Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN ACADÉMICA Y UNIVERSITARIA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
INFLUENCIA DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR EN EL DESARROLLO DE
HABILIDADES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO DE
PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EVERARDO ZAPATA
SANTILLANA AREQUIPA 2018
Proyecto presentado por las bachilleres:

Arequipa – Perú
2019
CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES GENERALES DEL PROYECTO
1.1. Planteamiento del Problema
En el contexto mundial, a lo largo de la historia, la familia cumple un papel
esencial, ya que ejerce influencia en la preservación de la cultura, constituye en sí
misma un microescenario sociocultural y un filtro a través del cual llegan a sus
miembros muchas tradiciones, costumbres y valores que son propios de su contexto
histórico.
En el Perú se viene incorporando como resultado de la globalización de manera
lenta ambos temas en el ámbito educativo y solo en algunas instituciones le han
brindado el interés al soporte que da el clima social familiar y el desarrollo adecuado de
las habilidades sociales en la formación de los estudiantes.
En nuestra realidad muchas instituciones no cuentan con departamento
psicológico y los padres; algunos por falta de interés y compromiso con la educación de
sus hijos o por problemas económicos no acuden a los especialistas adecuados para
apoyarlos a superar sus dificultades. Nuestros estudiantes están presentando problemas
de diversa índole en su entorno familiar y a su vez en el manejo de sus habilidades
sociales, con lo cual les dificulta desenvolverse adecuadamente en las actividades que
realizan en la escuela y en la sociedad en general.
Actualmente en los estudiantes del sexto grado de primaria de la institución
educativa Everardo Zapata Santillana, se presenta esta problemática. El presente trabajo
de investigación está orientado a obtener y brindar información del diagnóstico de la
realidad en los temas investigados, para contribuir a solucionar dicha problemática y
logrando la reflexión en los agentes que intervienen directamente en el trabajo
académico para que tomen conciencia y empiecen a cambiar la situación; comenzando
con actualizarse en el conocimiento de dichos temas.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema General


¿Cuál es la relación que existe entre el clima social familiar y en el desarrollo de
habilidades sociales en los estudiantes del sexto grado de primaria de la institución
educativa Everardo Zapata Santillana, Arequipa - 2018

1.2.2. Problemas Específicos

 ¿Qué relación existe entre la dimensión relaciones del clima social familiar y
las habilidades sociales en los estudiantes del sexto grado de primaria de la
institución educativa Everardo Zapata Santillana, Arequipa - 2018?
 ¿Qué relación existe entre la dimensión desarrollo del clima social familiar y
las habilidades sociales en los estudiantes del sexto grado de primaria de la
institución educativa Everardo Zapata Santillana, Arequipa - 2018?
 ¿Qué relación existe entre la dimensión estabilidad del clima social familiar
y las habilidades sociales en los estudiantes del sexto grado de primaria de la
institución educativa Everardo Zapata Santillana, Arequipa - 2018?
1.3. Justificación de la investigación

Justificación Metodológica. Los métodos, procedimientos y técnicas e instrumentos


empleados en la investigación una vez demostrada su validez y confiabilidad podrán ser
utilizados en otros trabajos de investigación. La investigación nos va a permitir
determinar si existe relación entre el clima social familiar y el desarrollo de habilidades
sociales, además de los aportes que para la Institución representa los hallazgos
obtenidos, para la mejora de los procesos que les permitan ser una institución educativa
que responda a las demandas sociales del presente milenio.

Justificación Teórica. EI resultado de esta investigación podrá sistematizarse para


luego ser incorporado al campo gnoseológico de la ciencia, ya que se estaría
demostrando la relación que existe de manera constante entre las variables clima social
familiar y el desarrollo de habilidades sociales.

Justificación social. La investigación es importante porque se está considerando dos


variables que juegan un papel importante en el desarrollo de la sociedad, ya que en la
actualidad se requiere de estudiantes con habilidades sociales que le permitan
desenvolverse en el mundo actual y familias más comprometidas con el desarrollo de
ellos.
CAPÍTULO II
MARCO METODOLOGICO
2.1. Objetivos de la Investigación

2.1.1. Objetivo General


Determinar la relación entre clima social familiar y el desarrollo de las habilidades
sociales en los estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa
Everardo Zapata Santillana, Arequipa 2018.
2.2. Hipótesis

Hipótesis alterna

Ha: El clima social familiar se relaciona con el desarrollo de las habilidades sociales
en los estudiantes del sexto grado de primaria de la institución educativa Everardo
Zapata Santillana, Arequipa - 2018.

Hipótesis nula

HO: No Existe una relación directa y significativa entre el clima social familiar y el
desarrollo de las habilidades sociales en los estudiantes del sexto grado de primaria de
la institución educativa Everardo Zapata Santillana, Arequipa - 2018.

2.3. Variables de investigación

Variable X: Clima social familiar

Variable Y: Habilidades sociales


2.4. Indicadores de investigación

TÉCNICAS/INS
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
TRUMENTO
 Cohesión
Relaciones  Expresividad
 Conflicto
 Autonomía
Clima social  Actuación
Desarrollo  Intelectual cultural Cuestionario
familiar  Social recreativo
 Moralidad Religiosidad

Estabilidad  Organización Familiar


 Control Familiar
Primeras  Escuchar
Habilidades  Iniciar una conversación Mantener
sociales una conversación Formular una
pregunta
 Dar las gracias, Presentarse Presentar
a otras personas Hacer un cumplido
Habilidades
sociales  Pedir ayuda, Participar Dar
avanzadas instrucciones Seguir instrucciones
Disculparse
 Convencer a los demás Conocer sus
sentimientos Expresar sus
sentimientos
 Comprender los sentimientos de los
demás
 Comprender el enfado de otro Cuestionario
Habilidades Habilidades  Expresar afecto
sociales
relacionadas  Resolver el miedo Auto
con los recompensarse
sentimientos  Pedir permiso, Compartir algo
Ayudar a los demás
 Negociar
 Emplear autocontrol Defender sus
derechos Responder las bromas
 Evitar problemas con los demás No
entrar en peleas
Habilidades  Formular una queja Responder una
alternativas a la queja
agresión  Demostrar deportividad después de
un juego
 Resolver la vergüenza
 Arreglársela cuando la dejan de lado
Defiende a su amigo
 Responder a una persuasión
Responder al fracaso Enfrenta los
mensajes contradictorios
 Responde una acusación
 Se prepara para una conversación
difícil
 Hace frente a las presiones

Habilidades  Toma iniciativas


para hacer  Determina la causa de un problema
frente al estrés Establece un objetivo
 Determina sus habilidades Reúne
información
 Resuelve problemas según su
importancia
Habilidades de  Toma decisiones
planificación  Se concentra en una tarea

2.5. Metodología
Según Hernández, Fernández y Baptista (2010) el enfoque cuantitativo utiliza la
recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar
hipótesis establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y
frecuentemente en el uso de la estadística para establecer con exactitud patrones de
comportamiento en una población. (p. 236), por lo cual nuestra investigación
corresponde a la metodología y al enfoque cuantitativo de la investigación.

En cuanto al diseño de investigación es correlacional (Hernández, 2015), puesto


que el objetivo será determinar el grado de relación que existe entre las variables de la
Institución Educativa Everardo Zapata Santillana, Arequipa.

Ox

M: Muestra de investigación
Ox: Clima social familiar
M r
Oy: Habilidades sociales

O
r : Relación entre variables
2.6. Población y muestra

La muestra será de carácter censal, puesto que tomaremos a la totalidad de la


población Por estas razones es que se afirma que para la muestra abarca el total de la
población (Muestreo no probabilístico), la población está constituida por 26 estudiantes
del sexto grado de primaria de la institución educativa Everardo Zapata Santillana.

2.7. Técnicas para el análisis de datos

2.7.1. Análisis descriptivo:

La contrastación de la Hipótesis se realizará comparando el enunciado


formulado en la hipótesis con el resultado obtenido en el procedimiento
correlacional llevado a cabo. De verificarse la existencia de una relación positiva y
significativa entre las dos variables, será posible elaborar un constructo teórico. Se
aplicará la Correlación Producto- Momento de Pearson a un nivel de significación
de 0.05.

Las calificaciones serán ingresadas a un programa estadístico computarizado


(Statistical Packagefor Social Science, SPSS para Windows). El "tratamiento de los
datos" se efectuará aplicando el análisis de correlación producto-momento de
Pearson asumiendo un nivel de significación de 0. 05.

2.7.2. Análisis inferencial:

Se aplicara “parámetros descriptivos" (medidas de tendencia central y de


dispersión) a fin de caracterizar y describir al grupo estudiado. Se aplicara
"parámetros de correlación para variables intervalares" (coeficiente de correlación
lineal producto-momento de Pearson) para determinar el nivel de asociación entre la
las variables consideradas. Se elaboraron los gráficos respectivos y los análisis
correspondientes.

El Coeficiente de Correlación, tal como señalan Mason y Lind (1998) expresa el


grado de asociación o afinidad entre las variables consideradas. Puede ser positivo
(el incremento en una variable implica un incremento en la otra variable, el
decremento en una variable implica el decremento de la otra variable); negativo (el
incremento en una variable implica el decremento de la otra variable); significativo
(la asociación de las variables tiene valor estadístico); no significativo (la asociación
de las variables no tiene valor estadístico). El valor del coeficiente oscila entre 0 y 1,
mientras más se acerque al 1 la relación entre las variables es más intensa. La
fórmula de la correlación producto-momento de Pearson es:

2.7.3. Paquetes estadísticos empleados:

Los datos serán procesados con las técnicas estadísticas apropiadas haciendo uso
del software Excel 2016 y SPSS versión 23, de tal manera que se lograron
resultados objetivos y confiables para las dos variables; esto permitirá probar la
hipótesis calculando el estadístico apropiado y el estadístico de prueba.
CAPÍTULO III
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.1. Cronograma
2019
ACTIVIDADES
M A M J J A S O N D

1. Elaboración del proyecto de investigación X X X

2. Revisión y aprobación del proyecto X X

3. Ejecución del proyecto X

4. Informe preliminar (borrador) X

5. Revisión y aprobación del informe final X X

6. Sustentación X

3.2. Presupuesto

RECURSOS MATERIALES PRECIO TOTAL

UNITARIO
N° CANTIDAD TIPO DESCRIPCIÓN

1 400 Papel Bond Impresión del proyecto S/0 10 S/.40 00

y avance.
2 6 Folders Presentación de avance S/0 50 S/3 00

del proyecto.

3 4 Anillados Presentación del S/25 00 S/100 00

proyecto.

4 300 Impresiones Impresión del proyecto S/0 10 S/30 00

y avance.

5 3 Cuaderno Apunte varios. S/30 00 S/30 00

SERVICIOS

1 200 Fotocopias Recolección de S/0,10 S/20 00

información

2 Varios Movilidad Transporte con fines S/0,80 S/50 00

para el proyecto.

3 1 Asesor Principal Asesoría del trabajo de S/2500,0 S/2500 00

tesis. 0

4 1 Asesor Metodólogo Asesoría en la S/2500,0 S/2500 00

metodología del 0

proyecto

5 1 Asesor de redacción Asesoría en la S/1500,0 S/1500 00

redacción del proyecto. 0

Imprevistos S/200 00

TOTAL S/ 893 80
4. BIBLIOGRAFIA

Caballo, V. (1999) “Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales”


(3ra ed) España. Closas- Orcoye, S. L. Polígono Igarsa Paracuellos del Jarama
Camacho M., L.J. (2012). El juego cooperativo como promotor de habilidades sociales
en niñas de 5 años. Tesis Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado
el 25/04/2015 de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/ handle/123456789/4441
Cárdenas, V., Romero M. (2001) El síndrome de los adolescentes en el
distanciamiento con los padres
Castro, G., & Morales, A. (2014). Clima social familiar y resiliencia en adolescentes del
cuarto año de segundaria de una Institución Educativa Estatal de Chiclayo.
Del Prette, Z. & Del Prette A. (2002) “Psicología de las Habilidades Sociales:Terapia y
Educación” (2 ed.) México, D.F.- Santa Fe de Bogotá. El manual Moderno.
Escardo, F. (1964). Anatomía de la familia. Bs. As.: El Ateneo.
Fernández S., M. (2007). Habilidades sociales en el contexto educativo. Tesis.
Universidad del Bio – Bio, Chillán, Chile
Fundación Bernard Van Leer (2000). Programa de niños y niñas. Documento de trabajo.
Gobierno Regional del Callao
Goldstein, A. (1980). Competencia social: el cambio del comportamiento individual en
la comunidad. México: Trillas
Gonzales, A. (2010). “Relación de la Habilidades Sociales y Rendimiento Académico
en estudiantes de la Facultad de Educación del colegio Nacional de Huancavelica”,
2010. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación, Enrique Guzmán y
Valle Lima, Perú.
Guerra, E. Magaz, A.(1993). Clima Social Familiar en Adolescentes y su influencia en
el Rendimiento Académico. Tesis para optar titulo en Psicologia de la UNMSM.
Lima, Perú.
Kemper, S. (2000). Influencia de la práctica religiosa (Activa - No Activa) y del género
de la familia sobre el Clima Social Familiar. Tesis para optar el grado de
Magister en Psicología en la Universidad Mayor de San Marcos. Lima-Perú
Lévy, C. (1985) “Psicología y Medio Ambiente” (1 ed) Madrid. Editorial Morata
Moos, B. M. (1984). Clima Social Familiar (FES). Escala de Clima Social Familiar
(FES).
Pérez, M. P. (2000). Habilidades sociales: Educar para la autorregulación. Barcelona:
Universidad de Barcelona.
Pinto, L., Pasco, C. Y Cépeda, N. (2002). Proyecto curricular de centro educativo.
Lima: Tarea
Quiroz, M. (1998) La matriz familiar en la era de la mundialización. Canadá
Rodriguez .M, Vera. J (2008) Correlación entre clima social familiar y autoestima de los
centros educativos del distrito de Trujillo. Tesis para otra el grado de licenciado
en Psicologia. Escuela de posgrado de la Universidad Cesar Vallejo. Trujillo
Perú
Sloninsky, T. (1962). Familia y relaciones humanas. Bs. As.: Ed. Ameba
Vargas, P. Zegarra, H (2003). Adolescentes de hoy, padres del mañana.Bogotá: AGI
Presencia.
Winnicott, D.W. (1999) The Family and Individual Developmentt. Londres, Tavistock
Publications.
Zavala, G. (2001). El Clima Familiar, su relacion con los intereses vocacionales y los
tipos caracterologicos de los Alumnos del 5to. Año de segundaria de los colegios
nacionales del distrito del Rimac. Lima: Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (Universidad del Peru, Decana de America) Facultad de Psicologia.

Potrebbero piacerti anche