Sei sulla pagina 1di 9

636787

research-article2016
PED0010.1177/1757975916636787A. Ysunza et al.Papel Educacional

Artículo original

Capacitación-acción participativa: una experiencia de


24 años en las comunidades rurales de Oaxaca, México
Alberto M. Ysunza1, Silvia Diez-Urdanivia1 y Sara E. Pérez-Gil1

Resumen: En este artículo presentamos el proyecto de capacitación llevado a cabo en comunidades


de la sierra y costa de Oaxaca, México, desde 1991, por el Centro de Capacitación Integral para
Promotores Comunitarios (CECIPROC). La decisión de hacer este trabajo en Oaxaca responde a que
ese estado ocupa uno de los primeros lugares de marginación y de desnutrición en menores de 5 años.
El objetivo es describir un modelo de capacitación y compartir parte de las experiencias derivadas,
tanto del modelo como del trabajo realizado en las distintas áreas (nutrición y alimentación, salud
comunitaria, ecología y etnobotánica, y educación y organización), por promotores mujeres y
hombres en sus comunidades.
La experiencia obtenida en 24 años muestra la factibilidad técnica y social del proyecto en el
ámbito de la salud, el reconocimiento social del proyecto del CECIPROC como un organismo civil
que ha aportado alternativas como solución a la problemática de salud, el hacer suyo el proyecto
por algunos promotores y los diferentes obstáculos a los que se ha enfrentado. Enfatizamos el
hecho de que la situación socioeconómica y política prevaleciente en el estado de Oaxaca es una
limitante para el buen desarrollo de los programas colectivos de salud, e insistimos en la necesidad
de compartir nuestras experiencias para que puedan ser utilizadas en la planificación y ejecución
de otros proyectos. (Global Health Promotion, 2017; 24(4): 117–125)

Palabras clave: acción comunitaria, atención primaria, determinantes de la salud, educación, género,
México, Oaxaca, nutrición, promoción de la salud, salud pública

Introducciόn
propuesta multidisciplinaria y experimental, cuyo
El texto que aquí se presenta es producto de un principal objetivo fue crear un modelo innovador de
trabajo llevado a cabo en el ámbito de la capacitación capacitación integral en las áreas de salud
de promotores comunitarios y su participación comunitaria, nutrición y alimentación, ecología y
como agentes de cambio en comunidades de la sierra etnobotánica, educación y organización.
norte y la costa de Oaxaca en México. La propuesta La premisa central fue concebir la salud no sólo
original contempló el diseño de un modelo teórico y como un elemento de bienestar, sino como parte de
alternativo a los programas de capacitación en un proceso de desarrollo, que no se reduce
materia de salud que pudiera ser retomado y únicamente al crecimiento económico. Hablamos de
reproducido, totalmente o en parte, por diferentes un desarrollo impulsado por la comunidad, un
comunidades y organizaciones autogestivas. El proceso de autogestión, democrático y que
programa del Centro de Capacitación Integral para contribuye al empoderamiento social (1). Basado en
Promotores Comunitarios (CECIPROC) es una lo anterior, el CECIPROC inició su proyecto de

1. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, Ciudad de México, México.

Correspondencia a: Sara E. Pérez-Gil, Estudios Experimentales y Rurales, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición “Salvador Zubirán”; Ave. Vasco de Quiroga, Col. Belisario Domínguez, Sección XVI, Deleg. de Tlalpan,
CP 04080, Ciudad de México, México. Email: saraeperezgil@gmail.com

(Artículo presentado el 27 abril 2015. Tras la revisión por pares, se aceptό su publicación el 9 diciembre 2015)
Global Health Promotion 1757-9759; Vol 24(4): 117­–125; 636787 Copyright © The Author(s) 2016, Reprints and permissions:
http://www.sagepub.co.uk/journalsPermissions.nav DOI: 10.1177/1757975916636787 journals.sagepub.com/home/ghp
118 Artículo original

formación de promotores de salud, tanto mujeres sociales (autoridades, miembros de la sociedad


como hombres, con la convicción política e civil, entre algunos/as más) con capacidad en la
ideológica de contribuir al mejoramiento de la salud toma de decisiones; y
de las comunidades de la Sierra Norte y 3. La capacitación-investigación con un carácter
posteriormente, de la costa de Oaxaca, bajo la resolutivo, es decir, enfocada básicamente a
concepción de que la estrategia de atención primaria resolver los principales problemas del proceso
de la salud (APS) puede mejorar la calidad de vida salud-enfermedad-atención que conforman la
de las y los campesinos oaxaqueños, como parte de realidad; en este caso, la de las comunidades
un programa de desarrollo rural sustentable (2,3). oaxaqueñas. La estrecha interrelación entre los
El objetivo del presente trabajo es describir un tres elementos nos lleva a reflexionar en
modelo de capacitación, y de compartir la nuestro eje central: la capacitación-acción-
experiencia en la formación de promotores y participativa.
promotoras de salud y nutrición, mediante una
metodología de investigación-acción participativa y Con base en lo anterior, enfatizaremos en cuatro
la implementación de proyectos productivos conceptos teórico-metodológicos íntimamente
que articulan la salud y la educación con los relacionados y que han sido centrales a lo largo de
principios de desarrollo humano, social y económico este proyecto: atención primaria de la salud,
sustentables (4). Para cumplir este objetivo, dividimos desarrollo rural, investigación-acción participativa
el texto en tres secciones. En la primera retomamos y la perspectiva de género. Hablar de la
los principales conceptos teóricos de los cuales capacitación/acción participativa con promotores
partimos y que siguen vigentes hasta el día de hoy; y promotoras de salud nos remite a reflexionar
en la segunda describimos la metodología de los sobre la atención primaria de la salud (APS) (7).
cursos de capacitación, las áreas y los contenidos, Seguimos reconociendo la APS como una
así como algunos de los proyectos realizados a lo estrategia efectiva para promover el desarrollo
largo de todos estos años en las comunidades humano y la equidad en salud, y su relevancia
oaxaqueñas, y las evaluaciones que se han llevado a para aplicar enfoques integrales, orientados a
cabo; y finalmente, compartimos una serie de lograr la atención sanitaria universal, integrada e
reflexiones los cuales son producto de esta integral. Retomamos los principios establecidos
experiencia de trabajo. en 2008 (8), y consideramos que ahora más que
nunca se requiere alcanzar, de forma sostenible,
un buen estado de salud en las poblaciones, en el
Métodos caso particular, las comunidades donde hemos
De dónde partimos venido trabajando desde hace más de 20 años en
el estado de Oaxaca (9,10).
La transdisciplina como el eje fundamental a Por otro lado, el concepto predominante de
través del cual se fincan otros elementos teórico- desarrollo rural del cual partimos, a diferencia de
metodológicos ha acompañado todo el trabajo del aquél que asocia el término “desarrollo” al
modelo de capacitación del CECIPROC y retomamos crecimiento económico, progreso y modernidad; y
tres de sus elementos básicos (5,6): “rural” a tradicional, atrasado o subdesarrollado,
fue el siguiente: “…desarrollo rural como un proceso
1. A diferencia de la multi- o inter-disciplina, la en el que el sujeto (el campesino y la campesina)
trans-disciplina trasciende e integra los determina los cambios que busca a través de sus
paradigmas de las diferentes disciplinas que luchas y formas organizativas, con la intención de
participan en el proceso de investigación- superar sus condiciones de vida” (1). Para el caso
capacitación para adoptar un “lenguaje común,” específico de este trabajo, queríamos lograr la buena
que es precisamente su esencia; salud y nutrición, con el objetivo de incrementar su
2. La participación social implícita en el proceso, capacidad de decisión o empoderamiento en el
traducida en la participación, no únicamente de propio proceso; esto es, el desarrollo significa
técnicos y científicos de diferentes áreas, sino de participación activa y transformación de las
representantes comunitarios y otros actores relaciones sociales (1).

IUHPE – Global Health Promotion Vol. 24, No. 4 2017


A. Ysunza et al. 119

Por lo que respecta a la investigación El modelo de “Capacitación-Acción


participativa utilizada en las acciones del Participativa”
CECIPROC, representó una propuesta
metodológica para el cambio social. Es, en La experiencia acumulada en los centros de
términos de Gabarrón y Hernández (11), “una investigación rural del Instituto Nacional de
perspectiva científica e ideológica para promover, Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán
apoyar y facilitar los procesos de transformación, desde finales de la década de los años cincuenta
especialmente en la organización y en las permitió desarrollar líneas de investigación y
relaciones (asimétricas) de poder entre los grupos acciones con base en los principales problemas de
y estructuras sociales.” En este sentido, promover salud detectados en cada una de las regiones de
la producción colectiva del conocimiento, trabajo. La desnutrición infantil y preescolar fue el
rompiendo el monopolio del saber y la tema prioritario de salud pública a investigar desde
información, permitiendo que los actores sociales 1956, y las acciones de estos centros rurales
del proceso se transformen en patrimonio de los estuvieron dirigidas a identificar las regiones con
grupos postergados, fue un componente central mayor prevalencia de desnutrición.
del modelo de capacitación. La investigación Para Ávila (18), los primeros estudios se dedicaron
como un instrumento de acción para la comunidad a la descripción “de un conjunto de circunstancias
(12) y una manera de acercamiento a la realidad que concurren en las comunidades, sin la mediación
social, es decir, producción de conocimientos, de un análisis crítico del significado del dato”, y lo
acción transformadora y participación relacionado con las “acciones” se redujeron a las
comunitaria implica, como lo señala Rodríguez actividades de “educación” (19). Los diversos
(13), adaptabilidad, receptividad, solidaridad, programas de educación nutricional tenían como
disposición y respeto a los que, en común y propósito, además de combatir la desnutrición,
organizadamente conviven con derechos, modificar los conocimientos y hábitos alimentarios
responsabilidades, obligaciones y atribuciones calificados como “erróneos, incorrectos o
culturalmente marcadas. En suma, tiene como inadecuados”, ya que se partía del supuesto de que
características relevantes el ser permanente y no éstos eran una de las principales causas de la
circunstancial, activo y no pasivo; en donde el desnutrición. Un ejemplo de lo anterior fue un
sujeto además es el agente transformador de su programa educativo desarrollado en las décadas de
propia realidad y no sólo se ciñe a la fase de los años 70 y 80, en el que participaron varias
ejecución de los programas de salud, sino que instituciones gubernamentales mexicanas, y que
participa durante todo el proceso social (14). tuvo “como propósito fundamental educar a las
Por último, cabe señalar que el enfoque de género familias en alimentación y cuidado de los niños,
ha sido otro eje transversal a lo largo de todo el para cambiar los hábitos de alimentación.” La base
trabajo. Partimos de que el análisis de género en la del programa, agregan los autores, “fue llevar el
esfera sanitaria suele poner de manifiesto la forma mensaje educativo ‘boca a boca’, desde el nivel
en que las desigualdades redundan en perjuicio de la central hasta las comunidades más pequeñas y
salud de la mujer, las limitaciones a que ésta se aisladas del país” (20).
enfrenta para alcanzar la salud, y los modos de Es en este contexto cuando surge en 1991 el
hacer frente y superar esas limitaciones (15). CECIPROC, cuyas actividades centradas en la
Buscamos reconocer que, más allá de las diferencias formación de promotores y promotoras indígenas
biológicas de sexo (género), existen distinciones de bilingües, y posteriormente afro-mestizos de
género que son socialmente construidas entre Oaxaca, pretendieron ante todo ser coherentes con
mujeres y hombres, que afectan diferencialmente la la diversificada realidad de las comunidades donde
salud entre unas y otros, y su respectiva posición se había trabajado. El estado de Oaxaca, dividido en
dentro del sistema de salud (16). No solo se requieren 570 municipios, distribuidos en ocho regiones
cambios en las relaciones de género dentro de las (Papaloapan, Cañada, Mixteca, Sierra Norte, Sierra
comunidades, sino transformaciones profundas en Sur, Costa, Istmo y Valles Centrales), cuenta
las estructuras que las sustentan, y esto ha estado aproximadamente con 3,8 millones de personas
presente a lo largo del trabajo comunitario (17). (3.4% del total del país), de los cuales 1,9 millones

IUHPE – Global Health Promotion Vol. 24, No. 4 2017


120 Artículo original

son mujeres y 1,8 millones son hombres, ocupa el en aula (40 horas semanales) en la ciudad de
primer lugar en población indígena (34%); y en el Oaxaca, y tres semanas de práctica en las
actual territorio conviven 18 grupos étnicos, de los comunidades de origen de los promotores. Durante
65 grupos étnicos que existen en México. Sus los dos períodos de capacitación, se les otorgó una
condiciones de pobreza y extrema pobreza, y el beca mensual a los promotores de 1500 pesos
hecho de que tres de cada 10 oaxaqueños vivan en mexicanos (el equivalente a 450 dólares en 1992 y
situación de “pobreza alimentaria” (2,3,4), fueron a 200 dólares en 1995).
los principales motivos por los cuales se eligió a La tercera capacitación, de 1998 a 1999, estuvo
Oaxaca para desarrollar el modelo de capacitación, conformada por ocho mujeres de la costa sur del
principalmente en dos de sus regiones: la “Sierra Pacífico oaxaqueño, y a diferencia de las dos
Norte”, en la que habitan comunidades mestizas, así primeras, la capacitación se realizó en las propias
como grupos de origen étnico zapoteco, mixe y comunidades de la costa, lo que generó una mayor
chinanteco; y la “Costa”, donde confluyen tres complejidad, tanto en el tiempo como en el proceso
grandes grupos sociales diferenciados étnicamente: de enseñanza-aprendizaje (tres meses en las
el grupo indígena, representado por chatinos y comunidades, sin sesiones en el aula), pero más
chinantecos, el mestizo y el afrodescendiente. El cercana a los problemas de la población. Esto se
mayor porcentaje de la tierra en la región de “la debió sobre todo a la necesidad de atender algunos
Sierra” es comunal, dedicada a actividades primarias problemas de salud y nutrición surgidos a raíz de los
agrícolas y ganaderas, y desde el punto de vista estragos causados por el huracán Paulina a fines de
organizativo, las comunidades siguen practicando la década de los años 90, y a las limitaciones
formas propias de gobierno y rigiéndose por “usos y económicas por las que atravesaba el proyecto.
costumbres”. La región de “la Costa” de Oaxaca es Cabe resaltar que estas promotoras no recibieron
una franja que corre paralela al litoral del Océano una beca: solamente se les cubrieron sus gastos de
Pacífico, y ocupa el 13% del territorio estatal; y en transporte y de comida. En las tres generaciones, la
ella, aún cuando se están desarrollando grandes capacitación dada tuvo un carácter participativo y
proyectos turísticos, la población local carece de multiplicador, cuya finalidad fue incidir en la
infraestructura de servicios básicos. solución a los principales problemas que aquejaban
Ahora bien, por lo que respecta a la selección de a las poblaciones marginadas (21,22).
las comunidades de la Sierra Norte, el grupo de La propuesta de contenidos para la capacitación
docentes-asesores del CECIPROC (dos médicos, arrancó de la premisa teórica del CECIPROC que
una nutricionista, dos etnobotánicos, dos biólogos, propone visualizar los problemas de salud y
dos antropólogos y un laboratorista) se dio a la nutrición, no sólo con un enfoque biológico, sino a
tarea de contactar a las autoridades y a los través de la reflexión sobre las relaciones ecológicas
organismos civiles locales, para promover el y el análisis sociocultural e histórico. Lo anterior
proyecto de capacitación en las asambleas permitió comprender los mecanismos de acción, las
comunitarias, que son una de las instancias de formas de su reproducción y lo que es importante,
mayor representación de la organización social en las posibles soluciones localmente más apropiadas,
las comunidades indígenas oaxaqueñas. El proceso a través de la utilización regional de los recursos
de selección de los promotores también se realizó a naturales disponibles. Si bien, el diseño inicial del
través de las asambleas, en las cuales se eligieron por modelo fue estructurado en temas, ejes temáticos y
votación a las personas consideradas idóneas para contenidos, se caracterizó por su flexibilidad para
poder capacitarse y que tuvieran más de 18 años, adaptarse a las necesidades coyunturales de las
fueran bilingües, y supieran leer y escribir. comunidades y a los requerimientos de los mismos
A lo largo de 18 meses, entre 1992 y 1993, se capacitados; los ajustes temáticos se realizaban en
llevó a cabo la primera edición de capacitación con sesiones participativas, según la demanda del grupo
seis hombres y nueve mujeres; y de 1995 a 1996, la receptor de la capacitación y las propuestas de los
segunda edición, con siete hombres y ocho mujeres, docentes-asesores. Un elemento innovador, como ya
de tres diferentes grupos étnicos de la Sierra Norte se mencionó anteriormente, y que ha sido exitoso en
(zapotecos, mixes y chinantecos). Los cursos se otros proyectos (23) fue la vinculación entre el
dividían en dos, una semana de sesiones intensivas aprender haciendo entre iguales.

IUHPE – Global Health Promotion Vol. 24, No. 4 2017


A. Ysunza et al. 121

Tabla 1.  Áreas y ejes temáticos de la capacitación del Desde el año 2000 a la fecha de hoy, el grupo de
CECIPROC. docentes-asesores continúa trabajando con 23
promotores en diferentes proyectos de desarrollo
Áreas Ejes temáticos
comunitario, como son la creación y el fortalecimiento
NA Sistema de vigilancia nutricional de empresas de economía familiar, la construcción de
  Alimentación: desnutrición, sobrepeso y sanitarios ecológicos y estufas ahorradoras de leña, la
obesidad producción de alimentos a escala familiar y el manejo
  Manejo de diarreas y rehidratación oral de la caja de ahorros. También se ha participado en
  Talleres culinarios innumerables cursos y talleres interactivos solicitados
SC Sociomedicina y diagnóstico comunitario por organizaciones civiles, gubernamentales y
  Atención médica: preventiva y curativa académicas, donde asesores y promotores del
  Parasitología y desparasitación CECIPROC han compartido sus experiencias, no
  Medicina tradicional (enfermedades de sólo en el área de capacitación, sino en algunos de los
filiación cultural) temas que han tenido más éxito, como los de vigilancia
  Terapia a través de masajes y reflexología nutricional y saneamiento ecológico.
EE Ecosistemas: definición, manejo y protección A lo largo del tiempo se han realizado diversos
  Inventario de recursos vegetales: comestibles tipos de evaluaciones, tanto al modelo de capacitación
  y medicinales como a las actividades desarrolladas por los
  Herbarios comunitarios promotores en sus comunidades. En la primera
Medicamentos herbolarios evaluación interna al modelo, 5 años después de
EOC Desarrollo rural regional constituido el CECIPROC, participaron todos los
  Componentes comunitarios de organización integrantes del grupo docente-asesor: el propósito
  social fue discutir y hacer una retroalimentación sobre el
  Conocimientos tradicionales comunitarios
  trabajo realizado hasta ese momento. La segunda y
Educación para la salud
  tercera evaluación (externas) de tipo cualitativo,
Comunicación popular
  fueron llevadas a cabo por un grupo de consultores
Material didáctico para promover la salud
en 2001 y 2011, es decir, 10 y 20 años después. El
Organización y empoderamiento comunitario
objetivo general fue “conocer la experiencia, los
CECIPROC: Centro de Capacitación Integral para aportes metodológicos, el modelo de atención, así
Promotores Comunitarios; EE: ecología y etnobotánica; como la capacidad de incidencia e impacto del
EOC: educación y organización comunitaria; NA: CECIPROC en sus diez y veinte años de trabajo” (2).
nutrición y alimentación; SC: Salud comunitaria. La información obtenida de varias entrevistas no
constituyó solo datos en sí, sino que se relacionó y
La estructuración de los temas impartidos articuló con la vida misma. Conocer la percepción
(descritos en la Tabla 1) y las principales que tenían sobre el CECIPROC las y los destinatarios
actividades realizadas en cada una de las de las diversas acciones, así como las autoridades
comunidades (Tabla 2) fueron producto de varios comunitarias, algunos miembros de organizaciones
procesos colectivos de reflexión que dieron civiles y del sector gubernamental de Oaxaca, fue
contenido y consistencia al proyecto. Es uno de los principales retos que se cumplieron.
importante señalar que el tipo de acción y el Parte de los resultados de estas evaluaciones,
momento en que se llevó a cabo fue resultado de aunado a la situación socioeconómica y política por
la discusión sobre las prioridades de salud la que atravesaba el estado de Oaxaca, fueron
manifestadas por los promotores durante las determinantes en la transformación de las estrategias
sesiones en el aula, por lo que no siempre hubo del trabajo comunitario, pues mientras que en la
coincidencia en el tiempo: mientras que en una primera década la prioridad se centró en la
comunidad se realizaban acciones relacionadas capacitación a promotores en la ciudad de Oaxaca y
con la toma de muestras o la desparasitación, en la aplicación de los conocimientos en sus comunidades,
otra eran las “caminatas botánicas” o la en los últimos años se ha optado por privilegiar el
implementación de algún huerto. impulso de proyectos de desarrollo regional.

IUHPE – Global Health Promotion Vol. 24, No. 4 2017


122

Tabla 2.  Descripción de las actividades desarrolladas por los promotores del CECIPROC.

Áreas Actividades realizadas Descripción

NA Vigilancia nutricional de preescolares, Monitoreo nutricional (24).


escolares y mujeres en edad reproductiva Construcción de “Casas de Salud y Nutrición” en cuatro comunidades.
(1992 hasta la fecha) Recuperación de infantes desnutridos con papillas elaboradas con alimentos locales (20).
Realización de la primera Encuesta Estatal de Nutrición en 48 comunidades de Oaxaca, México (25).
SC y EE Diagnóstico co-proparasitológico (1992– Capacitación en el uso del microscopio portátil para identificar parásitos en muestras de materia
2006) fecal. Analisis de alrededor de 6000 muestras de niños preescolares y escolares (21).
SC, EE y Desparasitación con plantas vermífugas Desparasitación a través de la técnica de “microdosis de epazote” (Teloxis ambrosoides) a escolares
NA (1992–2006) (21). Aproximadamente al 90% de los niños que resultaron positivos al parásito Ascaris se les
administró la microdosis.
EE, NA, Herbarios comunitarios (1992 a la fecha) Rescate del conocimiento tradicional de los recursos vegetales locales, a través de “caminatas
EOC y SC  botánicas” y recolección de ejemplares.
En cada comunidad se conformó un herbario.

IUHPE – Global Health Promotion Vol. 24, No. 4 2017


El CECIPROC cuenta con 430 registros de plantas medicinales y 200 registros de plantas comestibles.
Se editó un Manual para la Utilización de Plantas Comestibles de la Sierra Juárez de Oaxaca (26).
SC y EE Recuperación de conocimientos y Incorporación de conocimientos sobre enfermedades de filiación cultural (“susto”, “empacho” y “mal
prácticas de medicina tradicional (1992 a de ojo”) (27), y de prácticas de medicina tradicional: temazcal (baño de vapor) y “limpias.”
la fecha) Instalación de dos farmacias mixtas (productos herbolarios y alopáticos).
Elaboración de medicamentos herbolarios con plantas locales: jarabes, jabones y tinturas.
Construcción y utilización de baños de “temazcal” y sesiones de masajes (22).
NA, EE y Diversificación de la alimentación Implementación de huertos biointensivos de producción de alimentos de traspatio, aunado al reparto
Artículo original

SC familiar (1996 a la fecha) de paquetes de aves de corral, y dotación de semillas de hortalizas y materiales para los huertos (28).
EOC Empresas de economía solidaria (2002 a Creación de una rosticería, una panadería, un criadero de truchas, dos organizaciones de conserva de
la fecha) frutas y verduras y cinco cajas de ahorro. Esta actividad ha mejorado la situación económica de las
familias y ha empoderado a varias de las mujeres-madres responsables de las empresas (3).
EE, SC y Estufas ahorradoras de leña (2001 a la Construcción de estufas ahorradoras de leña. Las familias reportan su utilidad, disminución de
EOC fecha) enfermedades del tracto respiratorio causadas por el humo en mujeres y niños, así como menor gasto
familiar en el uso de la leña (28).
SC, EE y Sanitarios ecológicos secos (2001 a la Construcción, uso y mantenimiento de sanitarios ecológicos secos para la producción de abono
EOC  fecha) orgánico generado por las excretas humanas (28).
Disminución de enfermedades diarreicas, uso racional del agua y menor uso de agroquímicos para la
producción de alimentos locales.
EOC NA, Materiales didácticos (1992 a la fecha) Elaboración y difusión de materiales de divulgación: manuales, historietas, recetarios, videos, un CD
SC y EE con canciones infantiles y juegos de mesa para niños, con el propósito de sistematizar y replicar la
experiencia del trabajo comunitario (22).

CECIPROC: Centro de Capacitación Integral para Promotores Comunitarios; EE: ecología y etnobotánica; EOC: educación y organización comunitaria; NA: nutrición y aliment-
ación; SC: Salud comunitaria.
A. Ysunza et al. 123

Discusiόn convicción de disminuir las brechas de desigualdad


entre los sexos, somos conscientes de que los
No es un ejercicio fácil resumir la experiencia problemas de salud y socioeconómicos no solo las
acumulada durante más de 20 años en Oaxaca por aquejan a ellas, sino a toda la población. Evaluaciones
parte del CECIPROC. Decir que todo ha sido internas y externas mostraron que las acciones
exitoso sería exagerar, ya que también han surgido emprendidas han sido centrales para las mujeres,
problemas de tipo económico, social y desastres pues no solo cuentan con conocimientos que
naturales, que se han ido resolviendo a través del fortalecen sus capacidades y habilidades con
tiempo. Compartiremos en primer lugar los aspectos resultados tangibles en su vida cotidiana, tal y como
positivos del trabajo y en segundo, los obstáculos y lo señalan algunas autoras (3,18); sino que además,
problemas a los que nos hemos enfrentado. la participación les ha dado otra visión y posición en
Demostrar la factibilidad técnica y social del su vida familiar y organizativa. Resulta interesante
proyecto en el ámbito de la salud, no solo en lo expresado por varias entrevistadas (responsables
comunidades mestizas sino indígenas y afromexicanas, de algunas empresas de economía solidaria) en
fue y sigue siendo uno de los principales logros del torno a que las actividades realizadas han “cambiado
CECIPROC. Hemos podido fortalecer a las personas su vida” y “generado confianza en sí mismas”. En
como sujetos de su propia transformación, al dotarlas algunas comunidades indígenas se pudo romper con
de herramientas (mediante la capacitación en el aula ciertos esquemas culturales, al aceptar que las
y en las comunidades) de un modelo innovador y mujeres, sin importar su estado civil, pudieran salir
susceptible de ser replicado, reconociendo los aportes “solas” de su comunidad para ir a estudiar a la
que brinda, tanto la medicina científica como la ciudad de Oaxaca, y a su regreso, su participación
tradicional, proveniente de la experiencia indígena. como ciudadanas ha ido más allá del voto, pues ellas
Además, como parte del mismo modelo, la han formulado propuestas concretas, no solo en el
implementación de diversos proyectos para el ámbito de la salud, lo que les ha dado un carácter de
desarrollo de las propias comunidades de los “gestoras”. Queremos resaltar que dos promotoras
promotores, “ideado” por el personal capacitado, y y dos promotores se convirtieron en autoridades de
bajo la supervisión del equipo responsable de salud sus propias comunidades.
del CECIPROC, fue exitoso. Otro logro que deseamos compartir es el
Cabe subrayar que la mayor parte de los reconocimiento social del proyecto del CECIPROC
promotores fue capaz de incidir en sus comunidades, como un organismo civil que ha aportado
debido a su compromiso con las mismas que los y alternativas como solución a la problemática de
las eligieron para capacitarse. Aquí destacamos la salud, en particular en las zonas oaxaqueñas donde
importancia de contar con un acervo didáctico, ha venido trabajando. Consideramos que el reto de
bibliográfico, herbolario e instrumental que permitió mantenernos sigue vigente. La situación estatal,
al equipo de salud, no sin carencias, hacer llegar su nacional e internacional en los ámbitos social,
propuesta a las comunidades. El modelo asumido económico y políticos han dificultado su quehacer,
fue para entender que la salud no es solamente la sin embargo buscamos formas de fortalecimiento
atención médica, sino que tiene un componente para que este proyecto continúe siendo viable y
socioambiental y político que no puede hacerse a un pueda responder a los problemas que aún existen.
lado. La mayoría de la población de las comunidades Nos parece necesario establecer alianzas, acorde a
donde se trabajó, llegó a reconocer como una de las los valores y principios de la organización, tanto
principales causas de las enfermedades, a la pobreza, con el mundo civil como con otros sectores,
y dejaron de calificarlas como “normales.” Parte de públicos y privados, nacionales e internacionales,
los logros de las diversas acciones del modelo es que propiciando así una dimensión más amplia de
cifró su intervención desde una óptica holística, fortalecimiento que permita enfrentar el reto de la
basada en la prevención. sobrevivencia, ya que los apoyos financieros, que
Como señalamos desde el principio, la perspectiva se establecen con la cooperación nacional e
de género fue el eje transversal de casi todas las internacional, priorizan y se ocupan cada vez más
actividades, y aunque se asumió la estrategia de la emergencia y de la asistencia, dejando de lado
de trabajar prioritariamente con mujeres por la la promoción del desarrollo.

IUHPE – Global Health Promotion Vol. 24, No. 4 2017


124 Artículo original

Ahora bien, por lo que respecta a las debilidades Aunado a lo anterior, los desastres “naturales”
y/o problemas surgidos, un punto central es el (huracanes, inundaciones, terremotos y sequías,
siguiente: hasta esta fecha, la cobertura estimada de entre otros) que se han presentado en diversas
las actividades del centro se calcula en alrededor de regiones de Oaxaca, así como los de tipo social, el
120,000 personas de las regiones Sierra y Costa a narcotráfico, los conflictos armados y la
quienes les llegan directamente las actividades de militarización, han agravado la situación en las
capacitación y asistencia. Esta cifra es menor a la poblaciones y muchas veces, los programas de salud
que se esperaba al inicio de las actividades. Sin no se llegan a concretar. Lo anterior que fue señalado
embargo, esta limitación se ha enmendado a través hace más de 10 años por el equipo de asesores del
de la participación de los asesores y promotores CECIPROC (22) casi no se ha modificado: continúan
capacitados por el CECIPROC en diversos talleres e siendo los principales obstáculos para que las
intervenciones fuera de Oaxaca, que permiten comunidades se identifiquen totalmente, no solo
ampliar la experiencia y la cobertura, al responder a con el modelo y las actividades descritas, sino con
solicitudes de organizaciones privadas y otros programas que llevan a cabo organizaciones
gubernamentales no solo de México, sino de otros gubernamentales y no gubernamentales en el estado
países como El Salvador y Haití, dirigidos a diversos de Oaxaca. De aquí la necesidad de documentar la
agentes de salud comunitaria. La más reciente experiencia de este tipo de actividades de salud, para
experiencia tuvo lugar en 2014, cuando una que sean de utilidad en la programación de nuevas
institución nacional federal dedicada a la educación estrategias.
solicitó al CECIPROC la capacitación directa de 20
promotores de salud de diferentes comunidades de Conflicto de intereses
la costa oaxaqueña en el área de vigilancia No se declara.
nutricional, tanto en el diagnóstico como en la
implementación de acciones resolutivas para el Reconocimientos
mejoramiento de condiciones de vida y salud de sus
Esta investigación no recibió ninguna subvención específica
habitantes. de cualquier organismo de financiación en el sector sin
Por otro lado, después de 20 años de haberse fines de lucro, pública, o comerciales.
implementado el proyecto, éste no tuvo el mismo
nivel de apropiación por todos los promotores, Bibliografía
como se esperaba. Aunque si bien es cierto, el 1. Ysunza A, Díez-Urdanivia S. Un modelo innovador
proceso de capacitación ha permitido escalar de capacitación en salud, México. Tesis de Maestría
ciertos espacios que otorgan mayor credibilidad y en Desarrollo Rural. México: Universidad Autónoma
compromiso frente a la comunidad, y mayor Metropolitana, Unidad Xochimilco; 1994.
seguridad y autoestima, ya que cinco promotores 2. Becerra L, Mata ME, Salas M. Construyendo la Salud
Comunitaria: Diez Años del Centro de Capacitación
decidieron migrar a los EUA y a otras ciudades del Integral para Promotores Comunitarios. Oaxaca:
interior del país de México en busca de actividades Documento Mimeo; 2001.
más lucrativas, y otros eligieron utilizar sus 3. Ysunza A, Becerra L, Mata ME, Díez Urdanivia S.
conocimientos más en beneficio personal que de Centro de Capacitación Integral para Promotores
Comunitarios: 20 Años de Activismo Utópico en
sus comunidades (22). Como mencionamos Salud Comunitaria. México: WW Kellogg Foundation
anteriormente, 23 promotores continúan INCMNSZ; 2012.
colaborando en algunas acciones del CECIPROC 4. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
cuando se les solicita. Desarrollo Social. Informe de evaluación de la política
Comentamos al inicio de este texto que hablar de de desarrollo social en México. Informe, 2012.
México: Consejo Nacional de Evaluación de la
desarrollo rural, atención primaria de la salud, Política de Desarrollo Social.
participación comunitaria y género, es hablar de 5. Hirsch Hadorn G, Bradley D, Pohls S, Weisman U.
poder, sin embargo, no se trata de construir un Implications of transdisciplinarity for sustainability
poder paralelo al de los grupos que lo detentan en la research. Ecol Econ. 2006; V60: 119–128.
6. Saavedra MS, González V, López M, Camargo E, Ortiz F,
actualidad, sino de asegurar espacios para buscar y Gómez R, et  al. Investigación transdisciplinaria:
aplicar opciones alternativas derivadas de una generación y aplicación de conocimiento en la formación
reflexión comunitaria. docente. Rev Raíces. 2012; 1: 97–114.

IUHPE – Global Health Promotion Vol. 24, No. 4 2017


A. Ysunza et al. 125

7. Organización Mundial de la Salud, Fondo de México. México: Editora Universidad de Guadalajara;


Naciones Unidas para la Infancia. Atención primaria 1990.
de la salud. Conferencia Internacional sobre APS. 19. Pérez Gil SE. Las mujeres y los estudios de nutrición
Alma Ata: Organización Mundial de la Salud y en México: un breve recorrido. Rev Nutri Clin. 2002;
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; 1978. 5: 33–41.
8. Organización Mundial de Salud (OMS). Informe 20. Chávez A, Chávez M. Evaluación de un programa
sobre la salud en el mundo 2008. La atención de educación masiva para mejorar la alimentación
primaria de salud. Más necesaria que nunca. Informe, infantil rural. Rev Invest Clin Mex. 1986; 38:
2008. Ginebra: OMS. 153–160.
9. Macinko J, Montenegro H, Nebot Adell C, Etienne C 21. Ysunza A (ed) ¿No qué No? Una Experiencia de
el Grupo de Trabajo de Atención Primaria de Salud Promotores Comunitarios de Salud en Oaxaca.
de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). México: Instituto Nacional de Nutrición Salvador
La renovación de la Atención Primaria de la Salud en Zubirán y Centro de Capacitación Integral para
las Américas. Rev Panam Salud Pública. 2007; 21: Promotores Comunitarios; 1996.
73–84. 22. Ysunza A, Díez-Urdanivia S, Leyva J, Martínez E,
10. Ministerio de Salud de Panamá. Atención primaria de López L, Martínez MA. La capacitación-acción
salud: una revisión de prácticas y tendencias. Panamá: participativa con promotores comunitarios de salud:
Representación de la Oficina Sanitaria Panamericana prioridad para el desarrollo rural. En: García Viveros
y Organización Mundial de la Salud en Panamá; 2004. M, Botey M, Valdéz C (eds) Modelos para la
11. Gabarrón L, Hernández L. Investigación participativa. Implantación de Proyectos Productivos, de Salud y
Informe, 1994. Colección Cuadernos Metodológicos Educación en América Latina. México: Fundación
No. 10. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Mexicana para la Salud y Glaxo Smith Kline; 2002.
12. Contreras R. La investigación acción participativa 23. López-Sánchez P, Paredes Carbonell J, Alcaraz
(IAP): revisando sus metodologías y potencialidades. Quevedo M, Ramírez Delgado L, El Bokhari Zoukani
En: Durston J, Miranda F (eds). Experiencias y M. Rediseñando la formación-acción de agentes de
Metodología de la Investigación Participativa. Serie salud de base comunitaria. Index Enferm. (edición
Políticas Sociales. Santiago de Chile: Comisión digital) 2013: 22 (3). Disponible en: http://index-f.
Económica para América Latina; 2012. com/index-enfermeria/v22n3/9100.php. (Fecha de
13. Rodríguez N. Mitos y realidades de la participación visita 21 de junio 2015).
comunitaria. En: Ysunza A (ed). Convergencias y 24. Paz C (ed). Monitoreo nutricional. Análisis
Divergencias sobre Participación Comunitaria. comparativo de la población beneficiaria de la Sierra
México: Instituto Nacional de Nutrición Salvador Norte y Costa de Oaxaca. 2006–2011. Informe.
Zubirán, Centro de Capacitación Integral para Documento interno para el Centro de Capacitación
Promotores Comunitarios, Fundación WK Kellogg y Integral para Promotores Comunitarios (CECIPROC).
Centro Nacional de Información y Documentación México: CECIPROC; 2011.
sobre Salud; 1994. 25. Ysunza A. Encuesta oaxaqueña de nutrición. En:
14. OPS. Estrategias de Participación Social en los Madrigal H (comp). Agricultura, alimentación
Sistemas Locales de Salud. Estudios de Factibilidad. y nutrición en México. México: Instituto Nacional
Washington: Organización Panamericana de la Salud, de Nutrición Salvador Zubirán, Organización
Programa de Desarrollo de Servicios de Salud No. 64; Panamericana de la Salud y Organización Mundial
1988. de la Salud; 1996.
15. Organizaciόn Mundial de la Salud (OMS). Integración 26. Ysunza A, Díez-Urdanivia S, López L. Manual para la
de las Perspectivas de Género en la Labor de la OMS. Utilización de Plantas Comestibles de la Sierra Juárez
Política de la OMS en Materia de Género. Ginebra: de Oaxaca. México: Instituto Nacional de la
OMS; 2002. Nutrición Salvador Zubirán, Centro de Capacitación
16. Centro Nacional de Equidad y Género. Guía para la Integral para Promotores Comunitarios, Programa de
Incorporación de la Perspectiva de Género en Naciones Unidas para el Desarrollo y Secretaría del
Programas de Salud. México: Centro Nacional de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; 1998.
Equidad y Género y Salud Reproductiva y Secretaría 27. Ysunza A. El susto: ¿Enfermedad para quién? Rev
de Salud; 2010. Civiliz. 1984; 2: 445–451.
17. Pérez Gil SE, Díez Urdanivia S. Estudios sobre 28. Ysunza A, Díez-Urdanivia S, López L. Programa de
alimentación y nutrición en México: una mirada a capacitación en salud y nutrición a promotores
través del género. Rev Salud Pública Mex. 2007; 49: comunitarios para el desarrollo regional en Chacahua.
445–453. Informe: reporte Final. México: Secretaría del Medio
18. Ávila A. Hambre, Desnutrición y Sociedad. La Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y Programa de
Investigación Epidemiológica de la Desnutrición en Naciones Unidas para el Desarrollo; 1999.

IUHPE – Global Health Promotion Vol. 24, No. 4 2017

Potrebbero piacerti anche