Sei sulla pagina 1di 4

TRABAJO PRÁCTICO: LITERATURA JUVENIL

1 Pensar y escribir una reflexión sobre la relación de los adolescentes con la


literatura a partir de los siguientes artículos:

- "No leerás", de Pescetti

- "Al rescate de los jóvenes lectores perdidos", de Melgarejo

- "Elogio del encuentro", de Petit

2Pensar y escribir estrategias para formar lectores en la escuela, a partir de lo


propuesto en los siguientes artículos:

- "La gran ocasión", de Montes

- "¿Construir lectores?", de Petit

3Escribir una justificación (marco teórico) para la enseñanza de la literatura


juvenil en las escuelas.

Para ello leer los siguientes artículos:

- "Vuelve la polémica...", de García Padrino.

- Estudio crítico de la literatura juvenil", de Petrini (libro) Y ver la siguiente


conferencia de Liliana Bodoc

4 Escribir una guía de actividades a partir de 2 (dos) de los libros leídos,


teniendo en cuenta lo anteriormente desarrollado y el artículo:

- "La impregnancia de la teoría", de Actis y Barberis


3. Que la literatura es necesaria para entender el mundo es algo que creemos
firmemente, pero no solo como docentes, también lo creemos como lectores y como personas
sensibles que pertenecemos a este mundo. Este mundo en que abundan cosas y seres que
desconocemos, este mundo que nos llena de incógnitas pero también de respuestas. Y la
literatura no solo es arte, también es miles de respuestas. Mediante el ejercicio de la lectura
conocemos mundos y culturas muy diferentes a la nuestra, las palabras nos describen y
explican sucesos y cosas que traen a nuestra imaginación con mucha más facilidad de lo que lo
hace la ciencia.

Existe entre los jóvenes y los libros “una barrera institucional” en palabras de Liliana
Bodoc, para mediar y romper esa barrera estamos nosotros los adultos. Los docentes
decidimos qué libros llegan a nuestros niños en un ámbito que representa una oportunidad
única, el aula. Es por esto que debemos perder el miedo de trabajar con literatura juvenil que
juega con otros mundos posibles y sirve como herramienta social para educar la empatía.

Tuvieron que pasar dos siglos1 para comprendiéramos la psicología del niño, sus
actitudes e intereses, “Ahora ya sabemos que el niño no es, o no es solamente un hombre
pequeño” y ahora podemos diferenciar las lecturas para adultos de las que son aptas o
atractivas para los niños, en ese trayecto ha logrado su lugar la literatura juvenil. Bajo la
premisa de “Dejar vivir a la niñez y no imponerle prematuramente el vivir como vivimos
nosotros los adultos”, el niño juega, entiende la diferencia entre la fantasía del juego y la
realidad pero aun así juega. Los adultos hemos perdido el poder del juego (algo que debemos
rescatar) pero tanto en el niño como en el adolescente se le debe respetar su momento de
volar y no solo como evasión, sino también como el momento onírico bajo el que se
construyen los sueños y los proyectos futuros. La sensibilidad que los jóvenes trabajan en
contacto con la literatura juvenil es la creadora de personas sensibles y críticas con la realidad,
jóvenes interesados por los problemas sociales y con gran entusiasmo por cambiar el mundo
que ven tan por fuera de su ideal.

Debemos hacer del aula un ámbito en el que la literatura sea una ventana a otros
mundos.

4. Marcelo Birmajer – El túnel de los pájaros muertos

Actividades para el C.B.

Prelectura

1. Observando la tapa del libro responde:


a. ¿Qué objetos observas en la imagen?
b. ¿De qué crees que se puede tratar el libro?
c. Escribe un relato a partir de lo que te sugiera el título.

Lectura cap. 1 – El cumpleaños

1. ¿De qué tipo de narrador se trata?


2. ¿Quién es el protagonista? Realiza una breve descripción a partir de lo leído hasta el
momento.
3. ¿Qué problemas debe atravesar el protagonista? ¿suceden en este colegio?

1
Petrini, Enzo. Estudio crítico de la literatura juvenil. Ediciones Rialp S.A. Madrid. 1963.
4. Además de la historia del protagonista en este capítulo se cuenta otra. ¿Cómo se
relacionan ambas historias al final del capítulo?
5. ¿Cuáles son las teorías sobre el final del capítulo?

Lectura cap. 2 – El Instituto

1. ¿Dónde reaparece Atilio?


2. ¿Qué sucesos particulares habían pasado en ese lugar?
3. ¿Qué particularidad tenia Atilio?

Lectura cap. 3 y 4 - Un muerto Inquieto y Tú eres otro

1. ¿Qué sucedió con los gemelos Baden?


2. ¿Qué le pasó al director?
3. ¿Qué provoca en vos la novela hasta el momento. Justifica tu respuesta.

Lectura cap. 5 y 6 – La isla de las cartas rechazadas y En busca del profesor loco

1. ¿Cómo se relacionan el título del capítulo con el contenido?


2. Cuenta con tus palabras la travesía en busca del profesor.

Lectura cap. 7 y 8 – Ahora Matías es Lucas y Una visita al parque de diversiones.

1. ¿Cómo logra Dentolini que finalmente Matías se crea que es Lucas?


2. ¿Qué terribles sucesos ocurren en el parque? ¿Cómo es la actitud de Atilio?

Lectura cap. 9 y 10 – De regreso a la nada y La libertad

1. Explica el final con tus palabras.


2. Inventa un final alternativo para la novela. Luego graba un audio contando el final con
tono de suspenso y terror.
3. Revisa el relato que realizaste durante la prelectura y compáralo con el desenlace de la
novela.

Liliana Bodoc – El rastro de la canela

Actividades para el C.O.

1. Realiza un árbol genealógico de la familia Encinas.


2. Cuenta brevemente la razón por la cual Clara y Amanda se distancian.
3. Según los datos que aporta el principio de la novela ¿Qué época histórica enmarca la
historia?
4. ¿Tendrá alguna razón el hecho de que la novela comience relatando el cuadro de las
esclavas en la cocina? Justifica tu respuesta
5. ¿Qué es lo que se entera Amanda por boca de María? ¿Tendrá esto que ver con las
decisiones de Clara?

Cap. 2 y 3

6. ¿De qué está hablando la familia antes del ingreso de Amanda?


7. ¿Cuál es la reacción de la familia cuando llega Amanda y por qué proceden así?
8. ¿Qué cree que quiere decir Amanda cuando le pregunta a María si ella tuvo algo que
ver con el dolor de Fausto?
9. ¿Qué es lo que nota María entre Amanda y Tobías?
10. ¿Cuál es la reacción de Tobías ante la actitud de su padre?
Cap. 4 y 5

11. ¿Por qué Fausto le recuerda a su madre lo que Amanda le dice la noche anterior?
12. ¿Qué arreglo existía entre Fausto y Fátima?
13. ¿Cómo se libra Tobías de Tisiquito?
14. ¿Cuáles eran esos sueños que alimentaban los jóvenes en ese tiempo y de los que se
hablan al terminar el capítulo?

Cap. 6 y 7

15. ¿cuál es la reacción de Tobías ante el castigo de Fausto a Tasiquito?


16. Realiza una descripción de Fausto en contraposición a Tobías apoyándote en lo que
leímos hasta el momento.

Cap. 8 y 9

17. ¿A qué alude el comentario de Tobías sobre que las noticias cruzan el mar?
18. ¿Cómo decide la familia castigar a Amanda y Tobías?
19. ¿Qué poderes creen los negros que tiene la canela? Realiza un texto argumentativo
relacionando esto con el título de la novela.

Segunda parte – Los chisperos.

Cap. 1 y 2

20. ¿De qué forma la política se mezcla con la vida y los sentimientos de Fausto y Tobías?
21. ¿Cómo se relaciona el romance que menciona Montesinos con una de las situaciones
que relata la novela?

Cap. 3 y 4

22. ¿Qué escondían Amanda y Tobías desde ya hacía un año?


23. ¿Qué sucede la noche que los soldados van a buscar a Tobías?

Cap. 5,6 y 7

24. ¿Cómo se siente Amanda luego de que se lleven a Tobías?


25. ¿Qué hacen Amanda y María para despertar la acción del Sr. Torrealba?
26. ¿Cómo culmina esta parte de la novela? ¿Te sorprende?
27. ¿Por qué pensás que Amanda tomó esta decisión?

Tercera parte – Mi querido Eugenio

28. ¿Qué sucede con Amanda y Eugenio?


29. ¿Cómo culmina la novela?
30. ¿Qué datos ofrecen sobre la vida de los personajes las cartas que aparecen en
“Disgresiones”?
31. ¿Qué te pareció la novela? ¿Esperabas que termine así?
32. Realiza un video (como si fueras un youtuber) donde cuentes algunos aspectos de la
novela y su análisis. ¡Recuerda no “spoilear” demasiado!

Potrebbero piacerti anche