Sei sulla pagina 1di 4

REPÚBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
Secretaría de Educación Departamental

CIRCULAR DEPARTAMENTAL.

DE: SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DE SUCRE

PARA: DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES.

ASUNTO: ORIENTACIONES PARA INICIAR EL TRABAJO EN LAS SEMANAS DE


DESARROLLO INSTITUCIONAL AÑO LECTIVO 2019

A continuación, se presentan las orientaciones para ejecutar las tareas a emprender en


las semanas de desarrollo institucional.

I. RESIGNIFICACIÓN O REAJUSTE DEL PEI.


Es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones o rutas

1°. Retomar la autoevaluación y analizar la valoración de cada uno de los elementos


correspondientes al proceso establecido para cada área de gestión, por ejemplo, si la
valoración es de 1, 2, 3 o 4, se debe tener en cuenta que cada uno de estos valores se
asignan de acuerdo al estado en que se encuentre cada elemento propio al proceso en
el establecimiento educativo, así, Por ejemplo, Área Directiva: Direccionamiento
estratégico y horizonte institucional

Existencia = 1. Hay una formulación incipiente o parcial del direccionamiento


estratégico como institución integrada e inclusiva. Pueden estar prevaleciendo la
misión, la visión o los principios de cada una de las distintas sedes. ”Evidencia”

Pertinencia = 2. Hay algunos avances hacia la formulación de la misión, la visión y los


principios que orientan estratégicamente la institución integrada e inclusiva, pero éstos
todavía no están totalmente articulados. ”Evidencia”

Apropiación = 3. Se cuenta con una formulación de la misión, la visión y los principios


que articulan e identifican a la institución como un todo. Estos elementos han sido
apropiados parcialmente por la comunidad educativa. ”Evidencia”

Mejoramiento continuo =4. La institución asegura que la inclusión y la calidad son el


centro de su desarrollo, lo cual se ve reflejado en la misión, la visión y los principios
institucionales. Estos elementos deben estar claramente definidos para la institución
integrada e inclusiva y revisados y ajustados periódicamente, en función de los nuevos
retos del contexto y de las necesidades de los estudiantes. ”Evidencia”.

Con base en lo anterior, es necesario y pertinente reformular la misión, la visión, la


filosofía y los principios institucionales, teniendo en cuenta al estudiante a formar según
el enfoque de la propuesta pedagógica (columna vertebral de la institución). Esta debe
ser reajustada y socializada con la comunidad educativa, al igual que los demás
procesos correspondientes a cada área de gestión.

2. En las generalidades del PEI, incluir objetivos correspondientes a: Educación


inclusiva, Proyectos pedagógicos transversales, Catedra para la paz, Manual de
convivencia, Escuela de familia o de padres, Plan nacional de lectura y escritura –
PNLE-. Bilingüismo. Competencias ciudadanas. Cultura del emprendimiento (Ley 1014
de 2006), Política de educación ambiental de Sucre. Otros proyectos definidos por el
establecimiento educativo.

www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo – Sucre


NIT 892280021-1 ● Tel. (5) 2806808 - (5) 2799470 Ext. 100
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
Secretaría de Educación Departamental

II. PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL (ANEXO).

El PMI debe ser planificado teniendo en cuenta todas las acciones a emprender para el
año lectivo 2019, además, es necesario incluirles objetivos referentes a los resultados
de las evaluaciones externas, evaluaciones internas o de aprendizaje, evaluación de
desempeño y los resultados de la autoevaluación.

Se recomienda revisar el PMI bimestralmente, estableciendo planes de mejora para


cada área donde se hayan presentado dificultades, cambios o reajustes. Al reajustar el
PMI y la Auto evaluación, de hecho se afecta el PEI y se hace necesario hacerle
reajustes.

III. PROPUESTA PEDAGÓGICA (ANEXO).

La propuesta pedagógica debe ser construida y revisada por todos los docentes del
Establecimiento Educativo. Su construcción requiere de diagnóstico interno del EE
(laboratorios, canchas, biblioteca, especificando textos por áreas, metodología general
y específica para cada área de acuerdo a la propuesta, sistema de evaluación
coherente con la propuesta pedagógica, docentes según perfil, programas y proyectos
que se desarrollan, recursos y medios didácticos de apoyo para cada área disponibles
y faltantes), diagnóstico externo inmediato (valores, costumbres, organización social,
producción, fuentes de trabajo), diagnóstico del municipio (recursos que ofrece la
SEM para el EE).

Además, para su construcción es necesario que los docentes conozcan y estudien los
modelos pedagógicos para determinar cuál o cuáles le tributarán a la propuesta, así
mismo, deben estudiar las corrientes filosóficas, psicológicas, teorías del aprendizaje,
los enfoques curriculares, enfoques evaluativos, dando prelación a la evaluación
formativa, los enfoques comunicativos, entre otros. Con base en lo anterior, estructurar
y especificar el nombre de la propuesta pedagógica.

Los fundamentos y los términos básicos deben ser contextualizados, es decir, la


fundamentación de cada término se hace desde el enfoque de la propuesta
pedagógica, por ejemplo, qué es al aprendizaje desde el Establecimiento Educativo, de
igual manera, los fundamentos entre otros, pedagógicos, filosóficos, epistemológicos
deben ser argumentados desde la vida institucional.

Para la construcción de la propuesta pedagógica se sugiere la siguiente estructura:

INTRODUCCION. Se hace una visión general de la propuesta pedagógica, es decir, los


elementos que la constituyen y a que hace referencia cada uno de ellos.
CAPITULO 1. DIAGNOSTICO O ANALISIS CONTEXTUAL
a- Analfabetismo: Contexto local, regional y nacional
b- Estado socioeconómico: Contexto local, regional y nacional.
c- Cobertura: Educación Preescolar, Educación Básica Primaria y Secundaria,
Educación Media (académica y/o técnica).
d- A nivel de Establecimiento Educativo: Establecer el estado de las áreas y su
organización; Recursos humanos (docentes, estudiantes); Recursos y/o medios;
infraestructura; Sistema institucional de evaluación; Resultados de la
evaluaciones externas e internas (pruebas de estado, evaluación docente);
Resultados de la autoevaluación.

CAPITULO 2. JUSTIFICACION:
Qué se busca con la propuesta, su utilidad, beneficios, importancia, trascendencia,
entre otros.

www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo – Sucre


NIT 892280021-1 ● Tel. (5) 2806808 - (5) 2799470 Ext. 100
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
Secretaría de Educación Departamental

CAPITULO 3. MARCO TEÓRICO


Este debe contener:
Objetivos de la propuesta.
Modelo o modelos pedagógicos que le tributa (n); enfoques administrativo y curricular.
Dimensiones o Fundamentos: sociológico, pedagógico, antropológico, filosófico,
psicológico, epistemológico que sustentan la propuesta. (Aquí es donde se plantea la
propuesta en su esencia, haciendo descripción de la metodología asumida, sistema
administrativo, sistema de evaluación, clases de evaluación, procesos investigativos,
establecimiento de relaciones y manejo de la comunicación, etc).
Es necesario que la fundamentación teórica de las dimensiones que sustentarán el
quehacer formativo del establecimiento sea contextualizada.

CAPITULO 4. MARCO CONCEPTUAL (definición de los elementos desde la propuesta


pedagógica asumida en el Establecimiento, Entre otros.
Nota: Todos los elementos que constituyen la propuesta pedagógica, es decir, las
vivencias de formación, los procesos de enseñanza, aprendizaje, evaluación, la
administración institucional, además de ser contextualizada, deben ser coherentes con
ella. Por último, la BIBLIOGRAFIA Y/O CIBERGRAFIA

III. PROCESOS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRATIVOS.

Se deben organizar los docentes por áreas, conformando la comunidad académica o


Comunidades De Aprendizaje (CDA). Se requiere por tal razón, que cada área tenga un
coordinador, quien orientará los procesos del área desde el nivel pre-escolar hasta el
último grado.
El coordinador será elegido o encargado a través de acto administrativo interno -acta o
resolución- en el deben aparecer sus funciones o competencias.
Cada coordinador debe presentar un plan de trabajo para el año lectivo de su vigencia.
Los coordinadores de áreas conformarán el comité Pedagógico Líder, con su
coordinador general, que puede ser el coordinador académico.

La dirección del Establecimiento Educativo debe conformar el comité de gestión,


llamado también comité consultor o de alta gerencia, su función básica es la de
asesorar al director o rector, este sirve de apoyo a la dirección para unificar criterios y
presentar las acciones ante el consejo directivo.

Es necesario tener en cuenta que, en el Establecimiento Educativo, por ley, deben estar
organizados, operando con funciones y plan de trabajo los siguientes organismos:
Consejo directivo, Consejo académico, Consejo estudiantil, Personero estudiantil,
Contralor estudiantil, Asamblea general de padres de familia, Consejo de padres de
familia, Asociación de padres de familia, Comisiones de evaluación y promoción.

Estos organismos deben tener evidencias de su organización y funcionamiento.

Los estudiantes se deben organizar a través de la “red de monitores por área” a partir
del grado 2° y ser elegido democráticamente cada dos meses. Esta red es de suma
importancia para el fortalecimiento de la convivencia y el normal desarrollo de las
actividades académicas en el EE, ya que permite que dicho monitor o monitores suplan
la ausencia temporal de uno o varios docentes por motivo de reuniones (internas,
externas) o por procesos de capacitación. Se recomienda que el educador formador
previamente debe elaborar un taller (guía) y reunirse con su monitor para darle las
orientaciones necesarias sobre el desarrollo de las actividades, mientras dure su
ausencia.

www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo – Sucre


NIT 892280021-1 ● Tel. (5) 2806808 - (5) 2799470 Ext. 100
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE SUCRE

GOBERNACIÓN
Secretaría de Educación Departamental

IV. ORGANIZACIÓN PARA EL TRABAJO DE AULA.

Los planes de áreas y de clase deben trabajarse teniendo en cuenta las guías
establecidas por la Secretaría de Educación Departamental, estas deben ser asumidas
por los establecimientos educativos.
Los planes de áreas deben tener incluido los instrumentos de evaluación, los recursos
y/o medios didácticos, los tipos de evaluación. Cada plan de clase debe tener su
respectiva rúbrica, dado que ella le indica al estudiante lo que se espera de él en cada
nivel de desempeño.

Para efectos de las planeaciones en general, se deben tomar como referentes los EBC,
DBA, Matrices de Referencia y las Mallas de Aprendizaje establecidas por el MEN, ya
que ellas como recurso buscan orientar y fortalecer las apuestas curriculares
contextualizadas de los establecimientos del país para garantizar equidad en los
aprendizajes de todos los estudiantes.

Los Establecimientos Educativos donde se estén desarrollando la metodología del


programa “Escuela Nueva”, para efecto de la planeación de Área y clase, son asumidas
las mismas guías de dicho programa. A los educadores les corresponde incluirles los
DBA. Además, es necesario organizar el Gobierno Estudiantil con su estructura, los
comités requeridos y los Centros de Recurso de Aprendizaje (CRA) para cada una de
las áreas.
Nota: Es responsabilidad del Rector o Director responder ante la SED por la ejecución
del trabajo.

V. MANUAL DE CONVIVENCIA.

El Manual de convivencia debe ser revisado a la luz de la ley 1620 y el decreto 1965 del
año 2013. En él se debe incluir la Ruta para atención integral de la convivencia escolar
(Promoción, Prevención, Atención y Seguimiento), las situaciones Tipo I, Tipo II y Tipo III
y los protocolos de actuación frente a cada situación. Se sugiere que las sanciones para
las faltas Tipo I y Tipo II, sean de carácter pedagógico y ajustadas al debido proceso.

Fdo. Original
MERLYS CRISTINA RODELO MARTINEZ
Secretaria de Educación departamental de Sucre

www.sucre.gov.co ● Calle 25 N° 25B - 35 Sincelejo – Sucre


NIT 892280021-1 ● Tel. (5) 2806808 - (5) 2799470 Ext. 100

Potrebbero piacerti anche