Sei sulla pagina 1di 5

Informe de teorías de la

motivación:

“Teoría de los 3 factores de


McClelland”
Psicología Organizacional I

Profesor:

Francisco León González

Integrantes:
Fabián Antúnez
Diego Auger
Luis Herrera
Diego Rojo

Fecha: 04 de Abril 2019


Introducción:

McClelland fue un psicólogo estadounidense, el cual se ha encargó de realizar múltiples


aportes principalmente en el fenómeno de la motivación humana. Para McClelland “toda
motivación se basa en la emoción y consiste concretamente en una expectativa de
cambio en la condición afectiva”. (Perilla Toro, Lyria Esperanza, 1998).

Desde la postulación de autores previos a McClelland, es indispensable mencionar a


Abraham Maslow, psicólogo estadounidense y principal exponente de la psicología
humanista, el cual llevó a cabo una contribución a la conceptualización de la motivación
mediante de su teoría psicológica llamada “la pirámide de Maslow”, la cual plantea una
jerarquía de necesidades que motivarían a los sujetos a actuar, de las cuales en primer
lugar, se deben ir cubriendo las necesidades básicas necesarias y posterior a esto, es
posible avanzar progresivamente hacia aquellas necesidades más elevadas, con el
objetivo de llegar a la autorrealización del ser humano. (Maslow, 1991). De igual forma, es
importante destacar, que el contexto histórico en el cual Maslow enunció su teoría de la
motivación, tuvo sin duda una fuerte repercusión en la disciplina de la psicología de la
época, poniéndose en contraposición al paradigma mayoritariamente conductista, el cual
no consideraba a la motivación como un fenómeno observable, por lo cual comenzaron a
surgir múltiples planteamientos teóricos explicativos con el fin de considerar y darle
explicación a la motivación.

Dentro del considerable número de teóricos de la motivación, en 1961 David Mcclelland


plantea en su obra “Achieving Society”, su teoría de los 3 factores, la cual propone que las
personas son sujetos de motivación de acuerdo a las siguientes variables: logro, poder y
afiliación. Todos los sujetos podrían encasillarse mayoritariamente en una de estas
categorías, lo cual, dicho sea de paso, entrega información valiosa principalmente en el
ámbito de conformación de cualquier tipo de organización, ya sea formal o informal.

Teoría de los 3 Factores de McClelland:

McClelland postuló y sostuvo que todas las personas nos encontramos motivadas, en
función de la intensidad de nuestro deseo de desempeñarnos o tener éxito en situaciones
competitivas. Dentro de las investigaciones que el autor llevó a cabo en relación a la
necesidad de logro, detectó que los grandes realizadores se diferencian notablemente de
otras personas en el deseo de querer hacer las cosas de forma exitosa, o en otras
palabras hacer las cosas bien, identificando tres necesidades principales:

.
1) Necesidad de logro: este factor hace referencia a la necesidad que tienen
los individuos por destacar y tener éxito en las áreas que se desempeñan,
por lo tanto temen al fracaso. debido a sus características son sujetos
generalmente enfocados en el trabajo, energéticos, más individualistas y
responsables. las personas dentro de esta categoría “buscan situaciones,
en la que tengan responsabilidad personal de brindar soluciones a los
problemas, situaciones en las que pueden recibir una retroalimentación
rápida acerca de su desempeño, a fin de saber si están mejorando o no”
(Amorós, 2007).

2) Necesidad de poder: “se refiere a la necesidad, de conseguir que las


demás personas se comporten en una manera que no lo harían, es decir
se refiere al deseo de tener impacto, influir y controlar a los demás”.
(Amorós, 2007) expone que “son individuos que disfrutan al encontrarse a
cargo de los demás, se esfuerzan por influenciarlos, además ansían ser
colocados en situaciones competitivas y dirigidas al estatus”. Es decir, se
habla de personas con una alta exigencia y autonomía personal que se
reflejan en una necesidad de sentirse importante y obtener un profundo
reconocimiento por parte de otros.

3) Necesidad de afiliación: Amorós (2007) plantea que “se refiere al deseo


de relacionarse con las demás personas, es decir entablar relaciones
interpersonales amistosas y cercanas con los demás integrantes de la
organización”. En otras palabras, son sujetos con una fuerte inclinación al
grupo cuya principal preocupación es el bienestar general, el cual trae
como consecuencias una sensación de bienestar individual. Se refiere a
individuos cuyo principal aporte en las organizaciones es a nivel de clima,
por ende buscan establecer la mayor cantidad de buenas relaciones
basadas en la comprensión y la cooperación, llegando a veces a
posponerse ellos mismos por ayudar a los demás.

Importancia y aplicabilidad de la teoría:

Mc Clelland a través del desarrollo de su método de medición de la motivación, basado en


los principios del psicoanálisis de Freud, desempeñando un papel muy importante al
determinar diferencias cuantitativas y cualitativas en las dinámicas de motivación que
presentan las personas en una empresa.
Se puede apreciar en los empresarios (entendiéndose como empresarios a las personas
que inician, desarrollan y mantienen una empresa) que “poseen una inmensa necesidad
de logro y una también muy alta necesidad de poder, pero en cambio una sumamente
escasa necesidad de asociación” (Amorós, 2007).
Diferente a lo que ocurre con los administradores (entendiéndose administradores como
las personas en un puesto inmediatamente inferior o secundario al empresario en una
caracterización jerárquica de una empresa), en donde es posible notar que demuestran
“gran interés por el logro y el poder, reducido por la asociación, aunque ambos casos en
grados menos acentuados que los empresarios” (Amorós, 2007). Todo lo anterior es en
base al “paraguas” que significa una gran empresa, pero hay un fenómeno particular que
ocurre en empresas más bien pequeñas. Sucede que en pequeñas organizaciones se
acentúan en mayor manera estas dinámicas de motivación, siendo notoria la superioridad
de la motivación al logro en los administradores de nivel medio-superior, con respecto a
los mismos empresarios. Mcclelland señala en su investigación que esto se puede deber
a que al encontrarse cercano jerárquicamente al director, existiría una especie de pugna
por alcanzar al jefe superior.

Conclusión:

A modo de reflexión final es necesario destacar que el elemento principal de toda


organización es cada integrante de la misma como personas, como un “fin en sí mismo”.
En el ámbito organizacional constan cada uno como un factor necesario para lograr los
objetivos que cada institución se impone. Ahora bien, ¿qué permite que exista la
continuidad necesaria para alcanzar dichas metas? Ahí es donde aparece el rol
preponderante de la motivación. Podemos entender la motivación como un “estado
interno que activa, dirige y mantiene la conducta” (Woolfolk, 2006), estado que estaría a la
base de los tres factores propuestos por McClelland en su teoría planteada. Es necesario
entonces, que exista un equilibrio de despliegues y participación continua de estos
factores para que se pueda llegar al deseado funcionamiento de la organización o
empresa. La “misión” que cada factor busca, está relacionada directamente con los roles
que se pueden encontrar en la organización principal del cuerpo empresarial, por ejemplo,
los cargos de mayor importancia o reconocimiento de la empresa suelen caracterizarse
con altos niveles de necesidad de logro y poder, desarrollando así su capacidad para
establecer metas, delegar tareas, imponer expectativas y relacionarlas en ocasiones con
riesgos que señalan para su grupo. La necesidad de afiliación por su parte se puede ver
intensificada directamente en las relaciones positivas y de colaboración entre los
trabajadores. La importancia del despliegue balanceado de estos factores incurre en que
cada miembro, conociendo sus capacidades pueda no sólo alcanzar buenos resultados,
sino que sentirse cómodo con su rol determinado, lo que es de suma importancia para
mantener a través del tiempo la motivación personal a niveles no sólo de desempeño
laboral sino también de trascendencia, queriendo buscar crecer junto con la organización
a la que pertenece.
Bibliografía

● Amorós, E. (2007). Comportamiento organizacional Biblioteca Virtual EUMEDNET.


Disponible en: www.eumed.net/libros/2007a/231/

● Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

● Perilla Toro, Lyria Esperanza, David C. McClelland (1917-1998). Revista


Latinoamericana de Psicología [en línea] 1998, 30 Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80530309

● Woolfolk, Anita (2006). Psicología Educativa (Novena edición) Pearson Educación.

Potrebbero piacerti anche