y se crea un vasto imperio comercial. Surgirán ciudades con residencias principescas, que son
auténticos palacios, con mégaron y sin patio, con murallas monumentales. Es el caso de Micenas, Tirinto y
Pilos. Los palacios debieron de ser los centros administrativos de los núcleos urbanos que crecieron a su
alrededor.

La existencia de estas murallas, realizadas con aparejo ciclópeo, así como las tablillas escritas en
lineal B, hablan del carácter guerrero de esta sociedad.

La sociedad micénica esta muy jerarquizada, hay un soberano, una corte de señores feudales,
trabajadores y artesanos. Numerosas tablillas describen todo esto así como la clara diferencia en las
sepulturas lo confirma. Así los conocidos tholoi, construidos con sillería de piedra, con una cámara y un
dromos de acceso, como el denominado Tesoro del Atreo, en Micenas, son buena muestra de estas
sepulturas de las clases superiores. Parece que el interior de la cúpula estuvo originalmente decorado por
rosetas de bronce y la fachada recubierta por losas de piedra de diferentes colores, la puerta flanqueada por
dos columnas de piedra verde y roja, tenia una decoración esculpida con diferentes motivos.

Estas y otras evidencias arqueológicas hacen pensar en un cierto expansionismo de esta cultura, lo
tenemos documentado en las costas de Jonia, en Síria, Chipre, etc. No son tan evidentes esta expansión

3
micénica en el área del Mediterráneo central y en el Adriático y quedan limitados en el centro de Europa a
las rutas del ámbar y del estaño, a través de las cuales llegaran a las zonas occidentales europeas objetos
como perlas o las placas del tipo kakovatos. Estas placas son de ámbar, pero su fabricación se realiza en
Grecia. Están muy difundidas por el occidente de Europa sobretodo en la cultura de los túmulos. En
periodos posteriores los intercambios se intensificaran.

¿Quienes eran estas gentes?. Los historiadores, después de interpretar los restos, suponen que
hacia el 1600 a.C. entraron en Grecia por el norte, grupos de invasores cuyos jefes se instalaron en este
territorio como señores guerreros, los cuales llegaron a dominar la isla de Creta hacia el 1450. Estos
pueblos se adaptaron más tarde a la vida comercial del Egeo y establecieron relaciones económicas con
Asia Menor, donde llegaron a fundar algunos centros de población. Las escasas inscripciones escritas en
lineal B que han podido ser descifradas, han proporcionado a los arqueólogos una sorpresa: estaban escrita
en una lengua totalmente parecida a la griega. Así se ha podido afirmar que los invasores del 1600,
llamados aqueos, eran ya griegos. Estos fueron sin ninguna duda, los griegos de los que hablaba Homero
en su Iliada y su Odisea.

Esta civilización fue destruida hacia el 1150 a. C., por una nueva oleada invasora, también
procedente del norte, que irrumpieron de forma violenta en Grecia, eran los dorios. Estos pueblos son la
última oleada de gente de habla griega que penetró en Grecia. Muchas gentes huyeron ante su empuje y
pasaron a fundar ciudades en las costas de Asia Menor. Mientras la Grecia continental entraba en una
etapa de decadencia y atraso de la que saldría penosamente a partir del siglo VIII a.C.

3.- LA POLIS GRIEGA COMO UNIDAD POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL.

Con la visión totalmente peculiar y privativa que los griegos tuvieron de ellos mismos y que no
encontramos en ningún lugar del mundo antiguo, vieron el auténtico valor de la persona humana en todos
sus sentidos, entendieron que "la unión hace la fuerza", y comenzaron a organizarse en asociaciones libres
de asistencia mutua tanto para tiempos de paz como de guerra. De esto intuimos alguna cosa por las
noticias que los teóricos de la política griega nos han dado ( Platón, Aristóteles, Políbio, etc.)

En sus formas primitivas, estas asociaciones de denominaron compañías, y posteriormente como


reafirmando sus lazos de parentesco "hermandades". Un grupo de hermandades componía una "tribu".
Desde muy temprano la polis (ciudad) reconoció y admitió oficialmente la existencia de estas
organizaciones, que entre otras cosas también, con el tiempo, facilitaron y clarificaron la gestión pública;
cobro de impuestos, levas de soldados, composición de los tribunales. Los jefes de estas hermandades se
convirtieron automáticamente en magistrados, a los que se les rendían honores y asignaban retribuciones.

Así se fue configurando un sistema de gobierno que derrotados los reyes, gobernará como lo
hubiese hecho el consejo real.

Esto será la oligarquía, el gobierno de unos pocos, de la que hablaremos más adelante. Las únicas
monarquías griegas que llegaron a la época histórica son la de Epiro y principalmente la de Macedonia,
país de frontera y de grequicidad dudosa, pero que en todo caso se dejo conquistar por la cultura griega, y
que desde el siglo IV a. C. tomará el gobierno de toda Grecia, la cual unificará fugazmente (356-321 a.c.)
hasta llegar a las naciones helenísticas, el punto de partida político que inaugura el concepto moderno de
nación, como ámbito geográfico totalmente definido por unas fronteras precisas y gobernado desde un
centro de poder, la capital del estado.

3.1.- La Polis Arcaica. (s.VIII-VI a.C.).

Los griegos del siglo VIII a.C., tal como los muestran los documentos, que en esta época
empiezan a ofrecer noticias más seguras y fidedignas, y la arqueología, formaban una sociedad aún rural,
basada casi exclusivamente en la agricultura y el pastoreo.

La riqueza casi única de esta sociedad era la tierra. Una tierra la griega, montañosa y poco fértil,
en la que se practicaba una agricultura pobre de secano. La artesanía y el comercio tenían en esta época

4
escasa importancia. La riqueza se media por la cantidad de tierra que se poseía, los grandes propietarios
eran los más poderosos, dueños de grandes fincas, cultivadas por esclavos y jornaleros sujetos a la
autoridad del dueño de la tierra. También existían propietarios de pequeñas parcelas, siempre acorralados
por la miseria, cosechas escasas e inseguras, y amenazados por las deudas que a la larga les llevaba a la
pérdida de sus tierras y de la libertad.

Por revoluciones o de forma natural, las monarquías se extinguieron y el poder pasará al colectivo
de nobles, hubo que determinar un lugar permanente para las sesiones de aquel consejo, normalmente se
escogió o un centro religioso (santuario), o una plaza portuaria y comercial. Una cosa muy importante un
lugar que fuese de fácil defensa militar, un promontorio, son las acrópolis griegas, en la mayoría de las
ocasiones sedes fundacionales de las ciudades. (Atenas). De aquí a la polis hay nada más un paso, además
al surgimiento de las ciudades estado, contribuyó también el modelo de grandes núcleos urbanos no griegos
existentes en las islas del Egeo y de la costa de Asia Menor. La Polis coincidió con el Estado, y ya en
potencia es la nación moderna. Su connotación decisiva es la libertad, la independencia, de cara a los
propios ciudadanos tiene plenitud de poderes, tiene el gobierno que la gobierna. Esta concepción griega es
ya para siempre y tiene valor intemporal.

En este periodo arcaico las polis estaban formadas por grupos humanos, formados por varias
"tribus", reducidos, alrededor de 10000 personas, ocupando un territorio pequeño, entre 1000 y 3000 km2.
Una tribu estaba formada por gentes que se suponian descendientes de un antepasado común y en cada una
de ellas dominaban los grandes propietarios.

En estas polis el poder o detentaban los grandes propietarios por dos razones: en primer lugar por
su riqueza y en segundo lugar por su fuerza, con frecuencia se veian mezcladas en conflictos con las polis
vecinas y en estas situaciones todos los ciudadanos debían acudirá la lucha con las armas que poseían. En
esta situación, los únicos guerreros bien armados eran los ricos propietarios, que eran los que decidían
siempre los combates.

Apoyándose en su fuerza y riqueza material estos guerreros (aristoi - los mejores) eran los que
gobernaban la polis. El instrumento de su poder político era el Consejo, del que solo ellos podían formar
parte, y que era el que decidía en cada momento cual debía de ser la actuación de la polis.

Todos los ciudadanos formaban parte de la Asamblea, esta, se reunía en muy pocas ocasiones y su
papel de gobierno era puramente nominal, se limitaba a aprobar lo que el Consejo proponía. A este sistema
político se le ha denominado Oligarquía, (gobierno de unos pocos).

En el marco de estas polis arcaicas se comprende que el ciudadano pobre no tuviera más
posibilidades de mejorar que la emigración y así desde épocas muy antiguas conocemos de importantes
grupos de griegos que salieron de sus tierras para buscar mejorar en su situación económica en las regiones
del Bósforo y del Sur de Italia.

3.1.1.- Las Colonizaciones de los siglos VIII-VII a.C.

El griego fue un pueblo de emigrantes fundadores de colonias. Una colonia griega era creada por
un grupo de emigrantes procedentes de la misma polis (metrópolis = polis madre) se instalaban en regiones
costeras que dispusieran de tierras aptas para el cultivo y que estuvieran bien situadas para el comercio
marítimo. Las primeras colonias griegas basaron su riqueza en la agricultura, pero más adelante
incorporaron a su economía las actividades comerciales, llegando a crear una amplia red de escalas en el
Mediterráneo que fueron la base del comercio marítimo de los griegos.

Las tres colonizaciones griegas, pero principalmente la segunda, hacia el año 1000 a.C. responden
a redistribuciones de la población desde Europa Central hasta el interior de los mismos territorios a
griegos, responden también a convulsiones civiles, tanto internas como externas que tales redistribuciones
produjeron. Esto es válido sobretodo para la segunda colonización. Esta situación originará la expansión de
los griegos por vastas áreas del Mediterráneo oriental y occidental que desde ese momento pasaran a ser
simplemente territorios griegos.

5
La primera colonización es la ocupación por parte de linajes griegos de las islas del Egeo y de la
franja costera de Asia Menor y se sitúa hacia los siglos XVII-XVI a.C., que ya hemos comentado en
apartados anteriores. Siete o tal vez ocho siglos más tarde hay una segunda colonización de un ámbito
geográfico mayor, por el este los griegos llegan a la Cólquida, actual península de Crimea y por el oeste a
la costa francesa, Massalia y a la península ibérica en Ampurias (siglo VI ) y posteriormente a
Hemeroskòpion (Denia) y probablemente a Mainake la actual Málaga.

También en el siglo VI a.C. el navegante foceo Coleo de Samos llegará a las marismas de Huelva,
donde conocerá la civilización tartésica y a su rey Argantonio, atravesó el estrecho de Gibraltar y
remontará las costas portuguesas y gallegas parece que llegó a las islas Orcadas, en el norte de Escocia.

Esta segunda colonización en conjunto fue del siguiente modo: en una primera etapa, los griegos
pasaran el canal de Otranto y se establecen en Tarento (linajes dorios) hacia el 900 a.C. y por todo el sur de
Italia, la Magna Grecia. De aquí se bifurcaran unos se establecen en Sicilia y otros en el centro de la
Península Italiana (Cumes, Napoles) pasan a Córcega y al Mediterráneo Occidental.

En dirección contraria, linajes griegos ocupan puntos de paso en los Dardanelos, la isla de Chipre y
la Propóntida, para llegar a la peninsula de Crimea y a las costas del sur de Rusia.

Este gran movimiento migratorio se concentra principalmente entre los años 800-600 a.C. y sus
causas son diversas aunque convergentes. La caída de las monarquías tanto en Grecia continental como en
las Islas del Egeo y Asia Menor fue rápida y ocasionó cambios muy súbitos y transformó profundamente
las situaciones. Fueron muchos los que optaron simplemente por emigrar. En algunos casos también
hubieron problemas de superpoblación. Y para otros el reclamo de ganancias fáciles y fabulosas en las
lejanas y legendarias tierras de ultramar.

Los foceos colonizaron el mediterráneo occidental, hasta Marsella y la Península Ibérica, como ya
hemos dicho. Sicilia y la Magna Grecia fueron colonizadas por gentes aqueas y posteriormente por dorios.
Jonios y gentes procedentes de Megara colonizaron hacia el este hasta Crimea. Solo el norte de África fue
colonizado más tarde y con ciertas restricciones solo pudieron acceder a lugares que dependiesen de Egipto.
La fundación griega más importante del norte de África es Cirenaica.

Desde el siglo IV a.C. los griegos ya no colonizan más. Fenicios y Cartagineses surgen por
occidente como una barrera difícilmente expugnable y por oriente el Imperio Persa amenaza toda Grecia.

3.1.2.- La crisis de la Polis Arcaica en el siglo VI a.C.

Una serie de factores se combinan para hacer entrar en crisis la organización de esta polis arcaica
que anteriormente hemos visto. Veamos cuales son estos factores:

En primer lugar, dentro de las polis griegas, las tensiones entre campesinos pobres y grandes
propietarios fueron en aumento a medida que aquellos se arruinaban, perdían sus tierras e iban cayendo en
la esclavitud por deudas. Esta serie de tensiones serán aprovechadas por algunos políticos para acceder al
gobierno de la polis contra el poder de los ricos propietarios, establecen de este modo un nuevo sistema de
gobierno que denominaremos tiranía, sistema que gobernará en muchas polis griegas durante los siglos VII
y VI a.C.

Como hemos visto anteriormente inicialmente la economía de las polis griegas fue casi
exclusivamente agraria y el aumento de la población ocasionó el minifundio y las deficiencias sociales que
comporta. Sus consecuencias fueron funestas, la reducción a la esclavitud de los que no podían pagar a sus
dueños, como fue el caso de Tesalia o de los ilotas en Esparta, el empobrecimiento de las clases pobres en
toda Grecia fue general, lo que fomentó la emigración hacia las colonias pero también en estas zonas se
terminaron las tierras de cultivo que se asignaban a los emigrantes lo que produjo una masa en paro
forzoso.

Comenzaron las luchas entre terratenientes, normalmente pertenecientes a familias aristocráticas y


estas masas de campesinos pobres. En principio la prepotencia en todos los órdenes de los primeros hizo

6
que triunfasen en todos los lugares, pero el desarrollo de nuevas técnicas como la metalurgia, que
necesitaban mano de obra, e aumento de las actividades comerciales, fue rectificando la situación y algunas
clases socialmente humildes dispusieron de recursos económicos abundantes. El pueblo se hizo
progresivamente consciente de su fuerza e inició reivindicaciones sociales y políticas.

La primera fue la exigencia de una codificación escrita de normas y leyes en Creta, Locros, en
Siracusa (Diocles) en Catania (Carondes), el caso más importante fue en Atenas con Dracón y Solón, este
en el 594 a.C. conseguirá abolir la esclavitud por deudas y limitar la extensión de las de las propiedades
agrarias.

Posteriormente se producirá el asalto al poder político, las luchas entre las clases dirigentes y los
partidos populares fueron violentas hubo exilios, confiscaciones, redistribución de tierras, etc.

Fue en estas situaciones caóticas que algunas personas dotadas de gran ascendencia sobre las
masas emprendieron la defensa de las clases populares apoyados en una guardia personal militar y
ocupando las acrópolis de las ciudades, serán como hemos mencionados anteriormente los tiranos. Da paso
a la época de las tiranías, a las que Platón trata muy duramente en el libro XI de la República. Los tiranos
hicieron una rápida aparición en aquellos lugares en los que más velozmente se había producido el cambio
de la vida económica y más rápido había sido el desarrollo civil y más precoces las luchas sociales, Asia
Menor, Isla de Eubea, el Ática, las ciudades del istmo y de la Argólida, Sicilia.

Los tiranos asumieron un poder absoluto, evitaron las luchas entre los partidos suprimiéndolos y
dieron un golpe mortal a la aristocracia gobernante.

Las clases populares encontraron en los tiranos un remedio bastante satisfactorio a sus males. En
general los tiranos griegos tuvieron un interés sincero por el pueblo que los redimió de sus pecados. La
institución de la tiranía duró mucho en la isla de Sicilia donde hubo incluso un intento de hacerla
hereditaria.

Otro factor de cambio estará en la gente enriquecida por el comercio, como ya veíamos
anteriormente. A partir del siglo VIII a.c. los griegos de Asia Menor iniciaron la fundación de colonias
comerciales a lo largo de todo el Mediterráneo y a partir del siglo VII, ciudades situadas en la Grecia
propia (Calcis, Eritrea,Corinto, Atenas,... ) las imitaron. Los fundadores de estas colonias eran creadores
de una riqueza comercial e industrial que ya no tenia forma de propiedad agraria sino monetaria, de
materias primas y productos manufacturados.

3.2.-La Polis Clásica. (Siglo V a.C.)

La base económica de las polis griegas durante este periodo, siglo V a.c., seguirá siendo la
agricultura y todo lo que ello comporta como ya hemos mencionado, el control de estas ciudades estado
continuará perteneciendo a los grandes propietarios, pero en otras polis como es el caso de Atenas, durante
el siglo V predominó el propietario rural de tipo medio, estos campesinos dedicaban una parte de su tierra a
cultivar los cereales necesarios para su subsistencia otra parte la ocupaba con otros cultivos como vid y
olivos, que le proporcionaban un excedente de vino y aceite con los cual poder comerciar. Este sistema dio
indudablemente a estos ciudadanos una gran independencia económica.

En algunas polis griegas por su privilegiada situación geográfica ( Corinto, Atenas, Siracusa,
Tarento... ) se dio además, un verdadero desarrollo de actividades comerciales e industriales. Atenas, por
ejemplo, exportaba vino, aceite y cerámica y se convirtió en el mayor centro económico del Mediterráneo
oriental. Además la explotación de las minas de plata del Laurión a los atenienses un abundante numerario
para sus actividades comerciales.

Este tipo de sociedad se gobernaba por un sistema político cuyo modelo político mas perfecto se
elaboró en Atenas durante en siglo VI a.C., ya hemos mencionado a Solón (594) y que fue terminado por
Clístenes que realizó una serie de reformas entre el 510-507 a.C.

7
Este sistema político fue denominado por los griegos democracia y se caracterizaba por la
igualdad política de todos los ciudadanos, que tenían derecho a participar en el mismo grado en el gobierno
de la polis.

El ciudadano era simplemente el hombre libre mientras que no era esclavo. Pero si bien el concepto
de esclavo permaneció invariable, el concepto de hombre libre se diversificó y esto es determinante. Es
ciudadano el que puede disfrutar de todo lo que la polis ofrece y no lo es el hombre libre que no puede
disfrutar de esta plenitud. Solamente el ciudadano es sujeto activo y pasivo de todos los derechos por lo que
puede elegir y ser elegido. Esto dicho de forma muy general, como principio, porque en las ciudades
griegas hubo diferencias de detalles en la legislación de cada una de ellas. En las polis griegas que se guían
el sistema democrático los cargos y las magistraturas se cubrieron por elección, expresión máxima de la
libertad ciudadana y creación genuinamente griega.

Lo más corriente es que el ciudadano lo fuese por derecho de nacimiento, el padre reconocía al
recién nacido como su hijo y este era inscrito en el censo de ciudadanos con su nombre en nominativo y el
nombre del padre en genitivo. Eventualmente el algunas polis se añadía alguna otra condición como, ser
hijo de matrimonio legítimo. La ciudadanía se podía perder por sentencia judicial o por la comisión de
algún acto indigno, también en caso de endeudamiento y el deudor era insolvente, aunque ya vimos que esto
en el caso de Atenas fue abolido tras la reforma de Solón en el 594 a.C.

En cuanto a los no ciudadanos, en Atenas estaban los Metecos, que disfrutaban de status muy
aceptable, podían ejercer libremente cualquier profesión y no se veían discriminados, solían ser personas
oriundas de otras polis y por este solo factor no podían participar en los comicios, fuera de esto nada más.
Diferente era la situación de los periecos en Esparta, estos eran los primitivos habitantes del país antes de
la llegada de los dorios, tenían que dedicarse a trabajar la tierra o a trabajos artesanales, no tenían acceso
al mundo de la cultura, al contrario que en Atenas donde un meteco como orador, Lisias, estableció una
escuela de oratoria. Peor fue la condición de los ilotas (prisioneros) también en Esparta, recordemos que en
esta polis por otro lado no tendrá un sistema democrático. Los ilotas eran una simple cosa de la que el
dueño podía disponer libremente y podía matarlos cuando envejecían y no podían trabajar.

En el sistema político democrático ateniense, la soberanía residía en la Asamblea formada por


todos los ciudadanos,.Esta Asamblea, aprobaba las leyes, declaraba la guerra o decidía si convenía firmar
la paz, administraba justicia y elegía a los magistrados. Por otro lado el Consejo, del que por turno, iban
formando parte todos los ciudadanos, era un órgano deliberante que discutía y preparaba los asuntos sobre
los que la asamblea tendría que decidir posteriormente.

Los magistrados llamados en Atenas arcontes, eran elegidos por un periodo corto de tiempo para
ocuparse de asuntos concretos, el arconte Basileus dirigía los asuntos religiosos, culto a los dioses,etc., el
Polemarco se ocupaba del ejército, etc. Para mejor comprensión de este apartado añadimos el cuadro
siguiente sobre "La organización del gobierno de Atenas en el siglo V".

Este breve análisis del sistema democrático ateniense permite deducir una consecuencia importante,
el ciudadano debía dedicar mucho tiempo a su participación en la vida política, reuniones de la Asamblea,
del Consejo, actuación como arconte...teniendo en cuenta que no se percibían ingresos por la realización de
estas tareas, se comprende que en la práctica, muchos ciudadanos pobres no pudieran dedicarse a ejercer
sus derechos políticos. Para salvar esta dificultad, durante el siglo V se impuso en Atenas la costumbre de
pagar a los que ejercían el arcontado o formaban parte del consejo incluso al final, se llegó a pagar una
pequeña cantidad a los que asistían a las sesiones de la Asamblea. Esto suponía un desembolso enorme
para la polis,¿de donde salia todo este dinero?. Esta pregunta nos introduce en un asunto muy complejo que
nos lleva de la mano a la comprensión de la crisis de la polis clásica: el Imperio Ateniense del siglo V.

- La Crisis de la Polis Clásica en el siglo V.

Las diferencias entre las distintas polis va provocar una serie de luchas importantes entre ellas, que
en cierto modo nos ayuda a explicar, la crisis que encabeza este apartado. El ideal de todas estas polis fue
como ya dijimos la independencia, no estar sometidas a ningún poder exterior, a esto hay que sumar la
excesiva compartimentación geográfica griega que acentúa más si cabe este aspecto de independencia.

8
Ahora bien, durante el siglo anterior las polis griegas de Asia Menor, habían caído bajo el dominio
del imperio Persa. Estas polis animadas desde Grecia para que se sublevasen, lo intentaron, el intento
fracaso y la represión por parte del emperador de Persia Dario fue muy dura.

A partir de entonces los monarcas persas conciben la idea de conquistar las polis de la propia
Grecia, pero este proyecto tropezó con la oposición de las dos polis más fuertes Atenas y Esparta. Se
inician así lo que se ha denominado Las Guerras Médicas (490-448 a.C.) fueron estas guerras entre las
polis griegas contra los persas, que terminaron con la victoria de los primeros, lograron arrancar al imperio
Persa un trato más favorable para los griegos de Asia Menor.

Esta larga guerra obligó a los griegos a un enorme esfuerzo militar y económico, para sufragar
estos gastos se creó una alianza de varias polis, la Liga de Delos, a la que todos aportaban dinero, soldados
o naves a mantener la guerra.Una vez finalizada la guerra, Atenas, exigió que el tesoro de la Liga fuese
guardado y administrado por ellos, debido a que sobre ella habia recaido el mayor peso de la confrontación.

Algunas polis que no aceptaron esta situación de sometimiento a Atenas intentaron salir de la Liga
de Delos pero se les obligó a permanecer por la fuerza en ella. A partir de aquel momento la Liga se
convirtió en un conjunto de polis griegas, mas de 400, que pagaban tributo a Atenas y debían de
acomodar su política a los intereses de aquella polis.

El periodo que ahora comenzaba, hasta el final de la guerra del Peloponeso (404), fuente principal
que disponemos es la del historiador Tucídides, con el término "Pentecontécia" designamos el medio siglo
comprendido entre el final de las guerras con Persia y el inicio de las del Peloponeso, caracterizado por la
hegemonía de Atenas. Inmediatamente después de la toma de Sesta y de la liberación de las ciudades
griegas de Asia Menor estas ciudades se sintieron más ligadas a Atenas que a Esparta y abandonaron la
Liga Espartana y le ofrecieron la hegemonía a Atenas. Así se constituye la liga Delo-Ática , un organismo
político federal importante.

En sus asuntos internos, las ciudades quedaron totalmente autónomas y en la dieta que se reunía
periódicamente en el templo de Apolo en Delos todas tenian los mismos derechos. Atenas las presidía y
dirigía las empresas militares que se decidian, la democracia entendida en sentido estricto ateniense se
impuso por todos los territorios de la Liga. Por otro lado la liga Espartana rehizo su autoridad y restituyó
las oligarquías. En la misma Atenas, Arístides y Cimón mantuvieron el predominio de la plutocracia :
Cimón por el prestigio que adquirió por su victoria en el río Eurimedonte sobre la flota persa. Temístocles,
que preveía que a la larga la guerra con Esparta era inevitable fue acusado de traidor y exiliado a la
Tracia En Atenas triunfó el partido de la democracia más radical (462-461) capitaneado por Efialtes y
Pericles, el primero murió asesinado y Pericles se hizo con el poder. Así se inicia el periodo de maximo
explendor de Atenas. En política interior, Pericles reafirmó la democracia radical, en el exterior
reemprendió la lucha contra Persia, localizada ahora en Egipto. Por aquí vendría la futura colaboración
entre Persia y Esparta. En Grecia los atenienses recuperaron Egina, redujeron la Beocia. La empresa en
Egipto se termino en fracaso y Esparta y Atenas pactaron una tregua de cinco años. Finalmente la victoria
de Salamina (448) posibilitó una paz honorable entre Atenas y Persia Por otro lado en el año 445 se
firmará una paz entre Atenas y Esparta denominada "la paz de los treinta años".

La paz con Persia a la que Atenas se vio forzada privó a la Liga Delo-ática de su contenido o
ideal, la lucha contra el enemigo común persa. Pero los tributos se continuaron cobrando a las ciudades de
la Liga, pero Atenas los utilizaba para sus intereses particulares. Con el pretexto de garantizarles
seguridad trasladó el dinero de la Liga desde la isla de Delos al templo del Partenón en Atenas. La dieta
federal ya no se reunía y Pericles fomentaba cada vez más en las ciudades de a Liga la radicalización de la
Democracia. Las clases opulentas de todos los lugares se sentían atacadas por la instauración de tribunales
populares.

Otra medida ateniense fue establecer campesinos atenienses en todos los territorios de la
confederación y por las tierras conquistadas. Así la Liga de Delos se convirtió de "facto" en un Imperio
ateniense y Atenas en una ciudad tirana.

9
Los conflictos culminaron en la revuelta de Naxos (440-439). La situación para Atenas se iba
deteriorando y antes que fuese irremediable, Pericles se decidió por hacer estallar la guerra que fue del
Peloponeso,

Esta lucha es la que denominamos Guerra del Peloponeso (431-404 a.c), en las que participaron
casi todas las polis griegas unidas a uno u otro bando, arrasó el territorio griego durante casi treinta años y
sumió a las polis sobretodo a la ateniense que fue la derrotada en una crisis de la que ya no se recuperaría.

Veamos cuales son algunos de los elementos de esta crisis:


- El campesino medio griego saldrá arruinado de estas guerras, sus campos serán
arrasados, las largas guerras de este siglo le obligaran a combatir durante mucho tiempo sin recibir ninguna
compensación económica, y al no poder trabajar sus tierras se verá obligado a vender sus fincas y emigrar
a las ciudades. Pero los que no habían perdido sus tierras, vieron reducirse su propiedad, porque según la
costumbre, entre los campesinos griegos era habitual repartir la propiedad entre todos los herederos a
partes iguales.
- El panorama de las ciudades tampoco era muy alentador. Con superpoblación por la
gente procedente del campo y con una industria y comercio arruinados por la guerra, eran focos de
problemas económicos y sociales : faltaba trabajo a los hombres libres, que formaban un proletariado
desesperado y dado a todos los proyectos revolucionarios, y el poco trabajo que había lo realizaban los
esclavos, muy abundantes por otro lado dadas las abundantes guerras.

En este ambiente de miseria y desesperación la vida política se convirtió en una perpetua guerra
civil, en la que los bandos se destrozaban en una serie interminable de represalias.

La expansión macedónica y la expedición de Alejandro Magno fue, en cierta manera un intento, de


sacar a los griegos de semejante atolladero.

4.- LOS ESTADOS HELENÍSTICOS ( SIGLOS IV-II AC )

Demóstenes, en los años posteriores a la paz de Filócrates intentó con todas sus fuerzas que la
polis de Atenas acumulase su odio contra Filipo rey de Macedonia y se preparase para la guerra cuando
fuese el momento. Procuró estrechar las relaciones con los enemigos de Filipo y preparar las bases para
una gran alianza contra Macedonia. Para ello la ciudad de Tebas era imprescindible, en el Peloponeso, la
potencia de Esparta era compensada por la de sus enemigos y solamente con la ayuda tebana se podia
evitar la hegemonía macedónica en Grecia Central.

El contraste entre Demóstenes y Filipo era el contraste entre el ideal de libertad y la realidad de la
fuerza y de los intereses materiales.

En el discurso de Demóstenes De la Corona es famoso el pasaje que describe el pánico que se


apoderó de Atenas ante esta conquista, que fue el revulsivo que llevó a la alianza con Tebas.

Pero la confederación Tebano-ateniense padeció el desastre de Queronea (338). Tebas hubo de


aceptar las duras condiciones del vencedor y aceptar el abandono de la liga Beocia y una guarnición
macedónica permanente en la Cadmea. Atenas fue tratada con mayor consideración pero tuvo que disolver
su propia liga y entrar en la Liga Panhelénica constituida por Filipo con sede en Corinto.

Filipo reemprendió el viejo ideal de la guerra contra Persia, en el año 336 moría asesinado y en
Macedonia le sucedía su hijo Alejandro III el Magno.

Alejandro Magno concibió la empresa de conquistar y reorganizar por parte de los griegos el
Imperio Persa. La parte militar la realiza entre el 334 y el 327 a.c. Su muerte en el 323 paralizará este
proyecto.

Sus sucesores, los jefes de su ejército, mantendrán largas disputas entre ellos para apropiarse de su
herencia, la situación política se estabiliza hacia el 280, con la consolidación de tres estados:

10
- Macedonia, formada por el norte de Grecia, que aspirará a dominar siempre las polis en
territorio griego europeo.
- Egipto, que comprendía el territorio formado por las tierras del Valle del Nilo y la costa
mediterránea.
-Siria, englobó además, aunque no siempre, Asia Menor, Palestina, Fenicia, Mesopotamia
e Irán.

El reino de Macedonia estará siempre muy influenciado por los problemas derivados por ocupar
unas tierras pobres y superpobladas destrozadas por las luchas políticas. Diferente serán el caso de Egipto
y Siria, dos estados en los que una parte del excedente de población griega hallará una solución a sus
problemas económicos. Así se producen una serie de nuevas emigraciones con características totalmente
nuevas y de las que posteriormente hablaremos.

La organización de estos estados helenísticos, que se crearon por la conquista militar se apoyará
siempre en la fuerza de un ejército de mercenarios griegos.

El jefe de estos estados era siempre un jefe militar griego victorioso, que dominaba un territorio del
que sacaba importantes ingresos en forma de impuestos. Su poder político era absoluto, como lo había sido
el de los reyes de Oriente Medio, y gobernaba con el auxilio de una abundante burocracia formada por
funcionarios griegos. Tenían además interés en aumentar el número de griegos que vivían en sus estados y
para ello favorecían la creación de colonias pobladas por griegos y así se completaba la nueva colonización
griega.

Las nuevas colonias griegas de Oriente serán ciudades helenizadas, a veces se trata de ciudades ya
existentes a las que se añade un barrio griego, pero normalmente, eran ciudades creadas de nuevo. Para
favorecer esta colonización los reyes helenísticos fundaban ciudades nuevas, edificaban sus partes
principales, construían murallas, y cedían lotes de tierras a los griegos que iban a instalarse en ellas. No
todas estas ciudades crecieron o prosperaron, pero algunas de ellas llegaron a ser enormes centros
económicos y culturales, como Alejandría en el Delta del Nilo, Antioquía en el Orontes ( Siria), Laodicea
( también en Siria ), Pérgamo ( en Asia Menor ) y Seleucia sobre el Tigris en Mesopotamia.

En cuanto a la economía los griegos que habitaban en estas ciudades, vivieron en primer lugar de la
agricultura, de la explotación de la tierra, trabajada por esclavos o campesinos indígenas, pero muy
tempranamente ampliaron su campo hacia actividades artesanas y comerciales. La abundancia de esclavos
favoreció la creación de talleres importantes en los que se fabricaban productos para la exportación,
papiro, pergamino, cerámica, tejidos de lujo, vidrios, bronces... Alejandría era una ciudad que poseía
numerosos talleres de este tipo.

Por otra parte, en manos de los griegos, el comercio en el Oriente Medio se reanimó: una ruta
Norte-Sur que pasaba por Asia Menor, Siria y Egipto ponía en contacto a los ricos reinos helenísticos. Pero
además la antigua ruta terrestre que unía Siria con La India, a través de Mesopotamia, siguió funcionando.
Antioquía, en la costa siria, era un gran centro comercial en el que convergían ambas rutas. Estas
actividades permitieron la aparición de una burguesía griega en las ciudades de Oriente Medio. Además
estas gentes llegaron a creer que habían reconstruido sus viejas polis en los territorios de Oriente, pero algo
les faltaba que era la independencia política. Efectivamente, las nuevas ciudades estaban sometidas al rey y
como signo de esta sumisión, debían pagarle tributo y aceptar su autoridad política.

Ahora bien, ¿cuál fue la actitud de los indígenas ante esta penetración helénica? Derrotados y
sometidos por la fuerza podemos distinguir dentro de ellos dos grupos diferentes, por un lado los
pertenecientes a las clases ricas, que entraron en contacto con los griegos aceptando muchos de los
elementos de su civilización y compartiendo con los griegos riqueza y poder. Por otro lado las clases pobres
que siguieron sometidas a unas duras condiciones de trabajo y explotación que tenían raíces muy antiguas
y cuyos beneficiarios, en esta nueva situación eran los antiguos grupos dominadores y los griegos recién
llegados.

5.- LA CULTURA GRIEGA.

11
5.1.- La Religión

La religión griega tuvo en un principio un caracter eminentemente femenino, agrícola y pacífico.


Gea, Rea, y Demeter eran las diosas más populares, puesto que todas ellas representan diferentes aspectos
de la tierra, única madre de los hombres, y están capacitadas para atender a las necesidades de su vida y
proporcionarles la felicidad.
En el periodo de apogeo de la historia de Grecia la religión cambia hacía un aspecto de predominio
masculino, viril, guerrero, y político. Démeter, repetición del culto de la egipcia Isis, era la expresión de la
mujer fecunda, Diana en cambio es una mujer deportista, Minerva representa a la mujer intelectual,
preocupada más por las manifestaciones artísticas que por su feminidad. Cuando se establecen los
conceptos de los dioses olímpicos, que se impusieron como religión oficial, encontramos el politeísmo
característico de los griegos, su aspecto es antropomórfico, es decir, los griegos concebían a los dioses a
imagen y semejanza del hombre. Sin embargo existen también algunos dioses mixtos entre hombre y
animal, los centauros, mitad hombre y caballo, los tritones, mitad hombre y pez, los sátiros, mitad hombre
y mitad macho cabrio, etc.

Los lazos que el hombre tiene con los dioses, que no son sino representaciones de las fuerzas de la
naturaleza, dependen del provecho que quieren obtener de ellos, fertilidad para los campos, ausencia de
tempestades, ríos caudalosos y enriquecedores, etc. Para asegurarse estas ventajas el hombre ofrece a la
divinidad plegarias y ofrendas. En Grecia las ofrendas más frecuentes eran las libaciones de aceite vino o
miel, también lo eran los sacrificios de animales mediante el fuego, ya que el humo puede subir hasta las
divinidades que habitan en el cielo. En el culto de la religión griega encontramos que no había sacerdotes
profesionales, las ofrendas se hacían al aire libre siguiendo escrupulosamente el ritual. El templo estaba
considerado como la morada del dios y no como lugar de reuniones para fieles.

5.2.- El pensamiento racional.

Hacia finales del siglo VII a.C. aparecieron en las polis griegas de Asia Menor algunos
personajes que se separaron de la forma habitual de pensar de sus conciudadanos. En sus obras se
advierten dos aspiraciones básicas:
- el intento de buscar para los fenómenos y realidades naturales una explicación que se encuentre
en la misma naturaleza y no en la intervención de fuerzas exteriores e inexplicables.
- la idea de que semejantes explicaciones han de ser lógicas y racionales, no misteriosas ni
imaginativas, como era el mito.
De los tanteos de estos hombres (Tales, Anaximandro, Heráclito, Pitágoras) tenía que nacer una
nueva forma de pensar basada en la observación de la naturaleza y en el uso de la razón, así se pusieron los
cimientos de toda la ciencia tal como lo entendemos nosotros.

Vamos ahora a analizar los conocimientos de poseían los griegos sobre algunas materias:

LA MEDICINA: Los fundadores de la medicina fueron considerados como dioses. Estos primeros
médicos basaban sus conocimientos en la observación, intentando aprender cuál era la forma más adecuada
de tratar a los enfermos, de cocer los alimentos para que no hagan daño, y en fin, de proporcionar a los
hombres una mejor calidad de vida. Los griegos supieron apartar de la medicina el carácter mágico que
había tenido en anteriores culturas. En los poemas homéricos se considera al médico como un hombre que
goza de una considerable reputación. Las plantas eran utilizadas ya desde tiempos muy antiguos en la
curación de enfermedades. El mítico centauro Quirón, maestro de Aquiles, era un gran entendido en el
poder curativo de algunas plantas. Pero también vemos que la medicina griega iba unida a veces a
prácticas mágicas que en muchas ocasiones habían aprendido de los egipcios. La mayor fuente de
conocimientos de la medicina griega es la colección hipocrática, grupo de setenta escritos sobre medicina
debidos a diferentes autores. Hipócrates fue el médico más importante de la Antigüedad, vivió en el siglo
IV a.C. y consideraba la medicina como una materia naturalista, libre de la magia y de la religión..

LAS MATEMÁTICAS: Egipto y Babilonia ejercieron gran influencia sobre las matemáticas
griegas, pero es en Grecia donde esta ciencia adquirió un carácter eminentemente racional. Hacia el 600
a.C. Tales de Mileto inició las deducciones matemáticas. Pitagóras, en Tarento, comenzó una escuela que
llegó a elaborar un grupo de cuatro disciplinas, la aritmética, la geometría, la música y la astronomía. Las

12
matemáticas pitagóricas están dominadas por la idea de que todo es número, que los números son los
modelos de las cosas.

LA ASTRONOMÍA: Es una de las ciencias más antiguas, los hombres siempre han sentido gran
curiosidad por los fenómenos celestes y ha estado muy ligada a la magia y la religión. En el siglo 1 a.C. se
pensaba que la tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro de la esfera estrellada, la cual realizaba cada día
un giro sobre si misma.

LA ASTROLOGÍA: Se desarrolló bastante, apoyada en las religiones orientales. Sus adeptos


creían en la influencia que los astros ejercen sobre las personas. La adivinación del futuro mediante el
estudio de los signos del zodiaco, estuvo de moda entre los griegos. El escritor griego

LA QUÍMICA: se remonta a tiempos muy antiguos, los egipcios sabían purificar el oro y
fabricaban aleaciones, teñían tejidos, utilizaban medios químicos para embalsamar las momias, etc. Hacia
el siglo I, d.C. se extendió en el oriente helenístico la alquimia, con la finalidad de buscar un elemento
natural que transmutase los metales en oro. Los griegos inventaron la destilación, el alambique y otros
elementos de laboratorio.

LA GEOGRAFÍA: Tiene su origen en los relatos de los navegantes que con fines comerciales o
científicos recorrieron costas y mares. Los tratados geográficos se denominan periplos y se basan en
experiencias personales de los marineros, que en general no eran muy exactos en sus. Como en otras
ciencias, fueron los griegos de la Jonia quienes impulsaron esta ciencia. En el siglo II de Tolomeno recogió
los conocimientos de sus antecesores sentando las bases de la cartografía.

Grecia fue la trasmisora de la cultura oriental a Occidente. La democracia, el espíritu filosófico y


la libertad de pensamiento fueron sus principales aportaciones a la civilización. El hombre era, para los
griegos, el centro de la tierra. Su cuerpo era representado con toda perfección y sus obras de arte, basadas
en la belleza física, permanecen inmortales. Su alma sed desarrolla por medio de la filosofía, que los
griegos supieron llevar a tal extremo que ha servido de base a los sistemas filosóficos de todos los tiempos.
Es decir, el cuerpo y el espíritu del hombre son el centro de la historia del pueblo griego.

LA POLÍTICA: El gran descubrimiento de los griegos fue el sistema político llamado democracia,
que como ya hemos visto se caracteriza por la igualdad de todos los ciudadanos, que tienen el mismo
derecho a participar en el gobierno de la ciudad. La soberanía recaía en la Asamblea, en que todos tenían
voz y voto, aprobaba las leyes, elegía magistrados, declaraba la guerra y la paz y administraba justicia.
Había también un consejo que tenia carácter deliberante. Los magistrados denominados arcontes eran
elegidos por espacios determinados de tiempo.

LA FILOSOFÍA: Hacia finales del siglo VII ac aparecieron en las polis griegas de Asia Menor
personas que comenzaron una nueva forma de pensamiento, buscar una explicación a los fenómenos
naturales en la propia naturaleza y no en intervenciones inexplicables, pensar con lógica y racionalismo.
Entre estos personajes podemos destacar a Tales, Anaximandro, Heráclito y Pitágoras.

Más tarde, en los siglos V y IV Atenas se convirtió en el gran centro intelectual del mundo gracias
a sus tres grandes filósofos: Sócrates, que intento crear una moral racional y su discípulo Platón, también
Aristóteles, partidario de la lógica.

5.3.- La Literatura.

Aunque de forma muy breve, vamos a hacer un resumen de los principales autores que escribieron
sus obras en griego y que constituyen un verdadero tesoro de la literatura universal, además de ser un
inmenso valor para el pensamiento y la organización del mundo clásico.

Homero, escritor del siglo X a.C., sus obras pertenecen al género épico, son dos obras maestras
que nos asombran, La Iliada no es solo la primera obra poética de la literatura griega sino también
podemos considerarla como la mejor obra poética de la literatura universal. Narra el asedio de la ciudad de
Troya por los griegos.

13
La Odisea, narra las aventuras de Ulises en su viaje de retorno desde Troya, una vez destruida esta
ciudad, a su reino, Ítaca.

Hesíodo, pertenece al siglo IX a.C., sus obras están dentro del género de la didáctica. Es un poeta
de gran imaginación, que vuelca en la narración de mitos de forma original y bellísima. Se la atribuyen dos
obras: La Teogonía y Los trabajos y los días.
Safo, poetisa del siglo VI a.C. de sentimientos sinceros y apasionados es exquisita y delicada en la
expresión y los sentimientos. La podemos encuadrar en la poesía lírica.

Anacreonte, fue también poeta lírico, presenta en sus obras alusiones festivas e irónicas, tiene
ideas ingeniosas y originales dentro de un estilo ligero y transparente, pero carece de profundidad y del
sentimiento que tiene Safo. Le agradan los banquetes, la belleza, el amor, esto lleva a deleitar al lector con
una poesía apacible, lejana de la pasión que perturba la paz cotidiana.

Píndaro, pertenece al siglo de oro de la literatura griega, el V a.C. es un poeta lírico. Se distinguió
por la rectitud de sus costumbres y de su patriotismo y religiosidad. Escribió Odas Olímpicas, Píticas,
Istmicas y Nemeas.

A este siglo pertenecen también tres escritores griegos, que quizás sean de los más conocidos y que
más han influido con su producción literaria en la literatura universal de todos los tiempos: son Esquilo,
Sófocles y Eurípides. Escritores de tragedias, género que literariamente se considera como perfecto, reúne
la objetividad de la epopeya en la exposición de las acciones humanas y de sincera profundidad de
sentimientos que es característica de la lírica. La acción de la tragedia griega impresiona vivamente el
ánimo del lector por su grandiosidad en la elección y presentación de los temas, los personajes y el
desarrollo de la acción. Se llega especialmente con Sófocles a la perfección artística de la literatura
universal. Puede considerarse que el conjunto equilibrado de sus perfecciones nunca ha sido igualado. De
sus obras destacan, Edipo rey, Antígona, Electra, Ayax y las Traquinianas. Sus personajes son complejos,
pero tremendamente humanos, tiene una extraordinaria viveza en las descripciones, al tiempo que en sus
diálogos destaca la naturalidad. De Esquilo destacamos la trilogía denominada La Orestiada, que
comprende la historia de los acontecimientos ocurridos a la familia de Agamenon, a su vuelta de Troya. Y
de Eurípides podemos decir que en sus tragedias predominan la lucha de pasiones y las escenas patéticas.
Como obras más destacadas de este autor, citamos Hécuba, Medea y Las Troyanas.

Herodoto, se le considera el padre de la historia, pertenece al siglo V a.C. escribió unas historias
que cuentan las luchas entre griegos y asiáticos, las costumbres de los egipcios, expediciones de los persas,
etc. Nos ha servido como fuente importante para el conocimiento de la antigüedad. Otros historiadores
importantes son Tucídides (s. V) y Jenofonte (s. IV ).

Destacan en el género de la comedia Aristófanes y Menandro, del siglo IV a.C. ambos.

En la época helenística encontramos figuras muy importantes, como Teócrito, el mayor poeta de
esta escuela, escribió poesías ligadas estrechamente con la naturaleza describe la vida de los pastores, sus
amores, preocupaciones, etc. y la idealiza con un gran encanto poético, Calímaco, fue director de la
biblioteca de Alejandría. Polibio, historiador, luchó contra los romanos y fue hecho prisionero, los
escipiones le protegieron, convirtiéndose en maestro de Escipión y en un símbolo del poder que ejercía
Grecia sobre Roma en lo relativo a la cultura. Otro gran historiador fue Plutarco, autor que demuestra un
gran conocimiento histórico, es sobretodo un biógrafo.

Luciano, persona de enorme erudición y dotado de un profundo humor irónico obras como El
dialogo con los dioses y Dialogos de los muertos demuestran su sencillez de estilo, su humor y la
corrección de su lenguaje.

Sobre mitología trata la obra titulada Biblioteca mitológica que se atribuye a Apolodoro autor
ateniense del siglo II d.c. Y por último, vamos a nombrar a Estrabón, geógrafo del siglo 1 d.c. que viajó por
gran parte del Imperio romano. Su geografía tiene una descripción muy detallada de pueblos y costumbres
de sus habitantes. Uno de los libros que forman esta obra está dedicado a Iberia.

14
6.- ROMA: ORÍGENES.

Los orígenes de la civilización romana podemos establecerlos en Etruria. Llamamos Etruria al


territorio de la península italiana situado entre el río Arno y Tiber, los Montes Apeninos y el Mar Tirreno,
donde se desarrolla esta civilización. Sus orígenes son muy discutidos ya que a este pueblo algunos autores
le darían una procedencia oriental, así como otros le asignan uno autóctono.

La historia de esta civilización puede dividirse en tres periodos:


1.- El de formación, hasta el siglo VIII a.C.
2.- El de apogeo, durante los siglos VII-VI a.C. caracterizado por los contactos con griegos
y fenicios, su expansión por tierra y por mar y el establecimiento en Roma de una dinastía de monarcas
etruscos.
3.- La decadencia, que empezó con la caída de Roma de la dinastía etrusca sufrida en
Aricia a manos de latinos y cumeanos en el 504 a.C. y la causada por los siracusanos en Cumas el 474
a.C.

Entre los siglos V y IV a.C. las presiones de los galos al norte, el crecimiento de las ciudades
griegas situadas al sur y la falta de una organización entre ciudades consistente, provocaron su
debilitamiento.

Roma entonces inició la ofensiva, aunque no puede decirse que existiera una guerra contra Etruria
como tal. Veii (Veyes) fue la primera ciudad etrusca que sucumbió al poder de Roma, en el 396 a.C. y
puede decirse que hacia el año 100 a.C. todas las grandes ciudades etruscas se habían integrado en la
organización provincial romana de Italia.

6.1.- La civilización Etrusca.

Sabemos que Etruria estuvo bajo la influencia de una cultura llamada villanovense que se extendió
por diversas zonas de Italia y que floreció especialmente entre el 900 y el 700 a.C. en el área limitada por
un afluente del Po, el Panaro, y el mar Adriático. Esta cultura toma su nombre de Villanova, una localidad
situada cerca de Bolonia, donde fueron descubiertos sus primeros vestigios. Este y otros hallazgos
posteriores nos muestran una civilización que conocía el hierro y tenia una industria del bronce muy
avanzada, que amaba los caballos y trabajaba el lino y el cáñamo.

Parece ser que la civilización etrusca es el resultado de una evolución particular que tuvo en
Etruria la cultura villanovense. Es probable también que hubiese evolucionado de forma distinta a la de
otras zonas de Italia a causa del contacto con un pueblo de origen oriental que habría venido a instalarse en
este territorio a finales del segundo milenio a.C. Pero el origen de los etruscos, que los griegos llamaron
thyrhenoi y los latinos tusci o etrusci, es un enigma desde la antigüedad, como también lo fue su lengua.

Conservamos alrededor de diez mil inscripciones escritas en lengua etrusca, por las que sabemos
que no es de origen indoeuropeo, que se escribía de derecha a izquierda y que su sistema alfabético
derivaba del griego. Conocemos algunas de sus palabras y algunas de sus terminaciones más habituales,
pero aún no se ha conseguido descifrar en su conjunto. Los etruscos introducirán en Roma la técnica de la
escritura.

En Etruria se desarrollaron ciudades estados como las de los griegos, siendo Tarquinis, Carere,
Vulci y Veii las que destacaron más pronto. A pesar de estar estrechamente vinculadas por lazos religiosos,
no parece que establecieran ninguna unidad política mayor y es muy posible que el sistema de gobierno
cambiase según las tratara una u otra ciudad.

La mayoría estuvieron gobernadas por monarcas entre los siglos VIII y VII a.C. pero alrededor del
550 a.C. el poder paso a manos de los magistrados electos dentro de un régimen oligárquico.

Como las tierras de los etruscos eran fértiles y conocían las técnicas de drenaje e irrigación, fue
prospera su agricultura. También destacaron en el comercio marítimo y terrestre y en la explotación de
yacimientos minerales. De Ilva (Elba) extraían hierro, de Volterrae cobre y de las colinas Metalíferas, plata

15
plomo y cobre. Muchas técnicas metalúrgicas las aprendieron de los griegos que también les influyeron en
la cerámica y la escultura.

La religión de los etruscos es para nosotros oscura y compleja. Sabemos que concedían gran
importancia al culto a los muertos, que creían en el más allá y en la vida de ultratumba, que llegaron a
practicar sacrificios humanos, que reconocían doce deidades, seis masculinas y seis femeninas y que se
especializaron en el arte de la adivinación. Los augures eran los encargados de dar a conocer la voluntad de
los dioses, observando a las aves o inspeccionando las entrañas de los animales sacrificados, a los que
practicaban este último sistema, el más desarrollado por los etruscos, se les llamaba harúspices. Estos ritos
de adivinación fueron adoptados más tarde por los romanos, que también dieron forma definitiva a sus
templos a partir de los etruscos.

7.- LA MONARQUÍA. ( 753-509 a.C. )

El historiador griego Timeo de Tauromen (s. III a.C.) afirmaba que Roma fue contemporánea de
Cartago, es decir del 814 ac, debido al juego de sincronismos y probablemente, por noticias de los archivos
de Lavinium. En Roma el analista Favio Pictor (s. III-II a.C.) propuso los años 748-747; el historiador
Polibio de la misma época propuso los años 751-750 y Calpurnio Pisón, en siglo II a.C. los años 752-751.
Varron en el siglo II a.C. la fijaría en el 753, que sería la fecha aceptada definitivamente.

Varron aseguraba que el nombre de Roma, provenía de Rómulo, pero esta etimología no es
aceptable, de hecho existía la tribu Romilia, asentada en el margen derecho del Tiber bajo influencia
etrusca, que invocaba un antecedente suyo denominado Romulus, nombre testimoniado en la onomástica
etrusca, del cual derivaría el gentilicio ruma. Circunstancias de difícil explicación llevaron posteriormente
a los ruma a imponerse sobre el resto de pobladores y ocupar temporalmente Roma; los ruma dieron su
nombre a la ciudad que habían invadido.

Los analistas romanos recogen un primer periodo de 244 años de la historia de Roma bajo un
régimen de seis reyes de procedencias diversas.

En primer lugar un rey latino, Rómulo el fundador (753-715) hizo cercar con murallas la primera
Roma (Roma Quadrata) y estableció en el Capitolio un asentamiento, que fue motivo de discordias con los
sabinos, situados en el próximo Quirinal. La leyenda del rapto de las sabinas, ejemplifica esta situación.
Los sabinos para liberar a sus mujeres declaran la guerra a Roma, pero fueron vencidos. Rómulo consiguió
así el primer botín, que consagró a Júpiter en la cima del Capitolio.

Posteriormente a Rómulo se inicia la dinastía sabina de 99 años de duración, Numa Pompilio (715-
672) se centró en el desarrollo de la agricultura y en la organización de la vida religiosa de los romanos
(colegio de los Pontífices, templo de Vesta e institución de las vestales, la división del año en doce meses,
con días favorables y nefastos, etc.).Tulio Hostilio (672-640) fue un rey belicoso intento la supremacía
sobre el Lacio discutiéndola a la ciudad de Alba Longa, da lugar a la historia de los Curiaceos y los
Horacios, donde un horacio daría la hegemonía a Roma.

Ancus Marcio (640-616), nieto de Numa, protector de la agricultura y restaurador del culto,
representó para los romanos el rey constructor de la gran Roma, realizó el puente sobre el Tiber, y la
construcción del puerto y de la ciudad de Ostia. Venció a los latinos y a los sabinos que fueron deportados
al Aventino, este es el posible origen de los plebeyos.

Los últimos reyes de Roma eran de origen etrusco. Ellos introdujeron los fasces, símbolo del poder
absoluto, la silla magistral, llamada sella curulis y también el tipo urbano, frente a la primitiva liga de
aldeas.

Según los historiadores antiguos fueron tres: Tarquinio el Antiguo (616-578 a.C.), Servio Tulio
(578-534 a.C.) y Tarquinio el Soberbio (534-509 a.C.). Al primero se la atribuyen obras de
embellecimiento de la ciudad, la construcción del Circo Máximo y el establecimiento de un sistema de
drenaje que tendría su arteria principal en la Cloaca Máxima. Asesinado Tarquinio el antiguo por los hijos
de Anco Marcio, subió al trono Servio Tulio, considerado un gran administrador por haber efectuado una

16
importante reforma militar y financiera, y por haber empezado a integrar a la plebe en la organización de
Roma.

Para proporcionar recursos económicos al estado y hombres al ejército, dividió a los romanos en
cuatro tribus según el lugar donde vivían y en cinco clases, según su fortuna. Estas se dividan a su vez en
centurias, unidades de carácter militar, que darían lugar más adelante a los comicios centuriados. Le
sucedió Tarquinio el Soberbio hijo de Tarquinio el antiguo, que acabo los trabajos iniciados por su padre e
intento gobernar despóticamente. Cansados de los abusos, los romanos los destituyeron y le obligaron a
exiliarse junto con su familia, dando fin con ello a la monarquía en Roma.

Sea de carácter pacífico, como pretende la tradición, sea producto de la conquista, como demuestra
la arqueología, lo cierto es que en Roma se instalaron una serie de grandes familias originarias de Etruria,
que ejercieron el poder a través de estos tres monarcas. Ellas propiciaron la fusión de su cultura y su
religión con las de Roma.

Las clases sociales durante la Monarquía.

La desigualdad social, que era una característica de las sociedades antiguas fue el pilar sobre el
que estaba basada la sociedad romana.

Las clases sociales fueron experimentando cambios desde la época de los reyes hasta los tiempos
de los últimos emperadores. En la época de los reyes la desigualdad venia determinada por el nacimiento, la
cuna, el linaje, la sociedad estaba constituida por dos grandes bloques, patricios y plebeyos. En la época de
la Republica, la desigualdad se basaba en la riqueza.

En la época Imperial hay más nivelación, ya que en el siglo II d.C., el 80 % de los ciudadanos eran
descendientes de esclavos.

Durante la Monarquía la distinción fundamental reposa entre hombres libres y no libres. Entre los
primeros hay que distinguir entre los patricios, que gozan de todo tipo de privilegios, y los menos
privilegiados, clientes, plebeyos y libertos:

a.- Patricios. En época de los reyes, el círculo de los patricios lo componen las cien
familias que se habían asentado en Roma antes que nadie. Todas esas familias creen descender de un
antepasado, pater, al que algún modo se confiere carácter divino. Todos los miembros que componen esa
familia constituyen la gens, asisten a los mismos actos de culto y llevan el mismo apellido familiar (nomen
gentilicium).

La organización familiar es sencilla, cada gens esta dividida en familiae, cada una de las cuales
reconoce y admite la autoridad del pater familias. El parter familias de la familia más antigua es el jefe de
la gens.

La gens está organizada de una manera autónoma. Posee una propiedad posiblemente comunitaria,
el pater familias adjudica una parcela a cada familia, el apacentamiento del rebaño se hace en común.

b.- Plebeyos. No conocemos con exactitud su origen, se admite que sean latinos vencidos,
que se han instalado en territorio ocupado por Roma y que se han dedicado a labores agrícolas. En un
principio no tienen ningún derecho, ni siquiera el matrimonio entre plebeyos está legalizado, por lo que su
propia familia no tiene tampoco entidad legal.

c.- Clientes. Son gentes vagabundas, sin oficio, vinculadas jurídicamente a los patricios.
Se trata en la mayoría de los casos de extranjeros, que movidos por una serie de intereses aceptaron
gustosos la situación.

Dependen de un patronus al que les liga el ius patronatus, esa dependencia adquiere rasgos de
verdadera sumisión. El patronus se compromete a brindarles su protección.

17
Los clientes van a jugar un papel importante como elemento defensivo para los intereses patricios
frente a los ataques plebeyos.

d.- Esclavos y Libertos. El esclavo en la Roma de la monarquía no es considerado ni tan


siquiera como una persona, se le trata como una cosa.

La esclavitud se origina por tres causas diferentes, por el nacimiento, cuando el esclavo procede de
una familia de esclavos, por motivos de guerra, cuando los vencidos son vendidos como esclavos y por
motivos judiciales, cuando algún ciudadano que ha cometido graves delitos queda reducido a la condición
de esclavo.

El trato que se dispensa al esclavo, figura que no desapareció totalmente a lo largo de la historia de
Roma, está en función del carácter de su amo, por regla general se le permite ahorrar cierta cantidad de
dinero (peculium) con la que pueda comprar su libertad.

El esclavo que consigue ser libre se llama liberto, y la obtención de su libertad se conoce con el
nombre de manumissio.

Tres son también los procedimientos por los que el esclavo puede llegar a adquirir la condición de
liberto, mediante testamento, que suele ser el procedimiento habitual, mediante la inscripción en el censo, el
esclavo queda inscrito como sui iuris, y por decisión judicial.

Una vez libre, el antiguo esclavo pasa a depender de su antiguo dueño con el que sostiene
vinculación prácticamente como cliente, toma el praenomen y el nomen de su patrón, al tiempo que
mantiene su cognomen de esclavo.

La ley no reconoce el matrimonio al liberto que vive en concubinato (contubernium). No obstante


el liberto trabaja por cuenta propia y sus hijos serán hombres libres.

8.- LA REPÚBLICA. ( 509-27 a.C. )

Dos factores dan lugar a la República la pérdida del poder político de los etruscos por su
enfrentamiento con los griegos por el dominio de las rutas comerciales y la voluntad de la Aristocracia
gentilicia de formar un gobierno aristocrático.

Este segundo elemento constituye el marco que permitirá ir determinando, y no sin violencia, los
derechos y deberes de todos los ciudadanos romanos, a la vez que se lleva a término el total dominio de
Italia, durante un largo periodo que terminaría con las pretensiones de expansión hacia Occidente y Oriente
a mediados del siglo III a.C. El desarrollo de las Guerras Púnicas, la expansión hacia el norte de África,
junto las guerras civiles constituirán la segunda parte del periodo republicano.

La figura política que sustituyó a la del rey fue la del pretor que muy rápidamente constituyó una
magistratura formada por dos cónsules, como medida de equilibrio entre la pluralidad de fuerzas que
integraban la sociedad romana. En un principio nada impedía que los plebeyos accediesen al consulado,
pero en realidad solamente los patricios accedían a las magistraturas. De hecho cuando cayó la monarquía,
las dos fuerzas reprimidas se dispusieron a conquistar el poder, hasta el punto de constituirse en un estado
de patricios y otro de plebeyos diferentes. En el 494 a.C. Los plebeyos se retiran armados al monte
Aventino para constituirse en estado diferenciado. Fue entonces cuando el Senado accedió a conceder
magistraturas a los plebeyos. En el 493 a.C. Se crea el Tribuno de la Plebe, que rea asistido por dos ediles
encargados de la función de policía y de mercado. El Aventino representaba la acrópolis de los plebeyos
donde disponían de tierras y se reunía su concilium hecho que ayudaba a perfilar la figura de un Estado
dentro de otro Estado.

La segunda institución importante creada en el siglo V fue el colegio de los Decemviros (451)
encargados de redactar las leyes administraron satisfactoriamente la República, no terminada su labor
legislativa fue elegido un segundo Colegio 450 cuyo gobierno tiránico provocó que los plebeyos se

18
retirasen por segunda vez al Aventino con amenaza de secesión, los Decemviros fueron expulsados y se
restituyó el consulado.
La labor legislativa de los Decemviros consistió en reemplazar un derecho consuetudinario, por
otro escrito. Su labor da lugar a la redacción de la Ley de las XII Tablas.

8.1.- La Sociedad durante la República.

Al suprimirse, debido a las reformas de Servio Tulio, la diferencia entre patricios y plebeyos, queda
de algún modo eliminada la vertebración de la sociedad en dos clases de acuerdo con el origen y el linaje.

Fundada la reforma de Servio Tulio sobre bases de mayor o menor posesión de fortuna, la sociedad
romana se divide ahora en dos grupos de acuerdo con la posesión o carencia de derecho de ciudadanía
(civitas ius). Así distinguiremos entre no ciudadanos (esclavos y libertos) y ciudadanos (ya indistintamente
patricios y plebeyos).

a.- No ciudadanos. No varían en cuanto a su forma de vida ni a su condición social.

Los ciudadanos sí experimentan variaciones con respecto a la consideración y a la forma de vida


que llevan durante la República.
b.- Los Ciudadanos. Se considera ciudadanos (civis romanus) a todo hombre libre,
patricio o plebeyo, nacido de un padre que esté en posesión del derecho de ciudadanía. A partir del 149 a.C.
Es ciudadano todo hombre libre que vive en Italia, desde los Alpes hasta las costas africanas bañadas por el
Mediterráneo. Sin embargo, el romano es ciudadano completo, civis optimo iure, en tanto que el italiano es
ciudadano incompleto.

El ciudadano en pleno goce de sus derechos tiene una serie de derechos iura, y una serie de
obligaciones, munera.
1.- Derechos políticos: iura publica. Derecho al voto, a ser elegido, a participar en el sacerdocio, a
poder apelar al pueblo en causas criminales.
2.- Derechos civiles: iura privata. A la propiedad, al matrimonio, A establecer un proceso judicial.

Si se benefician de una civitatis donatio, los hijos de los libertos y los extranjeros libres pueden
llegar a adquirir el derecho de ciudadanía.

El derecho de ciudadanía puede perderse también por motivos diversos. Los tres más importantes
son: renuncia expresa del ciudadano, negligencia total o abandono de las obligaciones, no acudir al censo,
no prestar servicio militar, etc. o por violar el derecho de gentes. El ciudadano carece entonces de
personalidad civil e incluso puede ser vendido como esclavo.
c.- Las clases dirigentes. Esta compuesta por dos grupos fundamentales, los caballeros
equites, y la nobleza, nobilitas, grupos que poco a poco se fueron confundiendo con la aristocracia
senatorial.

Los equites derivan de los ciudadanos de primera clase, de acuerdo con las reformas de Servio
Tulio, que originariamente prestaban servicio militar a caballo. Pronto fueron sustituidos en sus
obligaciones guerreras, pasando a formar una verdadera burguesía de ricos, que empleaba el tiempo no
tanto en política como en actividades comerciales y de negocios. A este grupo de personas, escalón más
elevado del mundillo político y financiero, es el que conocemos con el nombre de equites.

Los nobles nobilites, son aquellos aristócratas que descienden de antepasados que ostentan alguna
magistratura. Mientras el interés de los equites radica profundamente en la actividad económica, el de los
nobles descansa sobre la actividad política.

Nobilitas y senatus, según dijimos anteriormente, se confunden prácticamente. Nobleza y


caballeros se enfrentaran constantemente a partir del siglo II a.C., los demagogos sacaran tajada de su
tirantez y los caballeros acabaran por inclinar la balanza a su favor.

Esta clase dirigente, equites y nobilites, aparece rodeada de un amplio número de clientes.

19
Los clientes de la Roma republicana ya no son los mismos que los de la Roma monárquica, ahora
constituyen una clase media que ha quedado arruinada por las guerras y las deudas. Han perdido las
pequeñas propiedades que antaño tenían. No hay más camino que buscarse un protector, un patrón al que
ayudar a servir.

Entre patrón y cliente no se establece ahora ningún vínculo jurídico, no obstante la adulación y el
servilismo están a la orden del día. Los clientes son intrigantes, cotillas, vividores, de las distintas
situaciones políticas. Carentes de escrúpulos compran y venden los votos, manipulan las asambleas... En
los últimos tiempos de la República juegan un importante papel.

8.2.- La organización política.

El carácter democrático del pueblo griego contrasta vivamente con el carácter autoritario e
imperialista del romano. Al abordar el estudio de la constitución romana sorprende la fuerza con que se
rompe en la última época de la República el equilibrio entre los tres componentes básicos que la integran:
poder monárquico representado en la Magistratura, poder administrativo, que radica en el Senado y poder
democrático que se plasma en las Asambleas del pueblo.

Pese a los esfuerzos llevados a cabo por los distintos legisladores para evitar la restauración de un
poder personal al modelo de los reyes, el Senado y las Asambleas del pueblo estarán al servicio del
emperador, al menos en los primeros tiempos del Imperio.

En la Roma republicana será en el único periodo de la historia de Roma en que realmente hubo un
equilibrio entre los tres poderes. Cuando aparecen hombres soberbios como Sila o Cesar, capaces de
ignorar, o mejor someter a sus deseos al senado y los distintos comicios, la constitución republicana habrá
llegado a su fin, dando paso al imperio.

El poder Monárquico : La Magistratura.

a.- Caracteres generales.


Una idea fundamental sobre la que se basa la constitución romana de época republicana es la
separación de poderes. Los magistrados representan de algún modo el poder ejecutivo. Están investidos de
poderes políticos y religiosos; según veremos más adelante todos los magistrados tienen potestas, auténtica
capacidad de actuar a nivel administrativo, pero solo muy pocos, lo de rango más elevado tienen el
imperium, que es el máximo poder del estado, el derecho de vida o muerte.
Desde el punto de vista religioso todos los magistrados tienen derecho a los auspicios, unos tienen
el ius auspiciorum maiorum, en virtud del cual pueden tomar los auspicios en cualquier sitio y lugar,
otros el ius auspiciorum minorum, que les faculta a tomar los auspicios en la ciudad de Roma.
La primitiva distinción entre magistrados patricios y plebeyos fue desapareciendo, al tiempo que se
iban limando las asperezas entre unos y otros, con la ley de las XII tablas (451-449) se consigue la
igualdad civil entre patricios y plebeyos, en el 336 accede al consulado el primer plebeyo. Un siglo y medio
antes 493, había aparecido el Tribuno de la plebe, cuya misión era defender al pueblo de los posibles
abusos cometidos por los patricios.

Las magistraturas se ejercen de forma colegiada, cada magistrado puede invalidar, censurándola, la
decisión de su compañero o de cualquier magistrado de inferior rango (intercessio). Igualmente cesa en el
cargo al año de haberlo ocupado, con la sola excepción de lso censores.

b.- El Cursus Honorum.

Por cursus honorum se entiende más o menos el escalafón de las distintas magistraturas, de las de
menos a las de más rango. Para desempeñar la más alta es necesario haber desempeñado antes las de
categoría inferior.

El verdadero cursus honorum consta realmente de cuatro peldaños fundamentales, que de menor a
mayor rango son los siguientes:

20
1.- Cuestor, en un principio un simple secretario del consul, pero con reglamentación del
cursus honorum, establecida en el siglo II a.C. adquiere una misión más importante y más amplia : es el
autentico encargado de las finanzas. Eran veinte en la época de Sila y cuarenta en la de Cesar, los cuestores
se encargan de pagar al ejército y de controlar las finanzas de las provincias. En principio nadie podía ser
cuestor antes de los 28 años, tras la época de los Gracos, la edad se vio aumentada a 31.
2.- Edil, originariamente los ediles han sido pura y simplemente los guardianes del templo
de Ceres. Posteriormente se encargan de la administración municipal, (labores de policía, vigilancia,
control de espectáculos públicos, etc.) Eran cuatro ediles, dos plebeyos y dos curules. Antes de los Gracos,
co se podía ser edil antes de los 31 años, despues era imposible desempeñar esta magistratura antes de los
37 años.
3.- Pretor, la magistratura del pretor su origen esta en el praefectus urbi, este era el
encargado de sustituir a los cónsules cuando se ausentaban de Roma, su mandato terminaba cuando estos
regresaban a la ciudad.

Del 267 data la creación del cargo de pretor, hasta el 241 no había más que uno solo, llamado
praetor urbanus. A partir del 241 le acompaña el praetor peregrinus, que toma bajo su cargo todos los
casos jurídicos que atañen a los extranjeros que residen en Roma.

Los pretores son los encargados de administrar justicia, y en ausencia de los cónsules pasan a
poseer sus mismos derechos. Antes de los Gracos nadie podía acceder antes de los 34 años, después el
acceso se retrasó hasta los 40. Al terminar su mandato, al cabo de un año, pueden ir al frente del gobierno
de una provincia en calidad de propretores.
4.- Cónsul, el consulado es el último eslabón de la cadena de las magistraturas. Dos son
los hombres que desempeñan simultáneamente el consulado, elegidos cada dos años, nadie podía acceder a
esta magistratura antes de los 37 o 43 años, según que nos situemos antes o después de las reformas de los
Gracos.

Los cónsules tienen el Imperium domi militaeque, presiden el senado, las asambleas y son jefes del
ejército.

Normalmente los cónsules permanecen en Roma durante el invierno para salir en campaña guerrera
al frente del ejército durante los restantes meses del año. A partir de Sila, los cónsules residen en Roma
durante el primer año de su mandato y pasan el segundo al frente de una provincia bajo el título de
proconsules (coincide prácticamente con el de propretor).

Estos cuatro son los peldaños obligatorios para quien eligiera el recorrido del cursus honorum. Sin
embargo, las magistraturas son más amplias que el simple cursus honorum. Son las siguientes.
a.- Censor, los primeros censores aparecen en el 435 a.C. su misión consiste en agrupar a
los ciudadanos clasificándoles en el censo.

Los censores, a diferencia de otras magistraturas, eran elegidos cada cinco años entre los que
habían sido cónsules. De algún modo pues la censura suponía la coronación de la carrera política en la
Roma republicana. Entre sus misiones figuraba la de reunir al Senado y la de velar por el mantenimiento de
las buenas costumbres. Contra lo que pudiera pensarse, el censor no tiene imperium, pese a estar, de algún
modo, por encima del cónsul.
b.- Tribuno de la Plebe. En el 493 se crea la figura del tribuno de la plebe, con el fin de
defender los intereses de los plebeyos frente a los abusos de los patricios. Poco a poco este cargo fue
adquiriendo gran importancia y extraordinario relieve. Ya son diez en el 471. El tribuno de la plebe no tiene
imperium y no es un exponente del poder monárquico radicado en las distintas magistraturas.

El tribuno ha de ser necesariamente plebeyo y puede convocar las Asambleas de plebeyos (concilia
plebis) y los comicios por tribus. Posee también el derecho de veto (ius intercesionis) y goza de la llamada
inviolabilidad sacrosanta que le confiere un poder extraordinario.

La mayor limitación a sus atribuciones radica en que solo puede ejercerla en el recinto de la ciudad
en el que se desarrollan los distintos actos del quehacer civil cotidiano, esto quiere decir que no tiene
ninguna autoridad ni poder sobre el ejército.

21
Nadie podrá ser tribuno antes de los 34 años, tras el 130 a.C. (Época de los Gracos).
c.- Dictador. Es una magistratura, igual que el inter-rex, de carácter excepcional

En el caso de que el senado se vea obligado a declarar el estado de excepción, uno de los cónsules
elige como dictador a uno de los antiguos cónsules, por un periodo que no puede exceder de seis meses.
El dictador asume todos los poderes y los restantes magistrados pierden todas sus atribuciones, con
la excepción de los tribunos de la Plebe.
Las distintas experiencias aconsejaron no llevar a cabo el nombramiento de dictador a partir del
202, a cambio se reforzó el poder de los cónsules para los momentos de máxima emergencia.

d.- Interrey. En el breve espacio de tiempo, cinco días, en que quedaban vacantes las
magistraturas de rango más elevado, actuaba como sustituto un inter-rex designado por el Senado. Si la
vacante no se había cubierto en el plazo de cinco días, el interrey cesaba tras elegir a otro que le sucedía en
el cargo, y así sucesivamente hasta cubrir las distintas vacantes.
Como se ve, este sistema escalonado, constitucionalmente regulado, de acceder a los cargos
públicos parece sólido y bien fundamentado. De hecho fue para la república un soporte de gran
importancia. En los últimos años sin embargo (siglo I a.C.), la ambición o la corrupción serán más fuertes,
aparecerá el favoritismo, la falsificación, se hundirán para siempre unas magistraturas que en época
imperial serán simples formas desprovistas de todo contenido político.

El poder Aristocrático: El Senado.

El poder aristocrático se plasma en el Senado, sin duda el más importante de cuantos componen el
gobierno.

A lo largo de la historia de Roma, el senado corrió suertes diversas. En época monárquica era un
consejo asesor del rey, formado por ancianos pertenecientes a las familias patricias de Roma (patres), en
época imperial el Senado es una camarilla del emperador, que se limita a publicar leyes ya no existirán los
comicios, y a crear las magistraturas, acabará por ser una especie de consejo municipal de Roma (s. II
d.C.). Así solo puede comprenderse el papel y la importancia del Senado en época republicana.

El senado es un organismo que de algún modo representa una autoridad estable, frente a las
magistraturas que se renuevan anualmente.

a.- Composición. El senado se componía primitivamente de patricios. A principios del


siglo IV a.C. acuden a él los primeros plebeyos, en un principio los senadores son 300, Sila aumenta su
número a 600 y Cesar a 900.

Los censores se encargan, a partir del 318 a.C. a confeccionar listas de senadores, deben inscribir a
todos los exmagistrados, dando preferencia a los patricios sobre los plebeyos. Abre la lista el exdictador o
excensor patricio más antiguo, el es el princeps senatus, a continuación, tal y como hemos indicado, todos
los antiguos magistrados patricios por el orden de escalafón correspondiente, los de mayor edad, seniores,
antes que los más jóvenes (iuniores).

A partir del año 120 se inscribe también a los ex ediles y ex tribunos plebeyos. Para ser senador se
requiere en un principio haber cumplido 46 años.

b.- Poderes, derechos y deberes del Senado. El Senado es ante todo el órgano consultivo
más importante, competente incluso en materia legislativa.

El Senado tiene que velar por la religión oficial controlar la hacienda pública en colaboración con
los cuestores, orientar y dirigir la política exterior recibiendo y designando a los embajadores, intervenir en
los asuntos militares y organizar el gobierno de las provincias. El Senado, además, está autorizado a
decretar todo tipo de medidas excepcionales que vayan destinadas a garantizar la seguridad nacional
(estado de excepción, movilización militar, etc.).

22
Las decisiones de la asamblea senatorial se plasman en los llamados senatusconsultus, esto es,
decretos del Senado. En los momentos de máxima gravedad, el decreto del Senado incluye la fórmula "ne
quid respublica aliquid detrimenti capiat" (para que el Estado no sufra daño alguno). A la hora de tomar
estas decisiones pesaba sobre los senadores el respeto a la tradición (mos maiorum) mas que ningún otro
factor, como pudiera ser, por ejemplo, una serie de textos escritos.

Ni los senadores ni sus hijos pueden dedicarse a actividades comerciales ni industriales, a cambio
de ello gozaran toda su vida de una serie de privilegios, no en vano son el exponente más claro de la
aristocracia. Pueden lucir en las ceremonias públicas la toga pretexta, que con sus adornos de púrpura era
síntoma de distinción, en los espectáculos se les reserva los mejores sitios (locus senatorius). Un senador
es, en la Roma republicana, todo un personaje.

c.- Sesiones del Senado. Las sesiones del Senado no son públicas. Se celebran en el
templo de la concordia (Curia senatorial, en el Foro) o en el Júpiter Capitolino, en ocasiones fuera incluso
del pomerium. Los senadores acuden y se van sentando donde quieren, pero no hay sitios fijos.

El magistrado que ha convocado esa reunión es el encargado de presidirla; se abre la sesión, que en
ocasiones dura desde la salida hasta la puesta del sol, se lee la orden del día (relatio) y se pasa a discutir
los distintos asuntos. Cada senador habla cuando le llega el turno y no puede ser interrumpido. Tras las
discusiones llega el momento de votar. Para ello el senador abandona su escaño y pasa a colocarse con los
compañeros que son de su misma opinión (ire pedibus in sententiam aliculus).

Solo a partir del año 59 a.c. se harán públicas las actas de las sesiones senatoriales (acta senatus).

El poder democrático: Asambleas del pueblo (Comitia)

Las asambleas populares no tuvieron en Roma la importancia política que alcanzaron en Atenas.

De alguna forma la voluntad soberana del pueblo quiere manifestarse de forma directa, por medio
de esas asambleas, sin embargo veremos que en las asambleas, debido a los propios mecanismos de su
composición y funcionamiento, lo que se plasma es el parecer y deseo de las clases acomodadas.

Tres tipos de asambleas, comitia, conocieron los romanos, comitia curiata, comitia centuriata y
comitia tributa.

Comitia Curiata. Son las asambleas del populus, esto es, solo los patricios, en época monárquica.
Dividido en tres tribus, Rammes, Tities y Luceres, con 10 curias cada uno, el populus reunido en
asambleas elige al rey a propuesta del Senado y le confiere el Imperium. Las curias tienen participación en
el poder judicial, en época monárquica, nombran a los duoviri perduellionis para juzgar los crímenes
políticos y se constituyen incluso en tribunal de apelación. En época republicana, aunque con la inserción
de plebeyos, la comitia curiata mantiene mayoría patricia y pierden toda importancia política, su situación
se reduce a aspectos religiosos. A partir del 399 pierden la facultad que antes tenían de poder dar validez a
las leyes elaboradas en otro tipo de asamblea popular.

Comitia Centuriata. Su organización esta basada en la clasificación de la sociedad llevada a cabo


por Servio Tulio. Consistía ésta en agrupar a los ciudadanos en cinco clases de acuerdo con sus
posibilidades económicas. A su vez cada clase se dividía en centurias, no obstante, sobre un total primitivo
de 193 centurias, los pertenecientes a la 1ª clase, totalizaba 98 centurias, con lo que la mayoría, a la hora
de votar, estaba siempre de su parte, a su mayor contingente se añadía su preferencia en el orden de
votación.

Al objeto de corregir este sistema, a partir del 220 se aumenta el número de centurias de las cuatro
últimas clases.

Los comitia centuriata están facultados para elegir a los magistrados de los eslabones superiores,
votar la aprobación de algunas leyes y decidir sobre la guerra y la paz. Debido a su carácter militar los
comitia centuriata se reúnen en el Campo de Marte, fuera del recinto sagrado.

23
Clasificación de Servio Tulio Clasificación posterior al 220 a.C.
18 centurias de caballería 18 centurias de caballería
1ª 1ª
80 centurias 70 centurias
2ª 2ª
3ª 20 centurias por cada clase 3ª 70 centurias por clase
4ª 4ª
5ª 30 centurias 5ª

2 centurias de trabajadores manuales


2 centurias de músicos
1 centuria de capite censi (oficios mal considerados y gente que no tiene posesiones)

Comitia Tributa. Se trata de asambleas de los plebeyos (concilia plebis). Se agruparon de acuerdo
con la división llevada a cabo por Servio Tulio: cuatro urbanas (Palatina, Collina, Suburbana y Esquilina)
y 17 rurales. Poco a poco este número fue aumentando hasta 31 tribus del campo, que junto con las de la
ciudad totalizaron 35.

La importancia de este tipo de asambleas es paralela a la que va adquiriendo la figura del Tribuno
de la plebe, el pueblo ejerció su soberanía por medio de este tipo de comitia, que no se basaba en el linaje
ni en la riqueza. Misión específica de este tipo de Asambleas por tribus fue la de elegir a ediles curules y
cuestores, y una parte de los 24 tribunos militares que debían elegirse anualmente. A partir del siglo III
a.C., los comitia tributa están facultados para votar leyes que rectificará el Senado posteriormente.

Las votaciones en los tres tipos de Asambleas fueron en un principio de carácter oral, pero ya a
partir del siglo II a.C., fueron escritas y secretas. El mecanismo de voto no es difícil, se pregunta, para
responder si o no, no hay posibilidad de enmiendas, ni tampoco la posibilidad de aprobar o rechazar
aspectos parciales de una ley, debe aceptarse o rechazarse en bloque.

La tablilla del voto afirmativo lleva las iniciales U.R. (uti rogas), la del negativo A (anti quo).

8.3.- La expansión del periodo republicano.

Reduciendo esta expansión a un esquema básico se puede resumir así:


a.-Siglos VI y V a.C. Dominio de la Italia Peninsular.
b.- Siglo III a.C. Dominio de las tierras del Mediterráneo occidental, en una lucha con
Cartago, que da lugar a las Guerras Púnicas.
c.- Siglos II y I a.C. Dominio del Mediterráneo oriental, en lucha con los reinos
helenísticos.

¿Cómo llegó Roma a esta enorme expansión? No es fácil contestar a esta pregunta, pero parece
que lo que en un principio debió ser lucha con sus vecinos por el dominio de algunas tierras de cultivo, se
convirtió después en guerra para dominar y explotar todo el mundo conocido. Para estas guerras de
conquista los habitantes de la ciudad de Roma necesitaron la ayuda de muchas gentes de la península
itálica, a las que concedieron el nombre de ciudadanos romanos a cambio de enrolarlas en su ejército.

Así se comprende que, en el siglo III a.C. el número de ciudadanos romanos en situación de poder
ir a la guerra, varones de 18 hasta 60 años, fuera de 300.000 y, en el siglo I a.C., llegase a un millón.
Disponiendo de semejante contingente humano la República Romana pudo lanzarse con éxito a la
conquista del mundo.

Esta obra de conquista realizó una transformación total del mundo en el siglo I a.C.. Analicemos a
continuación esta transformación en Roma y fuera de ella.

En Italia, la transformación fue beneficiosa, la conquista se había realizado hacía dos o más siglos
y los itálicos estaban muy asimilados a los ciudadanos romanos. De hecho, muchos de ellos participaron en

24
la conquista del Mediterráneo y se beneficiaron de ella como los habitantes de la misma Roma. Fuera de
Italia las tierras conquistadas entre los siglos III y II a.C. fueron sometidas a un sistema de explotación
brutal. En el momento de la conquista estas regiones eran expoliadas a conciencia, botín de guerra,
prisioneros convertidos en esclavos, tributos muy duros, confiscación de bienes del estado vencido, o de
algunos particulares que pasaba a ser propiedad de la República Romana, eran el ager publicus (tierras,
minas, bosques, salinas,canteras,...) Terminada la conquista, empezaba la explotación sistemática realizada
por los gobernadores, magistrados con el título de pretor, cuya labor no solía estar sujeta a ninguna
vigilancia, los cuales destacaban más por su crueldad y rapacidad que por su sentido de la justicia.

Como consecuencias de esta conquista, la ciudad cambia, la ciudad de Roma sufrió una
transformación total como consecuencia de sus grandes conquistas. Todos los grupos que la formaban
intentaron sacar provecho de la conquista y, dentro de la ciudad estallaron fuertes revueltas sociales que
concluyeron en guerras civiles, durante el siglo I ac, que hundieron el sistema político republicano y dieron
lugar a la aparición del sistema imperial creado por Octavio Augusto a fines del siglo I a.C. (El
Principado).

Veremos esta transformación con detalle, analizando sus efectos sobre los varios grupos de la
sociedad romana.

Los senatoriales, ricos propietarios que pertenecían a familias de las que se reclutaban los
magistrados. Se aprovecharon especialmente de la conquista de Italia, ocuparon grandes extensiones de
tierras del ager publicus, las cuales transformaron en latifundios. Para su explotación se aprovecharon de
la abundancia de esclavos que proporcionaron las continuas guerras. Así crearon explotaciones agrícolas
dedicadas sobre todo a la obtención de vino, aceite, frutos caros y ganado.

Los caballeros, gentes ricas dedicadas al comercio, fueron los grandes beneficiarios de las
conquistas fuera de Italia. Seguían al ejército y compraban el botín, desde obras de arte a esclavos, todo
caía en sus manos por poco dinero, después lo revendían en Roma con abundantes márgenes de beneficio.

Terminada la conquista, formaron asociaciones de capitalistas, los publicani, a las que el Estado
romano arrendaba una serie de funciones que el no podía cumplir, cobro de tributos, explotación de minas,
abastecimientos de los ejércitos... Estas operaciones acumularon en manos de algunos grupos de caballeros
cantidades fabulosas de dinero, Roma se convirtió en el mayor centro financiero de la Antigüedad, dinero
que invertían en empresas comerciales a larga distancia o en industrias basadas en el trabajo de muchos
esclavos. Esta clase de hombres fue especialmente temida y odiada en las ciudades de Oriente mediterráneo
en el siglo I a.C.

Los campesinos dueños de propiedades medias salieron muy perjudicadas por las guerras de
conquista. La estancia prolongada fuera de Italia les obligó a abandonar el cultivo de sus tierras que solían
realizar por si mismos. A la vuelta, muchos de ellos se encontraron con una doble competencia, la de los
precios bajos del trigo que Roma exigía a las regiones conquistadas y la de los productos agrícolas de
calidad que se cosechaban en los latifundios de los ricos. Ante semejante panorama fueron muchos los que
tuvieron que malvender sus tierras a sus vecinos más ricos. Después de esto les quedaban dos alternativas,
acudir a Roma o emigrar a tierras lejanas en busca de uno de los lotes que repartía el Estado a los
ciudadanos pobres.

En Roma se encontraba trabajo con dificultad, los esclavos hacían la competencia a los hombres
libres, y tenían que malvivir de la venta de su voto y de los repartos gratuitos de trigo que el Estado
romano empezó a realizar entre estos ciudadanos a partir de principios del siglo I a.C. En época de Cesar
había 350 000 ciudadanos varones inscritos en las listas para el reparto de trigo gratuito.

Otra salida a esta situación era enrolarse en el ejército como soldados profesionales y así el ejército
romano quedo transformado en un cuerpo permanente de ciudadanos en armas. El estado adquirió la
costumbre de distribuir tierras del ager publicus, situadas fuera de Italia, entre los ciudadanos necesitados
o los soldados licenciados. Esta creación de colonias fue algo muy corriente en Roma durante el siglo I a.C.

25
Todos estos cambios van a producir una decadencia en el sistema político republicano que entra en
una etapa de descomposición, las asambleas populares perdieron todo su valor representativo, grupos
senatoriales y de caballeros formaron distintos partidos que luchaban encarnizadamente por el poder, la
masa de ciudadanos pobres asentada en Roma era una perpetua amenaza de subversión social... Ante este
panorama se impuso la costumbre de que los magistrados más ambiciosos y poderosos se crearan un
ejército de ciudadanos adictos del que se servían para hacerse con el poder por un largo periodo de tiempo.
Uno de ellos Julio Cesar, concibió la idea de transformar la república romana en una monarquía de tipo
helenístico y aunque fue asesinado, su sobrino Augusto recogió este proyecto, que fue la base del sistema
imperial romano.

9.- EL IMPERIO ( 27 a.C.- 476 dc)

Este sistema elaborado por Augusto se apoyó en dos elementos básicos:


a. Un sistema de gobierno adaptado a las necesidades del enorme Imperio
b. Una civilización urbana que recogió la tradición anterior y la utilizó para dar uniformidad a las
tierras que bordean el Mediterráneo.
Este sistema se mantuvo en pleno apogeo durante dos siglos el I y II dc. y entró en una lenta
decadencia en el siglo III para hundirse definitivamente a fines del siglo IV.

9.1 Las Clases Sociales durante el Imperio.

Tal y como ya hemos indicado, la expansión de Roma trajo, entre otras, la consecuencia de que en
el siglo II d.C, el 80% de los ciudadanos eran ya descendientes de esclavos.

Se mantiene aún la distinción entre ciudadanos y no ciudadanos, pero el abismo que antes separaba
ambos términos se ha reducido considerablemente.

a).- Habitantes sin derecho de ciudadanía: libertos y esclavos.


Las ideas más o menos filantrópicas de corte estoico que se difundían por el imperio
romano y el auge creciente que va tomando el cristianismo trajeron como consecuencia si no la abolición, si
por lo menos una humanización de la esclavitud.

Ya desde los primeros tiempos del Imperio las manumisiones aumentan sin cesar, hasta el punto de
que los emperadores se ven obligados a reglamentarlas, nadie puede libertar por testamento a más de cien
esclavos. En tiempos de Adriano y Antonino serán castigados con rigor los amos que den muerte a
esclavos.

b).- Habitantes con derecho a ciudadanía.


En época imperial dos grupos entre los ciudadanos, los honestores, que siguen siendo
ciudadanos ricos y los humiliores, que son los que tienen menos posibilidades económicas. Al mismo
tiempo que se realiza esta distinción, se extiende el derecho de ciudadanía no ya a los habitantes de Italia
sino a los de distintas provincias. Augusto con el objeto de mitigar las luchas entre los senadores y los
caballeros, establece una clasificación dentro de los honestiores, de un lado ordo senatorius y de otro el
ordo equester.

El ordo senatorius pertenecen los ciudadanos que tienen mas de un millón de sextercios. Tienen
más de un millón de sextercios. Tienen varios privilegios, desempeñan magistraturas establecidas en época
republicana y tras haber sido cuestores pasan directamente a senadores. Marco Aurelio les dará el título de
clariissimi.

El ordo equester está formado por los ciudadanos que poseen 400.000 sextercios. Los
pertenecientes al ordo equester constituyen la autentica nobleza oficial. Van a desempeñar los nuevos
cargos públicos creados en época imperial.

Los honestiores son prácticamente los clientes, que proliferan con asombrosa facilidad, se les
concede la toga por el simple hecho de realizar la salutatio con decoro y exactitud. En ocasiones algunos
clientes pueden ser más influyentes que los patrones con los que están relacionados.

26
9.2.- El nuevo sistema político.

Este nuevo sistema político elaborado por Augusto pretendía fundamentalmente gobernar con
eficacia todas las tierras del imperio, evitando los graves defectos del gobierno republicano del siglo I a.C.,
para ello el nuevo sistema presentaba las siguientes características:
a. Todo el poder político se concentró en las manos del imperator, que era el jefe del ejército dotado del
imperium. Además asumió, en muchas ocasiones, la autoridad de las magistraturas de la época
republicana: Tribuno de la Plebe, Pontifice Maximo, cónsul...
b. El nuevo ejército romano fue un cuerpo de voluntarios profesionales bien pagados que estaban sirviendo
alrededor de veinte años. Este ejército aseguraba el orden interior del Imperio y la seguridad ante peligros
exteriores. Sus componentes eran ciudadanos romanos o habitantes de las provincias conquistadas a los
que el ejército romanizaba.
c. El Imperator creó un cuerpo de funcionarios, adictos a su persona que le ayudaban en los trabajos de
gobierno. Estos funcionarios eran escogidos por el emperador, que les pagaba bien a cambio de un servicio
fiel y eficaz. Una vez ingresados al servicio del emperador, iban ascendiendo en la escala de la
administración llegando a formar una verdadera nobleza de funcionarios, dividida en dos grupos los
senatoriales y los caballeros (equites).
d. Los viejos organismos de gobierno de la época republicana no fueron abolidos de golpe, pero fueron
desprovistos de su poder, el Senado fue el que conservó sus prerrogativas por más tiempo, aunque
sometido siempre al poder del emperador.

El nuevo estado creado por Augusto se ocupaba de asegurar tres servicios a los habitantes del
Imperio:

a. La conservación de la paz interior y exterior, gracias a la fuerza del ejército.


b. La administración de la justicia ejercida por los representantes del emperador o por el mismo en la ciudad
de Roma.
c. La construcción y conservación de un conjunto de obras públicas, carreteras, puentes, acueductos...
Para realizar sus funciones, el Estado romano se ocupó del cobro y administración de tributos. La recaudación
de impuestos fue realizada por funcionarios imperiales, con lo que se evitaban las rapiñas de los publicani,
que se habían ocupado de ello en la época republicana.

Los ciudadanos romanos, que ya no realizaban el servicio militar, tenían que pagar un impuesto
sobre las herencias, del cual se pagaba una cantidad importante a los soldados que se licenciaban. La
misma situación fiscal tenían los habitantes de Italia sometidos al ius italicum. Los habitantes de las
provincias estaban sometidos aun sistema más duro: había un impuesto directo territorial, sobre
propiedades y otro personal, que pagaban todos los individuos. Además existían muchos impuestos
indirectos.

9.3.- La nueva civilización urbana: La ciudades romanas.

El Imperio romano elaboró, a lo largo de dos siglos, un modelo de civilización, la ciudad, y un


modelo de hombre, el ciudadano. El suyo fue un mundo que giraba en torno a las ciudades y, cuando ellas
entraron en decadencia, el Imperio se vino abajo.

El proceso fue estimulado conscientemente por el estado romano, que favoreció el crecimiento de
las ciudades viejas y la creación de otras nuevas. Esta política actuó de forma distinta en las dos mitades
del Imperio: la oriental y la occidental.

En el Oriente mediterráneo existían ciudades griegas muy antiguas. Orgullosas de su civilización,


estas ciudades aceptaron, con más o menos resignación, el dominio y la paz impuestas por los romanos por
los romanos, pero consideraron siempre que estos no podían ofrecerles ningún modelo de civilización; les
bastaba con el suyo. Una muestra de esta actitud fue su resistencia desdeñosa a aprender latín: los romanos
tuvieron que entenderse con ellos siempre en griego.

27
En cambio, la reacción de Occidente mediterráneo fue muy distinta. Se trataba aún de zonas
básicamente rurales, excepto el caso de Italia, en las que Roma creó la primera gran red de ciudades,
llamadas colonias, casi siempre organizadas en torno a un grupo de ciudadanos romanos emigrados. Dentro
de estas ciudades la población indígena se adaptó a una civilización, la romana, que para ellos era superior.
El Estado romano ofrecía a los habitantes de estas ciudades el estatuto legal de ciudadanos romanos, que
fue negado a las gentes de las áreas rurales hasta el siglo III d.C.

Los habitantes de estas ciudades romanas formaban una especie de burguesía integrada por
grandes propietarios rurales o ricos comerciantes, gentes que eran propietarias de grandes propiedades
agrícolas, grandes industrias o comerciales, con abundantes esclavos. Junto a estas clases superiores,
aparecen gentes de posición económica más baja, pero que aspiraban a subir con esfuerzo, eran
propietarios rurales medios, gentes de profesiones liberales, médicos, abogados, profesores o artesanos
dueños de un pequeño taller en el que trabajan algunos esclavos. En las ciudades existía abundante mano
de obra formada por esclavos, pero lo más corriente era que sus dueños acabasen dándoles la libertad a
cambio de una cierta cantidad de dinero. Este fenómeno unido a la ausencia de guerras de conquista, hizo
disminuir mucho el contingente de esclavos de que disponía el imperio a lo largo de los siglos I y II.
También solían vivir en las ciudades los soldados licenciados del ejército.

Ninguna de estas ciudades era económicamente autosuficiente, todas necesitaban abastecerse de


cereales traídos de regiones bastante alejadas, y compraban y vendían abundantes objetos de uso corriente.
En realidad tales ciudades constituían los puntos neurálgicos de un sistema de intercambios económicos
que relacionaban entre si a todas las tierras que rodeaban el Mediterráneo. Además existía un importante
comercio exterior que relacionaba económicamente el imperio con África negra (importación de esclavos,
marfil, oro), con el norte de Europa (ámbar, pieles) y con Oriente (seda, piedras preciosas, especias...).

Las ciudades romanas de época imperial, tenían una cierta autonomía para organizar sus propios
asuntos: orden público, fiestas, cobro de impuestos, obras públicas. El municipio se ocupaba de tales
asuntos, aunque respetando siempre la suprema autoridad del emperador y de sus representantes. Las
autoridades municipales eran magistrados, elegidos por sus conciudadanos, que durante un año se
ocupaban de administrar los asuntos de su ciudad, estos personajes no cobraban por ejercer sus cargos,
sino que era costumbre que gastaran parte de su fortuna en colaborar en los gastos municipales. Los ex-
magistrados pasaban a formar parte del Senado de la ciudad, y era corriente que el emperador acudiera a
reclutar nuevos funcionarios imperiales a estos senados municipales.

Este sistema de civilización urbana fue sumamente frágil y empezó a hundirse por una serie de
causas de todo tipo, económicas, militares y sociales, que la fueron debilitando a partir de la crisis del siglo
III d.C.

9.4.- El Bajo Imperio (s. III-V)

- La Crisis del siglo III.


La situación de la civilización romana del siglo I en todas las tierras del Imperio podrá resumirse
en dos conceptos: prosperidad económica y paz. Pero a partir de fines del siglo II, se advierte que ambas
realidades empiezan a resquebrajarse.

Los precios de los productos, que en el siglo II habían permanecido muy estables, empiezan a
subir. Por otro lado el Emperador Marco Aurelio tiene que acudir reiteradamente a las fronteras del
Danubio para detener los ataques de un pueblo germánico: los marcomanos.

Así empiezan a insinuarse los dos factores que unidos acabaron hundiendo la civilización romana.
La subida de los precios pudo ser debida al hecho que el mundo romano se basaba en una prosperidad
aparente porque producía poco y consumía mucho, al consumo privado hay que añadir un alto consumo
público, espectáculos, obras públicas abastecimiento de las ciudades, escuelas, defensa, burocracia.

Durante los siglos I y II, las conquistas proporcionaron al estado romano abundantes recursos en
forma de botines y esclavos, pero detenida la conquista en el siglo II, el estado difícilmente podía mantener
sus abundantes servicios sin aumentar impuestos.

28
En estas circunstancias dos hechos políticos vinieron a agravar la situación:
a. Las fronteras europeas, Rin y Danubio fueron objeto a lo largo del siglo III de frecuentes ataques de
pueblos germánicos que penetraban en el imperio saqueando y destruyendo las ciudades (entre los años 264
y 268 los ataques francos y alemanes a través de la Galia, llagaron hasta las tierras de Hispania). Este
estado de guerra demostró que el viejo ejército de paz, formado por unos 300.000 soldados era insuficiente
para defender el Imperio Romano.
b. -Las dificultades políticas y militares hicieron estallar el sistema de elección de emperadores, cada
ejército imperial se creía con derecho a imponer a su jefe como emperador y frecuentemente, varios de ellos
luchaban entre si para obtener el título imperial. Entre el 235 y el 285 existe una situación casi permanente
de guerra civil dentro del Imperio. Esta situación repercutió negativamente en la vida de las ciudades, que
fueron objeto de frecuentes saqueos y destrucciones, no solo por parte de los enemigos exteriores, sino a
veces también por obra de los varios ejércitos romanos en lucha. Con ello la inseguridad reapareció y las
rutas comerciales de larga distancia sufrieron frecuentes interrupciones.

Los gobernantes, para pagar los crecientes gastos militares, empezaron a emitir moneda de bajo
valor, el antonianus, que es la moneda de plata del siglo III, tenia tan solo 1/5 parte de plata, y sustituyó al
denario del siglo II, que contenía una altísima proporción de plata. La circulación de moneda de poco valor
aceleró el proceso de inflación en el siglo III.

La situación de caos económico y político de la segunda mitad del siglo III produjo serios
trastornos en el imperio.

En el aspecto político y militar, el imperio del siglo III-IV, llamado Bajo Imperio, es un estado a la
defensiva: las ciudades se rodean de murallas y se creo un ejército muy numeroso que contaba con unos
600.000 soldados a principios del siglo IV. Para mantener esta máquina defensiva, el emperador asumió
poderes absolutos, adopto el título de dominus, que significa señor, y quitó todo el poder al Senado y se
rodeó de una burocracia muy dura encargada de recaudar a toda costa los tributos necesarios para pagar
este sistema defensivo. Esta fue la obra de los emperadores Ilirios, especialmente Diocleciano (284-305).

Por otra parte, la economía urbana ya no se rehizo de los golpes recibidos en el siglo III: Las
gentes ricas dejaron de confiar en el comercio y la industria, comenzaron a apoyarse como única fuente de
riqueza, en las propiedades rurales. Podemos decir, pues, que la economía se ruralizó y parte de la
población urbana se traslado al campo, transformándose en grandes propietarios, los ricos, o en
cultivadores de la tierra de estos, los pobres.

Esta nueva economía, predominantemente agraria, era aún menos productiva que la anterior
economía urbana y tuvo que soportar una presión fiscal que a veces llegaba a sustraerle la tercera parte de
sus rentas. Ante esta situación de acoso económico por parte del estado romano, los grandes propietarios
iniciaron un proceso de evasión fiscal amparándose en su riqueza y su poder, que les permitieron resistir a
la burocracia recaudadora de impuestos. En cambio los pequeños propietarios no podían escabullirse tan
fácilmente del pago de impuestos y, con frecuencia, acababan perdiendo sus tierras, que tenían que vender
a los propietarios ricos. Consumada así la ruina de los pequeños propietarios estos acabaron
convirtiéndose en la mayoría de los casos, en cultivadores de los grandes latifundistas, que ejercieron sobre
ellos un autentico dominio.

Esta realidad hizo cada vez más angustiosa la situación del Estado romano a lo largo del siglo IV,
en el que vio aumentar sus necesidades y disminuir sus recursos de forma alarmante. A fines del siglo IV el
emperador Teodosio hizo un último esfuerzo para salvar el imperio, a su muerte (394) lo dividió en dos
partes asignando cada una de ellas a uno de sus hijos, el Imperio romano de Oriente para Arcadio y el de
Occidente para Honorio.

A lo largo del siglo V, el doble proceso, empobrecimiento del estado y ruralización de la economía,
fue especialmente grave en la mitad occidental del Imperio, que desapareció en el 476, cuando un jefe
militar germano, al servicio del imperio, Odoacro, depuso al último emperador Rómulo Augustulo. Este
gesto fue solo el reconocimiento de un hecho consumado, el poder militar y político del emperador en el

29
imperio de Occidente había pasado a manos de los jefes de los pueblos germánicos asentados en sus
territorios.

Así llegaba a su fin un proceso iniciado ya en el siglo anterior que adquirió un carácter masivo en
el siglo V, la apropiación del poder militar y político del Imperio por los pueblos germánicos infiltrados
dentro de él.

10.- LA CULTURA.

La evolución cultural del pueblo romano refleja desde etapas muy antiguas, la influencia
de las formas culturales griegas. Esta influencia se dejó sentir en Roma especialmente desde que los
romanos conquistaron la Magna Grecia en el siglo III a.C. Pero a partir del siglo II a.C. Cuando los
romanos iniciaron la conquista del Mediterráneo Oriental la helenización de la cultura romana fue un hecho
totalmente irreversible.

La religión romana.

Los romanos adoraron en un principio a los numina, fuerzas de la naturaleza que residían en las
cosas, en todos los seres y actos de la vida. No tenían representaciones humanas de ellas, así Marte, por
ejemplo, era representado por una lanza, no por un hombre en actitud de guerrero. Mas tarde fueron
apareciendo algunas divinidades como Júpiter, dios del cielo y de la luz, al que el rey Tarquinio dedicó un
templo en el Capitolio junto con Juno y Minerva, tomándose así la llamada triada capitolina. También
adoraban a Jano, dios de los comienzos, a Neptuno dios del agua, etc.

Como los romanos siempre infundieron a sus actividades un carácter muy práctico, su religión
acabo siendo durante la época republicana, una adaptación de la griega al espíritu romano. No fueron muy
meticulosos en la selección de sus dioses y no tuvieron inconvenientes en aceptar e incorporar a su religión
los dioses de los pueblos que poco a poco fueron conquistando.

En Roma sólo interesaba la religión como medio de obtener favores y protección de los dioses. Así
se formó desde la época primitiva la religión familiar, encargada de proteger a los miembros de una familia.
El padre hacia las funciones de sacerdote del culto doméstico, el ofrecía las plegarias y libaciones. Las
divinidades domésticas romanas eran, los Lares, dioses del hogar, los Penates, dioses de la despensa y los
Manes, almas de los antepasados cuyas cenizas se guardaban en urnas y cuyos bustos eran el principal
adorno de las casas.

El ritual contaba con fórmulas exactas, que había que cuidar mucho de no alterar, ya que entonces
la ceremonia no servía y había que volver a comenzarla. La influencia de la religión etrusca llevó a los
rituales romanos a convertirse en verdadera exageración, casi superstición mas que en religión. La ofrenda
más habitual era la libación, es decir el ofrecimiento de alimentos, leche vino y miel... También se podían
hacer ofrendas de frutas, tortas, etc.

Los animales ofrecidos debían ser sacrificados siguiendo la siguiente ceremonia, se elegía un
animal que no tuviera ninguna tara, se le rodeaba la cabeza con cintas, se le ponía en la frente una bola de
harina salada, se le llevaba al altar y se le hería con un cuchillo o un hacha. La grasa y los huesos se
ponían encima del ara y la carne se guardaba para comerla. La persona que hacia el sacrificio debía de
llevar la cabeza cubierta con un velo y decía una oración, siempre de pie, expresando la petición que se
pretendía conseguir. Todo esto se decía con palabras muy claras y precisas. No se tomaba ninguna decisión
importante para el pueblo, como declarar la guerra o la paz, sin una ceremonia para pedir a los dioses un
buen éxito en la empresa.

Entre los sacrificios de animales destacaremos los más espectaculares los suovetaurilia, era la
inmolación de un cerdo, una oveja y un toro. La hecatombe era el sacrificio de 100 bueyes. Naturalmente
estas ceremonias eran realizadas solo en ocasiones muy especiales.

Los encargados de realizar el culto eran los sacerdotes, estos se agrupaban en corporaciones
llamadas Colegios Sacerdotales, cada uno de ellos tenia una función especial.

30
Los Flamines prendían la llama del altar y hacían los sacrificios.

Los Salios sacerdotes de Marte, se reunían en el Palatino donde habían unos antiquísimos escudos
sagrados, y en marzo celebraban una procesión con danzas guerreras.

Los Arvales pedían a los dioses que se concediera una buena cosecha.

Los Lupercos corrían durante sus fiestas medio desnudos por el Palatino y azotaban a las mujeres
que encontraban con correas de piel de macho cabrío para conseguir fecundidad.

Los Feciales se encargaban de las ceremonias de declaración de guerra.

Los Augures y los Haruspices interpretaban la voluntad de los dioses y predecían el porvenir. Los
augures se valían de tres clases de señales: los signos del cielo (relámpagos, rayos, truenos...), del vuelo de
las aves y de los signos procedentes del apetito con que comían los pollos sagrados. En épocas de guerra
éste era uno de los métodos más utilizado, así que los ejércitos llevaban siempre unas jaulas con estos
pollos.

Los haruspices, se valían de la observación de las entrañas de animales sacrificados para


preguntar a los dioses lo conveniente y lo no conveniente.

Las Vestales eran sacerdotisas que guardaban el fuego sagrado. Eran elegidas entre las doncellas de
condición libre y debían permanecer vírgenes durante 30 años, después de ese tiempo podían abandonar el
servicio a la diosa Vesta. Eran tenidas en gran consideración y cuando iban por la calle todos les tenían que
ceder el paso. Y si durante el camino encontraban algún criminal que llevaban al suplicio, le era perdonada
a este su culpa.

Los Pontífices dirigían el culto, formaban el calendario y señalaban los días fastos y, los que se
podían hacer actividades de tipo civil y políticas. La autoridad superior era el Pontífice Máximo (Pontifex
maximus). Pontífice significa el “constructor de puentes”, ya que los antiguos romanos consideraban a los
ríos como dioses y el construir un puente era una tarea mágica.

La Literatura en Roma.

Aunque de forma muy breve, vamos a hacer un resumen de los principales autores que escribieron
sus obras en latín y que constituyen un verdadero tesoro para la literatura universal, además de ser un valor
para el conocimiento del pensamiento y la organización del mundo clásico.

Plauto escribió comedias en el siglo II a.C., componía sus obras y las representaba como actor,
siendo también director de sus obras, Tuvo una vida aventurera determinada por su buen carácter, en el
que sobresale el sentido del humor. Sus obras están repletas de chistes, groserías y bromas, busca
continuamente situaciones cómicas, repitiendo los caracteres de sus personajes, entre sus obras destacan:
Anfitrión, la ollita, los cautivos, etc.

Sus obras fueron imitadas posteriormente por autores como Shakespeare, Mòliere, Maquiavelo,
Camoens,etc...han escrito obras basadas en la imaginación de Plauto.

En el siglo I a.C. encontramos algunos de los nombres más famosos de la literatura romana,
Catulo, Lucrecio o historiadores como Cesar, Nepote y Salustio.

Pero sobresale la figura de Cicerón, político, filósofo y orador, de gran inteligencia y una gran
preparación de todos los recursos técnicos e históricos y añadía un gran ingenio y una extraordinaria
habilidad. Destacamos discursos como, Verrinas, Catilinarias, Pro Archia poeta y Pro Marcelo. En
cuanto a su faceta de filósofo sus tratados De república y De Legibus. Las Tusculanas.

31
Ya en la época de Augusto, destacamos la figura de Virgilio, poeta épico y didáctico. Su estilo es de
lo más perfecto que se ha escrito nunca, además de presentar en sus obras un cuidado exquisito, una gran
sensibilidad de espíritu y una armonía que presta a sus escritos gran equilibrio. Por encargo del emperador
escribió el poema épico La Eneida. Escribió también obras de género pastoril llamadas Bucólicas y unos
bellos poemas sobre el cultivo del campo las Geórgicas.

Ovidio, poeta de la misma época. Destaca en la épica, la elegía y las obras eróticas, entre las que
destacamos, Amores, Heroidas, El Arte de Amar, Los Fastos...Pero sobre todo Las Metamorfosis.

Una figura importante de esta época es Horacio, que destaca en la didáctica y en la lírica. En
Historia tenemos a Tito Livio y en las ciencias a Vitrubio que escribió Diez libros sobre arquitectura, de
estilo elegante y claro.

En la época Imperial siglo I d.C. destaca el hispano Marcial que escribió Epigramas de contenido
satírico y social a Séneca filósofo y autor de las célebres tragedias. Petronio autor de la novela de
costumbres llamada el Satiricón. Y a en el siglo II d.C. destaca el historiador Tácito.

El Derecho Romano.

El significado de la palabra derecho es distinto según se tome en sentido objetivo o en sentido


subjetivo. El primero define al conjunto de normas que regulan la convivencia social y que fijan y tutelan la
organización de las relaciones sociales y que intentan evitar su violación. El segundo se aplica a la facultad
o poder que el ordenamiento jurídico reconoce a los individuos de la comunidad que por el se rige.

Con el nombre de derecho romano definimos el conjunto de normas que regularon las relaciones
jurídicas del pueblo romano desde la fundación de la ciudad de Roma en el 753 hasta la caída del Imperio
de occidente en el 476 dc. Y que continuó funcionando en el Imperio de Oriente hasta su desaparición en el
1453.

En su desarrollo distinguimos tres fases, la del ius civile o ius quiritium, la del ius gentium y la del
derecho heleno-romano, romeo o bizantino.

El Ius civile, al que los romanos llamaban ius quiritium, remonta sus orígenes a los primeros
tiempos de la ciudad. Era un sistema exclusivo de los ciudadanos romanos y para los ciudadanos romanos,
que basaba la organización social en la familia, al frente de la cual se hallaba el Pater familias, que ejercía
un poder absoluto (patria potestas) sobre todos sus miembros.

Sus fuentes eran el mos maiorum y la ley de las XII tablas, a los que se añadirían después las
leges aprobadas por los comicios centuriados, así como los plebiscita.

El Mos Maiorum, al principio, los romanos no se regían por leyes propiamente dichas, las normas
que debían seguir se basaban en un conjunto de costumbres y principios heredados de sus antepasados. No
era del dominio público y su interpretación correspondía a los pontífices, que pertenecían a la clase patricia
y formaba el colegio sacerdotal más importante de Roma.

En el 495 a.C. La plebe descontenta del sistema político, se retiro al Monte Sacro, con la intención
de dejar las armas y fundar una nueva ciudad, ya que se les negaba cualquier cargo público, así como el
acceso al Senado y a los Comicios, ni tenían acceso al Mos maiorum, con lo que la justicia era monopolio
de los patricios.

Con esta acción consiguieron el reconocimiento de los Comicios Tributos y la posibilidad de


escoger magistrados propios como los ediles plebeyos y tribunos de la plebe. Estos últimos fueron los
artífices de sucesivas conquistas entre las que destacamos la publicación de la ley de las XII tablas en el
450 a.C.

En el 449 a.C., se presentaron a los Comicios quienes manifestaron su aprobación, para que fuese
público se hicieron inscribir sobre unas tablas de bronce que quedaron expuestas en el Foro.

32
En las tres primeras estaban las leyes que mostraban el procedimiento a seguir en el caso de
procesos, la cuarta al derecho de familia, la quinta a los testamentos y derechos sucesorios, la sexta y
séptima al derecho de propiedad y el resto al derecho público.

Aunque su formulación fuera muy simple y las leyes allí recogidas perdieran vigencia con el paso
del tiempo gozaron siempre de gran prestigio y no fueron derogadas hasta la época de Justiniano, en ellas
se encuentra la base de cualquier legislación posterior. A partir de entonces el derecho adquiere carácter
objetivo y se desarrolla un proceso de secularización, las leyes dejan de ser competencia exclusiva de los
pontífices para convertirse en tarea de los ciudadanos particulares.

Los plebiscitos eran las disposiciones dictadas por el pueblo a propuesta del tribuno de la plebe y
votados por tribus, en principio afectaba solamente a los plebeyos y se diferenciaba de las leyes en que
estas eran ratificadas por el Senado y los plebiscitos no. La lex Hortensia, publicada en el 287 a.C. Los
equiparo a las leyes y los hizo obligatorios para toda clase de ciudadanos.

El ius Gentium, reglaba una nueva ordenación jurídica que regulase las relaciones en las que
interviniesen personas que no tenían la ciudadanía romana. Se entra en una fase nueva del derecho romano
conocida como ius gentium, comienza al final de la segunda guerra púnica 201 a.C. Y termina en el 235
d.c. El carácter práctico de estas normas que no tenia el carácter formalista del ius civile se basaba en el
cumplimiento de la palabra dada o bona fides, hizo que algunas de ellas fuesen incorporadas al ius civile y
utilizadas entre los romanos en sus relaciones comerciales.

Durante esta fase del ius gentium, las principales fuentes del derecho serán los edictos de los
magistrados, la jurisprudencia y los senadoconsultos.

El derecho helenístico-romano, en esta fase existió un gran interés por recoger el material jurídico
existente, fue cuando aparecieron los códices, en los que se intentaba sistematizar y reunir constituciones
edictos o trabajos de jurisconsultos. El Codex Theodosianus fue la primera codificación oficial. Este
proceso evolutivo termina con el reinado de Justiniano entre el 528 - 534 quien con la ayuda de juristas
emprendió la tarea de recopilar todo el material existente hasta la fecha, se trataba de eliminar las leyes
obsoletas, solucionar los problemas de ambigüedad que otras leyes planteaban e introducir apuntes nuevos.

Esta compilación, conocida desde la Edad Media como Corpus Iuris Civilis, había de servir para
salvaguardar lo mejor del derecho anterior y educar a futuros juristas. Constaba de cuatro partes: el Codex,
los Digesta o Pandectae, las Institutiones y las Novellae.

© Versión corregida por GRA.


Ver Bibliografía en mi tema 25PD. El enfoque de este tema es eminentemente jurídico. Parece, por lo que
hace a Roma, que se ha basado en una Historia de las Instituciones de la Roma antigua. Por lo demás,
puede ser útil.
Os incluyo un esquema-resumen de la Historia de Roma, de gran utilidad (es como una “chuleta” que
resume gráficamente lo esencial de la Historia de Roma).
G.R.A.

33
34
35
36

Potrebbero piacerti anche