Sei sulla pagina 1di 46

INDICE

- INTRODUCCIÓN
- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS AULAS HOSPITALARIAS
- INSTRUCCIONES PARA LAS UNIDADES DE APOYO EN LAS
INSTITUCIONES HOSPITALARIAS
o OBJETIVOS
o DESTINATARIOS
o ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
o CRITERIOS METODOLÓGICOS
o ORINTACIONES PARA EL CENTRO EDUCATIVO
- CARACTERÍSTICAS GENERALES
o REPARTO DE COMPETENCIAS
o ¿ DONDE?
o HOSPITAL DE TOLEDO
 PROFESORES
 MATERIAL
- MODELOS ORGANIZATIVOS
o AULAS HOSPITALARIAS
 CONTEXTUALIZACIÓN
 OBJETIVOS
 CONTENIDOS
 ACTIVIDADES
 METODOLOGÍA
 EVALUACIÓN
 RECUSOS
 EN TOLEDO
o ATENCIÓN DOMICILIARIA
- NIÑO ENFERMO
o NIÑO HOSPITALIZADO
o RESPUESTA DE LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD
o DERECHO DE LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS
- PROYECTOS
o FUNDACIONES EN APOYO DE LAS AULAS HOSPITALARIAS Y
DEL NIÑO ENFERMO A NIVEL INTERNACIONAL
o VIRTUALES
- PARA MAS INFORMACIÓN
- ANEXOS

1
INTRODUCCIÓN
El EQUIPO de ATENCIÓN EDUCATIVA HOSPITALARIA Y
DOMICILIARIA ( E.A.E.H.D.) nace para dar respuesta a necesidades de
carácter compensatorio a alumnos que por causa de enfermedad se ven
obligados a una convalecencia en sus domicilios o en centros
hospitalarios.
A lo largo del curso son muchos los alumnos que padecen
enfermedades o lesiones traumáticas por eso es necesario que la
respuesta forme parte de un mismo proceso que atienda la fase de
hospitalización y la convalecencia en su estrecha coordinación entre los
centros de origen y el equipo de atención educativa.
Las aulas hospitalarias están regidas por diferentes leyes:
- El Real Decreto 299/1996, de 28 de Febrero (B.O.E. de 12
de Marzo), de ordenación de las acciones dirigidas de la
compensación de desigualdades en educación, dedica el
capitulo 3, sección 2ª a las actuaciones de compensación
educativas dirigidas a la población hospitalaria.
- La Orden 2316/1999, del Consejero de Educación, de 15
de Octubre, por la que se regula el funcionamiento de las
actuaciones de compensación educativas (B.O.C.M. de 25
de Octubre) establece que: “ Se garantiza la continuidad
del proceso educativo del alumnado que, por razones de
hospitalización y convalecencia prolongada no puede
seguir un proceso normalizado, de escolarización en su
centro educativo”
- La resolución de 11 de Junio de 2001 (B.O.C.M. de 9 de
Julio), por la que se dictan instrucciones de la Dirección
General de Promoción educativa, relativas al seguimiento
y evaluación del alumnado hospitalizado o con
convalecencia prolongada, establece que: “ Los
alumnos/as hospitalizados mantendrán su
hospitalización, a efectos de evaluación y promoción, en
sus respectivos centros. Para garantizar la continuidad

2
del proceso educativo del alumnado de larga y media
hospitalización, el profesorado de aulas hospitalarias
deberá establecer contacto con el centro de cada alumno y
alumna para solicitar la información relativa a su nivel de
competencia curricular en las distintas áreas y sobre la
programación general del aula en que esté escolarizado.
Esta información orientará el diseño y desarrollo del plan
de trabajo individual del alumno en el periodo de
hospitalización. Cuando finalice el mismo el profesorado
de las unidades hospitalarias remitirá al centro un
informe de evaluación del plan de trabajo individual
desarrollado por el alumno”
- La Ley Orgánica 10/2002, de 23 de Diciembre de Calidad
de la Educación, mantiene vigente el título V, de la
compensación de las desigualdades en Educación, de la
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación
General del Sistema Educativo a excepción del art. 66,
como determina el punto 4º de la disposición derogatoria
única, y dedica el cap II a los derechos y deberes de
padres y alumnos, estableciendo en su art. 2.2 f que los
alumnos tienen derecho a: “ Recibir las ayudas y apoyos
precisos para compensar las carencias y desventajas de
tipo personal, familiar, económico, social y cultural,
especialmente en el caso de presentar necesidades
educativas especiales, que impidan o dificulten el acceso y
la permanencia en el sistema educativo”.
También se rigen por otras leyes dependiendo de su comunidad
autónoma. En Castilla La Mancha las leyes que regulan esta atención
son:
- Resolución de 25 de julio de 2001, de la Dirección
General de Coordinación y Política Educativa, por la
que se organizan las actuaciones de compensación
educativa.

3
- Orden de 08/07/2002, de la Consejería de
Educación y Cultura por la que se regula con
carácter experimental la estructura, funcionamiento
y modelo de intervención de los Equipos de Atención
Educativa Hospitalaria y Domiciliaria (EAEHD).
- Decreto 138/2002 , de 08/10/2002, por el que se
ordena la respuesta educativa a la diversidad del
alumnado de la Comunidad Autónoma de Castilla-
La Mancha.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS AULAS HOSPITALARIAS
EN ESPAÑA.
La situación actual de la pedagogía hospitalaria en España se
puede decir que se encuentra en un momento importante ya que son
pocos los hospitales que hoy en día no cuenten con un aula hospitalaria
entre sus instalaciones. El proceso para llegar a esta situación ha sido
largo y complejo. En un principio las aulas surgieron en ciertos
hospitales de manera espontánea debido a la preocupación suscitada
por algunos en cuanto a la atención escolar de los niños que pasaban
largas estancias hospitalizados, lejos de su ambiente y con posibilidad
de perder el curso escolar.
Las primeras escuelas dentro de un hospital surgen allá por los
años cincuenta en centros vinculados con la orden hospitalaria de San
Juan de Dios, como ocurriera en el Sanatorio Marítimo de Gijón que era
llevado por estos hermanos; labor que fue continuada en otro de sus
hospitales, en esta ocasión de Madrid, en el Asilo de San Rafael. Unos
años más tarde, en torno a 1965, ante la epidemia de poliomelitis que
sufría la población infantil española, se plantea la necesidad de ayudar
a estos niños no sólo desde el punto de vista médico, sino también
desde el escolar y educativo. Esta iniciativa dio lugar a que se abriesen
una serie de aulas en diversos hospitales de la geografía española, en
concreto en el hospital de Oviedo, en La Fe de Valencia, en Manresa
(Barcelona) también bajo los hermanos de San Juan de Dios y en los
madrileños: Niño Jesús, Clínico, Gregorio Marañón y Hospital del Rey,

4
unas Aulas dependientes del Insalud, conocido por entonces como el
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que van abriendo camino al
ámbito de la atención escolar hospitalaria. Hay que incidir en un hecho
primordial y es que en un principio, estas aulas fueron creadas con la
idea de atender la demanda que había por parte de la sociedad por
atender a niños con determinadas enfermedades, como la poliomelitis,
parálisis cerebral, Síndrome Tóxico, etc. Se pretendía, en esos
momentos iniciales, más entretener a los niños que llevar con ellos un
seguimiento escolar, según el programa de su colegio de origen.
Esta iniciativa tuvo su continuación, en 1974, a raíz de la
apertura del Hospital Nacional de Parapléjicos, en Toledo. En ese
momento se puso en marcha una Sección Pedagógica, compuesta de
cinco aulas, biblioteca, secretaría y una sala de profesores, con cuatro
maestros, de los que hoy en día sólo quedan tres. La misión de esta
Sección era atender las necesidades educativas de los niños y adultos
ingresados, cubriendo así una demanda cada vez más extendida en la
sociedad española. Sin embargo, esta iniciativa no cuajó todavía en el
resto de hospitales.
El resultado final fue que el 18 de mayo de 1998 se firmó un
convenio entre el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de
Sanidad y Consumo y el Instituto Nacional de la Salud, en el que se
sentaron las bases y la política compensatoria destinada a resolver la
escolarización de los niños convalecientes o ingresados en centros
hospitalarios.
En la actualidad la mayor parte de los centros hospitalarios de
España cuentan entre sus dependencias con una o varias aulas donde
son atendidos los niños y niñas que se ven obligados a pasar un tiempo
en el hospital lejos de sus centros escolares de origen. Los años
comprendidos en esta atención son los que van de los 3 a los 16 años,
aunque en ocasiones puntuales son atendidos niños de otras edades
superiores, aquellos que van al Bachillerato.

5
INSTRUCCIONES PARA LAS UNIDADES DE APOYO EN LAS
INSTITUCIONES HOSPITALARIAS
Teniendo en cuenta las referencias legislativas citadas
anteriormente, se dictan las siguientes instrucciones:
OBJETIVOS

 Facilitar la posterior integración escolar del alumno,


disminuyendo el retraso escolar que supone el periodo de
inasistencia al centro debido a su enfermedad.
 Evitar el aislamiento del alumnado hospitalizado a través de
un clima de participación e interacción mediante la
integración socio afectiva con otros niños y adultos.
 Asegurar la continuidad del proceso de enseñanza-
aprendizaje, mediante una coordinación adecuada entre los
distintos profesionales que entran en contacto con el
alumno convaleciente: centro docente, unidades escolares
de apoyo en instituciones hospitalarias y servicios de apoyo
a domicilio.
 Contribuir con los recursos necesarios para que el alumno
sea parte activa en su proceso de curación
 Fomentar la utilización formativa del tiempo libre durante
los periodos de hospitalización y convalecencia.
 Crear un clima propicio para el intercambio de experiencias
entre los diferentes alumnos hospitalizados. No ya sólo
dentro del aula, sino también en el resto de dependencias
compartidas de hospital (pasillos, salas de juegos,
habitaciones…); procurando que sienta, lo menos posible,
la lejanía de su ambiente familiar y social.

6
DESTINATARIOS.

 Todos los niños y niñas ingresados a partir del cuarto día,


de entre 3 y 16 años.
 Alumnos convalecientes que bajo prescripción médica no
puedan asistir a su centro, que estén cursando enseñanzas
obligatorias y sus residencias queden lejos del hospital.
 Alumnos con trastornos graves de personalidad o conducta,
atendidos en Unidades de Hospitalización Breve de
Psiquiatria o en Centros Educativo-Terapéutico
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

 Los profesores de EAEHD se atendrán en todo momento a


las directrices de la Resolución de 11 de Junio de 2001 de
la Dirección General de promoción educativa ( B.O.C.M. de
9 de Julio), por la que se dictan instrucciones relativas al
seguimiento y evaluación del alumnado hospitalizado o en
convalecencia prolongada, y a cuantas otras se dicte con
posterioridad. El informe de evaluación individualizado
señalado en el apartado 5 de la citada resolución se regirán,
para el alumnado escolarizada en E.S.O., por lo establecido
en el apartado 3 del art.21 de la orden 5463/2004, de 26 de
Noviembre, del Consejero de Educación por la que se regula
la evaluación, promoción y la titulación en la E.S.O.
( B.O.C.M. de 3 de Diciembre).
 El personal de las EAEHD , recibirá, diariamente, la
información del numero de ingresos que ha realizado el
hospital
 Dicho personal contemplará la distribución del tiempo de
atención entre el aula hospitalaria y los alumnos
encamados.
 Al finalizar el curso, este profesorado, deberá presentar una
memoria que incluirá un resumen estadístico anual

7
conforme al modelo proporcionado por la Dirección General
de Promoción educativa.
 Este profesorado posee el título de Experto en educación
hospitalaria. El curso consta de cuatro meses de duración
donde los destinatarios son, fundamentalmente, maestros
en cualquiera de sus especialidades y también profesores
de Secundaria con el Complemento del Certificado de
Capacitación Pedagógica.
En los último años, en Europa la atención educativa a la
población infantil hospitalizada o convaleciente se ha
convertido en un campo de trabajo especialmente dinámico.
CRITERIOS METODOLOGICOS.

Las acciones de compensación educativa se ajustarán a los


principios de globalización y convergencia de las intervenciones, de
normalización de servicios, de atención a la diversidad, de flexibilidad
en la respuesta educativa y de integración, incorporación e inserción
social.
Todo ello basado en los principios de aprendizaje significativo e
intervención educativa que a continuación se detalla:

 Asegurar la relación de actividades de enseñanza y aprendizaje


con la vida real del alumnado partiendo de las experiencias que
posee.
 Facilitar la construcción de aprendizajes significativos, diseñando
actividades de enseñanza-aprendizaje que permitan al alumnado
establecer relaciones entre los conocimientos previos y los nuevos
aprendizajes.
 El enfoque globalizador que caracteriza esta etapa, que requiere
organizar los contenidos en torno a ejes que permitan abordar los
problemas, las situaciones y los acontecimientos dentro de un
contexto y en su globalidad.

8
 La interacción alumno-profesor y alumno-alumno es esencial
para que se produzca la construcción de aprendizajes
significativos y la adquisición de contenidos de claro componente
cultural y social.
 Tener en cuenta las peculiaridades de cada niño y los ritmos de
aprendizaje de cada uno para adaptar los métodos y recursos a
las diferentes situaciones, aplicándolos a las nuevas propuestas
de trabajo a situaciones de sus vidas cotidianas.
 Proporcionar continuamente información al alumno sobre el
momento del proceso de aprendizaje en el que se encuetra,
clarificando los objetivos por conseguir, haciéndole tomar
conciencia de sus posibilidades y de las dificultades por superar y
propiciando la construcción de estrategias de aprendizaje
motivadoras.
 Impulsar las relaciones entre iguales, proporcionando pautas que
permitan la confrontación y modificación de puntos de vista, la
coordinación de intereses, la toma de decisiones colectivas, la
ayuda mutua y la superación de conflictos mediante el dialogo y
la cooperación.
Se asegurará la participación de las familias en la toma de decisiones
relativas a la escolarización y desarrollo del proceso educativo de sus
hijos e hijas especialmente cuándo ella suponga la adopción de medidas
de carácter extraordinario.
El trato con el personal sanitario ha de ser también viario, siendo
considerada su labor como imprescindible ya que estipulan y apoyan en
todo momento la asistencia de estos niños al aula. También se
convierten en el primer trasmisor de la información referente a cada
niño que ingrese en el hospital o los cambios que se produzcan en el
ánimo o salud del niño.
Personal sanitario, padres, familiares y educadores son
fundamentales en el bienestar del niño hospitalizado, y su colaboración
y participación activa en el aula.

9
Los principios anteriores se deberán concretar en estrategias y
técnicas, destacamos las siguientes:

 Trabajo cooperativo.
 Fomentar la participación.
 Utilización de claves visuales.
 Relaciones tutoriales entre iguales.

ORIENTACIONES PARA EL CENTRO EDUCATIVO DONDE SE


ENCUENTRA ESCOLARIZADO EL ALUMNO QUE RECIBE ATENCIÓN
EDUCATIVA EN UN AULA HOSPITALARIA

 Remitir la documentación escolar necesaria para la


intervención educativa con el alumno
 Facilitar la coordinación con el profesorado del aula
hospitalaria en las actuaciones relacionadas con la evaluación
y el seguimiento del alumno atendido en la misma, teniendo
en cuenta las necesidades educativas específicas de dicho
alumno
 Arbitrar procedimientos que faciliten la evaluación del
alumnado, teniendo en cuenta las necesidades educativas que
manifiesta
 Colaborar con el diseño y desarrollo del plan de acogida en los
casos que sean necesarios.

10
CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS AULAS
HOSPITALARIAS.
En estas aulas son atendidos niños que durante un período de
tiempo, más o menos largo, padecen diversos trastornos físicos,
enfermedades, roturas, operaciones, etc., por lo que deben ser
ingresados en un hospital. De esta forma, pueden continuar con el
proceso educativo con total normalidad, dentro de la anormalidad que
supone para el niño estar fuera de su ambiente familiar, escolar y
social.
La importancia del contexto donde se desarrolla el proceso
educativo de los niños es fundamental. Las Aulas Hospitalarias poseen
unas determinadas características que hacen que la actividad a
desarrollar en ellas sea, en cierto modo, diferente: se encuentran
ubicadas dentro de un centro hospitalario y dirigidas a niños que
sufren diversos tipos de patologías. Es por esta razón por la que el aula
debe ser un espacio abierto y flexible, atento únicamente a las
necesidades del niño hospitalizado, donde éste pueda acudir
libremente, con la posibilidad de que siempre que lo requiera su
asistencia médica y sanitaria pueda ausentarse, para más tarde volver
de nuevo a reincorporarse a sus tareas escolares.
REPARTO DE COMPETENCIAS:
El Ministerio de Educación se estableció como el responsable de la
organización y funcionamiento de las unidades escolares en
instituciones hospitalarias, dotándolas del profesorado necesario, del
material para su funcionamiento y de la asignación económica
suficiente para la adquisición y renovación del mismo.
El Instituto Nacional de la Salud adquirió los compromisos de
habilitar los espacios necesarios en los centros hospitalarios para el
funcionamiento de las unidades escolares, asumir los gastos derivados
de la infraestructura, mantenimiento y conservación de su
equipamiento y de la dotación de equipos informáticos y audiovisuales.
Asimismo se establecieron los criterios para la creación y dotación
de las unidades escolares de ámbito hospitalario. En este sentido, se

11
acordó que la dotación, tanto económica como de recursos humanos,
estaría en función de las camas pediátricas de cada centro.
Actualmente, a raíz de la asunción de competencias, tanto
educativas como sanitarias, por parte de las Comunidades Autónomas,
las aulas hospitalarias han pasado a depender de los respectivos
organismos autónomos competentes en la materia.
Al haber sido asumidas las competencias por las Comunidades
Autónomas todo lo que respecta a los currículum específicos, también
dependen de ellas.
Además de estas dotaciones oficiales, existen dotaciones de
fundaciones, como fundación La Caixa, que aporta material informático
específico a los hospitales.
¿Dónde?
La actividad educativa se lleva a cabo de varias maneras, siendo
las más comunes dos: la asistencia al aula por parte del alumno,
siempre que éste se encuentre en condiciones físicas para desplazarse
hasta ella; o, bien, en su propia habitación, cuando su estado de salud
aconseja que sea el profesor el que se desplace hasta ella. La finalidad,
en ambos casos, es siempre la misma: evitar o reducir en lo posible las
consecuencias negativas que su estancia en el hospital les puede
causar tanto a nivel educativo como personal, especialmente, en los
casos de los niños que están más tiempo hospitalizados, por padecer
una enfermedad crónica (leucemia, etc.).
CENTRÁNDONOS EN EL HOSPITAL VIRGEN DE LA SALUD DE
TOLEDO:
EQUIPO DE PROFESORES.
El equipo está formado por tres profesores funcionarios de la
Consejería de Educación de Castilla la Mancha, en Comisión de
Servicios.
El equipo en días concretos atiende el aula y también la atención
en domicilios siendo más operativo el funcionamiento pues todos
conocemos a los diferentes alumnos que están convalecientes y que en
algunos casos pasan a ser de atención domiciliaria.

12
RECURSOS MATERIALES.
El equipo cuenta con un local situado en el Hospital Virgen de la
Salud, pequeño, con dos mesas de profesor, cuatro sillas, tres
ordenadores portátiles, impresora, fotocopiadora, una máquina
fotográfica digital y tres teléfonos móviles.
El aula hospitalaria está situada en la planta 6ª de Pediatría en el
hospital Virgen de la Salud de Toledo. Es un espacio de usos múltiples,
pero de lunes a viernes de 9 a 14 horas de la tarde es utilizada
exclusivamente como aula por el equipo de EAED. El espacio cuenta
con mobiliario suficiente, diferenciado las zonas de infantil, biblioteca y
talleres. Facilitar los accesos para las sillas de ruedas y camas no es
fácil pues el espacio es limitado.
Poseen un banco de actividades desde E. Infantil hasta el
Segundo Ciclo de la ESO, que es el primer pilar de actuación,
permitiendo una intervención inmediata aunque los alumnos aporten
sus propios materiales.
La incorporación sucesiva de programas educativos supone
mayor uso de los ordenadores, que se perfilan como recurso
insustituible. De un lado el software educativo que va apareciendo en el
mercado, de otro el mundo de las comunicaciones.
El tercer pilar de actuación lo componen los recursos para la
realización de talleres, que además de atender el área de plástica tienen
un importante factor de motivación y forman un eje globalizador para
conocer mejor el entorno hospitalario
MODELOS ORGANIZATIVOS.
La organización de trabajo en el aula hospitalaria y el trabajo con
un alumno en una atención domiciliaria son dos maneras diferentes de
organizar nuestro trabajo, por eso dejamos constancia de las dos
formas diferentes de planificar la actuación:
Modelos organizativos: ATENCIÓN DOMICILIARIA Y ATENCIÓN
HOSPITALARIA.

13
ATENCIÓN HOSPITALARIA

Lo primero que hay que tener en cuenta es que Las Aulas


Hospitalarias, en la actualidad, son muchas y repartidas en todos los
hospitales de la geografía española, por lo que cada una de ellas tiene
sus propias peculiaridades de trabajo. Sin embargo hay algo que todas
tienen en común: el programa de trabajo; es decir, los objetivos,
contenidos, metodología, etc., que a principio de cada curso escolar
deben de tener en cuenta para poder llevar a buen fin su actividad
pedagógica con los niños ingresados en sus respectivos hospitales.
Como cualquier espacio educativo, es necesario organizar la
actuación a seguir en él, a continuación se ha estructurado de forma
general cuál sería el modelo de actuación del aula hospitalaria
siguiendo el siguiente esquema:

1. 1. Contextualización (humana y espacial)


2. 2. Objetivos
3. 3. Contenidos
4. 4. Actividades
5. 5. Metodología
6. 6. Evaluación
7. 7. Recursos

1. Contextualización (humana y espacial)


La premisa fundamental en la que se basa cualquier actuación
hospitalaria parte de que el niño al que va dirigida es un niño que
tiene una serie de condicionantes, como son su enfermedad, está
alejado de su ambiente familiar, lejos de sus amigos y no siempre
en las mejores condiciones físicas para ir al aula. Por otra parte, si
queremos hacer bien un proyecto de trabajo dirigido a estos niños
hospitalizados debemos de tener también muy presente otros
factores que le rodean y sin los que no sería posible llevar a cabo
esta actividad; son los padres, familiares, personal sanitario y

14
médico, etc., que están en todo momento influyendo en el proceso
de recuperación del niño y que pueden influir de manera positiva
para que éste acuda al aula hospitalaria, animándole, potenciando
sus inquietudes de lectura y de juego, inclinarle a seguir
desarrollando en el hospital sus aficiones por la pintura,
manualidades, etc., y que sin duda encontrarán en el aula.
También, existe la posibilidad de que algunos padres influyan de
manera negativa en el niño, sobreprotegiéndoles en exceso,
pensando que la enfermedad de su hijo le impide asistir al aula o
recibir esta actuación escolar en la propia habitación.
Hechas estas premisas conviene precisar la población a la que va
dirigida esta actuación y que la vamos a dividir en varios grupos:

 Niños de corta hospitalización (menos de 15 días).


 Niños de una hospitalización media (entre 15 días y un mes).
 Niños de larga hospitalización (más de un mes).
 Niños atendidos en el Hospital de Día.
 Niños encamados que no pueden desplazarse al aula.
La actuación sobre estos niños debe basarse en el proyecto de
trabajo que cada uno de ellos realice en su centro de origen, por lo
que la labor de coordinación con estos centros ha de ser continua,
bien directamente acercándose hasta el centro o bien a través de la
utilización de las nuevas tecnologías, medio muy eficaz por la
rapidez en la que puede llegar hasta el maestro del aula
hospitalaria la información precisa de cada uno de los niños
hospitalizados. En esta labor no se puede olvidar a los padres,
quien en ocasiones se pueden convertir en vehículos transmisores
de esta información, al mismo tiempo que puede desarrollar una
perfecta labor de coordinación entre el centro de su hijo y el aula
del hospital, sin olvidarnos, de la importante función orientadora
que en un primer momento puede aportar sobre las características
escolares y personales de éste.

15
Vital también en este seguimiento del niño es la información
ofrecida por el personal sanitario (médicos, enfermeras y
auxiliares), ya que de ellos depende en último extremo la decisión
de que el niño asista o no a clase: atendiendo a su estado de salud;
el tipo de enfermedad que tiene (si es contagiosa o no); las
posibilidades de desplazarse, etc.
Así pues se podría decir que las actuaciones irían dirigidas a:
 El niño hospitalizado o convaleciente.
 Las personas que influyen en la vida y en la educación del
niño: padres, maestros, tutores, personal sanitarios, amigos,
compañeros, etc.
2. 2. Objetivos:
Los objetivos que se deben plantear han de tener un marcado
carácter educativo-formativo, entendiendo por esto a la puesta en
marcha de actuaciones dirigidas a que el niño no sólo alcance los
objetivos propiamente pedagógicos, que vienen determinados ya por
su propio centro de referencia, sino que se le debe preparar para
superar otras situaciones que a lo largo de su estancia en el
hospital va a vivir, como es el conocer y superar los efectos
sicológicos producidos por la enfermedad; el saber aprovechar el
tiempo libre en el hospital; compartir sus experiencias con otros
niños; prepararle para su vuelta al colegio; etc. Teniendo en cuenta
estas situaciones se nos plantea un gran objetivo, un objetivo
general que se puede enunciar así:
Como objetivo principal:

Proporcionar atención educativa hospitalaria a los niños que


por causa de una enfermedad se ven obligados a pasar largos
períodos de tiempo en un hospital.

16
Como otros objetivos se pueden enumerar los siguientes:

 Continuar, siempre que las condiciones de salud lo permitan,


el currículum establecido con carácter general en el nivel
correspondiente a cada niño hospitalizado, realizando en
caso necesario las oportunas adaptaciones curriculares.

 Alcanzar la consiguiente coordinación entre el Aula


Hospitalaria y el centro de procedencia del alumno.

 Facilitar la integración del niño en su nivel de escolarización


en el momento en que se produzca el final de su período de
hospitalización, afianzando su seguridad y autoconcepto a
través del proceso educativo desarrollado en el Aula
Hospitalaria.

 Paliar el retraso escolar en las áreas curriculares ocasionado


por la ausencia al centro escolar durante el tiempo de
hospitalización a través de la continuidad de las actividades
escolares.

 Conseguir, a través de las diferentes áreas curriculares que el


niño sea capaz de valorar y situar correctamente las
dimensiones reales de su enfermedad, evitando que se
produzcan procesos de angustia y aislamiento.

 Facilitar la integración y comunicación del niño hospitalizado


con otros de sus mismas características, para alejarlo del
aislamiento que pueda producirle su dolencia.

 Estimular la asistencia al aula hospitalaria y su participación


dentro de ella.

17
 Desarrollar su creatividad presentando alternativas
pedagógicas que permitan la expresión y liberalización de sus
conflictos psicológicos (Síndrome de Hospitalismo).

 Dar un carácter positivo y un contenido formativo a los


tiempos libres y de ocio en el hospital.

 Diseñar y desarrollar actividades de carácter formal e informal,


que ayuden a mejorar la atención educativa del niño
hospitalizado y su estado en el aspecto psico-afectivo.

 Fomentar las técnicas artísticas en el niño, para que a través


de ellas aumente su rendimiento escolar.

 Utilizar los medios tecnológicos (Internet) para favorecer el


desarrollo afectivo, social y comunicativo de los alumnos.
Es posible agrupar todos estos objetivos, en tres bloques:
pedagógicos, psicológicos y sociales.
Pedagógicos
 Hay que elaborar programas flexibles y sobre todo
individualizados, en los que el punto de partida sean
los intereses, expectativas y nivel de competencia
curricular que presenta cada niño.

 Deben establecerse las medidas necesarias para que el


niño pierda lo menos posible, el contacto con sus
compañeros, tutor, etc. Del centro de origen.

 Debe procurarse mantener viva la inquietud por


aprender y ejercitar el hábito de trabajo.

18
 Hay que favorecer la ocupación constructiva del tiempo
libre, mediante actividades estructuradas que
contribuyan al desarrollo integral del niño.

 Es importante motivarles constantemente para que


establezcan relaciones positivas con el medio
desconocido y hostil en el que se encuentran.

 Se han de organizar actividades terapéuticas y


específicas en casos concretos.
Psicopedagógicos:
 Hay que contribuir a disminuir las vivencias negativas,
de ansiedad y angustia que el niño/a experimenta en
su proceso de hospitalización.

 Con la información adecuada y contrastada, y


respondiendo a las inquietudes e intereses del niño se
aclararán, con un lenguaje sencillo, todas aquellas
dudas que pueda plantear acerca de su patología.
Sociales:
 Crear un ambiente de humanización en el hospital,
basado en relaciones de confianza y seguridad.

 Crear y dar origen a distintas situaciones de relación,


tanto en el aula, como en planta, servicios, etc. Que
favorezcan las relaciones interpersonales entre los
distintos niños ingresados en el centro hospitalario.
3. 3. Contenidos
Los contenidos a desarrollar en las aulas hospitalarias podrían
dividirse entre: contenidos propios de currículo (dependiendo del
nivel educativo del niño hospitalizado), contenidos específicos de
las aulas hospitalarias.

19
- Contenidos Propios De Currículo
Los propios del currículo escolar. Es necesario, como ya se
había planteado anteriormente, ponerse en contacto con los
padres y centros de origen, así como hacer una evaluación para
saber cual es el nivel del niño y poder continuar su proceso de
aprendizaje normalmente atendiendo a los contenidos
establecidos por el currículo para ese nivel.
- Contenidos Específicos De Las Aulas Hospitalarias.
Aquellos que son específicos de las aulas hospitalarias. Se
podrían considerar los siguientes contenidos en función de los
objetivos formulados anteriormente:

 La valoración de la enfermedad como un proceso que no


tienen que ser angustioso ni de aislamiento.
 La comunicación con otros niños hospitalizados.
 El tiempo de hospitalización como un tiempo positivo y
creativo
 La educación artística: creatividad, técnicas, etc

 Los medios tecnológicos como un recurso afectivo, social y


comunicativo.
4. 4. Metodología
Llegado el momento de adoptar unos determinados criterios
metodológicos se tendrá en cuenta, como punto de partida, la
especial situación en la que se encuentra el niño hospitalizado:
alejado de su ambiente familiar, pero con las mismas
inquietudes y el mismo proceso educativo que cualquier otro
niño escolarizado y teniendo en cuenta que la base de este
trabajo será la propia programación del aula de origen de cada
niño. De ahí que los criterios metodológicos a seguir sean los
siguientes:

20
Globalizadores
Las distintas actividades programadas deben partir de un
criterio globalizador, en el que los contenidos se
estructuren en torno a unos ejes muy concretos, que
partan del propio medio sanitario en el que los niños se
mueven. El aula se debe convertir, de esa manera, en un
lugar en el que confluyan los recursos que aporta el niño
de su centro de origen, con los propios del Aula
Hospitalaria.
Personalizados
La atención que reciba cada niño ha de ser personalizada,
adecuada a la edad y a su nivel escolar, así como a sus
condiciones afectivas y de salud. El Aula Hospitalaria se
adaptará a la programación establecida en el centro de
origen de cada uno de los niños hospitalizados
limitándose ésta, en todo caso, a adaptar aquellas tareas
curriculares que considere oportunas.
Participativos
En todo este proceso será de vital importancia, como ya
quedó reflejado en otro apartado, la relación que se debe
de tener con otros agentes dentro de este proceso
educativo en el que se va a ver inmerso el niño en el
hospital y su participación en aras de alcanzar los
objetivos establecidos.
En primer lugar, las familias, que se convertirán en el
primer nexo de unión con el centro de origen del niño, no
sólo para informar acerca de la evolución escolar de su
hijo, de cómo se enfrenta al trabajo diario, etc., sino que
además es la primera persona que ofrece información
directa de cuál es su estado de ánimo.
En segundo lugar, el personal sanitario, que son los
encargados de ofrecer información técnica, relacionada
con la salud del niño y acerca de si es oportuna su

21
asistencia a clase o, por el contrario, se le aconseja que se
quede en su habitación y reciba la atención escolar en
ella.
Por último, los profesores del centro de referencia del niño,
en especial de su tutor, ya que de ellos se obtendrá la
primera información acerca del rendimiento escolar del
niño y cómo debemos proceder durante su estancia en el
hospital.
Significativos
El profesor del aula hospitalaria tendrá muy en cuenta a
la hora de comenzar el trabajo con los nuevos alumnos la
construcción de aprendizajes significativos, donde se
tenga muy en cuenta tanto los conocimientos aportados
por el niño al llegar al hospital como los nuevos conceptos
recibidos en el aula hospitalaria.
En este proceso es muy importante las interrelaciones que
se puedan dar entre el alumno y el profesor, de ahí la
necesidad de que la comunicación entre ambos sea fluida
y de que exista en el aula un ambiente distendido, en el
que el alumno se encuentre feliz y relajado, sin tensiones
ni angustias y donde se sienta valorado y querido no por
su enfermedad, sino por ser una persona.
Motivadores
Con el fin de que las actividades propuestas sean más
interesantes y más fáciles de alcanzar para el alumno, el
maestro del aula debe poner a disposición de éste todos
los medios precisos, tanto los recursos plásticos como los
intuitivos. De esta manera el niño se encontrará más
motivado y con ganas de asistir al aula a continuar con
normalidad sus tareas escolares.
Socializadores
Del mismo modo, se beben de atender la necesidad de
socialización que todo niño tiene, incluso en los momentos

22
en los que está apartado de su medio social más próximo:
su familia, sus amigos, etc. Es en esos momentos cuando
más se debe de prestar atención a las actividades en
grupo, cuyo fin no es otro que lograr la comunicación y
amistad entre los niños ingresados.
Flexibles
Por último, y dada la situación tan especial en la que se
encuentran los niños en estas aulas, enfermos y lejos de
su ambiente, así como la diversidad de cursos y edades a
los que va dirigida esta actuación, los criterios
metodológicos utilizados serán flexibles, ajustando las
actividades al ritmo de trabajo de cada uno de ellos.
1. 5. Actividades
El desarrollo de las actividades en un Aula Hospitalaria partirá
siempre de una premisa fundamental y que ya se viene apuntando
a lo largo de todo este artículo: el seguimiento del curriculum
establecido con carácter general en el nivel de referencia de cada
niño hospitalizado, limitándose el profesor de cada una de estas
aulas a realizar las oportunas adaptaciones curriculares. El
programa de trabajo debe ser el marcado por el propio colegio de
origen del niño, de tal manera que pueda seguir el ritmo de una
clase normal, si su salud se lo permite. Ahora bien, eso no debe
suponer un obstáculo a que en las aulas hospitalarias se apoyen
aquellos procesos educativos tendentes a potenciar la creatividad
de esos alumnos y que van muy relacionados con la intensificación
de las actividades de Expresión Artística, considerando que todo
tipo de manualidad va acompañada de una serie de disposiciones
por parte del alumno:
a. a. Concentración y aumento de la autoestima.
b. b. Relajación, para mantener el equilibrio emocional.
c. c. Fomento de la creatividad y el sentido artístico y
cromático.
d. d. Perfeccionamiento de la habilidad manual.

23
La ejecución de las actividades que se llevarán a cabo en este aula
se realizarán parte de forma individual y parte en equipo. En este
sentido se potenciarán todas aquellas actividades que conlleven
realizar un trabajo en común, ya que la cooperación entre los niños
y, especialmente, entre los que están hospitalizados es
fundamental para su integración dentro del espacio hospitalario.
Asimismo, es fundamental en el desarrollo de estas actividades la
utilización de las nuevas tecnologías, que se han convertido en los
últimos años en un agente motivador de primer orden.
Según todo esto, las actividades a realizar dentro del aula se
pueden agrupar:
Según el momento de aplicación, según el contenido de las mismas,
según la forma de realización.
Según el momento de aplicación:
 Actividades de iniciación. Entendidas éstas como aquellas
actividades de marcado carácter lúdico y de toma de contacto
con el niño hospitalizado.

 Actividades de desarrollo. Entendidas éstas como aquellas


actividades que buscan la consecución de los objetivos
propuestos a raíz de la toma de contacto, tanto con el alumno,
como con el profesor-tutor del centro de origen, con el
facultativo correspondiente y padres, etc.

 Actividades de evaluación. Serían aquellas que coinciden con el


momento previsto como el final del período de hospitalización,
donde se valora el grado de consecución, el grado de integración,
su adaptación, su nivel de relaciones interpersonales, su
conocimiento y aceptación de la enfermedad, etc.

24
Según el contenido de las mismas:

 Actividades curriculares. Dirigidas a la continuidad del proceso de


aprendizaje-enseñanza conforme a los criterios generales para el
diseño y evaluación del plan de trabajo individual.

 Actividades formativas, Dirigidas a mejorar la situación personal,


psicoafectiva y social del niño enfermo hospitalizado.

 Actividades complementarias y extraescolares. De apoyo,


ampliación a la tarea escolar.
Según la forma de realización:
 Actividades individuales: las realiza el propio niño de forma
individual, bajo la orientación y el control del maestro.

 Actividades de carácter grupal. Las realizan un grupo de niños


que no tienen por qué ser del mismo nivel educativo y donde se
ponen en juego, entre otras, las habilidades de comunicación,
capacidad de interrelación, etc.
A continuación se enumeran una serie de actividades tipo, que se
pueden realizar siguiendo las pautas anteriores: juegos educativos,
fichas (de autoaprendizaje, desarrollo, manualidades, etc., usar
software educativos, talleres (artísticos, de lectura de teatro, etc.),
biblioteca, contacto con otras aulas hospitalarias, con el centro de
origen del niños, visitar las diferentes dependencias del hospital,
participar con otras organizaciones o asociaciones, etc.
2. 6. Recursos:
Como ya se apunto más arriba, los recursos de estas aulas
pueden ser en cuanto a:
 Espacio específico para el aula
 Personal especifico (educadores, maestros y profesores de
aulas hospitalarias, familiares, voluntarios)
 Materiales escolares (libros, etc.)

25
 Dotación tecnológica (ordenadores, internet, etc.)
3. 7. Evaluación

Al igual que en un centro escolar, la actividad educativa del aula


hospitalaria debe llevar a cabo la evaluación de los alumnos. Sin
embargo, en muchas ocasiones esto no va a resultar nada fácil
dado el carácter de los niños ingresados ya que en algunos centros
hospitalarios la mayoría de éstos son de corta o media estancia. No
obstante y a pesar de las dificultades expuestas para establecer
unos criterios de evaluación ésta se llevará a cabo, partiendo del
trabajo diario de cada uno de los alumnos, teniendo en cuenta los
objetivos específicos que han de conseguir y que quedaron fijados
con anterioridad.
Partiendo de esta premisa y teniendo en cuenta las especiales
circunstancias del niño hospitalizado, el maestro del aula
hospitalaria concederá una jerarquía mayor, a la hora de evaluar, a
la importancia que de su propio trabajo tenga el niño, de forma que
sepa autoevaluar, con la ayuda del profesor, aspectos como su
asistencia a clase, su rendimiento dentro de ella, etc. Asimismo, se
reforzará cada uno de sus logros, mientras que se minimizarán los
errores cometidos, tratando, con todo ello, de motivar al niño para
la consecución de todas las actividades que durante su estancia en
este Aula se le planteen.
El proceso evolutivo de cada niño, en especial de aquellos que
vayan a estar ingresados durante un tiempo más prolongado, debe
pasar por las siguientes fases:
Evaluación inicial:
Recogida de datos que nos proporcione la información necesaria
para conocer la situación de partida de cada niño. En esta primera
toma de contacto se tendrá muy en cuenta la información
proporcionada por los padres y familiares de cada niño, que se
hará de forma oral y, si fuera preciso, porque la enfermedad del
niño requiera una estancia en el hospital más prolongada entonces

26
sería el profesor-tutor del niño el encargado de dar a cada profesor
las pautas a seguir. Este primer contacto permitirá seleccionar el
tipo de tareas a realizar y que, sin duda, se confirmarán a partir de
la realización de las primeras tareas propuestas.
Evaluación del proceso de aprendizaje:
Tendrá un carácter continuo y formativo.
Evaluación final:
Se emitirá por escrito cuando se dé el alta al niño, y cuyo
principal objetivo será el de dar información al profesor-tutor sobre
la programación seguida con el alumno durante la hospitalización y
sobre todos aquellos datos de carácter cualitativo que se
consideren pertinentes para situar correctamente al tutor respecto
a su alumno. Este informe se emitirá sobre aquellos niños cuya
permanencia en el hospital sea muy prolongada.
En todo este proceso y en los casos de aquellos niños que
requieran un período de hospitalización más prolongado el maestro
del aula hospitalaria estará en permanente contacto con el
profesor-tutor del centro de origen de estos niños, para que las
actividades realizadas en el aula sean conocidas y avaladas en todo
momento por dicho tutor. De esta manera, la vuelta del niño a su
colegio, desde el punto de vista escolar, será tranquilo y sin
sorpresas desagradables.

- En cuanto al MODELO DE ACTUACIÓN EN LAS AULAS


HOSPITALARIAS DE TOLEDO

OBJETIVOS.

 Asegurar la continuidad del proceso enseñanza aprendizaje.


 Compensar el retraso escolar.
 Evitar el aislamiento.
 Establecer una coordinación eficaz con el centro educativo.
 Estimular la participación escolar-familiar.

27
 Ayudar al niño a valorar su enfermedad y reducir la ansiedad que
provoca.
 Contribuir a la mejora de la calidad de vida del niño enfermo.
 Realizar el seguimiento del alumno en su centro educativo una
vez transcurrido el periodo de convalecencia.

DESTINATARIO.

 Alumnos ingresados: corta duración (ingresados menos de una


semana), media estancia (alumnos ingresados menos de quince
días), larga estancia (alumnos ingresados más de quince días)

INTERVENCIÓN O PLAN DE ACTUACIÓN.

 Primer contacto con el centro educativo telefónicamente.


 Presentación del equipo y sus funciones.
 Información sobre el periodo de hospitalización.
 Necesidad de una buena coordinación entre el centro y el EAEHD.
 Selección de contenidos fundamentales en las diferentes familias.
 Información sobre el equipo.
 Propuesta de participación.
 Actividades a desarrollar.

APOYO A LAS ÁREAS CURRICULARES.


 Libros de texto.
 Propuesta de participación
 Otros materiales recomendados por el centro educativo.
AGRUPAMIENTOS.

Depende del número de ingresos y altas.

28
SESIONES Y ESPACIOS.

 9:00-10:00 preparación de material.


 10:00-11:00 Lengua.
 11:00-11:30 Descanso.
 11:30-12:30 Matemáticas.
 12:30-13:31 C. Medio, Plástica, Lectura, Juegos…
 13:30-14:00 Recogida de material y organización de tareas.
 Información a los padres del trabajo realizado y a realizar.

DOCUMENTOS.
 Fichas de recogida de datos.
 Fichas elaboradas que se adjuntan al plan de trabajo.
 Ficha de coordinación con el centro educativo.
 Informe de alta.

CONCLUSIONES.
 Al terminar o concluir todo el proceso de hospitalización hemos
debido conseguir lo siguiente.
 Facilitar la posterior integración escolar del alumno.
 Evitar el aislamiento del alumno hospitalizado a través de una
participación mediante la integración socio-afectiva con otros
niños y otros adultos.
 Asegurar la continuidad del proceso enseñanza-aprendizaje,
mediante una coordinación entre los distintos profesionales.
 Contribuir con los recursos necesarios para que el alumno sea
parte activa de su proceso de curación.
 Fomentar la utilización formativa del tiempo libre durante los
periodos de hospitalización y convalecencia.

29
ATENCIÓN DOMICILIARIA.

OBJETIVOS:

1. Facilitar la posterior integración escolar del alumno,


disminuyendo el retraso escolar que supone el periodo de
inasistencia al centro debido a su enfermedad.
2. Evitar el aislamiento del alumno convaleciente.
3. Asegurar la continuidad del proceso enseñanza-aprendizaje,
mediante una coordinación adecuada entre los distintos
profesionales que entran en contacto con el alumno: unidades
escolares de apoyo en instituciones hospitalarias y servicios de
atención en domicilio.
4. Contribuir con los recursos necesarios para que el alumno sea
parte activa en su proceso de curación.
5. Utilización formativa del tiempo libre durante los periodos de
hospitalización y convalecencia.
Los EAEHD son un recurso del sistema educativo que intenta
compensar las situaciones de enfermedad prolongada del alumno,
en ningún caso se trata de suplir al propio sistema educativo: de
ahí que el alumno siga matriculado en su centro y la necesidad de
colaboración con los servicios sanitarios y educativos del alumno.

DESTINATARIOS.

Alumnado escolarizado en los centros educativos sostenidos con


fondos públicos en el segundo ciclo de la educación infantil,
ecuación primaria y educación secundaria obligatoria que por
prescripción facultativa deban estar convalecientes y no puedan
asistir a clase.
En el periodo de convalecencia la intervención se planificará en
periodos superiores en todos los casos a 30 días.

30
INTERVENCIÓN O ACTUACIÓN.
1º Recogida de la demanda: La demanda llega a nosotros a través de
asesor.
2º Análisis de la demanda.
 Caso conocido.
 Caso desconocido.

3º Contactos telefónicos para concertar primeras citas con las familias y


seguidamente con el centro.
4º Primera cita con la familia:

 Información sobre el EAEHD.


 Propuestas de participación y que actividades vamos a
desarrollar.
 Se consensua un horario de atención directa semanal, recalcando
la presencia de un adulto mientras el apoyo escolar.
 Información de la madre del nivel curricular del niño, y ver sus
cuadernos o algunos trabajos.
 Intercambio de teléfonos para una comunicación directa.

5º Primera cita con el centro.


Si el alumno es de E.I., E.P. y en algunos casos 1º ciclo de ESO,
es aconsejable contactar directamente con el tutor.
Si el alumno es de 3º y 4º ESO, es conveniente contactar a demás
de con el tutor también con el orientador.
Se tratan los siguientes temas:
 Información sobre el EAEHD.
 Intercambio de información
 El tutor nos explica la trayectoria del alumno y su nivel
curricular, a demás nos informa de lo que está dando con sus
compañeros actualmente, cómo lo da y qué pretende conseguir.

31
 Establecemos un plan de trabajo, con un reparto de tareas y
negociaciones.
 Se establece un calendario de reuniones para realizar el
seguimiento del plan de trabajo, y que viene a ser
aproximadamente una vez al mes.
 Materiales, guías, fotocopias de fichas, cintas de inglés, etc.
La atención domiciliaria se realiza en coordinación con el maestro/a del
escolar enfermo que desempeña la tutoría en el centro donde está
matriculado. De este modo se pueden organizar las enseñanzas con el
referente del currículo ordinario y su grupo de referencia, así como
facilitar la integración posterior o la escolarización parcial durante los
periodos en los que este alumnado puede asistir al centro docente.

SESIONES Y ESPACIOS.
Se dedica dos semanales, de dos horas aproximadamente de
duración cada una.
No se puede generalizar, depende del número de casos que se tienen, se
da un prioridad a los cursos más altos.
Las familias brindan la mejor habitación y no se tienen problemas.

DOCUMENTOS.
A cada alumno se le abre una carpeta en el archivo de casos, en el
que incluimos los siguientes documentos:
 Demanda.
 Ficha inicial de recogida de datos.
 Ficha de seguimiento del alumno.
 Ficha de coordinación con el centro.
 Plan de actuación
 Anexos.
 Informe final.

REINCORPORACIÓN A SU CENTRO.

32
Lo normal es que el alumno se reincorpore a su centro. Nos
encontramos con casos de larga convalecencia en los que la
incorporación a su centro, debido a sus cambios de aspecto,
pueden suponer un malestar para él ante alguna actitud inocente
por su desconocimiento de sus compañeros.
Ante esto, o cualquier otra situación que pueda presentar el
alumno que se incorpore, junto a su tutor, en las sesiones de
coordinación se deben prever y hacer distintas actividades para ir
preparando el momento:

 Se puede establecer un sistema de comunicación entre el alumno


convaleciente y su clase a través de cartas en tutoría.
 El incluir en un grupo de clase al alumno convaleciente para
realizar un trabajo y que se desplacen a su domicilio para
realizarlo con él.
 El que se lean en voz alta en la clase por el encargado redacciones
o cuentos que el tutor ha pedido con antelación a toda la clase.
 El tutor puede explicar que es lo que le pasa a dicho compañero,
e ir preparándola para la acogida.
 Se pueden hacer las distintas actividades que se nos ocurran
para facilitar la incorporación al alumno convaleciente, incluso
nuestra presencia en los primeros días.

NIÑO ENFERMO
La situación que se plantea en la familia cuando uno de sus
miembros sufre una enfermedad es contemplada siempre con una gran
preocupación .Son momentos en los que la familia se ve desamparada,
sin saber qué hacer, pendiente sólo de estar cerca del hijo enfermo, sin
otra preocupación que atenderle. Aparecen la angustia, el estrés, el
miedo a lo que va a venir, la desconfianza, los recelos, los sentimientos
de culpabilidad, etc. A estos problemas, se añadirán otros muchos a los
que se tendrán que enfrentar, pero que aún no ha tenido tiempo ni de

33
pensar en ese momento inicial: la pérdida de colegio del niño; la falta de
asistencia del padre y de la madre al trabajo; los problemas económicos;
o la problemática surgida con el resto de los hermanos del niño
enfermo, entre otros muchos aspectos.
Comienza una nueva etapa dentro de la vida familiar y a la que
se debe hacer frente, no sólo desde la familia sino también desde la
propia sociedad que debe arbitrar los medios necesarios para que ese
niño sienta lo menos posible las causas de esa enfermedad. Surgen
entonces un amplio abanico de interrogantes, algunos de ellos
relacionados con la psicología y pedagogía infantil . Si la enfermedad es
asumida y la familia y el niño se enfrentan a ella con optimismo, se
superará con mayor rapidez y con unas condiciones mejores que si
unos y otros se encierran en sí mismos y dejan que la enfermedad o el
problema se enquiste, provocando una serie de desajustes psicológicos.
La familia en este proceso no se verá sola y desamparada ya que
contará con la ayuda de distintos personal que le van ayudar a superar
estos momentos difíciles. Primero, será el propio hospital el que desde el
punto de vista sanitario ponga todos los medios a disposición de la
familia no sólo para sanar la enfermedad del niño enfermo, sino
también para superar los efectos negativos que desde el punto de vista
de la psicología afecta tanto a niños como a padres y familiares.
Asimismo, el niño durante el tiempo que esté hospitalizado y después
en su convalecencia en su domicilio se verá apoyado en su faceta
escolar por profesionales que harán que no pierda la continuidad en
sus estudios, siendo ésta cuestión en la que más profundizaremos en
este artículo.

PROBLEMÁTICA DEL NIÑO HOSPITALIZADO

Todo niño que es hospitalizado, siente angustia, ansiedad, temor


a lo desconocido, intranquilidad, inseguridad y temor a la muerte. A ello
se añade un componente más, el aspecto académico, ya que si la
enfermedad se prolonga en el tiempo, por padecer una enfermedad
crónica (niños con asma, diabéticos, celíacos, epilépticos, niños con

34
leucemia, deficientes psíquicos, etc.), sienten temor por perder el curso.
Ha dejado su medio natural en el que se desenvuelve, su familia,
amigos, para entrar en un nuevo universo estresante en el que todo es
distinto tanto el medio que le rodea (hospital, pasillos, habitaciones)
como las personas con las que tiene que relacionarse (médicos,
enfermeras, niños enfermos como él, etc.).
La reacción de éstos, sin embargo, no siempre es la misma,
dependiendo de su personalidad. Para algunos, los considerados dentro
del grupo de los dependientes, lo más fácil es refugiarse en el calor
familiar: pretenden una atención permanente por parte de todos, con la
pretensión de superar esa sensación de malestar que les embarga; y los
padres apoyan esta reacción. En cambio otros adoptan una conducta
desafiante ante la enfermedad, sin tener en cuenta el riesgo que entraña
su situación. Finalmente, aquellos otros niños que se muestran
retraídos, distantes de todos, debido a que su enfermedad ha sido
causa de que la familia los haya alejado de todos, ocultando a los ojos
foráneos la situación en la que se encuentra.
Por otra parte, las conductas negativas, que podemos
considerar, de inicio, como normales, no deben de prolongarse en el
tiempo ni en intensidad, sus causas suelen ser diferentes:

- La edad del niño hospitalizado, ya que no es lo


mismo la situación anímica de un niño de corta
edad, más apegado a sus padres y que, por lo tanto,
está más abierto a sufrir las mismas tensiones de
ansiedad y miedo que ellos, que un niño adolescente
que tiene un mayor control de sus emociones.
- El tiempo de hospitalización, ya que a medida que
pasan los días, se convertirá en uno de los factores
más negativos para la estabilidad emocional del
niño, ya que al sentirse lejos de su mundo, de sus
amigos y de su ambiente familiar el grado de
ansiedad es mayor; aparece el nerviosismo, la apatía

35
y desgana por todo. Esta situación puede provocar
tanto en el niño como en los adultos un estado de
rebeldía y de enfrentamiento a todo y a todos, que se
debe corregir rápidamente, poniendo los medios
adecuados para ello, intentando moderar las
actitudes negativas surgidas.

- Contar con un diagnóstico o estar a la espera del


mismo. Hay ocasiones en las que el niño al ser
ingresado no cuenta con un diagnóstico preciso; en
esas ocasiones el niño ante la inseguridad del
tiempo que va a estar ingresado, apoyado por la
propia actitud de la familia, que puede verse
presionada y nerviosa ante la situación desconocida
a la que se enfrenta, puede provocar una situación
de desajuste emocional, cuyo resultado puede ser el
enfrentamiento generalizado.

- El tipo de patología. No es lo mismo la situación a la


que se enfrenta un niño que ingresa con un
problema de trauma o quirúrgico, por ejemplo, que
un niño que tiene problemas oncológicos o una
enfermedad crónica. La respuesta es muy diferente
tanto por parte del niño como por parte de la familia
y de la sociedad. Por otra parte, la medicación
recibida (quimioterapia, radioterapia, etc.) planteará
problemas distintos y que se deben de tener en
cuenta a la hora de actuar con estos niños, desde el
punto de vista escolar, ya que en esos días de
medicación severa la actividad intelectual disminuye
notablemente.

- La actitud de los padres y de la familia, de los que


hablaremos más extensamente en el apartado

36
siguiente, pero que se debe tener claro que su
función ha de ser determinante a la hora de que el
niño se recupere con mayor rapidez

RESPUESTA DE LA FAMILIA Y DE LA SOCIEDAD


La familia es el principal núcleo en el que el niño enfermo se
debe de apoyar. La familia, los padres deben ser el principal soporte
psicológico de éste, el primer referente válido del niño para superar los
momentos de ansiedad que se le presenten, de ahí la importancia que
los padres se encuentren tranquilos y conscientes de este papel. Sin
embargo, habrá que tener en cuenta diversos factores que son
necesarios para poder comprender mejor esta respuesta:

1. Se debe dar un proceso de adaptación por parte de la familia al


cambio experimentado en su seno: hay un niño enfermo y esa situación
provoca un desajuste entre los diferentes miembros de la familia
(padres, hermanos, etc.) que hay que tener siempre presente.

2. Aparecen tensiones dentro de la familia que antes no existían,


relacionadas con la situación laboral de los padres; la atención por
parte de los padres del niño en el hospital; los hermanos quedan en un
segundo término; desconocimiento del período de hospitalización; etc.

3. Se desconoce, en muchos casos, el alcance y gravedad de la


enfermedad.

Todas estas situaciones se corresponden con tres momentos o fases a


los que toda familia se enfrenta desde que el hijo cae enfermo y se
rompe el equilibrio emocional familiar.:
- Una primera fase, se encuentra relacionada con una sensación de
perplejidad, el pensar que eso no le ocurre a ellos, que no es verdad lo
que le está pasando.

37
- Segunda fase caracterizada por período de rabia y resentimiento, que
suele acabar con un enfrentamiento con el cónyuge o con el personal
sanitario, a veces buscando culpabilidades, que no siempre existen.
- Una tercera y última fase, donde la familia se resignará y aceptará con
tristeza la nueva situación, así como el diagnóstico.
Es esta tercera fase la que permitirá a la familia poner las bases de lo
que será en el futuro su actuación con el hijo enfermo. Para ello contará
con el apoyo de la de manera que su dedicación a éste no sea causa de
estrés ni de enfrentamiento social, que provocaría en el niño la misma
sensación de ansiedad y de preocupación que en los padres. Se
entiende, por lo tanto, que la respuesta de la familia cuando uno de sus
hijos tiene una enfermedad crónica debe ser, una vez superados los
primeros momentos de confusión, de estímulo, positiva, pues se va a
convertir en su principal apoyo psicológico y social, ya que una actitud
positiva por parte de los padres va a hacer que el niño mejore más
rápidamente.
El sistema educativo dará respuesta a una necesidad que se le va a
plantear al niño: la pérdida de colegio. Para ello hoy todos los hospitales
cuentan con aulas hospitalarias que atienden la escolaridad del niño
enfermo, continuada más tarde en su domicilio, con la atención
domiciliaria, durante el proceso de convalecencia.
Todo ello encaminado a crear en torno al niño, dentro del hospital, un
ambiente de normalización; es decir, hacer que éste se encuentre lo más
cómodo posible y en unas condiciones lo más parecidas a las que
llevaba en su vida antes de caer enfermo. Para ello es muy importante
la coordinación entre todos los profesionales que se mueven en torno al
niño: sanitarios, maestros, etc. En este sentido, la actividad escolar del
niño debe ser prioritaria, dado que ayudará a normalizar si cabe aún un
poco más su situación; para ello los maestros responsables de las aulas
hospitalarias mantendrán una coordinación permanente con los
profesores del centro de origen del niño, con los profesores de la
Atención Domiciliaria, con los padres y con el personal del hospital,
teniendo en cuenta que todo ello se debe mover dentro de unos cauces

38
de flexibilidad, ya que si no sería muy difícil de actuar con el niño que
en esos momentos se muestra decaído y con pocas ganas de trabajar.
En general, las respuestas que desde la administración tanto sanitaria
como educativa que se deben dar a la familia de un niño enfermo debe
ir encaminada a potenciar los siguientes puntos:

- Dar a la familia la información precisa que le permita conocer el


alcance de la enfermedad de su hijo y sus posibles consecuencias.
- Rodear al niño y a la familia de un ambiente de optimismo, que le
permita superar la enfermedad con mayor rapidez.
- No dejar que el niño se encierre en su habitación, en su mundo, sino
que se comunique con los demás niños que se encuentran como él. Lo
mismo con las familias, ya que las interrelaciones entre ellas permitirán
que éstas encuentren causas comunes en las que apoyarse y poder así
ayudar mejor a su hijo enfermo.
- Poner a su disposición todos los recursos educativos precisos para que
el niño pueda seguir en el hospital y después en su domicilio una
atención escolar adecuada a su edad.
- Ayudar psicológicamente a la familia, en especial, a los padres, no sólo
para que sean comprensivos con sus hijos, sino también para que no
olviden a los hermanos sanos, que tanta ayuda necesitan.
En RESUMEN, podemos decir que el niño en todo este proceso que se
ve obligado a vivir no estará sólo. En primer lugar contará con su propia
familia, como principal soporte afectivo, en la que encontrará los
mejores argumentos para superar la enfermedad. En segundo lugar,
contará con la ayuda de distintos agentes dentro de la sociedad que le
van ayudar a superar estos momentos difíciles. Primero, será el propio
hospital el que desde el punto de vista sanitario ponga todos los medios
a disposición de la familia no sólo para sanar la enfermedad del niño
enfermo, sino también para superar los efectos negativos que desde el
punto de vista de la psicología afecta tanto a niños como a padres y
familiares. Asimismo, el niño durante el tiempo que esté hospitalizado y
después en su convalecencia en su domicilio se verá apoyado en su

39
faceta escolar por profesionales que harán que no pierda la continuidad
en sus estudios.

DERECHOS DE LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS:

1.-Derecho del niño a recibir una información adaptada a su edad, su


desarrollo mental, su estado afectivo y psicológico, con respecto al
conjunto del tratamiento médico al que se le somete y a las
perspectivas positivas que dicho tratamiento ofrece.

2.-Derecho a estar acompañado de sus padres o de la persona que los


sustituya el mayor tiempo posible durante su permanencia en el
hospital.

3.-Derecho a no recibir tratamientos médicos inútiles y a no


soportar sufrimientos físicos y morales que puedan evitarse.

4.-Derecho a negarse (por boca de sus padres o de la persona que los


sustituya) a ser sujeto de investigación, y a rechazar cualquier
cuidado o examen cuyo propósito primordial sea educativo o
informativo y no terapéutico.

5.-Derecho a disponer durante su permanencia en el hospital de


juguetes, libros y medios audiovisuales adecuados a su edad.

6.-Derecho a ser tratado, durante su estancia en el hospital, por


personal cualificado, con tacto, educación y comprensión y a que
se respete su intimidad.

7.-Derecho a estar protegido jurídicamente para poder recibir todas


las atenciones y cuidados necesarios en el caso de que los padres o la

40
persona que los sustituya se nieguen por razones religiosas, culturales
u otras.

8.-Derecho a ser hospitalizado junto a otros niños, evitando todo lo


posible su hospitalización entre adultos.

9.-Derecho a proseguir su formación escolar durante su permanencia


en el hospital, y a beneficiarse de las enseñanzas de los maestros y del
material didáctico que las autoridades escolares pongan a su
disposición, en particular en el caso de una hospitalización prolongada.

PROYECTOS

PROYECTOS Y FUNDACIONES EN APOYO DE LAS AULAS


HOSPITALARIAS Y DEL NIÑO ENFERMO CON CARÁCTER
INTERNACIONAL
En los últimos años algunas instituciones tanto de carácter privado
como público han puesto sus miras en la potenciación de la atención
educativa que reciben los niños enfermos en los hospitales, dotando a
estas aulas de una serie de medios que han hecho de ellas unas
escuelas pioneras en muchos ámbitos educativos, en especial los
relacionados con los medios informáticos. Por otro lado, otro tipo de
proyectos se están abriendo con fuerza en este mundo de la atención
educativa a los niños enfermos, en concreto los relacionados con hacer
sonreír a estos niños y a sus familias, tan necesitadas de un poco de
distracción en momentos tan difíciles.
Dentro de los proyectos que se están llevando a cabo, destacamos los
siguientes:

- Teleeducación en las Aulas Hospitalarias (CNICE)

- Fundación "la Caixa"

- CurArte

41
- Fundaciones y Asociaciones de payasos

PROYECTOS VIRTUALES

Destacamos, fundamentalmente, los siguientes:

- MUNDO DE ESTRELLAS

Mundo de Estrellas es un ambicioso proyecto andaluz que recoge


experiencias de otros países y hospitales de Estados Unidos (The
Starbright Foundation), Francia (Cyberhosto) y Holanda (Sterrekind)
que utiliza las nuevas tecnologías para ayudar a los niños ingresados en
el hospital a que se recuperen más rápidamente.

El origen de este proyecto se remonta al mes de diciembre del año 1998


en el Hospital Universitario "Virgen del Rocío", que depende del Servicio
Andaluz de Salud, para extenderse más tarde a otros hospitales
andaluces como el Hospital Universitario "Virgen de Valme" y el resto de
hospitales públicos de Andalucía, dentro del Programa de Atención
Integral al Niño Hospitalizado.

El objetivo prioritario es que todos los niños que se encuentren


hospitalizados en la comunidad autónoma andaluza tengan un espacio
idóneo para poder "conocerse, interactuar mediante mundos virtuales,
voz, imagen, texto y encontrarse para desarrollar actividades lúdicas y
recreativas, abriendo la experiencia, al mismo tiempo, a la
intercomunicación con cualquier niño que, disponiendo de acceso a la red
Internet en su casa y en situación de salud, quiera jugar con ellos". Para
ello han dotado a los diferentes hospitales de Andalucía de los medios
informáticos adecuados que les permitan una rápida y adecuada
comunicación entre ellos.

42
Otros objetivos que persigue este proyecto los podemos resumir en los
siguientes:

Crear mundos virtuales en los que aparezcan personajes e historias


fácilmente identificables .

Compartir espacios y actividades compartidos.

Promover el juego entre compañeros, la solidaridad y el compañerismo.

Aprender a utilizar las nuevas tecnologías de la información y de la


comunicación.

El trabajo realizado parte de una correcta utilización y conocimiento de


los siguientes instrumentos: Mundos virtuales, imágenes
tridimensionales 3D, videoconferencia, equipamientos inalámbricos,
Internet , sonidos personalizados y equipos Multimedia.

Los espacios creados son cada uno de ellos diferente a los demás,
aunque tienen una serie de características comunes. Estos espacios o
mundos creados son los siguientes: "mundos maya, jurásico, submarino,
espacial, de los cuentos, de los dulces, siglo XXI, discoteca virtual", etc.
Cada niño es libre de elegir cada una de las situaciones en las que
quiere participar y a los compañeros con los que quiere jugar.

- AULA VIRTUAL DEL HOSPITAL DE SAN RAFAEL

Dentro de los programas de apoyo a los niños hospitalizados que se


están llevando a cabo en la comunidad de Madrid destaca el Aula
Virtual de Apoyo Escolar dirigida a niños hospitalizados. Ubicada en el
madrileño Hospital "San Rafael", el Aula Virtual es fruto de un acuerdo

43
de colaboración entre varias instituciones: el Hospital "San Rafael",
ATE.net, IBM España, DIRTESA y la Escuela Técnica Superior de
Ingenieros Industriales (ETSII). El acuerdo, en un principio se hizo con
la intención de estar en vigor durante un año, con la posibilidad de ser
prorrogado por períodos anuales.

La finalidad de este proyecto es facilitar la continuidad del aprendizaje y


la educación a través de la informática de los niños ingresados en el
hospital, evitando así el retraso que pudiera derivar de esta situación.
Los recursos informáticos son, de este modo, un recurso motivacional
de gran valor en este proceso de enseñanza-aprendizaje. Se considera
de gran importancia para la estimulación de estos alumnos las
aplicaciones multimedia, entre ellas la utilización de internet, que es
utilizada para evitar el aislamiento que la enfermedad produce en los
niños, ya que pone en comunicación al aula con sus compañeros de
colegio y amigos.

El Aula Virtual de Apoyo Escolar cuenta con varias aulas que se


distribuyen de la siguiente manera por el Hospital de San Rafael:

En la Unidad de Estimulación Precoz, donde se encuentran los niños


menores de seis años que corren el riesgo de sufrir un retraso en su
desarrollo psicomotor.

En el área de Logopedia, ubicada al igual que la anterior dentro de la


Unidad de Estimulación Precoz.

En la Unidad de Gravemente Afectados, destinada a niños y


adolescentes plurideficientes hasta los 18 años.

En la Unidad de Oncología Infantil, donde se encuentran niños en


tratamiento quimioterápico.

Asimismo, cuenta con otra aula virtual la obra social que atiende a los
hijos de inmigrantes.

44
PARA MÁS INFORMACIÓN…….

1. Direcciones y enlaces a las paginas web de las diferentes


aulas hospitalarias de España

http://w3.cnice.mec.es/recursos2/atencion_diversid
ad/05_02a3.htm

2. Portales educativos sobres las aulas hospitalarias en las


distintas comunidades autónomas

http://w3.cnice.mec.es/recursos2/atencion_diversidad/05_0
2a2.htm

45
46

Potrebbero piacerti anche