Sei sulla pagina 1di 15

Introducción a la contabilidad

Ingrid Lukaschewsky

Introducción a la contabilidad

Instituto IACC

14 de enero de 2019
Desarrollo

1.- Objetivos de la contabilidad

Proporcionar información a: Dueños, accionistas, bancos y gerentes, con relación a


la naturaleza del valor de las cosas que el negocio deba a terceros, la cosas poseídas por los
negocios. Sin embargo, su primordial objetivo es suministrar información razonada, con base en
registros técnicos, de las operaciones realizadas por un ente privado o público.

Para ello deberá realizar:

*Registros con bases en sistemas y procedimientos técnicos adaptados a la diversidad de


operaciones que pueda realizar un determinado ente.

*Clasificar operaciones registradas como medio para obtener objetivos propuestos.

*Interpretar los resultados con el fin de dar información detallada y razonada.


Con relación a la información suministrada, esta deberá cumplir con un objetivo administrativo y
uno financiero:

Administrativo: ofrecer información a los usuarios internos para suministrar y facilitar a la


administración intrínseca la planificación, toma de decisiones y control de operaciones. Para ello,
comprende información histórica presente y futura de cada departamento en que se subdivida la
organización de la empresa.

Financiero: proporcionar información a usuarios externos de las operaciones realizadas por un


ente, fundamentalmente en el pasado por lo que también se le denomina contabilidad histórica.

Función de la contabilidad

Controlar:

Para que los recursos de las entidades puedan ser administrados en forma eficaz, es necesario
que sus operaciones sean controladas plenamente, requiriéndose establecer antes
el proceso contable y cumplir con sus fases de: sistematización, valuación y registro.

Informar:

El informar a través de los estados financieros los afectos de las operaciones practicadas,
independientemente de que modifiquen o no al patrimonio de las entidades, representa para sus
directivos y propietarios:

1) Conocer cuáles son y a cuánto ascienden sus recursos, deudas, patrimonio, productos y
gastos.
2) Observar y evaluar el comportamiento de la entidad.

3) Comparar los resultados obtenidos contra los de otros períodos y otras entidades.
4) Evaluar los resultados obtenidos previamente determinados.
5) Planear sus operaciones futuras dentro del marco socioeconómico en el que se
desenvuelve.

La información contable pues es básica para la toma de decisiones de los propietarios y directivos
de las entidades, además de otros usuarios, lo que determina que la información sea de uso
general.

La contabilidad tiene diversas funciones, pero su principal objetivo es suministrar, cuando sea
requerida o en fechas determinadas, información razonada, en base a registros técnicos, de las
operaciones realizadas por un ente público o privado” (Redondo, A., 2001)

2.- El campo de acción de la contabilidad es amplio, particularmente hoy en día si pensamos


que la actividad económico-financiera es y será motivo de administración contable.

Por tanto, establecemos que es imposible para personas naturales y/o jurídicas llegar a prescindir
del factor de registración, razón suficiente para decir que la contabilidad entra a desempeñar sus
funciones, en todo lugar y en todo momento donde exista el concurso de recursos humanos,
financieros y materiales sujetos de medición y análisis.

Clasificación de la contabilidad según el campo de acción

Según el tipo de empresa el campo de acción se clasifica en:

 Contabilidad privada
 Contabilidad pública o fiscal
Contabilidad privada. Es la que se lleva en las empresas cuyos socios propietarios son
personas particulares. De acuerdo a las diferentes actividades económicas, la contabilidad se
divide en:

 Contabilidad Industrial o de Costos


 Contabilidad Comercial
 Contabilidad de Servicios
Empresas Bancarias

Seguros
Hoteleras
Transporte
Construcciones
Salud
Otras prestaciones de servicios

 Contabilidad Minera
 Contabilidad Agropecuaria o Agrícola
Contabilidad pública o fiscal. Es la que se lleva en instituciones públicas como el Gobierno de
la nación, Gobernaciones, Municipios, Ministerios, Universidades y otras actividades de carácter
económico estatales.

3.- Enunciados la función y el objetivo principal de la contabilidad y reconociendo que su


aplicación es generalizada en todo tipo de empresa, cualquiera que sea el tamaño, sector
económico al que pertenezca, el objeto social, la propiedad del capital o la constitución jurídica
que tenga, es conveniente identificar la contabilidad al interior de la empresa.

Torres (2002) indica tres enfoques o puntos de referencia:


1) Según las actividades que se cumplen en toda empresa.
2) De acuerdo con un enfoque sistémico de las empresas.
3) Desde el punto de vista de la estructura organizacional que se den.

ENFOQUE DE ACTIVIDADES Esta distinción se refiere a las actividades que se cumplen en


toda empresa y que es posible diferenciar en dos grupos: actividades sustantivas y actividades
de apoyo.

Las actividades sustantivas incluyen todas las relacionadas con el objeto social o giro. Así, por
ejemplo, son actividades sustantivas de una empresa comercial de electrodomésticos todas las
relacionadas con la compra y venta de los equipos y artefactos de la línea de electrodomésticos;
en una compañía de alimentos en conserva es la producción y comercialización de conservas;
en una empresa de transporte de carga es el servicio de transporte de carga.

Las actividades de apoyo, por su parte, incluyen a las que permiten el desarrollo y cumplimiento
de las actividades sustantivas y que se pueden resumir en actividades administrativas,
financieras, estadísticas, y de información y comunicaciones. La contabilidad bajo este enfoque
es parte de las actividades de apoyo.

ENFOQUE SISTÉMICO Otro criterio se refiere a la concepción sistémica de la empresa. Este


enfoque considera a la empresa como sistema, entendiendo por tal, al conjunto de elementos
humanos y de recursos materiales y técnicos, organizados racionalmente para cumplir la
finalidad empresarial.
El sistema empresa, así concebido, permite distinguir tres subsistemas: el subsistema de
operaciones, establecido como el motor ejecutor en la organización empresarial, equivalente de
las acciones de producción y comercialización en una empresa manufacturera; el subsistema de
administración, que es el regulador de la empresa; y el subsistema de información, nexo entre
los subsistemas de producción y administración y que actúa transformando datos en información
que pone a disposición de ellos.
La contabilidad, en este enfoque, es parte del subsistema de información económica y financiera.

ENFOQUE DE ORGANIZACIÓN Por último, el enfoque organizacional se refiere al ordenamiento


estructural de las diversas áreas componentes de la empresa. Si bien la organización de esta
obedece tanto a su magnitud como al giro de actividades, es posible pensar en una compañía
de tamaño mediano para definir un organigrama.

Bajo este supuesto, es fácil distinguir además de un directorio y gerencia general, las tres
siguientes áreas funcionales: producción, comercialización y administración y finanzas.
Subsistema administración Subsistema información Subsistema operación Sistema empresa
Contabilidad, en este enfoque, es parte del área de administración y finanzas.

Con esta triple esquematización se obtiene una nueva aproximación al rol de la contabilidad en
la empresa y la importancia relativa como actividad de apoyo, constituyendo parte del sistema
de información y formando parte del área de administración y finanzas.

4.- Tipos de empresas

Las empresas son entidades económicas de producción que combinan varios factores como el
trabajo y los recursos, tanto naturales como artificiales con el objetivo de producir bienes y
servicios para venderlos y obtener un beneficio económico.

En el sector del marketing y el emprendimiento, se considera que una empresa de éxito se puede
definir como aquella que ofrece algo de valor, que los consumidores quieren o necesitan, a un
precio al que los compradores están dispuestos a pagar, de un modo que satisfaga las
necesidades y expectativas de los clientes y que genere los suficientes beneficios como para
que a los propietarios les resulte rentable seguir con el negocio.

Las empresas pueden ser de distintos tipos y se pueden englobar en diferentes categorías. Las
más comunes son:

1- Según la forma jurídica


2- Según el tamaño
3- Según la procedencia del capital
4- Según la actividad
Según la forma jurídica

Empresas unipersonales

Las empresas unipersonales se refieren a todas las empresas en las que el dueño es una única
persona. Y será el dueño el que responda de forma ilimitada ante los daños ocasionados por la
empresa a terceros.

Sociedades Colectivas

Son las empresas que pertenecen a un grupo de personas. En estos casos, será el grupo de
personas el que responda de ilimitadamente ante los daños ocasionados a individuos como
consecuencia de las acciones de la sociedad.

Empresas cooperativas

Las empresas cooperativas podrían encajar dentro de las conocidas como sociedades de interés
social. Estas empresas nacen cuando varias personas consideran que tienen intereses comunes
y deciden unir capital y esfuerzos para emprender una actividad empresarial que no podrían
realizar sin esa unión o por separado.

Sociedades de responsabilidad limitada

En las sociedades de responsabilidad limitada, se limita la responsabilidad de los socios y, en el


caso de que la empresa generase algún tipo de perjuicio a terceros, éstos sólo responderán con
el capital que aportaron a la empresa y no con todo su patrimonio.

Sociedad anónima (S.A.)

Las sociedades anónimas poseen responsabilidad que se limita al patrimonio aportado por los
socios. Los titulares de estas empresas son los que cuentan con una parte del capital social de
la misma a través de las conocidas como acciones.

Según el tamaño de la empresa

1- Microempresa

Según el tamaño de la empresa, se puede considerar como microempresa todo negocio que no
supere los diez trabajadores. Generalmente, estas empresas suelen tener un único dueño y
tienen una facturación “reducida” (una facturación reducida se considera, en líneas generales,
entre 0 y 2 millones de euros). Las microempresas se pueden considerar parte de las pymes
(pequeñas y medianas empresas) y forman una gran parte del tejido empresarial (de hecho, en
España las microempresas de 0 a 9 trabajadores suponen el 95,5% del total de empresas).
2- Pequeñas empresas: son todas aquellas que cuentan con grupo de trabajadores superior a
10 e inferior a 50 y facturan más de 2 millones de euros pero menos de 10 millones de euros.
Estas pequeñas empresas tienen ciertas ventajas competitivas frente a las grandes empresas,
como, por ejemplo:

 Productos más personalizados: Las pequeñas empresas suelen invertir más en crear
productos personalizados o más específicos para cierto sector de la población que las
grandes empresas, que suelen emplear cadenas de producción para crear productos para
las masas.
 Pueden ayudar a las grandes empresas: Muchas veces, las grandes empresas se
apoyan en las pequeñas empresas. Las grandes empresas suelen subcontratar a las
pequeñas para realizar tareas técnicas o específicas.
 Ciertos productos o servicios requieren pequeñas empresas: Hay ciertas actividades
que solo pueden desarrollar o funcionan mejor cuando las desarrollan pequeñas
empresas.

3- Medianas Empresas

Las empresas medianas son todas aquellas que tienen una plantilla que puede oscilar entre los
51 y los 250 empleados. Su facturación debe ser superior a los 10 millones de euros pero inferior
a los 50 millones de euros. Tienen ciertas ventajas sobre las empresas pequeñas, como una
mayor facilidad de financiación, aunque también unas cuantas desventajas, como una menor
flexibilidad.

4- Grandes empresas

Las grandes empresas superan los 250 empleados y los 50 millones de euros de facturación.
Las grandes empresas suelen ser muy conocidas y tienen ciertas ventajas sobre el resto de
empresas porque, por ejemplo, cuentan con un músculo financiero mucho mayor. Aunque
también tienen grandes inconvenientes, como una mayor dificultad de innovación, porque las
ideas deben pasar por muchos filtros y, al final, se suelen adoptar medidas más tradicionales o
más comerciales.

Empresas según la procedencia del capital

También podemos dividir las empresas según la procedencia de su capital. Existen tres grupos
principales de empresas en función de su capital:

1. Empresas públicas: Empresas públicas son todas las empresas que son propiedad del
Estado, no importa si es a nivel nacional, provincial o, incluso, municipal.
2. Empresas privadas: Las empresas privadas son aquellas que no son propiedad del
Estado, sino de inversores, propietarios o accionistas particulares.
3. Empresas mixtas: Son todas las empresas en las que su capital no proviene en su
totalidad de particulares, es decir, empresas donde parte del dinero que necesitan como
financiación proviene del Estado.

Empresas según su actividad

También se pueden clasificar las empresas según la actividad económica en la que participan:

 Empresas pertenecientes al sector primario: Son todas las empresas que emplean y
trabajan los recursos naturales, como por ejemplo las empresas que se dedican a:
ganadería, pesca, caza o minería forman parte de este sector.
 Empresas pertenecientes al sector industrial: Las empresas del sector industrial o
sector secundario son las que transforman la materia prima derivada del sector primario
para transformarla en todo tipo de bienes o productos de consumo.
 Empresas pertenecientes al sector servicios: Las empresas del sector servicios o
sector terciario, son las que se dedican a actividades intangibles y no materiales. Suelen
resolver problemas o proporcionar soluciones a los clientes. Por ejemplo, asesorías,
despachos de abogados o gabinetes psicológicos forman parte de este sector

5.- Los usuarios de la contabilidad son todas aquellas personas u organismos que, por
diferentes razones, requieren utilizar la información financiera de una empresa. Aunque los
departamentos de administración son usuarios importantes de la información contable, no son
los únicos que la requieren.

Existen otras partes interesadas, tanto dentro como fuera de la empresa, que necesitan utilizar
dichos datos a fin de tomar decisiones financieras importantes. Existen muchos motivos por los
cuales la información contable es relevante para sus usuarios. Algunos la utilizan para medir el
rendimiento de los activos, pasivos, ingresos y gastos.

Otros la usan para tomar las decisiones financieras más acertadas en torno a la inversión,
créditos o aspectos operativos. Los datos contables reflejan la realidad económica de la empresa
y se presentan en los estados contables. Estos se encuentran a disposición de los usuarios de
la contabilidad, a fin de satisfacer sus necesidades en esta área.

Sin embargo, la información contable es realmente útil solo cuando es interpretada a través de
un acertado análisis financiero, en el que se evalúen los datos considerando todos los factores
que influyen en estos. Los resultados permitirán la toma de decisiones en las diferentes áreas de
la compañía.
Tipos

Los usuarios de la contabilidad pueden dividirse en dos grandes grupos: los usuarios internos,
asociados a la llamada contabilidad gerencial; y los usuarios externos, relacionados con la
contabilidad financiera.

Usuarios internos

Los usuarios internos son todas aquellas personas que conforman la empresa en cada uno de
sus niveles.

Suelen contar con un acceso ilimitado a la información contable de la empresa, pudiendo algunos
de ellos tomar decisiones económicas relacionadas con la gestión de la organización. Este grupo
está conformado por:

Propietarios y accionistas

Son aquellos que aportaron el capital para el funcionamiento de la compañía.

Administrador

Es la persona que se encarga de planear, organizar, dirigir y controlar los recursos de una
organización.

Trabajadores

Constituido por el grupo de personas que conforman el grupo laboral de la empresa.

Usuarios externos

Son aquellos que, sin pertenecer a la empresa, utilizan sus estados financieros para diversos
fines. Su acceso a los datos contables es limitado, no pudiendo tomar parte de ningún aspecto
relacionado con la gestión financiera del organismo. Entre ellos se encuentran:

Acreedores

Son aquellas personas o instituciones a quienes la empresa les adeuda dinero, debido a un
servicio prestado o por la adquisición de un bien.

Instituciones financieras

Son todos aquellos organismos que facilitan a sus clientes servicios en el ámbito financiero.
Inversionistas

Aquí se incluyen tanto los inversionistas que actualmente están ligados a la empresa como los
que potencialmente pudiesen invertir en esta.

Asesores financieros

Son los encargados de hacer investigaciones financieras de un organismo, para emitir un informe
sobre su situación financiera y económica, evaluando al mismo tiempo la gestión realizada.

Sindicatos de trabajadores

El grupo de trabajadores está organizado a través de un sindicato que los representa ante la
gerencia de la empresa. Este sindicato es el encargado de velar por sus intereses dentro y fuera
de la misma.

Medios de comunicación

Son los diferentes canales que son utilizados para trasmitir información al público.

Proveedores

Son los encargados de proporcionar bienes o servicios relacionados con el ramo de la empresa.

Clientes

Son todas aquellas personas o empresas que reciben un servicio o un bien a cambio de una
retribución monetaria. Incluye productores, mayoristas, minoristas y consumidores finales.

Administración Pública

Está constituida por el conjunto de organismos dedicados a la administración del gobierno en los
asuntos de Estado.

Competidores

Se refiere a las empresas que tienen una rivalidad comercial dentro del mercado.

Público en general

Está referido a todas las personas que, de una u otra forma, están relacionadas con la empresa.
Ejemplos

Usuarios internos

Propietarios y accionistas

Es a través del análisis financiero de los datos contables que los accionistas o propietarios de la
empresa pueden conseguir la información sobre los beneficios obtenidos o las pérdidas que ha
tenido la organización.

Administrador

Para realizar su trabajo, el administrador toma los datos contables para evaluar el desempeño y
la posición real del negocio. Esto ayuda en la determinación de los costos, a estipular posibles
inversiones y a identificar posibles señales económicas de alerta.

Trabajadores

Están interesados en conocer los detalles financieros de la empresa, ya que estos tienen un
impacto directo en su remuneración contractual y seguridad laboral.

Usuarios externos

Inversionistas

Utilizan la información contable para conocer de qué manera está siendo utilizado el dinero que
aportaron o que podrían aportar, ayudándoles así a tomar decisiones en torno a disminuir,
aumentar o mantener sus inversiones.

Instituciones financieras

Los datos financieros ofrecen a estos organismos la información para determinar la solvencia de
la organización. Con base en esta podrá establecer los términos y condiciones del otorgamiento
de futuros créditos.

Administración Pública

Estos entes se aseguran que la información esté regida de acuerdo con los principios contables,
reglas y regulaciones que ha establecido el gobierno. Además, verifican que la empresa realice
el pago correcto de los impuestos tributarios que le corresponden.
Clientes

Los clientes utilizan estos datos para evaluar el estado financiero de sus proveedores, a fin de
garantizar un flujo constante del producto o su pago puntual.

Proveedores

Para los proveedores es importante evaluar la capacidad de amortización de la organización, ya


que de esta dependerá cualquier forma de crédito que se vaya a implementar.

Público en general

El público en general necesita tener una visión global de la economía a nivel regional y nacional.
Para obtener esta información utiliza la información financiera de las empresas que se
encuentran en su estado o las que sean más relevantes a nivel nacional.

Sindicatos de trabajadores

Los sindicatos revisan las condiciones financieras de la empresa antes de exigir aumentos
salariales, beneficios y otros asuntos laborales.

Acreedores

Los acreedores utilizan la información financiera para conocer la solvencia crediticia de la


empresa y así tomar decisiones, ya sea para ampliar el crédito otorgado o que se pongan
restricciones a los gastos para pagar las deudas.

Asesores financieros

Utilizan los datos contables de la empresa para evaluarlos y utilizar los resultados para aconsejar
a sus clientes inversionistas.

Medios de comunicación

Estos medios utilizan la contabilidad de las empresas para divulgar informaciones económicas
relevantes, las cuales influyen en la opinión pública a nivel nacional e internacional.

Competidores

Muchas compañías realizan análisis financieros de las empresas que conforman la competencia,
con la finalidad de identificar los puntos débiles y fuertes de sus rivales y tomar acciones en
diferentes áreas que le permitan posicionarse mejor en el mercado.
6.- Para cumplir con su finalidad, la información contenida en los estados contables debe reunir
ciertos requisitos, los que deben ser considerados en su conjunto y buscando un equilibrio entre
ellos, mediante la aplicación del criterio profesional.

Los requisitos básicos que debe poseer la información contable son:

Pertinencia
La información a suministrar debe ser apta para que los usuarios puedan tomar las decisiones
que les competen. En general, esto ocurre con la información que:
 se puede proyectar, aquella que reduzca la incertidumbre (información predictiva).
 aquella que confirma la decisión. El usuario le da un valor de realimentación que permita
confirmar o corregir expectativas previas (información confirmatoria).
Si las decisiones tomadas fueron correctas la pertinencia conlleva a que la información sea útil.

Confiabilidad
La información debe ser creíble para sus usuarios, de manera que estos la acepten para tomar
sus decisiones. La información será confiable cuando la misma reúna los requisitos de:
1. Aproximación a la realidad: reconocer que en la contabilidad se realizan estimaciones. Para
que la información se aproxime a la realidad, debe cumplir con los requisitos de esencialidad,
neutralidad e integridad.
 Esencialidad: cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no reflejen
adecuadamente los efectos económicos de los hechos o transacciones, se debe dar
preeminencia a su esencia económica, sin perjuicio de la información, en los estados contables,
de los elementos jurídicos correspondientes. En palabras más simples: hay que darle más
importancia a lo económico por sobre lo jurídico.
 Neutralidad: la información a suministrar debe ser objetiva y carente de sesgo.
 Integridad: la información debe ser completa, confiable, no debe ser falsa y no se debe ocultar
información.

2. Verificabilidad: Para que la información contable sea confiable, la misma debe ser verificada
por una persona con capacidad suficiente (auditores externos).

Sistematicidad
La información debe estar presentada en forma ordenada para lo cual deben aplicarse reglas
que establezcan uniformidad de criterio.

Claridad
La información no tiene que tener ambigüedades, se tiene que presentar en un lenguaje preciso
y claro, resultando de fácil comprensión.

Comparabilidad
La información a suministrar debe permitir la comparación de 3 niveles:
 del mismo ente en la misma fecha
 del mismo ente en distintas fechas
 con información de otros entes con actividades similares.
Para que dos entes sean comparables:
 sus partidas deben estar presentadas en moneda homogénea o misma unidad de medida
 períodos de igual duración
 aplicar criterios coherentes. Ejemplo: si el inventario final de mercaderías se valúa a Costo de
reposición, el Costo de las mercaderías vendidas también se debe valuar a Costo de reposición.
 que se apliquen los mismos criterios y normas contables
Bibliografía

Contenidos semana 1 IACC

Instrucciones para la sección de las citas bibliográficas:


Escriba la bibliografía aquí en orden alfabético (empezando por el apellido del primer autor o, de
no haber autor, por la primera palabra del título). Esta página ya está formateada con sangrías
francesas. Incluya sólo las citas bibliográficas a las que haya hecho referencia en su trabajo y
asegúrese de incluir todas las citas bibliográficas a las que se haya referido en el mismo.

Ejemplo de un periódico:

Lee, H. W. (2005). Los factores que influyen en los expatriados. Journal of American Academy of

Business, 6(2), 273-279. Consultado el 29 de enero de 2009, del banco de datos

ProQuest.

Ejemplo de un texto:

McShane, S. L., & Von Glinow, M. (2004). Organizational behavior: Emerging realities for the

workplace. New York: The McGraw-Hill Companies.

NOTA: Liste las citas bibliográficas en orden alfabético del apellido del autor, NO por el
tipo de la publicación. Los ejemplos previos le ayudarán a darle formato a cada tipo de
publicación en forma adecuada.

Por ejemplo:

 Banco de datos EBSCOhost


 Banco de datos ProQuest
 EIU Viewswire
 InvestText Plus

Borre este recuadro de instrucciones antes de enviar su trabajo de investigación final.

Potrebbero piacerti anche