Sei sulla pagina 1di 20

SEGUNDA PARTE DE DERECHO ECONÓMICO I

Obligaciones

Concepto

Art. 724
La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del
deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y ante el incumplimiento, a obtener
forzadamente la satisfacción de dicho interés.
La facultad del acreedor de exigir al deudor el cumplimiento de una determinada prestación a su
respecto es un derecho personal, porque se trata de una relación jurídica que vincula a personas.
Elementos
1- Sujeto
2- Objeto
3- Causa-fuente

1- De la relación jurídica pueden ser personas humanas o personas jurídicas, sin son personas, deben
ser capaces de derecho y juicio. Y la jurídica nos orientamos en principio de especialidad
- Puede ser PLURAL o UNICO
Único estamos hablando de acreedor y deudor.
- Determinar o determinable
Determinar: Desde el comienzo de la obligación esta declarado
Determinable: No esta establecido antes de la obligación se debe determinar en el momento de
cumplir la obligación

2- inmediato de la obligación es la prestación, que puede ser de bienes o de hechos

Art. 725

La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material y jurídicamente posible,
licito, determinado o determinable, susceptible de valoración económica y debe corresponder a un
interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor.

3-

Art. 726

No hay obligación sin causa es decir sin que derive de un hecho idóneo para producirla, de
conformidad con el ordenamiento jurídico

Fuentes de las obligaciones


- Contratos
El contrato es un acto jurídico bilateral y patrimonial.
El art.957 CCyC dispone al respecto: “Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales”

- Gestión de negocios

Hay gestión de negocios cuando una persona asume oficiosamente la gestión de un negocio ajeno
por un motivo razonable, sin intención de hacer una liberalidad y sin estar autorizada ni obligada,
convencional o legalmente (art.1781 CCyC).

- Enriquecimiento sin causa

Toda persona que sin una causa lícita se enriquezca a expensas de otro, está obligada, en la medida
de su beneficio, a resarcir el detrimento patrimonial del empobrecido. Si el enriquecimiento consiste
en la incorporación a su patrimonio de un bien determinado, debe restituirlo si subsiste en su poder
al tiempo de la demanda (art. 1794 CCyC).
Son requisitos de procedencia de la acción de enriquecimiento sin causa (actio in rem verso):
a) Enriquecimiento del demandado;
b) empobrecimiento del demandante;
c) relación causal entre el enriquecimiento y el empobrecimiento;
d) falta de causa (no debe mediar una donación, por ejemplo);
e) carencia de otra acción útil para remediar el perjuicio.

- Promesa publica de recompensa

El que mediante anuncios públicos promete recompensar, con una prestación pecuniaria o una
distinción, a quien ejecute determinado acto, cumpla determinados requisitos o se encuentre en
cierta situación, queda obligado por esa promesa desde el momento en que llega a conocimiento del
público (art.1803 CCyC).
La obligatoriedad se deriva del carácter público de la promesa; la que puede ser de variada índole: un
premio para el ganador de una justa deportiva o de conocimiento; una recompensa para quien
reintegre a su dueño un objeto extraviado; un importante descuento en un producto para los que
concurran a un supermercado en determinado día, etc.

Efecto de las obligaciones


Modos de extinción de las obligaciones

Pago

El pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación (art.865 CCyC).


Es el modo de extinción natural de las obligaciones.

Objeto del pago

El objeto del pago es el cumplimiento de la prestación comprometida, es decir, la que satisface la


expectativa del acreedor.
El art.867 CCyC dispone: “El objeto del pago debe reunir los requisitos de identidad, integridad,
puntualidad y localización”.
Identidad: en este sentido, ni el acreedor está obligado a recibir, ni el deudor tiene derecho a cumplir
una prestación distinta de la que se debía, con independencia de cuál sea su valor (conf. art.868
CCyC).
Integridad: salvo que exista una disposición legal o un acuerdo de partes que lo habilite, el acreedor
no está obligado a recibir pagos parciales. Asimismo, si la obligación es de dar una suma de dinero
con intereses, el pago sólo será íntegro si incluye capital e intereses (conf. arts.869 y 870 CCyC).

Tiempo del pago (puntualidad):

El pago debe hacerse:

a) si la obligación es de exigibilidad inmediata, en el momento de su nacimiento;


b) si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su vencimiento. El plazo es cierto cuando
fija una fecha, e incierto cuando depende de alguna circunstancia o hecho a ocurrir (ej.: el
comodatario deberá devolver el inmueble que le fue dado en préstamo cuando regrese al país el hijo
del comodante).
c) si el plazo es tácito, en el tiempo en que, según la naturaleza y circunstancias de la obligación,
debe cumplirse (ej.: consignatario le será entregada la mercadería que fue transportada en un buque
cuando culmine la descarga)
d) si el plazo es indeterminado, en el tiempo que fije el juez, a solicitud de cualquiera de las partes,
mediante el procedimiento más breve que prevea la ley local (conf. arts. 871 CCyC).
El pago anterior al vencimiento del plazo no da derecho a exigir descuentos. De modo tal que si el
deudor decide renunciar al beneficio del plazo y efectuar el pago antes, no puede pretender, por
ejemplo, que el acreedor le haga un descuento de intereses (conf. art.872 CCyC).

Mora: Es el retardo imputable en el cumplimiento de la obligación.


Para que exista mora, debe existir demora en el cumplimiento; tal demora debe resultar imputable al
deudor (la imputabilidad del retardo podrá ser subjetiva u objetiva) y debe mediar constitución en
mora del deudor. Estos son los requisitos necesarios para que se configure la mora.

Lugar del pago (localización):

Es práctica corriente que las partes de la obligación determinen cuál será el lugar de pago. Ello
resulta importante porque determina la ley aplicable y la competencia del juez que habrá de
entender en caso de conflicto.
A falta de una precisión establecida por acuerdo de las partes, el lugar de pago es el domicilio del
deudor al tiempo del nacimiento de la obligación (conf. arts.873 y 874 CCyC).

Sujetos del pago

Quien puede pagar y quien puede recibir el pago


En principio, la legitimación activa del pago recae sobre el deudor (es quien tiene el derecho de
pagar, para obtener su liberación y la extinción de la obligación). Sin embargo, la ley también habilita
el pago por terceros, interesados o no.
El deudor debería hacer el pago en principio, lo que no significa que lo puede pagar un tercero.
Terceros:
- Interesados: pueden realizar un pago
- No interesados: son los que no están perjudicados en el patrimonio

Compensación

La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas, por derecho propio, reúnen la
calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda.
Extingue con fuerza de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que
ambas obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables (art. 921 CCyC).

Confusión

Concepto y efectos
La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y de deudor se reúnen en
una misma persona y en un mismo patrimonio. La obligación queda extinguida, total o parcialmente,
en proporción a la parte de la deuda en que se produce la confusión (arts.931 y 932 CCyC).

Novación

La novación es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a


reemplazarla. La voluntad de novar es requisito esencial de la novación. En caso de duda, se presume
que la nueva obligación contraída para cumplir la anterior no causa su extinción (arts.933 y 934
CCyC).

Dación en pago

La obligación se extingue cuando el acreedor voluntariamente acepta en pago una prestación diversa
de la adeudada (art.942 CCyC). Por ejemplo, el comerciante que debe a su proveedor, en pago de la
deuda le entrega mercadería que tiene en stock.
La dación en pago se rige por las disposiciones aplicables al contrato con el que tenga mayor
afinidad. El deudor responde por la evicción y los vicios redhibitorios de lo entregado (conf. art.943
CCyC).

Imposibilidad de cumplimiento

La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida por caso


fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. En cambio, si la imposibilidad
sobreviene debido a causas imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en
la de pagar una indemnización de los daños causados (art.955CCyC).
(Ficha de obligaciones)

CONTRATOS

Art. 957
Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para
crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales
Si no tiene parte patrimonial no sería contrato.
Hay un acreedor y un deudor, tiene que haber dos partes.
Art. 259
Se trata de acto jurídico bilateral y patrimonial, el objeto de contratos es el mismo que el de los actos
jurídicos
En el punto precedente ha quedado expuesta la naturaleza jurídica del contrato: se trata de un acto
jurídico, en los términos del art. 259 CCC (acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la
adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas), de carácter bilateral y con
contenido patrimonial.
Entre acto jurídico y contrato, entonces, existe una relación de género a especie.

Convención

Es un acuerdo de voluntades que no busca la producción de efectos jurídicos, es decir que son
extrapatrimoniales.

Pacto

Acuerdo de voluntades dentro del contrato, el cual las partes modifican los efectos naturales de los
mismos

Ej.: pacto comisorio, es que renuncia a los vicios ocultos de la cosa.

Autonomía de la voluntad

Art. 959

Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser
modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.

Art. 958

Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites
impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.
En el entendimiento que cada uno va a defender sus intereses
Este principio de Autonomía de la Voluntad, tiene fundamento en el principio de reserva en el art. 11
de reserva de la constitución nacional.
Art 19 de la constitución nacional se complementan con el art. 17 de la CN. La corte suprema de la
nación dice que los contratos son propiedad.
Tomado del apunte….

El principio de la autonomía de la voluntad tiene fundamento en el principio de reserva contenido en


el art.19 de la Constitución Nacional, según el cual “Las acciones privadas de los hombres que de
ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo
reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será
obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”. Además, está
protegido por el art.17 C.N.: “La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser
privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley…”. En este sentido, la Corte Suprema de
Justicia Nacional ha fallado reiteradamente en el sentido de que los derechos derivados del contrato
integran el derecho de propiedad.

Art. 962

Establece: “Las normas legales relativas a los contratos son supletorias de la voluntad de las partes, a
menos que de su modo de expresión, de su contenido, o de su contexto, resulte su carácter
indisponible”.
En este punto debemos realizar una distinción entre leyes imperativas y leyes supletorias.
Son imperativas aquellas que desplazan a la voluntad de las partes, en la medida que lo que prevén
ha sido establecido en salvaguarda de un interés general o superior. Las partes del contrato no
pueden dejarlas sin efecto. Estas no pueden ser dejadas por las partes.
Las supletorias, en cambio, respetan la autonomía de la voluntad en materia contractual y sólo rigen
en defecto de previsión de las partes. Si están en la ley aplican. Las partes pueden no cumplir con lo
que dice la ley.

Contratos masivos

Nuestro derecho contractual, tal como vimos, se ha construido sobre la idea de la autonomía de la
voluntad, la buena fe, la libertad de contratar y la libertad contractual, es decir, a la medida del
denominado contrato paritario o discrecional donde las partes, de común acuerdo, determinan sus
cláusulas.
Los contratos masivos no aceptan negociación, no apelan a la autonomía de voluntad. Los contratos
de adhesión son los que no podemos elegir y los de semi-adhesion son los que podemos elegir. Por
ejemplo los servicios públicos son los que están regulados. Los que no están regulados no son
públicos. La única forma de defensa que tiene el consumidor es por un ente regulador.

Clasificación de los contratos

a) Unilaterales y bilaterales
Los contratos son unilaterales cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede
obligada. Son bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Las
normas de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales (art.966
CCC).
Los contratos bilaterales, al momento de su perfeccionamiento, engendran obligaciones para todas
las partes intervinientes, p. ej. La compraventa, la permuta, la locación en sus diversas formas, etc.
Los unilaterales, en cambio, sólo crean obligaciones para una de las partes, p. ej. La donación, la
fianza, la renta vitalicia, etc.
Donación por cargo, es cuando se recibe plata por un motivo especial, es decir que te dono plata
pero con ese capital tenes que hacer algo, un ejemplo es una biblioteca…

Contratos plurilaterales
En los contratos bilaterales existen obligaciones correlativas; en los plurilaterales (la sociedad en sus
diversos tipos, con la excepción de la nueva figura de la S.A. unipersonal), los derechos y obligaciones
de cada parte se establecen con relación a las otras partes.
En los contratos plurilaterales resulta posible el ingreso de nuevas partes.
En esto contratos podemos verlos en sociedades, se llaman así porque todos tienen obligaciones.

b) Onerosos y gratuitos
Los contratos son a título oneroso cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son
concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra. Son a título gratuito
cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda
prestación a su cargo (art.967 CCC).
De lo expuesto se deduce que todo contrato oneroso es, a la vez, bilateral. En cambio, el contrato
unilateral puede ser oneroso o gratuito.
Onerosos: ventajas que procuran a una de las partes, les son concedidas por una prestación que le
habían hecho.
Gratuitos: la ventaja alguna de las partes es independiente de cualquiera de las prestaciones que le
habían hecho.

c) Conmutativos y aleatorios
Los contratos a título oneroso son conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son
ciertas. Son aleatorios, cuando las ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para todos, dependen
de un acontecimiento incierto (art.968 CCC)
El contrato de seguro es claramente aleatorio, porque la obligación de indemnizar el daño, que cabe
a la compañía aseguradora, sólo se genera si se produce el acontecimiento futuro e incierto que es el
siniestro (incendio, robo, granizo, etc.).
Aleatorio: cuando es solo la ventaja o pérdida para uno de ellos o para todos, depende de un
acontecimiento incierto… ej.: compañías de seguros.

Formales e informales

Formales: son aquellos para los cuales la ley exige una forma para su validez o prueba, podrían ser
nulos si la si la solemnidad no ha sido satisfecha o no sea ha cumplido.
No formales: no requiere solemnidad alguna al ser otorgados
Art 1015
Sólo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada
Art 284
Referido a la forma y prueba de los actos jurídicos, dispone: “Si la ley no designa una forma
determinada para la exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen
conveniente…”).

Principios…. los contratos no tienen forma determinada.

Formales

- solemnes
Art. 1552
Aquellos contratos que Deben ser hechas en escritura pública, bajo pena de nulidad, las donaciones
de cosas inmuebles, las de cosas muebles registrables y las de prestaciones periódicas o vitalicias
- probatorias
Donde las formas la forma es exigida a los efectos de la prueba del contrato.
Art. 1020 CCC:
“Los contratos en los cuales la formalidad es requerida a los fines probatorios pueden ser probados
por otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido
cumplida la formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo de ejecución. Se
considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su
causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del contrato”).
Ejecución: contrato de compra y venta en el que se va pagando en cuotas
Entonces para resumirlos los contratos formalizados se divide en tres:

- Solemnes
- Probatorios
- No formales
Elementos de los contratos

Tres tipos:

- Esenciales
- Naturales
- Accidentales

Esenciales
Son ciertos requisitos que no pueden faltar en ningún contrato dado que hacen a su existencia como
tal.
La doctrina clásica entiende que los elementos esenciales del contrato son tres: consentimiento
(debe ser capaz, hecho jurídico), objeto y causa.
Naturales:
Son aquellos impuestos por el ordenamiento jurídico en forma supletoria de la voluntad de las
partes. Es decir, están previstos por la ley, pero pueden ser dejados de lado por convención de las
partes. Un ejemplo está dado por la garantía de evicción que es un elemento natural de los contratos
onerosos, la cual, sin embargo, puede ser dispensada por un acuerdo expreso en contrario; otro
elemento natural es la gratuidad en el contrato de mandato.
Son los que nos dice la ley y podemos dejarlo de lado si es no solemne.
Accidentales:
Son aquellos surgidos de la voluntad de las partes, que al ser incluidos en un determinado contrato
tienden a modificarlo en algún aspecto. Tales son el plazo, la condición y el modo o cargo.

Extinción de los contratos


Los contratos pueden extinguirse por:
- Recisión (bilateral)
- Revocación (unilateral)
- Resolución (unilateral)
Recisión
Art. 1076
El contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral. Esta extinción, excepto estipulación en
contrario, sólo produce efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros.
Art. 1077
El contrato puede ser extinguido total o parcialmente por la declaración de una de las partes,
mediante rescisión unilateral, revocación o resolución, en los casos en que el mismo contrato, o la
ley, le atribuyen esa facultad.
Revocación:
La revocación es el acto jurídico unilateral en virtud del cual una de las partes del contrato puede
dejarlo sin efecto a futuro, sin retroactividad, sea por su sola voluntad, sea por una causa prevista
por la ley. La revocación deja subsistentes los efectos ya cumplidos del contrato.
Resolución
La resolución es la extinción de un contrato durante la etapa de ejecución como consecuencia de una
causa sobreviniente, que extingue retroactivamente los efectos del acuerdo convencional celebrado
por las partes. La resolución tiene su origen en un hecho posterior, sobreviniente a la celebración del
acto jurídico, a diferencia de la nulidad, que es una sanción legal que priva de efectos al contrato,
pero que tiene su origen en un vicio anterior o contemporáneo a la celebración del contrato.
En mi cuaderno….
La extensión de un contrato durante la etapa de ejecución como consecuencia de una causa
soleminiente que extingue retroactivamente los efectos del contrato.
Tiene origen en un hecho posterior al hecho jurídico.
Art. 1086
Las partes pueden pactar expresamente que la resolución del contrato se produzca en caso de
registrarse incumplimientos genéricos o específicos identificados.
Resolviendo el contrato cuando hay una excesiva honorabilidad
Art. 1078
Excepto disposición legal o convencional en contrario, se aplican a la rescisión unilateral, a la
revocación y a la resolución las siguientes reglas generales:
a) el derecho se ejerce mediante comunicación a la otra parte. La comunicación debe ser dirigida por
todos los sujetos que integran una parte contra todos los sujetos que integran la otra;
b) la extinción del contrato puede declararse extrajudicialmente o demandarse ante un juez. La
demanda puede iniciarse aunque no se haya cursado el requerimiento previo que pudo
corresponder, en tal situación se aplica el inciso f);
c) la otra parte puede oponerse a la extinción si, al tiempo de la declaración, el declarante no ha
cumplido, o no está en situación de cumplir, la prestación que debía realizar para poder ejercer la
facultad de extinguir el contrato;
d) la extinción del contrato no queda afectada por la imposibilidad de restituir que tenga la parte que
no la declaró;
e) la parte que tiene derecho a extinguir el contrato puede optar por requerir su cumplimiento y la
reparación de daños. Esta demanda no impide deducir ulteriormente una pretensión extintiva;
f) la comunicación de la declaración extintiva del contrato produce su extinción de pleno derecho, y
posteriormente no puede exigirse el cumplimiento ni subsiste el derecho de cumplir. Pero, en los
casos en que es menester un requerimiento previo, si se promueve la demanda por extinción sin
haber intimado, el demandado tiene derecho de cumplir hasta el vencimiento del plazo de
emplazamiento;
g) la demanda ante un tribunal por extinción del contrato impide deducir ulteriormente una
pretensión de cumplimiento;
h) La extinción del contrato deja subsistentes las estipulaciones referidas a las restituciones, a la
reparación de daños, a la solución de las controversias y a cualquiera otra que regule los derechos y
obligaciones de las partes tras la extinción”.

Derechos reales
Concepto
El derecho real es el poder jurídico, de base legal, que la persona ejerce directamente sobre la cosa y
que atribuye a su titular el denominado “ius persequendi”, que le posibilita perseguir la cosa sin
importar quién la tenga en su poder, y el “ius preferendi, que lo faculta a ser preferido en el ejercicio
de su derecho con respecto a cualquier otro que haya adquirido derechos reales sobre la cosa con
posterioridad (primero en el tiempo, mejor en el derecho). Conf. Arts. 1882 y 1886 CCyC.
Hipoteca: es un crédito que se saca, que pone en garantía un inmueble.
Diferencias entre derechos personales y reales
El objeto de los derechos personales es la prestación, es decir, aquella conducta que el deudor debe
cumplir para satisfacer la expectativa del acreedor. La relación jurídica obligacional, entonces, se
constituye entre personas (acreedor y deudor). El objeto de los derechos reales, en cambio, es la
cosa (objeto material susceptible de valor económico).
Mientras en los derechos personales existe un sujeto pasivo (obligado a cumplir la prestación); en los
derechos reales, no hay un sujeto pasivo identificado, sino que es toda la sociedad la que debe
abstenerse de turbar u obstaculizar el ejercicio del derecho real por su titular. Por eso los derechos
reales son oponibles “erga omnes”, es decir, contra todos.
En los derechos personales
Sujeto pasivo:
Determinable o determinado al momento de la obligación. Determinable, no sabemos al principio,
pero cuando se haga la obligación lo sabremos. Determinado, al momento del inicio de la obligación
sabemos cual es la acción en el sujeto pasivo.
Son ilimitados (abiertos) no exigen publicidad, no afecta terceros es entre partes
En los derechos reales
Todos tienen que respetarlo.
No tenemos sujeto pasivo, salvo el sujeto pasivo universal que este no es titular de mi derecho real.
Limitados (cerrados) creados únicamente por la ley, son oponibles, exigen publicidad.
Art 1887
Los derechos personales son creados por las partes sin limitación en cuanto a número, porque en sus
contratos o convenciones, las personas pueden pactar derechos y obligaciones a voluntad. En
cambio, en materia de derechos reales rige el principio de “numerus clausus”, es decir, número
cerrado. Los derechos reales están establecidos en la ley y las personas no pueden crear otros. La
enumeración legal de los derechos reales es taxativa, o sea que no existen otros más que los
previstos en la norma.

Clases
El art.1887 CCyC contiene la enumeración taxativa de los derechos reales. Ellos son:

a) Dominio;
b) Condominio;
c) Propiedad horizontal;
d) Conjuntos inmobiliarios;
e) Tiempo compartido;
f) Cementerio privado;
g) Superficie;
h) Usufructo;
i) Uso;
j) Habitación;
k) Servidumbre;
l) Hipoteca;
m) Anticresis;
n) Prenda.

Se clasifican en derechos reales sobre cosa propia (inciso a.- dominio, hasta inciso g-. superficie) y
derechos reales sobre cosa ajena (incisos h.- usufructo hasta inciso m.- prenda). Dentro de los
derechos reales sobre cosa ajena accesorios en función de garantía, a su vez, encontramos una
subclasificación en derechos reales de garantía: l.- hipoteca; m.- anticresis y n.- prenda.
Adquisición de los derechos reales (la adquisición originaria la trataremos más adelante con relación
al derecho real de dominio).
Adquisición derivada
La adquisición derivada por actos entre vivos de un derecho real requiere la concurrencia de título y
modo suficientes.
Titulo suficiente: acto jurídico por la forma de la ley que tiene por finalidad transmitir o constituir un
derecho real.
El modo suficiente, en los derechos reales que se ejercen por la posesión, es la tradición posesoria.
También es modo suficiente la inscripción en un registro de la propiedad cuando se trate de la
adquisición de bienes registrables (conf. art.1892 CCyC).
“en los derechos reales, se caracteriza por la posesión y tradición posesoria, es la entrega y recepción
de la cosa mediante actos materiales”
Extinción de los derechos reales
Sin perjuicio de los medios de extinción especiales de cada derecho real, éstos se extinguen en
general por la destrucción total de la cosa, por su abandono y por la consolidación en los derechos
reales sobre cosa ajena. Cuando se consolida un derecho real sobre una cosa ajena, y hay
consolidación cuando una persona reúne ambos derechos reales.
Posesión y tenencia
Hay tenencia cuando una persona por si ejerce poder de hecho sobre una cosa y reconoce otro como
dueño.
Posesión es un derecho mayor y mejor tenencia, solo tiene y reconoce al otro que el es el dueño
Posesión: hay posesión cuando una persona cuando ejerce un poder de hecho sobre una cosa,
comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no.
Posesión general = al derecho real
Posesión legitima es la virtud legitima, para posesión debe haber corpus (disponer materialmente la
cosa) y animus domini (comportarse como titular del derecho real)
Prescripción adquisitiva larga:
Prescripción adquisitiva de dominio: (para inmueble) una persona puede ocupar por 20 años una
propiedad y a partir de ese momento, tiene la posibilidad de convertirse en dueña, sin justo título.
Y (de dominio también) con justo título y buena fe la posesión que se exige es de 10 años
Sin embargo para los juristas no existe justo título porque el justo título es la escritura pública y si
una persona tiene la escritura pública no va a prescribir.
Y prescripción para muebles: son 2 años en caso de bienes muebles no registrables y 3 años en caso
de los registrables. Para éste último se exige justo título y buena fe.

Dominio: es el derecho mas importante, derecho real por excelencia


Art 1941
Es el derecho real que otorga a las personas todas las facultades de usar, gozar, y disponer material y
jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la ley. Puedo venderlo o cambiar el
destino de la cosa.
El dominio presenta los siguientes caracteres:
Es exclusivo: no puede tener más de un titular (art.1943).
Es Absolutas (con lo que dispone el artículo 1941)
Estable que el dominio pleno es exclusivo por lo tanto no puede haber mas de un titular, porque si es
así deja de ser dominio y pasa a ser condominio. Es absoluto porque nos da facultades plenas sobre
la cosa, hacer uso de la cosa, percibirla, grabarlo, hacer frutos, venderlas, donarla, incluso destruirla,
en la medida que su acción no afecte los derechos a terceros.
El dominio de una cosa quiere decir que soy dueño de todo, hasta lo que siembro.
Es perpetuo: No tiene límite en el tiempo y subsiste con independencia de su ejercicio. No se
extingue aunque el dueño no ejerza sus facultades, o las ejerza otro, excepto que este último (el
tercero) adquiera el dominio por prescripción adquisitiva (art.1942).
“prescripción impositiva es de 5 años”
Es excluyente: El dueño puede excluir a extraños del uso, goce o disposición de la cosa, remover por
propia autoridad los objetos puestos en ella, y encerrar sus inmuebles con muros, cercos o fosos,
sujetándose a las normas locales. Es decir que puede hacer lo que quiere.
Dominio pleno o perfecto:
Es aquel que no esta sometido en su duración a plazo o condición resolutoria y tampoco esta gravado
con otro derecho real.
Derecho real sobre cosa propia es dominio, o derecho sobre algo mío.
El elemento en el cual se le sacan mas derechos al dominio es:
Cuando el dominio esta gravado en un usufructo: el dueño del derecho real tiene la facultad de
gozar, usar, disponer de la cosa de derecho sin alterar la sustancia.
Cuando el dominio esta gravado con otro derecho real es un dominio imperfecto o menor pleno.
Entonces para que sea perfecto no tiene que estar sujeto a plazo o condición resolutoria ni gravado
con otros derechos reales.
Condominio:
Es el derecho real por el cual 2 o mas personas tienen derecho de usar, gozar, y disponer de una cosa
sobre la cual tienen un porcentaje indiviso (porque tengo un porcentaje del total).
Tienen necesariamente 2 o mas personas que ser (compartir con alguien mas porque si en ligar de
ser 2 personas, es 1 es un dominio.)
Existen 2 tipos de condominio:
- Indivisión forzosa
Los condóminos no pueden dividir el condómino. Esto se da en muy pocos casos, cuando hubo un
testamento y el testamento dice por ejemplo que le dan a dos personas le dan una fábrica no pueden
dividir el condominio, la unidad de negocio por 10 años no pueden dividir, es el máximo que le
permite la ley.
Medianera (con excelencia): es una línea imaginaria que divide una propiedad del otro. La ley de
medianería dice que cualquiera de los dos propietarios lindantes pueden construir una pared para
dividir sus propiedades sin podrá reclamarle la mitad de la pared al otro
- Indivisión no forzosa
Lo condominados en cualquier momento pueden dividir el condominio.
Propiedad horizontal
(Antes este derecho no existía)
Dividirlo en planos horizontales.
Mezcla entre condominio y dominio => división forzosa
Porque el derecho de propiedad horizontal es por el cual una persona tiene, una parte de un
edificación de uso exclusivo y es condómino por el terreno y las partes comunes con el resto de los
propietarios. Tiene una parte de uso exclusivo y un condómino de división forzosa sobre las áreas
comunes y el terreno (esta división esta pensada mas para edificios).
Usufructo (derecho real sobre cosa ajena)
Es el derecho real por el cual una persona tiene la capacidad de usar y gozar de la cosa de otro con el
cargo de no alterar la sustancia (no puedo cambiar el destino de la cosa, dentro de la cosa no tengo
limites), ni jurídica, ni materialmente, o sea no puede disponer, sino seria dominio.
Es el derecho real de usar, gozar y disponer jurídicamente de un bien ajeno, sin alterar su sustancia.
Hay alteración de sustancia, si es una cosa, cuando se modifica su materia, forma o destino, y si se
trata de un derecho, cuando se lo menoscaba.
Es el derecho real sobre cosa ajena mas amplio que hay, porque me da la facultad no solo de usar
sino también de gozar de la cosa, cuando tiene el derecho de uso, lo que implica tener derecho de
uso es cubrir la necesidad, o sea que cubro mis necesidades.
Cuando dice gozar esto quiere decir que todo lo producido sin límites, es mío.
No tiene límites de quedarse con lo producido por la cosa esto es gozar
El límite es lo que yo consuma, o sea lo que yo necesite para vivir es uso.
Uso
Es un derecho de menor contenido, es el derecho real por el cual el titular tiene la facultad de usar la
cosa hasta tanto quede satisfecha sus necesidades y de su familia y lo que sobra o el resto se lo debe
dar al propietario
Habitación
Es lo mismo que el derecho real de uso, pero sobre una construcción edificada (un inmueble
edificado) y con destino a vivienda.
Cuál es la diferencia de haber dado un contrato de locación y haber dado un derecho real de
habitación, derecho real de habitación , como es un derecho real tiene posibilidades de excluir a
cualquier otro que no sea titular del derecho real y de percibir la cosa en la mano de quien se
encuentre.
Ahora si a mí me despojan de mi derecho real él titular del de dominio, yo tengo un acción de
reivindicación, para que mí me pongan en posesión nuevamente un inmueble, porque estoy
poseyendo en virtud de mi derecho real de habitación, en cambio cuando yo estoy alquilando si me
sacan yo lo único que puedo atinar es daños y perjuicios, porque no tengo un derecho real, sino un
derecho personal.
Servidumbre*
Es un derecho real sobre la cosa ajena en el cual le permite al titular del derecho real, ejercer sobre la
propiedad de otro, un acto de uso, goce o disposición, o impedirle al titular del fundo ajeno ejercer
algún otro que de otro modo podría haber ejercido.
Mas habitual => servidumbre de paso
Fundo dominante=> tiene el derecho real sobre el fundo sirviente
*es un derecho real porque implica que yo soy titular y todos los demás deben respetar mi derecho
de servidumbre (el fundo sirviente debe respetar los derechos del otro)
2 tipos de servidumbre
- Personal
Es aquella en la cual el titular de derecho es una persona. Ej. Dueño del terreno
“si muere el dueño, los herederos no pueden pasar, o sea no tiene derecho de paso, deberían pasar
por helicóptero”
- Real
Es aquella en la cual el derecho se constituye sobre una cosa. Ej. Si la servidumbre forma parte del
inmueble.
“Si muere el titular, los herederos o los que adquiera la propiedad obtienen todo el derecho de
servidumbre”
Desde el punto de vista del fundo dominante
- Activas:
Son aquellas por las cuales el titular del fundo dominante puede ejercer sobre el fundo sirviente
una acción de disposición. Ej. Pasar, sacar agua….
Derecho Positiva: ejercer un acto posesorio
- Pasivos:
Son aquellas por el cuales el fundo dominante no puede ejercer acto posesivos sobre el fundo
sirviente pero le impide a este ejercer algo que de no existir no haya podido hacer (acción que no
se puede hacer sino existe el derecho real) implicar impedirle al otro que reduce algún acto de
disposición. No ejerce acto posesorio, le impide el ejercicio de un acto posesorio al titular de un
fundo sirviente.
Impide al otro sus actos posesorios o acto de disposición en su plenitud. Derecho negativo.

Hipotecas
Es un derecho real de los mas cuestionados, es el derecho real por el cual se garantiza un crédito en
dinero por un bien inmueble que quiera en poder del deudor
Siempre debe estar precedida de un mutuo acuerdo
Tiene el derecho de ius persequendi y ius preferendi
Hay hipoteca cuando se presta plata

Prenda

Similar a la hipoteca pero no necesita un crédito en dinero.


Garantiza con un bien mueble un negocio jurídico quedando la prenda en posesión del acreedor
Ej. Reloj por $900, queda el reloj en prenda hasta que le de los $500

Anticreas

Cumple o no doble función, es accesorio en función de garantía y también se va cobrando el crédito


del producto producido, y es también, sobre bienes inmuebles al igual que la hipoteca
Cuando yo hago una anticreas va a ser para garantizar un crédito jurídico con un inmueble que va
aquedar en posesión del acreedor con el producto del cual se va a ir cobrando el crédito primero,
asignando a os intereses, que si excede el capital, y sino se han pactado intereses al capital
directamente (siempre pagamos intereses). Es un derecho real completo pero básicamente cumple la
doble función de garantizar el crédito y además de favorecer el cobro del crédito.

Sucesiones

Art. 2277

La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su sucesión y la transmisión de su


herencia a las personas llamadas a sucederle por el testamento o por la ley. Si el testamento dispone
sólo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley. La herencia comprende
todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por su fallecimiento.

Suceder a una persona significa que el derecho que a ella pertenecía ha sido transferido a otro.
Básicamente es la transferencia de derechos a otra persona.

1) Entre vivos => compra y venta


2) Por causa de muerte

La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de la sucesión y la transmisión de su


herencia a las personas llamadas a suceder por testamento o por la ley.

Sucesión testamentaria
Una persona dispone de sus bienes pero luego de su muerte. Si no hay testamento suficiente (si no
hay testamento) se va aplicar la sucesión inestada que corresponde al:

Sucesión legal (sin testamento): corresponde al cónyuge, descendiente, ascendiente y colaterales


hasta el 4to grado consanguinidad (los que van a heredar).

2 tipos de herencia

- Herederos forzosos

Son aquellos herederos que NO pueden ser dejados de lado por testamento, salvo causal de
indignidad. Son descendientes, ascendiente y cónyuge. Recibe, depende de la cualidad que tengan.

-El cónyuge => 50% ---------------1/2


-Los descendientes (hijos; nietos) => 66 %------- 1/3 no van a poder ser excluido por testamento
-Los ascendientes (padres; abuelos) => 66%----1/2

“Los porcentajes quieren decir que esa parte de herencia se va a poder disponer por testamento.”

No pueden ser excluidos por testamento y reciben hasta estos porcentajes que son la legitimidad (no
se va a disponer por testamento)

- Herederos no forzosos

Son aquellos herederos que puedo dejarlos de lado por testamento, son los colaterales hasta el 4to
grado de consanguinidad (los grados se cuentan por el pasado común mas cercano) si yo hice
testamento por el 100%, estos no heredan porque NO son forzosos. Si hice testamento pero no por
el total pueden llegar a heredar porque asi lo exige la ley.

Reglas para heredar

- El cónyuge ni excluye ni es excluido salvo a los colaterales


- Los colaterales son excluidos por todos los demás (o sea son excluido por todos), y se
excluyen entre ellos por el grado mas próximo (si esta mi hno, mi sobrino no hereda y mi tio
tampoco) (si hay un colateral de grado 2 excluye a todos los demás, si hay varios de grado 2,
todos heredan por partes iguales)
- Si hay descendientes excluyen a los ascendientes
- Los descendientes NO se excluyen por grado mas próximo
- Los ascendientes, si no hay descendientes, van a heredar excluyendo a los colaterales y
excluyéndose entre si por grados mas próximos. (heredan junto con los conyuge)

2 tipos de bienes (relacionados con el cónyuge) cuando hay un matrimonio


- Bienes propios
Son aquellos que fueron confiados antes o después del matrimonio, o durante el matrimonio pero
producidos con otros bienes previos (vendí mi depto. De soltero y compre una casa) o lo recibido por
herencia.
El cónyuge hereda en igual cantidad de porcentaje que los descendientes y los ascendientes

- Bienes garanciales

Son aquellos que se han comprado durante el matrimonio. Al cónyuge, de estos bienes siempre le
corresponde el 50% por ser parte de la sociedad conyugal (socio) y del otro 50% no le corresponde
nada (no hereda sino que le corresponde).

Potrebbero piacerti anche