Sei sulla pagina 1di 12

PAUTAS PARA EL DISEÑO Y CONCRECIÓN DE PROYECTOS

PEDAGÓGICOS

I.- ANTECEDENTES
En el Consejo de Educación Técnica Profesional la intervención pedagógica procura
relacionar el conocimiento con el entorno promoviendo la creación de situaciones
adecuadas para facilitarla construcción de conocimientos y la adquisición y desarrollo de
determinadas habilidades y competencias que les posibiliten integrarse a la sociedad.

Ya en 1918, el Dr. PedroFigari expresaba al respecto: “Para educar no basta dar nociones
teóricas, por completas que sean, puesto que dejan al alumno perplejo ante cualquier dificultad, e
impotente para obrar. Un espejismo corriente nos hace creer que la noción teórica es un
conocimiento cabal, cuando no es más que una imagen expuesta a desvanecerse sin aplicación
práctica. Lo que se aprende experimentalmente, eso sí, es noción indeleble “ (Figari, 1918:173)

En ese marco, el enfoque o método tradicional memorístico – repetitivo, con clases


magistrales, expositivas y presentación de conocimientos teóricos, muchas veces
desconectados de la situación o de los problemas que los generaron y a los que
pretendieron dar respuesta,no resulta suficiente para lograr dichos objetivos. Se hace
necesario recurrir a enfoques más activos y significativos que permitan una interacción
más intensa entre la teoría y la práctica, que tenga en cuenta el desarrollo de las
interrelaciones personales y colectivas que se entablan en torno a la propuesta educativa y
en su contexto, la participación del alumno y la intervención del profesor en un rol de
orientador, guía, incentivador y no en un transmisor de saber.

Tal como podemos advertir de la lectura de la ley de Educación y de las disposiciones


reglamentarias vigentes, la metodología concuerda con los principios de la política
educativa nacional. El art. 13 de la ley 18.437, de 12 de diciembre de 2008, establece como
fines de la política educativa nacional la adquisición de aprendizajes que permitan el
desarrollo integral de las personas, relacionado con el aprender a ser, aprender a
aprender, aprender a hacer y a vivir juntos, teniendo presente los distintos contextos,
necesidades e intereses; estimular la creatividad y la innovación; integrar el trabajo como
uno de los componentes fundamentales del proceso educativo, entre otros.
A nivel reglamentario, distintas disposiciones se han referido a esta metodología.
 El Reglamento de Pasaje de Grado de EMP y EMT, dispone en el artículo 30 que:
“Los docentes de las asignaturas predominantemente del Espacio Curricular Tecnológico
podrán proponer un trabajo en equipo tendiente a lograr la integración del conocimiento,
constituyendo una aproximación a la metodología de trabajo en proyecto. Se instrumentará
de acuerdo a las recomendaciones metodológicas dispuestas por las Inspecciones Docentes
o, en su ausencia, por la Autoridad Competente. Para la valoración de estos trabajos, se
tendrá en cuenta el desempeño de cada estudiante en el equipo durante su desarrollo y la
presentación del informe correspondiente.”
El artículo 31 de dicho reglamento, dispone además:
“Para los segundos años de Educación Media Profesional y los terceros años de la
Educación Media Tecnológicala evaluación del proceso de aprendizaje incluirá además la
realización de unProyecto Finalcorrespondiente a la orientación elegida, el que será de
carácter obligatorio. La no realización o presentación del Proyecto Final implicará la
pérdida del Espacio Curricular Profesional o Tecnológico. Las Salas Docentes de las
asignaturas de este Espacio Curricular Profesional y Tecnológico conjuntamente con las

1
Inspecciones Técnicas correspondientes, elaborarán las pautas para su concreción. Las
Salas Docentes de las asignaturas del Espacio Curricular de Equivalencia conjuntamente
con las inspecciones Técnicas correspondientes, establecerán pautas para su participación.
El proyecto Final hará énfasis en situaciones cuyo proceso de resolución evidencia
integración de conocimientos aprendidos y será efectuado en equipos durante el curso; su
seguimiento será realizado por los docentes de las asignaturas del Espacio Curricular
Profesional t Tecnológico.
Para su evaluación se valorará:
a) el desempeño de cada estudiante en el equipo durante el desarrollo del trabajo;
b) la presentación del informe del trabajo, cuya calificación será la misma para cada uno
de los integrantes del equipo;
c) la defensa del Proyecto Final, cuya implementación podrá ser individual o por equipos,
se deberá realizar una vez finalizados los cursos de acuerdo con las características y
necesidades de cada orientación, y antes de la Reunión Final.
d) Según las pautas establecidas para cada Orientación, en las cuales el régimen de
evaluación sea por Examen Obligatorio, éstos podrán consistir en la defensa integrada
del Proyecto Final elaborado y presentado antes de la Reunión Final de Profesores, con
las mejoras indicadas por los docentes.
Estos Proyectos Finales serán evaluados por un Tribunal constituido a tales efectos por los
docentes de las asignaturas del Espacio Curricular Profesional y Tecnológico involucrados
en su realización.”
El art. 32 expresa:
“La actuación final del estudiante en las asignaturas del Espacio Curricular Tecnológico
involucradas en el proyecto resultará de lo actuado durante el curso, de las pruebas
semestrales (si las hubiera) y del promedio de los tres aspectos referidos al proyecto
mencionados en el art. 31”.

 El Reglamento de Evaluación y Titulación de los Cursos Técnicos Nivel Terciario


(CTT), en su Capítulo III. Normas y Procedimientos de Aprobación y Titulación,
el artículo 8º define y establece la finalidad del Proyecto Final al decir:
“… se concibe como un trabajo de síntesis, cuyo desarrollo requiere de la integración de
conocimientos provenientes de las diferentes disciplinas abordadas en el curso. Está
orientado a la resolución de una situación concreta relacionada con el área de formación
elegida y que contemple el mundo del trabajo. Es una actividad individual o colectiva, con
objetivos concretos cuyo proceso implica la autorreflexión, la investigación y la
presentación de un producto que da respuesta a la situación planteada.”

En el art. 100 del citado reglamento establece las instancias de la que consta un
Proyecto Final:

“ a) desarrollo del trabajo – es el trabajo y los avances correspondientes que el o los


estudiantes elaboran durante el año lectivo, con la tutoría de los docentes.

b) presentación del producto – es una instancia académica donde se da a conocer


formalmente el resultado del trabajo desarrollado, que deberá ser aprobado para pasar a la
instancia siguiente. Este producto será entregado al finalizar el curso o en los mismos
períodos previstos para examen y contemplará la diversidad de soportes, de acuerdo a los
requerimientos de la orientación.

2
c) defensa ante el Tribunal – se define como la defensa oral que el estudiante realiza, en
instancia individual, ante el tribunal de docentes con posterioridad a la aprobación del
curso. Aprobada esta instancia, se aprueba el Proyecto Final” En los artículos siguientes
se hace referencia a la conformación de los grupos de trabajo (art. 101); a que la
habilitación de la defensa requiere la presentación previa y aprobación
del“producto”, pudiendo los docentes efectuar observaciones y otorgar un nuevo
plazo para entregar un nuevo informe (art. 102); la defensa constará como máximo
de dos instancias (art. 104); el tribunal designado para la evaluación fin del
Proyecto (“Defensa del Proyecto” ) se define según cada orientación (art. 105), etc.

II.- FUNDAMENTACIÓN
El llamado “Aprendizaje basado en Proyectos” responde a esas características de
enfoque activo y significativo y fue concebido por W.H. Kilpatrick en 1918, cuando
publicó su trabajo “Desarrollo de proyectos” y en base al análisis del pensamiento realizado
por John Dewey, más que hablar de una técnica didáctica, expuso las principales
características de la organización de un plan de estudios de nivel profesional basado en
una visión global del conocimiento que abarcara el proceso completo del pensamiento
empezando con el esfuerzo de la idea inicial hasta la solución del problema y su intención
fue desarrollar una forma más efectiva de enseñar, llevando al alumno a la realización de
algo, integrando o globalizando la enseñanza, enfrentándolo a dificultades reales. Los
proyectos así entendidos: “ apuntan hacia otra manera de representar el conocimiento escolar
basado en el aprendizaje de la interpretación de la realidad, orientada hacia el establecimiento de
relaciones entre la vida de los alumnos y los profesores y el conocimiento que las disciplinas y otros
saberes no disciplinares, van elaborando. Todo ello para favorecer el desarrollo de estrategias de
indagación, interpretación y presentación del proceso seguido al estudiar un tema o un problema,
que por su complejidad favorece el mejor conocimiento de los alumnos y los docentes de si mismo y
del mundo en el que viven”.1

Tanto en la práctica profesional como en la docencia, la confusión que genera el término:


“Proyecto”, es una constante, ya que son tan variadas las interpretaciones, que al
escucharlo cada uno lo contextualiza según su apreciación. Su simple mención puede
hacer pensar en un proyecto de investigación; un proyecto de grado, el aprendizaje
basado en proyectos; en un proyecto de vida, etc., sin tener claro las diferentes etapas que
se desarrollan para llevarlo a cabo, confundiendo muchas veces la técnica de la
formulación y evaluación de proyectos, con su gestión.

A ello se suma la coexistencia de una variedad de pautas, no siempre coincidentes entre sí


que han motivado diversos planteos desde el colectivo docente señalando las dificultades
a la hora de coordinar el diseño y evaluación de un proyecto pedagógico.

En respuesta a dichos planteos las Inspecciones y Coordinaciones Técnicas han concluido


en la necesidad de elaborar, no un recetario de "cómo hacer proyectos", sino una"guía"que
facilite la organización de las ideas, con una serie de recomendaciones que ayude a
precisar objetivos, a establecer los cursos de acción y a concretar una serie de actividades
específicas, tanto por parte del equipo de Dirección como del colectivo docente, al mismo
tiempo que contribuya al diseño del documento o informe en el que se plasme el
proyecto.

1
Hernández Fernando: “Repensar la función de la Escuela desde los proyectos de trabajo”, en Patio, Rev.
Pedagógica 4. 26-31, año 1998

3
Debido al amplio abanico de especialidades que integran el Programa de Administración
y Servicios, los criterios que se exponen y que pretenden dar certeza, coherencia y
garantizar de alguna manera que los proyectos a desarrollar no se aparten de los
aprendizaje previstos, tienen las siguientes características:

A) Son criterios básicos o mínimos que deberá respectar todos proyectos pedagógicos.
B) Son criterios flexibles y perfectibles, en la medida que pueden ser ampliados y
enriquecidos por los docentes con la condición de que se adapten a la orientación
y a los perfiles de egreso.
Como método didáctico es un camino organizado para facilitar el encuentro sicológico
del alumno con a lógica de las asignaturas 2 , caracterizado por un conjunto de
procedimientos lógicos y psicológicamente estructurados de los que se vale el docente
para orientar al alumno, con el fin de desarrollar y construir conocimientos, técnicas,
actitudes e ideas.
Ese conjunto de procedimientos lógicos y estructurados con un fin determinado es lo que
se conoce con el nombre de “Proyecto”, término que tiene diferentes significados
dependiendo del contexto en el que sea empleado y que cuando no va acompañado de
un adjetivo que lo clarifique resulta ambiguo, haciendo que su interpretación dependa
en gran medida del significado que le dé cada interlocutor.

En el ámbito educativo, como herramienta metodológica, ese proyecto o camino


organizado debe permitir, en un tiempo preestablecido y con la asignación de recursos
limitados: la realización de actividades interdisciplinarias; la aplicación de aprendizajes
adquiridos en situaciones lo más reales posibles; el desarrollo de interrelaciones
personales y colectivas y finalmente, la obtención de un producto en sentido amplio, es
decir, la obtención de un bien, la prestación de un servicio, la mejorar deun proceso, el
aprovechar una oportunidad, la realización de una investigación, etc.

Si bien existen numerosos criterios de clasificación de proyectos y sin pretender ser


exhaustivos en el análisis, el criterio de “orientación que se le atribuya”, suele ser el criterio
que más se ajusta al ámbito educativo, pudiendo identificarse los siguientes tipos:

Sólo persiguen ser el medio para promover aprendizajes de contenidos y la


adquisición y desarrollo de competencias en los estudiantes. En este tipo
Formativos podemos ubicar los llamados Proyectos Tecnológicos, al constituir un conjunto
de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que pretende
construir y desarrollar competencias generales y específicas, mediante un
proceso sistemático que permita resolver una situación problemática o
aprovechar una oportunidad. Buscan lograr un aprendizaje holístico, puede o no
ser ejecutado en la realidad, y se implementan en general en niveles de
Educación Media
Productivos Pretenden obtener productos y/o servicios con la finalidad de generar rentabilidad
económica, para el propio estudiante, para una empresa o para una institución.
Añaden a su orientación formativa otra finalidad complementaria orientada a la
obtención de productos, generación de empresas, etc.
Mixtos En este tipo podemos ubicar a los llamados “Proyectos Técnicos” ya que
caracterizan por llevar a la realidad lo proyectado con el mayor grado de eficacia,
lo que supone un análisis de factibilidad y viabilidad, realizándose en los cursos
terciarios.

2
Mabel Starico de Accomo, “ Los Proyectos de Aula”

4
En el proceso de enseñanza aprendizaje, el conocimiento y control absoluto de todas las
variables y factores es muy difícil de lograr y las situaciones presentes en la realidad no
poseen una única forma de tratamiento, una fórmula única, rígida y menos universal de
ser abordadas, por ello no es posible hablar de una única metodología. Es porello que
muchas veces deberemos hacer el ejercicio de aproximar e integrar varias metodologías
para mejorar las posibilidades de concreción.

Entre las ventajas y desventajas de esta metodología los distintos autores suelen señalar:

VENTAJAS
 Desarrolla habilidades y competencias tales como: colaboración, planeación,
comunicación, toma de decisiones y manejo del tiempo.
 Aumenta la motivación, logra una mayor asistencia y participación en clase y mejor
disposición para realizar tareas.
 Los alumnos internalizan mayor cantidad de conocimiento y habilidades
 Los alumnos hace uso de habilidades mentales de orden superior en lugar de memorizar
datos en contextos aislados y sin conexión
 Facilita el intercambio de ideas, la expresión de opiniones y obliga a negociar
 Permite visualizar las diversas relaciones de integración entre las distintas disciplinas
 Aumenta la autoestima del estudiante al lograr algo que tenga valor
 El trabajo del equipo incluye sensibilidades interculturales y habilidades de lenguaje, que
no se requieren en los modelos tradicionales
 Los alumnos tienen más autonomía que en una clase tradicional

DESVENTAJAS
 Necesidad de contar con un diseño institucional bien definido
 En el diseño deben participar profesores con conocimientos básicos sobre diseño de
proyectos.
 Toma mucho tiempo de preparación
 Suele tener un costo importante
 Existe la necesidad de cumplir también con la totalidad del programa del curso
 El apoyo de los docentes y los directores pueden no ser suficiente
 Dificultades prácticas para integrar y hacer coincidir horarios para comunicarse los
miembros de los grupos
 Se requiere tiempo y paciencia para permanecer abierto a ideas y opiniones diversas
 Diferencias, socioculturales culturales generan malos entendidos no intencionales
 Pueden gastar grandes cantidades de tiempo, reduciendo las oportunidades para otros
aprendizajes y pueden cubrir solo una pequeña parte de los contenidos del programa
 Los estudiantes pueden pasar mucho tiempo llevando a cabo actividades no directamente
relacionadas con el tema o no representar nuevos aprendizajes .

De lo dicho se desprende la metodología descansa en tres pilares:

RELACIONES COMUNICACIONES APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


INTERPERSONALES CENTRADO EN EL ALUMNO
Y COLECTIVAS Fluidas y mediante
códigos establecidos Considerando su individualidad en el
Basadas en la previamente que proceso, sus rasgos heredados,
confianza y esfuerzo faciliten la interacción perspectivas, experiencia previa, talentos,
conjunto para planear y intereses, capacidades y necesidades,
trabajar logrando que perciba al aprendizaje como
importante para sus propios objetivos

5
III.- CONDICIONES NECESARIAS DE UN PROYECTO PEDAGÓGICO

1º.- Debe responder a un determinado marco teórico dentro de la práctica


docente

En ese marco losactores cumplen un rol activoespecífico, construyendo conocimientos,


trabajando en forma grupal y colaborativa, negociando saberes, evaluando desde distintas
posiciones, lo que permite integrar el “saber”, el “saber hacer” y el “saber ser”, e
incorporar la teoría y la práctica:

 Realizan una mediación pedagógica no jerárquica.


 Como facilitadores ofrecen a los alumnos recursos y asesoría a medida
que realizan su investigación, sin constituirse en la fuente principal de
información.
 No es necesario que conozcan en profundidad el tema o problema de
cada equipo.
Los  Participan activamente de la actividad de aprendizaje, pero enfocado
docentes en aprender cómo los alumnos aprenden, para facilitarles el
aprendizaje
 Monitorean constantemente el desarrollo del proyecto y buscan
momentos de aprendizaje para reunir al equipo y discutir situaciones
inesperadas, proporcionar información, orientar la organización de
recursos y medios, contextualizar las situaciones, diseñar actividades,
etc.
 Motivan a los alumnos en la realización de las tareas, propiciando la
mayor participación y posibilitando la creatividad y autonomía

 Son los protagonistas de su propio aprendizaje.


 Plantean dudas, problemas, seleccionan, analizan, investigan,
Los sintetizan, evalúan, etc.
alumnos  Se desenvuelven en equipo, definiendo y negociando roles y
formas de división del trabajo que sean eficientes, en función del
producto final

Los  Prestan apoyo contribuyendo a generar y facilitar los espacios


Centros institucionales para el desarrollo del proyecto y la concreción del
producto final.

2º.- Debe enfocarse en un problema a solucionar, mediante el logro de un producto

Ese problema a solucionar puede ser una situación que hay que resolver, un servicio que
hay que prestar, un bien que hay que elaborar, un proceso que hay que mejorar, una
oportunidad que hay que aprovechar, etc., en base al diseño de un planeamiento de
acción.

6
El problema o situación debe representar un verdadero desafío para el alumno, para que
emplee sus conocimientos, habilidades y la experiencia adquirida en trabajos anteriores y
junto a los conocimientos, habilidades y experiencias de los otros integrantes del equipo,
logre un enfoque sistémico.

3º.-Un proyecto tiene restricciones de tiempo

Uno de los objetivos típicos de esta metodología es lograr que los alumnos aprendan a
tomar decisiones necesariaspara alcanzar un nivel adecuado de calidad con las
restricciones de tiempo existentes.

4º.- El proyecto tiene un ciclo de vida, compuesto de una serie de fases o


etapassecuenciadas en un ordenamiento lógico

Las fases o etapas debenseguirse para concretar de manera más eficaz posible los
objetivos y metas, pero sin constituirse en fin en sí mismo.

A modo de ejemplo podemos señalar las siguientes fases:

FASE 1
DIAGNOSTICA Es fundamental para la planificación y suele consistir en una investigación,
o cuyo objetivo es descubrir las características fundamentales de la
INDAGATORIA realidad,extrayendo de ella datos e información importante para el resto de
las fases: Permite determinar: la localización física, el área de conocimientos
en el que se enmarca, el objetivo y proporciona elementos de juicio de orden
cualitativo y cuantitativo para fundamentar y justificar el proyecto.

FASE 2
Comienza con la expresión de una hipótesis de solución entre varias
posibles, que se valora como la más adecuada o eficaz o una decisión
respecto de la situación sobre la que es preciso actuar. La estructura de su
ELABORACIÓN formato obedece a la necesidad de organizar y orientar lógicamente las
acciones, permitiendo al evaluador contar con la información más completa
y precisa posible. Existe una amplia gama de formatos que han sido
desarrollados por diversas autores, instituciones educativas y empresas
para la presentación de proyectos, que en general coinciden en estos
aspectos:

Expresado en forma concisa (breve y precisa) y debe ser válido durante


NOMBRE O todo el ciclo de vida del proyecto. Responde a las preguntas: ¿Qué
TÍTULO sehará? ¿Sobre qué o quién se hará? ¿Dónde se hará?

Generales: solamente uno, en directa relación con el nombre del


proyecto y en función de los resultados arrojados por el diagnóstico.
DEFINICIÓN DE Responde a las preguntas: ¿Para qué se quiere realizar?
OBJETIVOS Específicos: pueden ser varios y refieren a acciones más precisas,
necesarias de cumplir o desarrollar para lograr el objetivo general
propuesto. Se redacta en función de un ordenamiento lógico de las

7
acciones. Responde la pregunta: ¿Qué se espera obtener?

Explicación de la necesidad de realización y de llevar adelante tal o cual


FUNDAMENTOS alternativa o estrategia para enfrentar la situación. Se emplean en forma
O sintética toda la información recopilada en el diagnóstico (datos,
JUSTIFICACIÓN estadísticas, consultas, informes, documentos, etc., carencias o
necesidades detectadas, fortalezas y oportunidades propias) Se expone
la visión estratégica y la participación de las personas en las distintas
etapas. Responde a las preguntas ¿Por qué se quiere realizar? Y
¿Quiénes participan?

Explicación detallada, lo más precisa y sucinta posible de las acciones


a realizar, ordenadas según la duración de cada una de ellas y según su
ubicación lógica a lo largo del proyecto, distribuidas cronológicamente, en
la que se puede distinguir:

DESCRIPCIÓN Previas Posibilitan las acciones o actividades centrales (encuestas,


consultas, informes de trabajo, etc.)
Centrales Se relacionan directamente con los objetivos específicos
Se relacionan con evaluaciones finales
Responde a las preguntas:¿Cómo y con qué métodos y
De cierre técnicas?; ¿A quiénes afectará, positiva y cómo?;
¿Quiénes lo harán?; ¿Cuándo?; ¿Con qué medios?;
¿Cómo se medirá la proyección hacia las metas?: ¿Qué
factores externos e internos podrían asegurar el éxito?

Se requiere identificar las personas responsables de cada una de las


etapas, identificando perfiles, vinculaciones y eventuales necesidades de
capacitación para implementarlas.

Es la expresión monetaria de todos los gastos necesarios para la


ejecución del proyecto. Permite responde las preguntas: ¿Con qué se va
a realizar? y ¿Cómo se va a costear?

Puede ser:

PRESUPUESTO De Referido a costos destinados a la adquisición de bienes


Inversión durables y equipamiento o infraestructura que queda
instalada. Se realizan solamente una vez por cada ítem
durante todo el ciclo de vida del proyecto
De Son insumos y gastos menores que se deben realizar
Operación durante el transcurso del proyecto (materiales de oficina,
u operativo materialesde trabajo para los alumnos, arriendo de
equipos, transporte de personas omateriales, viáticos,
colaciones, en resumen todos aquellos gastos fungiblesy
que no son perdurables en el tiempo)
De Son los costos de honorarios de las personas que
Personal dedicarán tiempo en la ejecución del proyecto, según
perfil profesional, horas realizadas, etc.

Es fundamental que el proceso de elaboración demuestre que los alumnos han integrado los
conceptos básicos, así como los procedimientos para el desempeño autónomo de los egresados, de
acuerdo a los objetivos de cada curso y al perfil.

8
FASE 3
IMPLEMENTACIÓN Es la fase de ejecución del proyecto, es la puesta en marcha de las
Y EJECUCIÓN acciones previstas en nuestra planificación y requiere que se hayan
O obtenido los recursos necesarios luego de que el proyecto ha sido
ADMINISTRACIÓN presentado.

FASE 4
Un proyecto bien diseñado y formulado deben especificarse los elementos
esenciales que compongan un sistema de monitoreo o seguimiento que
permita: a) medir o estimar el grado en el que se logran o no los objetivos y
metas propuestos, que se asocian a las distintas actividades y etapas; b)
detectar problemas o dificultades que puedan incidir en el cumplimiento de
EVALUACIÓN las actividades o influir en el logro de los objetivos y metas, permitiendo
corregirlos durante el proceso y reorientar el proyecto, si fuera necesario y c)
medir los efectos e impactos del proyecto, una vez finalizado, mediante la
comparación de los resultados de las actividades desarrolladas con los
objetivos propuestos originalmente (evaluación de resultados, final o expos)
Un buen sistema de evaluación debe estimular y premiar la conducta
de ensayo y error en lugar de castigarla

 Actualidad y pertinencia en la formación del tema relacionado,


relacionando con el estado científico, situación legislativa y
problemáticas de la sociedad
ASPECTOS A
EVALUAR
 Utilización de la bibliografía, valorando las cualidades demostradas en el
manejo y presentación de la información.
(Deben ser  Valor científico de sus conclusiones; beneficios o retornos de carácter
descritos en el académico, científico tecnológico o técnico o para la sociedad
acta final del  Habilidades demostradas y coherencia en el manejo y utilización de la
tribunal) metodología de investigación seleccionada y aplicada.

La presentación de avances del proyecto, en varias instancias, constituye


un recurso importante para la evaluación del proceso, por las siguientes
razones:

 dan a los alumnos la oportunidad de demostrar lo que han aprendido y


AVANCES de autoevaluarse
 permiten la preparación de la presentación en equipo y recibir el apoyo
emocional y retroalimentación
 las presentaciones son buenos ejercicio de entrenamiento metacognitivo
(por ejemplo, planeación, establecimiento de metas, monitoreo personal,
saber cuándo buscar asesoramiento, programar y seguir una
calendarización)
 permiten incrementar la validez y autenticidad de la evaluación final

Momento en el cual los alumnos individualmente exponen el proyecto al


tribunal docente designado para la evaluación, quien efectuará preguntas
con el objetivo de aclarar aspectos que no hayan quedado suficientemente
explicados en el informe y/o evaluar el grado de conocimiento del proyecto
por parte de los integrantes del equipo que lo ha desarrollado.

DEFENSA En la exposición deberá evaluarse:

 la expresión verbal y no verbal,


 la calidad y organización de la presentación de las ideas,
 la motivación e interés que se logra despertar en los que escuchan,
 la rapidez y precisión de las respuestas,
 la capacidad de argumentación,
 los argumentos de defensa de la factibilidad o viabilidad del
proyecto presentado,
9
 el pproceso de reflexión en cuanto al proceso del trabajo.
5º.- Al definir los equipos, es muy importante considerar niveles de habilidad
heterogéneos, antecedentes e intereses diversos, para lograr el desarrollo de
habilidades diferentes

El tamaño de los mismos se relaciona con la naturaleza de la actividad, con los


aprendizajes previstos en los objetivos y la reglamentación vigente.

6º.- Los proyectos pueden tener múltiples productos

Pueden existir Productos Preliminaresque se presentan a lo largo del proyecto según


cada etapa en que se prevén puntos específicos de control de avances y Productos
Finaleso terminados. Todos ellos, evidencian el aprendizaje y dan al alumno la
oportunidad de demostrarlo.

7º.- El proyecto, además de posibilitar el cumplimiento de los objetivos


relacionados directamente con las asignaturas y los temas que se están abordando,
deben cumplir otros.

Entre ellos, pueden señalarse:

 Mejorar la habilidad para resolver problemas y desarrollar tareas complejas.


 Mejorar la capacidad de trabajar en equipo
 Desarrollar las capacidades mentales de orden superior (búsqueda de
información, análisis, síntesis, conceptualización, uso crítico de la información,
pensamiento sistémico, pensamiento crítico, investigación y metacogniciòn)
 Aumentar el conocimiento y habilidad en el uso de las TIC en un ambiente de
proyectos
 Promover la responsabilidad por el propio aprendizaje

IV.- PAUTAS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA METODOLOGÌA BASADA


EN PROYECTOS

Analizadas las características generales delos proyectos pedagógicos, es necesario


establecer un cronograma de reuniones y actividades previas, tendientes a facilitar el
trabajo docente en la implementación de la metodología y ordenar los procesos a lo largo
del año. Se consideran necesarios al menos tres encuentros del equipo docente, con los
siguientes cometidos y formalidades:

10
Reuniones Cometidos Formalidades
1ª . Presentación al equipo docente de los temas Actaindicando: fecha, lugar,
seleccionados por los equipos de estudiantes y docentes que participan, tipo
A realizarse la composición de los equipos. de reunión, temas analizados,
dentro de los Determinación de la organización del proceso acuerdos alcanzados, indicando
primeros 30 de elaboración del proyecto, el número de quien o quienes harán la
días de
avances a exigir, la forma y fechas de entrega devolución a los alumnos con el
comenzar las
clases
de los mismos. juicio correspondiente.

2ª Evaluar el avance de los proyectos de cada Acta, indicando: fecha, lugar,


equipo. docentes que participan, tipo
A realizarse Acordar y elaborar la devolución a realizar por de reunión, temas analizados,
en la primera escrito a cada equipo, entregándose a los acuerdos alcanzados, indicando
semana de alumnos dentro de los 5 días hábiles siguientes quien o quienes harán la
agosto
a la reunión, por él o los docentes designados devolución a los alumnos con el
juicio correspondiente
Evaluación y devolución final de los proyectos
Acordar y elaborar la devolución a realizar por Acta, indicando: fecha, lugar,
3ª escrito a cada equipo, entregándose a los docentes que participan, tipo
alumnos dentro de los 5 días hábiles siguientes de reunión, temas analizados,
A realizarse a la reunión, por él o los docentes designados acuerdos alcanzados, indicando
en la última En el caso que corresponda, se fijará fecha y quien o quienes harán la
semana de hora de la defensa de los proyectos y se devolución a los alumnos con el
octubre
designará la integración del tribunal evaluador, juicio correspondiente
según cada orientación, comunicando dichos
extremos a los alumnos correspondientes con
una antelación mínima de 48hs.

El proceso de reuniones y registración debe realizarse antes del cierre de las libretas.

V.- PUBLICIDAD DEL PROYECTO

Una vez entregado el proyecto para su evaluación, deberá permanecer en la Escuela por
el término de un año.

Con el consentimiento escrito de todos los alumnos que participaron en el proyecto, la


escuela podrá disponer de una copia del mismo, para consulta de alumnos y docentes.

Asimismo, con el consentimiento escrito de los alumnos, los proyectos mejor calificados,
con los nombres de los alumnos que los elaboraron, podrán ingresar a la página WEB del
CETP a efecto de su consulta por parte de cualquier interesado.

VI.- PAUTAS PARA EL DISEÑO DEL DOCUMENTO DONDE SE PLASMA


EL PROYECTO

El proyecto no es el documento donde se plasma, sin embargo, requiere de éste para


visualizar su diseño y posible concreción. La unificación de criterios en este aspecto
también tiene la finalidad de simplificar el rol facilitador del docente, por lo que se estima
pertinente seguir las siguientes pautas:

11
Papel A4
Letra o Fuente Arial 12
Títulos Arial 14
Tablas e ilustraciones Arial 10
Interlineado 1,5
Alineación del texto Justificado
Margen Superior 3
Margen Inferior 2,5
Margen Izquierdo 3
Margen Derecho 2,5
Encuadernación 0
Presentación Impreso simple (no doble faz)
Encabezado Incluir el Logo del C.E.T.P
Referencias y fuentes de En Nota al pie de página: numeradas y ordenadas con
información autor, trabajo, edición, año y página
Número de página Al pie de página
Extensión A determinar por el cuerpo docente
Índice Numérico (luego de la carátula)
Información complementaria Al final, en Anexos numerados
(esquemas, tablas, mapas,
etc.)
Carátula Según formato que sigue a continuación

A.N.E.P.
CONSEJO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
PROGRAMA DE EDUCACIÓN EN ADMINISTRACIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y
SERVICIOS

ESCUELA TÉCNICA:

CURSO: GRUPO:

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


Nombre y apellido C.I.Nº Correo electrónico Tel. Rol en el
equipo

PROYECTO ( Título) : “…”

12

Potrebbero piacerti anche