Sei sulla pagina 1di 15

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Tema: Efectos del choque cultural de vendedores venezolanos informales


en la Plaza Grande de la ciudad de Quito en el año 2018.

Nombres:

Diego Álvarez

Jésica Carpio

Julio Carrión

David Fuertes

Joel Ortiz

Carlos Ponce

Tutora: Milena Almeida

Curso: 4to “C”

Fecha: 14/01/2019

1
Índice
Abstract ................................................................................................................................... 1
Introducción ............................................................................................................................ 2
Objetivo general ..................................................................................................................... 2
Objetivos específicos .............................................................................................................. 2
Justificación ............................................................................................................................ 3
CAPITULO I: Marco Teórico ................................................................................................ 4
Efectos del choque cultural de vendedores venezolanos informales en la Plaza
Grande de la ciudad de Quito.......................................................................................... 4
1.1. Choque Cultural: la estigmatización del migrante venezolano. .................... 4
1.2. La xenofobia en la ciudad de Quito .................................................................. 5
1.3. El trabajo informal en los migrantes venezolanos .......................................... 7
CAPITULO II ......................................................................................................................... 8
La xenofobia en la sociedad ecuatoriana ........................................................................ 8
2.1 Entrevista y Observación ....................................................................................... 9
2.2 Datos generales ..................................................................................................... 11
Conclusiones......................................................................................................................... 12
Bibliografía ........................................................................................................................... 13

2
Abstract

El siguiente estudio centra su mirada en las causas y efectos que se generan en un


choque cultural producido por distintas situaciones que involucran al lenguaje, tradiciones,
costumbre, etc. Por parte de migrantes venezolanos que realizan actividades comerciales
informales en la zona de la Plaza Grande en la ciudad de Quito. Partiendo de la problemática
de la migración venezolana, por la crisis humanitaria y social que sufre nuestro vecino país
y de la construcción de la identidad del otro que se ha visto afectada por el estigma, la
desvalorización de las personas, y distintos factores que han hecho que el choque cultural en
nuestro país sea muy evidente. Los involucrados para que se desarrolle este suceso, parten
tanto de ecuatorianos como venezolanos que están dentro de este choque cultural, por lo que
existen muchas variables que están en juego y que durante la investigación se vieron
visibilizadas, tomando como punto de referencia los aspectos de la económica y lo social.
Otro punto que se trató es cómo se visibiliza y es tratada la otra persona, ya que la
información histórica que se ha tenido de los migrantes, es la misma ha creado que la
percepción de este tipo de situaciones y hechos sea distinta, crean estigmas y estereotipos
que afectan al otro. Debido a que no es el simple hecho del contexto actual, sino de todos los
antecedentes que se van obteniendo por el ámbito histórico-cultural y social de las personas
involucradas en el choque cultural.

Palabras clave: estigma, choque cultural, migración, xenofobia, estereotipos, imaginarios


sociales.

1
Introducción

Este trabajo de investigación tiene como objetivo reconocer las causas y efectos del
choque cultural de los vendedores informales venezolanos en el Centro histórico de la ciudad
de Quito, específicamente en el sector de la Plaza Grande en el año 2018. Para poder llevar
a cabo un trabajo de campo, primero necesitamos construir una base teórica que englobe todo
lo que está implicado en el tema, y uno de los subtemas más importantes es el de la xenofobia
por parte de los ciudadanos de la ciudad de Quito, y cómo afecta esto a los migrantes
venezolanos. Para poder encontrar el origen de esta xenofobia, es necesario analizar la
estigmatización de los venezolanos dentro del pensamiento quiteño. Una vez claro todo esto,
investigaremos dentro del trabajo informal de los venezolanos, y para poder entender la
realidad que viven, también es necesario saber a qué nos referimos cuando hablamos de
trabajo informal, entender sus causas y efectos, para poder aplicar ese conocimiento en el
campo de la realidad venezolana en Quito, quienes a más de las complicaciones que están
implícitas en el trabajo informal, tienen el hándicap de que se encuentran en un país que no
es el suyo.

Una vez estructurada la base teórica, expondremos la tesis que utilizamos para poder
llevar a cabo todo el trabajo, y una vez claras todas las bases, expondremos la metodología
de investigación que consideramos más pertinente y eficaz para nuestros objetivos. Un
cuadro lógico, con todas nuestras preguntas, actividades, técnicas y referencias bibliográficas
serán imprescindibles, ya que, en base a esto, construimos un cronograma de actividades para
hacer más eficaz la realización de la investigación. Incluiremos anexos con toda la
información bibliográfica más relevante que nos sirvió en el desarrollo de todo el trabajo.
Por último, presentaremos los resultados de la investigación, con sus respectivas
conclusiones.

Objetivo general
Analizar los factores y efectos del choque cultural a los vendedores informales venezolanos
migrantes en el Ecuador en la “Plaza Grande” de Quito en el año 2018

Objetivos específicos
 Indagar los procesos en los trabajos informales de parte de migrantes venezolanos y
la inestabilidad económica que produce este tipo de trabajos.
 Establecer las formas de discriminación en contra de los migrantes dentro de los
medios de comunicación y las actitudes de los ciudadanos.

2
Justificación
El presente trabajos se realizó respecto a un problema socio-cultural, como es el
choque cultural presente con los migrantes venezolanos en el sector de la Plaza Grande de la
ciudad de Quito en el año 2018. Este tema se ha vuelto de impacto social debido a los
problemas de convivencia que se genera en la zona por motivos de racismo, xenofobia, entre
aspectos que alteran la convivencia intercultural.

Una parte de los ecuatorianos presenta un alto índice de intolerancia ante las nuevas
prácticas culturales de los migrantes y el conflicto que se genera este tipo de incomprensión,
por parte de las partes relacionadas. Esto, sumado a la influencia por parte de los medios de
comunicación ha tenido mucha incidencia, especialmente en las redes sociales donde
imágenes, videos, han sido difundidos y viralizados. Los mismos que han aumentado la
xenofobia y han promovido un trato diferente a los migrantes. Es importante conocer la base
de estos problemas sociales que han suscitado en nuestro país. La viabilidad del mismo está
dentro del alcance de los que realizaremos el estudio, ya que está dentro de nuestro
presupuesto, como también de nuestro ambiente. La relevancia social será importante o
podría jugar un papel exploratorio en este campo ya que el abordaje de este tema fue pensado
por la poca información y acercamiento que existe sobre los migrantes venezolanos, en
especial en el sector de la Plaza Grande, lugar donde existe mucha actividad comercial
informal por parte de los mismos.

3
CAPITULO I: Marco Teórico

Efectos del choque cultural de vendedores venezolanos informales en la


Plaza Grande de la ciudad de Quito

La inmigración es un fenómeno complejo que requiere ser analizado desde múltiples


enfoques que nos permitan llegar a formarnos un juicio medianamente racional sobre la
misma. Será precisamente situados en alguna de estas perspectivas, desde donde se podrán
poner en ciertas concepciones que a nuestro parecer, no son más que interesadas ideologías
que se siguen manteniendo con respecto a la forma de como vemos al otro. Esto debido a la
incomodidad que, de una u otra manera, provocan los migrantes venezolanos con sus
actividades para sobrevivir.
En la actualidad, el debate suscitado en torno al fenómeno migratorio venezolano no
solo difiere de su manera de conseguir dinero con el trabajo informal en las calles, también
son las estigmatizaciones y todo lo que genera a partir de esa percepción socio-cultural de
ver al migrante, tanto en la cotidianidad como en los medios de comunicación. Este malestar
que, lamentablemente, en no pocas ocasiones adquiere expresiones y caracteres xenófobos,
por lo que se intentará realizar un análisis crítico acerca de todo estas situaciones donde el
choque cultural se produce con la sociedad local de Quito y las causas que empujan a miles
de venezolanos a buscar fuera de sus lugares de nacimiento una forma de subsistencia más
digna.

1.1. Choque Cultural: la estigmatización del migrante venezolano.


Este trabajo parte de un problema socio-cultural que afecta a la sociedad ecuatoriana
y todos los individuos que se integran a ella. El trabajo de investigación busca observar cuales
son los factores que producen un choque cultural con los migrantes venezolanos y como esta
realidad social va afectando la convivencia, para ellos se utilizaran las categorías de estigma
social por parte de Goffman. Este autor en su obra La presentación de la persona en la vida
cotidiana, define que la interacción de las personas en un mismo espacio social se da a partir
de la manera en que se expresa y la impresión que da al llegar al lugar. En el caso ecuatoriano
con la llegada de los migrantes venezolanos, la impresión de que vienen a invadir un lugar
que no les pertenece. Estos supuestos corresponden a que los ecuatorianos no están
familiarizados con la cultura y en si los venezolanos como individuo.

Al no tener una experiencia previa con los venezolanos y todo lo que conlleva esta
interacción cultural, las personas comienzan aplicar estereotipos que no son comprobados.
En otras ocasiones, aparecen ciertas experiencias de temor o agresión que marcan a las
personas y con lo que después van generalizando a las demás personas que tengan algo en
común. En el caso ecuatoriano los robos por parte de venezolanos han producido que se

4
generalice y se cree un estereotipo de que todos los venezolanos migrantes son ladrones o
peligrosos. Todos estos tipos de impresión se da a partir de la expresividad del individuo, y
Goffman los clasifica en dos tipos radicalmente distintos de actividad significante: la
expresión que da y la expresión que emana.

El primero incluye los símbolos verbales que confiesa usar y usa con el único
propósito de transmitir información. El segundo comprende un amplio rango de
acciones que los otros pueden tratar como sintomáticas del actor, considerando
probable que hayan sido realizadas por razones ajenas a la información transmitida
en esa forma. El individuo transmite intencionalmente información errónea por medio
de ambos tipos de comunicación; el primero involucra engaño y el segundo
fingimiento.” (Goffman, 2001: 14)
Otro de los aspectos que desarrolla el autor, es sobre la actuación de las personas
dependiendo el entorno social en el que se tiene que desenvolver, es por eso que cataloga a
la Fachada, como un mecanismo de actuación del individuo y que en la mayoría de los casos
lo produce como una realidad empírica. De ahí también la realización dramática, que tiene
que ver con demostrar lo que uno quiere, armar la situación, con esto viene de la mano de la
idealización de los individuos y el alcance que esto puede producir en la impresión hacia los
otros.

Con los migrantes venezolanos, estos categorías que se presentan con Goffman, la
desarrollan para la aceptación en una sociedad donde la cultura y las personas son distintas,
creando un ambiente donde el choque cultural se presente con más fuerza; pues no solo es la
idealización del trabajador informal venezolano, sino que la generalización de estos aspectos
de acuerdo a la fachada que usan o la realización dramática mediante la crisis que se produce
en su país, hace que la interacción intercultural entre estas dos culturas tengan fuertes
confrontamientos de carácter social, y que se los puede observar en el diario vivir. Ya que el
choque cultural no sólo se presenta en violencia física, también se produce por acciones de
carácter xenofóbicas y racistas.

1.2. La xenofobia en la ciudad de Quito


Daniela Díaz (2016) abarca el tema la discriminación por xenofobia y sexismo que
debieron enfrentar mujeres inmigrantes venezolanas profesionales en Quito. Posteriormente
establece que existe una cultura patriarcal, que limita y perjudica a la mujer profesional
venezolana en el mercado laboral quiteño, lo cual genera desempleo, reducción en los salarios
y desmejoras en sus condiciones de trabajo. Se debe tomar en cuenta que las mujeres
migrantes son presentadas y representadas de acuerdo a ciertas imágenes, roles y valores,
definiendo una serie de problemáticas que estas enfrentan en las migraciones internacionales,
e incluso a nivel local, a través de las cuales sufren de un proceso de transformación, tal y
como lo define Díaz: “da origen a roles sociales de hombres y mujeres con funciones
específicas concretas que afecta el desarrollo profesional” (Díaz, 2016:69)

5
Por último, la discriminación en el ámbito laboral puede ser explicada mediante la
teoría de “discriminación estadística”, misma que se presenta como aquella cargada de
racionalidad y con la presencia de prejuicios. Como ejemplo de esta práctica, se dice
que el trato desigual y discriminatorio tiene que ver con el rendimiento productivo de
los trabajadores en función de sexo y nacionalidad (Díaz, 2016:75)

La razón por la cual las mujeres inmigrantes venezolanas han sido objeto de
discriminación de tipo sexista, de acuerdo a la autora, se debe a la presencia de la cultura
patriarcal dentro de la sociedad venezolana y ecuatoriana, según la cual hay una clara
estratificación de los sexos y de cómo esta clasificación establece las “reglas del juego” que
delimitan la ideología y forma de actuar de los ciudadanos y de las personas que se relacionen
con los migrantes. Últimos estudios sugieren que ciudadanos de los países vecinos son
quienes tienen las opiniones negativas, debido a que “generan inseguridad, quitan empleo a
los ecuatorianos y debilitan costumbres y tradiciones” (Díaz, 2016:84). Esto podría revelar
que la discriminación contra las mujeres inmigrantes venezolanas profesionales se debe a
que son provenientes de un país vecino que atraviesa una crisis política, económica y social
mismas que ya fueron mencionadas previamente.

En relación con el choque cultural de los migrantes venezolanos, cabe destacar los
estigmas de género. Para Casasnovas Navas (2013) la desigualdad de condiciones de una
mujer se ve marcada en los diversos tipos de violencia que sufren las mujeres, que de por si
empeoran si es una migrante. Culturalmente, se tiende a ubicar a las mujeres en labores
domésticas o sexuales en caso de haber llegado a estudios básicos. El caso las que tienes
estudios superiores tampoco es muy prometedor. A pesar de tener acceso a trabajos como
asalariadas en sectores comerciales, sigue existiendo una gran brecha por la discriminación
a la mujer y las creencias machistas de las sociedades ecuatoriana y venezolana. “Las
relaciones sociales de género entre migrantes ecuatorianos y venezolanos se observan
desiguales en tanto la violencia patriarcal no se ha modificado en nuestras sociedades,
y donde las prácticas discriminatorias siguen siendo transmitidas como parte de las
prácticas culturales tradicionales” menciona (Casasnovas, 2013:90) sobre la herencia cultural
de la discriminación. La precarización del trabajo de la mujer se traduce en la poca relevancia
que se le da en el sector laboral, limitándola a trabajos de muy baja importancia. Además,
cabe resaltar la gran brecha económica de los sueldos de mujeres y hombres en el país.

Todo lo anterior, lo engloba una violencia cultural e institucional en tanto se


mantengan prácticas de discriminación naturalizadas e internalizadas en el imaginario
y las normativas de las sociedades. Así, en tanto las leyes vigentes que protegen a las
mujeres se desconozcan, las instituciones no tengan el alcance que deberían para
modificar la situación de violencia y discriminación, y la cultura se mantenga
intocable, seguirán los acontecimientos de desigualdad, discriminación y violencia
en contra de la mujer incluso hoy en pleno siglo XXI. Lo cual indica que debe
existir una mayor integración del tema de género en todos los aspectos de la sociedad

6
y la cultura, reivindicadoras del rol paritario dela mujer y el hombre en sus deberes y
derechos en la sociedad y la familia. (Casasnovas, 2013:91).

1.3. El trabajo informal en los migrantes venezolanos


Ellie Vasta aborda el tema de los trabajadores informales inmigrantes hablando del
papel que tienen los gobiernos de turno con respeto a la situación de las personas que laboran
informalmente.

“Algunos gobiernos han optado por desconocer partes del sector informal, con el
objeto de permitir que algunas industrias o firmas compitan en los mercados
internacionales y acallar, así, las protestas respecto a una inadecuada prestación de
servicios y empleos.” (Vasta. E, 2004:3)

Al empezar con esto, Vasta nos da a entender que para poder introducirnos de la
manera más completa con el tema del trabajo informal y los inmigrantes tenemos que
comprender los factores económicos, legales, políticos, institucionales y ambientales. De esta
manera, podemos darle diferentes enfoques al tema para poder crear un concepto más claro
alrededor de él. Con esta base, podemos encontrar que los trabajadores informales forman
parte de comunidades formadas por trabajadores informales, incluso comunidades de solo de
trabajadores informales inmigrantes. La existencia de una comunidad nos da paso a
introducirnos en la interrelación de las personas que integran a esa comunidad.

(…) los ciclos de vida de la familia, así como de la comunidad, requieren estabilidad
social y financiera dentro de patrones de cambio a largo plazo. (…), ¿cómo es que sus
estrategias de trabajo y socioculturales están moldeadas o influidas por sus redes y
comunidades? ¿Cómo se aprovechan las condiciones globales y las redes
globales/locales en un plano determinado? (Vasta, E; 2004:4)

Vasta nos dice que para poder comprender las condiciones sociales de una comunidad
tenemos que ser conscientes de su estructura, de todo el sisma interno que se ha ido
desarrollando. De esta manera podemos ver la importancia e influencia de una comunidad
dentro de la ubicación y valorización de trabajo informal. De la misma manera, Vasta nos da
otra pista para poder delimitar mejor el objetivo de la investigación, ya que encuentra dos
categorías dentro del trabajo informal, el trabajo informal pagado y el trabajo informal no
retribuido, separando a aquellos que trabajan de manera voluntario (sin retribución) y los que
trabajan informalmente, pero con una paga. Dentro del mercado informal, en las
comunidades, también se pueden presentar casos en los que exista discriminación, “(…) la
segmentación de género, étnica y de clase, puede reproducirse en el mercado de trabajo
informal. La segmentación, los enclaves y la economía étnicos combinan prejuicios
populares acerca del apartamiento, así como del acomodo de los inmigrantes y sus redes en
las comunidades locales” (Vasta, E; 2004:6). Esto muestra que, a pesar de la eficiencia de las
comunidades, también conllevan muchos problemas sociales.

7
Vasta también habla sobre las Redes Sociales, que hacen alusión a las redes que se
pueden crear gracias a las comunidades, y que este es uno de los ejemplos de la solidaridad
que permiten un mejor desarrollo del trabajo informal. Pero también muestra las desventajas
del tener una comunidad, en las que entran la avaricia y codicia de las personas, en donde no
les gustaría que a alguien más le vaya mejor que a ellos. “(…) mientras que las redes sociales
radican en altos niveles de capital social, también pueden ser fuente de explotación y
marginamiento de diversos miembros, (…)” (Vasta, E; 2004:12)

CAPITULO II
La xenofobia en la sociedad ecuatoriana

En Venezuela existe una crisis humanitaria debido a la falta de medicamentos en los


hospitales y la escasez de comida; si bien el gobierno venezolano ha tratado de combatir la
falta de alimentos, sus acciones no han tenido resultado; adicionalmente se señala que existe
la posibilidad de que se brinde asistencia humanitaria por parte de otros países, sin embargo,
el Estado no se ha gestionado esta ayuda.

La pérdida del valor adquisitivo de la moneda venezolana, influye en la decisión de


salida, ya que, a pesar de contar con los recursos económicos para comprar alimentos o
medicinas, éstos no se encuentran a la venta, ya sea porque existe un desabastecimiento o
porque no se la comercializa. De esta manera quienes han salido de Venezuela expresan que
de nada sirve vivir en un país con un título universitario o un empleo que genere ingresos
altos, si esto no permite el acceso a servicios o la adquisición de alimentos.

Adicionalmente, las posturas xenófobas suelen alegar una supuesta relación entre la
inseguridad y la migración en Ecuador; sin embargo, mediante varios estudios técnicos, se
ha demostrado fehacientemente que no existe tal vínculo entre los dos elementos y que es
una simple construcción social, resultado de la estigmatización existente en contra de los
extranjeros. Muchas actitudes discriminatorias encuentran sustento, en cambio, en temores
nacionalistas de que los extranjeros no encajen en la idiosincrasia nacional y terminen por
alterar nuestra cultura y costumbres propias, lo cual los conceptualiza como una amenaza a
la identidad nacional y olvida que el intercambio social es la mejor oportunidad para el
aprendizaje.

Se han generado movilizaciones sociales en rechazo a la inseguridad ciudadana y a la


violencia en varias ciudades del país. Estos espacios, sin embargo, fueron aprovechados
también como plataforma de difusión de discursos nacionalistas y xenofóbicos, llegando
incluso al punto de impulsar peticiones de “expulsión” de ciudadanos extranjeros del

8
Ecuador, del cierre de fronteras frente a la inmigración, e incluso de la “instauración de la
pena de muerte” frente a casos similares al de Ambato.

2.1 Entrevista y Observación


A través de la observacion de la zona delimitada, que constituye la Plaza Grande, se
ha encontrado que a las horas destinadas por lo general al almuerzo de los vendedores, tanto
formales como informales, un panorama vacio o desalojado de vendedores ambulantes,
debido al gran numero de guardias municipales que recorrian toda la zona e incluso, sus
exteriores.

No obstante, vendedores ambulantes rondaron el sector, vendiendo sus productos de


forma clandestina. Los dias destinados a la observacion y recoleccion de informacion . Las
únicas personas que trabajaron en el sector tenian permisos para ejercer su labor en aquel
sitio, identificados por su chaleco azul y su carnet de trabajo.

El grupo se acerco a 4 trabajadores que brindaron breves testimonios acerca de su


incercion en el país y la relacion que han tenido con los ciudadanos ecuatorianos.

El primer entrevistado se llama Carlos Mariño, de 37 años de edad. El manifestó que


resultó complicado llegar al país, y que se adapto con de la venta informal de productos. Dice
no haber sido victima de agresiones por parte de los ecuatorianos y que ha sido una larga
travesia para llegar hasta donde está ahora. El explicó que depende mucho del clima de la
ciudad para poder vender y realizar ciertas actividades, ya que si hace mucho frio la gente no
le compra lo que sea que esté vendiendo en ese momento. Si hace mucho calor tiene que
comprar bebidas para saciar su sed y eso le representa un gasto en sus ingresos diarios.

Estaba acompañado de un amigo que pasó por lo misma situacion migratoria y que
habia sido un gran apoyo el uno para el otro en todo el tiempo que llevan en el pais, que es
de aproximadamente 5 meses. Fue complicado realizarle mas preguntas debido a la falta de
tiempo que el entrevistado disponia y porque la naturaleza de su negocio le obliga a moverse
de lado a otro.

A pesar de eso se pudo apreciar que estaba bastante cómodo en el momento de hacer
la entrevista y que no le molestaba hablar sobre sus experiencias como migrante ilegal o
como vendedor imformal. Para terminar con la entrevista mencionó que Ecuador era un pais
mucho mas similar a Venezuela de lo que se podria apreciar al inicio, tanto en el trato de
ciertas personas como en el clima, la gastronomia y la politica, aunque de este ultimo tema
no quisiera hablar.

9
El segundo entrevistado se llama Raymond Moncada de 23 años. Es un migrante
ubicado en la calle García Moreno, cerca del Palacio de Carondelet

Afirma haber sido victima de violencia cuando vendia unos audifonos a una
ecuatoriana. “Me pregunto: ¿Eres venezolano?, y al escucharme me tiró los audifonos y me
pidio que le devuelva su dinero”. A pesar de esta situacion, cree que el Ecuador es una
oportunidad para el y su esposa. De la misma manera que el anterior entrevistado, se adaptó
con el comercio informal para facilitar y sobrellevar el desempleo. La razon por la que el
emigró hacia el Ecuador fue la falta de oportunidad laboral en su pais y se vió obligado a huir
con su esposa de un “pais en decadencia sin posibilidad de salvacion próxima”. Pensaba en
viajar solo al pais y enviar todo el capital que pueda a su esposa en Venezuela, pero ella
estuvo dispuesta a dejar atrás familia y amigos por la oportunidad de una vida mejor.

Otra razón por la que abandonaron su pais es por el problema de debastecemiento de


ciertos alimentos, medicinas y otros productos básicos, sin los cuales no se puede subsistir.
“en mi pais la gente pasa hambre, no tiene trabajo y se ven forzados a emigrar en busca de
necesidades básicas.”. Terminó la entrevista explicando por qué Ecuador es un país de
oportunidades para migrantes como él y su esposa, que no pudieron hacer más que huir y
buscar refugio en otro lugar

El tercer entrevistado pidió expresamente que no se documentaran su nombre por


motivos personales. El contó su experiencia sobre las dificultades del país del que proviene,
y menciona que de la misma forma, el comercio informal es la unica opcion que tiene para
la adaptacion economica. El principal motivo de su “huida” es que en su pais no encontró
empleo durante mucho tiempo y estaba obligado a trabajar en turnos rotativos en fábricas o
en construcciones. Otro tema que mencionó fue la gran dificultad que tuvo para llegar al
Ecuador, ya que cuando viajó desde Venezuela tuvo que pasar por “ciertas zonas de controles
migratorios, me pidieron pasaporte, documento el cual no poseia” .

Dice haber escuchado de agresiones a otros compañeros migrantes en el lapso de


tiempo que lleva en la ciudad, pero que hasta el momento no ha sido víctima de ninguna.
Supo decir que su primera opcion para migrar no era Ecuador, sino Colombia o incluso el
Caribe, ya que Ecuador habia promulgado la ley de acceso unicamente a los migrantes con
pasaporte, pero a la final vino a Quito por un amigo suyo que tambien vino a la ciudad.

Finalmente, el testimonio de un vendedor de adornos para electrodomésticos, que


tampoco quiso dar sus datos personales para documentarlos, habló acerca de su producto,
que es vendido informalmente.

Afirma no haber sido victima de agresiones en el Ecuador pero temía por su vida en
su pais, en donde era dificl subsistir sin dinero y con el miedo constante de un saqueo o de
un intento de robo. Otra razón por la que quiso ocultar su identidad es por el miedo que posee
al haber entrado al pais por un cruce fronterizo ilegal entre Tulcán e Ipiales. Mencionó que

10
estuvo cerca de muchos coyoteros que ofrecían un paso seguro a Ecuador, a cambio de las
posesiones de los migrantes, mas no por dinero. Su primera opcion era llegar hasta Tulcán y
despues viajar a Guayaquil y desde ahí salir hacia el Perú. Pero debido a la gran cantidad de
gente y el poco dinero que poseia se vio obligado a quedarse en Quito para vender lo que sea
que pudiera fabricar con sus manos, pero su deseo aún es viajar hasta Perú, donde cree que
puede hallar amigos que han emigrado previamente.

2.2 Datos generales


La Organizaciones de Naciones Unidas indicó que 3 millones de venezolanos viven
en el extranjero, de los que 2,3 millones emigraron desde 2015, para huir de la crisis
económica, política y social que confronta el país. Colombia, que comparte 2.200 km de
frontera con Venezuela, acoge más de un millón; Perú, al menos 550.000; y Ecuador,
alrededor de 300.000. La migración de venezolanos, una movilización que supera los 2,3
millones desde 2014, ha puesto en jaque a los Gobiernos de América Latina, que ven cómo
la llegada masiva de ciudadanos a sus países puede desbordar los sistemas locales y comienza
a generar brotes xenófobos. Las potencias regionales tratan de lograr una respuesta
coordinada a la crisis, que, dan por hecho, se acentuará tras las últimas medidas económicas
de Nicolás Maduro.

Los gobiernos de América Latina aceptaron que para migrar y entrar de un país a otro
iban a ver y registrar documentos actualizados. No iban a aceptar documentos de viaje
vencidos, cédula de identidad de los venezolanos para fines migratorios y la exhortación al
gobierno de Nicolás Maduro a tomar de manera urgente y prioritaria las medidas necesarias
para la provisión oportuna de cédulas de identidad, pasaportes, partidas de nacimiento,
partidas de matrimonio y certificados de antecedentes penales, así como de las apostillas y
legalizaciones; documentos que son sumamente difíciles de conseguir con la situación
migratoria actual.

11
Conclusiones

 El choque cultural entre venezolanos y ecuatorianos afecta notoriamente a la


convivencia de la sociedad, debido a que el pensamiento de muchos ecuatorianos es
que los migrantes vienen a invadir su país y así robarse las oportunidades de trabajo
que les corresponden a ellos como ciudadanos. Otro de los factores por lo que los
migrantes, en este caso venezolanos, no son bien recibidos es su comportamiento.
En muchas ocasiones trabajadores informales han mostrado actitudes poco
agradables, motivo por el cual los ecuatorianos los rechazan. Por último, con la
llegada de estos migrantes la discriminación y los trabajos informales han aumentado
drásticamente.
 Varios de los vendedores informales venezolanos entrevistados mencionaron que se
sumergen en este tipo de trabajos debido a la falta de medicamentos en los hospitales
y a la escasez de comida. La falta de dinero los lleva a tratar de generar ingresos
mediante la venta de sus productos, con el fin de tener un mejor estilo de vida, y por
lo menos cubrir los servicios básicos. Existen casos en los que los vendedores
informales venezolanos son tratados de una manera completamente amable por parte
de los ecuatorianos. Pero por otro lado son muchos los casos en los que varios de los
vendedores ambulantes han sufrido de agresiones por parte de los ecuatorianos. Pese
a esto supieron mencionar que siguen viendo al Ecuador como una oportunidad de
trabajo para mejorar su calidad de vida.
 El choque cultural es inminente y este aunque no sea de agrado genera un ambiente
hostil entre los implicados (ecuatorianos - venezolanos), mientras los migrantes tratan
de adaptarse a nuestra cultura, los ecuatorianos tienen a rechazar sus hábitos y
costumbres. Desde la llegada de los migrantes venezolanos la venta informal ha
aumentado así como la discriminación de parte de los ecuatorianos, por diversos
motivos. Varios factores han hecho que venezolanos lleguen a nuestro país, entre
ellos la falta de alimentos, de medicamentos y otros productos de primera necesidad.
Generar ingresos es su idea principal, ya que necesitan enviarlo a sus familiares,
debido a esto se convierten en vendedores informales. En ocasiones el trato se recibe
de dichos vendedores es excelente, mientras que en ocasiones no, razón por la cual
los ecuatorianos, no tienen mucho aprecio a estas personas, de allí proviene la
discriminación.

12
Bibliografía

Goffman., E. (2001) Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires. AR: Amorrortu

Goffman, E (2001) La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, AR:


Amorrortu.

Vasta, E (2004) Empleo Informal y Redes Inmigrantes: Una Revisión.

Casasnovas Navas, Z. V. (2013). Relaciones sociales de género en contextos laborales de


migrantes ecuatorianos y venezolanos durante el período 1980-2010 en los países de
Ecuador y Venezuela. IAEN.

DIAZ, D (2016) Principio de igualdad y no discriminación de los derechos humanos de las


mujeres inmigrantes venezolanas profesionales en Quito

13

Potrebbero piacerti anche