Sei sulla pagina 1di 230

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE DESARROLLO MINERO ECOLOGICO


INSTITUTO NACIONAL DE GEOLOGIA Y MINERIA (INGEOMIN)
GERENCIA DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS Y DE LOS RECURSOS MINERALES
UNIDAD DE GEOLOGIA

Estimación de parámetros
geotécnicos de unidades
rocosas y suelos a lo largo
de una sección desde los
altos de pozuelos hasta el
paseo colon, puerto la cruz;
municipio sotillo, estado
Anzoátegui.

Ing. Geólogo Franklin Alarcón Benítez

Caracas, Abril del 2018


TABLA DE CONTENIDO

Página

LISTA DE TABLAS ii

LISTA DE FIGURAS iv

LISTA DE APENDICES x

LISTA DE FOTOGRAFIAS xi

LISTA DE ANEXOS xi

1. ANTECEDENTE 1

2. INTRODUCCION 1

3. UBICACIÓN GEOGRAFICA 2

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS 3

5. GEOLOGIA LOCAL 3

6. DESCRIPCION GEOTECNICA CUALITATIVA DE LAS


8
UNIDADES ROCOSAS

7. DESCRIPCION GEOTECNICA CUALITATIVA DE LAS


10
UNIDADES DE SUELO

8. CALCULOS GEOTECNICOS POR UNIDADES ROCOSAS Y


18
DE SUELOS

9. CONCLUSIONES 200

10. REFERENCIAS CONSULTADAS 203

i
LISTA DE TABLAS

Página
Tabla 1. Cimientos dentro de la Formación Vidoño 9
Tabla 2. Cimientos dentro de la subunidad o terraza T1. 12
Tabla 3. Cimientos dentro de la subunidad o terraza T2. 14
Tabla 4. Cuadro con valores indicativos del ángulo de fricción
para algunas rocas en condiciones secas y
húmedas. Tomado de RAMIREZ, P; ALEJANO, L en 19
BOZA, R (2016). Se destaca el rango de valores
de ángulo de fricción para una caliza en estado
seco.
Tabla 5. Factores de merma a ser considerados para
determinar cualquier propiedad geotécnica de 21
cualquier roca, en base a su descripción geotécnica.
Tabla 6. Valores obtenidos, aplicando la Ecuación de
GRIFFITH; relacionando los Esfuerzos Tangenciales
o Cortantes Vs los Esfuerzos Normales que 21
eventualmente ocurrirán por el desequilibrio tensional
a causa de la realización de posibles
EXCAVACIONES.
Tabla 7. Algunos valores correlativos entre el RQD y la 23
Resistencia a la Compresión Simple de rocas
fracturadas. Tomada y modificada de PECK, R
(et.all) (1998).
Tabla 8. Valores referenciales de constantes elásticas de las
rocas. Tomado de GONZALEZ DE VALLEJO (et.all) 25
(2002). Nótese que para calizas laminares se tomó el
valor máximo.
Tabla 9. Valores referenciales de velocidades de onda
primaria en distintas litologías. Tomado de 25
GONZALEZ DE VALLEJO (et.all) (2002). Nótese que
para calizas laminares se tomó el valor mínimo.
Tabla 10. Conductividad Hidráulica o Permeabilidad de varios 28
tipos de rocas. Tomado de GONZALEZ DE
VALLEJO (et.all) (2002).
Tabla 11. Valores obtenidos, aplicando la Ecuación de
GRIFFITH; relacionando los Esfuerzos Tangenciales 34
o Cortantes Vs los Esfuerzos Normales estimados
para las rocas silíceas (Cherts) de la Formación San
Antonio del Grupo Guayuta.
Tabla 12. Valores obtenidos, aplicando la Ecuación de GRIFFITH;
relacionando los Esfuerzos Tangenciales o Cortantes Vs 42
los Esfuerzos Normales estimados para las Lutitas de la
Formación Vidoño.
Tabla 13. Rango de valores de densidades o pesos unitarios 44
de algunos tipos de rocas. Tomado de GONZALEZ
DE VALLEJO, L (op.cit).
Tabla 14. Valores obtenidos, aplicando la Ecuación de
GRIFFITH; relacionando los Esfuerzos Tangenciales 55
o Cortantes Vs los Esfuerzos Normales estimados
para la Caliza del Miembro Tinajitas de la Formación
Caratas.

ii
LISTA DE TABLAS (Continuación)

Página
Tabla 15. Extensión de la Tabla 7. 56
Tabla 16. Valores NOMINALES de resistencia para varias 63
rocas, en estado fresco, duro y sano; según
GONZALEZ DE VALLEJO, L (et.al).
Tabla 17. PARAMETROS GEOTECNICOS ESTIMADOS 66
PARA LA UNIDAD ROCOSA.
Tabla 18. Valores correlativos de N (SPT) con la Resistencia a 71
la Compresión (qc); para suelos arcillosos. Tomado
de NARANJO, H; DRANICHNIKOV, T (2012).
Tabla 19. Correlación entre el Índice de Fluidez y el Peso 71
Unitario seco de suelos arcillosos. Tomado de
GONZALEZ DE VALLEJO, L (et.al) en ALARCON, F
(2016).
Tabla 20. Valores de los suelos granulares (Arenas y Gravas)
correlacionando densidad, y compacidad. Tomado 85
de HUNT (1984) en
http://slideplayer.es/slide/2922874/
Tabla 21. Relación Ncorr vs Dr en suelos granulares. Tomado de 86
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/
espinosa_b_r/apendiceE.pdf
Tabla 22. Valores (f) para la ecuación de MEYERHOF, para el
cálculo de la Resistencia a la Compresión (qc) en 87
suelos granulares. (Arena Conglomerática).
Tabla 23 Valores de los Factores de Capacidad de Carga por
FALLA DE CORTE LOCAL; Caso particular ARENA 97
CONGLOMERATICA.;Tomado de
http://www.construccionenacero.com/sites/construcci
onenacero.com/files/u11/ci_30._factores_de_carga_
de_las_formulas_de_terzaghi.pdf
Tabla 24. Valores correlativos de N (SPT) con la Resistencia a
la Compresión (qc); para suelos arcillosos. Tomado 100
de NARANJO, H; DRANICHNIKOV, T (2012).
INTERVALO A CONSIDERAR PARA ARCILLAS DE
ALTA DENSIDAD.
Tabla 25. Valores correlativos de N (SPT) con la Resistencia a
la Compresión (qc); para suelos arcillosos. Tomado 125
de NARANJO, H; (et.al) (2012). PARA ARCILLAS
MUY COMPACTAS.
Tabla 26. PARAMETROS GEOTECNICOS ESTIMADOS 137
PARA LA SUBUNIDAD T1.
Tabla 27. Valores de los suelos granulares (Conglomerados 142
sueltos y Gravas limpias) correlacionando densidad,
y compacidad. Tomado de HUNT (1984) en
http://slideplayer.es/slide/2922874/
Tabla 28. Valores correlativos de N (SPT) con la Resistencia a
la Compresión (qc); para suelos arcillosos. Tomado 151
de NARANJO, H; DRANICHNIKOV, T (2012).
INTERVALO A CONSIDERAR PARA ARCILLAS DE
DENSIDAD MEDIA.

iii
LISTA DE TABLAS (Continuación)

Página
Tabla 29. PARAMETROS GEOTECNICOS ESTIMADOS 177
PARA LA SUBUNIDAD T2.
Tabla 30. Valores correlativos de N (SPT) con la Resistencia a
la Compresión (qc); para suelos arcillosos. Tomado 183
de NARANJO, H; DRANICHNIKOV, T (2012).
INTERVALO A CONSIDERAR PARA ARCILLAS DE
DENSIDAD BAJA.

LISTA DE FIGURAS

Página
Figura 1. Zona de Estudio; Tomado y modificado de 1
ALARCON, F; CAICEDO, G (2010).
Figura 2. Ubicación LOCAL de la zona de Estudio;
Tomado y modificado de ALARCON, F;
CAICEDO, G (2010). Nótese la ubicación del 2
CORTE GEOLOGICO: A - A' y el área de color
amarillo constituye la extensión geográfica
interpretada geotécnicamente. .
Figura 3. Corte Geológico representativo de la zona
evaluada geotécnicamente. Tomado de 7
ALARCON, F (op.cit) (2010).
Figura 4. Estratigrafía de la Subunidad T1; de la zona
. evaluada geotécnicamente. Tomado de 11
ALARCON, F (op.cit) (2010).
Figura 5. Estratigrafía de la Subunidad T2; de la zona
evaluada geotécnicamente. Tomado de 14
ALARCON, F (op.cit) (2010).
Figura 6. Estratigrafía Urb. El Frio – Urb. Caribe 15
(T0).Tomado de ALARCON, F (op.cit) (2010).
Figura 7. Mapa de Zonificación de Licuefacciones en los
Sectores de Barcelona y Puerto La Cruz, Estado
Anzoátegui por GRAFFE (2002) en GASCON, R 16
(op.cit) y ALARCON, F (op.cit). NOTESE LA
UBICACIÓN DEL CORTE GEOLOGICO
MOSTRADO EN LA FIGURA 3.
Figura 8. Estratigrafía Urb. Latina – Paseo Colón – Línea 17
de Costa.
Figura 9. Distribución de esfuerzos normales Vs cortantes 22
dentro de calizas laminadas (fracturadas) de la
Formación Querecual.
Figura 10. Interpretación geológica del GSI, para las calizas
laminadas de Querecual. 27
Tomado y modificado de SONMEZ & ULUSAY
(1999, 2002) en ZHANG, L (op.cit)
Figura 11. Factores de capacidad de carga, para distintas 29
fundaciones. Tomado de
https://es.slideshare.net/ingenierohumberto/cime
ntaciones-profundas-1

iv
LISTA DE FIGURAS (Continuación)

Página
Figura 12. Diagrama de SERRANO & OLALLA para determinar
Nβ; a partir de σ*01 = 0,02; en condiciones de 32
terrenos horizontales con cargas de servicio
verticales (i2 = 0°)
Figura 13. Distribución de esfuerzos normales Vs cortantes
dentro de los cherts estratificados a masivos 34
frescos, duros y sanos de la Formación San
Antonio.

Figura 14. Interpretación geológica del GSI, para los cherts


estratificados o masivos de San Antonio. Tomado y 38
modificado de SONMEZ & ULUSAY (1999, 2002) en
ZHANG, L (op.cit).
Figura 15. Diagrama de SERRANO & OLALLA para determinar
Nβ; a partir de σ*01 = 0,03; en condiciones de 40
terrenos horizontales con cargas de servicio
verticales (i2 = 0°)
Distribución de esfuerzos normales Vs cortantes
Figura 16. dentro de las lutitas meteorizadas, blandas y 43
fracturadas de la Formación Vidoño.

Interpretación geológica del GSI, para las lutitas


Figura 17. meteorizadas, blandas y fracturadas de Vidoño. 46
Tomado y modificado de SONMEZ & ULUSAY
(1999, 2002) en ZHANG, L (op.cit).
Figura 18. Diagrama indicando los datos obtenidos en la Fig. 48
16, para el cálculo de la presión de agua (u) en las
fracturas de la roca.
Figura 19. Factores de capacidad de carga, para distintas 50
fundaciones. Tomado de
https://es.slideshare.net/ingenierohumberto/cimenta
ciones-profundas-1; para las lutitas de Vidoño.
Figura 20. Diagrama de SERRANO & OLALLA para determinar
Nβ; a partir de σ*01 = 0,8; en condiciones de terrenos 52
horizontales con cargas de servicio verticales (i2 =
0°)
Figura 21. Valores de porosidad, para distintos tipos de
litologías. Tomado de 53
http://hidrologia.usal.es/Complementos/Valores_per
m_porosidad.pdf
Figura 22. Distribución de esfuerzos normales Vs cortantes 55
dentro de las Calizas masivas y cavernosas del
Miembro Tinajitas de la Formación Caratas.
Figura 23. Valores de Permeabilidad para distintas rocas.
Tomado de 58
http://hidrologia.usal.es/Complementos/Valores_per
m_porosidad.pdf

v
LISTA DE FIGURAS (Continuación)

Página

Figura 24. Interpretación geológica del GSI, para las calizas


frescas, duras y POROSAS de Tinajitas. Tomado y 59
modificado de SONMEZ & ULUSAY (1999, 2002) en
ZHANG, L (op.cit).
Figura 25. Factores de capacidad de carga, para distintas
fundaciones. Tomado de 61
https://es.slideshare.net/ingenierohumberto/cimenta
ciones-profundas-1; para las calizas de Tinajitas.
Figura 26. Diagrama de SERRANO & OLALLA para determinar
Nβ; a partir de σ*01 = 0,4; en condiciones de terrenos 64
horizontales con cargas de servicio verticales (i2 =
0°)

Figura 27. Determinación del tipo de suelo (Arcilla Limosa),


desde el punto de vista ingenieril. Tomado de 70
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotec
nia.pdf.
Determinación del peso unitario seco
(Arcilla Limosa) 70
Figura 28.
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotec
nia.pdf

Figura 29. Distribución de esfuerzos normales Vs cortantes de 73


las Arcillas Limosas Superiores de la Subunidad T1.
Figura 30. Gravedad Específica de los suelos. Tomado de
http://es.slideshare.net/brumelchuquillanqui/graveda 75
d-especifica-de-los-solidos
(Arcillas Limosas Superiores).
Figura 31. Valoración de Suelos, Arcillas Limosas. 76
Tomado de
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotec
nia.pdf.
Figura 32. Porcentaje de finos, para suelos tipo CL. Tomado 78
de
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotec
nia.pdf; en ALARCON, F (2016).
Figura 33. La ubicación del punto, muestra que las Arcillas
Limosas NO SON LICUABLES. Tomado y 80
Modificado de GONZALEZ DE VALLEJO (et. al) en
OBANDO, T (op.cit).
Figura 34. Las Arcillas Limosas ES DE EXPANSIVIDAD 81
NULA. Tomado y Modificado de GONZALEZ DE
VALLEJO (op.cit)
Figura 35. Determinación del peso unitario seco (Arena
Conglomerática). Tomado de 85
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotec
nia.pdf

vi
LISTA DE FIGURAS (Continuación)

Página

Figura 36. Distribución de esfuerzos normales Vs cortantes de


la Arena Conglomerática de las capas Arenosas y 89
Arcillosas Conglomeráticas de la Subunidad T1.
Figura 37. Rango de valores de densidad relativa, humedad y 89
relación de vacíos para suelos granulares. Tomado
de GONZALEZ DE VALLEJO, L (et.al).
Figura 38. Gravedad Específica de los suelos. Tomado de 90
http://es.slideshare.net/brumelchuquillanqui/graveda
d-especifica-de-los-solidos
(Arena Conglomerática).
Figura 39. Permeabilidad asignada para una Arena
Conglomerática. Tomada de 91
http://sites.ieee.org/panama/files/2013/05/Capitulo-
5-Geotecnia.pdf
Figura 40. Perfil geológico "COMPUESTO" de superficie en el
sector de SANTA EDUVIGIS; Puerto La Cruz, 94
Estado Anzoátegui.
Modos de Fallas Cortantes en suelos granulares por
Figura 41. sobrecarga (Arena Conglomerática). Tomado de 95
VESIC (1973) en DAS, B (op.cit).

Determinación del tipo de suelo (Arcilla), desde el 99


Figura 42. punto de vista ingenieril. Tomado de
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotec
nia.pdf
Figura 43. Determinación del peso unitario seco (Arcilla). 99
Tomado de
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotec
nia.pdf
Figura 44. Distribución de esfuerzos normales Vs cortantes de 102
la Arcilla densa interestratificada dentro de las capas
Arenosas y Arcillosas Conglomeráticas de la
Subunidad T1.
Figura 45. La ubicación del punto, muestra que las Arcillas 107
densas SON LICUABLES .para sismos con
magnitudes mayores a 7.5° Tomado y Modificado de
GONZALEZ DE VALLEJO (et. al) en OBANDO, T
(op.cit).
Figura 46. Las Arcillas densas ES DE EXPANSIVIDAD NULA. 108
Tomado y Modificado de GONZALEZ DE
VALLEJO (op.cit)
Figura 47. Valores de NC para suelos arcillosos y/o limosos 110
cohesivos de SKEMPTON en BADILLO, J (op.cit)
(caso particular Arcillas densas para zapatas
cuadradas y circulares en la Subunidad T1).
Figura 48. Determinación del tipo de suelo (Arcilla
Conglomerática muy densa), desde el punto de vista 112
ingenieril. Tomado de
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotec
nia.pdf

vii
LISTA DE FIGURAS (Continuación)

Figura 49. Distribución de esfuerzos normales Vs cortantes de 115


la Arcilla Conglomerática dentro de la Subunidad
T1.

Figura 50. La ubicación del punto, muestra que las Arcillas


Conglomeráticas SON LICUABLES .para sismos 120
con magnitudes mayores a 7.5°
Tomado y Modificado de GONZALEZ DE VALLEJO
(et. al) en OBANDO, T (op.cit).
Figura 51. Las Arcillas Conglomeráticas ES DE
EXPANSIVIDAD NULA. Tomado y Modificado de 121
GONZALEZ DE VALLEJO (op.cit)
Figura 52. Determinación del tipo de suelo (Arcilla inorgánica
muy densa), desde el punto de vista ingenieril. 124
Tomado de
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotec
nia.pdf

Figura 53. Distribución de esfuerzos normales Vs cortantes de 127


la Arcilla Basal en la Subunidad T1.
Figura 54. La ubicación del punto, muestra que las Arcillas
Basales SON LICUABLES .para sismos con 132
magnitudes mayores a 8.5° Tomado y Modificado
de GONZALEZ DE VALLEJO (et. al) en OBANDO, T
(op.cit).

Figura 55. Las Arcillas Basales ES DE EXPANSIVIDAD NULA. 133


Tomado y Modificado de GONZALEZ DE
VALLEJO (op.cit)
Figura 56. Valores de NC para suelos arcillosos y/o limosos 135
cohesivos de SKEMPTON en BADILLO, J (op.cit)
(caso particular Arcillas basales de la Subunidad
T1).
Figura 57. Determinación del peso unitario seco 141
(Conglomerados sueltos y Gravas limpias).
Tomado de
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotec
nia.pdf
Figura 58. Rango de valores de densidad seca, humedad y 144
relación de vacíos para suelos granulares. Tomado
de GONZALEZ DE VALLEJO, L (et.al).
Figura 59. Determinación del tipo de suelo (Arcilla 150
Conglomerática de densidad media), desde el punto
de vista ingenieril. Tomado de
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotec
nia.pdf
Figura 60. Distribución de esfuerzos normales Vs cortantes de 153
la Arcilla Conglomerática dentro de la Subunidad
T2.

viii
LISTA DE FIGURAS (Continuación)

Página
La ubicación del punto, muestra que las Arcillas
Figura 61. Conglomeráticas de la Subunidad T2 NO SON 158
LICUABLES. Tomado y Modificado de
GONZALEZ DE VALLEJO (et. al) en
OBANDO, T (op.cit).
Figura 62. Valores de NC para suelos arcillosos y/o limosos
cohesivos de SKEMPTON en BADILLO, J (op.cit) 161
(caso particular Arcillas Conglomeráticas para
zapatas cuadradas, circulares y losas en la
Subunidad T2).
Figura 63. Determinación del tipo de suelo (Limos Arcillosos
de densidad alta), desde el punto de vista ingenieril. 162
Tomado de
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotec
nia.pdf
Figura 64. Determinación del peso unitario seco (Limos 163
Arcillosos). Tomado de
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotec
nia.pdf

Figura 65. Distribución de esfuerzos normales Vs cortantes de 165


los Limos Arcillosos dentro de la Subunidad T2.
Figura 66. Gravedad Específica de los suelos. Tomado de 167
http://es.slideshare.net/brumelchuquillanqui/graveda
d-especifica-de-los-solidos
(Limos Arcillosos).
Figura 67. Valoración de Suelos, Limos Arcillosos. 168
Tomado de
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotec
nia.pdf
Figura 68. Porcentaje de finos, para suelos tipo ML. 170
Tomado de
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotec
nia.pdf;
Figura 69. La ubicación del punto, muestra que los Limos
Arcillosos SON LICUABLES .para sismos con 172
magnitudes mayores a 7.1°
Tomado y Modificado de GONZALEZ DE VALLEJO
(et. al) en OBANDO, T (op.cit).
Figura 70. Valores de NC para suelos arcillosos y/o limosos
cohesivos de SKEMPTON en BADILLO, J (op.cit) 174
(caso particular Limos Arcillosos para zapatas
cuadradas, circulares y losas en la Subunidad T2).
Figura 71. Algunos valores geotécnicos usuales, para suelos 181
arcillosos y limosos.
Tomado de GONZALEZ DE VALLEJO (et. al).

ix
LISTA DE FIGURAS (Continuación)

Página
Figura 72. Gravedad Específica de los suelos. Tomado de 181
http://es.slideshare.net/brumelchuquillanqui/graveda
d-especifica-de-los-solidos
(Arcillas Blandas).
Determinación del tipo de suelo (Arcilla Arenosa de
Figura 73. densidad baja), desde el punto de vista ingenieril. 182
Tomado de
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotec
nia.pdf
Figura 74. Permeabilidad asignada para una Arcilla Arenosa. 186
Tomada de
http://sites.ieee.org/panama/files/2013/05/Capitulo-
5-Geotecnia.pdf
Figura 75. Porcentaje de finos, para suelos tipo ML. 188
Tomado de
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotec
nia.pdf
Figura 76. La ubicación del punto, muestra que las Arcillas
Arenosas NO SON LICUABLES. 190
Tomado y Modificado de
GONZALEZ DE VALLEJO (et. al) en OBANDO, T
(op.cit).
Figura 77. Rango de valores de densidad seca, humedad y 194
Densidad Relativa para suelos granulares. Tomado
de GONZALEZ DE VALLEJO, L (et.all).
Figura 78. Modelo Hidrogeologico de los sedimentos 196
Holocenos propuesto en este trabajo.
Figura 79. Factores de merma por Anisotropia de la roca. 201

LISTA DE APENDICES

Página
Apendice 1. Punto de Fluencia o de Cedencia de las Formaciones 217
Rocosas y algunos Suelos Pleistocenos en la zona
estudiada.

x
LISTA DE FOTOGRAFIAS

Página
Foto 1. Contacto Superior Discordante de la
Formación Vidoño con Sedimentos 4
Pleistocenos. Cancha en los Altos de
Pozuelos, Estación # 1. Rumbo S48W.
Foto 2. Sinclinal Volcado en Estribación del cerro
Magüey, cuyo centro está conformado
por la Formación Vidoño, nótese que
está limitado por 2 Fallas Normales y 8
posee una cubierta Coluvional en
contacto Discordante con dicha
Formación. Estación # 12. Tomado de
ALARCON, F (op.cit) (2010).
Foto 3. Sector Santa Eduvigis, Estación # 18.
Nivel Torrencial más antiguo a nivel de
superficie dentro del Pleistoceno; es un 12
cambio lateral de facies al Este del nivel
descrito como Coluvión Arcilloso –
Conglomerático. Tomado de ALARCON,
F (op.cit) (2010).

LISTA DE ANEXOS

Página
Anexo 1. MINUTA DE CAMPO. Tomado de 208
ALARCON, F; CAICEDO, G (2010).
Anexo 2. MAPA DE UBICACION DE LOS
PUNTOS DE OBSERVACION DE LA 212
MINUTA DE CAMPO. Tomado de
ALARCON, F & CAICEDO, G (2010).
Anexo 3. VARIABILIDAD DE LA CARGA
ADMISIBLE EN ROCAS PARA LAS 213
DISTINTAS CONDICIONES
GEOTECNICAS Y LAS FORMACIONES
GEOLOGICAS INVOLUCRADAS
Anexo 4. VARIABILIDAD DE LA CARGA
ADMISIBLE EN LOS SUELOS 214
CUATERNARIOS, SOLO PARA LOS
DESPLANTES INDICADOS.
Anexo 5. VARIABILIDAD DE LA SOBRECARGA Y LOS
ASENTAMIENTOS PARA ESTRUCTURAS 215
PESADAS DURANTE SU CONSTRUCCION EN
LOS SUELOS PLEISTOCENOS DEL AREA
ESTUDIADA.
Anexo 6. Litoestratigrafia INTEGRADA, GENERALIZADA y
SIMPLIFICADA de los suelos Cuaternarios desde los 216
Altos de Pozuelos, hasta la Linea de Costa en Puerto
La Cruz, Estado Anzoátegui.

xi
1. ANTECEDENTE

En el mes de Septiembre del 2010 INGEOMIN, generó un estudio de evaluación


geológica – geotécnica para la determinación de la vulnerabilidad geomorfológica
de un sector en Puerto La Cruz; Estado Anzoátegui, enmarcado para aquel
momento dentro del Proyecto MISION CIENCIA; donde INGEOMIN tenía convenio
con FUNVISIS.

Por limitaciones de tiempo y recursos económicos, no fue posible realizar por parte
de INGEOMIN; la ejecución de perforaciones geotécnicas con el propósito de
muestrear núcleos para realizar ensayos y pruebas que determinen sus propiedades
geotécnicas y lógicamente se concretó a la EVALUACION DESCRIPTIVA Y
CUALITATIVA GEOTECNICA de las unidades rocosas y de suelos en dicho
sector; entre otros objetivos de carácter geológico.

En la Fig. 1. se muestra la ubicación relativa regional del área de estudio.

Figura 1. Zona de Estudio; Tomado y modificado de ALARCON, F; CAICEDO, G (2010).

2. INTRODUCCION

Por iniciativa propia del suscrito, se decide retomar este estudio, como base para
estimar las propiedades geotécnicas de dichas unidades; utilizando ecuaciones
debidamente referenciadas y partiendo de al menos en la determinación de un
parámetro de confianza que haya sido determinado en el terreno con otros trabajos
consultados o por inferencia descriptiva y experiencia profesional.

1
En tal sentido, se decide continuar el trabajo a través de la Gerencia de
Investigaciones Geológicas de los Recursos Minerales de INGEOMIN; por medio de
la Unidad de Geología.

Aun cuando la normativa geotécnica exige la realización de ensayos o análisis en


muestras de suelo y/o roca, para la aplicación de estas ecuaciones; también es cierto
que se puede hacer inferencia de algunos de estos valores con trabajos previos
consultados y por algunas características cualitativas de estos materiales, lo que
dentro de este ámbito se denomina una evaluación empírica; lo cual no es
descartable; sobre todo si no se tiene NINGUNA INFORMACION DE DETALLE.

Es importante, en vista de la situación país ACTUAL; ser CREATIVOS y no por no


tener recursos económicos dejar de producir lo que se sabe o nos corresponde
hacer.

3. UBICACIÓN GEOGRAFICA

El área se ubica en un sector de Puerto La Cruz, desde el Sur en la denominada


zona del ALTO DE POZUELOS hasta el Norte en la zona costera del PASEO
COLON; del Municipio Sotillo del Estado Anzoátegui; tal como lo muestra la Fig. 2.

ESCALA GRAFICA
1000 m.

Figura 2. Ubicación LOCAL de la zona de Estudio; Tomado y modificado de


ALARCON, F; CAICEDO, G (2010). Nótese la ubicación del CORTE GEOLOGICO: A -
A' y el área de color amarillo constituye la extensión geográfica interpretada
geotécnicamente.

2
Esta zona tiene una superficie total de 4020, 57 Has.; esto incluye el sector marítimo; el
cual no será tomado en cuenta en este trabajo y dentro de ese total constituye apenas
208 Has., por lo tanto el área continental a ser considerada es de 3812,57 Has.

El área designada de color amarillo indicada en la figura anterior, que representa la


extensión geográfica de la interpretación geotécnica CUANTITATIVA de este
trabajo; constituye apenas 669,04 Has.; de ese total, osea un 17,55 %.

Las toponimias indicadas, corresponden a las señaladas en el corte geológico que será
mostrado en el capítulo 5.

La accesibilidad en la zona es relativamente sencilla por toda la vía urbana existente en


toda la ciudad.

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Definir propiedades geotécnicas de unidades rocosas y de suelos en la zona


de estudio indicada anteriormente.
 Con los valores precedentes, contribuir con el diseño de Fundaciones o
Cimientos de viviendas u otro tipo de estructuras civiles y estabilización de
taludes de material clástico (SUELOS).

5. GEOLOGIA LOCAL

El área de estudio, presenta unidades estratigráficas que van desde el Cretácico


Superior hasta el Reciente.

ESTRATIGRAFIA LOCAL

MESOZOICO

Grupo Guayuta (Formaciones Querecual y San Antonio) – Cretáceo Superior (101


– 65) Millones de años.

Formación Querecual: esta unidad está constituida por calizas negras, laminadas con
abundantes concreciones o nódulos calcáreos algunos con desarrollo de fósiles de
amonites en su interior, meteoriza en tonos blanquecinos grisáceos; el contacto inferior

3
no se observa, el contacto superior es concordante con la Formación San Antonio y
discordante hacia el piedemonte con unidades cuaternarias.

Formación San Antonio: En la zona de estudio se manifiesta por la presencia de


areniscas masivas a potentemente estratificadas de grano muy fino, son de color gris
oscuro, algunas son silicificadas que tienen la apariencia de verdaderos pedernales o
chert, el contacto inferior es transicional con la Formación Querecual; el contacto
superior es discordante hacia el piedemonte con unidades cuaternarias.

MESOZOICO - TERCIARIO

Según ALARCON, F (et.al) (2010); se describe a continuación las siguientes unidades:

Formación Vidoño – Cretáceo Superior - Paleoceno (84 Millones de Años a 58


Millones de Años).

Es una secuencia monótona de lutitas de colores marrón y negras, calcáreas; en el


Cerro Magüey son de color gris oscuro verdosas (glauconíticas) y físiles, presentando
vetillas de espesores milimétricos a centimétricos de calcita de color blanco, con algunos
niveles de óxido e hidróxido de hierro, el contacto Inferior no se observó, sin embargo se
presume concordante con la Formación San Antonio, el contacto Superior es
concordante y abrupto con el Miembro Tinajitas de la Formación Caratas en el Barrio La
Caraqueña y en el resto del área es Discordante con Unidades Cuaternarias (ver foto 1).

Foto 1. Contacto Superior Discordante de la Formación Vidoño con


Sedimentos Pleistocenos. Cancha en los Altos de Pozuelos, Estación # 1.
Rumbo S48W.

4
TERCIARIO

Miembro Tinajitas de la Formación Caratas – Eoceno Superior (41 Millones de


Años a 37 Millones de Años).

Aflora con gran claridad en un sector piemontino en el Barrio La Caraqueña, consta de


calizas masivas de color gris oscuro, que meteoriza en tonos amarillentos a ocre,
presenta una topografía Kárstica, siendo abrupta con abundantes cavernas, producto de
los agentes meteorizantes y de la disolución del carbonato de calcio. El contacto Inferior
es concordante y abrupto con la Formación Vidoño, se infiere que al menos localmente
la Formación Caratas no fue depositada en este sector. El contacto superior es
discordante con sedimentos del Pleistoceno.

CUATERNARIO (2 Millones de Años a 10.000 Años)

En la zona, se manifiesta varios ambientes sedimentarios que por sus facies de Sur a
Norte se pueden enumerar en:

a) Depósitos Coluvionales.
b) Abanicos Aluviales.
c) Depósitos de aguas salobres y/o dulces dentro de la llanura costera.
d) Paleo-llanura costera.
e) Paleo - Ambiente Próximo costero.
f) Playa.
g) Depósitos antrópicos.

GEOLOGIA ESTRUCTURAL LOCAL

Se destacan Pliegues a escala macroscópica, mesoscópica y fallas a escala


mesoscópica. Todas estas estructuras están enmarcadas en su origen dentro del rango
Oligoceno-Mioceno-Plioceno-Pleistoceno de acuerdo con Campos, V. (et.al) (1985) en
ALARCON, F (op.cit) (2010).

Pliegues

A lo largo de la Sección Geológica levantada (ver Fig. 3), se distinguen 2 Sinclinales


Volcados. El primero se describe en el extremo más al sur de la zona de estudio, el eje
del pliegue pasa por el Barrio La Caraqueña, constituye un pliegue local e intermedio,
asimétrico, su orientación es E-W, su eje es paralelo al Anticlinal de Pozuelos y el

5
Sinclinal de Puerto La Cruz; El flanco Sur en secuencia normal (Formaciones San
Antonio-Vidoño-Miembro Tinajitas de la Formación Caratas), presenta buzamiento al
norte de suave a moderado, el flanco Norte de espesor muy potente, en secuencia
volcada de la Formación Vidoño, Miembro Tinajitas de la Formación Caratas, con
buzamiento de fuerte a moderado hacia el Norte, tendiendo a la recumbencia (?).

El segundo Sinclinal Volcado ubicado al Norte, en la Estribación del Cerro Magüey (ver
foto 2), es coincidente con el eje del Sinclinal de Puerto La Cruz, por lo tanto se
considera que este pliegue sea la misma Estructura Regional, con la discrepancia que la
única Formación comprometida en el centro de dicho pliegue es la secuencia de la Fm.
Vidoño; el flanco Sur en secuencia normal presenta buzamiento suave al Norte, el flanco
Norte volcado está prácticamente truncado por fallamiento en este sector.

Ambos Sinclinales están separados por fallamiento local, no se tiene la certeza de que
ambos pliegues sean en realidad el mismo, donde el Sinclinal Volcado del Barrio La
Caraqueña, estuvo en el pasado donde actualmente está el Sinclinal de Puerto La Cruz;
para esta idea se necesitan tener más datos en profundidad o subsuelo a Escala
Regional.

Otros Pliegues que fueron interpretados a Escala Mesoscópica son los derivados por
Neotectónica en Sedimentos Pleistocenos en las siguientes localidades:
• Monoclinal de Eje N40E y Buzamiento 20° N en las cercanías de la cancha de los Altos
de Pozuelos (Nivel Basal de T2).
• Monoclinal de Eje E-W y Buzamiento 20° S en el Barrio Tierra Adentro (Nivel Basal de
T1).
Para la Fase de Plegamiento y Volcamiento en el sector estudiado se le asigna una
Edad Oligoceno-Mioceno y las pulsaciones Neotectónicas para los monoclinales en
sedimentos Pleistocenos (Inicios del Pleistoceno Medio para la Base de T1) e (Inicios del
Pleistoceno Superior para la Base de T2).

6
Figura 3. Corte Geológico representativo de la zona evaluada geotécnicamente. Tomado de ALARCON, F (op.cit) (2010).

7
Foto 2. Sinclinal Volcado en Estribación del cerro Magüey, cuyo centro está conformado
por la Formación Vidoño, nótese que está limitado por 2 Fallas Normales y posee una
cubierta Coluvional en contacto Discordante con dicha Formación. Estación # 12.
Tomado de ALARCON, F (op.cit) (2010).

Fallas Geológicas

Apenas se detectaron dos fallas geológicas de connotación local, en la estribación Este


del Cerro Magüey, donde se limita al centro del Sinclinal Volcado de Puerto La Cruz (ver
Figura 3 y Foto 2), en donde aflora la Formación Vidoño; se desconoce la extensión
geográfica de ambas fallas, sin embargo se infieren que pueden ser someras en
profundidades de al menos de 20 m. a 38 m.

Cada una de estas Fallas presenta las siguientes orientaciones:

Falla 1: E –W45S y Falla 2: N10E63N.

Para la Fase de Fallamiento se le asigna una edad relativa al Plioceno.

6. DESCRIPCION GEOTECNICA CUALITATIVA DE LAS UNIDADES ROCOSAS

Se encuentra aflorando en la parte Oeste y Sur de la Cuenca de Puerto La Cruz, sobre


ella se asienta gran parte de los Barrios de la ciudad, cercano a quebradas;
volumétricamente dominan Rocas del Grupo Guayuta y muy particularmente sobre la
Formación Querecual (Cuenca Media) y minoritariamente sobre la Formación Vidoño y
el Miembro Tinajitas de la Formación Caratas (Zona Piemontina y/o Cuenca Baja).
Hacia la parte llana o de la propia ciudad, tiene mayor influencia la Formación Vidoño y
posiblemente más al Norte la Formación Caratas, se estima que las profundidades de
Pilotaje solo pueden alcanzar estas unidades. Aproximadamente 10 m. (?); hacia el
Norte y 100 m. (?); en el centro de la ciudad, según la Fig. 3. En el Sur, se estima

8
profundidades mucho más someras ≤ 10 m. (Zona de afloramientos de la Fm.
Querecual y San Antonio).

FORMACION QUERECUAL

Son Rocas Frescas, Duras y Fracturadas con posibles desarrollos de Suelos Residuales
Calcáreos de poco espesor, considerando la Escala de Trabajo (1:44.444), posee una
buena Capacidad de Carga, cuya merma está en función de la orientación de la
Discontinuidad (Estratificación y/o Diaclasa).
Solo las Calizas que sean Masivas, No Estratificadas y Sanas, mantienen su valor
Nominal de Resistencia a la Compresión, como base para el cálculo de la Capacidad de
Carga.
Su única desventaja es la aparición de posibles Formas de Disolución, como por ejemplo
cavernas u otras formas Kársticas, que para cimientos crean verdaderos problemas de
soporte.
No se descarta la presencia de posibles Acuíferos Profundos.

FORMACION VIDOÑO

Son Rocas que están Meteorizadas al Sur y Frescas en la parte piemontina y Norte del
área estudiada, todas son Blandas y Sanas solo al Sur; con esta variabilidad el
comportamiento Geomecánico de esta unidad no es uniforme, en este sentido se puede
describir su caracterización geotécnica de acuerdo con la Tabla 1.

Al igual que en el caso anterior, la Capacidad de Carga está mermada en función de la


orientación de la Discontinuidad (Estratificación y/o Diaclasa), obteniéndose su valor
máximo cuando dicha orientación es Horizontal.

Tabla 1. Cimientos dentro de la Formación Vidoño

9
MIEMBRO TINAJITAS (FORMACION CARATAS)

Tiene una restricción geográfica muy limitada (Barrio La Caraqueña), la Roca es Fresca,
Dura y Sana; condición suficiente para ser de excelente calidad como cimiento, tanto
profundo como somero, el único inconveniente es que parte del macizo rocoso del cual
forma parte tiene cavernas muy pronunciadas, que afortunadamente no han sido
intervenidas hacia las cotas superiores.

7. DESCRIPCION GEOTECNICA CUALITATIVA DE LAS UNIDADES DE SUELOS

Se encuentra extendido en la parte central de la Cuenca de Puerto La Cruz y parte


piemontina al Sur y Suroeste, sobre ella se asienta parte de los Barrios de la ciudad y
totalmente la parte Urbanística de la Ciudad; volumétricamente dominan los Sedimentos
del Pleistoceno en la Zona Piemontina; y minoritariamente los Sedimentos Aluvionales
del Holoceno. Hacia la parte llana o de la propia ciudad, tiene mayor influencia los
Sedimentos Recientes, en todos los tipos de Cimientos tanto existentes como para
Diseño.

SUBUNIDAD T1

La parte Basal identificadas por Arcillas Residuales de la Formación Vidoño, se


presumen que tengan un comportamiento de Preconsolidadas a Normalmente
Consolidadas, debido a la carga litostática previa, la cual fue erosionada y/o removida
con riesgos de Asentamientos Diferenciales no controlados por la presencia Bloques y
Bolos, la Capacidad de Carga puede ser alta comparada con la Carga Mínima que debe
tener la Estructura para Asentamientos, en consecuencia esta última es la
recomendable.
Según PECK, R; HANSON, W; THORNBURN, T (1998), las Arcillas de Suelos
Residuales tiene características de Consolidación semejantes a las Arcillas
transportadas de moderada a alta sensibilidad. Las Arcillas Preconsolidadas tienen
frecuentes defectos estructurales secundarios, como grietas y planos de resbalamiento,
que influyen en su resistencia y compresibilidad, por lo que pueden requerir una
investigación especial antes de proyectar; si se encuentran sumergidas por debajo de
algún Nivel Freático, es probable que sean tan blandos y compresibles como las Arcillas
Normalmente Consolidadas cerca del Límite Líquido. La evolución de los Asentamientos
para Arcillas Inorgánicas, varía de 0,10 cm/año, a más de 1,5 cm/año en casos raros.

10
El Coluvión Arcilloso – Conglomerático por ser muy variable texturalmente y cambiar
lateralmente de facies no es recomendable como material de un Cimiento somero, a
excepción de viviendas muy ligeras.
Lateralmente hacia el Este (Sector Santa Eduvigis), las propiedades geotécnicas
mejoran a una calidad intermedia, ya que los Conglomerados y Arenas, presentan
mayores Capacidad de Carga, pero es necesario descartar posible Nivel Freático a este
Nivel. (Ver foto 3).
Los Taludes contentivos de estos materiales son muy vulnerables a ser INESTABLES en
pendientes de moderadas a abruptas, ya que poseen alta porosidad y al ser saturados
pueden DESLIZAR EN EPOCAS TORRENCIALES DE LLUVIA; también es muy
susceptible a ser inundable en la zona llana de Arcillas Residuales.
La Sección Media Inferior es solo relevante, desde el punto de vista Geotécnico
para Cimentaciones someras (Zapatas o Losas), solo el Tope de la Arena
Conglomerática es recomendable como Desplante para este tipo de Fundaciones
para viviendas de una sola planta, se presume la existencia de Asentamientos Mínimos,
dentro del rango permisivo siempre y cuando se descarte Nivel Freático; se estima
Capacidades de Carga de valores medios (en estado seco); la gran ventaja de este
nivel estratigráfico es su gran cercanía con el Macizo Rocoso circundante, el cual
posee mejor condición geotécnica. Ver columna 2; Fig. 4.

Figura 4. Estratigrafía de la Subunidad T1; de la zona evaluada geotécnicamente.


Tomado de ALARCON, F (op.cit) (2010).

11
Foto 3. Sector Santa Eduvigis, Estación # 18. Nivel Torrencial más antiguo a nivel de
superficie dentro del Pleistoceno; es un cambio lateral de facies al Este del nivel descrito
como Coluvión Arcilloso – Conglomerático. Tomado de ALARCON, F (op.cit) (2010).
En la Tabla 2, se muestra las condiciones geotécnicas cualitativas de esta subunidad.

Tabla 2. Cimientos dentro de la subunidad o terraza T1.

Finalmente esta unidad ocupa una franja continua que comienza desde la cota 20
m.s.n.m. hasta 105 m.s.n.m. dentro de la región de color amarillo en la Fig. 2.

SUBUNIDAD T2

La parte Basal, solo tiene un alcance desde el punto de vista geotécnico aplicable para
Cimientos someros, el Paleosuelo Residual Limo Arcilloso, es compresible de
comportamiento mixto Elástico-Plástico al sometimiento de cargas, susceptible a
posibles Asentamientos peligrosos para grandes estructuras o viviendas de más de 2
niveles, se estiman Capacidades de Carga de valores medios, siendo los valores de
carga por Asentamiento los que deban considerarse para futuros diseños.
La Alternancia de Conglomerados Líticos con Limos Arcillosos, tienen un
comportamiento geotécnico idéntico a un Suelo Heterogéneo como Alternancia de

12
Estratos Duros con Blandos, para este caso es recomendable Losa de Cimentación
sobre el Conglomerado Lítico (Estrato Duro), las propiedades geotécnicas en este
intervalo son erráticas y confusas, sobre todo si se considera que éste nivel es
relativamente delgado o de poco espesor (1,80 m.).

Subiendo en Sección en la Estratigrafía de la Calicata, el Limo Arcilloso tiene las mismas


propiedades geomecánicas del Paleosuelo Residual Basal descrito anteriormente, con la
diferencia es que su comportamiento es completamente Plástico, ya que el Limo es
detrítico y no forma parte de la Matriz, hacia el Tope el Conglomerado Lítico es de
espesor despreciable (9 cm.) y localmente no tiene connotación desde el punto de vista
geotécnico.

Continuando con la Secuencia y hacia el Tope de la Unidad Basal en Trinchera, el


intervalo descrito posee Arcilla con Material Orgánico, que es totalmente indeseado en
Cimentaciones, por sus altas Tasas de Asentamientos cuando es sometido a cargas,
este nivel constituye el de la peor calidad geotécnica, la gran ventaja es que localmente
puede ser removido por tener muy poco espesor (0,34 m.).

En la parte Media, la Arcilla Conglomerática también tiene influencia en Cimientos


muy Someros, por sus características físicas constituye un nivel de Buena calidad
para viviendas tanto ligeras como medianamente pesadas, se estiman valores
altos de Capacidad de Carga y Asentamientos Mínimos dentro del rango de lo
permisible, por ser un material muy compacto o denso; antes de la Fundación y
después de la Excavación se recomienda remover los clastos.

Finalmente para el Tope de esta Terraza, los Conglomerados de Matriz Arenosa-


Limosa presentan las mejores condiciones geotécnicas como material para
Cimientos tanto someros como eventuales profundos, siempre y cuando se
descarte posible Nivel Freático por su elevada Permeabilidad y Porosidad, se
estiman Altos valores de Capacidad de Carga y posiblemente requiera de una
previa re-compactación por medios mecánicos con control y Evaluación
PROCTOR para minimizar riesgos de Asentamientos no deseados. Ver columna 1;
Fig. 5.

13
Figura 5. Estratigrafía de la Subunidad T2; de la zona evaluada geotécnicamente.
Tomado de ALARCON, F (op.cit) (2010).

En la Tabla 3, se muestra las condiciones geotécnicas cualitativas de esta subunidad.

Tabla 3. Cimientos dentro de la subunidad o terraza T2.

Finalmente esta unidad ocupa una franja continua que comienza desde la cota 105
m.s.n.m. hasta 135 m.s.n.m. dentro de la región de color amarillo en la Fig. 2.

14
UNIDAD HOLOCENA T0

En el tramo URB. EL FRIO – URB CARIBE – ESTRIBACION DEL CERRO MAGŰEY

El Tope de T0, representado en esta sección por Arcilla Arenosa muy Húmeda y
Saturada; se constituye en un nivel indeseado como material de un Cimiento por
desconocerse su espesor, no se sabe que influencia ejerce al menos en Cimentaciones
someras; para un Espesor Estimado de 48 m. de Sedimentos NO DIFERENCIADOS
con posibles niveles Acuíferos, la información resulta insuficiente para su caracterización
geotécnica AL MENOS CUALITATIVA.
En todo caso es recomendable para Cimentaciones someras, desplantar por encima del
Nivel Freático y para Cimentaciones profundas o Pilotaje alcanzar el Tope Rocoso
(Edificaciones Altas y grandes Estructuras). Ver columna 3; Fig. 6.

Finalmente esta unidad ocupa una franja continua que comienza desde la cota 15
m.s.n.m. hasta 20 m.s.n.m. dentro de la región de color amarillo en la Fig. 2.

Figura 6. Estratigrafía Urb. El Frio – Urb. Caribe (T0).Tomado de ALARCON, F (op.cit)


(2010).

15
En el tramo URB. LATINA – PASEO COLON – LINEA DE COSTA
La parte Basal somera en Superficie, constituida por Arcillas con elevada
compactación (Arcillas muy Densas), garantizan Asentamientos Mínimos para
Estructuras medianamente pesadas, se estiman por su elevada Cohesión Altos
valores de Capacidad de Carga; sin embargo su influencia en Cimentaciones solo se
restringe a Fundaciones Superficiales o muy someras, hay que destacar que la Arcilla
Superior de color gris (Capa Guía) al humedecerse y saturarse, alcanza su Limite
Líquido y consecuentemente se hace LICUABLE, lo cual se ratifica con lo sustentado
por GRAFFE (2002) en GASCON, R (2009), Ver Fig. 7.
Finalmente el Tope de la Secuencia iniciándose con la Arcilla gris (Capa Guía) ya
descrita desde el punto de vista geotécnico, posee hacia el tope un cambio a facies
Litorales, Subambiente de Playa con el inicio Transgresivo de una Arena cuyas
características físicas indican propiedades geotécnicas de calidad moderada en
general, se estiman Asentamientos Moderados permisivos y valores Altos de
Capacidad de Carga por su alta Compacidad y confinamiento (todo esto en estado
seco), por su elevada Porosidad y Permeabilidad, no se descarta la presencia de
posible Nivel Freático; Suprayacente a esta Arena, se encuentra una capa de Arcilla
Conglomerática cuyas propiedades geotécnicas se estiman en Asentamientos
Mínimos permisivos y valores Medios de Capacidad de Carga.

A
SECTOR '
PASEO COLON
Urbanización
Latina
CERRO
MAGÜEY

Urbanización
Caribe

Urbanización
El Frio

Figura 7. Mapa de Zonificación de Licuefacciones en los Sectores de Barcelona y Puerto La


Cruz, Estado Anzoátegui por GRAFFE (2002) en GASCON, R (op.cit) y ALARCON, F (op.cit).
NOTESE LA UBICACIÓN DEL CORTE GEOLOGICO MOSTRADO EN LA FIGURA 3.

16
El Espesor Estratigráfico Medido para el tramo Urb. Latina – Paseo Colón – Línea de
Costa apenas es de 1,96 m. del Tope de T0, por lo tanto su alcance solo es válido para
Cimentaciones muy someras. Ver columna 4; Fig. 8.

Finalmente esta unidad ocupa una franja continua que comienza desde la cota 0
m.s.n.m. hasta 15 m.s.n.m. dentro de la región de color amarillo en la Fig. 2.

(*)

Figura 8. Estratigrafía Urb. Latina – Paseo Colón – Línea de Costa. Tomado de


ALARCON, F (op.cit) (2010).

En GASCON, R (op.cit), se incluye la siguiente información de relevancia geotécnica:

 PIMENTEL (1982) En la zona de Barcelona - Puerto La Cruz es frecuente


encontrar grandes depósitos de sedimentos blandos, específicamente en las
áreas planas bajas o áreas de sedimentación marina, cerca de ensenadas o
antiguas salinas. Se encuentran arcillas muy blandas, normalmente consolidadas
a poco consolidadas; su resistencia al corte es muy baja y su compresibilidad alta.

 GRAFFE (2002) El margen costero de la zona norte del estado Anzoátegui es


susceptible a licuar en una extensión de 2,5 km desde el borde de playa hacia

17
tierra firme, el cual se reduce hacia el noroeste llegando hasta una extensión que
varía entre 0,8 km y 1 km en la periferia del Complejo Jose.

 GRAFFE (2002) Los estratos de arena susceptibles a sufrir procesos de licuación,


se encuentran a profundidades que varían entre 2 m y 4 m, siendo más
superficiales hacia los márgenes costeros y cuentan con un espesor promedio
que oscila entre los 3 m y 6 m.

 GRAFFE (2002) El nivel freático varía de superficial hasta los 3 m de profundidad


en el margen costero profundizándose a medida que se aleja de éste.

 MENDES (2004) Del análisis de los perfiles sísmicos, se estima que el espesor de
la capa más superficial es de 4m a 9 m; esta interface se interpreta como el
cambio de los sedimentos blandos cuaternarios saturados de agua a los
sedimentos más consolidados del Pleistoceno superior. El estrato intermedio se
encuentra a una profundidad de 25 m a 60 m y en algunos perfiles hay indicios
para una interface de profundidad, de más de 100 m de profundidad.

8. CALCULOS GEOTECNICOS POR UNIDADES ROCOSAS Y DE SUELOS

Como es de suponer, de acuerdo con los 2 capítulos anteriores; se entiende que las
unidades rocosas presentan mejores condiciones geotécnicas que los mismos
suelos.

Sin embargo, no todas las estructuras civiles presentes en el área se cimentan sobre
roca; la gran mayoría tendrán fundaciones dentro de la unidad de suelos
(CUATERNARIO).

Las propiedades geotécnicas de las rocas a ser calculadas en el presente estudio,


serán muy útiles en el diseño de fundaciones.

PROPIEDADES GEOTECNICAS DE ROCAS CRETACICAS (Grupo Guayuta)

Dentro del Grupo Guayuta en el área estudiada se destacan fundamentalmente 2


litologías: Calizas laminares y Pedernales o Chert; las primeras dominantes dentro de la
Formación Querecual y las segundas dentro de la Formación San Antonio.

18
8.1 Calizas de Querecual

Por ser descritas anteriormente en el capítulo 6, como rocas frescas, duras y fracturadas
y además en condiciones laminares, sus valores nominales resistivos; estarán afectados
o mermados por estos factores; por lo tanto deben sus valores nominales ser
multiplicados por coeficientes de merma que representen estas cualidades y/o defectos.

Por otra parte, para efecto de estos cálculos se despreciará o no se considerará la


posible existencia de cubiertas residuales sobre estas rocas; ya que sus espesores
estarán en el orden de los mm.; a cm.

En la Tabla 4.; se observa los valores NOMINALES de ángulo de fricción (Φ).

Tabla 4. Cuadro con valores indicativos del ángulo de fricción para algunas rocas en
condiciones secas y húmedas. Tomado de RAMIREZ, P; ALEJANO, L en BOZA, R
(2016). Se destaca el rango de valores de ángulo de fricción para una caliza en
estado seco.

19
ESTIMACION DE LOS ANGULOS DE FRICCION PARA CALIZAS LAMINARES,
ESTRATIFICADAS O MASIVAS.

Se tomará como el valor mínimo de 31 ° para calizas laminares, el valor promedio de 34


° para calizas estratificadas y el valor máximo de 37 ° para calizas masivas.

Como todos los cálculos, parten a partir de esta variable se debe considerar para
cada caso particular escoger el valor que más se adecue a la realidad puntual o
local.

En nuestro caso, se considerará el caso más DESFAVORABLE (Φ = 31°).

Aun así, este rango de valores es bastante BUENO; para efectos de resistencia.

De conformidad con ALARCON, F (2017); se utiliza el mismo procedimiento


metodológico de cálculo.

En primer lugar, es interesante mostrar como varia los esfuerzos normales a los taludes
(FUERZAS ACTIVAS - σ) en función a sus resistencias cortantes (FUERZAS
RESISTIVAS – τ), EN CONDICIONES SECAS.
Siempre que se realiza una excavación en un terreno, se puede originar un desequilibrio
natural con el estado tensional del entorno y se rige para el caso de un material rocoso;
según la PARABOLA DE GRIFFITH: τ2 - 2Cσ – C2 = 0
Donde τ: son los esfuerzos cortantes, C: es la cohesión y σ: son los esfuerzos normales.
Tomado y modificado de:
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/2858/Elias_CorreaVilla_2014.pdf?s
equence=1.

Por otra parte, φ = 5 + RMR / 2; y C = 5 x RMR; donde φ: es el ángulo de fricción de la


roca (º), RMR: es el ROCK MASS RATING de la clasificación geomecánica de
BIENIAWSKI (1976) y C: es la cohesión de la roca en KPas. Tomado de:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/6529/06.pdf?sequence=7&isAllowe
d=y

Para nuestro caso, considerando un ángulo de fricción Φ = 31 º.


Por lo tanto, despejando el RMR = 2 x (φ – 5) = 2 x (31 – 5) = 52; → CLASE III →
TERRENO DE CALIDAD MEDIA. Tomado de GONZALEZ DE VALLEJO, L; FERRER,
M; ORTUÑO, L; OTEO, C (2002).

20
C = 5 x 52 = 260 KPas. (VALIDO PARA CALIZAS LAMINARES FRESCAS, DURAS Y
SANAS).
Para nuestro caso, de calizas laminares frescas, duras y fracturadas; este valor debe ser
multiplicado por los coeficientes de merma que se especifican en la Tabla 5.

FACTOR Roca Roca Roca


Descompuesta Meteorizada Fresca
f1 0,1 0,5 1,00
Blanda Dura
f2 0,5 1,00
Fracturada Sana
f3 0,25 1,00

Tabla 5. Factores de merma a ser considerados para determinar cualquier propiedad


geotécnica de cualquier roca, en base a su descripción geotécnica.

Para la cohesión calculada anteriormente (C), su valor real será:

C = 260 X 1 X 1 X 0,25 = 65 KPas

Aplicando la Ecuación de Griffith: τ2 - 130σ – 4225 = 0 → τ = (4225 + 130σ) 0,5; SOLO SE


CONSIDERAN VALORES DE τ ≥ 0.

En la Tabla 6; se muestran los valores obtenidos de la ecuación anterior.


Esfuerzos Cortantes (τ) KPas. Esfuerzos Normales (σ) KPas.
0,00 -32,50
65,00 0,00
74,33 10,00
82,61 20,00
90,14 30,00
97,08 40,00
103,56 50,00
109,66 60,00
115,43 70,00
120,93 80,00
123,59 85,00
126,19 90,00
131,24 100,00
173,85 200,00
195,00 260,00
207,91 300,00
237,12 400,00
263,11 500,00
286,75 600,00
308,59 700,00
328,98 800,00
348,17 900,00
Tabla 6 Valores obtenidos, aplicando la Ecuación de GRIFFITH; relacionando los Esfuerzos
Tangenciales o Cortantes Vs los Esfuerzos Normales que eventualmente ocurrirán por el
desequilibrio tensional a causa de la realización de posibles EXCAVACIONES.

21
Los valores en color rojo al final de la tabla, son los PELIGROSOS.

En la Fig. 9, se observa el comportamiento dinámico del macizo rocoso de las calizas de


Querecual; hasta 1 m. de profundidad.

Figura 9. Distribución de esfuerzos normales Vs cortantes dentro de calizas laminadas


(fracturadas) de la Formación Querecual.

La mejor resistencia a la compresión de la roca calculada fue de 260 KPas.; la misma


fue determinada como σc = 4 x C; Tomado de:
https://www.google.co.ve/search?q=fmmc_cap_7_teorias_falla_mayo_05_2014&oq=fmm
c_cap_7_teorias_falla_mayo_05_2014&aqs=chrome..69i57.2719j0j7&sourceid=chrome&
ie=UTF-8

En la Figura anterior, cabe destacar algunas características muy importantes:

El Máximo esfuerzo a tracción tolerable para esta caliza es de 32,50 KPas.


Para el resto de los valores calculados, la caliza está sometida a esfuerzos
compresivos.
Los esfuerzos compresivos tolerables para la caliza varían desde 0 hasta 260
KPas.
Para el valor de esfuerzo compresivo de 260 KPas, la caliza sufre rotura o
fallamiento; con una resistencia máxima del esfuerzo cortante de 195 KPas.
Para esfuerzos compresivos mayores a 260 KPas, las calizas laminadas
fracturadas estarán TOTALMENTE COLAPSADAS.

22
El esfuerzo mínimo donde puede comenzar a crepitar los taludes o el
terreno, se estima a 85 KPas; con una resistencia al esfuerzo cortante de
123,59 KPas. (TODAVIA SIN ROTURA).

ROCK QUALITY DESIGNATION (RQD) – Índice de Calidad de la Roca

Existe una correlación entre la RESISTENCIA A LA COMPRESION (σ c) y el RQD (Tabla


7), pero solo para σc ≥ 10 Kg/cm2 ≥ 100.000 Kg/m2; en nuestro caso σc = 2.550.600
Kg/m2 >>>> 100.000 Kg/m2.= 255,06 Kg/cm2.

RQD (DCR *) (%) σc (qu *) (Kg/cm2)


100 293
90 196
(*) Valores equivalentes al RQD y a σc.

Tabla 7. Algunos valores correlativos entre el RQD y la Resistencia a la Compresión


Simple de rocas fracturadas. Tomada y modificada de PECK, R (et.al) (1998).

De la Tabla anterior, se puede realizar una interpolación lineal para estimar el RQD de
estas calizas laminadas fracturadas, dando por resultado la siguiente ecuación para este
intervalo de 2 puntos: RQD = 10/97 σC + 6770/97……… (%)

Sustituyendo σc = 255,06 → RQD = 96,09 % (EXCELENTE CALIDAD)

También se correlaciona el RQD con el Nº de fracturas por m3 (JV); mediante la relación


RQD = 115 – 3,3 x JV; en nuestro caso, si RQD = 96,09 → JV = (115 – RQD)/3,3 =
6 FRACTURAS POR m3 (Máximo fracturamiento de un bloque rocoso de 1 m3 de
volumen, con mínimo espaciamiento).

INDICE DE BARTON (Q)

Para un terreno de calidad media a buena se puede correlacionar el índice RMR con Q,
mediante la ecuación: RMR = 8,5 Ln Q + 35; Tomado de
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/184/course/section/88/supuestos_calcular_tema_3_0
5.pdf.

Despejando Q = e (RMR – 35)/8,5 → Q = 7,39; Roca Media de acuerdo con GONZALEZ DE


VALLEJO (et.al) (2002).

23
MODULO DE DEFORMACION O DE ELASTICIDAD DEL MACIZO ROCOSO.

De conformidad con BIENIAWSKI (1978) en GONZALEZ DE VALLEJO, L (op.cit), para


macizos rocosos con RMR > 50 - 55; el Módulo de Elasticidad o Módulo de Young, E = 2
RMR – 100 (GPas); en nuestro caso; E = 2 X 52 - 100 GPas = 4,00 GPas = 4,00 X 106
KPas.

MODULO DE DEFORMACION LINEAL DEL MACIZO ROCOSO.

E = τ / ϵ; → ϵ = τ/E; donde ϵ: es el módulo de deformación lineal, τ: es el esfuerzo


cortante (VARIABLE) y E: es el módulo de elasticidad (CONSTANTE).
Supongamos un valor de esfuerzo cortante cercano al valor de su cohesión y menor a su
resistencia a la compresión (Fig. 9), por ejm: τ = 100,00 KPas.
ϵ = 102 / 4,00 x 106 = 0,25 X 10-4 = 2,5 x 10-3.
Para esfuerzos a tracción, consideremos un valor de esfuerzo cortante cercano al
máximo esfuerzo a tracción de la roca (Fig. 9), por ejm: τ = 50,00 KPas.
ϵ = 5 x 10 / 4,00 x 106 = 1,25 x 10-5.
Comparando ambos valores, se deduce que la roca sometida a esfuerzos compresivos
se deforma menos, que por esfuerzos a tracción.

MODULO DE POISSON DEL MACIZO ROCOSO.

De la Tabla 8. Se puede inferir este valor, con criterios de asignar dicho número,
tomando como referencia sus valores extremos; teniendo en cuenta sus condiciones
geotécnicas CUALITATIVAS.
A mayor valor, implica menos rigidez de la roca; en nuestro caso por tratarse de calizas
laminadas se tiene que μ = 0,30

PARAMETROS SISMICOS DE LA CALIZA LAMINADA (VP y VS)

De la Tabla 9. Se puede deducir el valor de VP, estimando el valor más bajo para calizas
laminadas y fracturadas en VP = 2.500 m/seg.
Teniendo μ y VP, se puede obtener VS; despejándola de la ecuación: μ = VP2 - 2 VS2 /
2(VP2 – VS2); según NARANJO, H; DRANICHNIKOV, T (2012) en ALARCON, F (2016).
Donde VS = [(1 - 2μ) /2 X (1 – μ)] 0,5 X VP; → VS = [(0,4 / 1,4)] 0,5
X 2.500 = 1.336
m/seg.

24
Tabla 8. Valores referenciales de constantes elásticas de las rocas. Tomado de
GONZALEZ DE VALLEJO (et.al) (2002). Nótese que para calizas laminares se tomó el
valor máximo.

Tabla 9. Valores referenciales de velocidades de onda primaria en distintas litologías.


Tomado de GONZALEZ DE VALLEJO (et.al) (2002). Nótese que para calizas laminares
se tomó el valor mínimo.

25
PESO UNITARIO Y POROSIDAD DE LA CALIZA LAMINADA

Para una caliza TIPO MUDSTONE, laminada y fracturada, se emplea la ecuación:


VP = 3,66 ϒ – 4,71; Tomada y modificada de GAVIGLIO (1989) en ZHANG, L (2004), VP
en Km/seg y ϒ en gr/cm3.

Despejando ϒ, de la ecuación anterior; se tiene que ϒ = (VP + 4,71) / 3,66; → ϒ = 2,5 +

4,71 / 3,66; → ϒ = 1,97 gr/cm3; → ϒ = 1.970 Kg/m3. Este valor de densidad es válido a
profundidades ≤ 1 m.; por debajo de dicha caliza, esta propiedad a mayor profundidad
mejora notablemente.

Para calcular la porosidad, se utiliza la ecuación: ϒ = 2.765 - 33,64 η; Tomada y


modificada de TUGRUL (2004) en ZHANG, L (op.cit), ϒ en Kg/m3 y η en %.

Despejando η, de la ecuación anterior; se tiene que η = (2.765 - ϒ) / 33,64; → η = 2.765


– 1.970 / 33,64; → η = 23,63 %; Este valor de porosidad es válida a profundidades ≤ 1
m.; por debajo de dicha caliza, a mayor profundidad esta propiedad disminuye
notablemente.
Esta porosidad calculada es PRIMARIA y NO SECUNDARIA producto de diagénesis o
disoluciones por la acción del agua (CAVERNAS), O ACCION ANTROPICA; este valor
supone el volumen de poros (AIRE) sin agua en la roca; en nuestro caso atribuible al
volumen de fracturas en el macizo rocoso (SIN AGUA).

INDICE DE RESISTENCIA GEOLOGICA (GSI)

Para la determinación de este parámetro, se emplea la siguiente ecuación de


correlación: GSI = 9 Ln Q + 44; Tomado de ZHANG, L (op.cit); → GSI = 9 X Ln 7,39 +
44; → GSI = 62.

De acuerdo con la Fig. 10; conociendo JV y GSI se puede determinar su caracterización


geológica.

Para las calizas frescas, duras, fracturadas y laminadas de Querecual; a una


profundidad ≤ 1 m.; por debajo del tope de esta formación, el GSI puede presentar
variaciones locales de 62 hasta 85, SCR variable desde 7 hasta 13 y SR desde 48 hasta
80.

26
48

85

62

48

Figura 10. Interpretación geológica del GSI, para las calizas laminadas de Querecual.
Tomado y modificado de SONMEZ & ULUSAY (1999, 2002) en ZHANG, L (op.cit)

VOLUMEN DE FRACTURA POR m3 DE CALIZA LAMINADA FRACTURADA

Vf = η x V; Tomado de ALARCON, F (2017), → Vf = 0,24 X 1 m3; → Vf = 0,24 m3

En nuestro caso, 6 fracturas por m3 ocupa 0,24 m3; por lo tanto 1 fractura ocupa 0,04 m3.

PARA ESTE TRABAJO, LA HUMEDAD Y LA SATURACION SE ASUMEN NULAS EN


CONDICIONES NO ACUIFERAS PARA CALIZAS.

27
PERMEABILIDAD DE LAS CALIZAS LAMINADAS FRACTURADAS

De la Tabla 10; se estima para estas calizas en esas condiciones una permeabilidad
promedio patrón K0 = 10-9 m/seg.

Tabla 10. Conductividad Hidráulica o Permeabilidad de varios tipos de rocas. Tomado de


GONZALEZ DE VALLEJO (et.al) (2002).

Sin embargo, este valor debe ser ajustado en función de la presión efectiva; en nuestro
- σ’
caso hasta 1 m.; de profundidad; mediante la relación: K = K0 e . Tomado de LOUIS
(et.al) (1977) en ZHANG, L (op.cit). Donde K0 es la permeabilidad patrón o referencial
de la roca y σ' es el esfuerzo efectivo a una profundidad dada en MPas.

Solo se considerará los esfuerzos efectivos derivados de cuerpos rocosos (SIN


COBERTURA DE SUELOS); que para trabajos específicos locales o puntuales; de
existir estas coberturas deben ser considerados en este cálculo.

Los esfuerzos efectivos o su equivalente en geología como carga litostática se calcula


multiplicando el peso unitario por el espesor a considerar, en nuestro caso σ' = 1.970
Kg/m3 X 1 m. = 1.970 Kg/m2 = 19,33 MPas. ; → K = 10-9 X e – 19,33; → K = 4,03 X 10-18
m/seg.

Como la Permeabilidad está asociada a las fracturas en el macizo rocoso, se puede


determinar la ABERTURA PROMEDIO DE LAS FRACTURAS, por la ecuación: K = a2 x
g / 12 x η; donde K: es la permeabilidad por fractura (cm/seg), g: es la aceleración de
gravedad (cm/seg2) y η: es la viscosidad cinemática del agua a 20º C (cm 2/seg). Tomado
0,5
de GONZALEZ DE VALLEJO, L (op.cit). → a = (12 x η x K / g) → a = (12 x 0,0101 x

28
4,03 X 10-18 / 981)0,5 = 2,23 x 10-11 cm. → como las aberturas NO SON VISIBLES A
SIMPLE VISTA, estas fracturas corresponderán en realidad a MICROFRACTURAS.

CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE DE LAS CALIZAS LAMINADAS Y


FRACTURADAS

Se proponen 3 métodos de cálculo por distintos autores y definitivamente se tomará


POR SEGURIDAD, el menor valor de ellos.

METODO # 1

Según BADILLO, J & RODRIGUEZ, R (1996)

qadm (ROCA) = (σc /2) X Nc X 1 / f; donde σc es la resistencia a la compresión, Nc es el


factor de carga por cohesión y f es un factor de seguridad (f = 3).

En nuestro caso, σc = 260 KPas.; Φ = 31°; Nc se obtiene de la interpolación en la Fig.


11, para distintos tipos de cimientos.

365,71

57

26,47

31°

Figura 11. Factores de capacidad de carga, para distintas fundaciones. Tomado de


https://es.slideshare.net/ingenierohumberto/cimentaciones-profundas-1

De la Fig.; anterior se obtienen 3 valores de Nc; uno para cada tipo de cimiento:

29
PARA ZAPATAS CORRIDAS O RECTANGULARES
Nc = 26,47; → qadm (CALIZA) = (260 / 2) X 26,47 X 1 / 3; → qadm (CALIZA) = 1.147,03 KPas.
PARA ZAPATAS CUADRADAS
Nc = 57; → qadm (CALIZA) = (260 / 2) X 57 X 1 / 3; → qadm (CALIZA) = 2.470 KPas
PARA PILOTES
Nc = 365,71; → qadm (CALIZA) = (260 / 2) X 365,71 X 1 / 3; → qadm (CALIZA) = 15.847,43 KPas

ESTOS VALORES SERAN LOS MAXIMOS PARA CARGAS APLICADAS


PERPENDICULARMENTE A LAS SUPERFICIES DE ESTRATIFICACIONES O
FRACTURAS.

METODO # 2

Según la DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS DEL GOBIERNO DE ESPAÑA


(2009)

qadm (ROCA) = q0 X α1 X α2 X α3 X (σc** / q0) 0,5


; donde q0 es un valor de referencia = 1
0,5
MPas.= 1.000 KPas.; α1 = (10 X qt / σc) ; α2 está relacionado con el grado de
meteorización; en nuestro caso para roca fresca = 1; α3 = (% RQD /100)0,5 y σc** es la
resistencia a la compresión de la roca SANA.

Si la C = 260 KPas en calizas frescas laminadas, duras y sanas; → σc** = 4 X 260 KPas
→ σc** = 1.040 KPas.

En nuestro caso de calizas frescas laminadas, duras y fracturadas:

El esfuerzo a la tracción (qt = 32,50 KPas) y la resistencia a la compresión (σc = 260


KPas)…………….Fig. 9.

% RQD = 96,09 %; → α1 = (10 X 32,50 / 260) 0,5 = 1,12; α3 = (96,09 /100) 0,5 = 0,98

0,5
Finalmente, se tiene que qadm (CALIZA) = 1.000 X 1,12 X 1 X 0,98 X (1.040 /1.000) =
1.097,6 X 1,02 =1.119, 55 KPas

ESTE VALOR SERA EL MAXIMO PARA CARGAS APLICADAS


PERPENDICULARMENTE A LAS SUPERFICIES DE ESTRATIFICACIONES O
FRACTURAS

30
METODO # 3

Para el trabajo generado por GALLARDO, M (2012 – 2013); se selecciona entre tantas
opciones al menos los siguientes 3 métodos de cálculo:

a) Método de SERRANO & OLALLA (Para cimentaciones de zapatas o de losas)

qadm (ROCA) = β (Nβ – ζ) ; donde β = m X σc / 8; ζ = 8 X s / m2; Nβ se obtiene a partir de un


gráfico, conociendo previamente la pendiente de la superficie de apoyo (0°, 5° o 15°); el

ángulo de la carga de servicio con respecto a la superficie de apoyo (0° a 25°) y σ*01 = (ϒ
X H) / β2 + ζ.; donde σc es la resistencia a la compresión, m y s son coeficientes
derivados de Hoek y Brown, ϒ es el peso unitario de la roca y H es la profundidad de la
cimentación.

(RMR – 100) /28 (RMR – 100) / 9


En nuestro caso, σc = 260 KPas; m = mi X e ;s=e ; mi = 8 (caliza
micritica); Tomado de GONZALEZ DE VALLEJO, L (op.cit); RMR = 52; → m = 8 X e-1,71;
s = e-5,33; m = 1,45; s = 4,84 X 10-3; → β = 1,45 X 260 / 8 = 47,13 KPas; ζ = 8 X 4,84 X
10-3 / 2,1 = 0,02.

ϒ = 1.970 Kg/m3 = 19,7 KN/m3; consideremos una profundidad de cimentación dentro de


la roca, H = 0,5 m. → σ*01 = (19,7 X 0,5) / (47,13)2 + 0,02; → σ*01 = 0,02.

Se va asumir de manera muy particular (NO GENERAL), una superficie horizontal de


apoyo, con una carga de servicio perpendicular a la misma y de la Fig. 12 se estima el
valor de Nβ; → Nβ = 5,47.

qadm (CALIZA) = 47,13 (5,47 – 0,02) = 256,86 KPas (VALOR CONSERVADOR < σc) →
NO HACE FALTA FACTOR DE SEGURIDAD Y FACTORES DE MERMA POR
ANISOTROPIA DE LA ROCA.

b) Método de CARTER & KULHAWY (Para cimentaciones de zapatas o de losas)

qadm (ROCA) = [√s + (m√s + s) 0,5] X σc; donde m y s son los coeficientes de Hoek y Brown;
determinados en el método anterior. → qadm (ROCA) = [√4,84 X 10-3 + (1,45√4,84 X 10-3 +
4,84 X 10-3)0,5] X 260 KPas. → qadm (CALIZA) = 23, 4 KPas (VALOR MAS
CONSERVADOR).

c) Método de VIPULALANDAN (2007) (Para cimentaciones de zapatas o de losas)

qadm (ROCA) = 4,73 X σc0, 56 (MPas); en nuestro caso σc = 260 KPas = 0,26 MPas.

31
5,47

0,02

Figura 12. Diagrama de SERRANO & OLALLA para determinar N β; a partir de σ*01 =
0,02; en condiciones de terrenos horizontales con cargas de servicio verticales (i 2 = 0°)

qadm (CALIZA) = 4,73 X (0,26) 0, 56 (MPas); → qadm (CALIZA) = 2,22 MPas = 2.220 KPas.

Tomando el menor de todos estos valores, se tiene que qadm (CALIZA) = 23,4 KPas. (PARA
ZAPATAS Y LOSAS).

32
8.2 Cherts de San Antonio

Son rocas silíceas pertenecientes a esta unidad, que tengan connotación LOCAL o
PUNTUAL; con espesores ≥ 1 m.

Se describen como rocas frescas, duras y sanas (CONDICIONES IDEALES PARA


FUNDACIONES). Por lo tanto sus valores nominales resistivos se mantienen y serán
directamente utilizados para los cálculos.

La resistencia a la compresión simple de estos cherts (σc = 450 N/mm2); Tomado de


http://rocks.comparenature.com/es/pedernal-y-chert/comparison-23-24-999

σc = 450.000 KPas; → C = σC / 4; Tomado de:


https://www.google.co.ve/search?q=fmmc_cap_7_teorias_falla_mayo_05_2014&oq=fmm
c_cap_7_teorias_falla_mayo_05_2014&aqs=chrome..69i57.2719j0j7&sourceid=chrome&
ie=UTF-8 → C = 450.000 / 4 KPas; → C = 112.500 KPas; RMR = C / 5; → RMR =
112.500 / 5; → RMR = 22.500; → EL MAXIMO VALOR DE RMR = 100. → → CLASE I
→ TERRENO DE MUY BUENA CALIDAD. Tomado de GONZALEZ DE VALLEJO, L;
(op.cit); φ = 5 + RMR / 2; → Φ = 5 + 100 / 2; → Φ = 55 ° Tomado de:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/6529/06.pdf?sequence=7&isAllowe
d=y

Según la PARABOLA DE GRIFFITH: τ2 - 2Cσ – C2 = 0


Donde τ: son los esfuerzos cortantes, C: es la cohesión y σ: son los esfuerzos normales.
Tomado y modificado de:
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/2858/Elias_CorreaVilla_2014.pdf?s
equence=1

Aplicando la Ecuación de Griffith: τ2 - 225000σ – 1,27 X 1010 = 0 → τ = (1,27 X 1010 +


225000σ) 0,5; SOLO SE CONSIDERAN VALORES DE τ ≥ 0.

En la Tabla 11; se muestran los valores obtenidos de la ecuación anterior.

Los valores en color rojo al final de la tabla, son los PELIGROSOS.

En la Fig. 13, se observa el comportamiento dinámico del macizo rocoso de las rocas
silíceas o cherts de San Antonio con capas de espesores ≥ 1 m.

33
Esfuerzos Cortantes (τ) KPas. Esfuerzos Normales (σ) KPas.
0,00 -56.444,44
84.113,02 -25.000,00
112.694,28 0,00
187.616,63 100.000,00
240.208,24 200.000,00
283.196,05 300.000,00
299.854,77 343.168,38
320.468,41 400.000,00
337.564,81 450.000,00
353.836,12 500.000,00
384.317,58 600.000,00
412.553,03 700.000,00
438.976,08 800.000,00
463.896,54 900.000,00
487.544,87 1.000.000,00

Tabla 11 Valores obtenidos, aplicando la Ecuación de GRIFFITH; relacionando los Esfuerzos


Tangenciales o Cortantes Vs los Esfuerzos Normales estimados para las rocas silíceas (Cherts)
de la Formación San Antonio del Grupo Guayuta.

Figura 13. Distribución de esfuerzos normales Vs cortantes dentro de los cherts


estratificados a masivos frescos, duros y sanos de la Formación San Antonio.

En la Fig.; anterior, cabe destacar algunas características muy importantes:

El Máximo esfuerzo a tracción tolerable para estos cherts es de 56.444,44 KPas.

34
Para el resto de los valores calculados, el chert está sometido a esfuerzos
compresivos.
Los esfuerzos compresivos tolerables para el chert varían desde 0 hasta 450.000
KPas.
Para el valor de esfuerzo compresivo de 450.000 KPas, el chert sufre rotura
o fallamiento; con una resistencia máxima del esfuerzo cortante de
337.564,81 KPas.
Para esfuerzos compresivos mayores a 450.000 KPas, los cherts
estratificados, frescos, duros y sanos estarán TOTALMENTE COLAPSADOS.
El esfuerzo mínimo donde puede comenzar a crepitar los taludes o el
terreno, se estima a 343.168,38 KPas; con una resistencia al esfuerzo
cortante de 299.854,77 KPas. (TODAVIA SIN ROTURA).

ROCK QUALITY DESIGNATION (RQD) – Índice de Calidad de la Roca

En nuestro caso σc = 4.414.500 Kg/m2 >>>> 100.000 Kg/m2.= 441,45 Kg/cm2.→ este
valor supera el MAXIMO, establecido en la Tabla 7; por lo tanto se determina que el
RQD para estos cherts = 100 %

También se correlaciona el RQD con el Nº de fracturas por m 3 (JV); mediante la relación


RQD = 115 – 3,3 x JV; en nuestro caso, si RQD = 100 → JV = (115 – RQD)/3,3 =
5 FRACTURAS POR m3 (Máximo fracturamiento de un bloque rocoso de 1 m3 de
volumen, con mínimo espaciamiento).

INDICE DE BARTON (Q)

Para un terreno de calidad media a buena se puede correlacionar el índice RMR con Q,
mediante la ecuación: RMR = 8,5 Ln Q + 35; Tomado de
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/184/course/section/88/supuestos_calcular_tema_3_0
5.pdf.

Despejando Q = e (RMR – 35)/8,5 → Q = 2.100,65; → se le asignará el MAXIMO VALOR →


Q = 1.000; Roca excepcionalmente Buena de acuerdo con GONZALEZ DE VALLEJO
(op.cit).

35
MODULO DE DEFORMACION O DE ELASTICIDAD DEL MACIZO ROCOSO.

De conformidad con BIENIAWSKI (1978) en GONZALEZ DE VALLEJO, L (op.cit), para


macizos rocosos con RMR > 50; el Módulo de Elasticidad o Módulo de Young, E = 2
RMR – 100 (GPas); en nuestro caso; E = 2 X 100 - 100 GPas = 100,00 GPas = 108
KPas.

MODULO DE DEFORMACION LINEAL DEL MACIZO ROCOSO.

E = τ / ϵ; → ϵ = τ/E; donde ϵ: es el módulo de deformación lineal, τ: es el esfuerzo


cortante (VARIABLE) y E: es el módulo de elasticidad (CONSTANTE).
Supongamos un valor de esfuerzo cortante cercano al valor de su cohesión y menor a su
resistencia a la compresión (Fig. 11), por ejm: τ = 100.000,00 KPas.
ϵ = 105 / 108 = 10-3.
Para esfuerzos a tracción, consideremos un valor de esfuerzo cortante cercano al
máximo esfuerzo a tracción de la roca (Fig. 11), por ejm: τ = 84.113,02 KPas.
ϵ = 84.113,02 /108 = 8,41 x 10-4.
Comparando ambos valores, se deduce que la roca sometida a esfuerzos compresivos
se deforma menos, que por esfuerzos a tracción.

MODULO DE POISSON DEL MACIZO ROCOSO.

En la Tabla 8. Se puede inferir este valor, tomando un promedio de los extremos de la


toba; ya que el chert tiene una textura criptocristalina, similar a la roca anterior; μ = 0,27

PESO UNITARIO Y POROSIDAD DEL CHERT ESTRATIFICADO Y / O MASIVO

ϒ = 2.700 Kg/m3; Tomado de http://rocks.comparenature.com/es/pedernal-y-


chert/comparison-23-24-999; esta propiedad a mayor profundidad mejora
notablemente.

Para calcular la porosidad, se utiliza la ecuación: ϒ = 2.765 - 33,64 η; Tomada y


modificada de TUGRUL (2004) en ZHANG, L (op.cit), ϒ en Kg/m3 y η en %.

Despejando η, de la ecuación anterior; se tiene que η = (2.765 - ϒ) / 33,64; → η = 2.765


– 2.700 / 33,64; → η = 1,93 %; Este valor de porosidad es válida a profundidades ≤ 1
m.; por debajo de dicho chert, a mayor profundidad esta propiedad disminuye
notablemente hasta hacerse prácticamente NULA (SE PUEDE DESPRECIAR).

36
Esta porosidad calculada es PRIMARIA y NO SECUNDARIA o producto de diagénesis;
este valor supone el volumen de poros (AIRE) sin agua en la roca; en nuestro caso
atribuible al volumen de fracturas en el macizo rocoso (SIN AGUA).

PARAMETROS SISMICOS DEL CHERT ESTRATIFICADO O MASIVO CON


ESPESORES ≥ 1 m. (VP y VS)

Para un chert fresco, duro y sano, se emplea la ecuación: VP = 5,00 ϒ – 8,65; Tomada
de STARZEC (1999) en ZHANG, L (S/F), VP en Km/seg y ϒ en gr/cm3.
VP = 5,00 X 2,7 – 8,65; VP = 4,85 Km/seg; → VP = 4.850 m/seg.

Teniendo μ y VP, se puede obtener VS; despejándola de la ecuación: μ = VP2 - 2 VS2 /


2(VP2 – VS2); según NARANJO, H; DRANICHNIKOV, T (2012) en ALARCON, F (2016).
Donde VS = [(1 - 2μ) /2 X (1 – μ)] 0,5 X VP; → VS = [(0,46 / 1,46)] 0,5
X 4.850 = 2.722
m/seg.

INDICE DE RESISTENCIA GEOLOGICA (GSI)

Para la determinación de este parámetro, se emplea la siguiente ecuación de


correlación: GSI = 9 Ln Q + 44; Tomado de ZHANG, L (op.cit); → GSI = 9 X Ln 1.000 +
44; → GSI = 100.

De acuerdo con la Fig. 14; conociendo JV y GSI se puede determinar su caracterización


geológica.

Para los cherts frescos, duros, sanos y estratificados de San Antonio; por debajo del
tope de esta formación, el GSI puede presentar variaciones locales de 60 hasta 100,
SCR variable desde 14,5 hasta 18 y SR desde 52 hasta 100.

VOLUMEN DE FRACTURA POR m3 DE CHERT ESTRATIFICADO SANO

Vf = η x V; Tomado de ALARCON, F (2017), → Vf = 0,02 X 1 m3; → Vf = 0,02 m3

En nuestro caso, 5 fracturas por m3 ocupa 0,02 m3; por lo tanto 1 fractura ocupa 4,00 X
10-3 m3.

PARA ESTE TRABAJO; LA HUMEDAD, LA SATURACION Y LA PERMEABILIDAD


SE ASUME NULA PARA ESTOS CHERTS.

37
52

Figura 14. Interpretación geológica del GSI, para los cherts estratificados o masivos de
San Antonio. Tomado y modificado de SONMEZ & ULUSAY (1999, 2002) en ZHANG, L
(op.cit).

38
CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE DE LOS CHERTS ESTRATIFICADOS Y SANOS

METODO # 1

Según BADILLO, J & RODRIGUEZ, R (1996); en este caso NO APLICA; ya que Φ= 55°
y la gráfica para determinar Nc; está limitada hasta Φ= 45°.

METODO # 2

Según la DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS DEL GOBIERNO DE ESPAÑA


(2009)

qadm (ROCA) = q0 X α1 X α2 X α3 X (σc** / q0) 0,5


; donde q0 es un valor de referencia = 1
0,5
MPas.= 1.000 KPas.; α1 = (10 X qt / σc) ; α2 está relacionado con el grado de
meteorización; en nuestro caso para roca fresca = 1; α3 = (% RQD /100)0,5 y σc** es la
resistencia a la compresión de la roca SANA.

σc** = 450.000 KPas.

En nuestro caso de cherts frescos, estratificados, duros y sanos.

El esfuerzo a la tracción (qt = 56.444,44 KPas) y la resistencia a la compresión (σc =


450.000 KPas)…………….Fig. 13.

% RQD = 100 %; → α1 = (10 X 56.444,44 / 450.000) 0,5 = 1,12; α3 = (100 /100) 0,5 = 1,00

0,5
Finalmente, se tiene que qadm (CHERT) = 1.000 X 1,12 X 1 X 1,00 X (450.000 /1.000) =
23.758, 79 KPas (VALOR CONSERVADOR)

ESTE VALOR SERA EL MAXIMO PARA CARGAS APLICADAS


PERPENDICULARMENTE A LAS SUPERFICIES DE ESTRATIFICACIONES O
FRACTURAS

METODO # 3

Para el trabajo generado por GALLARDO, M (2012 – 2013); se selecciona entre tantas
opciones al menos los siguientes 3 métodos de cálculo:

a) Método de SERRANO & OLALLA (Para cimentaciones de zapatas o de losas)

qadm (ROCA) = β (Nβ – ζ) ; donde β = m X σc / 8; ζ = 8 X s / m2; Nβ se obtiene a partir de un


gráfico, conociendo previamente la pendiente de la superficie de apoyo (0°, 5° o 15°); el

ángulo de la carga de servicio con respecto a la superficie de apoyo (0° a 25°) y σ*01 = (ϒ

39
X H) / β2 + ζ.; donde σc es la resistencia a la compresión, m y s son coeficientes
derivados de Hoek y Brown, ϒ es el peso unitario de la roca y H es la profundidad de la
cimentación.

(RMR – 100) /28 (RMR – 100) / 9


En nuestro caso, σc = 450.000 KPas; m = mi X e ;s=e ; mi = 15,5
(chert); valor promedio entre el yeso y la toba por tener textura cristalina; Tomado y
modificado de GONZALEZ DE VALLEJO, L (op.cit); RMR = 100; → m = 15,5; s = 1; → β
= 15,5 X 450.000 / 8 = 871.875 KPas; ζ = 8 X 1 / 240,25 = 0,03.

ϒ = 2.700 Kg/m3 = 27,0 KN/m3; consideremos una profundidad de cimentación dentro de


la roca, H = 1,0 m. → σ*01 = (27,0 X 1,0) / (871.875)2 + 0,03; → σ*01 = 0,03.

Se va asumir de manera muy particular (NO GENERAL), una superficie horizontal de


apoyo, con una carga de servicio perpendicular a la misma y de la Fig. 15 se estima el
valor de Nβ; → Nβ = 6,00.

0,03

Figura 15. Diagrama de SERRANO & OLALLA para determinar N β; a partir de σ*01 =
0,03; en condiciones de terrenos horizontales con cargas de servicio verticales (i 2 = 0°)

40
qadm (CHERT) = 871.875 (6,00 – 0,03) = 5.205.093,75 KPas (VALOR POSIBLEMENTE
SOBRESTIMADO).

b) Método de CARTER & KULHAWY (Para cimentaciones de zapatas o de losas)

qadm (ROCA) = [√s + (m√s + s) 0,5] X σc; donde m y s son los coeficientes de Hoek y Brown;
determinados en el método anterior. → qadm (ROCA) = [√1,00 + (15,5√1,00 + 1,00)0,5] X
450.000 KPas. → qadm (CHERT) = 2.277.000,00 KPas (VALOR POSIBLEMENTE
SOBRESTIMADO).

c) Método de VIPULALANDAN (2007) (Para cimentaciones de zapatas o de losas)

qadm (ROCA) = 4,73 X σc0, 56 (MPas); en nuestro caso σc = 450.000 KPas = 450 MPas

qadm (CHERT) = 4,73 X (450) 0, 56 (MPas); → qadm (CHERT) = 144,76 MPas = 144.763,86 KPas
(VALOR CONSERVADOR).

Tomando el menor de todos estos valores, se tiene que qadm (CHERT) = 23.758, 79 KPas.
(PARA ZAPATAS Y LOSAS).

PROPIEDADES GEOTECNICAS DE ROCAS TERCIARIAS

8.3 Lutitas de Vidoño

Tal como se describieron en el capítulo 6, según lo indicado en la Tabla 1.; estas rocas
presentan variaciones geotécnicas de acuerdo con su ubicación geográfica dentro del
área evaluada, donde lo más importante es considerar las descripciones menos
favorables como son lo meteorizado, blando y fracturado que mayoritariamente se
pueden presentar, con estas condiciones; se puede permitir inferir que su ángulo de
fricción (φ) tomará un valor promedio para un rango entre 10° y 20°; es decir φ = 15°.

De las ecuaciones φ = 5 + RMR / 2; y C = 5 x RMR; donde φ: es el ángulo de fricción de


la roca (º), RMR: es el ROCK MASS RATING de la clasificación geomecánica de
BIENIAWSKI (1976) y C: es la cohesión de la roca en KPas. Tomado de:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/6529/06.pdf?sequence=7&isAllowe
d=y → RMR = 2 X (φ – 5); → RMR = 2 X (15 – 5); → RMR = 20; → CLASE V →
TERRENO MUY MALO. Tomado de GONZALEZ DE VALLEJO, L (op.cit).

41
C = 5 X 20; → C = 100 KPas. (VALIDO PARA LUTITAS METEORIZADAS, BLANDAS Y
FRACTURADAS).
Según la PARABOLA DE GRIFFITH: τ2 - 2Cσ – C2 = 0
Donde τ: son los esfuerzos cortantes, C: es la cohesión y σ: son los esfuerzos normales.
Tomado y modificado de:
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/2858/Elias_CorreaVilla_2014.pdf?s
equence=1

Aplicando la Ecuación de Griffith: τ2 - 200σ – 10.000 = 0 → τ = (10.000 + 200σ) 0,5


;
SOLO SE CONSIDERAN VALORES DE τ ≥ 0.

En la Tabla 12; se muestran los valores obtenidos de la ecuación anterior.

Los valores en color rojo al final de la tabla, son los PELIGROSOS.

En la Fig. 16, se observa el comportamiento dinámico del macizo rocoso de las Lutitas
de Vidoño.

Esfuerzos Cortantes (τ) KPas. Esfuerzos Normales (σ) KPas.


0,00 -50,00
70,71 -25,00
100,00 0,00
173,21 100,00
200,00 150,00
223,61 200,00
264,58 300,00
300,00 400,00
331,66 500,00
360,56 600,00
387,30 700,00
412,31 800,00
435,89 900,00
458,26 1.000,00
479,58 1.100,00
Tabla 12 Valores obtenidos, aplicando la Ecuación de GRIFFITH; relacionando los Esfuerzos
Tangenciales o Cortantes Vs los Esfuerzos Normales estimados para las Lutitas de la Formación
Vidoño.

La mejor resistencia a la compresión de la roca calculada fue de 400 KPas.; la misma


fue determinada como σc = 4 x C; Tomado de:
https://www.google.co.ve/search?q=fmmc_cap_7_teorias_falla_mayo_05_2014&oq=fmm
c_cap_7_teorias_falla_mayo_05_2014&aqs=chrome..69i57.2719j0j7&sourceid=chrome&
ie=UTF-8

42
Figura 16. Distribución de esfuerzos normales Vs cortantes dentro de las lutitas
meteorizadas, blandas y fracturadas de la Formación Vidoño.

En la Fig.; anterior; cabe destacar algunas características muy importantes:

El Máximo esfuerzo a tracción tolerable para estas lutitas es de 50 KPas.


Para el resto de los valores calculados, la lutita está sometido a esfuerzos
compresivos.
Los esfuerzos compresivos tolerables para esta lutita varían desde 0 hasta 400
KPas.
Para el valor de esfuerzo compresivo de 400 KPas, la lutita sufre rotura o
fallamiento; con una resistencia máxima del esfuerzo cortante de 300 KPas.
Para esfuerzos compresivos mayores a 400 KPas, las lutitas meteorizadas,
blandas y fracturadas estarán TOTALMENTE COLAPSADAS.
El esfuerzo mínimo donde puede comenzar a crepitar los taludes o el
terreno, se estima a 150 KPas; con una resistencia al esfuerzo cortante de
200 KPas. (TODAVIA SIN ROTURA).

43
ROCK QUALITY DESIGNATION (RQD) – Índice de Calidad de la Roca

En nuestro caso σc = 3.924.000 Kg/m2 >>>> 100.000 Kg/m2.= 392,4 Kg/cm2.→ este
valor supera el MAXIMO, establecido en la Tabla 7; por lo tanto se determina que el
RQD para estas lutitas = 100 %

También se correlaciona el RQD con el Nº de fracturas por m 3 (JV); mediante la relación


RQD = 115 – 3,3 x JV; en nuestro caso, si RQD = 100 → JV = (115 – RQD)/3,3 =
5 FRACTURAS POR m3 (Máximo fracturamiento de un bloque rocoso de 1 m3 de
volumen, con mínimo espaciamiento).

PESO UNITARIO Y POROSIDAD DE LAS LUTITAS METEORIZADAS, BLANDAS Y


FRACTURADAS

Se tomarán los valores promedio indicadas en la Tabla 13.

Tabla 13. Rango de valores de densidades o pesos unitarios de algunos tipos de rocas.
Tomado de GONZALEZ DE VALLEJO, L (op.cit).

ϒ = 2.400 Kg/m3; esta propiedad a mayor profundidad mejora notablemente,


y η = 8,5 %; a mayor profundidad esta propiedad disminuye notablemente y SE
PUEDE DESPRECIAR.

44
Esta porosidad estimada es PRIMARIA y NO SECUNDARIA.

INDICE DE BARTON (Q)

Como este macizo rocoso se constituye en un terreno muy malo, directamente no se


puede correlacionar el RMR con el Índice de Barton (Q); por lo tanto Q debe
determinarse despejándola de la siguiente ecuación: σc (MPas) = 7 x ϒ x Q⅓; donde ϒ:
es el peso unitario de la roca (gr/cm3). Tomado de SINGH (et.all) (1992) en GONZALEZ
DE VALLEJO, L (op.cit); → Q = (σc /7 x ϒ)3 → Q = (0,4 / 7 x 2,4)3; → Q = 0,27

INDICE DE RESISTENCIA GEOLOGICA (GSI)

Para la determinación de este parámetro, se emplea la siguiente ecuación de


correlación: GSI = 9 Ln Q + 44; Tomado de ZHANG, L (op.cit); → GSI = 9 X Ln 0,27 +
44; → GSI = 32

De acuerdo con la Fig. 17; conociendo JV y GSI se puede determinar su caracterización


geológica.

Para las lutitas meteorizadas, blandas y fracturadas de Vidoño; por debajo del tope de
esta formación, el GSI puede presentar variaciones locales de 32 hasta 75, SCR variable
desde 0 hasta 14 y SR desde 52 hasta 80.

VOLUMEN DE FRACTURA POR m3 DE LUTITA METEORIZADA Y FRACTURADA

Vf = η x V; Tomado de ALARCON, F (2017), → Vf = 0,09 X 1 m3; → Vf = 0,09 m3

En nuestro caso, 5 fracturas por m3 ocupa 0,09 m3; por lo tanto 1 fractura ocupa 0,02 m3.

Por otra parte, la RELACION DE VACIOS y la POROSIDAD están relacionadas por la


ecuación: Ƞ = e / 1+ e; Tomado de DAS, B (2008); → e = Ƞ / 1 – Ƞ; → e = 0,09 / 1 – 0,09
= 0,09 / 0,91 = 0,1.
Pero e = VAIRE + VAGUA; → VAGUA = e - VAIRE; → VAGUA = 0,1 – 0,09 = 0,01; → LA
HUMEDAD (ω) = 0,01 = 1 %

SATURACION DE AGUA EN LA LUTITA METEORIZADA Y FRACTURADA

S = ω x GS / e; Tomado de DAS, B (op.cit); donde GS: es la gravedad especifica de los


sólidos, en nuestro caso GS = 2,4; → S = 0,24 = 24 %; en época de verano.

45
52

75
32

Figura 17. Interpretación geológica del GSI, para las lutitas meteorizadas, blandas y
fracturadas de Vidoño. Tomado y modificado de SONMEZ & ULUSAY (1999, 2002) en
ZHANG, L (op.cit).

PERMEABILIDAD DE LAS LUTITAS FRACTURADAS

De la Tabla 10; se estima para estas lutitas en esas condiciones una permeabilidad con
el valor máximo de K0 = 10-9 m/seg.

46
Sin embargo, este valor debe ser ajustado en función de la presión efectiva; en nuestro
- σ’
caso hasta 4 m.; de profundidad (Tabla 1); mediante la relación: K = K0 e . Tomado
de LOUIS (et.all) (1977) en ZHANG, L (op.cit). Donde K0 es la permeabilidad patrón o
referencial de la roca y σ' es el esfuerzo efectivo a una profundidad dada en MPas.

Solo se considerará los esfuerzos efectivos derivados de cuerpos rocosos (SIN


COBERTURA DE SUELOS); que para trabajos específicos locales o puntuales; de
existir estas coberturas deben ser considerados en este cálculo.

Los esfuerzos efectivos o su equivalente en geología como carga litostática se calcula


multiplicando el peso unitario por el espesor a considerar, en nuestro caso σ' = 2.400
Kg/m3 X 4 m. = 9.600 Kg/m2 = 94,18 MPas. ; → K = 10-9 X e – 94,18; → K = 1,25 X 10-50
m/seg.

Como la Permeabilidad está asociada a las fracturas en el macizo rocoso, se puede


determinar la ABERTURA PROMEDIO DE LAS FRACTURAS, por la ecuación: K = a2 x
g / 12 x η; donde K: es la permeabilidad por fractura (cm/seg), g: es la aceleración de
gravedad (cm/seg2) y η: es la viscosidad cinemática del agua a 20º C (cm 2/seg). Tomado
0,5
de GONZALEZ DE VALLEJO, L (op.cit). → a = (12 x η x K / g) → a = (12 x 0,0101 x
1,25 X 10-50 / 981)0,5 = 1,24 x 10-27 cm. → como las aberturas NO SON VISIBLES A
SIMPLE VISTA, estas fracturas corresponderán en realidad a MICROFRACTURAS.

PRESION DE POROS O ESFUERZOS NEUTROS (u)

(Presión del agua dentro de las fracturas en las lutitas) en la Formación Vidoño.

Calcular este dato, es importante para efectos de contrarrestar empujes horizontales


contra muros, a causa de filtraciones (POR SATURACION DE AGUA PLUVIAL).

Dicha presión se puede calcular, en función a los esfuerzos principales determinados en


la Fig. 16. Utilizando la ecuación: u = σ3 + (σ1 – σ3) x (cos2θ – senθ x cosθ / Tg φ) + C
/ Tg φ; donde σ3: es el esfuerzo mínimo principal (Figs. 16 y 18), σ1: es el esfuerzo
máximo principal (Figs. 16 y 18), θ: es el ángulo que forma la normal al plano de la
fractura con el esfuerzo principal máximo (Fig. 18) y φ: es el ángulo de fricción de la
fractura (Fig. 16) en nuestro caso se asume igual al de la roca. Tomado de GONZALEZ
DE VALLEJO, L (op.cit).

47
Figura 18 Diagrama indicando los datos obtenidos en la Fig. 16, para el cálculo de la
presión de agua (u) en las fracturas de la roca.

DATOS OBTENIDOS de las Figs. 16 y 18:


σ3 = 150 KPas. …………………………….………Fig. 16.
σ1 = 814 KPas. ………………………………..…. Fig. 16.
Φ = 15º…………………. Fig. 16.
C = 100 KPas. ………….Fig. 16.
β = 90º - φ; Fig. 18 → β = 90º - 15º = 75º
θ = 90º - β; Fig. 18 → θ = 90º - 75º = 15º
u = 150 + (814 - 150) x (cos30º - sen 15º x cos 15º / Tg 15º) + 100 / Tg 15º → u = 150 +
664 x (0, 87 – 0, 25 / 0, 27) + 370, 37 = 150 + 1.524,74 + 370, 37 = 2.045,11 KPas. =
20.062.529,10 Kg/m2.
Este valor máximo de la presión de agua en las fracturas se alcanzaría si la saturación
de las mismas adquieren un S = 100 %; actualmente como se calculó previamente la
Saturación en las Fracturas es de S = 24 %.

MODULO DE DEFORMACION O DE ELASTICIDAD DEL MACIZO ROCOSO.

De conformidad con SERAFIM y PEREIRA (1983) en GONZALEZ DE VALLEJO, L


(et.all), para macizos rocosos con 10 < RMR < 50; el Módulo de Elasticidad o Módulo de
Young, E = 10(RMR – 10) / 40 (GPas.); en nuestro caso; E = 10(20 – 10) / 40 GPas = 1,78 GPas.
= 1,78 x 106 KPas.

48
MODULO DE DEFORMACION LINEAL DEL MACIZO ROCOSO.

E = τ / ϵ; → ϵ = τ/E; donde ϵ: es el módulo de deformación lineal, τ: es el esfuerzo


cortante (VARIABLE) y E: es el módulo de elasticidad (CONSTANTE).
Supongamos un valor de esfuerzo cortante cercano al valor de su cohesión y menor a su
resistencia a la compresión (Fig. 16), por ejm: τ = 150 KPas.
ϵ = 150 / 1,78 X 106 = 8,43 X 10-5.
Para esfuerzos a tracción, consideremos un valor de esfuerzo cortante cercano al
máximo esfuerzo a tracción de la roca (Fig. 16), por ejm: τ = 70,71 KPas.
ϵ = 70,71 /1,78 X106 = 3,97 x 10-5.
Comparando ambos valores, se deduce que la roca sometida a esfuerzos compresivos
se deforma más, que por esfuerzos a tracción.

MODULO DE POISSON DEL MACIZO ROCOSO.

En la Tabla 8. Se puede inferir este valor, tomando el máximo por ser lutitas de
comportamiento dúctil, debido a su fisilidad; μ = 0,29

PARAMETROS SISMICOS DE LAS LUTITAS METEORIZADAS, BLANDAS Y


FRACTURADAS. (VP y VS)

Existe una relación potencial, donde se relaciona el Índice de Barton (Q) y la velocidad
de las ondas primarias (VP) de las rocas: Q = 10VP – 3,5; Tomado de BARTON (1991) en
ZHANG, L (op.cit); donde VP está en Km /seg; → VP = log Q + 3,5; → VP = log 0,27 +
3,5; → VP = 2.93 Km/seg; → VP = 2.930 m/seg.
Teniendo μ y VP, se puede obtener VS; despejándola de la ecuación: μ = VP2 - 2 VS2 /
2(VP2 – VS2); según NARANJO, H; DRANICHNIKOV, T (2012) en ALARCON, F (2016).
Donde VS = [(1 - 2μ) /2 X (1 – μ)] 0,5 X VP; → VS = [(0,42 / 1,42)] 0,5
X 2.930 = 1.594
m/seg.

CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE DE LAS LUTITAS METEORIZADAS, BLANDAS


Y SANAS

METODO # 1

Según BADILLO, J & RODRIGUEZ, R (1996)

qadm (ROCA) = (σc /2) X Nc X 1 / f; donde σc es la resistencia a la compresión, Nc es el


factor de carga por cohesión y f es un factor de seguridad (f = 3).

49
En nuestro caso, σc = 400 KPas.; Φ = 15°; Nc se obtiene de la interpolación en la Fig
19, para distintos tipos de cimientos.

15, 71
12

15°

Figura 19. Factores de capacidad de carga, para distintas fundaciones. Tomado de


https://es.slideshare.net/ingenierohumberto/cimentaciones-profundas-1; para las lutitas
de Vidoño.

PARA ZAPATAS CORRIDAS O RECTANGULARES


Nc = 12; → qadm (LUTITA) = (400 / 2) X 12 X 1 / 3; → qadm (LUTITA) = 800 KPas.
PARA ZAPATAS CUADRADAS
Nc = 15,71; → qadm (LUTITA) = (400 / 2) X 15,71 X 1 / 3; → qadm (LUTITA) = 1.047,33 KPas
PARA PILOTES
Nc = 40; → qadm (LUTITA) = (400 / 2) X 40 X 1 / 3; → qadm (LUTITA) = 2.666,67 KPas

ESTOS VALORES SERAN LOS MAXIMOS PARA CARGAS APLICADAS


PERPENDICULARMENTE A LAS SUPERFICIES DE ESTRATIFICACIONES O
FRACTURAS.

50
METODO # 2

Según la DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS DEL GOBIERNO DE ESPAÑA


(2009)

qadm (ROCA) = q0 X α1 X α2 X α3 X (σc** / q0) 0,5


; donde q0 es un valor de referencia = 1
0,5
MPas.= 1.000 KPas.; α1 = (10 X qt / σc) ; α2 está relacionado con el grado de
meteorización; en nuestro caso para roca meteorizada = 0,6; α3 = (% RQD /100)0,5 y σc**
es la resistencia a la compresión de la roca SANA.

σc** = 600 KPas.

En nuestro caso de lutitas meteorizadas, blandas y fracturadas

El esfuerzo a la tracción (qt = 50 KPas) y la resistencia a la compresión (σc = 400


KPas)…………….Fig. 16.

% RQD = 100 %; → α1 = (10 X 50 / 400) 0,5 = 1,12; α3 = (100 /100) 0,5 = 1,00

0,5
Finalmente, se tiene que qadm (LUTITA) = 1.000 X 1,12 X 0,6 X 1,00 X (600 /1.000) =
520,53 KPas

ESTE VALOR SERA EL MAXIMO PARA CARGAS APLICADAS


PERPENDICULARMENTE A LAS SUPERFICIES DE ESTRATIFICACIONES O
FRACTURAS

METODO # 3

Para el trabajo generado por GALLARDO, M (2012 – 2013); se selecciona entre tantas
opciones al menos los siguientes 3 métodos de cálculo:

a) Método de SERRANO & OLALLA (Para cimentaciones de zapatas o de losas)

qadm (ROCA) = β (Nβ – ζ) ; donde β = m X σc / 8; ζ = 8 X s / m2; Nβ se obtiene a partir de un


gráfico, conociendo previamente la pendiente de la superficie de apoyo (0°, 5° o 15°); el

ángulo de la carga de servicio con respecto a la superficie de apoyo (0° a 25°) y σ*01 = (ϒ
X H) / β2 + ζ.; donde σc es la resistencia a la compresión, m y s son coeficientes
derivados de Hoek y Brown, ϒ es el peso unitario de la roca y H es la profundidad de la
cimentación.

51
(RMR – 100) /28 (RMR – 100) / 9
En nuestro caso, σc = 400 KPas; m = mi X e ;s=e ; mi = 4 (lutita);
Tomado y modificado de GONZALEZ DE VALLEJO, L (op.cit); RMR = 20; → m = 0,23; s
= 1,38 X 10-4; → β = 0,23 X 400 / 8 = 11,5 KPas; ζ = 8 X 1,38 X 10-4 / 0,05 = 0,02.

ϒ = 2.400 Kg/m3 = 24,0 KN/m3; consideremos una profundidad de cimentación dentro de


la roca, H = 4,0 m. → σ*01 = (27,0 X 4,0) / (11,5)2 + 0,02; → σ*01 = 0,8.

Se va asumir de manera muy particular (NO GENERAL), una superficie horizontal de


apoyo, con una carga de servicio perpendicular a la misma y de la Fig. 20 se estima el
valor de Nβ; → Nβ = 13,17.

13,17

0,8

Figura 20. Diagrama de SERRANO & OLALLA para determinar Nβ; a partir de σ*01 = 0,8;
en condiciones de terrenos horizontales con cargas de servicio verticales (i2 = 0°)

qadm (LUTITA) = 11,5 (13,17 – 0,02) = 151,23 KPas (VALOR CONSERVADOR < σc) →
NO HACE FALTA FACTOR DE SEGURIDAD Y FACTORES DE MERMA POR
ANISOTROPIA DE LA ROCA.

52
b) Método de CARTER & KULHAWY (Para cimentaciones de zapatas o de losas)

qadm (ROCA) = [√s + (m√s + s) 0,5] X σc; donde m y s son los coeficientes de Hoek y Brown;
determinados en el método anterior. → qadm (ROCA) = [√1,38 X 10-4 + (0,23√1,38 X 10-4 +
1,38 X 10-4)0,5] X 400 KPas. → qadm (LUTITA) = 5,19 KPas (VALOR MUY
CONSERVADOR)

c) Método de VIPULALANDAN (2007) (Para cimentaciones de zapatas o de losas)

qadm (ROCA) = 4,73 X σc0, 56 (MPas); en nuestro caso σc = 400 KPas = 0,4 MPas

qadm (LUTITA) = 4,73 X (0,4) 0, 56 (MPas); → qadm (LUTITA) = 2,83 MPas = 2.830 KPas

Tomando el menor de todos estos valores, se tiene que qadm (LUTITA) = 5, 19 KPas.
(PARA ZAPATAS Y LOSAS).

8.4 Calizas de Tinajitas

Tal como se describió en el capítulo 6, esta caliza aunque presente una condición muy
favorable como fresca, dura y sana; su condición de elevada porosidad, merma en gran
medida sus demás propiedades geotecnicas.

POROSIDAD DE LA CALIZA MASIVA DE TINAJITAS

Esta porosidad es SECUNDARIA (Porosidad eficaz), producto de disolución por causas


diageneticas y por la acción de aguas meteóricas; de manera visual en el afloramiento
ubicado en el Barrio La Caraqueña se estima en η = 36 %. Este valor corresponde a un
valor aceptable dentro del rango propuesto en la Fig. 21.

Figura 21. Valores de porosidad, para distintos tipos de litologías. Tomado de


http://hidrologia.usal.es/Complementos/Valores_perm_porosidad.pdf

53
RESISTENCIA A LA COMPRESION DE LA CALIZA MASIVA DE TINAJITAS

Existe una correlación entre la porosidad y la resistencia a la compresión expresada en


la siguiente ecuación: σc = a X e-bη; Tomado de PALCHIK & HATZOR (2004) en
ZHANG, L (op.cit); donde σc está en MPas.; y η en %; a y b son constantes que
dependen de la litología; en nuestro caso (para Caliza); a = 195 y b = 0,21; Según
TUGRUL (2004) en ZHANG, L (op.cit).; → σc = 195 X e-0,21 x 36 = 0,1 MPas. = 100 KPas.

COHESION DE LA CALIZA MASIVA POROSA DE TINAJITAS

σc = 4 x C;

Tomado de:
https://www.google.co.ve/search?q=fmmc_cap_7_teorias_falla_mayo_05_2014&oq=fmm
c_cap_7_teorias_falla_mayo_05_2014&aqs=chrome..69i57.2719j0j7&sourceid=chrome&
ie=UTF-8; → C = σc / 4; → C = 100 / 4; → C = 25 KPas.

De las ecuaciones φ = 5 + RMR / 2; y C = 5 x RMR; donde φ: es el ángulo de fricción de


la roca (º), RMR: es el ROCK MASS RATING de la clasificación geomecánica de
BIENIAWSKI (1976) y C: es la cohesión de la roca en KPas. Tomado de:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/6529/06.pdf?sequence=7&isAllowe
d=y → RMR = C / 5; → RMR = 5; → CLASE V → TERRENO MUY MALO. Tomado de
GONZALEZ DE VALLEJO, L (op.cit).
Φ = 5 + 5/2; → Φ = 8°; esta caliza dinámicamente se comportará como un Limo Arcilloso
denso y seco.
Según la PARABOLA DE GRIFFITH: τ2 - 2Cσ – C2 = 0
Donde τ: son los esfuerzos cortantes, C: es la cohesión y σ: son los esfuerzos normales.
Tomado y modificado de:
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/2858/Elias_CorreaVilla_2014.pdf?s
equence=1

Aplicando la Ecuación de Griffith: τ2 - 50σ – 625 = 0 → τ = (625 + 50σ) 0,5; SOLO SE


CONSIDERAN VALORES DE τ ≥ 0.

En la Tabla 14; se muestran los valores obtenidos de la ecuación anterior.

Los valores en color rojo al final de la tabla, son los PELIGROSOS.

En la Fig. 22, se observa el comportamiento dinámico del macizo rocoso en la Caliza de


Tinajitas.

54
Esfuerzos Cortantes (τ) KPas. Esfuerzos Normales (σ) KPas.
0,00 -12,50
11,18 -10,00
25,00 0,00
33,54 10,00
40,31 20,00
46,10 30,00
51,23 40,00
55,90 50,00
60,21 60,00
64,23 70,00
68,01 80,00
71,59 90,00
75,00 100,00
90,14 150,00
103,08 200,00
125,00 300,00
143,61 400,00
160,08 500,00
175,00 600,00
188,75 700,00
201,56 800,00
213,60 900,00
225,00 1.000,00
Tabla 14 Valores obtenidos, aplicando la Ecuación de GRIFFITH; relacionando los Esfuerzos
Tangenciales o Cortantes Vs los Esfuerzos Normales estimados para la Caliza del Miembro
Tinajitas de la Formación Caratas..

Figura 22. Distribución de esfuerzos normales Vs cortantes dentro de las Calizas


masivas y cavernosas del Miembro Tinajitas de la Formación Caratas.

En la Fig.; anterior; cabe destacar algunas características muy importantes:

55
El Máximo esfuerzo a tracción tolerable para estas calizas es de 12,50 KPas.
Para el resto de los valores calculados, la caliza está sometido a esfuerzos
compresivos.
Los esfuerzos compresivos tolerables para esta caliza varían desde 0 hasta 100
KPas.
Para el valor de esfuerzo compresivo de 100 KPas, la caliza sufre rotura o
fallamiento; con una resistencia máxima del esfuerzo cortante de 75 KPas.
Para esfuerzos compresivos mayores a 100 KPas, las calizas porosas
estarán TOTALMENTE COLAPSADAS.

ROCK QUALITY DESIGNATION (RQD) – Índice de Calidad de la Roca

Existe una correlación entre la RESISTENCIA A LA COMPRESION (σ c) y el RQD (Tabla


15), pero solo para σc ≥ 10 Kg/cm2 ≥ 100.000 Kg/m2; en nuestro caso σc = 981.000
Kg/m2 >>>> 100.000 Kg/m2.= 98,1 Kg/cm2.

RQD (DCR *) (%) σc (qu *) (Kg/cm2)


100 293
90 196
75 117
50 68
Tabla 15. Extensión de la Tabla 7.

De la Tabla anterior, se puede realizar una interpolación lineal para estimar el RQD de
estas calizas masivas muy porosas, dando por resultado la siguiente ecuación para este
intervalo de 2 puntos: RQD = 0.51 σC + 15.33……… (%)

Sustituyendo σc = 98,1 → RQD = 65,36 % (CALIDAD MEDIA)

También se correlaciona el RQD con el Nº de fracturas por m 3 (JV); EN ESTE CASO


MUY PARTICULAR; por tratarse de una caliza SANA; el JV representaría el N° de poros
o cavernas por m3; mediante la relación RQD = 115 – 3,3 x JV; en nuestro caso, si RQD
= 65,36 → JV = (115 – RQD)/3,3 = 15 POROS O CAVERNAS POR m3 (porosidad de un
bloque rocoso de 1 m3 de volumen, con mínimo espaciamiento).

VOLUMEN DE POROS POR m3 DE CALIZA MASIVA MUY POROSA

Vη = η x V; → Vη = 0,36 X 1 m3; → Vη = 0,36 m3

56
En nuestro caso, 15 poros por m3 ocupa 0,36 m3; por lo tanto 1 poro ocupa 0,02 m3.

PARA ESTE TRABAJO, LA HUMEDAD Y LA SATURACION SE ASUMEN NULAS EN


ESTA CALIZA.

PESO UNITARIO DE LA CALIZA MASIVA Y POROSA

Se utiliza la ecuación: ϒ = 2.765 - 33,64 η; Tomada y modificada de TUGRUL (2004) en


ZHANG, L (op.cit), ϒ en Kg/m3 y η en %; → ϒ = 2.765 – 33,64 X 36; → ϒ = 1.553,96
Kg/m3.

INDICE DE BARTON (Q)

Como este macizo rocoso se constituye en un terreno muy malo, directamente no se


puede correlacionar el RMR con el Índice de Barton (Q); por lo tanto Q debe
determinarse despejándola de la siguiente ecuación: σc (MPas) = 7 x ϒ x Q⅓; donde ϒ:
es el peso unitario de la roca (gr/cm3). Tomado de SINGH (et.all) (1992) en GONZALEZ
DE VALLEJO, L (op.cit); → Q = (σc /7 x ϒ)3 → Q = (0,1 / 7 x 1,55)3; → Q = 7,83 X 10-7;
→ LA ROCA ES EXCEPCIONALMENTE MALA; según GONZALEZ DE VALLEJO, L
(op.cit).

PERMEABILIDAD DE LAS CALIZAS MASIVAS POROSAS

De la Fig.23; se estima para estas calizas en esas condiciones una permeabilidad


promedio de los valores indicados de K0 = 0,28 m/día = 3,24 X10-6 m/seg.

Sin embargo, este valor debe ser ajustado en función de la presión efectiva; en nuestro
- σ’
caso hasta 0,5 m.; de profundidad; mediante la relación: K = K0 e . Tomado de
LOUIS (et.all) (1977) en ZHANG, L (op.cit). Donde K0 es la permeabilidad patrón o
referencial de la roca y σ' es el esfuerzo efectivo a una profundidad dada en MPas.

Solo se considerará los esfuerzos efectivos derivados de cuerpos rocosos (SIN


COBERTURA DE SUELOS); que para trabajos específicos locales o puntuales; de
existir estas coberturas deben ser considerados en este cálculo.

Los esfuerzos efectivos o su equivalente en geología como carga litostática se calcula


multiplicando el peso unitario por el espesor a considerar, en nuestro caso σ' = 1.553,96
Kg/m3 X 0,5 m. = 776,98 Kg/m2 = 7,62 X 10-3 MPas. ; → K = 3,24 X10-6 X e – 7,62 X 10-3 →
K = 1,59 X 10-12 m/seg.

57
Figura. 23 Valores de Permeabilidad para distintas rocas. Tomado de
http://hidrologia.usal.es/Complementos/Valores_perm_porosidad.pdf

INDICE DE RESISTENCIA GEOLOGICA (GSI)

Para la determinación de este parámetro, se emplea la siguiente ecuación de


correlación: GSI = 9 Ln Q + 44; Tomado de ZHANG, L (op.cit); → GSI = 9 X Ln 7,83 X
10-7 + 44; → GSI = 44

De acuerdo con la Fig. 24; conociendo JV y GSI se puede determinar su caracterización


geológica.

Para las calizas frescas, duras y porosas de Tinajitas; por debajo del tope de esta
formación, el GSI puede presentar variaciones locales de 44 hasta 100, SCR variable
desde 11 hasta 18 y SR desde 32 hasta 100.

58
32

15

44

Figura 24. Interpretación geológica del GSI, para las calizas frescas, duras y POROSAS
de Tinajitas. Tomado y modificado de SONMEZ & ULUSAY (1999, 2002) en ZHANG, L
(op.cit).
MODULO DE DEFORMACION O DE ELASTICIDAD DEL MACIZO ROCOSO

De conformidad con HOEK (1995) en GONZALEZ DE VALLEJO, L (et.all), para macizos


rocosos débiles, o blandos con calidad baja a muy baja y matriz rocosa con σc < 100
MPas.; el Módulo de Elasticidad o Módulo de Young, E = √ (σc /100) X 10(GSI – 10) / 40
(GPas.); en nuestro caso; σC = 100 KPas. = 0,1 MPas; → E = √ (0,1 / 100) X 10(44 – 10) / 40
GPas = 0,02 GPas. = 20 KPas. (VALOR MUY BAJO PARA UNA ROCA)

MODULO DE DEFORMACION LINEAL DEL MACIZO ROCOSO.

E = τ / ϵ; → ϵ = τ/E; donde ϵ: es el módulo de deformación lineal, τ: es el esfuerzo


cortante (VARIABLE) y E: es el módulo de elasticidad (CONSTANTE).

59
Supongamos un valor de esfuerzo cortante cercano al valor de su cohesión y menor a su
resistencia a la compresión (Fig. 22), por ejm: τ = 50,0 KPas.
ϵ = 50,0 / 20,00 = 2,5.
Para esfuerzos a tracción, consideremos un valor de esfuerzo cortante cercano al
máximo esfuerzo a tracción de la roca (Fig. 22), por ejm: τ = 12,5 KPas.
ϵ = 12,5 / 20,00 = 0,63.

Comparando ambos valores, se deduce que la roca sometida a esfuerzos compresivos


se deforma más, que por esfuerzos a tracción.

MODULO DE POISSON DEL MACIZO ROCOSO.

En la Tabla 8. Se puede inferir este valor, tomando el máximo por ser calizas muy
POROSAS; μ = 0,30; en este caso, se asume igual que las calizas fracturadas de
Querecual.

PARAMETROS SISMICOS DE LAS CALIZAS FRESCAS, DURAS Y MUY POROSAS.


(VP y VS)

Existe una relación potencial, donde se relaciona el Índice de Barton (Q) y la velocidad
de las ondas primarias (VP) de las rocas: Q = 10VP – 3,5; Tomado de BARTON (1991) en
ZHANG, L (op.cit); donde VP está en Km /seg; → VP = log Q + 3,5; → VP = log 7,83 X
10-7 + 3,5; → VP = 3,50 Km/seg; → VP = 3.500 m/seg.
Teniendo μ y VP, se puede obtener VS; despejándola de la ecuación: μ = VP2 - 2 VS2 /
2(VP2 – VS2); según NARANJO, H; DRANICHNIKOV, T (2012) en ALARCON, F (2016).
Donde VS = [(1 - 2μ) /2 X (1 – μ)] 0,5 X VP; → VS = [(0,4 / 1,4)] 0,5
X 3.500 = 1.871
m/seg.

CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE DE LAS CALIZAS FRESCAS, DURAS Y


POROSAS

METODO # 1

Según BADILLO, J & RODRIGUEZ, R (1996)

qadm (ROCA) = (σc /2) X Nc X 1 / f; donde σc es la resistencia a la compresión, Nc es el


factor de carga por cohesión y f es un factor de seguridad (f = 3).

60
En nuestro caso, σc = 100 KPas.; Φ = 8°; Nc se obtiene de la interpolación en la Fig. 25,
para distintos tipos de cimientos.

Figura 25. Factores de capacidad de carga, para distintas fundaciones. Tomado de


https://es.slideshare.net/ingenierohumberto/cimentaciones-profundas-1; para las calizas
de Tinajitas.

PARA ZAPATAS CORRIDAS O RECTANGULARES


Nc = 8; → qadm (CALIZA) = (100 / 2) X 8 X 1 / 3; → qadm (CALIZA) = 133,33 KPas.
PARA ZAPATAS CUADRADAS
Nc = 10; → qadm (CALIZA) = (100 / 2) X 10 X 1 / 3; → qadm (CALIZA) = 166,67 KPas
PARA PILOTES
Nc = 20; → qadm (CALIZA) = (100 / 2) X 20 X 1 / 3; → qadm (CALIZA) = 333,33 KPas

ESTOS VALORES SERAN LOS MAXIMOS PARA CARGAS APLICADAS


PERPENDICULARMENTE A LAS SUPERFICIES DE ESTRATIFICACIONES O
FRACTURAS.

61
METODO # 2

Según la DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS DEL GOBIERNO DE ESPAÑA


(2009)

qadm (ROCA) = q0 X α1 X α2 X α3 X (σc** / q0) 0,5


; donde q0 es un valor de referencia = 1
0,5
MPas.= 1.000 KPas.; α1 = (10 X qt / σc) ; α2 está relacionado con el grado de
meteorización; en nuestro caso para roca fresca = 1,0; α3 = (% RQD /100)0,5 y σc** es la
resistencia a la compresión de la roca SANA.

Para una caliza fresca, dura y sana, σc** = 1.700 Kg/cm2 = 166.770 KPas; valor promedio
de los MAXIMOS; tomados de la Tabla 16.

En nuestro caso de calizas frescas, duras, sana y muy porosa

El esfuerzo a la tracción (qt = 12,5 KPas) y la resistencia a la compresión (σc = 100


KPas)…………….Fig. 22.

% RQD = 65,36 %; → α1 = (10 X 12,5 / 100) 0,5 = 1,12; α3 = (65,36 /100) 0,5 = 0,81

0,5
Finalmente, se tiene que qadm (CALIZA) = 1.000 X 1,12 X 1,0 X 0,81 X (166.770 /1.000)
= 11.715,53 KPas

ESTE VALOR SERA EL MAXIMO PARA CARGAS APLICADAS


PERPENDICULARMENTE A LAS SUPERFICIES DE ESTRATIFICACIONES O
FRACTURAS

62
Tabla 16. Valores NOMINALES de resistencia para varias rocas, en estado fresco, duro
y sano; según GONZALEZ DE VALLEJO, L (et.al).

METODO # 3

Para el trabajo generado por GALLARDO, M (2012 – 2013); se selecciona entre tantas
opciones al menos los siguientes 3 métodos de cálculo:

a) Método de SERRANO & OLALLA (Para cimentaciones de zapatas o de losas)

qadm (ROCA) = β (Nβ – ζ) ; donde β = m X σc / 8; ζ = 8 X s / m2; Nβ se obtiene a partir de un


gráfico, conociendo previamente la pendiente de la superficie de apoyo (0°, 5° o 15°); el

ángulo de la carga de servicio con respecto a la superficie de apoyo (0° a 25°) y σ*01 = (ϒ
X H) / β2 + ζ.; donde σc es la resistencia a la compresión, m y s son coeficientes
derivados de Hoek y Brown, ϒ es el peso unitario de la roca y H es la profundidad de la
cimentación.

63
En nuestro caso, σc = 100 KPas; m = mi X e (RMR – 100) /28; s = e (RMR – 100) / 9; mi = 10 (caliza
esparitica); Tomado de GONZALEZ DE VALLEJO, L (op.cit); RMR = 5; → m = 0,34; s =
2,59 X 10-5; → β = 0,34 X 100 / 8 = 4,25 KPas; ζ = 8 X 2,59 X 10-5 / 0,12 = 1,73 X 10-3.

ϒ = 1.553,96 Kg/m3 = 15,54 KN/m3; consideremos una profundidad de cimentación


dentro de la roca, H = 0,5 m. → σ*01 = (15,54 X 0,5) / (4,25)2 + 1,73 X 10-3; → σ*01 = 0,4.

Se va asumir de manera muy particular (NO GENERAL), una superficie horizontal de


apoyo, con una carga de servicio perpendicular a la misma y de la Fig. 26 se estima el
valor de Nβ; → Nβ = 10,75.

10,75

0,4

Figura 26. Diagrama de SERRANO & OLALLA para determinar Nβ; a partir de σ*01 = 0,4;
en condiciones de terrenos horizontales con cargas de servicio verticales (i2 = 0°)

qadm (CALIZA) = 4,25 (10,75 – 1,73 X 10-3) = 45,68 KPas (VALOR CONSERVADOR < σc)
→ NO HACE FALTA FACTOR DE SEGURIDAD Y FACTORES DE MERMA POR
ANISOTROPIA DE LA ROCA.

64
b) Método de CARTER & KULHAWY (Para cimentaciones de zapatas o de losas)

qadm (ROCA) = [√s + (m√s + s) 0,5] X σc; donde m y s son los coeficientes de Hoek y Brown;
determinados en el método anterior. → qadm (ROCA) = [√2,59 X 10-5 + (0,34√2,59 X 10-5 +
2,59 X 10-5)0,5] X 100 KPas. → qadm (CALIZA) = 4,70 KPas (VALOR MUY
CONSERVADOR)

c) Método de VIPULALANDAN (2007) (Para cimentaciones de zapatas o de losas)

qadm (ROCA) = 4,73 X σc0, 56 (MPas); en nuestro caso σc = 100 KPas = 0,1 MPas

qadm (CALIZA) = 4,73 X (0,1) 0, 56 (MPas); → qadm (CALIZA) = 1,30 MPas = 1.300 KPas

Tomando el menor de todos estos valores, se tiene que qadm (CALIZA) = 4, 70 KPas.
(PARA ZAPATAS Y LOSAS).

En la Tabla 17.; se observa un cuadro RESUMEN CONCLUSIVO, de todas las


propiedades ingenieriles o geotécnicas; estimadas para estas rocas tanto en el
piedemonte como en el subsuelo de la zona de color amarillo de la Fig. 2.

PROPIEDADES GEOTECNICAS DE LOS SUELOS

Toda la unidad de suelos es CUATERNARIA; engloba dentro del PLEISTOCENO las


subunidades (T1 y T2) y T0 se enmarca dentro del HOLOCENO.

8.5 Subunidad T1

Como se indicó en el capítulo 7; geográficamente se extiende en una franja continua


desde la cota 20 m.s.n.m. hasta 105 m.s.n.m.; con un espesor MAXIMO de 85 m.

En base a la interpretación litológica, de la Fig. 4; la secuencia es fundamentalmente


arcillosa con ocasionales capas de arcillas conglomeráticas y arenas conglomeráticas
dominantes hacia el este; que se acuñan en el resto de la región y aparecen en la parte
media de la sección.

En profundidad, se estima la aparición de estas capas aproximadamente a 57 m.; donde


hacia el este afloran.

65
Resistencia Resistencia Número
Ángulo ROCK a la a la ROCK de
Cohesión Resistencia
FORMACION de MASS Tracción Compresión QUALITY fracturas Humedad
(C) en al Corte (τ)
Fricción RATING (qt) en (σC) en DESIGNATION o poros (ω) en %
KPas. en KPas.
(Φ) en °. (RMR) KPas. KPas. RQD en % por m3.
(JV)
QUERECUAL:
Calizas
laminares, 31 52 65 32,50 260 195 96,09 6 0
frescas, duras
y fracturadas
SAN
ANTONIO:
Cherts
estratificados 55 100 112.694,28 56.444,44 450.000 337.564,81 100 5 0
con espesores
≥ 1m.; frescos,
duros y sanos.
VIDOÑO:
Lutitas
meteorizadas, 15 20 100 50 400 300 100 5 1,0
blandas y
fracturadas.
CARATAS
(TINAJITAS):
Calizas
masivas, 8 5 25 12,50 100 75 65,36 15 0
frescas, duras,
sanas y muy
porosas.

Tabla 17. PARAMETROS GEOTECNICOS ESTIMADOS PARA LA UNIDAD ROCOSA.

66
Módulo de Velocidad Velocidad
Módulo de Módulo de Módulo Peso
INDICE DE Elasticidad Primaria de Secundarias
FORMACION Saturación Deformación Deformación de Unitario
BARTON o de ondas de ondas
(S) en %. Lineal por Lineal por Poisson (ϒ) en
(Q) Young (E) (VP) en (VS) en
TRACCION COMPRESION (μ) Kg/m3
en KPas. m/seg m/seg
QUERECUAL:
Calizas
laminares, 0 7,39 4,00 X 106 1,25 X 10-5 2,5 X 10-3 0,30 2.500 1.336 1.970
frescas, duras
y fracturadas
SAN
ANTONIO:
Cherts
estratificados 0 1000 108 8,41 X 10-4 10-3 0,27 4.850 2.722 2.700
con espesores
≥ 1m.; frescos,
duros y sanos.
VIDOÑO:
Lutitas
meteorizadas, 24 0,27 1,78 X 106 3,97 X 10-5 8,43 X 10-5 0,29 2.930 1.594 2.400
blandas y
fracturadas.
CARATAS
(TINAJITAS):
Calizas
masivas, 0 7,83 X 10-7 20 0,63 2,5 0,30 3.500 1871 1.553,96
frescas, duras,
sanas y muy
porosas.

Tabla 17. PARAMETROS GEOTECNICOS ESTIMADOS PARA LA UNIDAD ROCOSA. (Continuación)

67
Volumen Presión
Profundidad
de de Poros
INDICE DE de Aberturas de las CARGA
fracturas o
FORMACION Porosidad RESISTENCIA Permeabilidad Desplante fracturas ADMISIBLE
o Esfuerzos
(η) en %. GEOLOGICA (K) en m/seg dentro de la (a) (qadm) en
volumen Neutros
(GSI) roca (Df) en en cm. Ton/m2
de poros (u) en
m.
en m3. KPas.
QUERECUAL:
Calizas
laminares, 23.63 62 0,24 4,03 X 10-18 0,5 ---------- ------------ 229,55
frescas, duras
y fracturadas
SAN
ANTONIO:
Cherts
estratificados 1,93 100 0,02 0 1,0 ----------- ------------ 233.073,73
con espesores
≥ 1m.; frescos,
duros y sanos.
VIDOÑO:
Lutitas -50
1,24 X 10-27
meteorizadas, 8,5 32 0,09 1,25 X 10 4,0 2.045,11 50.91
(MICROFRACTURAS)
blandas y
fracturadas.
CARATAS
(TINAJITAS):
Calizas
0,36
masivas, 36 44 1,59 X 10-12 0,5 ------------ ----------- 46.11
frescas, duras, (POROS)
sanas y muy
porosas.

Tabla 17. PARAMETROS GEOTECNICOS ESTIMADOS PARA LA UNIDAD ROCOSA. (Continuación)

68
Desde el punto de vista geotécnico, las arcillas del nivel superior se presumen
NORMALMENTE CONSOLIDADAS (C = 0); hasta una profundidad de 57 m.; donde los
esfuerzos efectivos o carga litostática (σ') es igual a la carga de preconsolidación (σ'C);
suponiendo que esta arcilla no ha sido previamente compactada por medios artificiales o
naturales; esto implica que dichas arcillas se presenten con mezclas limosas; este
intervalo es el más importante a ser parametrizado, por su amplio rango de profundidad.

Para profundidades desde 57 m hasta 67 m.; el suscrito considera irrelevante estudiar


las propiedades geotécnicas de las capas conglomeráticas descritas anteriormente, ya
que en la práctica NO SE JUSTIFICAN CIMENTACIONES DE ESTRUCTURAS TAN
PROFUNDAS, por lo antieconómicas que resultan.; sin embargo como afloran hacia el
este, serán evaluadas para cimentaciones someras.

Finalmente para el intervalo comprendido desde 67 m.; hasta 85 m (TOPE DE VIDOÑO


O TINAJITAS); las arcillas son residuales, derivadas de estas formaciones y para este
caso se presume que la secuencia arcillosa sea PRECONSOLIDADA (C ≠ 0); en
superficie la parte basal de toda esta secuencia aflora en la zona piemontina y sur.

En virtud de lo anterior, se caracteriza cuantitativamente las siguientes unidades:


ARCILLAS LIMOSAS SUPERIORES, CAPAS ARENOSAS Y ARCILLOSAS
CONGLOMERATICAS; ARCILLAS BASALES.

8.5.1 Arcillas Limosas Superiores

Constituye el intervalo litológico de mayor interés geotécnico de la Subunidad T1, por su


amplio rango de extensión superficial y profundidad.

De conformidad con la Fig. 27 se trata de un suelo tipo CL, de densidad, Resistencia al


Corte y Plasticidad media; cuyo valor se toma como el promedio en el rango señalado
por la carta de Casagrande; en nuestro caso PI = 23 %.

Para calcular el peso unitario seco, se determina como el valor promedio indicado en la
Fig. 28.; → ϒd = 1.760 Kg/m3.

Existe una relación entre el N° de penetración estándar (N) y la Resistencia a la


Compresión (qc); mediante la Tabla. 18.

69
23

Figura 27. Determinación del tipo de suelo (Arcilla Limosa), desde el punto de vista
ingenieril. Tomado de http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotecnia.pdf.

Figura 28. Determinación del peso unitario seco (Arcilla Limosa). Tomado de
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotecnia.pdf

70
Tabla 18. Valores correlativos de N (SPT) con la Resistencia a la Compresión (q c); para
suelos arcillosos. Tomado de NARANJO, H; DRANICHNIKOV, T (2012).

En nuestro caso, por ser una Arcilla de densidad media; se tomaran los valores
promedios de N y qc; → N = 6 y qc = 0,75 Kg/cm2 = 73,5 KPas. (ESFUERZO MINIMO)

El Índice de Fluidez (LI), se determina interpolando los valores indicados en la Tabla 19.

Tabla 19. Correlación entre el Índice de Fluidez y el Peso Unitario seco de suelos
arcillosos. Tomado de GONZALEZ DE VALLEJO, L (et.al) en ALARCON, F (2016).

En nuestro caso, → LI = - 1,5 ϒd + 2,95; para ϒd = 1,76; → LI = 0,31.

Cálculo del Limite Plástico (PL)

Según HERNANDEZ DEL POZO, J; OCETE, I (s/f) en


http://www.geotecnicadelsur.com/wp-content/uploads/2012/10/Ponencia-C.B.R..pdf

71
N = 111 e-0,054 [(LI X PI) + 2 PL)]
→ PL = [4,71 – LN (N) – 0.054 (LI + PI)] / 0,108; → PL =
[4,71 – LN 6 – 0,054 (0,31 + 23)] / 0,108; → PL = 15,37 %.

Cálculo del Limite Liquido (LL)

Según DAS, B (op.cit); PI = LL – PL→ LL = PI + PL; → LL = 23 + 15,37; → LL = 38,37


% ≈ 38 %

Cálculo de la Humedad (ω)

Según HERNANDEZ DEL POZO, (et.all); en http://www.geotecnicadelsur.com/wp-


content/uploads/2012/10/Ponencia-C.B.R..pdf

N = 111 e-0,054 [ω + PL)]


→ ω= (4,71 – LN(N) – 0,054 PL) / 0,054; → ω = 38,70 %.
(CAPILARIDAD ALTA).

Cálculo del Peso Unitario (ϒ)

Según DAS, B (op.cit) γd = γ/ 1 + ω→ γ = (1 + ω) ϒd; → ϒ = (1 + 0,39) X 1.760 Kg/m3;


→ ϒ = 2.446,4 Kg/m3 (HUMEDO).

Cálculo de la resistencia al esfuerzo cortante (CU)

Según Hara (et.all) (1971) en DAS, B (2008); CU = 29 X N0, 72(KN/m2); → CU = 29 X


60,72; → CU = 105,36 KPas.

Cálculo de la presión de pre - consolidación (σ'c)

Asumiendo que estas Arcillas se comporten NORMALMENTE CONSOLIDADAS; se


tiene que σ'c = σ' = (ϒ – ϒw) X Z; → σ'c = (2.446,4 – 1.000) X 57 = 82.444,8 Kg/m2

ANALISIS DINAMICO PARA LAS ARCILLAS LIMOSAS SUPERIORES

Para una Arcilla NORMALMENTE CONSOLIDADA, la C = 0; y la recta de COULOMB,


es de la forma: CU = Tg Φ X q; en nuestro caso, para qc = 73,5 KPas. (Resistencia a la
Compresión = ESFUERZO MINIMO APLICADO) y CU = 105,36 KPas. (Resistencia al
Corte).

Según OSAKI (s/f) en NARANJO, H; DRANICHNIKOV, T (2012); Φ = √ (20 X N) + 15; Φ


= √ (20 X 6) + 15; → Φ = 26°.

Sustituyendo en la ecuación anterior; → CU = 0,49q; para encontrar la Resistencia a la


Compresión (qC); se sustituye el valor CU = 105,36 KPas; y se despeja qC = 105,36 /
0,49; → qC = 215,02 KPas.

72
La ecuación de la recta perpendicular a la recta de COULOMB; que pase por el punto
(215,02; 105,36); será la ecuación lineal del radio del circulo de MOHR; en nuestro caso,
se traduce a encontrar la ecuación de la recta que pase por ese punto y sea
perpendicular a la recta de COULOMB; Por geometría analítica se conoce que la
pendiente de la recta perpendicular a otra es el menos inverso de la otra; en nuestro
caso; m = - 1 / 0,49; → m = - 2,04; → CU = - 2,04q + 544; la intersección de esta recta
con el eje de las abscisas, corresponderá al CENTRO DEL CIRCULO DE MOHR; en
nuestro caso, para CU = 0; → q2 = 266,67 KPas.; EL RADIO DEL CIRCULO = La
distancia entre los puntos q1 y q2; → R = 266,67 – 73,5 = 193,17.

En la Fig. 29, se observa el comportamiento dinámico de las Arcillas Limosas


NORMALMENTE CONSOLIDADAS.
Esfuerzos Cortantes (CU) en KPascales.

CIRCULO DE MOHR
INFERIDO AJUSTADO A LA
RECTA DE COULOMB
150,0 Valores en KPas.
105,36
100,0
Área de Resistencia APARENTE

50,0
Área de NO ROTURA
0,0

Esfuerzos Compresivos (q) en KPascales.

Figura 29. Distribución de esfuerzos normales Vs cortantes de las Arcillas Limosas


Superiores de la Subunidad T1.

ECUACION DEL CIRCULO DE MOHR

Para definir esta ecuación para este tipo de suelo, se puede resolver analíticamente con
la ayuda del cálculo analítico determinando la ecuación del círculo que pase por 3
puntos de control, ya anteriormente referidos en la Fig. 29: el esfuerzo mínimo q1
(73,50; 0); el punto de máxima resistencia (tangente al círculo con la recta de
COULOMB) P (215,02; 105,36) y el esfuerzo máximo q3 (459,84; 0); en nuestro caso,
para este suelo se establece como: CU2 + 223,48 CU + q2 – 533,34 q + 33.798,24 = 0

73
Cálculo de parámetros sísmicos y elásticos

Cálculo de la velocidad de ondas "P" (VP)

Según NARANJO, H; (et.all) (2012) por el método ruso: N = 0,0284 VP – 7,6; para N=6
→ VP = N + 7,6/0,0284 (m/seg) → VP = 6 + 7,6/0,0284 → VP = 273,61 m/seg ≈ 274
m/seg.

Cálculo de la velocidad de ondas "S" (VS)

Según SEED (et.al) (1983) en OBANDO, T (2009) y ALARCON, F (2016); Vs = 56√N


(m/seg)

Vs = 56√6 m/seg → Vs = 137 m/seg.

Según NARANJO, H (et.al) (2012) por el método ruso: μ = (VP2 - 2 VS2 ) / 2(VP2 – VS2)
→ μ = (274)2 – 2(137)2/ 2(75.076 – 18.769) → μ = 75.076 – 37.538/ 2(75.076 – 18.769) =
18.769/ 56.307 → μ = 0,33.

Cálculo del módulo de elasticidad o de Young (E)

Según DANZIGER (et.al) (1998) en http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/spt-


modulo-de-deformacion-correlacion/ E = 9 N (bar) → E = 9 (6) → E = 54 bares → E =
2
540 Ton/m .= 5.297,4 KPas.

Cálculo del módulo de rigidez o de corte (G)

Según NARANJO, H (op.cit) por el método mexicano: E = 2G (1 +μ) → G = E/2(1 + μ)


→ G = 540/2(1 + 0,33) → G = 270/1,33 Ton/m2 → G = 203,01 Ton/m2 = 1.991,53 KPas.

Gravedad Específica de los Solidos (GS)

La gravedad específica de los sólidos (Gs) se puede estimar tomando el valor promedio
indicado en la Fig. 30; → Gs = 2,75

Cálculo de la relación de vacíos (e)

Según DAS, B (op.cit) γd = (Gs / 1 + e) X ϒw; → e = Gs X γw/γd – 1 → e = 2,75 X 1.000/


1.760 – 1 = 2.750/1.760 – 1 → e = 1,56 – 1 → e = 0,56 = 56 %.

74
Figura 30. Gravedad Específica de los suelos. Tomado de
http://es.slideshare.net/brumelchuquillanqui/gravedad-especifica-de-los-solidos
(Arcillas Limosas Superiores).

Cálculo del rango de carga de servicio máxima (P) para asentamientos instantáneos
tolerables menores a 2,5 cm = 0,025 m.

Según ALARCON, F (2016): asentamiento instantáneo (δi) = (ω x e x espesor x P


cos β) / E; donde P es la carga de servicio de la estructura y β el ángulo de la pendiente
del terreno (CRITERIO ELASTICO); → en nuestro caso, para terrenos horizontales; cos
0° = 1; → δi < (ω x e x espesor x P)/E; → P < δi x E/ (ω x e x espesor); → P < 0,025 m. x
540 Ton/m2/(0,39 x 0,56 x 57 m); → P < 1,08 Ton/m2; → P < 10,6 KPas.; VALOR MUY
ACEPTABLE <<<< qc = 215,02 KPas; Fig. 29.

Cálculo de la porosidad (η)

Según DAS, B (op.cit): η = e/ 1 + e→ η = 0,56/1 + 0,56 → η = 0,36= 36 %.

Cálculo de la permeabilidad (K)

La permeabilidad (K), se puede estimar promediando el rango de valores indicado en la


Fig. 31.→ K = 10-7 cm/seg = 10-9 m/seg.

75
Figura 31. Valoración de Suelos, Arcillas Limosas.
Tomado de http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotecnia.pdf

Cálculo de la saturación (S)

Según DAS, B (op.cit); S = ω X Gs /e→ S = 0, 39 x 2, 75/0, 56 → S = 1, 92 = 192 %; la


Arcilla Limosa se encuentra sobresaturada de agua capilar. (Incluyendo agua de origen
pluviométrico).

Cálculo del Índice de Dureza (ID)

Según http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-
de_2498.htm; ID = PI/LI; → ID = 0, 23/0, 31 → ID = 0, 74 → ID < 1 → EL TERRENO
ES INESTABLE PARA TALUDES CON PENDIENTE ˃ 26°; → FS < 1,5.

Cálculo de los esfuerzos neutro o presión de poros (U0) y totales (σ).

Para este caso particular, como las Arcillas Limosas Superiores están sobresaturadas; la
presión de poros iguala a sus esfuerzos efectivos; → σ' = U0; → U0 = 82.444,8 Kg/m2; los
esfuerzos totales σ = σ' + U0; (ecuación de TERZAGUI); → σ = 164.889,6 Kg/m2.

Cálculo de la tasa de pre- consolidación (OCR)

Según DAS, B (op.cit); OCR = σ'c / σ' → OCR = 82.444,8/82.444,8 → OCR = 1,00→
ARCILLA NORMALMENTE CONSOLIDADA.

76
Cálculo del Coeficiente de la presión de tierra en reposo (K0)

Según Massarsch (1979) en DAS, B (op.cit); K0 = (0,44 + 0,42 [PI (%) /100]) x √OCR →
K0 = (0,44 + 0,42 [23,00/100] x √1,00 → K0 = (0,44 + 0,1) x 1,00 → K0 = 0,54.

Cálculo del índice de compresión (Cc)

Según Nagaraj y Murty (1985) en DAS, B (op.cit); CC = 0,2343 X [LL (%)/100] X Gs; →
CC = 0,2343 X [38,00/100] X 2,75 → CC = 0,25

Cálculo del índice de expansión (Cs)

Según Nagaraj y Murty (1985) en DAS, B (op.cit); Cs = 0,0463 X [LL (%)/100] X Gs; →
Cs = 0,0463 X [38,00/100] X 2,75 → Cs = 0,05

Cálculo de la relación de vacíos inicial (e0)

Según Rendon – Herrero (1983) en DAS, B (op.cit); Cc = 0,141 X Gs1, 2 X (1 + e0 /Gs)


2,38
; → e0 = (Gs1, 18 x CC /0,141)0,42 - 1→ e0 = (2,751, 18 x (0,25)/0,141)0,42 – 1 → e0 = 1,02

Evaluación de la licuefacción

Criterios tomados de OBANDO, T (op.cit) en ALARCON, F (op.cit) para la factibilidad del


fenómeno.

Porcentaje de finos de 0,005 mm <15%

En la clasificación ingenieril se postula este suelo, como CL, en la Fig. 32.; reporta un
Porcentaje de finos > 50 % (0,08 mm. < ϕ < 0,5 mm.); es muy posible que para ϕ =
0,005 mm.; ese porcentaje sea mayor; → NO CUMPLE LA CONDICION, YA QUE 50 %
> 15 %.

Límite líquido, LL < 35%

En nuestro caso, LL = 38,00 % → 38,00 % > 35 %→ NO CUMPLE LA CONDICION.

Natural contenido de agua ω > 0,9 LL

En nuestro caso, ω = 39,00 % → 39,00 % > 34,20 %→ CUMPLE LA CONDICION.

Índice de liquidez LI < 0,75

En nuestro caso, LI = 0,31 → 0,31 < 0,75 → CUMPLE LA CONDICION.

77
Figura. 32 Porcentaje de finos, para suelos tipo CL. Tomado de
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotecnia.pdf; en ALARCON, F (2016).

Según Kishida (1969) en OBANDO, T (op.cit)

El espesor del estrato de suelo no licuable, arriba del licuable, es menor que 8 m.

En nuestro caso; suprayacente a estas Arcillas Limosas no hay MAS ESTRATOS; luego
0 < 8 m.; es posible, la presencia de rellenos (Conformados y No Conformados) sobre
estas Arcillas, de espesores despreciables → CUMPLE LA CONDICION.

La presión efectiva de confinamiento (σ') es menor que 2 Kg/cm².

En nuestro caso; σ' = 8,24 Kg/cm2 > 2 Kg/cm2; → NO CUMPLE LA CONDICION.

Según Ohsaki (1970) en OBANDO, T (op.cit)

El nivel freático está cerca de la superficie

78
En nuestro caso, NO HAY AGUA SUBTERRANEA (Solo sobresaturación por
CAPILARIDAD) → NO CUMPLE LA CONDICION.

El número de golpes en la prueba de penetración estándar (NSPT) es menor que


dos veces la profundidad z expresada en metros.

N< 2Z; → 6 < 2x57 → 6 < 114→ CUMPLE LA CONDICION.

Según ALARCON, F (op.cit):

El índice de dureza (ID) < 1

En nuestro caso, ID = 0,74 → 0,74 < 1→ CUMPLE LA CONDICION.

CALCULO DEL CRR (Coeficiente de Resistencia Cíclica)

Para el CRR, previamente hay que determinar (N1)60; que corresponde al número de
golpes del ensayo SPT corregido por un factor → (N1)60 = 1,36 X N; Según
http://www.geologismiki.gr/Documents/SPTCorr/files/%7B3DDAFA3F-2547-4CF9-9E16-
1B15C0659329%7D.htm→ En nuestro caso para N=6; (N1)60 = 1,36 x 6 →

(N1)60 = 8,16≈ 8

Según OBANDO, T (op.cit); CRR = 1/(34 - (N1)60) + (N1)60/13,5 + 50/(10 X (N1)60 + 45)2 –
1/200; → CRR = 1/(34 - 8) + 8/13,5 + 50 /(10x8 + 45)2 – 1/200 = 0,04 + 0,59 + 3,2 X 10-3
– 0,005; → CRR = 0,63

CALCULO DEL CSR (Coeficiente de Esfuerzo Cíclico)

Según OBANDO, T (op.cit); CSR = 0,011 x (N1)60; → CSR = 0,011 x 8 → CSR = 0,09

POTENCIAL DE LICUEFACCION (FS)

Según OBANDO, T (op.cit); FS = CRR / CSR; → FS = 0,63 / 0,09 → FS = 7,00

FS > 1; 7,00 > 1; → EL SUELO NO ES LICUABLE

En la Fig. 33, se muestra la relación CSR vs (N1)60 para este suelo en particular.

79
Figura 33. La ubicación del punto, muestra que las Arcillas Limosas
NO SON LICUABLES.
Tomado y Modificado de GONZALEZ DE VALLEJO (et. al) en
OBANDO, T (op.cit).

Evaluación de la EXPANSIviDAD

Es necesario calcular el cociente (ω/LL) y con LL para luego plotearlos en la Fig. 34 →


ω/LL = 38,70% / 38,00% → ω/LL = 1,02

80
Figura 34. Las Arcillas Limosas ES DE EXPANSIVIDAD NULA. Tomado y Modificado
de GONZALEZ DE VALLEJO (op.cit)

Evaluación de la dispersabilidad y erodabilidad

Una arcilla dispersiva es aquella que se disgrega con facilidad y debilita sus condiciones
de resistencia por la concentración de sales, principalmente de sodio; en nuestro
caso, por estar lejos de la costa; se supone ausencia de las mismas, en consecuencia
estas Arcillas Limosas NO SON DISPERSIVAS.

La erodabilidad tiene que ver con la facilidad con que la arcilla se erosione por la acción
del agua, creándose cárcavas o tubificaciones; en nuestro caso se pueden
eventualmente presentar tubificaciones muy locales en taludes o laderas por la acción
de aguas de filtraciones por la acción antrópica o por precipitaciones muy intensas; por
lo tanto esta condición o evaluación resulta que estas Arcillas Limosas SON
MODERADAMENTE ERODABLES EN SUPERFICIE; a profundidad no lo son.

81
Evaluación de la colapsabilidad

Un suelo colapsable es aquel que por lixiviación del agua pierde su cemento y por la
acción de su propio peso se colapsa; toda esta acción es dependiente del peso unitario
seco (γd), el límite líquido (LL) y su gravedad específica (Gs); se deben aplicar 2
ecuaciones:

Según http://www.eird.org/cdfororegional/pdf/spa/doc13995/doc13995-3f.pdf; peso


unitario critico como identificador de colapsabilidad; γdcrit (gr/cm3) = 1/ [(1/Gs) +
LL/100] → γdcrit = 1/ [(1/2,75) + 37,00/100] gr/cm3 = 1/(0,36 + 0,37) gr/cm3 = 1/0,73
gr/cm3 → γdcrit = 1,37 gr/cm3.

Según http://www.eird.org/cdfororegional/pdf/spa/doc13995/doc13995-3f.pdf; γd/ γdcrit


= 1,76/1,37 = 1,29 → γd/ γdcrit < 1 por no cumplir la condición de colapsabilidad; estas
Arcillas Limosas NO SON COLAPSABLES.

ANALISIS DE ESTABILIDAD DE LOS TALUDES Y LADERAS CON LAS ARCILLAS


LIMOSAS.

En base a todo lo anteriormente expuesto; solo se puede plantear las siguientes


observaciones de manera general.

Todas las laderas o pendientes cargadas o no con inclinaciones menores a 26 °


son MECANICAMENTE ESTABLES.
Todas las laderas o pendientes cargadas o no con inclinaciones mayores a 26 °
son MECANICAMENTE INESTABLES; con FS < 1,5, ID < 1; están
sobresaturados por agua capilar (SIN CONSIDERAR FUGAS DE AGUA
DOMESTICA Y DE ORIGEN PLUVIAL).
Para estos taludes o laderas mecánicamente inestables, se tipifican
deslizamientos desde reptaciones poco profundas hasta fallas circulares o
rotacionales compuestas o simples con flujos de lodo, con velocidades desde
imperceptibles hasta lentas.

CAPACIDAD DE CARGA DE LAS ARCILLAS LIMOSAS

Las ecuaciones que rigen las capacidades de carga de un suelo, dependen en gran
medida de las profundidades de desplante (Df) y el ancho o el diámetro (B) de los
cimientos de estructuras a ser emplazadas en el lugar.

82
En nuestro caso, se asumirá para cimentaciones superficiales (ZAPATAS y LOSAS);
una profundidad MAXIMA ESTÁNDAR de desplante de Df = 2 m.; y para cimentaciones
intermedias (MICROPILOTES) de Df = 6 m.; para otros casos más específicos se
deben reajustar estos cálculos.

De acuerdo con SKEMPTON en BADILLO, J (et.all) (1996); → qu = C X NC + ϒ X Df;


(VALIDO PARA SUELOS ARCILLOSOS y LIMOSOS); donde C es la Cohesión, NC es
el factor de carga por cohesión, ϒ es el peso unitario y Df es la profundidad de
desplante.

En nuestro caso, por ser estas Arcillas Limosas NORMALMENTE CONSOLIDADAS; →


C = 0; por lo tanto qu = ϒ' X Df = sobrecarga de esfuerzos efectivos a una determinada
profundidad.

ϒ' = ϒ – ϒw = 2.464 Kg/m3 – 1.000 Kg/m3 = 1.464 Kg/m3

PARA ZAPATAS:

qU = 1.464 Kg/m3 X 2 m. = 2.928 Kg/m2. = 28, 72 KPas.

PARA POZOS DE CIMENTACION Y/O MICROPILOTES

qU = 1.464 Kg/m2 X 6 m. = 8.784 Kg/m2. = 86,17 KPas.

Nota: comparando estos valores con qc y Cu; previamente calculados, por tanteo
se estima un Df MAXIMO = 7 m.; para que sigan siendo menores a dichos valores

CALCULO DE LAS CARGAS ADMISIBLES (qadm)

PARA ZAPATAS

qadm = 2.928/ 3 Kg/m2.= 28,72 / 3 KPas. = 976 Kg/m2 = 9,57 KPas.

PARA LOSAS:

Se puede aceptar mayores asentamientos, hasta un máximo TOLERABLE de 5 cm.

De conformidad con DAS, B (op.cit); qadm (NETA) = 15,93 X NCorr X (Si (mm.)/25) (KPas.)

Según DAS, B (op.cit): Ncorr = CN X N; donde CN es el factor de corrección; según LIAO


& WHITMAN (1986); → CN = 9,78 X √1/σ'; σ' = 1.464 Kg/m3 X 2 m. = 2.928 Kg/m2 =
28,72 KPas.; → NCorr = 9,78 X √ 1/28,72 X 6 = 11; → qadm (NETA) = 15,93 X 11 X 50/25 =

83
350,46 KPas. VALOR QUE SUPERA A qc y CU de la Fig. 29; por lo tanto se debe
ajustar la qadm (NETA), a un valor mínimo de asentamiento, por ejm: Si = 1 cm.; y en este
caso se tiene que qadm (NETA) = 15,93 X 11 X 10/25 = 70,09 KPas.

PARA POZOS DE CIMENTACION Y/O MICROPILOTES

qadm = 8.784/ 3 Kg/m2.= 86,17 / 3 KPas. = 2.928 Kg/m2 = 28,72 KPas.

NOTA IMPORTANTE:

 Para el caso de Zapatas, tome como carga admisible igual a 9,57 KPas, ya
que comparándolo con el valor de la carga que genera el asentamiento
tolerable de 2,5 cm, (10,6 KPas); resulta ser menor y más seguro.

8.5.2 Capas Arenosas y Arcillosas Conglomeráticas

Constituye un intervalo litológico cuyo mayor interés geotécnico se concentra solo en


superficie hacia la parte Este de la zona evaluada (SECTOR SANTA EDUVIGIS), para
cimentaciones superficiales; de acuerdo con la Tabla 2.; en el capítulo 7 sugiere
capacidades de carga media, con mínimos asentamientos y posible Nivel Freático.

En profundidad se extiende desde 57 m.; hasta 67 m; con un espesor aproximado de 10


m. y se acuña hacia el resto del área.

Consta de 3 niveles litológicos: el superior de Arena Conglomerática de espesor


individual de 2 m.; el intermedio de Arcilla con espesor individual de 5 m y el inferior de
Arcilla Conglomerática de espesor individual de 3 m.

Todo este conjunto de capas se interpreta como el evento torrencial o deslave más
antiguo ocurrido en la región (Pleistoceno Medio).

8.5.2.1 Arena Conglomerática

Equivalente a una arena gravosa, de conformidad con la Fig. 35 se trata de un suelo tipo
SW, de alta densidad, cuyo valor se toma como el máximo en el rango señalado. → ϒd =
2.080 Kg/m3.

84
Figura 35. Determinación del peso unitario seco (Arena Conglomerática). Tomado de
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotecnia.pdf

Existe una relación entre el Peso Unitario (ϒ) y la Densidad Relativa o Compacidad de la
Arena (Dr); mediante la Tabla. 20.

Tabla 20. Valores de los suelos granulares (Arenas y Gravas) correlacionando densidad,
y compacidad. Tomado de HUNT (1984) en http://slideplayer.es/slide/2922874/

85
En nuestro caso, Dr = 75 %.

Cálculo del Número de golpes Corregido (Ncorr).

Para los suelos granulares, se hace necesario calcular el N° de golpes del ensayo SPT
Corregido (Ncorr); debido a múltiples factores que intervienen en la determinación del
verdadero valor de N y corresponderá al aceptado para los fines de cálculo consiguiente.
Según DAS, B (op.cit): Ncorr = CN X N; donde CN es el factor de corrección; según LIAO
& WHITMAN (1986); → CN = 9,78 X √1/σ'; σ' = 2.080 Kg/m3 X 2 m. = 4.160 Kg/m2 =
40,81 KPas.; este esfuerzo efectivo corresponde a esta litología SOLO EN
SUPERFICIE, ya que en subsuelo hay que adicionarle los esfuerzos efectivos
calculados para las Arcillas Limosas suprayacentes en el tope.→ CN = 9,78 X √1/40,81 =
1,53.

Por otra parte, en la Tabla 21.; se observa las correlaciones directas que se tiene la
Densidad relativa o la Compacidad con el Ncorr.

Tabla 21. Relación Ncorr vs Dr en suelos granulares. Tomado de


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/espinosa_b_r/apendiceE.pdf

En nuestro caso, para Dr = 75 %; dentro de la ecuación lineal indicada en el último


intervalo de la tabla anterior; se tiene que: Ncorr. = 0,57 Dr + 4,2; → con Dr = 75 %; →
Ncorr. = 39.

Cálculo del Número de golpes de campo (N).

N = Ncorr. / CN; → N = 39/ 1,53; → N = 26.

Cálculo del ángulo de fricción (Φ).

Según HATANAKA & UCHIDA (1996) en DAS, B (op.cit): Φ = √20 X Ncorr. + 20; → Φ =
48°

86
Cálculo del Coeficiente de Uniformidad de la Arena (CU)

Según MARCUSON & BIEGANOUSKY (1977) en DAS, B (op.cit): Dr (%) = 11,7 + 0,76
(222 N + 1600 – 7,68 σ' – 50 CU2)0,5; → CU = [(222 N + 1.600 – 7,68 σ' – (Dr – 11,7 /
0,76)2] 0,5
; → CU = [(222 X 26 + 1.600 – 313,42 – (75 – 11,7 / 0,76)2] 0,5
; → CU =
[(7.058,58 – (63,30/0,76)2]0,5; → CU = [7.058,58 – 6.937,22]0,5 = √121,36 = 11,02; →
CURVA GRANULOMETRICA EMPINADA CON DISTRIBUCION DE TAMAÑOS MAS
O MENOS UNIFORME.

Cálculo del Módulo de Young o de Elasticidad (E).

Según SCHMERTMANN en
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/espinosa_b_r/apendiceE.pdf

E = 766 X N (KPas.) PARA SUELOS GRANULARES.

En nuestro caso, E = 766 X 26; → E = 19.916 KPas.

Cálculo de la Resistencia a la Compresión (qc)

En nuestro caso, para arenas de grano grueso se tiene que qc = 5 X N (Kg/cm2); pero en
general MEYERHOF en http://slideplayer.es/slide/3290998/; propone la siguiente
ecuación general: qc = f X N (Kg/cm2); donde f es un factor que depende de la litología;
de acuerdo con la Tabla 22.

Tabla 22. Valores (f) para la ecuación de MEYERHOF, para el cálculo de la Resistencia
a la Compresión (qc) en suelos granulares. (Arena Conglomerática).

87
qc = 5 X 26 = 130 Bares; → qc = 12.753 KPas.

Cálculo de la Resistencia al Corte (Cu)

La ecuación de la recta de COULOMB, en nuestro caso es C u = Tg Φ X q; por ser una


arena limpia (SIN FINOS); → C = 0; Cu = 1.11 X q; → Cu = 1,11 X 12.753 = 14.155, 83
KPas.

ANALISIS DINAMICO PARA LA ARENA CONGLOMERATICA

La ecuación de la recta perpendicular a la recta de COULOMB; que pase por el punto


(12.753,00; 14.155,83); será la ecuación lineal del radio del circulo de MOHR; en nuestro
caso, se traduce a encontrar la ecuación de la recta que pase por ese punto y sea
perpendicular a la recta de COULOMB; Por geometría analítica se conoce que la
pendiente de la recta perpendicular a otra es el menos inverso de la otra; en nuestro
caso; m = - 1 / 1,11; → m = - 0,9; → CU = - 0,9q + 25.633,53; la intersección de esta
recta con el eje de las abscisas, corresponderá al CENTRO DEL CIRCULO DE MOHR;
en nuestro caso, para CU = 0; → q2 = 28.481,70 KPas.; EL RADIO DEL CIRCULO = La
distancia entre los puntos q1 y q2; → R = 21.160,80.

Cálculo del ESFUERZO MINIMO (q1)

q1 = q2 – R; → q1 = 28.481,70 KPas – 21.160, 80 KPas. ≈ 7.321 KPas.

Cálculo del ESFUERZO MAXIMO (q3)

q3 = q2 + R; → q3 = 28.481,70 KPas + 21.160, 80 KPas. ≈ 49.643 KPas.

En la Fig. 36, se observa el comportamiento dinámico de la Arena Conglomerática.

ECUACION DEL CIRCULO DE MOHR

Para definir esta ecuación para este tipo de suelo, se puede resolver analíticamente con
la ayuda del cálculo analítico determinando la ecuación del círculo que pase por 3
puntos de control, ya anteriormente referidos en la Fig. 36: el esfuerzo mínimo q1
(7.321; 0); el punto de máxima resistencia (tangente al círculo con la recta de
COULOMB) P (12.753; 14.155,83) y el esfuerzo máximo q3 (49.643; 0); en nuestro caso,
para este suelo se establece como: CU2 + q2 – 56.964 q + 363.436.403 = 0

88
CIRCULO DE MOHR AJUSTADO
A LA RECTA DE COULOMB Área de NO ROTURA
Valores en KPas.
ESCALA GRAFICA
Área de Resistencia APARENTE
8.000 KPas.
Esfuerzos Cortantes (Cu) en KPascales.

28.000

Φ = 48°
24.000

20.000

16.000

14.155,83

12.000

8.000

4.000
4.000

48.000
32.000

40.000

44.000

49.643
36.000
12.000

20.000

28.000
24.000
12.753

28.481,70
16.000
7.321

Cortesía:
Téc. Italo Tepedino
Esfuerzos Compresivos (q) en KPascales.

Figura 36. Distribución de esfuerzos normales Vs cortantes de la Arena Conglomerática


de las capas Arenosas y Arcillosas Conglomeráticas de la Subunidad T1.

Cálculo de la humedad (ω) y su Relación de Vacíos (e)

Conocida la Densidad relativa (Dr), se puede estimar su humedad; interpolando y


hallando la ecuación lineal indicada en la Fig. 37.

Figura 37. Rango de valores de densidad relativa, humedad y relación de vacíos para
suelos granulares. Tomado de GONZALEZ DE VALLEJO, L (et.all).

89
Ecuación de la recta que pasa por 2 puntos: y - y2 / y2 – y1 = x – x2 / x2 – x1; en nuestro
caso: y – 80 / 80 – 60 = x - 0,55 / 0,55 – 0,65; → y = - 200 x + 190; → Dr (%) = - 200 X e
+ 190; despejando e = (190 – Dr) / 200; → e = (190 – 75) / 200 = 0,58 = 58 %

Relacionando humedad con Relación de Vacíos; → y – 12 / 12 – 8 = x - 0,65 / 0,65 –


0,55; → y = 40 x – 14; → ω (%) = 40 X e – 14; → ω = 40 X 0,58 – 14 = 9,2 %

Cálculo del Peso Unitario (ϒ)

Según DAS, B (op.cit) γd = γ/ 1 + ω→ γ = (1 + ω) ϒd; → ϒ = (1 + 0,09) X 2.080 Kg/m3;


→ ϒ = 2.267,2 Kg/m3 (HUMEDO).

Gravedad Específica de los Solidos (GS)

La gravedad específica de los sólidos (Gs) se puede estimar tomando para Arenas
gruesas un valor aproximado dentro del rango indicado en la Fig. 38; → Gs = 2,65

Figura 38. Gravedad Específica de los suelos. Tomado de


http://es.slideshare.net/brumelchuquillanqui/gravedad-especifica-de-los-solidos
(Arena Conglomerática).

Cálculo de la porosidad (η)

Según DAS, B (op.cit): η = e/ 1 + e→ η = 0,58/1 + 0,58 → η = 0,37= 37 %.

90
Cálculo de la permeabilidad (K)

La permeabilidad (K), se puede tomar directamente para una Arena muy gruesa
uniforme indicado en la Fig. 39.→ K = 0,4 cm/seg = 4 X10-4 m/seg.

Figura 39. Permeabilidad asignada para una Arena Conglomerática. Tomada de


http://sites.ieee.org/panama/files/2013/05/Capitulo-5-Geotecnia.pdf

Cálculo de la saturación (S)

Según DAS, B (op.cit); S = ω X Gs /e→ S = 0, 09 x 2, 65/0, 58 → S = 0, 41 = 41 %; por


gravedad apenas el 41 % de su espesor basal está saturado, si su espesor
individual es de 2 m.; eso significa que 0,82 m.; de espesor basal está saturado
por agua de origen pluvial.

Cálculo de los esfuerzos efectivos (σ'), neutros (U0) y totales (σ)

Los esfuerzos efectivos σ' = ϒd X espesor seco; → σ' = 2.080 Kg/m3 X 1,18 m.; → σ' =
2.454,4 Kg/m2.

Los esfuerzos neutros o presión de poros U0 = ϒ w X espesor saturado; → U0 = 1.000


Kg/m3 X 0,82 m.; → U0 = 820 Kg/m2.

Los esfuerzos totales σ = σ' + U0; (ecuación de TERZAGUI); → σ = 3.274,40 Kg/m2.

CONDICION HIDROGEOLOGICA

Esta Arena en profundidad, se constituye en un acuífero "COLGADO"; confinado


recargado por agua pluvial, de Transmisividad MAXIMA: T = 4 X 10-4 m/seg X 0,82 m =
3,28 X 10-4 m2/seg. Tomado de KRYNINE, D (et.al) (1980).

91
La arena acuífera se acuña o adelgaza desde superficie en el sector Santa Eduvigis en
el Este de la zona, hacia el resto de la región y puede alcanzar su tope en profundidad
hasta 58 m. (NF: ESTIMADO); lateralmente puede cambiar a facies arcillosas y por esta
razón no tiene valor de connotación regional; su importancia desde el punto de vista
geotécnico, solo se concentra en el sector de Santa Eduvigis para efectos de
cimentaciones superficiales.

Cimentaciones someras y profundas en dicho sector; se suponen que puedan


estar anegadas o sumergidas (según sea el caso) a profundidades desde 1,18 m.;
hasta 2 m. Esto también puede implicar la existencia de estacionamientos
subterráneos VULNERABLES A FILTRACIONES.

Se presume una dirección de flujo E- W; con gradiente hidráulico muy bajo en sentido W.

Cálculo de parámetros sísmicos

Cálculo de la velocidad de ondas "P" (VP)

Según NARANJO, H; (et.all) (2012) por el método ruso: N = 0,0284 VP – 7,6; para N=26
→ VP = N + 7,6/0,0284 (m/seg) → VP = 26 + 7,6/0,0284 → VP = 2.702,06 m/seg ≈ 2.702
m/seg.

Cálculo de la velocidad de ondas "S" (VS)

Según SEED (et.al) (1983) en OBANDO, T (2009) y ALARCON, F (2016); Vs = 56√N


(m/seg)

Vs = 56√26 m/seg → Vs = 286 m/seg. VALIDO SOLO PARA EL ESPESOR SECO.

Según NARANJO, H (et.al) (2012) por el método ruso: μ = (VP2 - 2 VS2 ) / 2(VP2 – VS2)
→ μ = (2.702)2 – 2(286)2/ 2(7.300.804 – 81.796) → μ = 7.300.804 – 163.592/
2(7.300.804 – 81.796) = 7.137.212/ 14.438.016 → μ = 0,49. VALIDO SOLO PARA EL
ESPESOR SECO.

Para el espesor SATURADO, VS = 0; → μ = 0,5.

Cálculo del módulo de rigidez o de corte (G)

Según NARANJO, H (op.cit) por el método mexicano: E = 2G (1 +μ) → G = E/2(1 + μ)


→ G = 195.375,96/2(1 + 0,49) → G = 97.687,98/1,49 Ton/m2 → G = 65.562,4 Ton/m2 =
643.163,22 KPas.

92
Evaluación de la LICUEFACCION, EXPANSIVIDAD, dispersabilidad y
erodabilidad

Para una Arena Conglomerática, estas evaluaciones NO APLICAN.

Evaluación de la colapsabilidad

Un suelo colapsable es aquel que por lixiviación del agua pierde su cemento y por la
acción de su propio peso se colapsa; toda esta acción es dependiente del peso unitario
seco (γd), el límite líquido (LL) y su gravedad específica (Gs); se deben aplicar 2
ecuaciones:

Según http://www.eird.org/cdfororegional/pdf/spa/doc13995/doc13995-3f.pdf; peso


unitario critico como identificador de colapsabilidad; γdcrit (gr/cm3) = 1/ [(1/Gs) +
LL/100] → γdcrit = 1/ [(1/2,65) - 0,00/100] gr/cm3 = 1/(0,38 + 0,00) gr/cm3 = 1/0,38 gr/cm3
→ γdcrit = 2,63 gr/cm3.

Según http://www.eird.org/cdfororegional/pdf/spa/doc13995/doc13995-3f.pdf; γd/ γdcrit


= 2,08/2,63 = 0,79 → γd/ γdcrit < 1 por cumplir la condición de colapsabilidad; estas
Arenas Conglomeráticas SON COLAPSABLES.

Por ser una Arena de alta densidad, se infiere un grado de colapso bajo con un
asentamiento (SIN CARGA) de 0,25 % su espesor; de conformidad con GONZALEZ DE
VALLEJO, L (et.all). En nuestro caso: es de 5 X 10-3 m. = 0,5 cm. (TOLERABLE).

ANALISIS DE ESTABILIDAD DE LOS TALUDES Y LADERAS CON LAS ARENAS


CONGLOMERATICAS.

En base a todo lo anteriormente expuesto; solo se puede plantear la siguiente


observación de manera general.

Todo el terreno en superficie es relativamente subhorizontal, sobre todo en el


sector de Santa Eduvigis; por lo tanto este análisis NO APLICA.

CAPACIDAD DE CARGA DE LA ARENA CONGLOMERATICA

Las ecuaciones que rigen las capacidades de carga de un suelo, dependen en gran
medida de las profundidades de desplante (Df) y el ancho o el diámetro (B) de los
cimientos de estructuras a ser emplazadas en el lugar.

93
En este caso particular, se debe inferir el Df y B más OPTIMO; en base al siguiente perfil
geológico mostrado en la Fig. 40. (AFLORAMIENTO EN EL SECTOR SANTA
EDUVIGIS):

Cimentaciones Superficiales
Rango de Profundidad para
COTA DE SUPERFICIE

(ZAPATAS Y LOSAS)
2 m. ARENA CONGLOMERATICA NF= 1,18 m.

ARCILLA
5 m.
CONGLO Rango de Profundidad para
MERATIC Cimentaciones Intermedias
(POZOS DE CIMENTACION
A O MICROPILOTES)

3 m. ARCILLA CONGLOMERATICA
CONGLOMERATICA

Rango de Profundidad para


Cimentaciones Profundas (PILOTES)

Figura 40. Perfil geológico "COMPUESTO" de superficie en el sector de SANTA


EDUVIGIS; Puerto La Cruz, Estado Anzoátegui.

Para la estimación de la profundidad de desplante (Df); no existe sino limitaciones de


tipo económicas para su máximo alcance (COSTO DE LA EXCAVACION); sin embargo
el MINIMO propuesto es de 0,5 m.; no obstante para niveles freáticos (NF) someros, el
suscrito propone: Df = NF – 0,5; en nuestro caso para cimentaciones superficiales para
ZAPATAS y LOSAS; → Df = 0,68 m.

Para la estimación del ancho del cimiento: (B) para el caso de ZAPATAS y LOSAS o (D)
para el caso de bases circulares (diámetro); dependerá fundamentalmente de la
profundidad de influencia de la carga de servicio; normalmente se escoge aquella
profundidad donde esta carga se reduce a un 10 %; osea Δσ' = 0,1 X P; de conformidad
con DAS, B (op.cit) esta isobara en profundidad (por debajo del desplante) está en
función de B o D; según sea el caso.

Para simplificar, en nuestro caso consideramos ZAPATAS DE BASE CUADRADA y


ZAPATAS DE BASE CIRCULAR.

PARA ZAPATAS DE BASE CUADRADA: Δσ' / P = 0,1; → la profundidad de atenuación


de la carga: Z = 2 X B; → B = Z/2; → haciendo Z = Df; → B = 0,68 m. / 2; → B = 0,34 m.

La razón de empotramiento: Df / B = 0,68/0,34 = 2

94
En la Fig. 41, se observa la ocurrencia de Fallas Cortantes en suelos granulares.

0,75

Figura 41. Modos de Fallas Cortantes en suelos granulares por sobrecarga (Arena
Conglomerática). Tomado de VESIC (1973) en DAS, B (op.cit).

De conformidad con la figura anterior, se establece por sobrecarga la formación de


Falla Cortante Local, generada con asentamientos mínimos de Si = 0,15 X B = 0,05
m. = 5 cm.; y con asentamientos máximos de Si = 0,25 X B = 0,09 m. = 9 cm.

No se descarta los ocasionales apoyos de estas Zapatas sobre bloques, cantos o bolos
que se puedan presentar dentro de la matriz de esta arena; generando adicionalmente
asentamientos diferenciales (δ) en estos cimientos; la magnitud oscila entre (Si
Mínimo / 1,32) y (Si Máximo / 1,32).; en nuestro caso entre 3,79 cm y 6,82 cm.;
respectivamente.

PARA ZAPATAS DE BASE CIRCULAR: Δσ' / P = 0,1; → la profundidad de atenuación


de la carga: Z = 1,75 X D; → D = Z/1,75; → haciendo Z = Df; → D = 0,68 m. / 1,75; → D
= 0,39 m.

La razón de empotramiento: Df / B = 0,68/0,39 = 1,74.

De conformidad con la figura anterior, se establece por sobrecarga la formación de


Falla Cortante Local, generada con asentamientos mínimos de Si = 0,15 X D = 0,06
m. = 6 cm.; y con asentamientos máximos de Si = 0,25 X D = 0,10 m. = 10 cm.

95
No se descarta los ocasionales apoyos de estas Zapatas sobre bloques, cantos o bolos
que se puedan presentar dentro de la matriz de esta arena; generando adicionalmente
asentamientos diferenciales (δ) en estos cimientos; la magnitud oscila entre (Si
Mínimo / 1,32) y (Si Máximo / 1,32).; en nuestro caso entre 4,55 cm y 7,58 cm.;
respectivamente.

Todos estos asentamientos SON INTOLERABLES PARA ESTRUCTURAS.

CAPACIDAD DE CARGA (ADMISIBLE) DE LA ARENA CONGLOMERATICA PARA


ZAPATAS DE BASE CUADRADA

Según BOWLES (1977) en DAS, B (op.cit); qadm (NETA) (KPas.) = 19,16 X NCorr X Fd (Si
(mm.)) / 25; donde Fd = factor de profundidad = 1 + 0,33 X (Df / B); PARA B ≤ 1,22 m.

En nuestro caso; qadm (NETA) = 19,16 X 39 X 1,66 X 55/25 KPas. = 2.728,92 KPas; Si en
este caso corresponde al valor del asentamiento mínimo + asentamiento por
colapsabilidad.

Sin considerar el asentamiento de colapso (SIN CARGA); MEYERHOF (1956) en DAS,


B (op.cit); estableció que para asentamientos tolerables de 2,5 cm.; qadm (NETA) (KPas.)
= 11,98 X NCorr; PARA B ≤ 1,22 m.

En nuestro caso; qadm (NETA) = 11,98 X 39 = 467,22 KPas VALOR MUY


CONSERVADOR <<<< Cu = 14.155,83 KPas. (Fig. 36)

Según la DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS DEL GOBIERNO DE ESPAÑA


(op.cit); el asentamiento para una zapata (RIGIDA) rectangular en su centro viene dado
por la ecuación: S = F X (1 – μ2) / 1,25 X E X √ BXL; en nuestro caso por tratarse de una
zapata cuadrada; → B = L; → S = F X (1 – μ2) / 1,25 X E X B; despejando F, se tiene
que F = S X 1,25 X E X B / 1 – μ2; → F = 0,06 m. X 1,25 X 19.916 KN/m2 X 0,34 m. / 1 –
0,492 = 507,86 / 0,76 KN = 668,24 KN.(*).

Aun considerando el asentamiento mínimo de 5 cm.; más el asentamiento de


colapso de 0,5 cm, se requiere una carga mínima de 668,24 KN (*); para la zapata
cuadrada (RIGIDA), → que para B = 0,34 m.; → q = 668,24 KN / 0,12 m2 = 5.568,67
KPas. >>>>> 2.728,92 KPas. >>>>> 467,22 KPas.

CAPACIDAD DE CARGA (ADMISIBLE) DE LA ARENA CONGLOMERATICA PARA


ZAPATAS DE BASE CIRCULAR

Como se cumple que Df ≤ 2 D; → 0,68 m. ≤ 2 X 0,39 m.; → 0,68 m. ≤ 0,78 m.; → Según

96
BADILLO, J (op.cit) (1996) puede aplicarse perfectamente la ecuación de TERZAGUI
para Zapatas Circulares, de acuerdo a la ecuación: qu = 1,3 X C X N'c + ϒ X Df X N'q +
0,6 X ϒ X D/2 X N'ϒ; → donde C: Cohesión; ϒ: Peso Unitario (EN NUESTRO CASO

SECO); Df: Profundidad de Desplante; D: Diámetro de la base circular; N'c, N'q y N'ϒ : son
los Factores de Carga para Fallas por Cortante local; que se obtienen de la Tabla 23.

En nuestro caso: qu = 1,3 X 0 X 66,80 + 2.080 X 0,68 X 50,46 + 0,6 X 2.080 X 0,39/2 X
59,25 = (71.370,62 + 14.419,08) Kg/m2; → qu = 85.789,70 Kg/m2 = 841,6 KPas.

La carga admisible (qadm = qu / 3); → qadm = 280,53 KPas. VALOR MUY


CONSERVADOR <<<< Cu = 14.155,83 KPas. (Fig. 36)

Según la DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS DEL GOBIERNO DE ESPAÑA


(op.cit); el asentamiento para una zapata (RIGIDA) circular en su centro viene dado por
la ecuación: S = F X (1 – μ2) / D X E; en nuestro caso; despejando F, se tiene que F = S
X D X E / 1 – μ2; → F = 0,07 m. X 0,39 m. X 19.916 KN/m2 / 1 – 0,492 = 543,71 / 0,76 KN
= 715,41 KN. (**).

Tabla 23. Valores de los Factores de Capacidad de Carga por FALLA DE CORTE
LOCAL; Caso particular ARENA CONGLOMERATICA.; Tomado de
http://www.construccionenacero.com/sites/construccionenacero.com/files/u11/ci_30._fact
ores_de_carga_de_las_formulas_de_terzaghi.pdf

97
Aun considerando el asentamiento mínimo de 6 cm.; más el asentamiento de
colapso de 0,5 cm, se requiere una carga mínima de 715,41 KN (**); para la zapata
circular (RIGIDA), → que para D= 0,39 m.; → q = 715,41 KN / 0,12 m2 = 5.961,75
KPas. >>>>> 280,53 KPas.

Sin embargo, si los recursos financieros lo permite; sería muy recomendable el


desplante de estas fundaciones con LOSAS; que aunque su influencia en profundidad es
mucho mayor, pudiendo alcanzar el nivel freático somero, la carga que se distribuye
uniformemente es menor.

CAPACIDAD DE CARGA (ADMISIBLE) DE LA ARENA CONGLOMERATICA PARA


LOSAS DE CIMENTACION

De conformidad con DAS, B (op.cit); qadm (NETA) = 15,93 X NCorr X (Si (mm.)/25) (KPas.)

qadm (NETA) = 15,93 X 39 X 5/25 = 124,25 KPas. VALOR CONSERVADOR CALCULADO


PARA EL ASENTAMIENTO DE COLAPSO.

8.5.2.2 Arcilla Cohesiva, de densidad alta

Es la segunda capa por debajo de la Arena Conglomeratica indicada en la Fig. 40; tiene
un espesor de 5 m.; y su tope se constituye en un sello basal del acuífero descrito
anteriormente. Este intervalo se ubica desde una profundidad de 2 m.; hasta 7 m.

De conformidad con la Fig. 42 se trata de un suelo tipo CL, de densidad alta, arcilla
inorgánica de baja a media compresibilidad, Plasticidad media; cuyo valor se toma como
el promedio entre el PI obtenido de las Arcillas Limosas evaluadas anteriormente y un
valor mínimo de 5 % en el rango señalado por la carta de Casagrande; en nuestro caso
PI = 14 %.

Para calcular el peso unitario seco, se determina como el valor promedio entre el peso
unitario seco obtenido de las Arcillas Limosas evaluadas anteriormente y el valor
máximo indicado en la Fig. 43.; → ϒd = 1.920 Kg/m3.

Existe una relación entre el N° de penetración estándar (N) y la Resistencia a la


Compresión (qc); mediante la Tabla. 24.

98
14

Figura 42. Determinación del tipo de suelo (Arcilla), desde el punto de vista ingenieril.
Tomado de http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotecnia.pdf

Figura 43. Determinación del peso unitario seco (Arcilla). Tomado de


http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotecnia.pdf

99
Tabla 24. Valores correlativos de N (SPT) con la Resistencia a la Compresión (q c); para
suelos arcillosos. Tomado de NARANJO, H; DRANICHNIKOV, T (2012). INTERVALO A
CONSIDERAR PARA ARCILLAS DE ALTA DENSIDAD.

En nuestro caso, por ser una Arcilla de densidad alta; se tomaran los valores promedios
de N y qc; → N = 12 y qc = 1,50 Kg/cm2 = 147,15 KPas. (ESFUERZO MINIMO)

El Índice de Fluidez (LI), se determina interpolando los valores indicados en la Tabla 19.

En nuestro caso, → LI = - 1,5 ϒd + 2,95; para ϒd = 1,92; → LI = 0,07.

Cálculo del Limite Plástico (PL)

Según HERNANDEZ DEL POZO, J; OCETE, I (s/f) en


http://www.geotecnicadelsur.com/wp-content/uploads/2012/10/Ponencia-C.B.R..pdf

N = 111 e-0,054 [(LI X PI) + 2 PL)]


→ PL = [4,71 – LN (N) – 0.054 (LI + PI)] / 0,108; → PL =
[4,71 – LN 12 – 0,054 (0,07 + 14)] / 0,108; → PL = 13,43 %.

Cálculo del Limite Liquido (LL)

Según DAS, B (op.cit); PI = LL – PL→ LL = PI + PL; → LL = 14 + 13,43; → LL = 27,43


% ≈ 27 %

Cálculo de la Humedad (ω)

Según HERNANDEZ DEL POZO, (et.al); en http://www.geotecnicadelsur.com/wp-


content/uploads/2012/10/Ponencia-C.B.R..pdf

N = 111 e-0,054 [ω + PL)] → ω= (4,71 – LN(N) – 0,054 PL) / 0,054; → ω = 27,59 %.

100
Cálculo del Peso Unitario (ϒ)

Según DAS, B (op.cit) γd = γ/ 1 + ω→ γ = (1 + ω) ϒd; → ϒ = (1 + 0,28) X 1.920 Kg/m3;


→ ϒ = 2.457,6 Kg/m3 (HUMEDO).

Cálculo de la resistencia al esfuerzo cortante (CU)

Según Hara (et.all) (1971) en DAS, B (2008); CU = 29 X N0, 72(KN/m2); → CU = 29 X


120,72; → CU = 173,54 KPas.

Cálculo de la presión de pre - consolidación (σ'c)

Según Mayne y Mitchell (1988) en DAS, B (op.cit); σ'c = 7,04 X (Cu) 0,83 (KN/m2)

Para Cu = 173,54 KN/m2→ σ'c = 7,04 X (173,54)0,83 = 508,48 KPas.

ANALISIS DINAMICO PARA LAS ARCILLAS DENSAS

La recta de COULOMB, es de la forma: CU = Tg Φ X q + C; en nuestro caso, para φ = 0.


CU = 173,54 KPas. (Resistencia al Corte) = C (Cohesión).

Esta Cohesión corresponde al radio del círculo de MOHR para esta Arcilla, si se tiene el
esfuerzo mínimo: q1 = 147,15 KPas; el centro de dicho circulo es q2 = q1 + C; → en
nuestro caso q2 = qc; → q2 = 147,15 KPas. + 173,54 KPas. = 320,69 KPas.; → qc =
320,69 KPas.

El esfuerzo máximo: q3 = q2 + C; → q3 = 320,69 KPas. + 173,54 KPas. = 494,23 KPas

En la Fig. 44, se observa el comportamiento dinámico de la Arcilla densa.

ECUACION DEL CIRCULO DE MOHR

Para definir esta ecuación para este tipo de suelo, se puede resolver analíticamente con
la ayuda del cálculo analítico determinando la ecuación del círculo que pase por 3
puntos de control, ya anteriormente referidos: el esfuerzo mínimo q1 (147,15; 0); el
punto de máxima resistencia (tangente al círculo con la recta de COULOMB) P (320,69;
173,54) y el esfuerzo máximo q3 (494,23; 0); en nuestro caso, para este suelo se
establece como: CU2 + q2 – 641,38 q + 72.725,95 = 0

101
Esfuerzos Cortantes (Cu) en KPascales.
CIRCULO DE MOHR AJUSTADO
A LA RECTA DE COULOMB Área de NO ROTURA
Valores en KPas.
Área de Resistencia APARENTE ESCALA GRAFICA
100 KPas.

200 Cu = 173,54 (envolvente lineal de COULOMB)


173,54
φ= 0

100 Cohesión
APARENTE

100 200 300 400

494,23
320,69
147,15

Esfuerzos Compresivos (q) en KPascales.

Figura 44. Distribución de esfuerzos normales Vs cortantes de la Arcilla densa


interestratificada dentro de las capas Arenosas y Arcillosas Conglomeráticas de la
Subunidad T1.

Cálculo de parámetros sísmicos y elásticos

Cálculo de la velocidad de ondas "P" (VP)

Según NARANJO, H; (et.all) (2012) por el método ruso: N = 0,0284 VP – 7,6; para N=12
→ VP = N + 7,6/0,0284 (m/seg) → VP = 12 + 7,6/0,0284 → VP = 279,61 m/seg ≈ 280
m/seg.

Cálculo de la velocidad de ondas "S" (VS)

Según SEED (et.al) (1983) en OBANDO, T (2009) y ALARCON, F (2016); Vs = 56√N


(m/seg)

Vs = 56√12 m/seg → Vs = 194 m/seg.

Según NARANJO, H (et.al) (2012) por el método ruso: μ = (VP2 - 2 VS2) / 2(VP2 – VS2)
→ μ = (280)2 – 2(194)2/ 2(78.400 – 37.636) → μ = 78.400 – 75.272/ 2(78.400 – 37.636) =
1.564/ 40.764 → μ = 0,04.

102
Cálculo del módulo de elasticidad o de Young (E)

Según DANZIGER (et.al) (1998) en http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/spt-


modulo-de-deformacion-correlacion/ E = 9 N (bar) → E = 9 (12) → E = 108 bares → E
= 1.080 Ton/m2.= 10.594,8 KPas.

Cálculo del módulo de rigidez o de corte (G)

Según NARANJO, H (op.cit) por el método mexicano: E = 2G (1 +μ) → G = E/2(1 + μ)


→ G = 1.080/2(1 + 0,04) → G = 540/1,04 Ton/m2 → G = 519,23 Ton/m2 = 5.093,65
KPas.

Gravedad Específica de los Solidos (GS)

La gravedad específica de los sólidos (Gs) se puede estimar tomando el valor promedio
entre la gravedad específica de las Arcillas Limosas Superiores y el valor menor indicado
en la Fig. 30; → Gs = 2,74

Cálculo de la relación de vacíos (e)

Según DAS, B (op.cit) γd = (Gs / 1 + e) X ϒw; → e = Gs X γw/γd – 1 → e = 2,74 X 1.000/


1.920 – 1 = 2.740/1.920 – 1 → e = 1,43 – 1 → e = 0,43 = 43 %.

Cálculo del rango de carga de servicio máxima (P) para asentamientos instantáneos
tolerables menores a 2,5 cm = 0,025 m.

Según ALARCON, F (2016): asentamiento instantáneo (δi) = (ω x e x espesor x P


cos β) / E; donde P es la carga de servicio de la estructura y β el ángulo de la pendiente
del terreno (CRITERIO ELASTICO); → en nuestro caso, para terrenos horizontales; cos
0° = 1; → δi < (ω x e x espesor x P)/E; → P < δi x E/ (ω x e x espesor); → P < 0,025 m. x
1.080 Ton/m2/(0,28 x 0,43 x 5 m); → P < 44,85 Ton/m2; → P < 439,98 KPas.; VALOR
NO ACEPTABLE, PORQUE ˃˃˃˃˃ qc = 320,69 KPas; Fig. 44; lo que significa que por
ser la arcilla más compresible; su asentamiento instantáneo es anómalamente menor al
patrón; por tanteo, PREDEFINIENDO UN RANGO DE CARGA DE SERVICIO MENOR
QUE SU RESISTENCIA A LA COMPRESION, EJM: P < 300 KPas.; El asentamiento
instantáneo para estas arcillas es de δi = 1,71 cm = 0,017 m.

Cálculo de la porosidad (η)

Según DAS, B (op.cit): η = e/ 1 + e→ η = 0,43/1 + 0,43 → η = 0,30= 30 %.

103
Cálculo de la permeabilidad (K)

La permeabilidad (K), se puede estimar promediando el rango de valores entre el


mínimo indicado en la Fig. 31.; y el tomado para las Arcillas Limosas previamente
calculadas → K = 10-9 cm/seg = 10-11 m/seg.

Cálculo de la saturación (S)

Según DAS, B (op.cit); S = ω X Gs /e→ S = 0, 28 x 2, 74/0, 43 → S = 1, 78 = 178 %; la


Arcilla se encuentra sobresaturada de agua capilar. (Incluyendo agua de origen
pluviométrico).

Cálculo del Índice de Dureza (ID)

Según http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-
de_2498.htm; ID = PI/LI; → ID = 0, 14/0, 07 → ID = 2, 00→ ID ˃ 1 → EL TERRENO
ES ESTABLE.

Cálculo de los esfuerzos efectivos (σ'), neutros (U0) y totales (σ)

Los esfuerzos efectivos σ' = σ' Arena Conglomerática + (ϒ – ϒw) X espesor Arcilla; →
σ' = 2.454,4 Kg/m2 + (2.457,6 – 1.000) X 5 Kg/m2 → σ' = 9.742,4 Kg/m2.

Los esfuerzos neutros o presión de poros U0 = U0 Arena Conglomerática + ϒ w X


espesor saturado Arcilla; → U0 = 820 Kg/m2 + 1.000 X 5 Kg/m2; → U0 = 5.820 Kg/m2.

Los esfuerzos totales σ = σ' + U0; (ecuación de TERZAGUI); → σ = 15.562,4 Kg/m2.

Cálculo de la tasa de pre- consolidación (OCR)

Según DAS, B (op.cit); OCR = σ'c / σ' → OCR = 508,48 KPas / 95,57 KPas → OCR =
5,32→ ARCILLA SOBRECONSOLIDADA (en superficie) y PRECONSOLIDADAS (en
profundidad).

Cálculo del Coeficiente de la presión de tierra en reposo (K0)

Según Massarsch (1979) en DAS, B (op.cit); K0 = (0,44 + 0,42 [PI (%) /100]) x √OCR →
K0 = (0,44 + 0,42 [14,00/100] x √5,32 → K0 = (0,44 + 0,06) x 2,31 → K0 = 1,16.

Cálculo del índice de compresión (Cc)

Según Nagaraj y Murty (1985) en DAS, B (op.cit); CC = 0,2343 X [LL (%)/100] X Gs; →
CC = 0,2343 X [27,00/100] X 2,74 → CC = 0,17

104
Cálculo del índice de expansión (Cs)

Según Nagaraj y Murty (1985) en DAS, B (op.cit); Cs = 0,0463 X [LL (%)/100] X Gs; →
Cs = 0,0463 X [27,00/100] X 2,74 → Cs = 0,03

Cálculo de la relación de vacíos inicial (e0)

Según Rendon – Herrero (1983) en DAS, B (op.cit); Cc = 0,141 X Gs1, 2 X (1 + e0 /Gs)


2,38
; → e0 = (Gs1, 18 x CC /0,141)0,42 - 1→ e0 = (2,741, 18 x (0,17)/0,141)0,42 – 1 → e0 = 0,78

Cálculo del asentamiento primario (MAXIMO) en la arcilla saturada (Si)

Según KRYNINE, D; JUDD, W (1980); Si = Δe / (1+ e0) X H; → Si = (e0 – e) / (1 + e0) X


H; → Si = (0,78 – 0,43) / (1 + 0,78) X 5 m.; → Si = 0,98 m.; → ASENTAMIENTOS
INTOLERABLES POR SOBRECARGA DEL TERRENO.

Cálculo de la Presión de sobrecarga para asentamiento MAXIMO (Q).

Q = P Máximo – P; en nuestro caso P= 30,58 Ton/m2 = 300 KPas.; Si = 0,98 m.; → para
terrenos horizontales; P Máximo = Si x E/ (ω x e x espesor saturado); → P Máximo
= 0,98 X 1.080 / 0,28X 0,43 X 5; → P Máximo = 1.758,14 Ton/m2 = 17,25 KPas.; → Q =
300 KPas. – 17,25 KPas. = 282,75 KPas.

Evaluación de la licuefacción

Criterios tomados de OBANDO, T (op.cit) en ALARCON, F (op.cit) para la factibilidad del


fenómeno.

Porcentaje de finos de 0,005 mm <15%

En la clasificación ingenieril se postula este suelo, como CL, en la Fig. 32.; reporta un
Porcentaje de finos > 50 % (0,08 mm. < ϕ < 0,5 mm.); es muy posible que para ϕ =
0,005 mm.; ese porcentaje sea mayor; → NO CUMPLE LA CONDICION, YA QUE 50 %
> 15 %.

Límite líquido, LL < 35%

En nuestro caso, LL = 27,00 % → 27,00 % < 35 %→ CUMPLE LA CONDICION.

Natural contenido de agua ω > 0,9 LL

En nuestro caso, ω = 28,00 % → 28,00 % > 24,30 %→ CUMPLE LA CONDICION.

Índice de liquidez LI < 0,75

En nuestro caso, LI = 0,07 → 0,07 < 0,75 → CUMPLE LA CONDICION.

105
Según Kishida (1969) en OBANDO, T (op.cit)

El espesor del estrato de suelo no licuable, arriba del licuable, es menor que 8 m.

En nuestro caso; suprayacente a estas Arcillas densas, están las Arenas


Conglomeráticas anteriormente descritas; luego 2 m. < 8 m.; → CUMPLE LA
CONDICION.

La presión efectiva de confinamiento (σ') es menor que 2 Kg/cm².

En nuestro caso; σ' = 0,97 Kg/cm2 < 2 Kg/cm2; → CUMPLE LA CONDICION.

Según Ohsaki (1970) en OBANDO, T (op.cit)

El nivel freático está cerca de la superficie

En nuestro caso, NO HAY AGUA SUBTERRANEA (Solo sobresaturación por


CAPILARIDAD) → NO CUMPLE LA CONDICION.

El número de golpes en la prueba de penetración estándar (NSPT) es menor que


dos veces la profundidad z expresada en metros.

N< 2Z; → 12 < 2x7 → 12 < 14→ CUMPLE LA CONDICION.

Según ALARCON, F (op.cit):

El índice de dureza (ID) < 1

En nuestro caso, ID = 2,00 → 2,00 ˃ 1→ NO CUMPLE LA CONDICION.

CALCULO DEL CRR (Coeficiente de Resistencia Cíclica)

Para el CRR, previamente hay que determinar (N1)60; que corresponde al número de
golpes del ensayo SPT corregido por un factor → (N1)60 = 1,36 X N; Según
http://www.geologismiki.gr/Documents/SPTCorr/files/%7B3DDAFA3F-2547-4CF9-9E16-
1B15C0659329%7D.htm→ En nuestro caso para N=12; (N1)60 = 1,36 x 12 →

(N1)60 = 16,32 ≈ 16

Según OBANDO, T (op.cit); CRR = 1/(34 - (N1)60) + (N1)60/13,5 + 50/(10 X (N1)60 + 45)2 –
1/200; → CRR = 1/(34 - 16) + 16/13,5 + 50 /(10x16 + 45)2 – 1/200 = 0,06 + 1,19 + 2,38 X
10-5 – 0,005; → CRR = 1,25

106
CALCULO DEL CSR (Coeficiente de Esfuerzo Cíclico)

Según OBANDO, T (op.cit); CSR = 0,011 x (N1)60; → CSR = 0,011 x 16 → CSR = 0,18

POTENCIAL DE LICUEFACCION (FS)

Según OBANDO, T (op.cit); FS = CRR / CSR; → FS = 1,25 / 0,18 → FS = 6,94

FS > 1; 6,94 > 1; → EL SUELO NO ES LICUABLE PARA MAGNITUDES DE SISMOS <


7.5° (RITCHER).

En la Fig. 45, se muestra la relación CSR vs (N1)60 para este suelo en particular.

Figura 45. La ubicación del punto, muestra que las Arcillas densas SON LICUABLES
.para sismos con magnitudes mayores a 7.5°
Tomado y Modificado de GONZALEZ DE VALLEJO (et. al) en
OBANDO, T (op.cit).

Evaluación de la EXPANSIviDAD

Es necesario calcular el cociente (ω/LL) y con LL para luego plotearlos en la Fig. 46 →


ω/LL = 28,00% / 27,00% → ω/LL = 1,04

107
Figura 46. Las Arcillas densas ES DE EXPANSIVIDAD NULA. Tomado y Modificado
de GONZALEZ DE VALLEJO (op.cit)

Evaluación de la dispersabilidad y erodabilidad

Una arcilla dispersiva es aquella que se disgrega con facilidad y debilita sus condiciones
de resistencia por la concentración de sales, principalmente de sodio; en nuestro
caso, por estar lejos de la costa; se supone ausencia de las mismas, en consecuencia
estas Arcillas densas NO SON DISPERSIVAS.

La erodabilidad tiene que ver con la facilidad con que la arcilla se erosione por la acción
del agua, creándose cárcavas o tubificaciones; en nuestro caso por tratarse de arcillas
densas a profundidades desde 2 hasta 7 m. (SECTOR SANTA EDUVIGIS); se pueden
eventualmente presentar tubificaciones muy locales por la acción de aguas de
filtraciones por la acción antrópica; por lo tanto esta condición o evaluación resulta que
estas Arcillas densas sean solo VULNERABLES a la acción erodable.

108
Evaluación de la colapsabilidad

Un suelo colapsable es aquel que por lixiviación del agua pierde su cemento y por la
acción de su propio peso se colapsa; toda esta acción es dependiente del peso unitario
seco (γd), el límite líquido (LL) y su gravedad específica (Gs); se deben aplicar 2
ecuaciones:

Según http://www.eird.org/cdfororegional/pdf/spa/doc13995/doc13995-3f.pdf; peso


unitario critico como identificador de colapsabilidad; γdcrit (gr/cm3) = 1/ [(1/Gs) +
LL/100] → γdcrit = 1/ [(1/2,74) + 27,00/100] gr/cm3 = 1/(0,37 + 0,27) gr/cm3 = 1/0,64
gr/cm3 → γdcrit = 1,56 gr/cm3.

Según http://www.eird.org/cdfororegional/pdf/spa/doc13995/doc13995-3f.pdf; γd/ γdcrit


= 1,92/1,56 = 1,23 → γd/ γdcrit < 1 por no cumplir la condición de colapsabilidad; estas
Arcillas densas NO SON COLAPSABLES.

ANALISIS DE ESTABILIDAD DE LOS TALUDES Y LADERAS CON LAS ARCILLAS


DENSAS.

En base a todo lo anteriormente expuesto; solo se puede plantear la siguiente


observación de manera general.

Todo el terreno en superficie es relativamente subhorizontal, sobre todo en el


sector de Santa Eduvigis; por lo tanto este análisis NO APLICA.

CAPACIDAD DE CARGA DE LA ARCILLA DENSA

Las ecuaciones que rigen las capacidades de carga de un suelo, dependen en gran
medida de las profundidades de desplante (Df) y el ancho o el diámetro (B) de los
cimientos de estructuras a ser emplazadas en el lugar.

En nuestro caso, se asumirá para cimentaciones superficiales (ZAPATAS y LOSAS);


una profundidad MAXIMA ESTÁNDAR de desplante de Df = 3 m.; y para cimentaciones
intermedias (MICROPILOTES O POZOS DE CIMENTACION) de Df = 6 m.; para otros
casos más específicos se deben reajustar estos cálculos.

De acuerdo con SKEMPTON en BADILLO, J (et.all) (1996); → qu = C X NC + ϒ X Df;


(VALIDO PARA SUELOS ARCILLOSOS y LIMOSOS); donde C es la Cohesión, NC es
el factor de carga por cohesión, ϒ es el peso unitario y Df es la profundidad de desplante.

ϒ' = ϒ – ϒw = 2.457,6 Kg/m3 – 1.000 Kg/m3 = 1.457,6 Kg/m3.

109
NC se obtiene dependiendo del tipo de fundación y su relación de empotramiento
(Fig.47). En ausencia de criterios para diseños de cimientos, el suscrito sugiere que
el ancho de la fundación sea igual a la mitad de la profundidad del espesor comprendido
desde la base del estrato considerado hasta el Df; para Zapatas de base cuadrada; y
para Zapatas de base circular dentro de esos mismos suelos, el diámetro sea igual a
0,57 veces esa profundidad.

En nuestro caso, para ZAPATAS CUADRADAS:

Df = 3 m.; Profundidad de la base de esta Arcilla densa = 7 m. (Fig.40); → B= 7 – 3 / 2 m.;


→ B= 2 m.; → Df / B = 3/2 = 1,5

Para ZAPATAS CIRCULARES:

D = (7 – 3) X 0,57 m.; → D = 2,28 m.; → Df / B = 3/2,28 = 1,32

En la Fig. 47; a partir de estas relaciones de empotramiento según sea el caso; se puede
determinar su respectivo NC.

8,13

1,5
1,32

Figura 47. Valores de NC para suelos arcillosos y/o limosos cohesivos de SKEMPTON
en BADILLO, J (op.cit) (caso particular Arcillas densas para zapatas
cuadradas y circulares en la Subunidad T1).
Para ZAPATAS CUADRADAS:

qu = C X NC + ϒ X Df; → C = 173,54 KPas. = 1.702,43 Kg/m2; qu = 8, 13 X 1.702,43 Kg/m2


+ 1.457,6 Kg/m3 X 3 m. = 13.840,76 Kg/m2 + 4.372,8 Kg/m2 = 18.213,56 Kg/m2= 18, 21
Ton/m2. = 178, 64 KPas. VALOR MUY CONSERVADOR

110
Para ZAPATAS CIRCULARES:

qu = 8 X 1.702,43 Kg/m2 + 1.457,6 Kg/m3 X 3 m. = 13.619,44 Kg/m2 + 4.372,8 Kg/m2 =


17.992,24 Kg/m2= 17, 99 Ton/m2. = 176, 48 KPas. VALOR MUY CONSERVADOR

Para LOSAS, se va asumir un Nc = 6,8; para una relación de empotramiento igual al


calculado para la zapata cuadrada (1,5 = Df /B); → qu = 6,8 X 1.702,43 Kg/m2 + 1.457,6
Kg/m3 X 3 m. = 11.576,52 Kg/m2 + 4.372,8 Kg/m2 = 15.949,32 Kg/m2= 15, 95 Ton/m2. =
156, 47 KPas. VALOR MUY CONSERVADOR

PARA POZOS DE CIMENTACION Y/O MICROPILOTES

Se va asumir un Nc = 8,13; con igual razón de empotramiento al de la zapata cuadrada,


sin embargo se puede variar a gusto del ingeniero que desea proyectar el pozo de
cimentación o el micropilote.

qu = 8, 13 X 1.702,43 Kg/m2 + 1.457,6 Kg/m3 X 6 m. = 13.840,76 Kg/m2 + 8.745,6 Kg/m2


= 22.586,36 Kg/m2= 22, 59 Ton/m2. = 221,61 KPas. VALOR MUY CONSERVADOR

Nota: comparando estos valores con qc y Cu; previamente calculados, todos los qu
son menores a qc; por eso se constituyen en valores muy conservadores, sin embargo
se nota que para el desplante por losas es el único que cumple que qu < Cu; por lo
tanto se recomienda con mayor seguridad este tipo de fundación superficial.

CALCULO DE LAS CARGAS ADMISIBLES (qadm)

PARA ZAPATAS CUADRADAS:

qadm = 18.213,56/ 3 Kg/m2.= 178,64 / 3 KPas. = 6.071,19 Kg/m2 = 59,55 KPas.

Para ZAPATAS CIRCULARES:

qadm = 17.992,24 / 3 Kg/m2.= 176,48 / 3 KPas. = 5.997,41 Kg/m2 = 58,83 KPas.

Para LOSAS:

qadm = 15.949,32 / 3 Kg/m2.= 156, 47 / 3 KPas. = 5.316,44 Kg/m2 = 52,16 KPas.

PARA POZOS DE CIMENTACION Y/O MICROPILOTES:

qadm = 22.586,36 / 3 Kg/m2.= 221, 61 / 3 KPas. = 7.528,79 Kg/m2 = 73,87 KPas.

111
8.5.2.3 Arcilla Conglomerática

Es la tercera capa por debajo de la Arena Conglomeratica indicada en la Fig. 40; tiene
un espesor de 3 m. Este intervalo se ubica desde una profundidad de 7 m.; hasta 10 m.

De conformidad con la Fig. 48 se trata de un suelo tipo CL, de densidad muy alta y de
baja compresibilidad, Plasticidad cuyo valor se toma como el promedio entre el PI
obtenido de las Arcillas densa suprayacente evaluada anteriormente y un valor mínimo
de 5 % en el rango señalado por la carta de Casagrande; en nuestro caso PI = 10 %.

Figura 48. Determinación del tipo de suelo (Arcilla Conglomerática muy densa), desde el
punto de vista ingenieril. Tomado de
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotecnia.pdf

Para calcular el peso unitario seco, se determina como el valor promedio entre el peso
unitario seco obtenido de las Arcillas densas evaluadas anteriormente y el valor máximo
indicado en la Fig. 43.; → ϒd = 2.000 Kg/m3.

Existe una relación entre el N° de penetración estándar (N) y la Resistencia a la


Compresión (qc); mediante la Tabla. 24.

En nuestro caso, por ser una Arcilla muy densa; se tomaran los valores máximos de N y
q; → N = 15 y q = 2,00 Kg/cm2 = 196,20 KPas. (ESFUERZO CUALQUIERA)

112
El Índice de Fluidez (LI), se determina interpolando los valores indicados en la Tabla 19.

En nuestro caso, → LI = - 1,5 ϒd + 2,95; para ϒd = 2,00; → LI = - 0,05.

Cálculo del Limite Plástico (PL)

Según HERNANDEZ DEL POZO, J; OCETE, I (s/f) en


http://www.geotecnicadelsur.com/wp-content/uploads/2012/10/Ponencia-C.B.R..pdf

N = 111 e-0,054 [(LI X PI) + 2 PL)]


→ PL = [4,71 – LN (N) – 0.054 (LI + PI)] / 0,108; → PL =
[4,71 – LN 15 – 0,054 (- 0,05 + 10)] / 0,108; → PL = 13,52 %.

Cálculo del Limite Liquido (LL)

Según DAS, B (op.cit); PI = LL – PL→ LL = PI + PL; → LL = 10 + 13,52; → LL = 23,52


% ≈ 24 %

Cálculo de la Humedad (ω)

Según HERNANDEZ DEL POZO, (et.all); en http://www.geotecnicadelsur.com/wp-


content/uploads/2012/10/Ponencia-C.B.R..pdf

N = 111 e-0,054 [ω + PL)] → ω= (4,71 – LN(N) – 0,054 PL) / 0,054; → ω = 23,52 %.

Cálculo del Peso Unitario (ϒ)

Según DAS, B (op.cit) γd = γ/ 1 + ω→ γ = (1 + ω) ϒd; → ϒ = (1 + 0,24) X 2.000 Kg/m3;


→ ϒ = 2.480 Kg/m3 (HUMEDO).

Cálculo de la resistencia al esfuerzo cortante (CU)

Según Hara (et.all) (1971) en DAS, B (2008); CU = 29 X N0, 72(KN/m2); → CU = 29 X


150,72; → CU = 203,79 KPas.

Cálculo de la presión de pre - consolidación (σ'c)

Según Mayne y Mitchell (1988) en DAS, B (op.cit); σ'c = 7,04 X (Cu) 0,83 (KN/m2)

Para Cu = 203,79 KN/m2→ σ'c = 7,04 X (203,79)0,83 = 581,02 KPas.

ANALISIS DINAMICO PARA LAS ARCILLAS CONGLOMERATICAS

Para una Arcilla Conglomerática, supone un comportamiento PRECONSOLIDADO, la C


≠ 0; y φ ≠ 0; la recta de COULOMB, es de la forma: CU = Tg Φ X q + C; si se asume que

113
C = qC / 2; sustituyendo q por qC para un valor de CU = 203,79 KPas. ; despejando de la
ecuación se tiene que qC = CU / (Tg φ + 0,5).

Según OSAKI (s/f) en NARANJO, H; DRANICHNIKOV, T (2012); Φ = √ (20 X N) + 15; Φ


= √ (20 X 15) + 15; → Φ = 32 °.

qC = 203,79 / (Tg 32° + 0,5) KPas. = 203,79 / 1,12 = 181,96 KPas. ; → C = 181,96 / 2
KPas.; → C = 90,98 KPas.; la ecuación lineal de COULOMB: CU = 0,63 q + 90,98

La ecuación de la recta perpendicular a la recta de COULOMB; que pase por el punto


(181,96; 203,79); será la ecuación lineal del radio del circulo de MOHR; en nuestro caso,
se traduce a encontrar la ecuación de la recta que pase por ese punto y sea
perpendicular a la recta de COULOMB; Por geometría analítica se conoce que la
pendiente de la recta perpendicular a otra es el menos inverso de la otra; en nuestro
caso; m = - 1 / 0,63; → m = - 1,59; → CU = - 1,59q + 493,11; la intersección de esta recta
con el eje de las abscisas, corresponderá al CENTRO DEL CIRCULO DE MOHR; en
nuestro caso, para CU = 0; → q2 = 310,13 KPas.; EL RADIO DEL CIRCULO = La
distancia entre los puntos de tangencia de la recta de COULOMB y q2; → R = 240,74
KPas.

Cálculo del ESFUERZO MINIMO (q1)

q1 = q2 – R; → q1 = 310,13 KPas – 240, 74 KPas.= 69,39 KPas.

Cálculo del ESFUERZO MAXIMO (q3)

q3 = q2 + R; → q3 = 310,13 KPas + 240, 74 KPas. = 550,87 KPas.

En la Fig. 49, se observa el comportamiento dinámico de la Arcilla Conglomerática.

ECUACION DEL CIRCULO DE MOHR

Para definir esta ecuación para este tipo de suelo, se puede resolver analíticamente con
la ayuda del cálculo analítico determinando la ecuación del círculo que pase por 3
puntos de control, ya anteriormente referidos: el esfuerzo mínimo q1 (69,39; 0); el
punto de máxima resistencia (tangente al círculo con la recta de COULOMB) P (181,96;
203,79) y el esfuerzo máximo q3 (550,87; 0); en nuestro caso, para este suelo se
establece como: CU2 + q2 – 620,26 q + 38.224,87 = 0

114
CIRCULO DE MOHR AJUSTADO ESCALA GRAFICA
A LA RECTA DE COULOMB
Esfuerzos Cortantes (Cu) en KPascales. Valores en KPas. 240 KPas.

360

Φ = 32 ° Área de Resistencia
APARENTE
240
203,79
Área de NO ROTURA

120
90,98
Cohesión
APARENTE

120 240 360 480 600


69,39

550,87
310,13
181,96

Esfuerzos Compresivos (q) en KPascales.

Figura 49. Distribución de esfuerzos normales Vs cortantes de la Arcilla Conglomerática


dentro de la Subunidad T1.

Cálculo de parámetros sísmicos y elásticos

Cálculo de la velocidad de ondas "P" (VP)

Según NARANJO, H; (et.al) (2012) por el método ruso: N = 0,0284 VP – 7,6; para N=12
→ VP = N + 7,6/0,0284 (m/seg) → VP = 15 + 7,6/0,0284 → VP = 795,78 m/seg ≈ 796
m/seg.

Cálculo de la velocidad de ondas "S" (VS)

Según SEED (et.al) (1983) en OBANDO, T (2009) y ALARCON, F (2016); Vs = 56√N


(m/seg)

Vs = 56√15 m/seg → Vs = 217 m/seg. VALOR ANOMALAMENTE ALTO POR LA


PRESENCIA DE CANTOS, BOLOS Y BLOQUES.

Según NARANJO, H (et.al) (2012) por el método ruso: μ = (VP2 - 2 VS2) / 2(VP2 – VS2)
→ μ = (796)2 – 2(217)2/ 2(633.616 – 47.089) → μ = 633.616 – 94.178/ 2(633.616 –
47.089) = 269.719/ 586.527 → μ = 0,46.

115
Cálculo del módulo de elasticidad o de Young (E)

Según DANZIGER (et.al) (1998) en http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/spt-


modulo-de-deformacion-correlacion/ E = 9 N (bar) → E = 9 (15) → E = 135 bares → E
= 1.350 Ton/m2.= 13.243,5 KPas.

Cálculo del módulo de rigidez o de corte (G)

Según NARANJO, H (op.cit) por el método mexicano: E = 2G (1 +μ) → G = E/2(1 + μ)


→ G = 1.350/2(1 + 0,46) → G = 675/1,46 Ton/m2 → G = 462,33 Ton/m2 = 4.535,46
KPas.

Gravedad Específica de los Solidos (GS)

La gravedad específica de los sólidos (Gs) se puede estimar tomando el valor promedio
entre la gravedad específica de las Arcillas densas y el valor menor indicado en la Fig.
30; → Gs = 2,73

Cálculo de la relación de vacíos (e)

Según DAS, B (op.cit) γd = (Gs / 1 + e) X ϒw; → e = Gs X γw/γd – 1 → e = 2,73 X 1.000/


2.000 – 1 = 2.730/2.000 – 1 → e = 1,37 – 1 → e = 0,37 = 37 %.

Cálculo del rango de carga de servicio máxima (P) para asentamientos instantáneos
tolerables menores a 2,5 cm = 0,025 m.

Según ALARCON, F (2016): asentamiento instantáneo (δi) = (ω x e x espesor x P


cos β) / E; donde P es la carga de servicio de la estructura y β el ángulo de la pendiente
del terreno (CRITERIO ELASTICO); → en nuestro caso, para terrenos horizontales; cos
0° = 1; → δi < (ω x e x espesor x P)/E; → P < δi x E/ (ω x e x espesor); → P < 0,025 m. x
1.350 Ton/m2/(0,24 x 0,37 x 3 m); → P < 126,69 Ton/m2; → P < 1.242,83 KPas.; VALOR
NO ACEPTABLE, PORQUE ˃˃˃˃˃ qc = 181,96 KPas; Fig. 49; lo que significa que por
ser la arcilla más compresible; su asentamiento instantáneo es anómalamente menor al
patrón; por tanteo, PREDEFINIENDO UN RANGO DE CARGA DE SERVICIO MENOR
QUE SU RESISTENCIA A LA COMPRESION, EJM: P < 120 KPas.; El asentamiento
instantáneo para estas arcillas es de δi = 0,24 cm = 2,4 X 10-3 m.

Cálculo de la porosidad (η)

Según DAS, B (op.cit): η = e/ 1 + e→ η = 0,37/1 + 0,37 → η = 0,27= 27 %.

116
Cálculo de la permeabilidad (K)

La permeabilidad (K), se puede estimar promediando el rango de valores entre el


mínimo indicado en la Fig. 31.; y el tomado para las Arcillas Limosas previamente
calculadas → K = 10-7 cm/seg = 10-9 m/seg.

Cálculo de la saturación (S)

Según DAS, B (op.cit); S = ω X Gs /e→ S = 0, 24 x 2, 73/0, 37 → S = 1, 78 = 177 %; la


Arcilla se encuentra sobresaturada de agua capilar. (Incluyendo agua de origen
pluviométrico).

Cálculo del Índice de Dureza (ID)

Según http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-
de_2498.htm; ID = PI/LI; → ID = - 0, 10/0, 05 → ID = - 2, 00→ ID < 1 → EL TERRENO
ES INESTABLE.

Cálculo de los esfuerzos efectivos (σ'), neutros (U0) y totales (σ)

Los esfuerzos efectivos σ' = σ' Arena Conglomerática + σ' Arcilla densa + (ϒ – ϒw) X
espesor Arcilla Conglomerática; → σ' = 9.742,4 Kg/m2 + (2.480 – 1.000) X 3 Kg/m2 →
σ' = 14.182,4 Kg/m2.

Los esfuerzos neutros o presión de poros U0 = U0 Arena Conglomerática + U0 Arcilla


densa + ϒ w X espesor saturado Arcilla Conglomerática; → U0 = 5.820 Kg/m2 + 1.000
X 3 Kg/m2; → U0 = 8.820 Kg/m2.

Los esfuerzos totales σ = σ' + U0; (ecuación de TERZAGUI); → σ = 23.002,4 Kg/m2.

Cálculo de la tasa de pre- consolidación (OCR)

Según DAS, B (op.cit); OCR = σ'c / σ' → OCR = 581,02 KPas / 139,13 KPas → OCR =
4,18→ ARCILLA SOBRECONSOLIDADA.

Cálculo del Coeficiente de la presión de tierra en reposo (K0)

Según Massarsch (1979) en DAS, B (op.cit); K0 = (0,44 + 0,42 [PI (%) /100]) x √OCR →
K0 = (0,44 + 0,42 [10,00/100] x √4,18 → K0 = (0,44 + 0,04) x 2,05 → K0 = 0,98.

Cálculo del índice de compresión (Cc)

Según Nagaraj y Murty (1985) en DAS, B (op.cit); CC = 0,2343 X [LL (%)/100] X Gs; →
CC = 0,2343 X [24,00/100] X 2,73 → CC = 0,15

117
Cálculo del índice de expansión (Cs)

Según Nagaraj y Murty (1985) en DAS, B (op.cit); Cs = 0,0463 X [LL (%)/100] X Gs; →
Cs = 0,0463 X [24,00/100] X 2,73 → Cs = 0,03

Cálculo de la relación de vacíos inicial (e0)

Según Rendon – Herrero (1983) en DAS, B (op.cit); Cc = 0,141 X Gs1, 2 X (1 + e0 /Gs)


2,38
; → e0 = (Gs1, 18 x CC /0,141)0,42 - 1→ e0 = (2,731, 18 x (0,15)/0,141)0,42 – 1 → e0 = 1,69

Cálculo del asentamiento primario (MAXIMO) en la arcilla saturada (Si)

Según KRYNINE, D; JUDD, W (1980); Si = Δe / (1+ e0) X H; → Si = (e0 – e) / (1 + e0) X


H; → Si = (1,69 – 0,37) / (1 + 1,69) X 3 m.; → Si = 1,47 m.; → ASENTAMIENTOS
INTOLERABLES POR SOBRECARGA DEL TERRENO.

Cálculo de la Presión de sobrecarga para asentamiento MAXIMO (Q).

Q = P Máximo – P; en nuestro caso P= 12,25 Ton/m2 = 120 KPas.; Si = 1,47 m.; → para
terrenos horizontales; P Máximo = Si x E/ (ω x e x espesor saturado); → P Máximo
= 1,47 X 1.350 / 0,24X 0,37 X 3; → P Máximo = 7.449,32 Ton/m2 = 759,36 KPas.; → Q =
759,36 KPas. – 120 KPas. = 639,36 KPas.

Evaluación de la licuefacción

Criterios tomados de OBANDO, T (op.cit) en ALARCON, F (op.cit) para la factibilidad del


fenómeno.

Porcentaje de finos de 0,005 mm <15%

En la clasificación ingenieril se postula este suelo, como CL, en la Fig. 32.; reporta un
Porcentaje de finos > 50 % (0,08 mm. < ϕ < 0,5 mm.); es muy posible que para ϕ =
0,005 mm.; ese porcentaje sea mayor; → NO CUMPLE LA CONDICION, YA QUE 50 %
> 15 %.

Límite líquido, LL < 35%

En nuestro caso, LL = 24,00 % → 24,00 % < 35 %→ CUMPLE LA CONDICION.

Natural contenido de agua ω > 0,9 LL

En nuestro caso, ω = 24,00 % → 24,00 % > 21,60 %→ CUMPLE LA CONDICION.

Índice de liquidez LI < 0,75

En nuestro caso, LI = - 0,05 → - 0,05 < 0,75 → CUMPLE LA CONDICION.

118
Según Kishida (1969) en OBANDO, T (op.cit)

El espesor del estrato de suelo no licuable, arriba del licuable, es menor que 8 m.

En nuestro caso; suprayacente a estas Arcillas Conglomeráticas, están las Arcillas


densas anteriormente descritas (5 m.) y sobre estas las Arenas Conglomeráticas
anteriormente descritas (2 m.); luego 7 m. < 8 m.; → CUMPLE LA CONDICION.

La presión efectiva de confinamiento (σ') es menor que 2 Kg/cm².

En nuestro caso; σ' = 1,42 Kg/cm2 < 2 Kg/cm2; → CUMPLE LA CONDICION.

Según Ohsaki (1970) en OBANDO, T (op.cit)

El nivel freático está cerca de la superficie

En nuestro caso, NO HAY AGUA SUBTERRANEA (Solo sobresaturación por


CAPILARIDAD) → NO CUMPLE LA CONDICION.

El número de golpes en la prueba de penetración estándar (NSPT) es menor que


dos veces la profundidad z expresada en metros.

N< 2Z; → 12 < 2x10 → 15 < 20→ CUMPLE LA CONDICION.

Según ALARCON, F (op.cit):

El índice de dureza (ID) < 1

En nuestro caso, ID = - 2,00 → - 2,00 < 1→ CUMPLE LA CONDICION.

CALCULO DEL CRR (Coeficiente de Resistencia Cíclica)

Para el CRR, previamente hay que determinar (N1)60; que corresponde al número de
golpes del ensayo SPT corregido por un factor → (N1)60 = 1,36 X N; Según
http://www.geologismiki.gr/Documents/SPTCorr/files/%7B3DDAFA3F-2547-4CF9-9E16-
1B15C0659329%7D.htm→ En nuestro caso para N=15; (N1)60 = 1,36 x 15 →

(N1)60 = 20,4 ≈ 20

Según OBANDO, T (op.cit); CRR = 1/(34 - (N1)60) + (N1)60/13,5 + 50/(10 X (N1)60 + 45)2 –
1/200; → CRR = 1/(34 - 20) + 20/13,5 + 50 /(10x20 + 45)2 – 1/200 = 0,07 + 1,48 + 8,33 X
10-4 – 0,005; → CRR = 1,55

119
CALCULO DEL CSR (Coeficiente de Esfuerzo Cíclico)

Según OBANDO, T (op.cit); CSR = 0,011 x (N1)60; → CSR = 0,011 x 20 → CSR = 0,22

POTENCIAL DE LICUEFACCION (FS)

Según OBANDO, T (op.cit); FS = CRR / CSR; → FS = 1,55 / 0,22 → FS = 7,05

FS > 1; 7,05 > 1; → EL SUELO NO ES LICUABLE PARA MAGNITUDES DE SISMOS <


7.5° (RITCHER).

En la Fig. 50, se muestra la relación CSR vs (N1)60 para este suelo en particular.

Figura 50. La ubicación del punto, muestra que las Arcillas Conglomeráticas
SON LICUABLES .para sismos con magnitudes mayores a 7.5°
Tomado y Modificado de GONZALEZ DE VALLEJO (et. al) en
OBANDO, T (op.cit).

Evaluación de la EXPANSIviDAD

Es necesario calcular el cociente (ω/LL) y con LL para luego plotearlos en la Fig. 51 →


ω/LL = 24,00% / 24,00% → ω/LL = 1,00

120
Figura 51. Las Arcillas Conglomeráticas ES DE EXPANSIVIDAD NULA. Tomado y
Modificado de GONZALEZ DE VALLEJO (op.cit)

Evaluación de la dispersabilidad y erodabilidad

Una arcilla dispersiva es aquella que se disgrega con facilidad y debilita sus condiciones
de resistencia por la concentración de sales, principalmente de sodio; en nuestro
caso, por estar lejos de la costa; se supone ausencia de las mismas, en consecuencia
estas Arcillas Conglomeráticas NO SON DISPERSIVAS.

La erodabilidad tiene que ver con la facilidad con que la arcilla se erosione por la acción
del agua, creándose cárcavas o tubificaciones; en nuestro caso por tratarse de arcillas
a profundidades desde 7 m.; hasta 10 m. (SECTOR SANTA EDUVIGIS); se puede
descartar que sea erodable; por lo tanto NO SON ERODABLES.

Evaluación de la colapsabilidad

Un suelo colapsable es aquel que por lixiviación del agua pierde su cemento y por la
acción de su propio peso se colapsa; toda esta acción es dependiente del peso unitario

121
seco (γd), el límite líquido (LL) y su gravedad específica (Gs); se deben aplicar 2
ecuaciones:

Según http://www.eird.org/cdfororegional/pdf/spa/doc13995/doc13995-3f.pdf; peso


3
unitario critico como identificador de colapsabilidad; γdcrit (gr/cm ) = 1/ [(1/Gs) +
LL/100] → γdcrit = 1/ [(1/2,73) + 24,00/100] gr/cm3 = 1/(0,37 + 0,24) gr/cm3 = 1/0,61
gr/cm3 → γdcrit = 1,64 gr/cm3.

Según http://www.eird.org/cdfororegional/pdf/spa/doc13995/doc13995-3f.pdf; γd/ γdcrit


= 2,00/1,64 = 1,22 → γd/ γdcrit < 1 por no cumplir la condición de colapsabilidad; estas
Arcillas Conglomeráticas NO SON COLAPSABLES.

ANALISIS DE ESTABILIDAD DE LOS TALUDES Y LADERAS CON LAS ARCILLAS


CONGLOMERATICAS.

En base a todo lo anteriormente expuesto; solo se puede plantear la siguiente


observación de manera general.

Todo el terreno en superficie es relativamente subhorizontal, sobre todo en el


sector de Santa Eduvigis; por lo tanto este análisis NO APLICA.
Sin embargo, estas propiedades también se pueden aplicar para aquellos
sectores aislados (DENTRO DE LA ACOTACION LIMITE DE LA SUBUNIDAD
T1); donde el suelo presente origen o naturaleza COLUVIONAL; para estos casos
muy particulares o locales, los deslizamientos serán activados por saturación
PLUVIOMETRICA, de tipo FLUJO DE DETRITOS en pendientes ≥ 32°; con
velocidades de bajas a moderadas; por reptaciones.

CAPACIDAD DE CARGA DE LA ARCILLA CONGLOMERATICA

Las ecuaciones que rigen las capacidades de carga de un suelo, dependen en gran
medida de las profundidades de desplante (Df) y el ancho o el diámetro (B) de los
cimientos de estructuras a ser emplazadas en el lugar.

En nuestro caso, se asumirá para cimentaciones intermedias (MICROPILOTES O


POZOS DE CIMENTACION) de Df = 9 m.; para otros casos más específicos se
deben reajustar estos cálculos.

De acuerdo con SKEMPTON en BADILLO, J (et.all) (1996); → qu = C X NC + ϒ X Df;


(VALIDO PARA SUELOS ARCILLOSOS y LIMOSOS); donde C es la Cohesión, NC es
el factor de carga por cohesión, ϒ es el peso unitario y Df es la profundidad de desplante.

122
ϒ' = ϒ – ϒw = 2.480 Kg/m3 – 1.000 Kg/m3 = 1.480 Kg/m3.

NC se obtiene dependiendo del tipo de fundación y su relación de empotramiento


(Fig.47). En ausencia de criterios para diseños de cimientos, el suscrito sugiere que
el ancho de la fundación sea igual a la mitad de la profundidad del espesor comprendido
desde la base del estrato considerado hasta el Df; para Zapatas de base cuadrada; y
para Zapatas de base circular dentro de esos mismos suelos, el diámetro sea igual a
0,57 veces esa profundidad.

En nuestro caso, para ZAPATAS CUADRADAS:

Df = 9 m.; Profundidad de la base de esta Arcilla Conglomerática = 10 m. (Fig.40); → B=


10 – 9 / 2 m.; → B= 0,5 m.; → Df / B = 9/0,5 = 18

Para ZAPATAS CIRCULARES:

D = (10 – 9) X 0,57 m.; → D = 0,57 m.; → Df / B = 9/0,57 = 15,79

En ambos casos sus relaciones de empotramiento Df / B ≥ 4; → NC = 9 (VALOR


CONSTANTE), (Fig.47).

qu = 9, 00 X 892,51 Kg/m2 + 1.480 Kg/m3 X 2 m. = 8.032,59 Kg/m2 + 2.960 Kg/m2 =


10.992,59 Kg/m2= 10, 99 Ton/m2. = 107,81 KPas. VALOR MUY CONSERVADOR

Nota: comparando estos valores con qc y Cu; previamente calculados, el valor de


qu <<< qc <<< Cu; por eso se constituye en un valor muy conservador.

CALCULO DE LA CARGA ADMISIBLE (qadm)

PARA POZOS DE CIMENTACION Y/O MICROPILOTES:

qadm = 10.992,59 / 3 Kg/m2.= 107, 81 / 3 KPas. = 3.664,2 Kg/m2 = 35,94 KPas.

8.5.3 Arcillas Basales

Representa el intervalo más profundo de la Subunidad T1, en casi toda la región


estudiada; teniendo su máximo espesor en el sector comprendido desde los Altos de
Pozuelos al Sur, hasta el Barrio Tierra Adentro en el Norte del corte geológico mostrado
en la Fig. 3 (espesor MAXIMO = 18 m.); su influencia geotécnica solo puede inferirse en
las cercanías entre los Altos de Pozuelos al sur hasta el Barrio La Caraqueña al norte;
según sea el caso su contacto inferior es discordante con la Formación Vidoño en el Sur

123
o discordante con el Miembro Tinajitas de la Formación Caratas (Barrio La Caraqueña al
Norte).

En la Tabla 2.; en el capítulo 7 sugiere capacidades de carga media a alta, con


asentamientos diferenciales y riesgo de deslizamientos, inundaciones y licuefacción.

Sin embargo, el suscrito modifica esta evaluación PRELIMINAR del 2010 y al momento
solo coincide con capacidades de carga alta (Arcillas muy densas con poca humedad)
con riesgo de deslizamiento en los Altos de Pozuelos (Arcillas saturadas con aguas
pluviales y/o servidas).

Son Arcillas de origen residual, derivadas de la descomposición de las lutitas de Vidoño


o de las Calizas de Tinajitas.

Específicamente en el sector del Barrio Tierra Adentro; se tiene un afloramiento


representativo de este intervalo con un espesor MINIMO de 2,98 m. (Fig. 4); en contacto
inferior discordante sobre la Formación Vidoño; cercano al Colegio Fe y Alegría.

De conformidad con la Fig. 52 se trata de un suelo tipo CL, de densidad muy alta y de
baja compresibilidad, Plasticidad cuyo valor se toma como el valor mínimo de 5 % en el
rango señalado por la carta de Casagrande; en nuestro caso PI = 5 %.

Figura 52 Determinación del tipo de suelo (Arcilla inorgánica muy densa), desde el
punto de vista ingenieril. Tomado de
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotecnia.pdf

124
Para calcular el peso unitario seco, se determina como el valor máximo indicado en la
Fig. 43.; → ϒd = 2.080 Kg/m3.

Existe una relación entre el N° de penetración estándar (N) y la Resistencia a la


Compresión (qc); mediante la Tabla. 25.

Tabla 25. Valores correlativos de N (SPT) con la Resistencia a la Compresión (q c); para
suelos arcillosos. Tomado de NARANJO, H; (et.al) (2012). PARA ARCILLAS MUY
COMPACTAS.

En nuestro caso, por ser una Arcilla muy compacta; se tomará el valor promedio dentro
de los rangos indicados en la Tabla anterior; → N = 23 y q = 3,00 Kg/cm2 = 294,30 KPas.
(ESFUERZO MINIMO).

El Índice de Fluidez (LI), se determina interpolando los valores indicados en la Tabla 19.

En nuestro caso, → LI = - 1,5 ϒd + 2,95; para ϒd = 2,08; → LI = - 0,17.

Cálculo del Limite Plástico (PL)

Según HERNANDEZ DEL POZO, J; OCETE, I (s/f) en


http://www.geotecnicadelsur.com/wp-content/uploads/2012/10/Ponencia-C.B.R..pdf

N = 111 e-0,054 [(LI X PI) + 2 PL)]


→ PL = [4,71 – LN (N) – 0.054 (LI + PI)] / 0,108; → PL =
[4,71 – LN 23 – 0,054 (- 0,17 + 5)] / 0,108; → PL = 12,13 %.

Cálculo del Limite Liquido (LL)

Según DAS, B (op.cit); PI = LL – PL→ LL = PI + PL; → LL = 5 + 12,13; → LL = 17,13 %


≈ 17 %

125
Cálculo de la Humedad (ω)

Según HERNANDEZ DEL POZO, (et.al); en http://www.geotecnicadelsur.com/wp-


content/uploads/2012/10/Ponencia-C.B.R..pdf

N = 111 e-0,054 [ω + PL)] → ω= (4,71 – LN(N) – 0,054 PL) / 0,054; → ω = 16,85 %.

Cálculo del Peso Unitario (ϒ)

Según DAS, B (op.cit) γd = γ/ 1 + ω→ γ = (1 + ω) ϒd; → ϒ = (1 + 0,17) X 2.000 Kg/m3;


→ ϒ = 2.340 Kg/m3 (HUMEDO).

Cálculo de la resistencia al esfuerzo cortante (CU)

Según Hara (et.all) (1971) en DAS, B (2008); CU = 29 X N0, 72(KN/m2); → CU = 29 X


230,72; → CU = 277,23 KPas.

Cálculo de la presión de pre - consolidación (σ'c)

Según Mayne y Mitchell (1988) en DAS, B (op.cit); σ'c = 7,04 X (Cu) 0,83 (KN/m2)

Para Cu = 277,23 KN/m2→ σ'c = 7,04 X (277,23)0,83 = 750,12 KPas.

ANALISIS DINAMICO PARA LAS ARCILLAS BASALES

La recta de COULOMB, es de la forma: CU = Tg Φ X q + C; en nuestro caso, para φ = 0.


CU = 277,23 KPas. (Resistencia al Corte) = C (Cohesión).

Esta Cohesión corresponde al radio del círculo de MOHR para esta Arcilla, si se tiene el
esfuerzo mínimo: q1 = 294,30 KPas; el centro de dicho circulo es q2 = q1 + C; → en
nuestro caso q2 = qc; → q2 = 294,30 KPas. + 277,23 KPas. = 571,53 KPas.; → qc =
571,53 KPas.

El esfuerzo máximo: q3 = q2 + C; → q3 = 571,53 KPas. + 277,23 KPas. = 848,76 KPas

En la Fig. 53, se observa el comportamiento dinámico de la Arcilla Basal.

ECUACION DEL CIRCULO DE MOHR

Para definir esta ecuación para este tipo de suelo, se puede resolver analíticamente con
la ayuda del cálculo analítico determinando la ecuación del círculo que pase por 3
puntos de control, ya anteriormente referidos: el esfuerzo mínimo q1 (294,30; 0); el

126
punto de máxima resistencia (tangente al círculo con la recta de COULOMB) P (571,53;
277,23) y el esfuerzo máximo q3 (848,76; 0); en nuestro caso, para este suelo se
establece como: CU2 + q2 – 1.143,06 q + 249.790,07 = 0
Esfuerzos Cortantes (Cu) en KPascales.

CIRCULO DE MOHR AJUSTADO Área de Resistencia APARENTE


A LA RECTA DE COULOMB
Valores en KPas.
ESCALA GRAFICA
Cu = 277,23 (envolvente lineal de COULOMB)
300
277,23
φ=0 400 KPas.
200
Cohesión
APARENTE Área de NO ROTURA
100

100 200 400 500 700 800 900


294,3

848,76
571,53
0

Esfuerzos Compresivos (q) en KPascales.

Figura 53. Distribución de esfuerzos normales Vs cortantes de la Arcilla Basal en la


Subunidad T1.

Cálculo de parámetros sísmicos y elásticos

Cálculo de la velocidad de ondas "P" (VP)

Según NARANJO, H; (et.al) (2012) por el método ruso: N = 0,0284 VP – 7,6; para N=23
→ VP = N + 7,6/0,0284 (m/seg) → VP = 23 + 7,6/0,0284 → VP = 1.077,47 m/seg ≈ 1.078
m/seg.

Cálculo de la velocidad de ondas "S" (VS)

Según SEED (et.al) (1983) en OBANDO, T (2009) y ALARCON, F (2016); Vs = 56√N


(m/seg)

Vs = 56√23 m/seg → Vs = 269 m/seg.

Según NARANJO, H (et.al) (2012) por el método ruso: μ = (VP2 - 2 VS2) / 2(VP2 – VS2)
→ μ = (1.078)2 – 2(269)2/ 2(1.162.084 – 72.361) → μ = 1.162.084 – 144.722/
2(1.162.084 – 72.361) = 508.681/1.089.723 → μ = 0,47.

Cálculo del módulo de elasticidad o de Young (E)

Según DANZIGER (et.al) (1998) en http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/spt-


modulo-de-deformacion-correlacion/ E = 9 N (bar) → E = 9 (23) → E = 207 bares → E
2
= 2.070 Ton/m .= 20.306,7 KPas.

127
Cálculo del módulo de rigidez o de corte (G)

Según NARANJO, H (op.cit) por el método mexicano: E = 2G (1 +μ) → G = E/2(1 + μ)


→ G = 2.070/2(1 + 0,47) → G = 1.035/1,47 Ton/m2 → G = 704,08 Ton/m2 = 6.907,02
KPas.

Gravedad Específica de los Solidos (GS)

La gravedad específica de los sólidos (Gs) se puede estimar tomando el valor menor
indicado en la Fig. 30; → Gs = 2,72

Cálculo de la relación de vacíos (e)

Según DAS, B (op.cit) γd = (Gs / 1 + e) X ϒw; → e = Gs X γw/γd – 1 → e = 2,72 X 1.000/


2.080 – 1 = 2.720/2.080 – 1 → e = 1,31 – 1 → e = 0,31 = 31 %.

Cálculo del rango de carga de servicio máxima (P) para asentamientos instantáneos
tolerables menores a 2,5 cm = 0,025 m.

Según ALARCON, F (2016): asentamiento instantáneo (δi) = (ω x e x espesor x P


cos β) / E; donde P es la carga de servicio de la estructura y β el ángulo de la pendiente
del terreno (CRITERIO ELASTICO); → en nuestro caso, para terrenos horizontales; cos
0° = 1; → δi < (ω x e x espesor x P)/E; → P < δi x E/ (ω x e x espesor); → P < 0,025 m. x
2.070 Ton/m2/(0,17 x 0,31 x 2,98 m); → P < 329,52 Ton/m2; → P < 3.232,59 KPas.;
VALOR NO ACEPTABLE, PORQUE ˃˃˃˃˃ qc = 571,53 KPas; Fig. 53; lo que significa
que por ser la arcilla más compresible; su asentamiento instantáneo es anómalamente
menor al patrón; por tanteo, PREDEFINIENDO UN RANGO DE CARGA DE SERVICIO
MENOR QUE SU RESISTENCIA A LA COMPRESION, EJM: P < 500 KPas.; El
asentamiento instantáneo para estas arcillas es de δi = 0,39 cm = 3,87X 10-3 m.

Cálculo de la porosidad (η)

Según DAS, B (op.cit): η = e/ 1 + e→ η = 0,31/1 + 0,31 → η = 0,24 = 24 %.

Cálculo de la permeabilidad (K)

La permeabilidad (K), se puede estimar tomando el valor mínimo indicado en la Fig. 31.;
→ K = 10-8 cm/seg = 10-10 m/seg.

128
Cálculo de la saturación (S)

Según DAS, B (op.cit); S = ω X Gs /e→ S = 0, 17 x 2, 72/0, 31 → S = 1, 49 = 149 %; la


Arcilla se encuentra sobresaturada de agua capilar. (Incluyendo agua de origen
pluviométrico).

Cálculo del Índice de Dureza (ID)

Según http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-
de_2498.htm; ID = PI/LI; → ID = - 0, 05/0, 17 → ID = - 0, 29→ ID < 1 → EL TERRENO
ES INESTABLE.

Cálculo de los esfuerzos efectivos (σ'), neutros (U0) y totales (σ)

Los esfuerzos efectivos σ' = (ϒ – ϒw) X espesor Arcilla Basal → σ' = (2.340 – 1.000) X
2,98 Kg/m2 → σ' = 3.993,2 Kg/m2.

Los esfuerzos neutros o presión de poros U0 = ϒ w X espesor saturado Arcilla Basal; →


U0 = 1.000 X 2,98 Kg/m2; → U0 = 2.980 Kg/m2.

Los esfuerzos totales σ = σ' + U0; (ecuación de TERZAGUI); → σ = 6.973,2 Kg/m2.

Cálculo de la tasa de pre- consolidación (OCR)

Según DAS, B (op.cit); OCR = σ'c / σ' → OCR = 750,12 KPas / 39,17 KPas → OCR =
19,15→ ARCILLA PRECONSOLIDADA.

Cálculo del Coeficiente de la presión de tierra en reposo (K0)

Según Massarsch (1979) en DAS, B (op.cit); K0 = (0,44 + 0,42 [PI (%) /100]) x √OCR →
K0 = (0,44 + 0,42 [5,00/100] x √19,15 → K0 = (0,44 + 0,02) x 4,38→ K0 = 2,02.

Cálculo del índice de compresión (Cc)

Según Nagaraj y Murty (1985) en DAS, B (op.cit); CC = 0,2343 X [LL (%)/100] X Gs; →
CC = 0,2343 X [17,00/100] X 2,72 → CC = 0,11

Cálculo del índice de expansión (Cs)

Según Nagaraj y Murty (1985) en DAS, B (op.cit); Cs = 0,0463 X [LL (%)/100] X Gs; →
Cs = 0,0463 X [17,00/100] X 2,72 → Cs = 0,02

129
Cálculo de la relación de vacíos inicial (e0)

Según Rendon – Herrero (1983) en DAS, B (op.cit); Cc = 0,141 X Gs1, 2 X (1 + e0 /Gs)


2,38
; → e0 = (Gs1, 18 x CC /0,141)0,42 - 1→ e0 = (2,721, 18 x (0,11)/0,141)0,42 – 1 → e0 = 0,48

Cálculo del asentamiento primario (MAXIMO) en la arcilla saturada (Si)

Según KRYNINE, D; JUDD, W (1980); Si = Δe / (1+ e0) X H; → Si = (e0 – e) / (1 + e0) X


H; → Si = (0,48 – 0,31) / (1 + 0,48) X 2,95 m.; → Si = 0,34 m.; → ASENTAMIENTOS
INTOLERABLES POR SOBRECARGA DEL TERRENO.

Cálculo de la Presión de sobrecarga para asentamiento MAXIMO (Q).

Q = P Máximo – P; en nuestro caso P= 50,97 Ton/m2 = 500 KPas.; Si = 0,34 m.; → para
terrenos horizontales; P Máximo = Si x E/ (ω x e x espesor saturado); → P Máximo
= 0,34 X 2.070 / 0,17X 0,31 X 2,98 → P Máximo = 4.481,49 Ton/m2 = 43.963,42 KPas.;
→ Q = 43.963,42 KPas. – 500 KPas. = 43.463,42 KPas.

Evaluación de la licuefacción

Criterios tomados de OBANDO, T (op.cit) en ALARCON, F (op.cit) para la factibilidad del


fenómeno.

Porcentaje de finos de 0,005 mm <15%

En la clasificación ingenieril se postula este suelo, como CL, en la Fig. 32.; reporta un
Porcentaje de finos > 50 % (0,08 mm. < ϕ < 0,5 mm.); es muy posible que para ϕ =
0,005 mm.; ese porcentaje sea mayor; → NO CUMPLE LA CONDICION, YA QUE 50 %
> 15 %.

Límite líquido, LL < 35%

En nuestro caso, LL = 17,00 % → 17,00 % < 35 %→ CUMPLE LA CONDICION.

Natural contenido de agua ω > 0,9 LL

En nuestro caso, ω = 17,00 % → 17,00 % > 15,30 %→ CUMPLE LA CONDICION.

Índice de liquidez LI < 0,75

En nuestro caso, LI = - 0,17 → - 0,17 < 0,75 → CUMPLE LA CONDICION.

Según Kishida (1969) en OBANDO, T (op.cit)

El espesor del estrato de suelo no licuable, arriba del licuable, es menor que 8 m.

130
En nuestro caso; suprayacente a estas Arcillas Basales, en el sector del Barrio Tierra
Adentro no existen capas o estratos significativos de otras litologias o como mínimo
algunos rellenos o terraplenes urbanos de espesores despreciables; luego 0 m. < 8 m.;
→ CUMPLE LA CONDICION.

La presión efectiva de confinamiento (σ') es menor que 2 Kg/cm².

En nuestro caso; σ' = 40,71 Kg/cm2 ˃ 2 Kg/cm2; → NO CUMPLE LA CONDICION.

Según Ohsaki (1970) en OBANDO, T (op.cit)

El nivel freático está cerca de la superficie

En nuestro caso, NO HAY AGUA SUBTERRANEA (Solo sobresaturación por


CAPILARIDAD) → NO CUMPLE LA CONDICION.

El número de golpes en la prueba de penetración estándar (NSPT) es menor que


dos veces la profundidad z expresada en metros.

N< 2Z; → 23 < 2x2, 98 → 23 ˃ 5,96→ NO CUMPLE LA CONDICION.


Según ALARCON, F (op.cit):

El índice de dureza (ID) < 1

En nuestro caso, ID = - 2,00 → - 0,29 < 1→ CUMPLE LA CONDICION.

CALCULO DEL CRR (Coeficiente de Resistencia Cíclica)

Para el CRR, previamente hay que determinar (N1)60; que corresponde al número de
golpes del ensayo SPT corregido por un factor → (N1)60 = 1,36 X N; Según
http://www.geologismiki.gr/Documents/SPTCorr/files/%7B3DDAFA3F-2547-4CF9-9E16-
1B15C0659329%7D.htm→ En nuestro caso para N=23; (N1)60 = 1,36 x 23 →

(N1)60 = 31,28≈ 31

Según OBANDO, T (op.cit); CRR = 1/(34 - (N1)60) + (N1)60/13,5 + 50/(10 X (N1)60 + 45)2 –
1/200; → CRR = 1/(34 - 31) + 31/13,5 + 50 /(10x31 + 45)2 – 1/200 = 0,33 + 2,3 + 3,97 X
10-4 – 0,005; → CRR = 2,63

131
CALCULO DEL CSR (Coeficiente de Esfuerzo Cíclico)

Según OBANDO, T (op.cit); CSR = 0,011 x (N1)60; → CSR = 0,011 x 31 → CSR = 0,34

POTENCIAL DE LICUEFACCION (FS)

Según OBANDO, T (op.cit); FS = CRR / CSR; → FS = 2,63 / 0,34 → FS = 7,74

FS > 1; 7,74 > 1; → EL SUELO NO ES LICUABLE PARA MAGNITUDES DE SISMOS <


8.5° (RITCHER).

En la Fig. 54, se muestra la relación CSR vs (N1)60 para este suelo en particular.

Figura 54. La ubicación del punto, muestra que las Arcillas Basales
SON LICUABLES .para sismos con magnitudes mayores a 8.5°
Tomado y Modificado de GONZALEZ DE VALLEJO (et. al) en
OBANDO, T (op.cit).

Evaluación de la EXPANSIviDAD

Es necesario calcular el cociente (ω/LL) y con LL para luego plotearlos en la Fig. 55 →


ω/LL = 17,00% / 17,00% → ω/LL = 1,00

132
Figura 55. Las Arcillas Basales ES DE EXPANSIVIDAD NULA. Tomado y Modificado
de GONZALEZ DE VALLEJO (op.cit)

Evaluación de la dispersabilidad y erodabilidad

Una arcilla dispersiva es aquella que se disgrega con facilidad y debilita sus condiciones
de resistencia por la concentración de sales, principalmente de sodio; en nuestro
caso, por estar lejos de la costa; se supone ausencia de las mismas, en consecuencia
estas Arcillas Conglomeráticas NO SON DISPERSIVAS.

La erodabilidad tiene que ver con la facilidad con que la arcilla se erosione por la acción
del agua, creándose cárcavas o tubificaciones; en nuestro caso hay ausencia de estas
manifestaciones; por lo tanto NO SON ERODABLES.

Evaluación de la colapsabilidad

Un suelo colapsable es aquel que por lixiviación del agua pierde su cemento y por la
acción de su propio peso se colapsa; toda esta acción es dependiente del peso unitario
seco (γd), el límite líquido (LL) y su gravedad específica (Gs); se deben aplicar 2
ecuaciones:

133
Según http://www.eird.org/cdfororegional/pdf/spa/doc13995/doc13995-3f.pdf; peso
3
unitario critico como identificador de colapsabilidad; γdcrit (gr/cm ) = 1/ [(1/Gs) +
LL/100] → γdcrit = 1/ [(1/2,72) + 17,00/100] gr/cm3 = 1/(0,37 + 0,17) gr/cm3 = 1/0,54
gr/cm3 → γdcrit = 1,85 gr/cm3.

Según http://www.eird.org/cdfororegional/pdf/spa/doc13995/doc13995-3f.pdf; γd/ γdcrit


= 2,08/1,85 = 1,12 → γd/ γdcrit < 1 por no cumplir la condición de colapsabilidad; estas
Arcillas Basales NO SON COLAPSABLES.

ANALISIS DE ESTABILIDAD DE LOS TALUDES Y LADERAS CON LAS ARCILLAS


BASALES.

En base a todo lo anteriormente expuesto; solo se puede plantear la siguiente


observación de manera general.

Riesgo de deslizamiento en los Altos de Pozuelos (Arcillas saturadas con aguas


pluviales y/o servidas); con reptaciones someras y velocidades lentas.

CAPACIDAD DE CARGA DE LA ARCILLA BASAL

Las ecuaciones que rigen las capacidades de carga de un suelo, dependen en gran
medida de las profundidades de desplante (Df) y el ancho o el diámetro (B) de los
cimientos de estructuras a ser emplazadas en el lugar.

En nuestro caso, se asumirá para cimentaciones superficiales para el sector del Barrio
Tierra Adentro (ZAPATAS Y LOSAS) con Df = 1,5 m.; para otros casos más
específicos se deben reajustar estos cálculos.

De acuerdo con SKEMPTON en BADILLO, J (et.all) (1996); → qu = C X NC + ϒ X Df;


(VALIDO PARA SUELOS ARCILLOSOS y LIMOSOS); donde C es la Cohesión, NC es
el factor de carga por cohesión, ϒ es el peso unitario y Df es la profundidad de desplante.

ϒ' = ϒ – ϒw = 2.340 Kg/m3 – 1.000 Kg/m3 = 1.340 Kg/m3.

NC se obtiene dependiendo del tipo de fundación y su relación de empotramiento


(Fig.47). En ausencia de criterios para diseños de cimientos, el suscrito sugiere que
el ancho de la fundación sea igual a la mitad de la profundidad del espesor comprendido
desde la base del estrato considerado hasta el Df; para Zapatas de base cuadrada; y
para Zapatas de base circular dentro de esos mismos suelos, el diámetro sea igual a
0,57 veces esa profundidad.

134
En nuestro caso, para ZAPATAS CUADRADAS:

Df = 1,5 m.; Profundidad de la base de esta Arcilla = 2,98 m.; → B= 2,98 – 1,5 / 2 m.; →
B= 0,74 m.; → Df / B = 1,5/0,74= 2,03

Para ZAPATAS CIRCULARES:

D = (2,98 – 1,5) X 0,57 m.; → D = 0,84 m.; → Df / B = 1,5/0,84 = 1,79

En la Fig. 56; a partir de estas relaciones de empotramiento según sea el caso; se puede
determinar su respectivo NC.

8,47

2,03
1,79

Figura 56. Valores de NC para suelos arcillosos y/o limosos cohesivos de SKEMPTON
en BADILLO, J (op.cit) (caso particular Arcillas basales de la Subunidad T1).

Para ZAPATAS CUADRADAS:

qu = C X NC + ϒ X Df; → C = 277,23 KPas. = 28.300 Kg/m2; qu = 8, 47 X 28.300 Kg/m2 +


1.340 Kg/m3 X 1,5 m. = 239.701 Kg/m2 + 2.010 Kg/m2 = 241.711 Kg/m2= 241, 71 Ton/m2.
= 2.371,18 KPas. VALOR SOBRESTIMADO

Para ZAPATAS CIRCULARES:

qu = 8 X 28.300 Kg/m2 + 1.340 Kg/m3 X 1,50 m. = 226.400 Kg/m2 + 2.010 Kg/m2 =


228.410 Kg/m2= 228, 41 Ton/m2. = 2.240, 70 KPas. VALOR SOBRESTIMADO

135
Para LOSAS, se va asumir un Nc = 7; para una relación de empotramiento igual al
calculado para la zapata cuadrada (2,03 = Df /B); → qu = 7 X 28.300 Kg/m2 + 1.340
Kg/m3 X 1,5 m. = 198.100 Kg/m2 + 2.010 Kg/m2 = 200.110 Kg/m2= 200, 11 Ton/m2. =
1.963, 08 KPas. VALOR SOBRESTIMADO

Todos estos valores están sobrestimados, porque son ˃˃˃˃ qc y CU (Fig. 53).

En este caso, para mayor seguridad se tomará como qadm el valor que indica el
asentamiento MINIMO TOLERABLE; de acuerdo con lo previamente calculado, para los
asentamientos MINIMOS TOLERABLES (δi = 0,39 cm); → qadm = 50,97 Ton/m2 = 500
KPas.

En la Tabla 26.; se muestra un resumen sinóptico de las propiedades geotécnicas


inferidas para la Subunidad T1; PLEISTOCENO MEDIO (?).

8.6 Subunidad T2

Como se indicó en el capítulo 7; geográficamente se extiende en una franja continua


desde la cota 105 m.s.n.m. hasta 135 m.s.n.m.; con un espesor MAXIMO de 30 m.

En base a la interpretación litológica, de la Fig. 5; la secuencia es fundamentalmente


arcillosa conglomerática gravosa con limos predominantes hacia la parte basal.

En virtud de lo anterior, se caracteriza cuantitativamente las siguientes unidades:


CONGLOMERADOS Y GRAVAS SUPERIORES, ARCILLAS CONGLOMERATICAS,
LIMOS ARCILLOSOS.

8.6.1 Conglomerados y Gravas Superiores

Representa el intervalo más superficial de la Subunidad T2, teniendo su máximo espesor


en el sector de los Altos de Pozuelos al Sur; Fig. 5 (espesor MAXIMO = 14 m.); en
dirección hacia el norte estas facies se van acuñando o se erosionan.

En la Tabla 3.; en el capítulo 7 sugiere capacidades de carga alta, con asentamientos


mínimos y posible Nivel Freático.

Sin embargo, el suscrito modifica esta evaluación PRELIMINAR del 2010 y al momento
solo coincide con capacidades de carga alta.

136
Peso
Ángulo de INDICE DE Resistencia a la Resistencia al Densidad Relativa
SUBUNIDAD T1 Cohesión (C) Unitario Coeficiente de Humedad (ω)
Fricción (Φ) PLASTICIDAD (PI) en Compresión (qC) Corte (Cu) en o Compacidad
en KPas. Seco (ϒd) Uniformidad (CU) en %
en °. % en KPas. KPas. (Dr) en %.
en Kg/m3.

Arcillas Limosas 26 23 0 1.760 215,02 105,36 ------------- ------------- 38,70


Superiores

Arena Conglomerática 48 ------------- 0 2.080 12.753 14.155,83 75 11,82 9,2

Arcilla Densa 0 14 173,54 1.920 320,69 173,54 ------------- ------------- 28

Arcilla Conglomerática 32 10 90,98 2.000 181,96 203,79 ------------- ------------- 24

Arcilla Basal 0 5 277,23 2.080 571,53 277,23 ------------- ------------- 17


Número de
penetración
estándar Velocidad de
LIMITE LIMITE Presión de Pre Velocidad de
(spt) INDICE DE FLUIDEZ Peso Unitario (ϒ) ondas Módulo de
PLASTICO LÍQUIDO consolidación ondas Primarias
PROMEDIO (LI) en Kg/m3. Secundarias Poisson (μ)
(PL) en %. (LL) en %. (σ'c) en KPas. (VP) en m/seg.
POR (VS) en m/seg.
LITOLOGIA
(N).
Arcillas Limosas 6 0,31 15,37 38 2.446,4 82.444,8 274 137 0,33
Superiores
0,49 (SECO)
Arena Conglomerática 26 ------------- ------------- ------------- 2.267,2 ------------- 2.702 286
0,5 (HUMEDO)
Arcilla Densa 12 0,07 13,43 27 2.457,6 508,48 280 194 0,04
Arcilla Conglomerática 15 -0,05 13,52 24 2.480 581,02 796 217 0,46
Arcilla Basal 23 -0,17 12,13 17 2.340 750,12 1.078 269 0,47

Tabla 26. PARAMETROS GEOTECNICOS ESTIMADOS PARA LA SUBUNIDAD T1.

137
Carga MAXIMA
Módulo de Gravedad
Relación de para
SUBUNIDAD T1 Elasticidad Módulo de Corte o Específica de Porosidad (Ƞ) Permeabilidad Saturación (S) en INDICE DE
Vacíos (e) asentamientos
o de Young Rigidez (G) en KPas. los solidos en %. (K) en m/seg. % DUREZA (ID)
en %. TOLERABLES (P)
(E) en KPas. (Gs)
en Ton/m2.

Arcillas Limosas 5.297,4 1.991,53 2,75 56 1,08 36 10-9 192 0,74


Superiores

Arena Conglomerática 19.916 643.163,22 2,65 58 28,6 37 4 X 10 - 4 41 -------------

Arcilla Densa 10.594,8 5.093,65 2,74 43 30,58 30 10 -11 178 2,0

Arcilla Conglomerática 13.243,5 4.535,46 2,73 37 12,23 27 10-9 177 -2,0

Arcilla Basal 20.306,7 6.907,02 2,72 31 50,97 24 10 -10 149 -0,29

Número de
penetración
estándar Esfuerzos
Tasa de Pre
(spt) Esfuerzos Efectivos Neutros o Esfuerzos Coeficiente de la Índice de Índice de Relación de
consolidación
PROMEDIO (σ') en Kg/m2. Presión de Totales (σ) Presión de Tierra Compresión Expansión Vacíos inicial
(OCR)
POR Poros (U0) en en Kg/m2. en Reposo (K0). (CC) (Cs) (e0)
LITOLOGIA Kg/m2.
(Corregido)
(NCorr).
Arcillas Limosas ------------- 82.444,8 82.444,8 164.889,6 1,00 0,54 0,25 0,05 1,02
Superiores

Arena Conglomerática 39 2.454,4 820 3.274,4 ------------- ------------- ------------- ------------- -------------

Arcilla Densa ------------- 9.742,4 5.820 15.562,4 5,32 1,16 0,17 0,03 0,78
Arcilla Conglomerática ------------- 14.182,4 8.820 23.002,4 4,18 0,98 0,15 0,03 1,69
Arcilla Basal ------------- 3.993,2 2.980 6.973,2 19,15 2,02 0,11 0,02 0,48

Tabla 26. PARAMETROS GEOTECNICOS ESTIMADOS PARA LA SUBUNIDAD T1. (Continuación)

138
Asentamientos
Instantáneos o
Asentamientos SOBRECARGA
Primarios (δi)
SUBUNIDAD T1 Instantáneos o Asentamientos (Q) en Ton/m2.
INTOLERABLES LICUEFACCION EXPANSIVIDAD DISPERSABILIDAD ERODABILIDAD COLAPSABILIDAD
Primarios (δi) Diferenciales TERRENO
en cm.
TOLERABLES (cms.) HORIZONTAL
Generados por
en cm.
SOBRECARGA

2,5 ≤ 3 - 1.298 NO ES NO ES NO ES MODERADAMENTE NO ES


Arcillas Limosas ------------- 561,96
Superiores LICUABLE EXPANSIVO DISPERSABLE ERODABLE COLAPSABLE

COLAPSABLE DE
BAJO GRADO,
NO ES NO ES NO ES con
Arena 5 -10 3,79 – 7,58 946,08 NO ES ERODABLE asentamientos
Conglomerática LICUABLE EXPANSIVO DISPERSABLE
4,5 ≤ MAXIMOS de 0,5
cm. (SIN CARGA)
TOLERABLE
LICUABLE CON
NO ES NO ES NO ES
Arcilla Densa 1,71 ≤ 2 - 98 ------------- 2.773,78 MAGNITUDES NO ES ERODABLE
EXPANSIVO DISPERSABLE COLAPSABLE
SISMICAS ≥ 7,5 °
LICUABLE CON
NO ES NO ES NO ES
Arcilla 0,24 ≤ 0,3 - 147 ------------- 6.272,12 MAGNITUDES NO ES ERODABLE
Conglomerática EXPANSIVO DISPERSABLE COLAPSABLE
SISMICAS ≥ 7,5 °
LICUABLE CON
NO ES NO ES NO ES
Arcilla Basal 0,39 ≤ 0,4 - 34 ------------- 426.376,15 MAGNITUDES NO ES ERODABLE
EXPANSIVO DISPERSABLE COLAPSABLE
SISMICAS ≥ 8,5 °

Tabla 26. PARAMETROS GEOTECNICOS ESTIMADOS PARA LA SUBUNIDAD T1. (Continuación)

139
Tabla 26. PARAMETROS GEOTECNICOS ESTIMADOS PARA LA SUBUNIDAD T1. (Continuación)

140
Son suelos de origen fluvial, marcador del Tope del Pleistoceno Superior en el sector
constituyéndose en la terraza más antigua desde el punto de vista geomorfológico.

De conformidad con la Fig. 57 se trata de un suelo tipo GW, de alta densidad, cuyo valor
se toma como el promedio en el rango señalado. → ϒd = 2.120 Kg/m3.

Figura 57. Determinación del peso unitario seco (Conglomerados sueltos y Gravas
limpias). Tomado de http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotecnia.pdf

Existe una relación entre el Peso Unitario (ϒ) y la Densidad Relativa o Compacidad de la
Arena (Dr); mediante la Tabla. 27

En nuestro caso, Dr = 75 %.

Cálculo del Número de golpes Corregido (Ncorr).

Para los suelos granulares, se hace necesario calcular el N° de golpes del ensayo SPT
Corregido (Ncorr); debido a múltiples factores que intervienen en la determinación del
verdadero valor de N y corresponderá al aceptado para los fines de cálculo consiguiente.
Según DAS, B (op.cit): Ncorr = CN X N; donde CN es el factor de corrección; según LIAO
& WHITMAN (1986); → CN = 9,78 X √1/σ'; σ' = 2.120 Kg/m3 X 14 m. = 29.680 Kg/m2 =
291.160,8 KPas.→ CN = 9,78 X √1/291.160,8 = 0,02.

Por otra parte, en la Tabla 21.; se observa las correlaciones directas que se tiene
Densidad relativa o la Compacidad con el Ncorr.

141
.

Tabla 27 Valores de los suelos granulares (Conglomerados sueltos y Gravas limpias)


correlacionando densidad, y compacidad. Tomado de HUNT (1984) en
http://slideplayer.es/slide/2922874/

En nuestro caso, para Dr = 75 %; dentro de la ecuación lineal indicada en el último


intervalo de la Tabla 21.; se tiene que: Ncorr. = 0,57 Dr + 4,2; → con Dr = 75 %; → Ncorr.
= 39.

Cálculo del Número de golpes de campo (N).

N = Ncorr. / CN; → N = 39/ 0,02; → N = 1.950; → VALORES ERRATICOS, POR LA


PRESENCIA EVENTUAL DE BLOQUES, BOLOS O CANTOS; considerando este valor
como un N ACUMULADO, desde superficie hasta 14 m de profundidad y conociendo que N =
n° de golpes / 30 cm de profundidad; se puede estimar el valor de N con una regla de 3;
→ N = 30 X 1.950 / 1.400 = 42

Cálculo del ángulo de fricción (Φ).

Según HATANAKA & UCHIDA (1996) en DAS, B (op.cit): Φ = √20 X Ncorr. + 20; → Φ =
48°

Cálculo del Módulo de Young o de Elasticidad (E).

Según SCHMERTMANN en
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/espinosa_b_r/apendiceE.pdf

E = 766 X N (KPas.) PARA SUELOS GRANULARES.

142
En nuestro caso, E = 766 X 42; → E = 32.172 KPas.

Cálculo de la Resistencia a la Compresión (qc)

En general MEYERHOF en http://slideplayer.es/slide/3290998/; propone la siguiente


ecuación general: qc = f X N (Kg/cm2); donde f es un factor que depende de la litología;
de acuerdo con la Tabla 22.

El suscrito propone f = 8; para Gravas gruesas; → qc = 8 X 42 = 336 Bares; → qc =


32.961,6 KPas.

Cálculo de la Resistencia al Corte (Cu)

La ecuación de la recta de COULOMB, en nuestro caso es C u = Tg Φ X q; por ser una


grava limpia (SIN FINOS); → C = 0; Cu = 1.11 X q; → Cu = 1,11 X 32.961,6 = 36.587, 38
KPas.

ANALISIS DINAMICO PARA LOS CONGLOMERADOS Y GRAVAS SUPERIORES

La ecuación de la recta perpendicular a la recta de COULOMB; que pase por el punto P


(32.961,60; 36.587,38); será la ecuación lineal del radio del circulo de MOHR; en nuestro
caso, se traduce a encontrar la ecuación de la recta que pase por ese punto y sea
perpendicular a la recta de COULOMB; Por geometría analítica se conoce que la
pendiente de la recta perpendicular a otra es el menos inverso de la otra; en nuestro
caso; m = - 1 / 1,11; → m = - 0,9; → CU = - 0,9q + 66.252,82; la intersección de esta
recta con el eje de las abscisas, corresponderá al CENTRO DEL CIRCULO DE MOHR;
en nuestro caso, para CU = 0; → q2 = 73.614,24 KPas.

EN ESTE CASO MUY PARTICULAR; EL CIRCULO DE MOHR SE TRANSFORMA EN


UNA ELIPSE; ya que si se consideraba como un circulo; el ESFUERZO MINIMO ES
APROXIMADAMENTE IGUAL A LA RESISTENCIA A LA COMPRESION, que para
efectos en los cálculos del circulo de MOHR, el esfuerzo mínimo tiene una resistencia al
esfuerzo cortante nulo y para este caso; gráficamente se puede demostrar que ese
esfuerzo mínimo es mucho menor al indicado teóricamente por el radio del circulo de
MOHR; esto implica la existencia de 2 radios (uno mayor en el eje horizontal y uno
menor en el eje vertical), para poder cumplir con el punto de tangencia.

ESTE SUELO ATIENDE MAS A LA DEFORMACION PLASTICA QUE ELASTICA.


(DUCTILIDAD ˃ FRAGILIDAD); sin embargo para efectos prácticos y de simplificación

143
solo se va a considerar solo su comportamiento elástico con fines de ingeniería de
cimentación (Ecuación de Coulomb).

Otra forma analítica de establecer el comportamiento plástico de un material es


comparando los valores de qc y E; si qc > E; → el material es dúctil y se comporta de
manera plástica. (CRITERIO SOLO VALIDO PARA ROCAS Y SUELOS GRANULARES
SECOS).

En este caso particular, 32.961, 6 KPas > 32.172 KPas, luego cumple con la condición
de la deformación plástica, por lo tanto NO CUMPLE CON EL CIRCULO DE MOHR.

Cálculo de la humedad (ω) y su Relación de Vacíos (e)

Conocida la Densidad Seca (ϒd), se puede estimar su humedad; interpolando y hallando


la ecuación lineal indicada en la Fig. 58.

Figura 58. Rango de valores de densidad seca, humedad y relación de vacíos para
suelos granulares. Tomado de GONZALEZ DE VALLEJO, L (et.al).

Ecuación de la recta que pasa por 2 puntos: y - y2 / y2 – y1 = x – x2 / x2 – x1; en nuestro

caso: y – 1750 / 1750 – 1850 = x - 0,55 / 0,55 – 0,4; → y = - 666,67 x + 2.116,67; → ϒd

(Kg/m3) = - 666,67 X e + 2.116,67; despejando e = (2.116,67 – ϒd) / 666,67; → e =


(2.116,67 – 2.120) / 666,67 = - 5 X 10-3; pero físicamente e > 0 tiene sentido; → e;
tomará su valor absoluto; es decir e = 5 X 10-3 = 0,5 %

Relacionando humedad con Relación de Vacíos; → y – 8 / 8 – 6 = x - 0,55 / 0,55 – 0,4; →


y = 13,33 x + 0,67; → ω (%) = 13,33 X e + 0,67; → ω = 13,33 X 5 X 10-3 + 0,67 = 0,74 %

144
Cálculo del Peso Unitario (ϒ)

Según DAS, B (op.cit) γd = γ/ 1 + ω→ γ = (1 + ω) ϒd; → ϒ = (1 + 7,4 X 10-3) X 2.120


Kg/m3; → ϒ = 2.135,69 Kg/m3 (HUMEDO).

Gravedad Específica de los Solidos (GS)

La gravedad específica de los sólidos (Gs) se puede estimar tomando para Gravas
gruesas el máximo valor indicado en la Fig. 38; → Gs = 2,68

Cálculo de la porosidad (η)

Según DAS, B (op.cit): η = e/ 1 + e→ η = 5 X 10-3/1 + 5 X 10-3 → η = 4,98 X 10-3 = 0,498


%.

Cálculo de la permeabilidad (K)

La permeabilidad (K), se puede tomar directamente para una Grava muy gruesa
uniforme el valor máximo indicado en la Fig. 39.→ K = 10 cm/seg = 0,1 m/seg.

Cálculo de la saturación (S)

Según DAS, B (op.cit); S = ω X Gs /e→ S = 7,4 X 10-3 x 2, 68/5 x 10-3 → S = 3,97 = 397
%; es por capacidad de adsorción de agua, NO ES CONDICION POR
SOBRESATURACION; de hecho la terraza con este material no presenta
manantiales y se muestra permanentemente seco; lo que evidencia ausencia de
agua subterránea en el sector; aun cuando físicamente reúne las condiciones mínimas
para constituirse en un acuífero libre de connotación local.

Cálculo de los esfuerzos efectivos (σ'), neutros (U0) y totales (σ)

Los esfuerzos efectivos σ' = ϒd X espesor seco; → σ' = 2.120 Kg/m3 X 14 m.; → σ' =
29.680 Kg/m2.

Los esfuerzos neutros o presión de poros U0 = ϒ w X espesor saturado; → si no hay


espesor saturado; → U0 = 0 Kg/m2.

Los esfuerzos totales σ = σ' + U0; (ecuación de TERZAGUI); → σ = 29.680 Kg/m2.

Cálculo de parámetros sísmicos

Cálculo de la velocidad de ondas "P" (VP)

145
Según NARANJO, H; (et.al) (2012) por el método ruso: N = 0,0284 VP – 7,6; para N=26
→ VP = N + 7,6/0,0284 (m/seg) → VP = 42 + 7,6/0,0284 → VP = 1.746,48 m/seg ≈ 1.747
m/seg.

Cálculo de la velocidad de ondas "S" (VS)

Según SEED (et.al) (1983) en OBANDO, T (2009) y ALARCON, F (2016); Vs = 56√N


(m/seg)

Vs = 56√42 m/seg → Vs = 363 m/seg.

Según NARANJO, H (et.al) (2012) por el método ruso: μ = (VP2 - 2 VS2) / 2(VP2 – VS2)
→ μ = (1.747)2 – 2(363)2/ 2(3.052.009 – 131.769) → μ = 3.052.009 – 263.538/
2(3.052.009 – 131.769) = 1.394.235,5/ 2.920.240 → μ = 0,48.

Cálculo del módulo de rigidez o de corte (G)

Según NARANJO, H (op.cit) por el método mexicano: E = 2G (1 +μ) → G = E/2(1 + μ)


→ G = 3.279,51/2(1 + 0,48) → G = 1.639,76/1,48 Ton/m2 → G = 1.107,95 Ton/m2 =
10.868,99 KPas.

Evaluación de la LICUEFACCION, EXPANSIVIDAD, dispersabilidad y


erodabilidad

Para una Grava de grano grueso; estas evaluaciones NO APLICAN.

Evaluación de la colapsabilidad

Un suelo colapsable es aquel que por lixiviación del agua pierde su cemento y por la
acción de su propio peso se colapsa; toda esta acción es dependiente del peso unitario
seco (γd), el límite líquido (LL) y su gravedad específica (Gs); se deben aplicar 2
ecuaciones:

Según http://www.eird.org/cdfororegional/pdf/spa/doc13995/doc13995-3f.pdf; peso


3
unitario critico como identificador de colapsabilidad; γdcrit (gr/cm ) = 1/ [(1/Gs) +
LL/100] → γdcrit = 1/ [(1/2,68) + 0,00/100] gr/cm3 = 1/(0,37 + 0) gr/cm3 = 1/0,37 gr/cm3
→ γdcrit = 2,70 gr/cm3.

Según http://www.eird.org/cdfororegional/pdf/spa/doc13995/doc13995-3f.pdf; γd/ γdcrit


= 2,12/2,70 = 0,79 → γd/ γdcrit < 1 por cumplir la condición de colapsabilidad; estas
Gravas SON COLAPSABLES.

146
Por ser una Grava de alta densidad, se infiere un grado de colapso bajo con un
asentamiento (SIN CARGA) de 0,25 % su espesor; de conformidad con GONZALEZ DE
VALLEJO, L (et.all). En nuestro caso: es de 4 X 10-2 m. = 4 cm. (INTOLERABLE).

ANALISIS DE ESTABILIDAD DE LOS TALUDES Y LADERAS CON LOS


CONGLOMERADOS Y GRAVAS SUPERIORES. (ALTO DE POZUELOS)

En este caso, este suelo se ubica en una terraza más o menos continua con una
orientación aproximadamente NE – SW, acotada entre las curvas de nivel desde 121
m.s.n.m. hasta 135 m.s.n.m.; con amplias bermas de escalones con alturas no mayores
a 3 m.; por lo tanto son CINEMATICA Y MECANICAMENTE ESTABLES.

CAPACIDAD DE CARGA DE LOS CONGLOMERADOS Y GRAVAS SUPERIORES

Como se ha visto, las ecuaciones que rigen las capacidades de carga de un suelo,
dependen en gran medida de las profundidades de desplante (D f) y el ancho o el
diámetro (B) de los cimientos de estructuras a ser emplazadas en el lugar.

Para este caso, para cimientos superficiales (ZAPATAS Y LOSAS) y minimizar costos de
excavación; se dan resultados para un Df = 2,00 m.; para otras profundidades, el ing.
de cimentaciones debe realizar nuevamente estos cálculos.

Como este suelo muestra excelente propiedades geotécnicas, solo se procederá a


desarrollar su base de cálculo para ZAPATAS CUADRADAS, CIRCULARES y LOSAS.

El asentamiento por colapso es de 4 cm.; se debe considerar también un


asentamiento diferencial mínimo de 4/1,32 cm = 3,03 cm.; debido al posible apoyo
sobre ocasionales bloques, bolos o cantos de esa grava.

Observando la Fig. 41; con Dr = 0,75 y forzando a la ocurrencia de una Falla Cortante
General; para posteriormente aplicar la ecuación de TERZAGUI, para determinar (qu).

Como se indicó anteriormente, en ausencia de criterios para diseños de cimientos,


se sugiere que el ancho de la fundación sea igual a la mitad de la profundidad del
espesor comprendido desde la base del estrato considerado hasta el D f; para Zapatas
de base cuadrada; y para Zapatas de base circular dentro de esos mismos suelos,
el diámetro sea igual a 0,57 veces esa profundidad.

En nuestro caso, para ZAPATAS CUADRADAS:

147
Df = 2,0 m.; Profundidad de la base de esta Grava = 14,0 m.; → B= 14,0 – 2,0 / 2 m.; →
B= 6,00 m.; → Df / B = 2,0/6,00= 0,33

Para ZAPATAS CIRCULARES:

D = (14,0 – 2,0) X 0,57 m.; → D = 6,84 m.; → Df / B = 2,0/6,84 = 0,29

Ambas relaciones de empotramiento cumplen con la condición D f ≤ 2XB; para aplicar la


ecuación de TERZAGUI; de conformidad con BADILLO, J (op.cit) (1996).

Adicionalmente, sin considerar el asentamiento de colapso, se tiene el asentamiento


instantáneo propio por la carga de la estructura para generar dicha falla, cuyo valor
MINIMO para la ZAPATA CUADRADA es 0,04 X B; y 0,04 X D en la ZAPATA
CIRCULAR, de acuerdo con DAS, B (op.cit); en nuestro caso: δi = 24 cm.; y δi = 28 cm.;
respectivamente.

Los asentamientos diferenciales previstos serán de 18,18 cm.; y 21,21 cm.;


respectivamente, TODOS ESTOS VALORES SON INTOLERABLES.

CAPACIDAD DE CARGA (ADMISIBLE) DE LOS CONGLOMERADOS Y LAS GRAVAS


SUPERIORES PARA ZAPATAS DE BASE CUADRADA

Según BOWLES (1977) en DAS, B (op.cit); qadm (NETA) (KPas.) = 11,98 X NCorr X (3,28 X
B + 1 / 3,28 X B)2 X Fd (Si (mm.)) / 25; donde Fd = factor de profundidad = 1 + 0,33 X
(Df / B); PARA B ˃ 1,22 m.

En nuestro caso; qadm (NETA) = 11,98 X 39 X (3,28 X 6 + 1 / 3,28 X 6)2 X 1,11 X 280/25
KPas. = 6.413,77 KPas; Si en este caso corresponde al valor del asentamiento
mínimo + asentamiento por colapsabilidad. VALOR SOBRESTIMADO

Sin considerar el asentamiento de colapso (SIN CARGA); MEYERHOF (1956) en DAS,


B (op.cit); estableció que para asentamientos tolerables de 2,5 cm.; qadm (NETA) (KPas.)
= 7,99 X NCorr X (3,28 X B + 1 / 3,28 X B)2; PARA B ˃ 1,22 m.

En nuestro caso; qadm (NETA) = 7,99 X 39 X (3,28 X 6 + 1 / 3,28 X 6)2 = 344,08 KPas
VALOR MUY CONSERVADOR <<<< Cu = 36.587,38 KPas.

Según la DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS DEL GOBIERNO DE ESPAÑA


(op.cit); el asentamiento para una zapata (RIGIDA) rectangular en su centro viene dado
por la ecuación: S = F X (1 – μ2) / 1,25 X E X √ BXL; en nuestro caso por tratarse de una
zapata cuadrada; → B = L; → S = F X (1 – μ2) / 1,25 X E X B; despejando F, se tiene

148
que F = S X 1,25 X E X B / 1 – μ2; → F = 0,28 m. X 1,25 X 32.172 KN/m2 X 6,00 m. / 1 –
0,482 = 67.561,2 / 0,77 KN = 87.741,82 KN.(*).

Aun considerando el asentamiento mínimo de 24 cm.; más el asentamiento de


colapso de 4 cm, se requiere una carga mínima de 87.741,82 KN (*); para la zapata
cuadrada (RIGIDA), → que para B = 6,00 m.; → q = 87.741,82 KN / 36 m2 = 2.437,27
KPas. >>>>> 344,08 KPas.

CAPACIDAD DE CARGA (ADMISIBLE) DE LOS CONGLOMERADOS Y LAS GRAVAS


SUPERIORES PARA ZAPATAS DE BASE CIRCULAR

Aplicando la ecuación de TERZAGUI para Zapatas Circulares, de acuerdo a la ecuación:


qu = 1,3 X C X Nc + ϒ X Df X Nq + 0,6 X ϒ X D/2 X Nϒ; → donde C: Cohesión; ϒ: Peso
Unitario (EN NUESTRO CASO SECO); Df: Profundidad de Desplante; D: Diámetro de la

base circular; Nc, Nq y Nϒ : son los Factores de Carga para Fallas por Cortante general;
que se obtienen a partir de las siguientes ecuaciones en DAS, B (op.cit): Nq = Tg2 (45 +
φ/2) X eπTgφ; Nc= (Nq – 1) X Ctgφ; Nϒ = 2(Nq + 1) X Tgφ.

En nuestro caso:

Nq = Tg2 (45 + 48/2) X eπTg48° = 222,62; Nc = (222,62 – 1) X Ctg48°= 199,66; Nϒ = 2


(222,62 + 1) X Tg48°= 496,44.

qu = 1,3 X 0 X 199,66 + 2.120 X 2,00 X 222,62 + 0,6 X 2.120 X 6,84/2 X 496,44 =


(943.908,8 + 2.159.633,15) Kg/m2; → qu = 3.103.541,95 Kg/m2 = 30.445,75 KPas.

La carga admisible (qadm = qu / 3); → qadm = 10.148,58 KPas. VALOR CONSERVADOR


<<<< Cu = 36.587,38 KPas.

Según la DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS DEL GOBIERNO DE ESPAÑA


(op.cit); el asentamiento para una zapata (RIGIDA) circular en su centro viene dado por
la ecuación: S = F X (1 – μ2) / D X E; en nuestro caso; despejando F, se tiene que F = S
X D X E / 1 – μ2; → F = 0,28 m. X 6,84 m. X 32.172 KN/m2 / 1 – 0,482 = 61.615,81 / 0,77
KN = 80.020,53 KN. (**).

Considerando el asentamiento mínimo de 24 cm.; más el asentamiento de colapso


de 4 cm, se requiere una carga mínima de 80.020,53 KN (**); para la zapata circular
(RIGIDA), → que para D= 6,84 m.; → q = 80.020,53 KN / 36,75 m2 = 2.177,43 KPas.
<<<<< 10.148,58 KPas.

149
CAPACIDAD DE CARGA (ADMISIBLE) DE LOS CONGLOMERADOS Y GRAVAS
SUPERIORES PARA LOSAS DE CIMENTACION

De conformidad con DAS, B (op.cit); qadm (NETA) = 15,93 X NCorr X (Si (mm.)/25) (KPas.)

qadm (NETA) = 15,93 X 39 X 40/25 = 994,03 KPas. VALOR CONSERVADOR


CALCULADO PARA EL ASENTAMIENTO DE COLAPSO.

8.6.2 Arcillas Conglomeráticas

Representa el intervalo medio de la Subunidad T2, teniendo un máximo espesor de 13


m.

En la Tabla 3.; en el capítulo 7 sugiere capacidades de carga alta, con asentamientos


mínimos y fundaciones someras.

Sin embargo, el suscrito modifica esta evaluación PRELIMINAR del 2010 y al momento
solo se plantea capacidades de carga media y asentamientos intolerables.

De conformidad con la Fig. 59 se trata de un suelo tipo CL, de densidad media con
Plasticidad cuyo valor se toma como un valor intermedio entre el PI obtenido de las
Arcillas Conglomeráticas de la Subunidad T1 y un valor máximo en el rango señalado
por la carta de Casagrande de 30; en nuestro caso PI = 25 %.

25

Figura 59. Determinación del tipo de suelo (Arcilla Conglomerática de densidad media), desde el
punto de vista ingenieril. Tomado de http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotecnia.pdf

150
Para calcular el peso unitario seco, se determina como el valor promedio entre el peso
unitario seco obtenido de las Arcillas Conglomeráticas evaluadas anteriormente en la
Subunidad T1 y el valor mínimo indicado en la Fig. 43.; → ϒd = 1.720 Kg/m3.

Existe una relación entre el N° de penetración estándar (N) y la Resistencia a la


Compresión (qc); mediante la Tabla. 28.

Tabla 28. Valores correlativos de N (SPT) con la Resistencia a la Compresión (q c); para
suelos arcillosos. Tomado de NARANJO, H; DRANICHNIKOV, T (2012). INTERVALO A
CONSIDERAR PARA ARCILLAS DE DENSIDAD MEDIA.

En nuestro caso, por ser una Arcilla medianamente densa; casi compacta por los clastos
gruesos se tomaran los valores máximos de N y q; → N = 8 y q = 1,00 Kg/cm2 = 98,1
KPas. (ESFUERZO CUALQUIERA).

El Índice de Fluidez (LI), se determina interpolando los valores indicados en la Tabla 19.

En nuestro caso, → LI = - 1,5 ϒd + 2,95; para ϒd = 1,72; → LI = 0,37.

Cálculo del Limite Plástico (PL)

Según HERNANDEZ DEL POZO, J; OCETE, I (s/f) en


http://www.geotecnicadelsur.com/wp-content/uploads/2012/10/Ponencia-C.B.R..pdf

N = 111 e-0,054 [(LI X PI) + 2 PL)]


→ PL = [4,71 – LN (N) – 0.054 (LI + PI)] / 0,108; → PL =
[4,71 – LN 8 – 0,054 (0,37 + 25)] / 0,108; → PL = 11,67 %.

Cálculo del Limite Liquido (LL)

Según DAS, B (op.cit); PI = LL – PL→ LL = PI + PL; → LL = 25 + 11,67; → LL = 36,67


% ≈ 37 %

151
Cálculo de la Humedad (ω)

Según HERNANDEZ DEL POZO, (et.al); en http://www.geotecnicadelsur.com/wp-


content/uploads/2012/10/Ponencia-C.B.R..pdf

N = 111 e-0,054 [ω + PL)] → ω= (4,71 – LN(N) – 0,054 PL) / 0,054; → ω = 37,04 %.

Cálculo del Peso Unitario (ϒ)

Según DAS, B (op.cit) γd = γ/ 1 + ω→ γ = (1 + ω) ϒd; → ϒ = (1 + 0,37) X 1.720 Kg/m3;


→ ϒ = 2.356,4 Kg/m3 (HUMEDO).

Cálculo de la resistencia al esfuerzo cortante (CU)

Según Hara (et.all) (1971) en DAS, B (2008); CU = 29 X N0, 72(KN/m2); → CU = 29 X


80,72; → CU = 129,61 KPas.

Cálculo de la presión de pre - consolidación (σ'c)

Según Mayne y Mitchell (1988) en DAS, B (op.cit); σ'c = 7,04 X (Cu) 0,83 (KN/m2)

Para Cu = 129,61 KN/m2→ σ'c = 7,04 X (129,61)0,83 = 399,08 KPas.

ANALISIS DINAMICO PARA LAS ARCILLAS CONGLOMERATICAS

Para una Arcilla Conglomerática, supone un comportamiento PRECONSOLIDADO, la C


≠ 0; y φ ≠ 0; la recta de COULOMB, es de la forma: CU = Tg Φ X q + C; si se asume que
C = qC / 2; sustituyendo q por qC para un valor de CU = 129,61 KPas. ; despejando de la
ecuación se tiene que qC = CU / (Tg φ + 0,5).

Según OSAKI (s/f) en NARANJO, H; DRANICHNIKOV, T (2012); Φ = √ (20 X N) + 15; Φ


= √ (20 X 8) + 15; → Φ = 28 °.

qC = 129,61 / (Tg 28° + 0,5) KPas. = 129,61 / 1,03 = 125,84 KPas. ; → C = 125,84 / 2
KPas.; → C = 62,92 KPas.; la ecuación lineal de COULOMB: CU = 0,53 q + 62,92

La ecuación de la recta perpendicular a la recta de COULOMB; que pase por el punto


(125,84; 129,61); será la ecuación lineal del radio del circulo de MOHR; en nuestro caso,
se traduce a encontrar la ecuación de la recta que pase por ese punto y sea
perpendicular a la recta de COULOMB; Por geometría analítica se conoce que la
pendiente de la recta perpendicular a otra es el menos inverso de la otra; en nuestro
caso; m = - 1 / 0,53; → m = - 1,89; → CU = - 1,89q + 367,45; la intersección de esta recta

152
con el eje de las abscisas, corresponderá al CENTRO DEL CIRCULO DE MOHR; en
nuestro caso, para CU = 0; → q2 = 194,42 KPas.; EL RADIO DEL CIRCULO = La
distancia entre los puntos de tangencia de la recta de COULOMB y q 2; → R = 146,64
KPas.

Cálculo del ESFUERZO MINIMO (q1)

q1 = q2 – R; → q1 = 194,42 KPas – 146, 64 KPas.= 47,78 KPas.

Cálculo del ESFUERZO MAXIMO (q3)

q3 = q2 + R; → q3 = 194,42 KPas + 146, 64 KPas. = 341,06 KPas.

En la Fig. 60, se observa el comportamiento dinámico de esta Arcilla Conglomerática.

CIRCULO DE MOHR AJUSTADO


A LA RECTA DE COULOMB ESCALA GRAFICA
Valores en KPas.
Esfuerzos Cortantes (Cu) en KPascales.

200 KPas.

Área de Resistencia
200
Φ = 28° APARENTE

129,61
Área de NO ROTURA
100

62,92
Cohesión
APARENTE

100 300 400


125,84

341,06
47,78

194,42

Esfuerzos Compresivos (q) en KPascales.

Figura 60. Distribución de esfuerzos normales Vs cortantes de la Arcilla Conglomerática


dentro de la Subunidad T2.

ECUACION DEL CIRCULO DE MOHR

Para definir esta ecuación para este tipo de suelo, se puede resolver analíticamente con
la ayuda del cálculo analítico determinando la ecuación del círculo que pase por 3
puntos de control, ya anteriormente referidos: el esfuerzo mínimo q1 (47,78; 0); el
punto de máxima resistencia (tangente al círculo con la recta de COULOMB) P (125,84;

153
129,61) y el esfuerzo máximo q3 (341,06; 0); en nuestro caso, para este suelo se
establece como: CU2 + q2 – 388,84 q + 16.295,85 = 0

Cálculo de parámetros sísmicos y elásticos

Cálculo de la velocidad de ondas "P" (VP)

Según NARANJO, H; (et.al) (2012) por el método ruso: N = 0,0284 VP – 7,6; para N=8
→ VP = N + 7,6/0,0284 (m/seg) → VP = 8 + 7,6/0,0284 → VP = 549,3 m/seg ≈ 549
m/seg.

Cálculo de la velocidad de ondas "S" (VS)

Según SEED (et.al) (1983) en OBANDO, T (2009) y ALARCON, F (2016); Vs = 56√N


(m/seg)

Vs = 56√8 m/seg → Vs = 158 m/seg.

Según NARANJO, H (et.al) (2012) por el método ruso: μ = (VP2 - 2 VS2) / 2(VP2 – VS2)
→ μ = (549)2 – 2(158)2/ 2(633.616 – 47.089) → μ = 301.401 – 49.928/ 2(301.401 –
24.964) = 125.736,5/ 276.437 → μ = 0,46.

Cálculo del módulo de elasticidad o de Young (E)

Según DANZIGER (et.al) (1998) en http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/spt-


modulo-de-deformacion-correlacion/ E = 9 N (bar) → E = 9 (8) → E = 72 bares → E =
720 Ton/m2.= 7.063,2 KPas.

Cálculo del módulo de rigidez o de corte (G)

Según NARANJO, H (op.cit) por el método mexicano: E = 2G (1 +μ) → G = E/2(1 + μ)


→ G = 720/2(1 + 0,46) → G = 360/1,46 Ton/m2 → G = 246,58 Ton/m2 = 2.418,95 KPas.

Gravedad Específica de los Solidos (GS)

La gravedad específica de los sólidos (Gs) se puede estimar tomando el valor promedio
entre la gravedad específica de las Arcillas Conglomeráticas de la Subunidad T1 y el
valor menor indicado en la Fig. 30; → Gs = 2,73

Cálculo de la relación de vacíos (e)

Según DAS, B (op.cit) γd = (Gs / 1 + e) X ϒw; → e = Gs X γw/γd – 1 → e = 2,73 X 1.000/


1.720 – 1 = 2.730/1.720 – 1 → e = 1,59 – 1 → e = 0,59 = 59 %.

154
Cálculo del rango de carga de servicio máxima (P) para asentamientos instantáneos
tolerables menores a 2,5 cm = 0,025 m.

Según ALARCON, F (2016): asentamiento instantáneo (δi) = (ω x e x espesor x P


cos β) / E; donde P es la carga de servicio de la estructura y β el ángulo de la pendiente
del terreno (CRITERIO ELASTICO); → en nuestro caso, para terrenos horizontales; cos
0° = 1; → δi < (ω x e x espesor x P)/E; → P < δi x E/ (ω x e x espesor); → P < 0,025 m. x
720 Ton/m2/(0,37 x 0,59 x13 m); → P < 6,34 Ton/m2; → P < 62,2 KPas.; VALOR MUY
CONSERVADOR, PORQUE <<<<< qc = 125,84 KPas; Fig. 60.

Cálculo de la porosidad (η)

Según DAS, B (op.cit): η = e/ 1 + e→ η = 0,59/1 + 0,59 → η = 0,37= 37 %.

Cálculo de la permeabilidad (K)

La permeabilidad (K), se puede estimar promediando el rango de valores entre el


máximo indicado en la Fig. 31.; y el tomado para las Arcillas Conglomeráticas
previamente calculadas en la Subunidad T1 → K = 0,32 cm/seg = 3,2 X10-3 m/seg.

Cálculo de la saturación (S)

Según DAS, B (op.cit); S = ω X Gs /e→ S = 0, 37 x 2, 73/0, 59 → S = 1, 71 = 171 %; la


Arcilla se encuentra sobresaturada de agua capilar. (Incluyendo agua de origen
pluviométrico).

Cálculo del Índice de Dureza (ID)

Según http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-
de_2498.htm; ID = PI/LI; → ID = 0, 25/0, 37 → ID = 0, 68→ ID < 1 → EL TERRENO
ES INESTABLE.

Cálculo de los esfuerzos efectivos (σ'), neutros (U0) y totales (σ)

Los esfuerzos efectivos σ' = σ' Conglomerados y Gravas Superiores + (ϒ – ϒw) X


espesor Arcilla Conglomerática; → σ' = 29.680 Kg/m2 + (2.356,4 – 1.000) X 13 Kg/m2
→ σ' = 47.313,2 Kg/m2.

Los esfuerzos neutros o presión de poros U0 = U0 Conglomerados y Gravas


Superiores + ϒ w X espesor saturado Arcilla Conglomerática; → U0 = 0 Kg/m2 + 1.000
X 13 Kg/m2; → U0 = 13.000 Kg/m2.

Los esfuerzos totales σ = σ' + U0; (ecuación de TERZAGUI); → σ = 60.313,2 Kg/m2.

155
Cálculo de la tasa de pre- consolidación (OCR)

Según DAS, B (op.cit); OCR = σ'c / σ' → OCR = 399,08 KPas / 47.313,2 KPas → OCR =
8,44 X 10-3→ ARCILLA PRECONSOLIDADA.

Cálculo del Coeficiente de la presión de tierra en reposo (K0)

Según Massarsch (1979) en DAS, B (op.cit); K0 = (0,44 + 0,42 [PI (%) /100]) x √OCR →
K0 = (0,44 + 0,42 [25,00/100] x √8,44 X 10-3 → K0 = (0,44 + 0,11) x 0,09 → K0 = 0,05.

Cálculo del índice de compresión (Cc)

Según Nagaraj y Murty (1985) en DAS, B (op.cit); CC = 0,2343 X [LL (%)/100] X Gs; →
CC = 0,2343 X [37,00/100] X 2,73 → CC = 0,24

Cálculo del índice de expansión (Cs)

Según Nagaraj y Murty (1985) en DAS, B (op.cit); Cs = 0,0463 X [LL (%)/100] X Gs; →
Cs = 0,0463 X [37,00/100] X 2,73 → Cs = 0,05

Cálculo de la relación de vacíos inicial (e0)

Según Rendon – Herrero (1983) en DAS, B (op.cit); Cc = 0,141 X Gs1, 2 X (1 + e0 /Gs)


2,38
; → e0 = (Gs1, 18 x CC /0,141)0,42 - 1→ e0 = (2,731, 18 x (0,24)/0,141)0,42 – 1 → e0 = 1,06

Cálculo del asentamiento primario (MAXIMO) en la arcilla saturada (Si)

Según KRYNINE, D; JUDD, W (1980); Si = Δe / (1+ e0) X H; → Si = (e0 – e) / (1 + e0) X


H; → Si = (1,06 – 0,59) / (1 + 1,06) X 13 m.; → Si = 2,97 m.; → ASENTAMIENTOS
INTOLERABLES POR SOBRECARGA DEL TERRENO.

Cálculo de la Presión de sobrecarga para asentamiento MAXIMO (Q).

Q = P Máximo – P; en nuestro caso P= 6,34 Ton/m2 = 62,2 KPas.; Si = 2,97 m.; → para
terrenos horizontales; P Máximo = Si x E/ (ω x e x espesor saturado); → P Máximo
= 2,97 X 720 / 0,37X 0,59 X 13; → P Máximo = 753,52 Ton/m2 = 7.392,03 KPas.; → Q =
7.392,03 KPas. – 6,34 KPas. = 7.385,69 KPas.

Evaluación de la licuefacción

Criterios tomados de OBANDO, T (op.cit) en ALARCON, F (op.cit) para la factibilidad del


fenómeno.

Porcentaje de finos de 0,005 mm <15%

156
En la clasificación ingenieril se postula este suelo, como CL, en la Fig. 32.; reporta un
Porcentaje de finos > 50 % (0,08 mm. < ϕ < 0,5 mm.); es muy posible que para ϕ =
0,005 mm.; ese porcentaje sea mayor; → NO CUMPLE LA CONDICION, YA QUE 50 %
> 15 %.

Límite líquido, LL < 35%

En nuestro caso, LL = 37,00 % → 37,00 % ˃ 35 %→ NO CUMPLE LA CONDICION.

Natural contenido de agua ω > 0,9 LL

En nuestro caso, ω = 37,00 % → 37,00 % > 33,3 %→ CUMPLE LA CONDICION.

Índice de liquidez LI < 0,75

En nuestro caso, LI = 0,37 → 0,37 < 0,75 → CUMPLE LA CONDICION.

Según Kishida (1969) en OBANDO, T (op.cit)

El espesor del estrato de suelo no licuable, arriba del licuable, es menor que 8 m.

En nuestro caso; suprayacente a estas Arcillas Conglomeráticas, están los


Conglomerados y las Gravas Superiores anteriormente descritas (14 m.); luego 14 m. ˃
8 m.; → NO CUMPLE LA CONDICION.

La presión efectiva de confinamiento (σ') es menor que 2 Kg/cm².

En nuestro caso; σ' = 4,73 Kg/cm2 ˃ 2 Kg/cm2; → NO CUMPLE LA CONDICION.

Según Ohsaki (1970) en OBANDO, T (op.cit)

El nivel freático está cerca de la superficie

En nuestro caso, NO HAY AGUA SUBTERRANEA (Solo sobresaturación por


CAPILARIDAD) → NO CUMPLE LA CONDICION.

El número de golpes en la prueba de penetración estándar (NSPT) es menor que


dos veces la profundidad z expresada en metros.

N< 2Z; → 8 < 2x13 → 8 < 26→ CUMPLE LA CONDICION.


Según ALARCON, F (op.cit):

El índice de dureza (ID) < 1

En nuestro caso, ID = 0,68 → 0,68 < 1→ CUMPLE LA CONDICION.

157
CALCULO DEL CRR (Coeficiente de Resistencia Cíclica)

Para el CRR, previamente hay que determinar (N1)60; que corresponde al número de
golpes del ensayo SPT corregido por un factor → (N1)60 = 1,36 X N; Según
http://www.geologismiki.gr/Documents/SPTCorr/files/%7B3DDAFA3F-2547-4CF9-9E16-
1B15C0659329%7D.htm→ En nuestro caso para N= 8; (N1)60 = 1,36 x 8 →

(N1)60 = 10,88 ≈ 11

Según OBANDO, T (op.cit); CRR = 1/(34 - (N1)60) + (N1)60/13,5 + 50/(10 X (N1)60 + 45)2 –
1/200; → CRR = 1/(34 - 11) + 11/13,5 + 50 /(10x11 + 45)2 – 1/200 = 0,04 + 0,82 + 2,08 X
10-3 – 0,005; → CRR = 0,86

CALCULO DEL CSR (Coeficiente de Esfuerzo Cíclico)

Según OBANDO, T (op.cit); CSR = 0,011 x (N1)60; → CSR = 0,011 x 11 → CSR = 0,12

POTENCIAL DE LICUEFACCION (FS)

Según OBANDO, T (op.cit); FS = CRR / CSR; → FS = 0,86 / 0,12 → FS = 7,17

FS > 1; 7,17 > 1; → EL SUELO NO ES LICUABLE.

En la Fig. 61, se muestra la relación CSR vs (N1)60 para este suelo en particular.

Figura 61. La ubicación del punto, muestra que las Arcillas Conglomeráticas de la
Subunidad T2 NO SON LICUABLES.
Tomado y Modificado de GONZALEZ DE VALLEJO (et. al) en
OBANDO, T (op.cit).

158
Evaluación de la EXPANSIviDAD

Es necesario calcular el cociente (ω/LL) y con LL para luego plotearlos en la Fig. 51 → ω/LL
= 37,00% / 37,00% → ω/LL = 1,00; → LA EXPANSIVIDAD ES NULA.

Evaluación de la dispersabilidad y erodabilidad

Una arcilla dispersiva es aquella que se disgrega con facilidad y debilita sus condiciones de
resistencia por la concentración de sales, principalmente de sodio; en nuestro caso, por
estar lejos de la costa; se supone ausencia de las mismas, en consecuencia estas Arcillas
Conglomeráticas NO SON DISPERSIVAS.

La erodabilidad tiene que ver con la facilidad con que la arcilla se erosione por la acción del
agua, creándose cárcavas o tubificaciones; en nuestro caso por tratarse de arcillas con
amplia cobertura urbana, es posible que sean ligeramente VULNERABLES, por la acción
erosiva de aguas residuales o de origen antrópico.

Evaluación de la colapsabilidad

Un suelo colapsable es aquel que por lixiviación del agua pierde su cemento y por la acción
de su propio peso se colapsa; toda esta acción es dependiente del peso unitario seco (γd), el
límite líquido (LL) y su gravedad específica (Gs); se deben aplicar 2 ecuaciones:

Según http://www.eird.org/cdfororegional/pdf/spa/doc13995/doc13995-3f.pdf; peso unitario


critico como identificador de colapsabilidad; γdcrit (gr/cm3) = 1/ [(1/Gs) + LL/100] → γdcrit
= 1/ [(1/2,73) + 37,00/100] gr/cm3 = 1/(0,37 + 0,37) gr/cm3 = 1/0,74 gr/cm3 → γdcrit = 1,35
gr/cm3.

Según http://www.eird.org/cdfororegional/pdf/spa/doc13995/doc13995-3f.pdf; γd/ γdcrit =


1,72/1,35 = 1,27 → γd/ γdcrit < 1 por no cumplir la condición de colapsabilidad; estas
Arcillas Conglomeráticas NO SON COLAPSABLES.

ANALISIS DE ESTABILIDAD DE LOS TALUDES Y LADERAS CON LAS ARCILLAS


CONGLOMERATICAS – SUBUNIDAD T2.

En base a todo lo anteriormente expuesto; solo se puede plantear la siguiente observación


de manera general.

Los deslizamientos serán activados por saturación PLUVIOMETRICA, de tipo


FLUJO DE DETRITOS en pendientes ≥ 28°; con velocidades de bajas a
moderadas; por reptaciones.

159
CAPACIDAD DE CARGA DE LA ARCILLA CONGLOMERATICA – SUBUNIDAD T2

Las ecuaciones que rigen las capacidades de carga de un suelo, dependen en gran medida
de las profundidades de desplante (Df) y el ancho o el diámetro (B) de los cimientos de
estructuras a ser emplazadas en el lugar.

Este suelo, al igual que el anterior consiste en una franja continua piemontina acotada desde
la cota 108 m.s.n.m.; hasta 121 m.s.n.m.; dentro del área indicada en la Fig. 2.

En 13 m.; de espesor máximo se puede considerar desde cimentaciones superficiales hasta


profundas.

En nuestro caso, se asumirá para cimentaciones superficiales (ZAPATAS y LOSAS) de Df =


2 m.; para otros casos más específicos se deben reajustar estos cálculos.

De acuerdo con SKEMPTON en BADILLO, J (et.all) (1996); → qu = C X NC + ϒ X Df;


(VALIDO PARA SUELOS ARCILLOSOS y LIMOSOS); donde C es la Cohesión, NC es el
factor de carga por cohesión, ϒ es el peso unitario y Df es la profundidad de desplante.

ϒ' = ϒ – ϒw = 2.356,4 Kg/m3 – 1.000 Kg/m3 = 1.356,4 Kg/m3.

NC se obtiene dependiendo del tipo de fundación y su relación de empotramiento (Fig.62).


En ausencia de criterios para diseños de cimientos, el suscrito sugiere que el ancho de
la fundación sea igual a la mitad de la profundidad del espesor comprendido desde la base
del estrato considerado hasta el Df; para Zapatas de base cuadrada; y para Zapatas de
base circular dentro de esos mismos suelos, el diámetro sea igual a 0,57 veces esa
profundidad.

En nuestro caso, para ZAPATAS CUADRADAS:

Df = 2 m.; Profundidad de la base de esta Arcilla Conglomerática (DESDE LA COTA 121


m.s.n.m.) = 13 m.; → B= 13 – 2 / 2 m.; → B= 5,5 m.; → Df / B = 2/5,5 = 0,36

Para ZAPATAS CIRCULARES:

D = (13 – 2) X 0,57 m.; → D = 6,27 m.; → Df / B = 2/6,27 = 0,32

En la Fig. 62; a partir de estas relaciones de empotramiento según sea el caso; se puede
determinar su respectivo NC.

160
6,9
6,8

5,8

0,32
0,36

Figura 62. Valores de NC para suelos arcillosos y/o limosos cohesivos de SKEMPTON en
BADILLO, J (op.cit) (caso particular Arcillas Conglomeráticas para zapatas
cuadradas, circulares y losas en la Subunidad T2).

Para ZAPATAS CUADRADAS:

qu = C X NC + ϒ X Df; → C = 62,92 KPas. = 6.413,86 Kg/m2; qu = 6, 9 X 6.413,86 Kg/m2 +


1.356,4 Kg/m3 X 2 m. = 44.255,63 Kg/m2 + 2.712,8 Kg/m2 = 46.968,43 Kg/m2= 46, 97
Ton/m2. = 460, 78 KPas.; VALOR SOBRESTIMADO.

Para ZAPATAS CIRCULARES:

qu = 6, 8 X 6.413,86 Kg/m2 + 1.356,4 Kg/m3 X 2 m. = 43.614,25 Kg/m2 + 2.712,8 Kg/m2 =


46.327,05 Kg/m2= 46, 33 Ton/m2. = 454, 5 KPas.; VALOR SOBRESTIMADO.

Para LOSAS, se va asumir un Nc = 5,8; para una relación de empotramiento igual al


calculado para la zapata cuadrada (0,36 = Df /B); → qu = 5,8 X 6.413,86 Kg/m2 + 1.356,4
Kg/m3 X 2 m. = 37.200,39 Kg/m2 + 2.712,8 Kg/m2 = 39.913,19 Kg/m2= 39, 91 Ton/m2. = 391,
52 KPas. VALOR SOBRESTIMADO.

Por estar todos estos valores SOBRESTIMADOS, ya que qu ˃ qc ˃ Cu; por seguridad se
tomará el valor indicado para el asentamiento tolerable de 2,5 cm; → qadm = 6,34 Ton/m2 =
62,2 KPas

161
Para cimentaciones profundas (PILOTES), será recomendable apoyar sobre el basamento
rocoso (Formación Vidoño - Lutitas – Profundidad MAXIMA estimada 16 m.; desde la COTA
121 m.s.n.m.); a medida a que se desciende en cota de sur a norte, el tope rocoso estará a
una profundidad más somera (ALTO DE POZUELOS).

8.6.3 Limos Arcillosos

Se constituye en la unidad basal de la Subunidad T2; aflora en una franja continua en


dirección NE – SW; acotada desde la cota 105 m.s.n.m.; hasta la cota 108 m.s.n.m.
(Alrededores de la cancha del sector del ALTOS DE POZUELOS); su identificación solo fue
posible a través de una calicata y una trinchera preexistente en el lugar; para el momento del
trabajo de campo realizado (Agosto – Septiembre – 2010).

En la Tabla 3.; en el capítulo 7 sugiere capacidades de carga media, con asentamientos


peligrosos, fundaciones someras y nivel freático posible.

Sin embargo, el suscrito modifica esta evaluación PRELIMINAR del 2010 y al momento solo
se plantea capacidades de carga media y cimentaciones someras.

De conformidad con la Fig. 63 se trata de un suelo tipo ML, de densidad alta con Plasticidad
NULA; en nuestro caso PI = 0 %.

Figura 63. Determinación del tipo de suelo (Limos Arcillosos de densidad alta), desde el
punto de vista ingenieril. Tomado de
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotecnia.pdf

162
Para calcular el peso unitario seco, se determina como el valor máximo indicado en la Fig.
64.; → ϒd = 2.080 Kg/m3.

Figura 64. Determinación del peso unitario seco (Limos Arcillosos). Tomado de
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotecnia.pdf

Existe una relación entre el N° de penetración estándar (N) y la Resistencia a la Compresión


(qc); mediante la Tabla. 24.

En nuestro caso, por ser un Limo de densidad alta; se tomaran los valores cercanos a los
máximos de dicha Tabla; de N y qc; → N = 14 y qc = 1,90 Kg/cm2 = 186,39 KPas.
(ESFUERZO CUALQUIERA).

El Índice de Fluidez (LI), se determina interpolando los valores indicados en la Tabla 19.

En nuestro caso, → LI = - 1,5 ϒd + 2,95; para ϒd = 2,08; → LI = - 0,17.

Cálculo del Limite Plástico (PL)

Según HERNANDEZ DEL POZO, J; OCETE, I (s/f) en http://www.geotecnicadelsur.com/wp-


content/uploads/2012/10/Ponencia-C.B.R..pdf

163
N = 111 e-0,054 [(LI X PI) + 2 PL)]
→ PL = [4,71 – LN (N) – 0.054 (LI + PI)] / 0,108; → PL = [4,71 –
LN 14 – 0,054 (-0,17 + 0)] / 0,108; → PL = 19,25 %.

Cálculo del Limite Liquido (LL)

Según DAS, B (op.cit); PI = LL – PL→ LL = PI + PL; → LL = 0 + 19,25; → LL = 19,25 % ≈ 19


%

Cálculo de la Humedad (ω)

Según HERNANDEZ DEL POZO, (et.al); en http://www.geotecnicadelsur.com/wp-


content/uploads/2012/10/Ponencia-C.B.R..pdf

N = 111 e-0,054 [ω + PL)] → ω= (4,71 – LN(N) – 0,054 PL) / 0,054; → ω = 19,07 %.

Cálculo del Peso Unitario (ϒ)

Según DAS, B (op.cit) γd = γ/ 1 + ω→ γ = (1 + ω) ϒd; → ϒ = (1 + 0,19) X 2.080 Kg/m3; → ϒ


= 2.475,2 Kg/m3 (HUMEDO).

Cálculo de la resistencia al esfuerzo cortante (CU)

Según Hara (et.al) (1971) en DAS, B (2008); CU = 29 X N0, 72(KN/m2); → CU = 29 X 140,72; →


CU = 193,92 KPas.

Cálculo de la presión de pre - consolidación (σ'c)

Según Mayne y Mitchell (1988) en DAS, B (op.cit); σ'c = 7,04 X (Cu) 0,83 (KN/m2)

Para Cu = 193,92 KN/m2→ σ'c = 7,04 X (193,92)0,83 = 557,57 KPas.

ANALISIS DINAMICO PARA LOS LIMOS ARCILLOSOS

Para este Limo Arcilloso, supone un comportamiento PRECONSOLIDADO, la C ≠ 0; y φ ≠ 0;


la recta de COULOMB, es de la forma: CU = Tg Φ X q + C; si se asume que C = qC / 2;
sustituyendo q por qC para un valor de CU = 193,92 KPas. ; despejando de la ecuación se
tiene que qC = CU / (Tg φ + 0,5).

Según OSAKI (s/f) en NARANJO, H; DRANICHNIKOV, T (2012); Φ = √ (20 X N) + 15; Φ = √


(20 X 14) + 15; → Φ = 32 °.

qC = 193,92 / (Tg 32° + 0,5) KPas. = 193,92 / 1,13 = 171,61 KPas. ; → C = 171,61 / 2 KPas.;
→ C = 85,81 KPas.; la ecuación lineal de COULOMB: CU = 0,62 q + 85,81

164
La ecuación de la recta perpendicular a la recta de COULOMB; que pase por el punto
(171,61; 193,92); será la ecuación lineal del radio del circulo de MOHR; en nuestro caso, se
traduce a encontrar la ecuación de la recta que pase por ese punto y sea perpendicular a la
recta de COULOMB; Por geometría analítica se conoce que la pendiente de la recta
perpendicular a otra es el menos inverso de la otra; en nuestro caso; m = - 1 / 0,62; → m = -
1,61; → CU = - 1,61q + 470,21; la intersección de esta recta con el eje de las abscisas,
corresponderá al CENTRO DEL CIRCULO DE MOHR; en nuestro caso, para C U = 0; → q2 =
292,06 KPas.; EL RADIO DEL CIRCULO = La distancia entre los puntos de tangencia de la
recta de COULOMB y q2; → R = 228,28 KPas.

Cálculo del ESFUERZO MINIMO (q1)

q1 = q2 – R; → q1 = 292,06 KPas – 228, 28 KPas.= 63,78 KPas.

Cálculo del ESFUERZO MAXIMO (q3)

q3 = q2 + R; → q3 = 292,06 KPas + 228, 28 KPas. = 520,34 KPas.

En la Fig. 65, se observa el comportamiento dinámico de estos Limos Arcillosos.

CIRCULO DE MOHR AJUSTADO


A LA RECTA DE COULOMB Área de Resistencia APARENTE
Valores en KPas.
ESCALA GRAFICA
Φ = 32°
200 KPas.
Esfuerzos Cortantes (Cu) en KPascales.

200 193,92

Área de
NO ROTURA

100
85,81
Cohesión
APARENTE

100 200 400 500 600


171,61

520,34
292,06
63,78

Esfuerzos Compresivos (q) en KPascales.

Figura 65. Distribución de esfuerzos normales Vs cortantes de los Limos Arcillosos dentro de
la Subunidad T2.

165
ECUACION DEL CIRCULO DE MOHR

Para definir esta ecuación para este tipo de suelo, se puede resolver analíticamente con la
ayuda del cálculo analítico determinando la ecuación del círculo que pase por 3
puntos de control, ya anteriormente referidos: el esfuerzo mínimo q1 (63,78; 0); el punto de
máxima resistencia (tangente al círculo con la recta de COULOMB) P (171,61; 193,92) y el
esfuerzo máximo q3 (520,34; 0); en nuestro caso, para este suelo se establece como: CU2 +
q2 – 584,12 q + 33.187,28 = 0

Cálculo de parámetros sísmicos y elásticos

Cálculo de la velocidad de ondas "P" (VP)

Según NARANJO, H; (et.al) (2012) por el método ruso: N = 0,0284 VP – 7,6; para N=14 →
VP = N + 7,6/0,0284 (m/seg) → VP = 14 + 7,6/0,0284 → VP = 760,56 m/seg ≈ 761 m/seg.

Cálculo de la velocidad de ondas "S" (VS)

Según SEED (et.al) (1983) en OBANDO, T (2009) y ALARCON, F (2016); Vs = 56√N


(m/seg)

Vs = 56√14 m/seg → Vs = 210 m/seg.

Según NARANJO, H (et.al) (2012) por el método ruso: μ = (VP2 - 2 VS2) / 2(VP2 – VS2) → μ
= (761)2 – 2(210)2/ 2(579.121 – 88.200) → μ = 579.121 – 44.100/ 2(579.121 – 88.200) =
267.510,5/ 490.921 → μ = 0,55.

Cálculo del módulo de elasticidad o de Young (E)

Según DANZIGER (et.al) (1998) en http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/spt-


modulo-de-deformacion-correlacion/ E = 9 N (bar) → E = 9 (14) → E = 126 bares → E =
1.260 Ton/m2.= 12.360,6 KPas.

Cálculo del módulo de rigidez o de corte (G)

Según NARANJO, H (op.cit) por el método mexicano: E = 2G (1 +μ) → G = E/2(1 + μ) → G


=1.260/2(1 + 0,55) → G = 630/1,55 Ton/m2 → G = 406,45 Ton/m2 = 3.987,28 KPas.

Gravedad Específica de los Solidos (GS)

La gravedad específica de los sólidos (Gs) se puede estimar tomando el valor promedio en
la Fig. 66; → Gs = 2,70

166
Cálculo de la relación de vacíos (e)

Según DAS, B (op.cit) γd = (Gs / 1 + e) X ϒw; → e = Gs X γw/γd – 1 → e = 2,70 X 1.000/


2.080 – 1 = 2.700/2.080 – 1 → e = 1,3 – 1 → e = 0,3 = 30 %.

Cálculo del rango de carga de servicio máxima (P) para asentamientos instantáneos
tolerables menores a 2,5 cm = 0,025 m.

Según ALARCON, F (2016): asentamiento instantáneo (δi) = (ω x e x espesor x P cos β)


/ E; donde P es la carga de servicio de la estructura y β el ángulo de la pendiente del terreno
(CRITERIO ELASTICO); → en nuestro caso, para terrenos horizontales; cos 0° = 1; → δi <
(ω x e x espesor x P)/E; → P < δi x E/ (ω x e x espesor); → P < 0,025 m. x 1.260
Ton/m2/(0,19 x 0,30 x 3 m); → P < 184,21 Ton/m2; → P < 1.807,1 KPas.; VALOR
SOBRESTIMADO, PORQUE ˃˃˃˃˃ qc = 171,61 KPas; Fig. 65; lo que significa que por ser
la arcilla más compresible; su asentamiento instantáneo es anómalamente menor al patrón;
por tanteo, PREDEFINIENDO UN RANGO DE CARGA DE SERVICIO MENOR QUE SU
RESISTENCIA A LA COMPRESION, EJM: P < 150 KPas.; El asentamiento instantáneo
para estas arcillas es de δi = 0,2 cm = 2,08 10-3 m.

Figura 66. Gravedad Específica de los suelos. Tomado de


http://es.slideshare.net/brumelchuquillanqui/gravedad-especifica-de-los-solidos
(Limos Arcillosos).

167
Cálculo de la porosidad (η)

Según DAS, B (op.cit): η = e/ 1 + e→ η = 0,30/1 + 0,30 → η = 0,23= 23 %.

Cálculo de la permeabilidad (K)

La permeabilidad (K), se puede estimar promediando el rango de valores en la Fig. 67.; → K


= 3,16 X 10-5 cm/seg = 3,16 X10-7 m/seg.

Figura 67. Valoración de Suelos, Limos Arcillosos.


Tomado de http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotecnia.pdf

Cálculo de la saturación (S)

Según DAS, B (op.cit); S = ω X Gs /e→ S = 0, 19 x 2, 70/0, 30 → S = 1, 71 = 171 %; el Limo


Arcilloso se encuentra sobresaturada de agua capilar. (Incluyendo agua de origen
pluviométrico).

Cálculo del Índice de Dureza (ID)

Según http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-
de_2498.htm; ID = PI/LI; → ID = 0, 00/0, 17 → ID = 0, 00→ ID < 1 → EL TERRENO ES
INESTABLE.

168
Cálculo de los esfuerzos efectivos (σ'), neutros (U0) y totales (σ)

Los esfuerzos efectivos σ' = σ' Conglomerados y Gravas Superiores + σ' Arcilla
Conglomerática + (ϒ – ϒw) X espesor Limos Arcillosos; → σ' = 47.313,2 Kg/m2 + (2.475,2
– 1.000) X 3 Kg/m2 → σ' = 51.738,8 Kg/m2.

Los esfuerzos neutros o presión de poros U0 = U0 Conglomerados y Gravas Superiores +


U0 Arcilla Conglomerática + ϒ w X espesor saturado Limos Arcillosos; → U0 = 13.000
Kg/m2 + 1.000 X 3 Kg/m2; → U0 = 16.000 Kg/m2.

Los esfuerzos totales σ = σ' + U0; (ecuación de TERZAGUI); → σ = 67.738,8 Kg/m2.

Cálculo de la tasa de pre- consolidación (OCR)

Según DAS, B (op.cit); OCR = σ'c / σ' → OCR = 557,57 KPas / 51.738,8 KPas → OCR =
0,01→ LIMO ARCILLOSO PRECONSOLIDADO.

Cálculo del Coeficiente de la presión de tierra en reposo (K0)

Según Massarsch (1979) en DAS, B (op.cit); K0 = (0,44 + 0,42 [PI (%) /100]) x √OCR → K0
= (0,44 + 0,42 [0,00/100] x √0,01→ K0 = (0,44 + 0,00) x 0,1 → K0 = 0,04.

Cálculo del índice de compresión (Cc)

Según Nagaraj y Murty (1985) en DAS, B (op.cit); CC = 0,2343 X [LL (%)/100] X Gs; →
CC = 0,2343 X [19,00/100] X 2,70 → CC = 0,12

Cálculo del índice de expansión (Cs)

Según Nagaraj y Murty (1985) en DAS, B (op.cit); Cs = 0,0463 X [LL (%)/100] X Gs; →
Cs = 0,0463 X [19,00/100] X 2,70 → Cs = 0,02

Cálculo de la relación de vacíos inicial (e0)

Según Rendon – Herrero (1983) en DAS, B (op.cit); Cc = 0,141 X Gs1, 2 X (1 + e0 /Gs) 2,38
;
→ e0 = (Gs1, 18 x CC /0,141)0,42 - 1→ e0 = (2,701, 18 x (0,12)/0,141)0,42 – 1 → e0 = 0,53

Cálculo del asentamiento primario (MAXIMO) en el limo saturado (Si)

Según KRYNINE, D; JUDD, W (1980); Si = Δe / (1+ e0) X H; → Si = (e0 – e) / (1 + e0) X H; →


Si = (0,53 – 0,30) / (1 + 0,53) X 3 m.; → Si = 0,45 m.; → ASENTAMIENTOS
INTOLERABLES POR SOBRECARGA DEL TERRENO.

169
Cálculo de la Presión de sobrecarga para asentamiento MAXIMO (Q).

Q = P Máximo – P; en nuestro caso P= 184,21 Ton/m2 = 1.807,1 KPas.; Si = 0,45 m.; →


para terrenos horizontales; P Máximo = Si x E/ (ω x e x espesor saturado); → P Máximo
= 0,45 X 1.260 / 0,19X 0,30 X 3; → P Máximo = 3.315,79 Ton/m2 = 7.392,03 KPas.; → Q =
32.527,9 KPas. – 1.807,1 KPas. = 30.720,8 KPas.

Evaluación de la licuefacción

Criterios tomados de OBANDO, T (op.cit) en ALARCON, F (op.cit) para la factibilidad del


fenómeno.

Porcentaje de finos de 0,005 mm <15%

En la clasificación ingenieril se postula este suelo, como ML, en la Fig. 68.; reporta un
Porcentaje de finos > 50 % (0,08 mm. < ϕ < 0,5 mm.); para ϕ = 0,005 mm.; ese porcentaje
sea mayor; → NO CUMPLE LA CONDICION, YA QUE 50 % > 15 %.

Figura. 68 Porcentaje de finos, para suelos tipo ML. Tomado de


http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotecnia.pdf;

Límite líquido, LL < 35%

En nuestro caso, LL = 19,00 % → 19,00 % < 35 %→ CUMPLE LA CONDICION.

Natural contenido de agua ω > 0,9 LL

En nuestro caso, ω = 19,00 % → 19,00 % > 17,1 %→ CUMPLE LA CONDICION.

Índice de liquidez LI < 0,75

En nuestro caso, LI = - 0,17 → - 0,17 < 0,75 → CUMPLE LA CONDICION.

170
Según Kishida (1969) en OBANDO, T (op.cit)

El espesor del estrato de suelo no licuable, arriba del licuable, es menor que 8 m.

En nuestro caso; suprayacente a estos Limos Arcillosos, están las Arcillas Conglomeráticas
anteriormente descritas (13 m.); luego 13 m. ˃ 8 m.; → NO CUMPLE LA CONDICION.

La presión efectiva de confinamiento (σ') es menor que 2 Kg/cm².

En nuestro caso; σ' = 5,17 Kg/cm2 ˃ 2 Kg/cm2; → NO CUMPLE LA CONDICION.

Según Ohsaki (1970) en OBANDO, T (op.cit)

El nivel freático está cerca de la superficie

En nuestro caso, NO HAY AGUA SUBTERRANEA (Solo sobresaturación por


CAPILARIDAD) → NO CUMPLE LA CONDICION.

El número de golpes en la prueba de penetración estándar (NSPT) es menor que dos


veces la profundidad z expresada en metros.

N< 2Z; → 14 ˃ 2x3 → 14 ˃ 6→ NO CUMPLE LA CONDICION.


Según ALARCON, F (op.cit):
El índice de dureza (ID) < 1

En nuestro caso, ID = 0,68 → 0 < 1→ CUMPLE LA CONDICION.

CALCULO DEL CRR (Coeficiente de Resistencia Cíclica)

Para el CRR, previamente hay que determinar (N1)60; que corresponde al número de golpes
del ensayo SPT corregido por un factor → (N1)60 = 1,36 X N; Según
http://www.geologismiki.gr/Documents/SPTCorr/files/%7B3DDAFA3F-2547-4CF9-9E16-
1B15C0659329%7D.htm→ En nuestro caso para N= 14; (N1)60 = 1,36 x 14 →

(N1)60 = 19,04 ≈ 19

Según OBANDO, T (op.cit); CRR = 1/(34 - (N1)60) + (N1)60/13,5 + 50/(10 X (N1)60 + 45)2 –
1/200; → CRR = 1/(34 - 19) + 19/13,5 + 50 /(10x19 + 45)2 – 1/200 = 0,07 + 1,41 + 9,05 X 10-4
– 0,005; → CRR = 1,48

CALCULO DEL CSR (Coeficiente de Esfuerzo Cíclico)

Según OBANDO, T (op.cit); CSR = 0,011 x (N1)60; → CSR = 0,011 x 19 → CSR = 0,21

171
POTENCIAL DE LICUEFACCION (FS)

Según OBANDO, T (op.cit); FS = CRR / CSR; → FS = 1,48 / 0,21 → FS = 7,05

FS > 1; 7,05 > 1; → EL SUELO NO ES LICUABLE PARA MAGNITUDES DE SISMOS <


7.1° (RITCHER).

En la Fig. 69, se muestra la relación CSR vs (N1)60 para este suelo en particular.

Figura 69. La ubicación del punto, muestra que los Limos Arcillosos SON LICUABLES .para
sismos con magnitudes mayores a 7.1°
Tomado y Modificado de GONZALEZ DE VALLEJO (et. al) en
OBANDO, T (op.cit).

Evaluación de la EXPANSIviDAD

Es necesario calcular el cociente (ω/LL) y con LL para luego plotearlos en la Fig. 51 → ω/LL
= 19,00% / 19,00% → ω/LL = 1,00; → LA EXPANSIVIDAD ES NULA.

Evaluación de la dispersabilidad y erodabilidad

Una arcilla dispersiva es aquella que se disgrega con facilidad y debilita sus condiciones de
resistencia por la concentración de sales, principalmente de sodio; en nuestro caso, por
estar lejos de la costa; se supone ausencia de las mismas, en consecuencia estos Limos
Arcillosos NO SON DISPERSIVAS.

La erodabilidad tiene que ver con la facilidad con que la arcilla se erosione por la acción del
agua, creándose cárcavas o tubificaciones; en nuestro caso por estar ausentes estas
manifestaciones; se consideran NO ERODABLES.

172
Evaluación de la colapsabilidad

Un suelo colapsable es aquel que por lixiviación del agua pierde su cemento y por la acción
de su propio peso se colapsa; toda esta acción es dependiente del peso unitario seco (γd), el
límite líquido (LL) y su gravedad específica (Gs); se deben aplicar 2 ecuaciones:

Según http://www.eird.org/cdfororegional/pdf/spa/doc13995/doc13995-3f.pdf; peso unitario


critico como identificador de colapsabilidad; γdcrit (gr/cm3) = 1/ [(1/Gs) + LL/100] → γdcrit
= 1/ [(1/2,70) + 19,00/100] gr/cm3 = 1/(0,37 + 0,19) gr/cm3 = 1/0,56 gr/cm3 → γdcrit = 1,79
gr/cm3.

Según http://www.eird.org/cdfororegional/pdf/spa/doc13995/doc13995-3f.pdf; γd/ γdcrit =


2,08/1,79 = 1,16 → γd/ γdcrit < 1 por no cumplir la condición de colapsabilidad; estos Limos
Arcillosos NO SON COLAPSABLES.

ANALISIS DE ESTABILIDAD DE LOS TALUDES Y LADERAS CON LOS LIMOS


ARCILLOSOS – SUBUNIDAD T2.

En base a todo lo anteriormente expuesto; solo se puede plantear la siguiente observación


de manera general.

La altura Máxima es igual a su máximo espesor (3 m.) y topográficamente su


pendiente es menor a 32°, por lo tanto son ESTABLES.

CAPACIDAD DE CARGA DE LOS LIMOS ARCILLOSOS – SUBUNIDAD T2

Las ecuaciones que rigen las capacidades de carga de un suelo, dependen en gran medida
de las profundidades de desplante (Df) y el ancho o el diámetro (B) de los cimientos de
estructuras a ser emplazadas en el lugar.

Este suelo, al igual que el anterior consiste en una franja continua piemontina acotada desde
la cota 105 m.s.n.m.; hasta 1081 m.s.n.m.; dentro del área indicada en la Fig. 2.

En 3 m.; de espesor máximo se puede considerar solo cimentaciones superficiales.

Cabe destacar, que en la descripción detallada en el capítulo 7; se hace mención de una


capa de Arcilla Orgánica de espesor medido de 0,34 m.; pero es posible que alcance una
potencia máxima de 1,47 m.; por lo tanto se recomienda un desplante MINIMO (Df) de 2
m.

173
De acuerdo con SKEMPTON en BADILLO, J (et.all) (1996); → qu = C X NC + ϒ X Df;
(VALIDO PARA SUELOS ARCILLOSOS y LIMOSOS); donde C es la Cohesión, NC es el
factor de carga por cohesión, ϒ es el peso unitario y Df es la profundidad de desplante.

ϒ' = ϒ – ϒw = 2.475,2 Kg/m3 – 1.000 Kg/m3 = 1.475,2 Kg/m3.

NC se obtiene dependiendo del tipo de fundación y su relación de empotramiento (Fig.70).


En ausencia de criterios para diseños de cimientos, el suscrito sugiere que el ancho de
la fundación sea igual a la mitad de la profundidad del espesor comprendido desde la base
del estrato considerado hasta el Df; para Zapatas de base cuadrada; y para Zapatas de
base circular dentro de esos mismos suelos, el diámetro sea igual a 0,57 veces esa
profundidad.

En nuestro caso, para ZAPATAS CUADRADAS:

Df = 2 m.; Profundidad de la base de estos Limos Arcillosos (DESDE LA COTA 108


m.s.n.m.) = 3 m.; → B= 3 – 2 / 2 m.; → B= 0,5 m.; → Df / B = 2/0,5 = 4,00

Para ZAPATAS CIRCULARES:

D = (3 – 2) X 0,57 m.; → D = 0,57 m.; → Df / B = 2/0,57 = 3,51

En la Fig. 70; a partir de estas relaciones de empotramiento según sea el caso; se puede
determinar su respectivo NC.

8,

7,
3,5

Figura 70. Valores de NC para suelos arcillosos y/o limosos cohesivos de SKEMPTON en
BADILLO, J (op.cit) (caso particular Limos Arcillosos para zapatas cuadradas,
circulares y losas en la Subunidad T2).

174
Para ZAPATAS CUADRADAS:

qu = C X NC + ϒ X Df; → C = 85,81 KPas. = 8.747,2 Kg/m2; qu = 9, 0 X 8.747,2 Kg/m2 +


1.475,2 Kg/m3 X 2 m. = 78.724,8 Kg/m2 + 2.950,4 Kg/m2 = 81.675,2 Kg/m2= 81, 68 Ton/m2. =
801, 28 KPas.; VALOR SOBRESTIMADO.

Para ZAPATAS CIRCULARES:

qu = 8, 9 X 8.747,2 Kg/m2 + 1.475,2 Kg/m3 X 2 m. = 77.850,08 Kg/m2 + 2.950,4 Kg/m2 =


80.800,48 Kg/m2= 80, 8 Ton/m2. = 792,65 KPas.; VALOR SOBRESTIMADO.

Para LOSAS, se va asumir un Nc = 7,5; para una relación de empotramiento igual al


calculado para la zapata cuadrada (4,00 = Df /B); → qu = 7,5 X 8.747,2 Kg/m2 + 1.475,2
Kg/m3 X 2 m. = 65.604,00 Kg/m2 + 2.950,4 Kg/m2 = 68.554,4 Kg/m2= 68, 55 Ton/m2. = 672,
48 KPas. VALOR SOBRESTIMADO.

Todos estos valores están sobrestimados, porque son ˃˃˃˃ qc y CU (Fig. 65).

En este caso, para mayor seguridad se tomará como qadm el valor que indica el asentamiento
MINIMO TOLERABLE; de acuerdo con lo previamente calculado, para los asentamientos
MINIMOS TOLERABLES (δi = 0,2 cm); → qadm = 15,29 Ton/m2 = 150 KPas.

En la Tabla 29.; se muestra un resumen sinóptico de las propiedades geotécnicas inferidas


para la Subunidad T2; PLEISTOCENO SUPERIOR.

8.7 Subunidad T0

Como se indicó en el capítulo 7; geográficamente se extiende en una franja continua desde


la cota 0 m.s.n.m. hasta 20 m.s.n.m.; con un espesor MAXIMO de 20 m. (EN SUPERFICIE)

Estratigráficamente se distinguen 2 tramos:

TRAMO URB. EL FRIO – URB. CARIBE – ESTRIBACION DEL CERRO MAGÜEY: Se


extiende en una franja continua desde la cota 15 m.s.n.m.; hasta 20 m.s.n.m.

TRAMO URB. LATINA – PASEO COLON – LINEA DE COSTA: Se extiende en una franja
continua desde la cota 0 m.s.n.m.; hasta 15 m.s.n.m.

8.7.1 Tramo Urb. El Frio – Urb. Caribe – Estribación del Cerro Magüey

De conformidad con la Fig. 6; el tope de la secuencia es Arcillosa Arenosa, con elevada


saturación de agua de origen pluvial, muy impermeable; muy susceptible a ser inundable, de

175
consistencia blanda. Se estima un espesor máximo de 5 m; que se va acuñando en
dirección Norte.

En contacto concordante infrayacente, la secuencia es Arenosa y LICUABLE; de


conformidad con GRAFFE (2002); y puede corresponder en realidad a un Limo totalmente
SATURADO; con un espesor máximo de 6 m.; según el mismo autor.

Bajando en sección estratigráfica y correlacionando información de GRAFFE (op.cit) y


MENDES (op.cit) con este trabajo, el suscrito plantea la posible existencia de una potente
Arena Limosa de grano fino, saturada con agua salobre; de consistencia blanda que
representa la unidad basal de este tramo; en discrepancia con la Fig. 6, se propone un
contacto discordante de la base de esta arena directamente con la Formación Vidoño y
hacia el Noroeste con la Formación Caratas (aflorante en el Paseo Colón) y se descarta el
contacto discordante con arcillas residuales del Pleistoceno Superior; por falta de datos.

De acuerdo con la Fig. 6; para este tramo se establece un espesor MAXIMO de 48 m.; de los
cuales los primeros 11 m.; corresponden a los Limos y las Arcillas Arenosas Superiores y el
resto correspondiente a la Arena Limosa propuesta.

Es importante aclarar, que a pesar de existir como barrera natural de un relieve limitante
(Cerro Magüey) entre la cuenca de Barcelona y la cuenca de Puerto La Cruz, las facies
costeras pueden ser diferentes; pero las condiciones de humedad y saturación de los
suelos holocenos pueden ser similares; y no necesariamente estas facies sean iguales
desde el punto de vista litologico; por lo tanto esta integración de informacion de los autores
citados con este trabajo es tomando en cuenta la CONDICION DE LICUEFACCION.

8.7.1.1 Arcilla Arenosa

Es la unidad superficial de este tramo con un espesor máximo de 5 m.; desde la cota 20
m.s.n.m. que se va acuñando en dirección Norte, hasta la cota 15 m.s.n.m.; infrayaciendo a
facies arcillosas más jóvenes que serán descritas para el siguiente tramo.

Las propiedades para este suelo, parten de la observación directa en campo y de noticias de
sectores de inundación propias de la ciudad; por lo tanto supone un suelo con una
Saturación (S = 100 %).

176
Número de
penetración
Ángulo Peso Densidad estándar
INDICE DE Resistencia a Resistencia
SUBUNIDAD T2 de Cohesión Unitario Relativa o Humedad (ω) (spt)
PLASTICIDAD la Compresión al Corte (Cu)
Fricción € en KPas. Seco (ϒd) Compacidad en % PROMEDIO
(PI) en % 3 (qC) en KPas. en KPas.
(Φ) en °. en Kg/m . (Dr) en %. POR
LITOLOGIA
(N).

Conglomerados y 48 ------------- 0 2.120 32.961,6 36.587,38 75 0,74 42


Gravas Superiores

Arcillas 28 25 62,92 1.720 125,84 129,61 ------------- 37,04 8


Conglomeráticas

Limos Arcillosos 32 0 193,92 2.080 171,61 193,92 ------------- 19,07 14


Velocidad de
INDICE Peso Presión de Velocidad de Módulo de
LIMITE LIMITE ondas
DE Unitario Pre ondas Módulo de Elasticidad o
PLASTICO (PL) LÍQUIDO Secundarias de Young €
FLUIDEZ (ϒ) en consolidación Primarias Poisson (μ)
en %. (LL) en %. 3 (VS) en m/seg. en KPas.
(LI) Kg/m . (σ’c) en KPas. (VP) en m/seg
.
Conglomerados y ------------- ------------- ------------- 2.135,69 ------------- 1.747 363 0,48 32.172
Gravas Superiores

Arcillas 0,37 11,67 37 2.356,4 399,08 549 158 0,46 7.063,2


Conglomeráticas

Limos Arcillosos -0,17 19,25 19 2.475,2 557,57 761 210 0,55 12.360,6

Tabla 29. PARAMETROS GEOTECNICOS ESTIMADOS PARA LA SUBUNIDAD T2.

177
Módulo Gravedad Carga Número de
INDICE
de Corte Específica Relación MAXIMA para penetración
SUBUNIDAD T2 Porosidad Saturación DE estándar (spt)
o Rigidez de los de Vacíos asentamientos Permeabilidad PROMEDIO POR
(Ƞ) en %. (S) en % DUREZA
(G) en solidos € en %. TOLERABLES (K) en m/seg. LITOLOGIA
(ID) (Corregido) (NCorr).
KPas. (Gs) (P) en Ton/m2.
397
ALTA
CAPACIDAD DE
Conglomerados ADSORSION DE
y Gravas 10.868,99 2,68 0,5 35,07 0,498 0,1 AGUA, está en ------------- 39
Superiores condiciones de
poderse
sobresaturar,
con alta
infiltración

Arcillas 2.418,95 2,73 59 6,34 37 3,2 X 10


-3
171 0,68 -------------
Conglomeráticas
-7
Limos Arcillosos 3.987,28 2,70 30 15,29 23 3,16 X 10 171 0,00 -------------

Esfuerzos Coeficiente
Relación
Esfuerzos Neutros o Esfuerzos de la Asentamientos
Tasa de Pre Índice de Índice de de
Efectivos Presión Totales Presión de Instantáneos o
consolidación Compresión Expansión Vacíos Primarios (δi)
(σ’) en de Poros (σ) en Tierra en
(OCR) (CC) (Cs) inicial TOLERABLES
Kg/m2. (U0) en Kg/m2. Reposo
(e0) en cm.
Kg/m2. (K0).
Conglomerados 29.680 0 29.680 ------------- ------------- ------------- ------------- ------------- ≤ 2,5
y Gravas
Superiores

Arcillas 47.313,2 13.000 60.313,2 8,44 X 10


-3
0,05 0,24 0,05 1,06 ≤ 2,5
Conglomeráticas

Limos Arcillosos 51.738,8 16.000 67.738,8 0,01 0,04 0,12 0,02 0,53 ≤ 0,2

Tabla 29. PARAMETROS GEOTECNICOS ESTIMADOS PARA LA SUBUNIDAD T2. (Continuación)

178
Asentamientos
Instantáneos o PROFUNDIDAD
SOBRECARGA
Primarios (δi) Asentamientos DE
SUBUNIDAD T2 (Q) en Ton/m2.
INTOLERABLES Diferenciales LICUEFACCION EXPANSIVIDAD DISPERSABILIDAD ERODABILIDAD COLAPSABILIDAD DESPLANTE
TERRENO (DF)
en cm. (cm.)
HORIZONTAL en m.
Generados por
SOBRECARGA

COLAPSABLE DE
NO ES NO ES NO ES BAJO GRADO, con
Conglomerados y 3 – 28 2,27 – 21,21 248,45 NO ES ERODABLE asentamientos 2,00
Gravas Superiores LICUABLE EXPANSIVO DISPERSABLE
MAXIMOS de 4 cm.
(SIN CARGA)

NO ES NO ES NO ES Ligeramente NO ES
Arcillas 3 – 297 ------------- 752,87 2,00
Conglomeráticas LICUABLE EXPANSIVO DISPERSABLE Vulnerable COLAPSABLE

LICUABLE CON
NO ES NO ES NO ES
Limos Arcillosos 0,3 – 45 ------------- 3.131,58 MAGNITUDES NO ES ERODABLE 2,00
EXPANSIVO DISPERSABLE COLAPSABLE
SISMICAS ≥ 7,1 °
Carga Admisible Carga Admisible
Carga Admisible
(qadm) en Ton /m2. (qadm) en Ton /m2.
(qadm) en Ton /m2.
ZAPATAS ZAPATAS
LOSAS
CUADRADAS CIRCULARES

35,07 221,96 101,33


Conglomerados y
Gravas Superiores (NETA) (NETA) (NETA)
B = 6 m. D = 6,84 m.
SE TOMA POR SEGURIDAD EL VALOR MINIMO
Arcillas POR ASENTAMIENTO TOLERABLE, EN
Conglomeráticas NUESTRO CASO: PARA δi = 2,5 cm;
2
qadm = 6,34 Ton / m .
SE TOMA POR SEGURIDAD EL VALOR MINIMO
POR ASENTAMIENTO TOLERABLE, EN
Limos Arcillosos
NUESTRO CASO: PARA δi = 0,2 cm;
2
qadm = 15,29 Ton / m .

Tabla 29. PARAMETROS GEOTECNICOS ESTIMADOS PARA LA SUBUNIDAD T2. (Continuación)

179
Dicha saturación, es agua de origen pluvial; por lo tanto se considera ESTACIONAL;
independientemente del sistema de drenajes urbanos que eventualmente pudieran estar
obstruidos por desechos; y tampoco tiene influencia por capilaridad y/o por fenómenos de
succión propias del suelo, como ocurre con la mayoría de los suelos arcillosos de las
Subunidades (T1 y T2) del Pleistoceno anteriormente descritas.

Es muy importante señalar, que el comportamiento geotécnico de un suelo saturado


en condiciones de agua de origen pluvial es variable en el tiempo, debido a su
permanencia temporal en función a la época de intensa lluvia; dicha variabilidad
complica estos cálculos, ya que sus valores no permanecen constantes, como puede
suceder con suelos NO SATURADOS, que sería el caso más aplicado en la mayoría de
las obras civiles mejor diseñadas; en suelos arcillosos blandos a muy blandos se
puede complicar estas estimaciones, debido a posibles cambios volumétricos por su
condición de expansividad (SUELOS TIPO CH, MH u OH) y desde el punto de vista
DINAMICO (Esfuerzos y Deformaciones); el suelo sometido a cargas de estructuras de
pesadas a muy pesadas deja de tener comportamiento elástico para tener un
comportamiento plástico o dúctil y en caso muy extremos de humedad puede tener un
comportamiento hasta viscoso como un fluido (LODO o BARRO).

Afortunadamente, por su carácter de humedad ESTACIONAL, en época de verano estas


propiedades geotécnicas mejoran un poco, pero siempre será recomendable cimentar bajo
estas condiciones; en estratos más resistivos y secos a mayor profundidad.

Sin embargo el suscrito decide continuar con esta de base de cálculo, en el estado del suelo
saturado (SITUACION DESFAVORABLE); solo para tener una referencia inicial de la peor
situación de cimentaciones de estructuras.

En los lugares de la ciudad, donde las estructuras han soportado estos embates de cambios
de humedad estacional, supone de la existencia de cimentaciones de intermedias (Df ≥ 4 m.)
a profundas (Df ≥ 8 m.) en este sector y probablemente para otras menos afortunadas
supone de la existencia de cimentaciones superficiales (Df ≤. 4 m.).

Para este suelo se parte de un estado NORMALMENTE CONSOLIDADO, (C= 0 y φ ≠ 0) y


se desprecia el espesor del relleno superficial en el sector; → σ'c = σ'

Cálculo del Índice de Fluidez (LI), Densidad Seca (ϒd) y Humedad (ω)

Se determinan con los valores indicados en la Fig. 71.; LI = 0,80; ϒd = 1.400 Kg/m3; ω = 55
%.
Figura 71.Algunos valores geotécnicos usuales, para suelos arcillosos y limosos.
Tomado de GONZALEZ DE VALLEJO (et. al).

Gravedad Específica de los Solidos (GS)

La gravedad específica de los sólidos (Gs) se puede estimar tomando el valor promedio en
la Fig. 72; → Gs = 2,82

Figura 72. Gravedad Específica de los suelos. Tomado de


http://es.slideshare.net/brumelchuquillanqui/gravedad-especifica-de-los-solidos
(Arcillas Blandas).

181
Cálculo de la relación de vacíos (e)

De la ecuación de DAS, B (op.cit); si S = 1; → e = ω X GS; y para este caso la Relación de


Vacíos es directamente proporcional a su Humedad y su constante de proporcionalidad es
su Gravedad Específica.

e = 0,55 X 2,82 = 1,55 = 155 %

Cálculo de la porosidad (η)

Según DAS, B (op.cit): η = e/ 1 + e→ η = 1,55/1 + 1,55 → η = 0,61= 61 %.

De conformidad con la Fig. 73 se trata de un suelo tipo MH, de densidad baja con Plasticidad
LIGERA por su contenido Arenoso; en nuestro caso PI = 20 %.

Cálculo del Limite Liquido (LL)

Para este caso particular, por ser una Arcilla inorgánica con Arena se puede determinar LL
por la ecuación de la recta "A" de la Carta de Casagrande como VALORES LIMITES.

Según DAS, B (op.cit); PI = 0,73 (LL – 20); → LL (%) = PI (%) / 0,73 + 20; → LL = 20 / 0,73 +
20 = 47,4 %

Figura 73. Determinación del tipo de suelo (Arcilla Arenosa de densidad baja), desde el
punto de vista ingenieril. Tomado de
http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotecnia.pdf

182
Cálculo del Limite Plástico (PL)

Según DAS, B (op.cit); PI = LL – PL→ PL = LL - PI; → PL = 47,4 - 20,00; → PL = 27,40 % ≈


27 %

Cálculo del N" de golpes del ensayo de penetración estándar (N)

Según HERNANDEZ DEL POZO, (et.al); en http://www.geotecnicadelsur.com/wp-


content/uploads/2012/10/Ponencia-C.B.R..pdf

N = 111 e-0,054 [ω + PL)] → N = 111 X e-0,054 (55 + 27); → N = 1

Existe una relación entre el N° de penetración estándar (N) y la Resistencia a la Compresión


(qc); mediante la Tabla. 30.

Conociendo el valor de N, se puede establecer una relación lineal con qc; que para este caso
particular corresponderá a (q c) del CIRCULO DE MOHR.

Para el intervalo considerado en esta Tabla; se puede encontrar la ecuación de la recta: y –


4 / 4 – 2 = X – 0,5 / 0,5 – 0,25; → y = 8X; → N = 8 X qc; → q = N / 8; → qc = 1/8 Bar = 0,13
Kg / cm2 = 12,75 KPas.

Tabla 30. Valores correlativos de N (SPT) con la Resistencia a la Compresión (q c); para
suelos arcillosos. Tomado de NARANJO, H; DRANICHNIKOV, T (2012). INTERVALO A
CONSIDERAR PARA ARCILLAS DE DENSIDAD BAJA.

Cálculo del Peso Unitario (ϒ)

Según DAS, B (op.cit) γd = γ/ 1 + ω→ γ = (1 + ω) ϒd; → ϒ = (1 + 0,55) X 1.400 Kg/m3; → ϒ


= 2.170 Kg/m3 (HUMEDO).

183
Cálculo de la resistencia al esfuerzo cortante (CU)

Según Hara (et.all) (1971) en DAS, B (2008); CU = 29 X N0, 72(KN/m2); → CU = 29 X 10,72; →


CU = 29,00 KPas.

Cálculo de la presión de pre - consolidación (σ'c)

Asumiendo que estas Arcillas se comporten NORMALMENTE CONSOLIDADAS; se tiene


que σ'c = σ' = (ϒ – ϒw) X Z; → σ'c = (2.170,0 – 1.000) X 5 = 5.850,0 Kg/m2

ANALISIS DINAMICO PARA LAS ARCILLAS ARENOSAS SUPERIORES

Para una Arcilla NORMALMENTE CONSOLIDADA, la C = 0; y la recta de COULOMB, es de


la forma: CU = Tg Φ X q; en nuestro caso, para qc = 12,75 KPas. (Resistencia a la
Compresión) y CU = 29,00 KPas. (Resistencia al Corte).

Según OSAKI (s/f) en NARANJO, H; DRANICHNIKOV, T (2012); Φ = √ (20 X N) + 15; Φ = √


(20 X 1) + 15; → Φ = 20°.

Sustituyendo en la ecuación anterior; → CU = 0,36q; para encontrar la Resistencia a la


Compresión (qC); se sustituye el valor CU = 29,00 KPas; y se despeja qC = 29,00 / 0,36; → qc
= 80,56 KPas.

La ecuación de la recta perpendicular a la recta de COULOMB; que pase por el punto


(80,56; 29,00); será la ecuación lineal del radio del circulo de MOHR; en nuestro caso, se
traduce a encontrar la ecuación de la recta que pase por ese punto y sea perpendicular a la
recta de COULOMB; Por geometría analítica se conoce que la pendiente de la recta
perpendicular a otra es el menos inverso de la otra; en nuestro caso; m = - 1 / 0,36; → m = -
2,78; → CU = - 2,78q + 251,35; la intersección de esta recta con el eje de las abscisas,
corresponderá al CENTRO DEL CIRCULO DE MOHR; en nuestro caso, para C U = 0; → q2 =
90,41 KPas.; EL RADIO DEL CIRCULO = La distancia entre los puntos (80,56; 29,00) y
(90,41; 0); → R = 30,63 KPas.

Graficamente, se observa una ligera variación de este radio en dirección vertical en


comparación a la dirección radial teorica calculada previamente; lo que evidencia una
incipiente DEFORMACION PLASTICA, por lo tanto no atiende a la deformación elástica y
en consecuencia el circulo de Mohr se transforma en una envolvente levemente ELIPTICA.

184
Desafortunadamente, no hay hasta el momento; alguna manera de inferir este
comportamiento de manera analítica confiable para suelos arcillosos o limosos
PRECONSOLIDADOS y NORMALMENTE CONSOLIDADOS.

Cálculo de parámetros sísmicos y elásticos

Cálculo de la velocidad de ondas "P" (VP)

Según NARANJO, H; (et.al) (2012) por el método ruso: N = 0,0284 VP – 7,6; para N=1 →
VP = N + 7,6/0,0284 (m/seg) → VP = 1 + 7,6/0,0284 → VP = 302,82 m/seg ≈ 303 m/seg.

Cálculo de la velocidad de ondas "S" (VS)

Según SEED (et.al) (1983) en OBANDO, T (2009) y ALARCON, F (2016); Vs = 56√N


(m/seg)

Vs = 56√1 m/seg → Vs = 56 m/seg.

Según NARANJO, H (et.al) (2012) por el método ruso: μ = (VP2 - 2 VS2 ) / 2(VP2 – VS2) → μ
= (303)2 – 2(56)2/ 2(91.809 – 3.136) → μ = 91.809 – 6.272/ 2(91.809 – 3.136) = 42.768,5/
88.673 → μ = 0,48.

Cálculo del módulo de elasticidad o de Young (E)

Según DANZIGER (et.al) (1998) en http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/spt-


modulo-de-deformacion-correlacion/ E = 9 N (bar) → E = 9 (1) → E = 9 bares → E = 90
Ton/m2.= 882,9 KPas.

Cálculo del módulo de rigidez o de corte (G)

Según NARANJO, H (op.cit) por el método mexicano: E = 2G (1 +μ) → G = E/2(1 + μ) → G


= 90/2(1 + 0,48) → G = 45/1,48 Ton/m2 → G = 30,41 Ton/m2 = 298,32 KPas.

Cálculo del rango de carga de servicio máxima (P) para asentamientos instantáneos
tolerables menores a 2,5 cm = 0,025 m.

Según ALARCON, F (2016): asentamiento instantáneo (δi) = (ω x e x espesor x P cos β)


/ E; donde P es la carga de servicio de la estructura y β el ángulo de la pendiente del terreno
(CRITERIO ELASTICO); → en nuestro caso, para terrenos horizontales; cos 0° = 1; → δi <
(ω x e x espesor x P)/E; → P < δi x E/ (ω x e x espesor); → P < 0,025 m. x 90 Ton/m2/(0,55 x
1,55 x 5 m); → P < 0,53 Ton/m2; → P < 5,2 KPas.; VALOR MUY ACEPTABLE <<<< qc =
80,56 KPas.

185
Cálculo de la permeabilidad (K)

La permeabilidad (K), se puede tomar directamente del valor indicado en la Fig. 74.→ K = 5
X 10-6 cm/seg = 5 X 10-8 m/seg.

Figura 74. Permeabilidad asignada para una Arcilla Arenosa. Tomada de


http://sites.ieee.org/panama/files/2013/05/Capitulo-5-Geotecnia.pdf

Cálculo del Índice de Dureza (ID)

Según http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-
de_2498.htm; ID = PI/LI; → ID = 0, 20/0, 80 → ID = 0, 25 → ID < 1 → EL TERRENO ES
INESTABLE

Cálculo de los esfuerzos efectivos (σ'), neutros (U0) y totales (σ)

Los esfuerzos efectivos σ' = (ϒ – ϒw) X espesor Arcilla Arenosa; → σ' = (2.170,0 – 1.000) X
5 Kg/m2 → σ' = 5.850 Kg/m2.

Los esfuerzos neutros o presión de poros U0 = ϒ w X espesor saturado Arcilla Arenosa; →


U0 = 1.000 X 5 Kg/m2; → U0 = 5.000 Kg/m2.

Los esfuerzos totales σ = σ' + U0; (ecuación de TERZAGUI); → σ = 10.850 Kg/m2.

Cálculo de la tasa de pre- consolidación (OCR)

Según DAS, B (op.cit); OCR = σ'c / σ' → OCR = 5.850/5.850 → OCR = 1,00→ ARCILLA
NORMALMENTE CONSOLIDADA

Cálculo del Coeficiente de la presión de tierra en reposo (K0)

Según Massarsch (1979) en DAS, B (op.cit); K0 = (0,44 + 0,42 [PI (%) /100]) x √OCR → K0
= (0,44 + 0,42 [20,00/100] x √1,00 → K0 = (0,44 + 0,08) x 1,00 → K0 = 0,52.

186
Cálculo del índice de compresión (Cc)

Según Nagaraj y Murty (1985) en DAS, B (op.cit); CC = 0,2343 X [LL (%)/100] X Gs; →
CC = 0,2343 X [47,40/100] X 2,82 → CC = 0,31

Cálculo del índice de expansión (Cs)

Según Nagaraj y Murty (1985) en DAS, B (op.cit); Cs = 0,0463 X [LL (%)/100] X Gs; →
Cs = 0,0463 X [47,40/100] X 2,82 → Cs = 0,06

Cálculo de la relación de vacíos inicial (e0)

Según Rendon – Herrero (1983) en DAS, B (op.cit); Cc = 0,141 X Gs1, 2 X (1 + e0 /Gs) 2,38
;
→ e0 = (Gs1, 18 x CC /0,141)0,42 - 1→ e0 = (2,821, 18 x (0,31)/0,141)0,42 – 1 → e0 = 1,33

Cálculo del asentamiento primario (MAXIMO) en la arcilla saturada (Si)

Cuando e0 ˃ e; solo es aplicable la ecuación planteada por KRYNINE, D (op.cit) (1980); SI


LA ARCILLA SATURADA ES EXPANSIVA, sino es expansiva; será siempre conveniente de
manera obligada realizar un ensayo de consolidación para poder calcular este
asentamiento; en nuestro caso NO SE PUEDE DETERMINAR PARA ESTE SUELO EN
PARTICULAR.

Cálculo de la Presión de sobrecarga para asentamiento MAXIMO (Q).

En nuestro caso, NO SE PUEDE DETERMINAR PARA ESTE SUELO EN PARTICULAR;


por desconocimiento de su asentamiento primario (MAXIMO) y a este aspecto, se le añade
el comportamiento incipiente plástico de este suelo; donde las ecuaciones de estado
elástico NO SON VALIDAS.

Sin embargo se estima que este suelo supone un estado de esfuerzos en condiciones
plásticas con posterior endurecimiento en estado seco a favor.

Evaluación de la licuefacción

Criterios tomados de OBANDO, T (op.cit) en ALARCON, F (op.cit) para la factibilidad del


fenómeno.

Porcentaje de finos de 0,005 mm <15%

187
En la clasificación ingenieril se postula este suelo, como CL, en la Fig. 75.; reporta un
Porcentaje de finos > 50 % (0,08 mm. < ϕ < 0,5 mm.); es muy posible que para ϕ = 0,005
mm.; ese porcentaje sea mayor; → NO CUMPLE LA CONDICION, YA QUE 70 % > 15 %.

Límite líquido, LL < 35%

En nuestro caso, LL = 47,40 % → 47,40 % > 35 %→ NO CUMPLE LA CONDICION.

Natural contenido de agua ω > 0,9 LL

En nuestro caso, ω = 55,00 % → 55,00 % > 42,66 %→ CUMPLE LA CONDICION.

Índice de liquidez LI < 0,75

En nuestro caso, LI = 0,80 → 0,80 ˃ 0,75 → NO CUMPLE LA CONDICION.

Figura. 75 Porcentaje de finos, para suelos tipo ML. Tomado de


http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotecnia.pdf

Según Kishida (1969) en OBANDO, T (op.cit)

El espesor del estrato de suelo no licuable, arriba del licuable, es menor que 8 m.

En nuestro caso; suprayacente a estas Arcillas Limosas no hay MAS ESTRATOS; luego 0 <
8 m.; es posible, la presencia de rellenos (Conformados y No Conformados) sobre estas
Arcillas, de espesores despreciables → CUMPLE LA CONDICION.

La presión efectiva de confinamiento (σ') es menor que 2 Kg/cm².

En nuestro caso; σ' = 59,63 Kg/cm2 > 2 Kg/cm2; → NO CUMPLE LA CONDICION.

188
Según Ohsaki (1970) en OBANDO, T (op.cit)

El nivel freático está cerca de la superficie

En nuestro caso, Solo saturación por AGUA PLUVIAL, EL NIVEL FREATICO SE ESTIMA
A 11 m.; DE PROFUNDIDAD DESDE LA COTA 20 m.s.n.m. → NO CUMPLE LA
CONDICION.

El número de golpes en la prueba de penetración estándar (NSPT) es menor que dos


veces la profundidad z expresada en metros.

N< 2Z; → 1 < 2x5 → 1 < 10→ CUMPLE LA CONDICION.


Según ALARCON, F (op.cit):

El índice de dureza (ID) < 1


En nuestro caso, ID = 0,25 → 0,25 < 1→ CUMPLE LA CONDICION.

CALCULO DEL CRR (Coeficiente de Resistencia Cíclica)

Para el CRR, previamente hay que determinar (N1)60; que corresponde al número de golpes
del ensayo SPT corregido por un factor → (N1)60 = 1,36 X N; Según
http://www.geologismiki.gr/Documents/SPTCorr/files/%7B3DDAFA3F-2547-4CF9-9E16-
1B15C0659329%7D.htm→ En nuestro caso para N=1; (N1)60 = 1,36 x 1 →

(N1)60 = 1,36≈ 1

Según OBANDO, T (op.cit); CRR = 1/(34 - (N1)60) + (N1)60/13,5 + 50/(10 X (N1)60 + 45)2 –
1/200; → CRR = 1/(34 - 1) + 1/13,5 + 50 /(10x1 + 45)2 – 1/200 = 0,03 + 0,07 + 0,02 – 0,005;
→ CRR = 0,12

CALCULO DEL CSR (Coeficiente de Esfuerzo Cíclico)

Según OBANDO, T (op.cit); CSR = 0,011 x (N1)60; → CSR = 0,011 x 1 → CSR = 0,01

POTENCIAL DE LICUEFACCION (FS)

Según OBANDO, T (op.cit); FS = CRR / CSR; → FS = 0,12 / 0,01 → FS = 12,00

FS > 1; 12,00 > 1; → EL SUELO NO ES LICUABLE

En la Fig. 76, se muestra la relación CSR vs (N1)60 para este suelo en particular.

189
Figura 76. La ubicación del punto, muestra que las Arcillas Arenosas
NO SON LICUABLES.
Tomado y Modificado de GONZALEZ DE VALLEJO (et. al) en
OBANDO, T (op.cit).
Evaluación de la EXPANSIviDAD

Es necesario calcular el cociente (ω/LL) y con LL para luego plotearlos en la Fig. 34 → ω/LL
= 55,00% / 47,40% → ω/LL = 1,16

Las Arcillas Arenosas ES DE EXPANSIVIDAD NULA.

Evaluación de la dispersabilidad y erodabilidad

Una arcilla dispersiva es aquella que se disgrega con facilidad y debilita sus condiciones de
resistencia por la concentración de sales, principalmente de sodio; en nuestro caso, por
estar cercanas de la costa; se supone presencia de las mismas, en consecuencia estas
Arcillas Arenosas SON LIGERAMENTE DISPERSIVAS.

La erodabilidad tiene que ver con la facilidad con que la arcilla se erosione por la acción del
agua, creándose cárcavas o tubificaciones; en nuestro caso se pueden eventualmente
presentar tubificaciones muy locales por la acción de aguas de filtraciones por la acción
antrópica o por precipitaciones muy intensas; por lo tanto esta condición o evaluación resulta
que estas Arcillas Arenosas SON ERODABLES de bajo grado.

Evaluación de la colapsabilidad

Un suelo colapsable es aquel que por lixiviación del agua pierde su cemento y por la acción
de su propio peso se colapsa; toda esta acción es dependiente del peso unitario seco (γd), el
límite líquido (LL) y su gravedad específica (Gs); se deben aplicar 2 ecuaciones:

190
Según http://www.eird.org/cdfororegional/pdf/spa/doc13995/doc13995-3f.pdf; peso unitario
critico como identificador de colapsabilidad; γdcrit (gr/cm3) = 1/ [(1/Gs) + LL/100] → γdcrit
= 1/ [(1/2,82) + 47,40/100] gr/cm3 = 1/(0,36 + 0,47) gr/cm3 = 1/0,83 gr/cm3 → γdcrit = 1,21
gr/cm3.

Según http://www.eird.org/cdfororegional/pdf/spa/doc13995/doc13995-3f.pdf; γd/ γdcrit =


1,40/1,21 = 1,16 → γd/ γdcrit < 1 por no cumplir la condición de colapsabilidad; estas
Arcillas Arenosas NO SON COLAPSABLES.

ANALISIS DE ESTABILIDAD DE LOS TALUDES Y LADERAS CON LAS ARCILLAS


ARENOSAS.

En base a todo lo anteriormente expuesto; solo se puede plantear la siguiente observacion


de manera general.

El terreno es prácticamente horizontal, por lo tanto NO HAY LADERAS QUE


EVALUAR; sin embargo para taludes de corte en excavaciones subterráneas, se
recomiendan apuntalar y subdrenar los mismos para labores TEMPORALES.; y para
usos mas permanentes las pendientes de corte minimas es de 20°.
(ESTACIONAMIENTOS SUBTERRANEOS, que no sobrepasen los 3 m.; de
profundidad).

CAPACIDAD DE CARGA DE LAS ARCILLAS ARENOSAS

Las ecuaciones que rigen las capacidades de carga de un suelo, dependen en gran medida
de las profundidades de desplante (Df) y el ancho o el diámetro (B) de los cimientos de
estructuras a ser emplazadas en el lugar.

En nuestro caso, se asumirá una profundidad MAXIMA ESTÁNDAR de desplante de Df = 4,5


m.; para otros casos más específicos se deben reajustar estos cálculos.

De acuerdo con SKEMPTON en BADILLO, J (et.all) (1996); → qu = C X NC + ϒ X Df;


(VALIDO PARA SUELOS ARCILLOSOS y LIMOSOS); donde C es la Cohesión, NC es el
factor de carga por cohesión, ϒ es el peso unitario y Df es la profundidad de desplante.

En nuestro caso, por ser estas Arcillas Arenosas NORMALMENTE CONSOLIDADAS; → C


= 0; por lo tanto qu = ϒ' X Df = sobrecarga de esfuerzos efectivos a una determinada
profundidad.

ϒ' = ϒ – ϒw = 2.170 Kg/m3 – 1.000 Kg/m3 = 1.170 Kg/m3

191
qU = 1.170 Kg/m2 X 4, 5 m. = 5.265 Kg/m2. = 51,65 KPas. VALOR CONSERVADOR <<< qc
= 80,56 KPas.

CALCULO DE LA CARGA ADMISIBLE (qadm)

qadm = 5.265/ 3 Kg/m2.= 51,65 / 3 KPas. = 1.755 Kg/m2 = 17,22 KPas.

8.7.1.2 Limo Saturado

Es una unidad definida por complementación con los trabajos derivados por GRAFFE (op.cit)
y MENDES (op.cit) por lo tanto su dominio es en subsuelo; en contacto concordante
infrayacente a las Arcillas Arenosas descritas anteriormente; con un espesor máximo de 6
m.; según GRAFFE (op.cit); desde la cota 15 m.s.n.m. que se va acuñando en dirección NW
y posiblemente engosandose en dirección SE (Urb. El Frio – MAXIMO ESPESOR), para
luego disminuir de espesor acuñándose en discordancia con las Arcillas Limosas Superiores
descritas en la Subunidad T1 del Pleistoceno Medio (?) con disminución progresiva de su
saturación. En este sentido se evidencia el carácter LENTICULAR de esta capa; que incluso
pudiera tener una influencia geotecnica de carácter mas regional.

Este suelo, supone una Saturación (S = 100 %), por ser LICUABLE de conformidad con
GRAFFE (op.cit) y el suscrito plantea la posibilidad de agua vadosa (PLUVIAL y CAPILAR)
como fuente de esta humedad y a diferencia del suelo anteriormente descrito y evaluado;
esta mesa de agua representa una zona de transición entre agua dulce superficial y agua
salobre en profundidad (QUE NO SUPONE ESTADO DE EQUILIBRIO), también supone una
humedad (ω = 100 %).

Cálculo del Índice de Fluidez (LI) y la Densidad Seca (ϒd)

Interpolando los valores indicados en la Fig. 71.; se busca las relaciones lineales LI vs ω y
ϒd vs ω.

Relación lineal LI vs ω.

y – 0,80 / 0,65 – 0,80 = X – 55 / 40 – 55; → y = 0,01 X + 0,25; → LI = 0,01 ω (%) + 0,25; →


LI = 0,01 (100) + 0,25 = 1,25

Relación lineal ϒd vs ω.

y – 1.400 / 1.550 – 1.400 = x – 55 / 40 – 55; → y = - 10 X + 850; → ϒd (Kg/m3) = - 10 ω (%)


+ 850; → ϒd = - 10 (100) + 850 = - 150 Kg/m3 (LIMO SUMERGIDO O EN FLOTACION)

192
Esto implica tratar dinámicamente este suelo, como un líquido viscoso; significa que
el resto de las propiedades geotecnicas son IRRELEVANTES PARA EFECTOS DE
CARGAS ESTRUCTURALES, por lo tanto DEBE EVITARSE APOYOS DESDE LA COTA
15 m.s.n.m. hasta 9 m.s.n.m.

Es posible considerar también, que esta capa Limosa Saturada en sentido SE de la Urb.
Caribe en profundidad (NO AFLORANTE); se engrose de espesor y progresivamente
disminuya tanto su humedad como su saturación; y consecuentemente mejoren las
condiciones geotecnicas de este suelo.

Sin embargo esta condición, NO PODRA SER EVALUADA EN ESTE TRABAJO POR
FALTA DE INFORMACION.

8.7.1.3 Arena Limosa Saturada

Al igual que en el caso anterior, es una unidad complementaria en subsuelo, integrada con
la información de GRAFFE (op.cit); se infiere un contacto inferior discordante en dirección
SE con Arcillas Limosas Superiores de la Subunidad T1; descritas anteriormente y
discordante tanto con los Limos Saturados reseñados previamente como contacto superior;
también el contacto inferior es discordante con BASAMENTO ROCOSO por debajo del nivel
del mar. Se estima un espesor MAXIMO de 42 m; en la Urb. Caribe; en dirección NW,
ligeramente se adelgaza hasta 33 m.; y luego su espesor se mantiene relativamente
constante en esa misma dirección desde la Urb. Latina; hasta mas alla de la costa y su
contacto superior es discordante con facies arcillosas mas jóvenes; esta potente capa se
constituye en un Acuifero de agua salobre, cuyo nivel freático se profundiza al SE;
evidenciándose un acuñamiento de esta Arena en esa dirección.

Este suelo, también supone una Saturación (S = 100 %), por ser LICUABLE de conformidad
con GRAFFE (op.cit) y el suscrito plantea la posibilidad de agua salobre como fuente de esta
humedad; al igual que el suelo anteriormente descrito supone una humedad (ω = 100 %).

Existe una variabilidad en el tiempo tanto de su humedad como su saturación en función al


régimen de marea local; por lo tanto los cálculos aquí expresados se refieren a la
CONDICION MAS DESFAVORABLE, con marea alta.

En superficie aflora como la Arena de Playa en la cota 0 m.s.n.m.

Cálculo de la Densidad Seca (ϒd)

Interpolando los valores indicados en la Fig. 77; se busca la relación lineal ϒd vs ω.

193
Figura 77. Rango de valores de densidad seca, humedad y Densidad Relativa para suelos
granulares. Tomado de GONZALEZ DE VALLEJO, L (et.al).

Relación lineal ϒd vs ω.

y – 1.400 / 1.600 – 1.400 = x – 16 / 12 – 16; → y = - 50 X + 2.200; → ϒd (Kg/m3) = - 50 ω


(%) + 2.200; → ϒd = - 50 (100) + 2.200 = - 2.800 Kg/m3 (ARENA EN SUSPENSION
ACUOSA – ALTA SALINIDAD); evidencia una condición de elevada LICUEFACCION en
temporada de ALTA MAREA (NF = 6 m.; en la Urb. Caribe).

Esto implica tratar dinámicamente este suelo, como un líquido viscoso; significa que
el resto de las propiedades geotecnicas son IRRELEVANTES PARA EFECTOS DE
CARGAS ESTRUCTURALES, por lo tanto DEBE EVITARSE APOYOS DESDE LA COTA
9 m.s.n.m.; hasta 33 m. (POR DEBAJO DEL NIVEL DEL MAR).

Es posible considerar también, que esta capa Arenosa Saturada en sentido SE de la Urb.
Caribe en profundidad (NO AFLORANTE); se adelgase acuñándose el espesor y solo el
Limo sobreyacente en estado SECO, mejore las condiciones geotecnicas de este suelo.

Sin embargo esta condición, TAMPOCO PODRA SER EVALUADA EN ESTE TRABAJO
POR FALTA DE INFORMACION.

CONDICION HIDROGEOLOGICA

Esta Arena en profundidad, se constituye en un acuífero "LIBRE" mas alla de la costa y


“ARTESIANO”; recargado por agua salada de origen marino contaminando las aguas
vadosas comprendidas desde los 15 m.s.n.m. hasta los 9 m.s.n.m.; de Transmisividad
MAXIMA: T = 10-6 m/seg X 42,00 m = 4,2 X 10-5 m2/seg. Tomado de KRYNINE, D (op.cit)
(1980).

La arena acuífera se acuña o adelgaza desde la cota 9 m.s.n.m.; aproximadamente desde la


Urb. Caribe en dirección SE y en dirección NW, ligeramente se adelgaza y se trunca en

194
discordancia con sedimentos arcillosos mas jóvenes hasta el sector de la Urb. Latina. Su
tope en profundidad se estima a 6 m. en el sector de la Urb. Caribe; su importancia desde
el punto de vista geotécnico, es indicar lo prohibitivo de apoyar estructuras
directamente dentro del intervalo comprendido 11 m.s.n.m.; hasta 31 m.; por debajo
del nivel del mar en el sector de línea de costa; por lo tanto se recomiendan
CIMENTACIONES PROFUNDAS (PILOTAJES) MINIMAS CON Df = 48 m.; DESDE LA
COTA 20 m.s.n.m; y Df = 33 m.; EN LA COTA 15 m.s.n.m. (EN AMBOS CASOS Y A LO
LARGO DEL TRAMO SOBRE BASAMENTO ROCOSO – Formación Vidoño o Caratas,
según sea el caso).

Cimentaciones someras, intermedias y profundas existentes en dicho sector; se


suponen que puedan estar anegadas o sumergidas (según sea el caso) a
profundidades desde 11,0 m.; hasta 42 m.; y en el mejor de los casos puntuales esto
también puede implicar la existencia de estacionamientos subterráneos
VULNERABLES A FILTRACIONES.

Se presume una dirección de flujo BIDIRECCIONAL con un alto en el subsuelo de la Urb.


Caribe:

a) Una direccion NW-SE; con gradiente hidráulico y velocidad de flujo moderada en


sentido SE.; con Transmisividad en decrecimiento por lenticularizacion del acuífero.
b) La misma dirección; con gradiente hidráulico y velocidad de flujo ligeramente menor
en sentido NW; con Transmisividad en decrecimiento por la misma razón anterior y a
partir de la Urb Latina hasta mas alla de costa con Transmisividad MINIMA
CONSTANTE.

En la Fig. 78; se observa el modelo hidrogeológico, propuesto en este trabajo en sedimentos


Holocenos.

Aunque desde el punto de vista de alta demanda para el consumo humano, la calidad de
esta agua es nociva por su salinidad de salobre a salada, el suscrito decide cuantificar
tanto la veocidad del flujo en sentido SE como la velocidad del flujo en sentido NW; con la
finalidad de conocerlos para realizar futuros proyectos en la ejecución de pozos con fines
de extraer muestras de agua para constatar o mejorar el modelo aquí planteado y verificar la
calidad de esa agua, de manera de observar la tendencia de saturación de agua dulce en el
sector estudiado y poder obtimizar su aprovechamiento con pruebas de bombeo; para
establecer con mayor éxito la exploración y la explotación del agua dulce en el sector y
lógicamente contribuirá en la actualización de la data existente hasta el momento.

195
CERRO LAS
N MONJAS Escala Gráfica de la imagen Aérea
Formación
Arena costera NW 2.500 m.
(SUBUNIDAD T0)
Caratas
Área LICUABLE desde 6 m.; hasta 31 m.;
HOLOCENO
de profundidad, según este trabajo.
Arena de playa Arcillas
(SUBUNIDAD T0) Conglomeráticas
HOLOCENO Superiores
SUBUNIDAD T0
HOLOCENO
Arcillas
SUBUNIDAD T0)
URB. CARIBE HOLOCENO
Área LICUABLE hasta 6 m.; de profundidad, según
PIMENTEL (1982), GRAFFE (2002) espesor LICUABLE hasta (Av. Bolívar) Área LICUABLE desde 6 m.; hasta 42 m.;
6 m.; MENDES (2004) espesor LICUABLE hasta 9 m.; en de profundidad, según este trabajo.
GASCON, R (2009).
Arcillas Arenosas
SUBUNIDAD T0
CERRO URB. EL FRIO
HOLOCENO

MAGǛEY SE
Área NO LICUABLE, según este trabajo.

Formación Arcillas Limosas Superiores


SUBUNIDAD T1
Vidoño PLEISTOCENO MEDIO (?)
SE NW

Cotas en m.s.n.m.
URB. EL FRIO URB. CARIBE Limo SATURADO con agua
VADOSA – LODO
Arcillas BASALES - (Av. Bolívar) SUBUNIDAD T0 URB. LATINA
Arcillas Arenosas - SUBUNIDAD T0 - HOLOCENO Arcillas
HOLOCENO
SUBUNIDAD T1 SUBUNIDAD T0 PASEO COLON
PLEISTOCENO LIMO NO SATURADO HOLOCENO

Arena costera
SUBUNIDAD T0 Arcillas Conglomeráticas Superiores - SUBUNIDAD T0 -
MEDIO (?) HOLOCENO
(SUBUNIDAD T0)
HOLOCENO ? ? SUPERFICIE
HOLOCENO
DATUM = 0 m.s.n.m.
SUBSUELO
ARENA ACUIFERA DE GRANO
FINO SATURADA CON AGUA
FORMACION SALOBRE
VIDOÑO SUBUNIDAD T0
CRETACEO SUPERIOR - PALEOCENO - HOLOCENO
ROCA
?
HOLOCENO FORMACION
FORMACION CARATAS
EOCENO - ROCA
ESCALA VERTICAL GRAFICA VIDOÑO
CRETACEO SUPERIOR - PALEOCENO -
?
15 m. ROCA
ESCALA HORIZONTAL GRAFICA
FLUJO BIDIRECCIONAL
1.000 m.

INTERVALO DE SUELO LICUABLE

AGUA VADOSA: pluvial y capilar (ESTACIONAL) NIVEL FREATICO INFERIDO

AGUA SALOBRE DE ORIGEN MARINO Contacto Geológico Concordante


Contacto Geológico Discordante

Nivel MAXIMO ESTACIONAL INFERIDO DEL AGUA VADOSA


Estratificación del suelo

Figura 78. Modelo Hidrogeologico de los sedimentos Holocenos propuesto en este trabajo.

196
VELOCIDAD DEL FLUJO Y DE INFILTRACION EN SENTIDO SURESTE
DESDE LA URB. CARIBE EN TEMPORADA DE MAREA ALTA

Normalmente los flujos de agua subterránea son laminares y no turbulentos, esta condición
facilita los cálculos de estos parámetros.

Según DAS, B (op.cit); la Velocidad del Flujo Vf = K X i; (LEY DE DARCY); donde K es la


Permeabilidad, i es el Gradiente Hidraulico.

Por otra parte, la Velocidad de Infiltracion para cualquier suelo Vi = Vf / η; donde Vf es la


Velocidad del Flujo y η es la Porosidad, de conformidad con DAS, B (op.cit).

El Caudal estimado de un acuífero es Q = B X T X i; donde B es la anchura geográfica del


acuífero, T es la Transmisividad, i es el Gradiente Hidraulico; de conformidad con .
http://gaia.geologia uson.mx/academicos/lvega/ARCHIVOS/GASTO.htm

La Transmisividad de un acuífero es T = K X b; donde K es la Permeabilidad y b es el


espesor saturado del acuífero, de conformidad con KRYNINE, D (op.cit) (1980).

Con este fundamento teorico, se procede con estos cálculos:

Cálculo de la Permeabilidad (K)

Este valor se obtiene directamente de la Fig. 74; para una Arena fina → K = 10-6 m/seg

Cálculo del Gradiente Hidraulico (i)

i = Δz / ΔH; → en nuestro caso se toma de la Fig. 78; → i = 18 m. / 605,88 m.; → i = 0,03

Cálculo de la Velocidad del Flujo (Vf)

Vf = 10-6 X 0, 03 m/seg = 3 X 10-8 m/seg

En este caso particular, por ser una ARENA EN SUSPENSION ACUOSA (LICUABLE O
MOVEDIZA) SU POROSIDAD ES NULA, POR LO TANTO LA VELOCIDAD DE
INFILTRACION (Vi) NO TIENE SENTIDO FISICO.

Cálculo de la Transmisividad (T)

La transmisividad para acuíferos donde la temperatura no tengan una variación significativa


con la profundidad tienen un valor relativamente constante de su Permeabilidad, por lo
tanto su variación dependerá de su variación de espesor en una dirección predeterminada;

197
para este caso; se va a considerar un máximo en la Urb. Caribe y un minimo hacia la Urb. El
Frio.

El espesor en la Urb. Caribe de acuerdo con la Fig. 78; b = 42 m.; → T = 4,2 X 10-5 m2/seg.

El espesor hacia la Urb. El Frio, tiende a cero por lenticularizacion de la Arena, por lo tanto
su Transmisividad es T = 0 (LIMO SECO SUPRAYACENTE Y ROCA INFRAYACENTE)

Cálculo del Caudal (Q)

En nuestro caso B correspondería a la longitud del tramo de la línea de costa donde fue
evaluado este acuífero; ya que su valor es menor que la longitud perpendicular a ella (su
longitud) y por lo tanto corresponde a su ancho.

En la Fig. 78; B = 1.172,68 m.; → Q = 1.172,68 m X 4,2 X 10-5 m2/seg X 0,03 = 1,48 X10-3
m3/seg = 1,48 lts/seg

VELOCIDAD DEL FLUJO Y DE INFILTRACION EN SENTIDO NOROESTE


DESDE LA URB. CARIBE EN TEMPORADA DE MAREA ALTA
Solo hay flujo desde la Urb. Caribe hasta aproximadamente la Urb. Latina, por lo tanto:

Cálculo del Gradiente Hidraulico (i)

i = Δz / ΔH; → en nuestro caso se toma de la Fig. 78; → i = 9 m. / 376,47 m.; → i = 0,02

Cálculo de la Velocidad del Flujo (Vf)

Vf = 10-6 X 0, 02 m/seg = 2 X 10-8 m/seg

Cálculo de la Transmisividad (T)

La transmisividad para acuíferos donde la temperatura no tengan una variación significativa


con la profundidad tienen un valor relativamente constante de su Permeabilidad, por lo
tanto su variación dependerá de su variación de espesor en una dirección predeterminada;
para este caso; se va a considerar un máximo en la Urb. Caribe y un minimo hacia la Urb.
Latina.

El espesor en la Urb. Caribe de acuerdo con la Fig. 78; b = 42 m.; → T = 4,2 X 10-5 m2/seg.

El espesor en la Urb. Latina de acuerdo con la Fig. 78; b = 31 m.; → T = 3,1 X 10-5 m2/seg.

198
Por lo tanto su variación ΔT = 3,1 X 10-5 m2/seg – 4,2 X 10-5 m2/seg = - 1,1 X 10-5 m2/seg; el
signo menos indica decrecimiento.

Cálculo del Caudal (Q)

En la Urb. Latina; → Q = 1.172,68 m X 3,1 X 10-5 m2/seg X 0,02 = 7,27 X10-4 m3/seg = 0,73
lts/seg

La variación de Caudal para este tramo: ΔQ = 0,73 lts/seg – 1,48 lts/seg = - 0,75 lts/seg; el
signo menos indica decaimiento del caudal.

Para el tramo final desde la Urb. Latina hasta más alla de la línea costera, el flujo es NULO y
la Transmisividad permanece CONSTANTE y MINIMA; T = 3,1 X 10-5 m2/seg

Retomando la evaluación geotécnica, se continúa con los suelos más jóvenes de toda la
secuencia sedimentaria reciente.

8.7.2 Tramo Urb. Latina – Paseo Colon – Linea de Costa

De conformidad con la Fig. 8; el tope de la secuencia es Arcillosa Conglomerática, con


delgados niveles Arenosos y Arcillosos Basales que se acuñan en dirección SE; las facies
Arcillosas Conglomeráticas y Arenosas son muy fosilíferas. Se estima un espesor máximo
de 9 m; en la Urb. Latina y de 2 - 4 m.; hacia la línea de costa como espesor minimo medido.

En contacto inferior es discordante y esta secuencia sobreyace al intervalo LICUABLE


anteriormente descrito; y por esta razón el suscrito considera IRRELEVANTE estimar sus
parámetros geotécnicos, que por muy favorables que eventualmente puedan ser, es
conveniente solo considerar las CAPACIDADES DE CARGA A PROFUNDIDAD sobre el
basamento rocoso.

El basamento rocoso desde el Paseo Colon hasta la línea de costa es la Formacion Caratas
(Areniscas Glauconíticas), NO EVALUADO EN ESTE TRABAJO POR FALTA DE
INFORMACION; tanto de superficie como subsuelo.

Esta discordancia basal en profundidad, que se extiende desde la Urb. Caribe hasta la Urb.
Latina aproximadamente se transforma en una POTENCIAL SUPERFICIE DE
DESLIZAMIENTO DE FALLA POR LICUEFACCION, que actualmente se encuentra en
estado pasivo y que puede activarse por la acción de una marea muy alta o una actividad
sísmica > 6° (ESCALA DE RITCHER).

199
9. CONCLUSIONES

Geológicamente, el área evaluada está conformada por unidades rocosas


sedimentarias que van desde el Cretáceo Superior hasta el Eoceno Superior y
unidades de suelos correspondientes al Cuaternario.
La gran mayoría de las estructuras civiles de la ciudad de Puerto La Cruz, se cimenta
dentro de los suelos de edad Cuaternaria.
El área evaluada desde el punto de vista geotécnico apenas corresponde a una
superficie de 669 Has.; a lo largo y cercano al corte geológico de orientación NW –
SE., indicado en la Fig. 2.
Comparativamente la unidad rocosa presenta en general mejores valores geotécnicos
que la unidad de suelos.
Dentro de la unidad rocosa la mejor valorada geotécnicamente corresponde a la
Formacion San Antonio del Cretáceo Superior y muy particularmente las capas de
chert con espesores ≥ 1 m.; en condiciones FRESCAS, DURAS Y SANAS.; sus
valores sobre todo resistivos dan anomalamente muy altos (Tabla 17).
Dentro de la unidad rocosa la peor valorada geotécnicamente corresponde al
Miembro Tinajitas de la Formacion Caratas del Eoceno Superior y muy a pesar de
ser calizas masivas frescas, duras y sanas, su ELEVADA POROSIDAD, N° DE
POROS POR m3, VOLUMEN DE POROS, MODULO DE DEFORMACION LINEAL
POR TRACCION Y POR COMPRESION; contribuyen en detrimento de otros
parámetros: ANGULO DE FRICCION, INDICE RMR, COHESION, RESISTENCIA A
LA TRACCION Y POR COMPRESION, INDICE DE BARTON, INDICE GSI,
RESISTENCIA AL CORTE, MODULO DE ELASTICIDAD, PESO UNITARIO Y
CARGA ADMISIBLE (Tabla 17). No se descarta ante un sometimiento de estado de
esfuerzos un comportamiento PLASTICO o DUCTIL de esta roca.
La visión teorica de que las rocas más antiguas tienen mejor calidad geotécnica,
se aplica en este caso; sin embargo en esta regla también hay que considerar la
litología donde ocasionalmente no necesariamente es cierta dicha regla.
Las cargas admisibles calculadas para la unidad rocosa, reportadas en la Tabla 17;
corresponden a los valores MAXIMOS de las cargas perpendiculares o paralelas a las
estratificaciones presentes en las rocas; en el caso mas ideal para rocas
estratificadas horizontalmente o verticalmente; sin embargo como las rocas son
anisótropas, por lo general presentan un buzamiento tanto de su estratificación y por
su fracturamiento; por lo tanto la CARGA ADMISIBLE, aquí reportada debe

200
multiplicarse por 2 factores de seguridad (ASUMIENDO CARGAS DE SERVICIO
VERTICALES):

Para aplicar estos factores de seguridad debe cumplirse la condición de rotura:


θ ˃ φ;(Fig. 79), donde θ es el buzamiento de la estratificación, foliación o fractura
(SEGÚN SEA EL CASO) y φ es el angulo de friccion de la roca considerada; en el
caso de θ = 45° + φ/2 la roca falla por el CRITERIO DE COULOMB y en el caso θ <
φ; los factores de seguridad es igual a la unidad y por lo tanto NO REQUIEREN
CORRECCION POR FACTOR DE SEGURIDAD.

En la Fig. 79; se sugiere utilizar los siguientes factores, dependiento del buzamiento
de la discontinuidad (Estratificacion, Foliacion y/o Fractura).

ESTRATIFICACION O θ = 0° θ<φ θ = 90° θ˃φ


FOLIACION (f1) 0,32
1 1 1
FRACTURAS O
1 1 1 0,22
DIACLASAS (f2)
Figura 79. Factores de merma por Anisotropia de la roca.

Por lo tanto el qadm – roca = f1 X f2 X qadm.

Para determinar θ se debe tomar los valores de buzamiento local en el sitio de la


fundación o si son valores regionales de un mapa geológico actualizado.

Las cargas admisibles calculadas para las rocas en este trabajo fueron determinadas
por varios métodos: BADILLO, J & RODRIGUEZ, R (1996), DIRECCION GENERAL
DE CARRETERAS DEL GOBIERNO ESPAÑOL (2009), SERRANO & OLALLA,
CARTER & KULHAWY, VIPULALANDAN (2007) en GALLARDO, M (2012 – 2013).
Los valores por el método de CARTER & KULHAWY son los mas conservadores y
confiables y siempre son menores a la RESISTENCIA A LA COMPRESION DE LA
ROCA CONSIDERADA.
La única unidad rocosa NO EVALUADA EN ESTE TRABAJO fue la Formación
Caratas (Areniscas Glauconíticas), por falta de información de campo.
Dentro de la unidad de suelo la mejor valorada geotécnicamente corresponde a los
Conglomerados y las Gravas Superiores de la Subunidad T2 del Pleistoceno
Superior, que se extiende en una franja continua acotada desde 121 m.s.n.m. hasta
135 m.s.n.m. con localidad tipo en los Altos de Pozuelos (Tabla 29). Sin embargo las
Arenas Conglomeraticas del sector Santa Eduvigis y las Arcillas en el sector del

201
Barrio Tierra Adentro de la Subunidad T1 del Pleistoceno Medio poseen
relativamente buenos valores y menores asentamientos por lo
sobreconsolidadas que se encuentran (Tabla 26).
Las desventajas de los Conglomerados y las Gravas Superiores son las altas
tasas de asentamiento primario o instantáneo POR SOBRECARGA, alta
capacidad de adsorción de agua y gran permeabilidad, colapsabilidad de bajo
grado con asentamiento de 4 cm (SIN CARGA), Comportamiento Plástico o
Ductil a sometimiento de esfuerzos.
Las desventajas de las Arenas Conglomeráticas del sector Santa Eduvigis son
elevada porosidad, moderada permeabilidad, colapsable de muy bajo grado con
asentamiento tolerable (SIN CARGA) y Desplante de Fundaciones MUY
SOMERA, debido al ALTO NIVEL FREATICO.
Las desventajas de las Arcillas Basales de la Subunidad T1 del Pleistoceno
medio es que son licuables para sismos de magnitud ≥ 8,5° en la escala de
RITCHER; y están sobresaturadas de agua capilar.
En el sector de Santa Eduvigis, las capas Arcillosas infrayacentes a la Arena
Conglomerática también son licuables para sismos de magnitud ≥ 7,5° en la
escala de RITCHER.
Dentro de la unidad de suelo la peor valorada geotécnicamente corresponde al Tramo
Urb. Caribe – Urb Latina – Paseo Colon caracterizado por suelos Arenosos de grano
fino Saturados con agua salobre, Limos Saturados con agua vadosa (CAPILAR y
PLUVIAL), este intervalo es LICUABLE EN PROFUNDIDAD del Holoceno. Por esta
razón resulta irrelevante la determinación de sus parámetros geotécnicos; ya que
estos suelos se comportan como fluidos viscosos y no corresponderían los
cálculos dentro del campo de la mecánica de los suelos.
Desde el punto de vista hidrogeológico, dentro del área evaluada se distinguen 2
acuiferos:

Un acuífero de connotación muy local en el sector de Santa Eduvigis con Nivel


Freático somero y que se profundiza y se acuña en el resto del área en profundidad
con dirección del flujo E – W con gradiente hidráulico muy bajo con Transmisividad
decreciente, se constituye en un acuífero "COLGADO" dentro de la Arena
Conglomerática descrita dentro de la Subunidad T1 del Pleistoceno medio

Otro acuífero de carácter más regional inferido de la integración del trabajo de


GASCON, R (2009) con el presente trabajo, se encuentra en el subsuelo del tramo
Urb. Caribe – Urb. Latina – Paseo Colon – Linea de Costa con Nivel Freatico de

202
profundidad intermedia a profundo, con dirección de flujo bidireccional NW – SE con
gradientes hidráulicos moderados con Transmisividades decrecientes en ambos
sentidos, se constituye en un acuífero "ARTESIANO" confinado hacia el tope por
Limos y Arcillas en Discordancia y hacia la base en Discordancia con roca
(Formaciones Vidoño o Caratas); la calidad del agua es de salobre a salada.

Desde el punto de vista de la estabilidad de los taludes o laderas en suelos solo las
litologías indicadas son VULNERABLES A DESLIZAMIENTOS:

Dentro del Pleistoceno medio – SUBUNIDAD T1:

- ARCILLAS LIMOSAS SUPERIORES, con ID< 1, Sobresaturadas con agua vadosa


(Pluvial, Capilar y Domestica) y pendientes > 26°. (FLUJOS DE LODO)
- SUELOS COLUVIONALES MARGINALES, con saturación de agua pluviométrica y
pendientes > 32°. (FLUJO DE DETRITOS)
- ARCILLAS BASALES EN LOS ALTOS DE POZUELOS, saturadas con aguas
pluviales y/o servidas. (FLUJOS DE LODO)

Dentro del Pleistoceno Superior – SUBUNIDAD T2:

- ARCILLAS CONGLOMERATICAS, con saturación pluviométrica en pendientes >


28°. (FLUJO DE DETRITOS).

10. REFERENCIAS CONSULTADAS

ALARCON, F; CAICEDO, G (2010) Diferenciación de los Sedimentos Cuaternarios y su


Caracterización Geotécnica Cualitativa, en un sector de Puerto La Cruz, Municipio Sotillo
Estado Anzoátegui; Inédito; INGEOMIN – PROYECTO MISION CIENCIA; 51 p.

ALARCON, F (2016) Estimaciones de Parámetros Geotécnicos de un Relleno o Suelo


Residual, en un Talud ubicado en Montepiedad; Municipo Libertador, Caracas.; Inédito;
INGEOMIN; 24 p.

ALARCON, F (2017) Evaluación Geotécnica de la Estabilidad de una Excavación, realizada


dentro de un local; en la Av. Luis de Camoens, sector Sur de Macaracuay; Municipo Sucre,
Estado Miranda.; Inédito; 33 p.

203
BADILLO, J; RODRIGUEZ, R (1996) Mecánica de Suelos, TOMO 2, Teoria y Aplicaciones
de la Mecánica de Suelos; Editorial Limusa; México, D.F; 703 p.

BOZA, R (2016) Estabilidad de Taludes: Rotura en Cuña, usando Dips, Swedge y Tablas de
Angulo de Fricción Interna, y Cohesión de Rocas y Suelos; Universidad Nacional del Centro
del Peru, Facultad de Ingenieria de Minas; 17 p.; en
https://es.scribd.com/document/363681785/ROTURA-en-CUNA-Angulo-de-Friccion-y-
Cohesion-de-Rocas-y-Suelos

DAS, B (2008) Fundamentos de Ingeniería Geotécnica; Editorial Cengage Learning Editores,


S.A.; México, D.F; 594 p.

DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS DEL GOBIERNO DE ESPAÑA (2009) Guia de


Cimentaciones en Obras de Carretera, Serie Monografias; 303 p.

GALLARDO, M (2012-2013) Cimentaciones en Roca; Universidad Nacional Autónoma de


México; Facultad de Ingenieria; 197 p.

GASCON, R (2009) Caracterización Geofísica mediante Estudio de Ruido Sísmico


Ambiental, Área Metropolitana del Estado Anzoátegui. Dpt. Geof., Univ. Central de
Venezuela, Trabajo Especial de Grado, Inédito; 138 p.

GONZALEZ DE VALLEJO, L; FERRER, M; ORTUÑO, L; OTEO, C (2002) Ingeniería


Geológica; Editorial Pearson Educación; Madrid, España; 715 p.

ta
KRYNINE, D; JUDD, W (1980) Principios de Geología y Geotécnia para Ingenieros; 5
edición; Ediciones Omega, S.A.; Barcelona; España; 829 p.

NARANJO, H; DRANICHNIKOV, T (2012) Cálculo de capacidad portante basado en


geofísica – el caso del puente sobre el rio Maicito; Universidad Politécnica Salesiana;
Editorial Universitaria Abya - Yala; Quito, Ecuador; 200 p.

OBANDO, T (2009) Metodologías y Técnicas para la Cuantificación del potencial de


licuación en suelos sujetos a solicitaciones dinámicas. Ejemplos de casos; en
http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/cuantificacion-potencial-licuacion-
suelos/cuantificacion-potencial-licuacion-suelos.pdf

204
PECK, R; HANSON, W; THORNBURN, T (1998) Ingeniería de Cimentaciones, Ed. Limusa
S.A. México, 557 p.

ZHANG, L (2004) Engineering Properties of Rocks; 290 p.; en


http://www.geolibrospdf.com/2016/09/Engineering-properties-of-rocks-zhang.html

PAGINAS WEBS CONSULTADAS

https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/2858/Elias_CorreaVilla_2014.pdf?sequ
ence=1.

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/6529/06.pdf?sequence=7&isAllowed=y

https://www.google.co.ve/search?q=fmmc_cap_7_teorias_falla_mayo_05_2014&oq=fmmc_c
ap_7_teorias_falla_mayo_05_2014&aqs=chrome..69i57.2719j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF
-8

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/184/course/section/88/supuestos_calcular_tema_3_05.p
df.

https://es.slideshare.net/ingenierohumberto/cimentaciones-profundas-1

http://rocks.comparenature.com/es/pedernal-y-chert/comparison-23-24-999

https://www.google.co.ve/search?q=fmmc_cap_7_teorias_falla_mayo_05_2014&oq=fmmc_c
ap_7_teorias_falla_mayo_05_2014&aqs=chrome..69i57.2719j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF
-8

http://hidrologia.usal.es/Complementos/Valores_perm_porosidad.pdf

http://www.conanma.com/descargas/cap_12_geotecnia.pdf.

http://www.geotecnicadelsur.com/wp-content/uploads/2012/10/Ponencia-C.B.R..pdf

http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/spt-modulo-de-deformacion-correlacion/

205
http://es.slideshare.net/brumelchuquillanqui/gravedad-especifica-de-los-solidos

http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-de_2498.htm

http://www.geologismiki.gr/Documents/SPTCorr/files/%7B3DDAFA3F-2547-4CF9-9E16-
1B15C0659329%7D.htm

http://www.eird.org/cdfororegional/pdf/spa/doc13995/doc13995-3f.pdf

http://slideplayer.es/slide/2922874/

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/espinosa_b_r/apendiceE.pdf

http://slideplayer.es/slide/3290998/

http://sites.ieee.org/panama/files/2013/05/Capitulo-5-Geotecnia.pdf

http://www.construccionenacero.com/sites/construccionenacero.com/files/u11/ci_30._factore
s_de_carga_de_las_formulas_de_terzaghi.pdf

.http://gaia.geologia uson.mx/academicos/lvega/ARCHIVOS/GASTO.htm

206
Estación Coordenadas
o U.T.M.
OBSERVACIONES
Punto de NORTE ESTE
Observación
Paleosuelo Residual Limo Arcilloso,
color lavanda, con abundantes
Gasterópodos y Turritelas de Espesor
Máximo 1,20 m, constituye la base de T2.
1 1.125.782 321.120
El contacto inferior es Discordante con la
Formación Vidoño, conformado por
Lutitas de color marrón, calcáreas,
Meteorizadas, Blandas y Sanas.
E: N16E41N, se tomaron 5 Fotos.
Alternancia de Conglomerados Líticos de
2 1.125.792 320.985 clastos gruesos, angulosos, Polimicticos
con Limos Arcillosos de color morado o
lavanda. Espesor 1,8 m.
En Calicata: Limo Arcilloso color pardo
3 1.125.700 321.168 claro y Conglomerado Lítico, Oligomictico
con Fragmentos de la Fm. Vidoño.
Espesor 0,9 m. se tomaron 3 Fotos.
En Trinchera: Conglomerado Arcilloso
con clastos angulosos, Polimicticos, de
Matriz Arcillosa, muy Compacta de color
marrón oscuro, orgánica, con Lente
4 1.125.636 321.025
Arenoso de grano grueso a medio, de
color amarillo ocre, hacia la base capa
Arcillosa con Gasterópodos de color
marrón oscuro, orgánica, muy compacta.
Espesor Máximo 0,34 m.
Arcilla Conglomerática marrón oscura,
5 1.125.559 321.075 muy Compactada, con clastos de la
Formación Querecual. Espesor 1,27 m. se
tomó 1 Foto.

Conglomerados Oligomicticos con


fragmentos de la Fm. Querecual, con
6 1.125.255 320.940 Matriz Arenosa Limosa de color gris
oscuro, constituye el Tope de T2, Espesor
7 m. se tomaron 2 Fotos.
Lente Arcilloso Arenoso de color amarillo
ocre, hacia el Tope Arena Conglomerática
con abundantes Gasterópodos, con
granulometría de clastos muy gruesos.
Espesor 1,64 m. El contacto inferior es
Discordante con la Formación Vidoño,
conformado por Lutitas de color negras,
7 1.126.181 320.784
calcáreas, Frescas, Blandas y Sanas.
A su vez se observa, el contacto superior
de la Fm. Vidoño, en Concordancia con
el Miembro Tinajitas de la Fm. Caratas,
representado por Calizas Masivas de
color gris oscuras, Frescas, Duras y Sanas
E: N45E54N, se tomó 1 Foto.

Anexo 1. MINUTA DE CAMPO. Tomado de ALARCON, F; CAICEDO, G (2010).

208
Estación Coordenadas
o U.T.M.
OBSERVACIONES
Punto de NORTE ESTE
Observación
Arcilla Limosa Conglomerática, con
clastos heterólíticos de muy angulosos a
angulosos, el arreglo de los clastos es
8 1.126.157 321.107 caótico, en contacto Discordante se
observa la Caliza del Miembro Tinajitas,
descrita anteriormente, el sector presenta
cavernas muy prominentes. Espesor 2 m.
Arcilla meteorizando a pardo rojizo
E: E-W20S, con Trazas de tamaño
Grava-Guijarro hacia el Tope, de Lutitas
grises, con ocasionales clastos gruesos
angulosos a subredondeados tanto de
9 1.127.086 320.808
Bloques como de Bolos, de carácter
heterolítico. Espesor Máximo 1 m.
Se interpreta como un Suelo Residual de
la Formación Vidoño, infrayacente y
simultáneamente representa la Base de T1.
Secuencia Monótona de Arcillas de color
gris claro, meteorizando pardo rojizo,
10 1.126.995 320.785 suprayacente a la Arcilla anterior, Espesor
3 m. Representa continuidad vertical del
Suelo Residual.
Arcilla Arenosa de color amarillo ocre, de
11 1.128.604 320.722 Espesor desconocido, representa el Tope
de T0. al Sur de una Estribación del Cerro
Magüey. Se tomó 1 Foto.
En la Estribación del Cerro Magüey:
Afloramiento contínuo Fallado y Plegado
de la Fm. Vidoño de extensión lateral:
33 m. Lutitas de color gris oscuro
verdosas, calcáreas y glauconíticas, físiles
con vetillas de espesores milimétricos a
centimétricos de calcita de color blanca,
con algunos niveles de Oxido e
Hidróxido de Hierro, E1: N10E70N,
FALLA 1: E-W45S, E2:N40E20N, FALLA 2:
N10E63N, E3:N40E20N, entre ambas
Fallas se interpreta un Sinclinal Volcado a
12 1.128.815 320.555
Escala Mesoscópica, la Roca está Fresca,
Blanda y Fracturada, está cubierto
Discordantemente por un Suelo
Coluvional Arcilloso Conglomerático con
un Espesor Máximo de 4 m., que
lateralmente se va acuñando hacia el
Norte y cambia a facies un poco mas
Limosas y Arenosas, se presume que en
Subsuelo en sentido hacia el Sur, su
Espesor se mantenga y también cambie
lateralmente de facies. Se tomaron 4 Fotos
para Mosaico.

Anexo 1. MINUTA DE CAMPO (Continuación)

209
Estación Coordenadas
o U.T.M.
OBSERVACIONES
Punto de NORTE ESTE
Observación
Calizas negras muy bien laminadas de la
Formación Querecual, cubierta
Discordantemente por un Coluvión
Lenticular Arcilloso-Limoso, e/p Arenoso,
Conglomerático, está ligeramente
Cementado por Caliche, su Espesor
13 1.129.011 320.711 aumenta hacia el Norte hasta 2,10m. y se
adelgaza al Sur, hasta desaparecer; hacia
la Margen Izquierda, las Calizas presentan
capas Masivas Estratificadas, E: N15W25S,
D1:N45W70N, D2:E-W Vertical. Se
Interpreta una Falla Inferida como contacto
entre ambos tipos de Calizas.
En Calicata: Arcillas de Alta Plasticidad, muy
Compactas (Preconsolidadas), hacia el Tope
14 1.127.443 323.695 de color gris claro, muy Fisurada, hacia la
Base de color rojo ladrillo. Espesor 0,48 m.
Se tomó 1 Foto.
Borde norte del Cerro El Maguey, se
evidencia la sedimentación a pie de montaña;
La sedimentación de este cerro origina una
terraza de 50 a 40 m. de longitud horizontal
15 1.127.660 323.669
los sedimentos son arena, con un tamaño
de grano variable, de color amarillo claro
parduzco, y de color similar a los Colore de
la Fm. Vidoño.
En Calicata: Arcillas de Alta Plasticidad, muy
Compactas (Preconsolidadas), hacia el Tope
16 1.129.409 320.571 de color gris claro, muy Fisurada, hacia la
Base de color rojo ladrillo. Espesor 0,48 m.
Se tomó 1 Foto.
En Acantilado de Playa: Arcilla
Conglomerática de color gris claro
con abundantes Gasterópodos, Bivalvos,
Belemnites y Turritelas, meteoriza en tonos
amarillo ocre, ligeramente Arenosa, hacia la
17 1.130.304 320.057 parte Media se observa capa de Arena de
color marrón claro, igualmente Fosilífera de
grano grueso, bien escogida; finalmente
hacia la parte Basal aparece la misma Arcilla
gris descrita en el Punto 14. Espesor 1,60 m.
Se tomaron 3 Fotos.
Sector Santa Eduvigis: La Base de T1,
cambia lateralmente a las siguientes facies:
Arcilla Conglomerática de color gris claro,
con Bloques heterolíticos, suprayacente se
encuentra una Arena Conglomerática, de
18 1.127.943 322.089 color pardo claro, grano medio y con clastos
de Bloques tabulares; interestratificado con
un Lente Conglomerático con clastos
heterolíticos, tabulares y angulosos, bien
Estratificado. Espesor 3,80 m. Se tomó 1 Foto.

Anexo 1. MINUTA DE CAMPO (Continuación)

210
Estación Coordenadas
o U.T.M.
OBSERVACIONES
Punto de NORTE ESTE
Observación
En la Calle Freitas, Frente al Hotel Caribean
Excavación: Se observa la misma Arcilla gris
descrita en el Punto 14, concluyéndose que
1.130.489 320.986 esta capa es una excelente CAPA GUIA, en
19
una buena parte del área, en condiciones de
Saturación es LICUABLE, E: N78E10N.
Espesor 1,20 m.
Ambiente de Playa: generación al borde de
la costa oriental del Paseo Colon de
ambiente de playa, de color amarillo claro
1.130.727 320.830
20 parduzco, y abundante fragmento de conchas
probablemente de la erosion de la litología
descrita en el punto 17 o producto de acción
Antrópica.

Anexo 1. MINUTA DE CAMPO (Continuación)

211
Anexo 2. MAPA DE UBICACION DE LOS PUNTOS DE OBSERVACION DE
LA MINUTA DE CAMPO. Tomado de ALARCON, F & CAICEDO, G (2010).

212
UNIDAD ROCOSA q adm (Ton/m2)
QUERECUAL: Calizas laminares, frescas, duras y fracturadas 229,55
SAN ANTONIO: Cherts estratificados con espesores ≥ 1m.; frescos, duros y sanos. 233.073,73
VIDOÑO: Lutitas meteorizadas, blandas y fracturadas. 50,91
CARATAS (TINAJITAS): Calizas masivas, frescas, duras, sanas y muy porosas. 46,11

1.000.000,00
Log (qadm – roca en Ton/m2)

100.000,00
10.000,00
1.000,00
100,00
10,00
1,00
QUERECUAL: Calizas

meteorizadas, blandas

frescas, duras, sanas y


frescos, duros y sanos.

CARATAS (TINAJITAS):
SAN ANTONIO: Cherts
duras y fracturadas
laminares, frescas,

estratificados con
espesores ≥ 1m.;

VIDOÑO: Lutitas

Calizas masivas,
muy porosas.
y fracturadas.
UNIDADES ROCOSAS

LIMITE DE LOS VALORES ANOMALAMENTE ALTOS


TENDENCIA NATURAL POR CAMBIO LITOLOGICO y CONDICION
GEOTECNICA
RANGO DE VALORES SOBRESTIMADOS

RANGO DE VALORES CONSERVADORES

Anexo 3. VARIABILIDAD DE LA CARGA ADMISIBLE EN ROCAS PARA


LAS DISTINTAS CONDICIONES GEOTECNICAS Y LAS FORMACIONES
GEOLOGICAS INVOLUCRADAS.

213
EDAD RELATIVA UNIDAD DE SUELO LITOLOGIA PROFUNDIDAD DE DESPLANTE (Df) en m. q adm (Ton/m2) (*) OBSERVACIONES
Arcilla Basal (Barrio Tierra Adentro) 1,50 50,97 Cimentación SUPERFICIAL
Arcilla Conglomerática (Santa Eduvigis) 9,00 3,66 Cimentación INTERMEDIA
PLEISTOCENO MEDIO (?) SUBUNIDAD T1 Arcilla Densa (Santa Eduvigis) 6,00 7,53 Cimentación INTERMEDIA
Arena Conglomerática (Santa Eduvigis) 0,68 124,25 qadm NETA - LOSAS
Arcillas Limosas Superiores 2,00 7,15 LOSAS
Limos Arcillosos 2,00 15,29 Cimentación SUPERFICIAL
PLEISTOCENO SUPERIOR SUBUNIDAD T2 Arcillas Conglomeráticas 2,00 6,34 Cimentación SUPERFICIAL
Conglomerados y Gravas Superiores 2,00 221,96 qadm NETA - ZAPATA CIRCULAR CON D =6,84 m.
Arcillas Arenosas 4,50 1,76 Cimentación INTERMEDIA

HOLOCENO SUBUNIDAD T0
Limo SATURADO
Arena Limosa SATURADA LICUABLE
Arcillas Basales
Arena Costera IRRELEVANTE EVALUACION GEOTECNICA (ESTRUCTURAS DEBERIAN APOYARSE EN CIMIENTOS PROFUNDOS HASTA BASAMENTO ROCOSO VIDOÑO O CARATAS)
Arcilla Conglomerática
NOTA: (*) SON LOS VALORES MAXIMOS TOMADOS DE LAS TABLAS 26 Y 29

250,00
AREA NOROESTE
ESTE DEL AREA
SURESTE DEL ALTO DE DEL
AREA
qadm (Ton/m2)

200,00 CENTRAL
AREA POZUELOS AREA
EVALUADA EVALUADA
EVALUADA EVALUADA EVALUADA
150,00

100,00

50,00

9,00 6,00 4,50


1,50 0,68 2,00 2,00 2,00 2,00
0,00
Arcilla Conglomerática (Santa Eduvigis)

Limos Arcillosos

Arcillas Arenosas
Arena Conglomerática (Santa Eduvigis)

Arcillas Limosas Superiores

Conglomerados y Gravas Superiores


Arcilla Densa (Santa Eduvigis)

Arcillas Conglomeráticas
Arcilla Basal (Barrio Tierra Adentro)

Anexo 4. VARIABILIDAD DE LA CARGA ADMISIBLE EN LOS SUELOS CUATERNARIOS,


SOLO PARA LOS DESPLANTES INDICADOS.

Umbral MAXIMO de suelos REGULARES a BUENOS por


CAPACIDAD DE CARGA (10 – 25) Ton/m2.

Umbral MAXIMO de suelos BUENOS a EXCELENTES por


CAPACIDAD DE CARGA ≥ 220 Ton/m2.

Tendencia de la Profundidad de Desplantes (Df) en m.;


calculados en este trabajo.

Tendencia de la Carga Admisible (qadm) en Ton/m2.; en


varios sectores para varias litologias.

214
2
EDAD RELATIVA UNIDAD DE SUELO LITOLOGIA ASENTAMIENTO INSTANTANEO O PRIMARIO (δi) en cm. (*) Carga MAXIMA para asentamientos TOLERABLES (P) en Ton/m2. SOBRECARGA (Q) en Ton/m . TERRENO HORIZONTAL
Arcil a Basal (Barrio Tierra Adentro) 34,00 50,97 426.376,15
Arcil a Conglomerática (Santa Eduvigis) 147,00 12,23 6.272,12
PLEISTOCENO MEDIO (?) SUBUNIDAD T1 Arcil a Densa (Santa Eduvigis) 98,00 30,58 2.773,78
Arena Conglomerática (Santa Eduvigis) 10,00 28,60 946,08
Arcil as Limosas Superiores 1.298,00 1,08 561,96
Limos Arcil osos 45,00 15,29 3.131,58
PLEISTOCENO SUPERIOR SUBUNIDAD T2 Arcil as Conglomeráticas 297,00 6,34 752,87
Conglomerados y Gravas Superiores 28,00 35,07 248,45
Arcil as Arenosas ? 0,53 LIGERAMENTE DISPERSIVA Y ERODABLE DE BAJO GRADO

HOLOCENO SUBUNIDAD T0
Limo SATURADO
Arena Limosa SATURADA LICUABLE
Arcil as Basales
Arena Costera IRRELEVANTE EVALUACION GEOTECNICA (ESTRUCTURAS DEBERIAN APOYARSE EN CIMIENTOS PROFUNDOS HASTA BASAMENTO ROCOSO VIDOÑO O CARATAS)
Arcil a Conglomerática
NOTA: (*) SON LOS VALORES MAXIMOS TOMADOS DE LAS TABLAS 26 Y 29; PRONOSTICADOS DURANTE LA CONSTRUCCION DE OBRAS.
CARGA DE SERVICIO Log (Q) en Ton/m2.

PLEISTOCENO MEDIO (?) PLEISTOCENO SUPERIOR

Area ALTO DE POZUELOS

Tendencia de la Sobrecarga de Estructuras muy pesadas


que promueven el Fallamiento Cortante (Q) en Ton/m2.
Tendencia de los Asentamientos MAXIMOS Instantáneos
o Primarios (δi) en cm.; de Estructuras muy pesadas que
promueven el Fallamiento Cortante. (DURANTE LA
CONSTRUCCION DE OBRAS).

Cargas de Servicio RECOMENDADOS para Asentamientos


TOLERABLES PARA EVITAR Fallamientos Cortantes de los
suelos (Q) en Ton/m2. Ocasionalmente pueden ser
menores al qadm.

Anexo 5. VARIABILIDAD DE LA SOBRECARGA Y LOS ASENTAMIENTOS PARA


ESTRUCTURAS PESADAS DURANTE SU CONSTRUCCION EN LOS SUELOS
PLEISTOCENOS DEL AREA ESTUDIADA.

215
Anexo 6. Litoestratigrafia INTEGRADA, GENERALIZADA y SIMPLIFICADA de los suelos
Cuaternarios desde los Altos de Pozuelos, hasta la Linea de Costa en Puerto La Cruz,
Estado Anzoátegui.

216
Apendice 1. Punto de Fluencia o de Cedencia de las Formaciones Rocosas y algunos
Suelos Pleistocenos en la zona estudiada.

Se entiende por Punto de Fluencia o de Cedencia, aquel valor de esfuerzo MAXIMO, que
tiene un material, para comportarse de manera plástica o ductil; ante un sometimiento de
cargas.

Para el caso de ROCAS y SUELOS GRANULARES SECOS O NO SATURADOS, se


cumple que σc ˃ E; revisando en las Tablas sinópticas (Tablas 17, 26 y 29) de este trabajo
las rocas y los suelos que cumplen esta condición se tiene que:

Las Calizas de Tinajitas cumplen esta condición (100 KPas ˃ 20 KPas). SOLO SE PUEDE
INFERIR QUE SU PUNTO DE CEDENCIA ES MAYOR QUE 100 KPas.

El resto de las unidades rocosas se comportaran de manera elástica o frágil; ante un


sometimiento de cargas por lo tanto fallaran al alcanzar su valor σc.

Para el caso de los suelos granulares secos, se tiene que:

Los Conglomerados y las Gravas Superiores de la Subunidad T2, del Pleistoceno Superior;
cumplen esta condición (32.961,6 KPas ˃ 32.172 KPas). SOLO SE PUEDE INFERIR QUE
SU PUNTO DE CEDENCIA ES MAYOR QUE 32.961,6 KPas.

Para el caso de las Arcillas Sobreconsolidadas, se tiene que NO CUMPLEN CON LA


CONDICION, por lo tanto son independientes del estado de esfuerzos con la única limitante
MAXIMA de sus respectivos qc.

Sin embargo para las Arcillas Sobreconsolidadas, se puede determinar sus Puntos de
Fluencia o Cedencia (qfluencia); conociendo los esfuerzos efectivos y de Pre-consolidación
mediante la ecuación: qfluencia = - LN (σ' / σ'c) X Tg φ X σ'; Por supuesto que dicha arcilla
debe presentar una mezcla en limo, arena o grava; donde σ' son los esfuerzos efectivos,
σ'c es el esfuerzo de Pre – consolidación y la Tg φ es la pendiente de la recta de
COULOMB. Tomado de LEONI, A (S/F) Introducción al Estado Critico en Suelos;
Cátedra Geotecnia III; Presentación en PDF; 32 lam.

En nuestro caso; SOLO LOS NIVELES Arcillosos INFERIORES de la Subunidad T1, del
Pleistoceno Medio SON ARCILLAS SOBRECONSOLIDADAS:

Datos tomados de la Tabla 26:

217
De todas ellas solo la Arcilla Conglomerática tiene φ ≠ 0; → σ' = 14.182,4 Kg/m2 = 139,13
KPas; σ'c = 581,02 KPas y Tg φ = 0,63; → qfluencia = - LN (139,13/581,02) X 0,63 X 14.182,4
Kg/m2 = - LN (0,24) X 8.934,91 Kg/m2 = 12.751,16 Kg/m2 = 125,09 KPas.

Comparando este valor con qc y E; se tiene que: E ˃˃˃˃˃ qc ˃ qfluencia; 13.243,5 KPas ˃˃˃˃˃
181,96 KPas ˃ 125,09 KPas; por lo tanto este suelo puede tener una Deformación plástica
al alcanzar un esfuerzo MINIMO de 125,09 KPas; para luego completar el CICLO
ELASTICO.

218

Potrebbero piacerti anche