Sei sulla pagina 1di 64

1

TITULO DE LA CARTILLA:

LOS DERECHOS DE LAS MUJERES A SU ALCANCE

ÍNDICE

Violencia a la mujer página


Derecho de petición – modelo página
Modelo tutela- modelo a EPS página
Alimentos página
Audiencia conciliación recomendaciones página
Listado de necesidades alimentarias página
Visitas página
Custodia página
Investigación de paternidad página
Defensorías de Familia página
Comisarías de Familia página
Trámite de quejas en Comisaria o Defensoría página
Unión libre página
Matrimonio página
Afectación a vivienda familiar página
Patrimonio de familia página
Pensiones página
Interdicción página
Cambio de nombre página
Otros temas página
Interrupción voluntaria del embarazo página
Desplazamiento forzado página
Belen do Para página
Combatir el Acoso Sexual OIT página
CEDAW página
Violaciones de derechos humanos página
Recomendaciones a funcionarios-as página

““Quien tiene la información puede ejercer sus derechos”. En muchas oportunidades las
personas no defienden sus derechos por que no los conocen, otras los vulneran por
ignorancia o repetir actitudes excluyentes que nos han sido re-pensadas con el fin de
cambiarlas. Esta cartilla pretende servir de guía en la defensa de los derechos de las
mujeres entregándoles un instrumento con el cual puedan tener información y formación
para defender su dignidad, su autonomía y su realidad.
Este material es un aporte de un hombre feminista para las mujeres con el fin de acceder
a un instrumento sencillo y pedagógico en búsqueda de la justicia social y hacer efectivo el
poder de la información.”
Germán Humberto Rincón Perfetti

¿Tienen derechos las mujeres?

Por supuesto. Los mismos están reconocidos en los tratados internacionales, la


Constitución Política de Colombia y toda la normatividad.

¿La Constitución Política de 1991 trajo algún cambio?

Si, cambios sustanciales en la vida política, social y jurídica de nuestro país los cuales
incluyeron a las mujeres.
2

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

¿Que se entiende como violencia contra las mujeres? Existe alguna ley que lo
defina?

Por violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u omisión, (la omisión es dejar
pasar o no hacer nada para evitar que ocurra algo) que le cause daño o sufrimiento físico,
sexual, psicológico, económico o patrimonial o la muerte, por su condición de mujer.

También constituye violencia las amenazas, la coacción o la privación arbitraria de la


libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o privado. Todo lo anterior fue
reglamentado por la ley 1257 de 2008.

¿Que se entiende por violencia económica?

Cualquier acción u omisión orientada al abuso económico, el control abusivo de las


finanzas, recompensas o castigos monetarios a las mujeres por razón de su condición
social, económica o política.

Algunas frases que sirven de ejemplo son: “deme su salario y yo lo administro”, “yo soy
quien tengo y manejo su tarjeta del banco”, “usted no tiene derecho a recibir los arriendos
así sea la dueña de la casa”, “cuanto ha vendido? Deme el producido ¡”, “por que no me
pidió autorización para comprarle el regalo a su mama? o ese vestido, o esos
cosméticos?”

¿En que espacios se presenta la violencia doméstica?

En la relación de pareja, o expareja, con otras personas de la familia propia o de la pareja,


en el trabajo o en asuntos económicos.

¿Como se define el daño psicológico a una mujer?

Es la consecuencia proveniente de la acción u omisión destinada a degradar o controlar


las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio de
intimidación, manipulación, amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o
cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la
autodeterminación o el desarrollo personal.

Ejemplos de lo anterior son las siguientes frases: “usted no sirve para nada”, “usted no
trabaja”, “no me inspira ningún sentimiento”, “usted es gorda, sucia, fea, vieja, huele a
feo”, “nunca estudió”, “solo sirve para lavar y cocinar”, “no sirve ni en la cama”, “se tiró mi
vida por quedar embarazada”, “usted es una cualquiera”, “usted tiene mozo”, “estas en el
trabajo, perra?”, “usted es una vividora”, “solo esta conmigo por dinero” y muchas mas.

¿Como se define el sufrimiento físico?

Es el riesgo o disminución de la integridad corporal de una persona.

Ejemplos: golpes, mordeduras, fracturas, moretones, halar el pelo, tumbar los dientes,
puñaladas, empujar, empujar por las escaleras, escupir, asfixiar y muchas mas.

¿Cómo se define el daño o sufrimiento sexual?

Son las consecuencias que provienen de la acción consistente en obligar a una persona a
mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones
sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno,
3

manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad


personal. Igualmente, se considera daño o sufrimiento sexual el hecho de que la persona
agresora obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos con terceras personas.

El código penal fue reformado incluyendo como delito el acoso sexual para quien en
beneficio propio o de otra persona y valiéndose de su superioridad manifiesta, o relaciones
de autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica, acose,
persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales sin que la otra persona
este de acuerdo y tendrá cárcel de uno a tres años.

Ejemplos de daño o violencia sexual: hablar frente a la familia con otra pareja diciéndole
que le quiere, le dará todo lo que pida, o llevarle regalos a los hijos de la otra, haciendo
comparaciones odiosas. “yo salgo a almorzar con la otra por que usted no me merece”,
“usted estaba en periodo de prueba, y no lo paso, entonces no hay dinero”, “usted trabaja
para el mozo”, mientras la persona mira el celular de ella: ¿Quién la ha llamado?,
“¿cuantas veces se comunicó el mozo hoy?”, “por que no me contesta el teléfono? por que
estaba con el mozo?”, obligar a tocar al hombre cuando no se quiere, obligarle a tener
sexo, obligarle a tener relaciones sexuales con otra persona, o que vea a otras personas,
la violación, obligar a prostituirse. No se vea forzada por frases como “si usted no se
acuesta conmigo es por que tiene mozo”.

Recuerde la siguiente frase, repítala con frecuencia: “Mi cuerpo es mío y yo decido, por mi
no decide, ni mi pareja, ni mi familia, ni la sociedad, ni la religión. Yo decido cuando,
donde, con quien, en que contexto o situación. Yo tengo el derecho a decidir sobre mi
cuerpo.”

¿Cómo se define la existencia de daño patrimonial a una mujer?

Cuando hay pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción de


objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o
económicos destinados a satisfacer las necesidades de la mujer.

Ejemplos de lo anterior: quitarle los elementos de trabajo, “se va de la casa y lo pierde


todo”, colocar los bienes a nombre de otras personas.

¿Cuales son los derechos de las mujeres?

Vivir con dignidad, la integridad física, sexual y psicológica, a la intimidad (es decir, lo que
la mujer no quiere que otras personas sepan de su vida privada), a no ser sometidas a
tortura o a tratos crueles y degradantes, a la igualdad real y efectiva, a no ser sometida a
forma alguna de discriminación, a la libertad y autonomía, al libre desarrollo de la
personalidad, a la salud, a la salud sexual y reproductiva y a la seguridad personal.

Los derechos de las mujeres son derechos humanos de obligatorio cumplimiento. Las
autoridades, la sociedad, el entorno laboral, grupo familiar, la pareja, deben hacerlos
cumplir y respetar

Las mujeres son victimas de violencia todos los días y de múltiples formas.
Consagra la ley algunos derechos para las mujeres víctimas de violencia?

Toda mujer tiene derecho a los mismos derechos que cualquier otra persona como victima,
sin embargo históricamente las mujeres han sido maltratadas socialmente, familiarmente,
culturalmente (con estereotipos y prejuicios), religiosamente, por ello la ley 1257 de 2008
consagró varios derechos, así:
4

a) Recibir atención integral a través de servicios con cobertura suficiente, accesible y de


calidad.

b) Recibir orientación, asesoramiento jurídico y asistencia técnica legal con carácter


gratuito, inmediato y especializado desde el momento en que el hecho constitutivo de
violencia se ponga en conocimiento de la autoridad. Se podrá ordenar que el agresor
asuma los costos de esta atención y asistencia. En todo caso garantizará la prestación de
este servicio a través de la defensoría pública.

La defensoría pública esta a cargo de la Defensoría del Pueblo y se presta a través de


abogadas y abogados que son contratados por esta institución con el fin asesor y/o
representar sin costo a quienes lo requieran (no solo a quien es demandado, sino también
a quien ha sido víctima en temas de violencia, alimentos, interdicción, visitas y demás
áreas del derecho).

c) Recibir información clara, completa, veraz y oportuna en relación con sus derechos y
con los mecanismos y procedimientos contemplados en la presente ley y demás normas
concordantes;

d) Dar su consentimiento informado para los exámenes medico-Iegales en los casos de


violencia sexual y escoger el sexo del facultativo para la práctica de los mismos dentro de
las posibilidades ofrecidas por el servicio. Las entidades promotoras y prestadoras de
servicios de salud promoverán la existencia de facultativos de ambos sexos para la
atención de victimas de violencia.

e) Recibir información clara, completa, veraz y oportuna en relación con la salud sexual y
reproductiva.

f) Ser tratada con reserva de identidad al recibir la asistencia médica, legal, o asistencia
social respecto de sus datos personales, los de sus descendientes o los de cualquiera otra
persona que esté bajo su guarda o custodia.

g) Recibir asistencia médica, psicológica, psiquiátrica y forense especializada e integral en


los términos y condiciones establecidos en el ordenamiento jurídico para ellas y sus hijos e
hijas.

h) Acceder a los mecanismos de protección y atención para ellas, sus hijos e hijas;

i) La verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición frente a los hechos


constitutivos de violencia.

j) La estabilización de su situación.

k) A decidir voluntariamente si puede ser confrontada con el agresor en cualquiera de los


espacios de atención y en los procedimientos administrativos, judiciales o de otro tipo.
Ninguna mujer puede ser obligada a estar en un espacio o audiencia con su agresor. Es
ella quien decide, no la autoridad, ni otras personas, ni instancias.

¿Una forma de maltrato común en contra de las mujeres es la violencia sexual, -la
cual constituye delito-. ¿Que hay reglamentado sobre el asunto?

Toda mujer víctima de los delitos contra la libertad sexual y la dignidad humana tiene
derecho a:

1. Ser tratada con dignidad, privacidad y respeto durante cualquier entrevista o


actuación con fines médicos, legales o de asistencia social.
2. Ser informada acerca de los procedimientos legales que se derivan de lo ocurrido.
5

3. Ser informada de los servicios disponibles para atender las necesidades que le
haya generado la violencia causada.

4. Tener acceso a un servicio de orientación y consejería gratuito para ella y su familia


atendido por personal calificado.

5. Tener acceso gratuito a los siguientes servicios:

A. Examen y tratamiento para la prevención de enfermedades de transmisión


sexual (también llamadas venéreas) incluido el vih y el sida.

B. Examen y tratamiento para trauma físico y emocional.

C. Recopilación de evidencia médica legal.

D. Ser informada sobre la posibilidad de acceder a la indemnización de los


perjuicios ocasionados con el delito.

Las mujeres han estado dedicadas a la familia y muchas creen erróneamente que
dejan de ser ellas para atender a su pareja y los y las hijas, olvidándose de si
mismas por ocuparse de otras personas. ¿Tiene la familia deberes para con ellas?

Si, la familia tiene el deber de promover los derechos de las mujeres en todas sus etapas
vitales y trabajar por la eliminación de todas las formas de violencia y desigualdad contra
la mujer.

Por ello la familia tiene los siguientes deberes:

1. Prevenir cualquier acto que amenace o vulnere los derechos de las mujeres señalados
en esta ley.

2. Abstenerse de realizar todo acto o conducta que implique maltrato físico, sexual,
psicológico o patrimonial contra las mujeres.

3. Abstenerse de realizar todo acto o conducta que implique discriminación contra las
mujeres.

4. Participar en los espacios democráticos de discusión, diseño, formulación y ejecución


de políticas, planes, programas y proyectos de interés para la eliminación de la
discriminación y la violencia contra las mujeres.

5. Promover la participación y el respeto de las mujeres en las decisiones relacionadas


con el entorno familiar.

6. Respetar y promover el ejercicio de la autonomía de las mujeres.

7. Respetar y promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las


mujeres.

8. Respetar las manifestaciones culturales, religiosas, políticas y sexuales de las mujeres.

9. Proporcionarle a las mujeres discapacitadas un trato digno e igualitario con todos los
miembros de la familia y generar condiciones de equidad, de oportunidades y autonomía
para que puedan ejercer sus derechos. Habilitar espacios adecuados y garantizarles su
participación en los asuntos relacionados con su entorno familiar y social.
6

10. Realizar todas las acciones que sean necesarias para asegurar el ejercicio de los
derechos de las mujeres y eliminar la violencia y discriminación en su contra en el entorno
de la familia.

¿Esta la mujer obligada a atender a la pareja, hijos e hijas?

En primer lugar la mujer debe atenderse a si misma y cuidarse. ¿Cómo atender a otras
personas sin que previamente y constantemente este llenándose de energía propia,
creciendo como persona, invirtiendo en si misma? La atención a la familia es un deber
común en cabeza del hombre, la mujer y los hijos e hijas. Se recomienda acordar o
concertar con el grupo familiar la realización de las actividades diarias domésticas,
distribuir oficios entre todas las personas dependiendo de las circunstancias de cada
grupo familiar.

¿Los hombres no pueden cuidar hijos o realizar labores domésticas?

Las labores domésticas como sacar la basura, lavar los baños, tender las camas, cocinar,
levantar las hijas e hijos, llevarlos al estudio, pueden ser realizadas por el hombre o por la
mujer, sin considerar que cuando las mismas las lleva a cabo el hombre esta haciendo un
favor, como tampoco que son una deshonra.

Siendo Colombia un país multicultural, como se aplican los deberes en las


diferentes formas de vida comunitaria?

En los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes y los demás grupos étnicos
las obligaciones de la familia se establecerán de acuerdo con sus tradiciones y culturas,
siempre y cuando las mismas sean acordes a la Constitución Política y a los instrumentos
internacionales de Derechos Humanos, no pueden existir prácticas o circunstancias que
se consideren válidas históricamente si ellas van en contra de los derechos
fundamentales.

¿La sociedad tiene obligaciones con las mujeres?

Si, las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones, las empresas, el comercio
organizado, los gremios económicos y demás personas jurídicas y naturales, tienen la
responsabilidad de tomar parte activa en el logro de la eliminación de la violencia y la
discriminación contra las mujeres.

Para cumplir lo anterior deben:

1. Conocer, respetar y promover los derechos de las mujeres.

2. Abstenerse de realizar todo acto o conducta que implique maltrato físico, sexual,
psicológico o patrimonial contra las mujeres.

3. Abstenerse de realizar todo acto o conducta que implique discriminación contra las
mujeres.

4. Denunciar las violaciones de los derechos de las mujeres y la violencia y discriminación


en su contra.

5. Participar activamente en la formulación, gestión, cumplimiento, evaluación y control de


las políticas públicas relacionadas con los derechos de las mujeres y la eliminación de la
violencia y la discriminación en su contra.

6. Realizar todas las acciones que sean necesarias para asegurar el ejercicio de los
derechos de las mujeres y eliminar la violencia y discriminación en su contra.
7

¿Quienes hacen parte del grupo familiar?

La pareja sea en unión libre o matrimonio, el padre y la madre de familia, aunque no


convivan en un mismo lugar; los ascendientes (madre-padre, abuelo-abuela)
descendientes (hija-hijo, nietas-nietos), los hijos adoptivos y todas las demás personas
que de manera permanente se hallaren integrados a la unidad doméstica.

¿Qué puede hacer una mujer cuando recibe CUALQUIER CLASE DE AGRESION
dentro de su grupo familiar?

Cuando una mujer sea agredida de cualquier forma como daño físico, psíquico o daño a
su integridad sexual, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por
parte de otro miembro del grupo familiar, podrá pedir, a la Comisaria de Familia del lugar
donde ocurren los hechos una medida de protección inmediata que ponga fin a la
violencia, maltrato o agresión o evite que esta se realice cuando fuere inminente. (En
ciudades en las cuales no hay comisarías de Familia la solicitud se presenta ante el
Juzgado Civil Municipal o Promiscuo Municipal).

Cuando la violencia ocurre dentro de las comunidades indígenas, el caso se presenta ante
la autoridad indígena.

¿Únicamente se puede presentar la solicitud ante la Comisaria de Familia?

No, también se puede presentar una denuncia ante la Fiscalía, sin embargo es importante
saber que las dos investigaciones corren por caminos diferentes y pueden tener
resultados diferentes. Al presentar las dos, van simultáneamente por aparte cada una.

¿Se puede pedir también indemnización de perjuicios, es decir dinero por el daño
causado?

Por supuesto. Cuando una persona sufre un perjuicio o daño, quien lo causó debe
repararlo especialmente cuando no hay lugar a devolver las cosas a su estado anterior por
que el daño ya se causo. Se puede pedir indemnización en dinero, ya sea dentro del
proceso en la Fiscalía, haciéndose parte del mismo como víctima o dentro del incidente de
reparación integral de los daños causados o por aparte del proceso penal mediante una
demanda civil. Si decide demandar civilmente la ley obliga primero citar a una conciliación;
fracasada esta se puede presentar la demanda ante un juzgado civil.

En los casos de violencia familiar la autoridad podrá ordenar al agresor pagar los gastos
que causen la asesoría jurídica, médica, psicológica, psíquica y la orientación en general
que requiera la persona maltratada.

Es importante aclarar de nuevo que la demanda civil va por camino aparte de la


investigación en la Fiscalía y el procedimiento en la Comisaría de Familia y que todos los
caminos pueden ser utilizados al mismo tiempo, aunque tengan tiempos, procedimientos y
decisiones diferentes.

En muchas oportunidades la mujer solo le queda como recurso volver a la casa en


donde vive el agresor, ya que no tiene, o no puede o no quiere acudir a su familia o
dinero para pagar un arriendo y vivir. ¿Frente a esta realidad la ley ha establecido
alguna solución?

Uno de los temas innovadores que trajo la ley 1257 de 2008 fue precisamente regular este
asunto, sin embargo los funcionarios no la conocen, no la aplican, las EPS o entidades del
sistema de salud tampoco la conocen y conociéndola no les interesa aplicarla ya que
8

implica recursos y las mujeres tampoco la conocen, ni la hacen aplicar, de la mujer


maltratada depende que estos beneficios se hagan una realidad.

Los beneficios conocidos como “medidas de atención” son los siguientes:

a. Garantizar la habitación y alimentación de la víctima a través del Sistema General de


Seguridad Social en Salud, es decir le corresponde a las Empresas Promotoras de Salud
(EPS) del régimen contributivo o del régimen subsidiado (llamadas anteriormente
Administradores de Régimen Subsidiado (ARS)), prestar servicios de habitación y
alimentación en las instituciones prestadoras de servicios de salud, o contratarán servicios
de hotelería para tales fines; en todos los casos se incluirá el servicio de transporte de las
víctimas, de sus hijos e hijas.

Para evitar que el agresor conozca del lugar en donde habita la víctima la ley estableció
que esta información será reservada para garantizar su protección y seguridad, y las de
sus hijas e hijos.

b. Cuando la víctima decida (no la entidad que la atiende) no permanecer en los servicios
hoteleros disponibles, o estos no hayan sido contratados, se asignará un subsidio
monetario mensual para la habitación y alimentación de la víctima, sus hijos-hijas, siempre
y cuando se verifique que el mismo será utilizado para sufragar estos gastos en un lugar
diferente a que habite el agresor. Así mismo este subsidio estará condicionado a la
asistencia a citas médicas, sicológicas o siquiátricas que requiera la víctima.

Para efectos de establecer el valor del subsidio se tendrá en cuenta si el agresor trabaja y
esta afiliado a una EPS, caso en el cual el dinero que pague la entidad será igual al sueldo
con el cual El cotiza. Cuando el agresor está en el SISBEN o no tiene afiliación a salud el
valor mensual será un salario mínimo.

c. Las Empresas Promotoras de Salud (del régimen contributivo o subsidiado) serán las
encargadas de la prestación de servicios de asistencia médica, sicológica y siquiátrica a
las mujeres víctimas de violencia, a sus hijos e hijas.

Los auxilios relacionados en los literales a. y b. será serán hasta por seis meses,
prorrogables hasta por seis meses más siempre y cuando la situación lo amerite.

A continuación encontrará un modelo de derecho de petición y tutela para recibir este


beneficio legal.

¿Como hago para que la EPS me de las ayudas consagradas por la ley para
alojamiento o en dinero?

Debe informar y llevar a la EPS la decisión de la Comisaría de Familia en donde


reconocen la medida de protección a su favor.

Como las palabras se las lleva el viento, le recomiendo presentar un derecho de petición y
el siguiente modelo le servirá de guía:

MODELO GENERAL DE DERECHO DE PETICION – en general el derecho de petición solo


requiere la siguiente frase “HACIENDO USO DEL DERECHO DE PETICION” pero para
nuestro caso –pedir las ayudas que la ley consagró a favor de la mujer, las cuales deben ser
cumplidas por las EPS, para no regresar al hogar donde esta el agresor-, se recomienda
copiarlo como aquí se plantea, ya que las EPS no conocen la ley.
9

Ciudad y fecha: __________________________

Señor-a Gerente-a
EPS ________________
Ciudad

Haciendo uso del derecho de petición de que trata el artículo 23 de la Constitución Política
presento las siguientes circunstancias y solicitudes:

1. Fui maltratada por ________________

2. Presente solicitud de investigación a la Comisaría de Familia.

3. La Comisaría de Familia ordenó medida de protección a mi favor.

4. La ley 1257 de 2008 fue muy sabia al advertir que en muchas oportunidades las
mujeres víctimas de violencia teníamos que volver a convivir con el agresor por
ausencia de recursos suficientes que nos permitan mantenernos en forma autónoma
y por ello en el artículo 19 estableció las llamadas “medidas de atención”.

5. El artículo 19 numeral b de la ley otorgó a la víctima un derecho personalísimo por el


cual puede renunciar a los servicios hoteleros o cuando no hayan sido contratados y
acceder al subsidio en dinero.

6. La ley ordenó a las EPS el cumplimiento de las medidas de atención en hospedaje


y/o dinero.

7. El artículo 21 de la ley 1257 estableció: “Acreditación de las situaciones de violencia:


Las situaciones de violencia que dan lugar a la atención de las mujeres sus hijos e
hijas, se acreditarán con la medida de protección expedida por la autoridad
competente, SIN QUE PUEDAN EXIGIRSE REQUISITOS ADICIONALES”

Con base en lo anterior solicito:


Se sirva darme el auxilio monetario en los términos y condiciones establecidos en la ley
1257 de 2008.

Prueba:
Conforme lo establecido por la ley 1257 en su artículo 21 anexo fotocopia de la medida de
protección a mi favor.

Recibiré contestación en la ________________________

Nombre, firma y documento de identidad: _______________

¿Que ocurre cuando la EPS se niega a dar el alojamiento o el dinero?

En primer lugar es necesario aclarar que no se requiere respuesta escrita del derecho de
petición para presentar la tutela, solamente que digan NO de cualquier forma (en la
ventanilla, cualquier persona de la EPS o por escrito) y ahora puede presentar la acción
de tutela conforme el modelo que se presenta a continuación:
10

MODELO O GUIA DE TUTELA (está dirigido a pedir el auxilio en dinero, pero sirve de
base para cualquier otra tutela)
La tutela no requiere de tanta complejidad. Las partes importantes son: pretensiones,
hechos, derechos violados, juramento y pruebas

Señor
Juzgado _____ Municipal de la ciudad de ________________
E. S. D.

X.X.X.X.X.X. identificada como aparece al pié de mi firma, obrando en nombre propio acudo
a su despacho a solicitarle el amparo constitucional establecido en el art. 86 de la
Constitución Política denominado ACCION DE TUTELA en contra de la EPS ____ y/o quien
corresponda a fin de que se sirva hacer las siguientes o similares:

DECLARACIONES (aquí se coloca lo que la persona pide)

Conforme lo establece la ley 1257 de 2008 en su artículo 19 ordenar a la EPS ____ entregar
a la suscrita víctima la entrega del subsidio monetario en cantidad exactamente igual al valor
mensual sobre el cual aporte el señor ____________ al sistema de seguridad social en
salud.
(Cuando el agresor esta afiliado a una EPS del régimen subsidiado llamadas anteriormente
ARS se pide lo siguiente: Conforme lo establece la ley 1257 de 2008 en su artículo 19
ordenar a la EPS ____ entregar a la suscrita víctima la entrega del subsidio monetario en
cantidad de un salario mínimo mensual).

PRUEBAS (son los documentos o fotos o testigos que pueden certificar lo que ha
ocurrido y que se describe en los hechos)

Documental
1. Conforme lo establecido por el artículo 21 de la ley 1257 presento copia de la
medida de protección ordenada por la Comisaría de Familia.

HECHOS (en esta parte se relaciona lo que sucedió en forma clara, amplia y sencilla)

1. Convivo con el señor __________

2. El grupo familiar está integrado por ____________

3. El señor xxxxx me ha maltratado de las siguientes formas _________________.

4. Tuve que presentar una medida de protección a la Comisaría de Familia (o tuve que
presentar una denuncia a la Fiscalía) de la cual adjunto fotocopia.

5. La ley 1257 de 2008 fue muy sabia al advertir que en muchas oportunidades las mujeres
víctimas de violencia teníamos que volver a convivir con el agresor por ausencia de
recursos suficientes que nos permitan mantenernos en forma autónoma y por ello en
el artículo 19 estableció las llamadas “medidas de atención”.

6. El artículo 19 numeral b de la ley otorgó a la víctima un derecho personalísimo por el cual


puede renunciar a los servicios hoteleros o cuando no hayan sido contratados y
acceder al subsidio en dinero.

7. Solicite a la EPS el cumplimiento de esta ley, pero se negaron a apoyarme en apoyo


hotelero o en dinero.
11

8. El artículo 21 de la ley 1257 estableció: “Acreditación de las situaciones de violencia: Las


situaciones de violencia que dan lugar a la atención de las mujeres sus hijos e hijas,
se acreditarán con la medida de protección expedida por la autoridad competente,
SIN QUE PUEDAN EXIGIRSE REQUISITOS ADICIONALES”

DERECHOS VIOLADOS (los derechos que considera le han vulnerado, no requiere


explicarlos)

De lo narrado se establece la violación a los siguientes Derechos Fundamentales:

CUMPLIMIENTO AL ARTÍCULO 37 DE DECRETO 2591/91: JURAMENTO (esta es una


obligación, para evitar que las personas presenten múltiples tutelas por
exactamente lo mismo – se pueden presentar varias tutelas cuyo eje sea el mismo,
pero los hechos cambien de una a otra, pero no por exactamente lo mismo)

Manifiesto bajo la gravedad del juramento que no se ha presentado ninguna otra acción de
tutela por los mismos hechos y derechos.

NOTIFICACIONES (El juzgado necesita saber donde puede ubicar a las personas o
instituciones vinculadas al proceso)

A la suscrita: En la ________________, teléfono __________ de la ciudad de __________

A la EPS: En la _______________________ de esta ciudad.

------------------------------
Firma y cédula

Instrucciones – recomendaciones para el trámite de una acción de tutela (ESTAS SON


RECOMENDACIONES PARA TODA CLASE DE TUTELA)

1. Sacar fotocopias de los documentos que sirvan de sustento de la tutela o también


llamados “pruebas documentales”. Puede presentar fotocopias, la tutela no
requiere de anexar los originales.
2. Llevar el texto de la tutela y sus anexos en original y dos copias al Juzgado o
Tribunal que corresponda. (si es contra una autoridad pública del orden nacional le
corresponde al Tribunal Superior Sala Penal o Civil o Laboral o al Contencioso
Administrativo o Consejo Seccional de la Judicatura, a elección suya. Si se dirige
contra un organismo o entidad del sector descentralizado por servicios del orden
nacional o autoridad pública del orden departamental se dirige al Juzgado del
Circuito penal, civil, laboral o de familia a su elección. Si se dirige contra una
autoridad pública del orden distrital o municipal o una persona natural o jurídica
particular se presenta ante el Juzgado Municipal ya sea civil, penal o promiscuo, a
su elección)
3. Preguntar a que juzgado le corresponderá conocer del caso.
4. Preguntar la dirección del juzgado asignado _____________________
5. Ir al juzgado al cual asignen el caso. Si desea conversar con el-a juez lo puede
hacer libremente, no requiere cita previa.
6. El juzgado tiene 10 días hábiles para resolver, a partir del recibo de la tutela.
7. Si la tutela es concedida REVISE que todo lo que pidió lo haya ordenado el
RESUELVE, si hace falta algo dentro de los 3 días siguientes puede pedir al
juzgado una aclaración o adición de la sentencia para que quede TODO incluido y
así evitar presentar tutelas posteriores.
12

8. Si la tutela es negada se presenta un escrito diciendo IMPUGNO EL FALLO. Si lo


desea, puede decir las razones por las cuales esta en desacuerdo, es decir:
Manifiesto que impugno el fallo. Lo anterior debido a que 1. 2. 3. Etcétera. Hay
que tener en cuenta cuales fueron las razones que tuvo el juzgado o tribunal para
negar y atacarlas. Igualmente lo que respondió la entidad demandada.
9. Cuando un fallo es impugnado, corresponde al Tribunal (o a la segunda instancia),
es decir al juzgado o tribunal que jerárquicamente sigue en grado superior al
juzgado que dictó la sentencia de primera instancia, decidir. Allí hacen un análisis
del caso y dictan una segunda sentencia que es DEFINITIVA.
10. Todas las tutelas del país van a la Corte Constitucional para una eventual revisión.
Como su nombre lo dice es eventual, no significa seguridad. En la Corte hacen un
resumen de la tutela y al igual que todas las que llegan pasa a estudio para decidir
que casos revisan y cuales no. (toman en revisión muy pocos)
11. Si el caso es revisado, nuevamente se tiene una oportunidad para que confirmen o
revoquen la decisión.
12. Si una tutela es tomada en revisión se aconseja a la persona que pase un escrito al
magistrado o magistrada asignada para pedirle que la conceda, expresando los
motivos por los cuales debe hacerlo.
13. Si la tutela no es revisada, se devuelve al Juzgado que inicialmente conoció del
asunto, para que se encargue de su cumplimiento.
Cuando tenga el fallo definitivo que tutele sus derechos, se recomienda sacar una
fotocopia del mismo para llevar su archivo y llevar otra a la entidad encargada de
cumplirla.

¿Que se necesita para presentar la tutela?

Tener las ganas de hacerlo, usar el modelo y recomendaciones anteriores y haber


obtenido la medida de protección de la Comisaría de Familia.

¿Se requiere asesoría para la tutela o acudir a un abogado o abogada, la Defensoría


del Pueblo, la Personería, o consultorio jurídico?

La tutela no requiere de abogado-a. Simplemente debe copiar el modelo anterior sin


asesorías adicionales y seguir las recomendaciones.

¿La ley estableció algunas medidas para estabilizar a quienes han sido víctimas de
violencia?

Si, consagro:

a. Solicitar el acceso preferencial de la víctima a cursos de educación técnica o superior,


incluyendo los programas de subsidios de alimentación, matrícula, hospedaje, transporte,
entre otros.

b. Ordenar a los padres de la víctima el reingreso al sistema educativo, si esta es menor


de edad.

c. Ordenar el acceso de la víctima a actividades extracurriculares, o de uso del tiempo


libre, si esta es menor de edad.

d. Ordenar el acceso de la víctima a seminternados, externados, o intervenciones de


apoyo, si esta es menor de edad.

En muchas ocasiones se requiere de incentivos para que las empresas vean


atractivo el apoyo a mujeres víctimas de violencia. ¿Existe algo sobre el tema?
13

La ley 1257 consagró que los empleadores que ocupen trabajadoras mujeres víctimas de
la violencia, y que estén obligados a presentar declaración de renta y complementarios,
tienen derecho a deducir de la renta el 200% del valor de los salarios y prestaciones
sociales pagados durante el año o período gravable, desde que exista la relación laboral, y
hasta por un periodo de tres años.

¿Que consecuencia lleva denunciar la violencia familiar en la Fiscalía?

Quien haya causado maltrato físico o psicológico a cualquier persona del núcleo familiar
se le impone de cuatro a ocho años de cárcel, pero si el hecho lo realiza sobre una
persona menor de edad, una mujer o persona mayor de sesenta y cinco años o con
discapacidad o disminución física o sensorial o psicológica o una persona que se
encuentre en circunstancias de indefensión se aumenta la pena anterior de la mitad a las
tres cuartas partes. Este castigo también incluye a una persona que no haga parte del
núcleo familiar pero estén encargada del cuidado de alguna persona del núcleo familiar en
su domicilio o residencia.

ALIMENTOS

¿Que personas pueden ser beneficiarias de una cuota alimentaria?

La pareja (casados o en unión libre) descendencia (hijos, hijas, nietas, nietos),


ascendencia (padre, madre abuelo, abuela), hermanas, hermanos.

¿Es decir, la mujer puede demandar a su compañero o esposo para que le mantenga
o de una cuota mensual de dinero para su sobrevivencia?

Por supuesto. No habiendo un acuerdo entre la pareja se pueden presentar dos


reclamaciones las cuales van por caminos diferentes, una ante la Fiscalía por el delito de
inasistencia alimentaria y otra por la vía de la justicia de familia. Ambas pueden
presentarse al tiempo y van por caminos diferentes aunque persiguen el mismo objetivo.

¿Cuándo una mujer tiene demandado a su compañero o esposo por alimentos de


los hijos-as, puede hacerlo también para que le ayude a ella?

Por supuesto. Un asunto es el deber de dar alimentos a los hijos e hijas y otro el deber de
solidaridad que se tiene con la pareja por el cual nace la obligación de dar y el derecho a
demandar.

¿Que porcentaje del sueldo es embargable por concepto de alimentos?

Hasta el 50%. Este porcentaje se aplica a cualquier ingreso e incluye el salario mínimo.
También es embargable hasta el 50% de las prestaciones sociales. Cuando no se pueda
embargar el sueldo y prestaciones, se pueden embargar bienes (vehículo, casa,
apartamento, local, negocio, cuentas bancarias, muebles y enseres y demás) que estén a
nombre de la persona demandada.

¿Qué ocurre cuando no se puede establecer el ingreso del padre?


En todo caso se presumirá que devenga al menos el salario mínimo legal.

¿Es verdad que el padre y la madre deben encargarse de los gastos de las hijas e
hijos en el 50% cada uno?
14

Falso. La cuota alimentaria se fija teniendo en cuenta la necesidad que tengan los
menores y la CAPACIDAD que tenga el padre y la madre, es decir, “quien gana mas debe
dar mas” y “quien menos ingresos tiene menos debe apoyar”. En ningún momento se fijan
cuotas de 50% o por mitades. Recuerde que el trabajo doméstico o el que hace una mujer
en la casa es también un aporte y el mismo debe ser valorado.

¿El valor de la cuota alimentaria puede cambiar en el tiempo? ¿Se puede aumentar?

Si, en la medida en que cambien las condiciones. Es decir si el padre aumento sus
ingresos, o el menor requiere de más apoyo, o la pareja se quedo sin empleo o sus
ingresos se disminuyeron, se puede adelantar un proceso llamado aumento o disminución
de cuota alimentaria. Debe acudir primero a conciliar con su pareja y en ausencia de
acuerdo demandar ante un juzgado de familia.

¿La cuota alimentaria aumenta o se queda del mismo valor por siempre?

La cuota alimentaria fijada en providencia judicial, en audiencia de conciliación o en


acuerdo privado se entenderá reajustada a partir del primero de enero siguiente y
anualmente en la misma fecha, en porcentaje igual al índice de precios al consumidor, sin
perjuicio de que el juez, o las partes de común acuerdo, establezcan otra fórmula de
reajuste periódico. Cuando las partes fijan un porcentaje de aumento superior se aplica
éste.

¿Qué conceptos ingresan a formar parte de una cuota alimentaria?

La ley consagró los denominados alimentos congruos y necesarios.


Los necesarios incluyen lo básico (vivienda, alimentación, transporte, salud, recreación)
Los congruos le permiten a la persona que los necesita vivir conforme su posición social.
(Además de lo básico se debe dar para temas culturales, pago del club y demás conforme
la posición social)

Un padre no tiene trabajo, o, a veces si y a veces no. ¿Existe alguna otra alternativa
para recibir cuota alimentaria para mantener los hijos?

Claro que si. La ley consideró estas situaciones y en caso de requerir los hijos-hijas
alimentos y el padre no tener ingresos (es quien esta obligado en primer lugar), se puede
demandar -en segundo lugar a los hijos-as o nietos-as, en ausencia de los anteriores y
tercer lugar a los ascendientes como abuelo-abuela de sus hijos (sean padre y madre de
el o padre y madre suyos) y finalmente a los hermanos-hermanas.

Cuando sea la mujer quien requiere alimentos, en primer lugar demanda a su pareja (ya
sea hombre o mujer), y en ausencia de ingresos podrá pedirlos a sus hijos-as, su padre o
madre y hermanos-hermanas.

¿Es posible demandar alimentos entre personas adultas?


Las personas creen que solo se pueden presentar demandas o conciliaciones pidiendo
cuotas alimentarias a favor de menores de edad, sin embargo también se pueden pedir
siendo ambas personas mayores de edad y se conocen como “alimentos entre personas
adultas”.

¿Por que vías se pueden reclamar alimentos?

1. Mediante citación para conciliación (no es obligatorio llegar a un arreglo)


2. A través de la Fiscalía en desarrollo del delito de inasistencia alimentaria.
3. Ante la justicia civil o de familia presentando demanda y la decisión judicial es de
obligatorio cumplimiento.
15

Cuando la mujer pide alimentos para ella, o sus hijos, ¿puede presentar varias
acciones o solo una?

Los procesos de alimentos se pueden demandar por la vía penal (fiscalía) o civil (juzgado
de familia). Se puede presentar la denuncia a la fiscalía y la demanda ante la justicia de
familia al mismo tiempo, ya que corren por caminos diferentes o decidir una sola de ellas.

¿Que consecuencia lleva denunciar la inasistencia alimentaria en la Fiscalía?

La persona que sin justa causa no pague alimentos a quien deba prestarle apoyo (pareja,
madre-padre, hijo-hija, abuelo-abuela, nieto-nieta) incurrirá en prisión de dieciséis a
cincuenta y cuatro meses y multa. Cuando el deber este relacionado con una persona
menor de edad la pena se aumenta quedando entre treinta y dos a setenta y dos meses.

¿Hasta cuando se debe pagar una cuota alimentaria?

Por toda la vida de la persona que los pide siempre y cuando se mantengan las
circunstancias que dieron lugar a pedirlos.

¿En caso de menores de edad, quien puede presentar solicitud de alimentos?

El padre o la madre que tenga la custodia, pero también puede hacerlo la persona quien
tenga al menor a su cuidado o la Defensoría de Familia.

¿Ante que autoridades se puede acudir buscando una cuota alimentaria?

1. Comisarías del Familia


2. Defensoría de Familia
3. Centro de conciliación
4. Juzgado de Familia
5. Fiscalía General de la Nación

¿Que documentos se deben llevar?

El mas importante es el registro civil de nacimiento (cuando se piden alimentos para hijas-
hijos) con el fin de acreditar el parentesco. Recuerde siempre dar la dirección en la cual se
citará a la persona demandada.

¿Qué se puede hacer cuando se ha fijado una cuota alimentaria y el padre no ha


cumplido?

Cuando existe una cuota ya sea en documento privado, mediante conciliación o sentencia
judicial y la parte que debe proveerla (padre) no la cumple, se va acumulando mes a mes
la deuda.

¿Como se pueden cobrar los alimentos fijados y que no han sido pagados?

Presentando un proceso ejecutivo en juzgado de familia con el fin de embargar bienes,


dineros, cesantías y demás.

Aunque la persona no tenga trabajo o ingresos, mes a mes la cuota corre y cuando tenga
empleo o ingresos o dinero en el banco o sea beneficiaria de una herencia, de allí se
puede cobrar la deuda anterior.

¿Algunas recomendaciones para iniciar un proceso de alimentos?


16

La información es clave, es decir, que ingresos tiene la persona demandada, donde


trabaja, cuentas de ahorros, dinero en bancos, bienes que tenga a su nombre (vehículo,
lote, casa, negocio). Es importante desarrollar una labor “investigativa” o de “detective”
para conseguir información y presentar la demanda.

¿Para presentar la demanda de alimentos se requiere de abogado-a?

Para presentar y adelantar las acciones relacionadas con alimentos ante la Fiscalía no
requiere de abogado-a, solamente presentar la denuncia y el proceso continúa por
impulso de la autoridad que conozca del caso.

La demanda de alimentos en Juzgado de Familia NO requiere de abogado-a, es decir, la


persona interesada la puede redactar, presentar y hacerle seguimiento. Esto se llama
litigar en causa propia. Se recomienda revisar el caso con frecuencia. En estos casos es
necesario pedir todo (demanda, medidas de embargo, testimonios, que el proceso se
mueva) a diferencia de los procesos en la Fiscalía en los cuales la autoridad adelanta le
investigación sin su presencia (a esto se le llama “de oficio”). Si requiere abogado-a sin
costo puede pedir apoyo en el ICBF o en la Defensoría del Pueblo (Defensoría Pública) o
en consultorios jurídicos de facultades de derecho.

LAS AUDIENCIAS DE CONCILIACION PARA CUOTAS ALIMENTARIAS -


RECOMENDACIONES

Para efectos de llegar a un acuerdo en la fijación de una cuota alimentaria para la pareja
y/o para los hijos-as se llevan a cabo audiencias de conciliación ante diferentes entidades
(comisarías de familia, bienestar familiar, fiscalía, juzgado, centros de conciliación) sin
embargo es importante saber:
1. En la audiencia NO ES OBLIGATORIO conciliar.
2. NO ES OBLIGATORIO aceptar la propuesta que haga la persona que está
encargada de dirigir la conciliación.
3. No permita que lesionen su dignidad por parte de la pareja o ex pareja o de la
persona que dirige la audiencia.
4. Cuando dentro de la audiencia alguna persona diga alguna de las siguientes
expresiones: “¿prefiere quedarse sin nada?”, “¿quiere enviarlo a la cárcel?”, “de no
aceptar estas condiciones usted puede ir a la cárcel”, “no arreglar hoy le traerá
problemas”, “venda la casa y de ahí se mantiene”, “agradezca que le estoy
ayudando” “arregla o prefiere quedarse sin nada?” o temas relacionados con la
vida privada o frases indignas, hirientes o maltratadoras o SIMILARES pida el uso
de la palabra y diga “la Constitución Política de Colombia consagró la dignidad
humana, la autonomía, el libre desarrollo de la personalidad, los estilos de vida
diferentes, la honra y el derecho a la intimidad, por ello presento una moción o
llamado para que estas expresiones no sean mencionadas en esta audiencia, ya
que constituyen un atentado para mi o para mis hijos que no es admisible
constitucionalmente” (copie esta frase o tome una fotocopia de esta hoja para
llevarla a mano o tenga esta cartilla para citarla expresamente)
5. No permita en la audiencia que su vida privada se discuta o cuestione o que se
involucren otros aspectos que nada quienes que ver con el objeto de la audiencia.
6. Lleve una lista de las necesidades que requieren sus hijos o hijas o usted
enumerando cada tema, colocándole un precio y quien se debe hacer cargo de ello
(se anexa un ejemplo)
7. Usted puede pedir la suspensión de la audiencia.
8. Para llevar a cabo la audiencia o su continuación puede pedir la presencia de la
Procuraduría o la Personería.
17

LISTADO DE NECESIDADES DE LA MUJER COMO PAREJA O DEL HIJO-A (hacer


una por cada persona)
NECESIDAD VALOR QUIEN LA CUBRE
Alimentación por mes (tener en cuenta el gasto mensual y además cuando alguien cuida
su hija-hijo y debe pagarle por alimentación)
Servicios públicos
Vivienda por mes
Vestuario
Estudio:
Matricula de estudio
Útiles escolares
Pensión mensual
Salidas pedagógicas
Material pedagógico
Internet
Onces mensual
Transporte
Transporte escolar por mes
Transporte general por mes (llevarle a servicios de salud, parque, visitar familia,
amistades, vuelta dominical)
Recreación por mes
Cuidado del-a menor por mes (aporte de la madre)
Salud (cuotas moderadoras, copagos, medicamentos que no están cubiertos)
Otros gastos de salud – odontología, etc
Otros gastos (especificarlos)
Recuerde:
1. La mujer SIEMPRE ESTA HACIENDO APORTES y los mismos debe valorarlos
colocándoles un precio al momento de hacer el listado de necesidades (por ejemplo cuidar
de los hijos-hijas, las labores domésticas, vivienda)
2. La mujer tiene derecho a pedir alimentos a su pareja independiente de las hijas e hijos
(van por aparte)
3. Cuando se hacen pagos anuales como la matrícula estudiantil, puede dividir el valor de
la misma por doce meses y sumarlo a la cuota mensual.

VISITAS

¿Como se definen las visitas a los y las menores de edad o jóvenes?

Es un derecho familiar del cual gozan tanto el padre, la madre y los-as hijos-as cuya
finalidad es mantener el afecto, la unidad y solidez de las relaciones familiares evitando
que las mismas se desnaturalizen. Las visitas no pueden ser utilizadas para causar daño o
molestias a los-as menores, y tampoco deben ser un hecho indigno para quien las pide.

Es usual que padre y madre hablen mal entre ellos frente a los hijo-as, ¿es esto
correcto?

Tanto el padre, como la madre tienen el deber de respetar la imagen como padre o madre
indistintamente de los problemas que hayan tenido como pareja. Estas situaciones de
venganza o críticas hacen daño finalmente a los niños-as y jóvenes. También deben
respetarse la pareja que actualmente tenga el padre o madre del-a menor, indistintamente
que sea con persona de diferente o igual sexo.

¿Se puede privar de visitas al padre o madre que tuvo mala relación con su pareja?
18

No, las molestias y odios de la pareja nada tiene que ver con las visitas a los hijos-as y se
hace un llamado a la madurez para que la pareja evite usar las hijas-os para comunicar
sus propias inconformidades independientemente de la mirada de justicia o injusticia que
tenga cada persona de los problemas habidos. Las niñas, niños y jóvenes en desarrollo
del principio de la dignidad humana requieren de respeto- afecto de padre y madre.

¿Como se pueden regular las visitas?

En primera instancias padre y madre pueden colocarse de acuerdo en los horarios, días, y
demás. Se recomienda que el acuerdo quede en documento escrito ante autoridad
competente.

Cualquier de las partes puede acudir a la Comisaría de Familia, Defensoría de Familia del
ICBF o centro de Conciliación para pedir la citación del padre o madre. En ausencia de
acuerdo las autoridades mencionadas tienen potestad para definir provisionalmente sobre
este tema y en todo caso es necesario presentar demanda ante la Justicia.

¿Algunas recomendaciones para tener en cuenta los acuerdos de visitas?


Dejar lo mas claro y detallado todo, incluyendo, horas de salida y llegada, días, periodos
de vacaciones, cumpleaños de la madre, del padre y del-a menor, día comercial de la
madre y del padre, fechas de fin de año (navidad, año nuevo).

Realizarlas en buen estado (ausencia de licor, alucinógenos) y evitar dejar los-as hijos-as
al cuidado de terceras personas.

CUSTODIA

¿Qué es la custodia?

Esta relacionada con el cuidado personal de los-as niños-as y son las labores de padre y
madre para criar, orientar, educar, vigilar, ayudar y protegerles y no abandonarles física,
moral y/o psicoafectivamente. La custodia es un derecho de los-as hijas-os y una
obligación del padre y la madre.

¿Quien(es) tiene(n) la custodia de los-as menores de edad?

Cuando madre y padre viven juntos la custodia y cuidado les corresponde a ambos.

¿Que ocurre cuando madre y padre no conviven?

La custodia y el cuidado personal del-a menor la tiene quien la haya solicitado a la


autoridad competente y se le haya concedido. La otra persona (padre o madre) debe
proveer alimentos y visitas para su hija o hijo.

¿La custodia puede quedar en cabeza de una persona que no sea la madre o del
padre?

Si. Pero esta circunstancia es excepcional. En estos casos se requiere que madre y padre
estén de acuerdo y lo hagan mediante conciliación o una tercera persona podrá presentar
una demanda ante la Justicia de Familia cuando padre y madre se encuentren
inhabilitados física o moralmente.

¿Qué se tiene en cuenta para decidir quien se queda con la custodia de una niña,
niño o joven?
19

En todo lo relacionado con niñas y niños la decisión esta directamente relacionada con el
interés de éstos-as y su entorno psico-afectivo, mas no con los intereses del padre o
madre. No es cierto que solo se tenga en cuenta a quien tiene mayores ingresos.

¿En que clase de procesos de puede incluir el tema de la custodia?

Cuando el juzgado de familia conozca de un proceso de divorcio, nulidad de matrimonio,


separación de cuerpos o suspensión de la patria potestad, tiene la facultad de confiar el
cuidado de los hijos al padre o madre, o al pariente más próximo, según le convenga al
niño o a la niña.

¿Qué autoridades pueden regular o legalizar la custodia y cuidado personal?

Se puede acudir ante la Comisaría de Familia o la Defensoría de Familia del ICBF quienes
citan a una audiencia de conciliación (cuando no existen las dos anteriores autoridades lo
puede hacer la Inspección de Policía del lugar en donde vive el niño, la niña o
adolescente). En caso de no llegar a un acuerdo entre madre y padre o no asistir la
contraparte, se decidirá en forma provisional y finalmente el juzgado de familia mediante
una sentencia judicial.

¿Se puede denunciar por secuestro cuando el padre o madre que no tiene la
custodia toma los hijos sin permiso o se queda con ellos-as por mas tiempo del
señalado?

No, no hay secuestro, pero se comete el delito llamado Ejercicio Arbitrario de la Custodia,
por el cual el padre que arrebate, sustraiga, retenga u oculte a uno de sus hijos menores
sobre quienes ejerce la patria potestad con el fin de privar al otro padre del derecho de
custodia y cuidado personal, incurrirá, por ese solo hecho, en prisión de uno (1) a tres (3)
años y en multa de uno (1) a dieciséis (16) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Cuando el padre en desarrollo del derecho a visitar o ver a su hijo-a, se quede con el o
ella más tiempo del convenido, usted puede presentar la denuncia a la Fiscalía, por este
delito.

¿Que ocurre cuando el padre no ha cumplido su deber de dar alimentos y presenta


una demanda de custodia o visitas?

La ley estableció que mientras el padre no cumpla o se allane a cumplir la obligación


alimentaria que tenga respecto del niño, niña o adolescente, no será escuchado en la
reclamación de su custodia y cuidado personal ni en ejercicio de otros derechos. Para
exigir los derechos hay que cumplir los deberes, es decir, si el padre no esta al día con el
deber de brindar alimentos a los-as hijos-as no puede acceder al derecho a ver a su hijo o
tener la custodia.

INVESTIGACION DE PATERNIDAD

Cuando una mujer es casada o vive en unión libre ¿requiere la firma del padre del
hijo-a en el registro civil de nacimiento para que el niño-a quede a nombre de los
dos?

No, ella puede ir sola con el hijo-a y registrarlo-a a nombre de los dos por que se presume
que todo hijo nacido dentro del matrimonio o la unión marital de hecho es de la pareja. Es
decir mientras esté vigente el vínculo se supone que todos-as los hijos-as que tengan son
de la pareja. Es mas, la mujer no requiere avisarle a la pareja que va registrar el hijo-a,
solamente presentarse ante el registro civil y sentar la partida de nacimiento. Así de fácil.
20

¿Qué ocurre cuando una mujer casada o en unión libre registra un hijo a nombre de
su pareja sin serlo?

El supuesto padre debe presentar una demanda ante la justicia de familia (impugnación de
paternidad) dentro de los sesenta días siguientes al momento en el cual tuvo conocimiento
del hecho. Esta acción también la pueden iniciar los herederos si el presunto padre ha
fallecido.

¿Cuando el hijo es nacido de un hombre con quien no se tiene un vínculo de


matrimonio o unión libre, como se puede hacer para que quede como padre?

Hay varios caminos:


1. La madre al momento de acudir al registro civil informa el nombre del padre (o
generalmente le preguntan), la dirección y se inscribirá como tal a quien la declarante
indique, con expresión de algún hecho probatorio y la manifestación de no faltar a la
verdad. La inscripción del nombre del padre se hará en libro especial destinado a tal
efecto. Dentro de los treinta días siguientes a la inscripción, el funcionario-a que ha
realizado el registro notificará personalmente al presunto padre. El notificado deberá
expresar, en la misma notificación, al pie del acta respectiva, si acepta o rechaza el
carácter de padre que en ella se le asigna, y si negare ser suyo el hijo-a, el funcionario-a
procederá a notificar del hecho al Defensor de Familia del ICBF para que éste inicie la
investigación de la paternidad. Mientras no sea aceptada la atribución por el notificado, o
la partida de nacimiento no se haya corregido en obediencia a fallo de la autoridad
competente, no se expresará el nombre del padre en las copias que de ella llegaren a
expedirse.
2. El padre puede acudir en cualquier momento y firmar el registro civil de nacimiento
del hijo-a aceptando la paternidad.
3. Cuando el padre no se encuentre cerca de la Notaría o Registraduría en la cual se
encuentra el registro civil, lo puede hacer mediante una escritura pública en cualquier
notaria del país, no requiere testigos.
4. También cuando suscriba su testamento (los testamentos pueden ser revocados o
modificados en cualquier momento, pero esa aceptación ya no puede modificarse)
5. Por manifestación expresa y directa hecha ante un Juez, en cualquier diligencia
judicial.
6. Citando al presunto padre a un interrogatorio ante juzgado.
7. Acudiendo a la Defensoría de Familia del ICBF mas cercana para citar al presunto
padre y promover un reconocimiento voluntario. Si eventualmente no lo hay, la Defensoría
presenta la demanda correspondiente al Juzgado de Familia.
8. Presentando directamente la demanda ante Juzgado de Familia.

¿Qué se puede hacer cuando en la oficina donde se registró al hijo-a no informan al


padre para que El acepte o no la paternidad?

Se recomienda presentar un derecho de petición pidiendo que se cumpla lo dispuesto en


la ley con relación a este tema.

¿Quienes pueden pedir la citación del padre para que reconozca a su hijo-a?

El propio hijo-a, sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad (madre, abuelo-a,
tio-a) y cualquiera persona que haya tenido la crianza del-a menor o ejerza su guarda
legal, la Defensoría de Familia del ICBF, el Ministerio Público o la organización que tenga
a su cuidado al-a menor o esté encargada de su educación. Si el notificado no
compareciere, pudiendo hacerlo y se hubiere repetido una vez la citación expresándose el
objeto, se mirará como reconocida la paternidad.
21

Cuando una persona tenga dudas con relación a su padre o madre ¿que puede
hacer?

Puede impugnar la paternidad o la maternidad en cualquier tiempo a través de un proceso


judicial. El juzgado que adelante el caso de reclamación o impugnación de la paternidad o
maternidad, por propia cuenta o a petición de la parte interesada, vinculará al proceso,
-siempre que fuere posible-, al presunto padre biológico o la presunta madre biológica, con
el fin de ser declarado-a en la misma actuación procesal la paternidad o la maternidad.

¿Que ocurre cuando ha fallecido la persona que tenía dudas sobre su padre o madre
biológica?

Los herederos-as podrán impugnar la paternidad o la maternidad desde el momento en


que conocieron del fallecimiento del padre o la madre o con posterioridad a esta.

¿Y cuando muere el padre sin haber registrado el hijo que se puede hacer?

Iniciar el proceso en contra de la pareja del fallecido (si la hay) y los herederos-as.

¿Existe algún plazo para presentar la demanda en contra de los herederos-as luego
de fallecido el padre quien no registro su hijo-a?

Se puede presentar en cualquier momento, no importando el tiempo del fallecimiento del


padre, PERO si desea que la declaración de paternidad tenga efectos patrimoniales (ser
parte de la sucesión o heredero) tiene solamente dos años para notificar la demanda a los
herederos y pareja (si la hubo).

¿Cuándo la persona demandante y demandada viven en ciudades diferentes, en que


ciudad se debe presentar la demanda?

La demanda se presenta en la ciudad en la cual vive el-a menor de edad.

Luego de presentada la demanda de paternidad en juzgado de familia ¿que sigue?

Se notifica a la contraparte o demandado o presunto padre para que haga uso de su


derecho a la defensa (es decir responda al juzgado lo que considere) dentro de los
siguientes ocho días y se le informa sobre los efectos de la renuencia a comparecer a la
práctica de la prueba científica. El Juzgado ordena llevar a cabo la prueba científica y con
el resultado en firme se procede a dictar sentencia.

¿Cuando el padre se rehúsa o niega a que le practiquen la prueba que ocurre?

El juzgado insistirá en la comparecencia (se puede pedir la conducción policiva) y de


persistir la renuencia se toma como un indicio en su contra. El juzgado se apoyará en
otras pruebas (testimonios, fotos, escritos, etc.) y dictará sentencia declarando la
paternidad o maternidad que se pide.

¿Cuando el resultado de la prueba es negativo?

Se dicta sentencia absolviendo al presunto padre o madre demandada.

¿Es segura la prueba científica (ADN)?

Tiene un grado de seguridad del 99.99%, por ello es la “prueba reina”, la fundamental.
Recuerde que es importante confirmar que el laboratorio manipula adecuadamente las
muestras para tener la certeza de veracidad del resultado.
22

¿Cuando ha fallecido el presunto padre o madre, no hay prueba científica?

En estos casos se puede pedir al juzgado la exhumación del cadáver. El laboratorio


encargado de realizar la prueba designará a un técnico que se encargará de seleccionar y
tomar adecuadamente las muestras necesarias para la realización de la prueba.

¿Es indispensable llevar testigos al juzgado?

La prueba mas importante es la científica. Sólo en aquellos casos en que es


absolutamente imposible disponer de la información de la prueba de ADN, se recurrirá a
las pruebas testimoniales, documentales y demás medios probatorios para emitir el fallo
correspondiente.

La ley presume la paternidad en los siguientes casos:

1. En el caso de rapto o de violación, cuando el tiempo del hecho coincide con el de


la concepción.
2. En el caso de seducción realizada mediante hechos dolosos, abuso de autoridad o
promesa de matrimonio.
3. Si existe carta u otro escrito cualquiera del pretendido padre que contenga una
confesión inequívoca de paternidad.
4. En el caso de que entre el presunto padre y la madre hayan existido relaciones
sexuales en la época en la cual pudo ocurrir la concepción. (podrán inferirse del trato
personal o social entre la madre y el presunto padre, apreciado dentro de las
circunstancias en que tuvo lugar y según sus antecedentes, y teniendo en cuenta su
naturaleza, intimidad y continuidad.)

5. Si el trato personal y social dado por el presunto padre a la madre durante el


embarazo y parto, demostrado con hechos fidedignos, fuere, por sus características,
ciertamente indicativo de la paternidad.
6. La residencia del hombre en el lugar del nacimiento del hijo hará presumir que lo
supo inmediatamente.

¿Quién paga los gastos de la prueba científica?

Los costos de los exámenes ordenados por el Juzgado serán asumidos por el Estado por
que prima el interés superior de las niños y niños a conocer su padre o madre y las
consecuencias que ello trae. La persona que pierda el proceso puede se condenada a
pagar los gastos causados.

¿Los resultados de la prueba científica se pueden discutir?

Al llegar el resultado de la prueba científica (ADN) al juzgado se le informa a las partes


que conforman el proceso para que dentro de los siguientes tres días tengan la posibilidad
de pedir que sea aclarado, modificado o manifestar que no están de acuerdo y pedir una
segunda prueba caso en el cual quien solicite nuevamente la práctica de la prueba deberá
asumir los costos.

¿Los procesos de paternidad o maternidad son públicos o privados?

La regla general es la publicidad de los procesos, sin embargo cualquiera de las partes
podrá pedir que el expediente este disponible solo para quienes hagan parte de el, es
decir, que sea secreto.

¿Se requiere abogado-a para los procesos de paternidad?


23

Para las diligencias que se lleven a cabo en la justicia de familia relacionadas con este
tema se requiere de abogado-a (proceso de investigación de paternidad o interrogatorio
de parte como prueba anticipada), es decir, la persona no puede hacerlo en propia causa
(como ocurre con otras demandas) El proceso lo puede adelantar el Ministerio Público
(Procuraduría, Personería) o la Defensoría de Familia del ICBF. Cuando lo hagan estas
últimas entidades las diligencias no tienen costo, son gratuitas.

LAS DEFENSORIAS DE FAMILIA - ICBF

En este capítulo encontrará información sobre las facultades y posibilidades que tienen las
Defensorías de Familia.

¿Quienes integran una Defensoría del Familia?

El o la Comisaria de Familia con apoyo de un equipo de profesionales (como mínimo


profesionales en psicología, trabajo social y nutrición). Dependen del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar, sus servicios no tienen costo, aclarando que no son gratuitos, ya
que los mismos se financian con los aportes que recibe el ICBF de diferentes fuentes.

Los temas de familia hacen parte de la intimidad personal y familiar. ¿Cuándo un


caso se lleva a la Defensoría de Familia se vuelve público?

Los casos que conocen las Defensorías de Familia del ICBF están sometidos a reserva. Si
alguna persona que haga parte de la Defensoría da a conocer a su familia, amistades o
medios de comunicación los casos incurrirá en causal de mala conducta y cualquier
persona puede colocar en conocimiento del ICBF o la Procuraduría la situación con el fin
de iniciar un proceso administrativo, investigar y sancionar a la persona involucrada.

¿Que casos o atribuciones o facultades tiene una Defensoría de Familia del ICBF?

Las siguientes:

1. Analizar y decidir las solicitudes de medidas de protección por violencia familiar.


2. Adelantar las actuaciones necesarias para prevenir, proteger, garantizar y restablecer
los derechos de los niños, las niñas, los adolescentes y las adolescentes cuando tenga
información sobre su vulneración o amenaza.
3. Adoptar las medidas para detener la violación o amenaza de los derechos de los niños,
las niñas o los adolescentes.
4. Pueden llevar a cabo conciliaciones relacionadas con los siguientes temas (recuerde
que conciliar NO es obligatorio) cuota alimentaria, custodia y cuidado personal del niño-
niña, establecimiento de las relaciones materno o paterno filiales, la fijación provisional de
residencia separada, la suspensión de la vida en común de los cónyuges o compañeros
permanentes, la separación de cuerpos y de bienes del matrimonio civil o religioso, las
cauciones de comportamiento conyugal, la disolución y liquidación de sociedad conyugal
por causa distinta de la muerte del cónyuge y los demás aspectos relacionados con el
régimen económico del matrimonio y los derechos sucesorales.
5. Cuando no se logre conciliar el tema de alimentos la Defensoría puede fijar cuota
provisional.
6. Citar al presunto padre con miras al reconocimiento voluntario del hijo extramatrimonial
nacido o que esté por nacer y, en caso de producirse, extender el acta respectiva y
ordenar la inscripción o corrección del nombre en el registro del estado civil.
7. Representar a los niños, las niñas o los adolescentes en las actuaciones judiciales o
administrativas, cuando carezcan de representante, o este se halle ausente o
incapacitado, o sea el agente de la amenaza o vulneración de derechos.
8. Declarar la situación de adoptabilidad en que se encuentre el niño, niña o adolescente.
24

9. Autorizar la adopción en algunos casos.


10. Colocar en conocimiento de la Fiscalía cuando advierta que el niño, niña o
adolescente ha sido víctima de un delito.
11. Asesorar y orientar al público en materia de derechos de la infancia, la adolescencia y
la familia.
12. Solicitar la inscripción del nacimiento de un niño, la corrección, modificación o
cancelación de su registro civil, ante la Dirección Nacional de Registro Civil de las
personas, siempre y cuando dentro del proceso administrativo de restablecimiento de sus
derechos se pruebe que el nombre y sus apellidos no corresponden a la realidad de su
estado civil y a su origen biológico, sin necesidad de acudir a la jurisdicción de familia.
13. Ejercer funciones de policía.
14 Dictar las medidas de restablecimiento de los derechos para los niños y las niñas
menores de catorce (14) años que cometan delitos.
15. Conceder permiso para salir del país a los niños, las niñas y los adolescentes, cuando
no sea necesaria la intervención del juez.

¿Qué horario de atención tienen las Defensorías de Familia?

Atienden en forma permanente y continua.

LAS COMISARIAS DE FAMILIA

¿Quienes integran una Comisaría de Familia?

Como mínimo deben tener una persona de las siguientes profesiones: derecho,
psicología, trabajo social, medicina, y otra encargada de la secretaría y existir en todos los
municipios de mediana y mayor densidad de población.

¿Que casos o atribuciones o facultades tiene una Comisaría de Familia?

Son las siguientes:

1. Definir provisionalmente sobre la custodia y cuidado personal, la cuota de alimentos y la


reglamentación de visitas, la suspensión de la vida en común de los cónyuges o
compañeros permanentes y fijar las cauciones de comportamiento conyugal, en las
situaciones de violencia intrafamiliar.
2. Recibir denuncias y tomar las medidas de protección en casos de violencia familiar.
3. Garantizar, proteger, restablecer y reparar los derechos de los miembros de la familia
conculcados por situaciones de violencia intrafamiliar.
4. Recibir denuncias y adoptar las medidas de emergencia y de protección necesarias en
casos de delitos contra los niños, las niñas y los adolescentes.
5. Desarrollar programas de prevención en materia de violencia familiar y delitos sexuales.
6. Analizar y decidir las solicitudes de medidas de protección por violencia familiar.
7. Adoptar las medidas de restablecimiento de derechos en los casos de maltrato infantil y
denunciar el delito.
8. Aplicar las medidas policivas que correspondan en casos de conflictos familiares,
conforme a las atribuciones que les confieran los Concejos Municipales.

¿Puede verse afectado el derecho a la intimidad cuando se llevan los casos a las
Comisarías?

Los casos que conocen las Defensorías de Familia están sometidos a reserva. Si alguna
persona que haga parte de la Defensoría da a conocer a su familia, amistades o medios
de comunicación los casos incurrirá en causal de mala conducta y cualquier persona
25

puede colocar en conocimiento del ICBF o la Procuraduría la situación con el fin de iniciar
un proceso administrativo, investigar y sancionar a la persona involucrada.

¿Qué horario de atención tienen las Comisarías de Familia?

Atienden en forma permanente y continua.

PROCEDIMIENTO O TRAMITE DE LAS QUEJAS QUE SE PRESENTAN ANTE UNA


COMISARIA DE FAMILIA O UNA DEFENSORIA DE FAMILIA

¿Qué personas pueden presentar quejas o denuncias ante una comisaría de familia
o la defensoría de familia?

Cualquier persona que haga parte de un grupo familiar. En el caso de menores la puede
presentar el padre o madre o quien tenga la custodia. Cualquier persona puede defender
los derechos de las niñas y los niños.

¿Cuándo se presenta la solicitud le informan a la contraparte?

Para efectos del derecho a la defensa, siempre se le informa a la persona contra quien se
presenta la queja para que dentro de los cinco días siguientes se pronuncie y aporte las
pruebas que desee hacer valer.

Cuando se conoce el nombre de la persona demandada y el lugar donde se encuentra se


remite un aviso por correo para que se haga parte del proceso, pero cuando no se
conozca el lugar donde notificarle del proceso la notificación se llevará a cabo mediante
publicación en la página de Internet del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar por
tiempo no inferior a cinco días, o por transmisión en un medio masivo de comunicación,
que incluirá una fotografía del niño, si fuere posible.

La persona lesionada no tiene la obligación de llevar la notificación, la puede remitir por


correo.

¿Que ocurre luego de presentada la queja?

Se inicia la investigación identificando a las personas implicadas en la violación o


amenaza de los derechos.

Dentro de la misma se pueden tomar medidas provisionales de urgencia que se requieran


para las protecciones provisionales tendientes a evitar la continuación de todo acto de
violencia, agresión, maltrato, amenaza u ofensa contra la víctima.

Si las víctimas son personas discapacitadas en situación de indefensión deberá ser


notificada la personería. El-a Personero-a o su delegado-a deberá estar presente en las
audiencias. Su ausencia no impide la realización de la misma, pero constituye falta grave
disciplinaria.

Si el agresor no compareciere a la audiencia se entenderá que acepta los cargos


formulados en su contra. No obstante, las partes podrán excusarse de la inasistencia por
una sola vez antes de la audiencia o dentro de la misma, siempre que medie justa causa.
El funcionario evaluará la excusa y, si la encuentra procedente, fijará fecha para celebrar
la nueva audiencia dentro de los cinco (5) días siguientes.

Se practican las pruebas que sirvan para identificar que sucedió. La ley estableció que el
Defensor-a o el Comisario-a de familia entrevistará al niño, niña o adolescente para
establecer sus condiciones individuales y las circunstancias que le rodean.
26

También se podrá pedir a las personas que conforman el equipo de trabajo que rindan
conceptos de la situación planteada.

Cuando sea necesario practicar pruebas fuera de la ciudad se podrá pedir el apoyo de las
autoridades administrativas que cumplan funciones de policía judicial.

La Comisaría o la Defensoría pueden pedir información a la empresa en donde trabaja la


persona demandada y a la Dirección de Impuestos Nacionales para establecer la
solvencia de las personas obligadas a suministrar alimentos.

Cuando el tema es conciliable se cita a las partes, para una audiencia que deberá
efectuarse dentro de los diez días siguientes al conocimiento de los hechos.

Si las partes concilian se levantará acta y en ella se dejará constancia de lo conciliado y


de su aprobación.

Recuerde que NO ES OBLIGATORIO conciliar y que no todos los casos son conciliables.

¿Que ocurre si no hay conciliación –en los casos en los cuales es posible
conciliar-?

Cuando no hay arreglo dentro de la audiencia de conciliación el caso continúa, se toman


las pruebas y transcurridos diez días, la autoridad decide mediante un escrito llamado
“resolución” en el cual se colocarán los hechos, actuaciones y decisión.

La decisión puede incluir (sin haberlo pedido, pero la autoridad podrá decidir sobre los
siguientes temas cuando sean menores de edad) obligaciones de protección al menor,
alimentos, visitas y custodia.

¿Qué debe contener el fallo o decisión o resolución que resuelva el caso?

Un resumen de los hechos, analizar las pruebas que se encuentran dentro del expediente
y los motivos legales que le sirven de fundamento para tomar la decisión.

Cuando la decisión tenga una medida de restablecimiento deberá señalarla


concretamente, explicar su justificación e indicar su forma de cumplimiento, la periodicidad
de su evaluación y los demás aspectos que interesen a la situación de la persona que
hace parte del grupo familiar. La resolución obliga a los particulares y a las autoridades
prestadoras de servicios requeridos para la ejecución inmediata de la medida.

¿Qué puede hacer la parte que pierda el caso?

Decir que no está de acuerdo con la decisión tomada a través de lo que se denomina
“recurso de reposición”, es decir pidiendo a la misma autoridad que toma la decisión que
la reconsidere. Esta reconsideración se puede pedir al conocer la decisión en la misma
audiencia en forma verbal o en caso de inasistencia de la persona tiene tres días
siguientes para hacerlo mediante un escrito.

¿Y luego de decidir la reconsideración?

Si alguna de las partes o el Ministerio Público no está de acuerdo con la decisión


adoptada tiene cinco días para solicitar por escrito la remisión del expediente al Juzgado
de Familia –expresando los motivos de su inconformidad- para estudiar la decisión
adoptada y darle validez (homologarla).
27

El jugado de familia tiene diez días para estudiar y decidir.

¿Cuanto tiempo máximo se demora el caso?

Cuatro meses para el trámite general contados desde el día en el cual se presentó la
solicitud y diez días hábiles para resolver el recurso de reposición o reconsideración. El
plazo en forma excepcional puede ampliarse por una única vez por dos meses mas, caso
en el cual el funcionario-a debe expresar por escrito los motivos por los cuales lo hace.

¿Qué ocurre cuando estos plazos no se cumplen?

La autoridad ya no podrá tomar decisiones, pierda la competencia y debe enviar de


inmediato el expediente al Juzgado de Familia para fallo. El Juzgado al recibir la actuación
colocará en conocimiento de la Procuraduría General de la Nación para que inicie una
investigación contra el Defensor-a de Familia o Comisario-a de Familia por demora en el
trámite.

¿Dentro del procedimiento en la comisaría de familia (o juez civil, cuando no hay


comisaria en la ciudad) que se puede obtener?

Se obtiene lo que se llama una “medida de protección” ordenando al agresor abstenerse


de realizar la conducta objeto de la queja, o cualquier otra similar contra la persona
ofendida o cualquier persona que haga parte del grupo familiar. (Pareja sea en unión libre
-parejas conformadas por hombre y mujer o del mismo sexo-, o matrimonio, el padre y la
madre de familia, aunque no convivan en un mismo lugar; los ascendientes (madre-padre,
abuelo-abuela) descendientes (hija-hijo, nietas-nietos), los hijos adoptivos y todas las
demás personas que de manera permanente se hallaren integrados a la unidad
doméstica)

Además y dependiendo del caso:

a) Ordenar al agresor el desalojo o salida de la casa de habitación que comparte con la


víctima, cuando su presencia constituye una amenaza para la vida, la integridad física o la
salud de cualquiera de los miembros de la familia. Generalmente la persona que causa la
agresión vive con la mujer víctima y es difícil regresar a la casa con el agresor adentro, por
ello la autoridad puede ordenar que el agresor no habite con la víctima.

b) Ordenar al agresor abstenerse de penetrar en cualquier lugar donde se encuentre la


víctima, cuando a juicio del funcionario-a dicha limitación resulte necesaria para prevenir
que aquel perturbe, intimide, amenace o de cualquier otra forma interfiera con la víctima o
con los menores, cuya custodia provisional le haya sido adjudicada.

c) Prohibir al agresor esconder o trasladar de la residencia a los niños, niñas y personas


discapacitadas en situación de indefensión miembros del grupo familiar, sin perjuicio de las
acciones penales a que hubiere lugar. Es usal que el agresor intimide a la mujer diciéndole
“le voy a quitar los hijos” y muchas mujeres por temor acceden a sus requerimientos o
solicitudes o permiten su actitud o que haga lo que quiera, sin embargo es muy importante
saber que para quitarle los hijos a una mujer se requiere que exista maltrato o causarles
daños físicos o sicológicos o abandono, pero mientras esto no ocurra el padre no puede ni
amenazar y mucho menos quitarle los hijos.

d) Obligación de acudir a un tratamiento reeducativo y terapéutico en una institución


pública o privada que ofrezca tales servicios, a costa del agresor.

e) Si fuere necesario, se ordenará al agresor el pago de los gastos de orientación y


asesoría jurídica, médica, psicológica y psíquica que requiera la víctima;
28

f) Cuando la violencia o maltrato revista gravedad y se tema su repetición la autoridad


competente ordenará una protección temporal especial de la víctima por parte de la
policía, tanto en su domicilio como en su lugar de trabajo, si lo tuviere;

g) Ordenar a la policía, -previa solicitud de la víctima- el acompañamiento a esta para su


reingreso al lugar de domicilio cuando ella se haya visto en la obligación de salir para
proteger su seguridad.

h) Decidir provisionalmente el régimen de visitas, la guarda y custodia de los hijos e hijas


si los hubiere, sin perjuicio de la competencia en materia civil de otras autoridades,
quienes podrán ratificar esta medida o modificarla.

i) Suspender al agresor la tenencia, porte y uso de armas, en caso de que estas sean
indispensables para el ejercicio de su profesión u oficio, la suspensión deberá ser
motivada.

j) Decidir provisionalmente quién tendrá a su cargo las pensiones alimentarias, mientras


que el caso se presenta ante la Justicia de Familia con el fin de confirmar o mejorar las
mismas.

k) Decidir provisionalmente el uso y disfrute de la vivienda familiar.

l) Prohibir, al agresor la realización de cualquier acto de enajenación o gravamen de


bienes de su propiedad sujetos a registro, si tuviere sociedad conyugal o patrimonial
vigente. Para este efecto, oficiará a las autoridades competentes. Esta medida será
decretada por Autoridad Judicial.

m) Ordenar al agresor la devolución inmediata de los objetos de uso personal,


documentos de identidad y cualquier otro documento u objeto de propiedad o custodia de
la víctima.

n) Cualquiera otra medida necesaria.

Existiendo un proceso de separación o divorcio en Juzgado de Familia o por violencia en


la fiscalía se puede pedir dentro del mismo las medidas de protección anteriores.

Cuando la violencia se presenta en un lugar diferente al familiar se podrá pedir la remisión


de la víctima y a sus hijas e hijos a un sitio donde encuentren la guarda de su vida,
dignidad, e integridad y la de su grupo familiar y en el caso de mujeres privadas de la
libertad el traslado de la institución carcelaria o penitenciaria.

¿Qué ocurre cuando el agresor incumple las medidas de protección?

La persona recibirá las siguientes sanciones:

a) Por la primera vez, multa entre dos (2) y diez (10) salarios mínimos legales mensuales,
convertibles en arresto. Este dinero debe consignarse dentro de los cinco (5) días
siguientes a su imposición. La conversión en arresto se adoptará de plano mediante auto
que sólo tendrá recurso de reposición, a razón de tres (3) días por cada salario mínimo.

b) Si el incumplimiento de las medidas de protección se repitiere en el plazo de dos (2)


años, la sanción será de arresto entre treinta (30) y cuarenta y cinco (45) días.

En el caso de incumplimiento de medidas de protección impuestas por actos de violencia


o maltrato que constituyeren delito o contravención, al agresor se le revocarán los
beneficios de excarcelación y los subrogados penales de que estuviere gozando.
29

Todo comportamiento de retaliación, venganza o evasión de los deberes alimentarios por


parte del agresor, se entenderá como incumplimiento de las medidas de protección que le
fueron impuestas.

¿Cuando la persona es remitida al Instituto de Medicina Legal, significa que el


agresor irá a la cárcel?

No. Este requisito es necesario para establecer la lesión y días de incapacidad, pero por si
mismo no significa que la persona agresora irá a la cárcel.

ASUNTOS RELACIONADOS CON LA UNION LIBRE O UNION MARITAL DE HECHO

¿Qué se requiere para que se consolide una unión marital de hecho?

1. Convivencia de la pareja
2. Ambas personas solteras
3. O, habiendo sido casadas (o una de ellas) haya(n) disuelto la sociedad conyugal
antes de iniciar la unión de hecho.

¿Que efectos patrimoniales tiene vivir en unión marital de hecho o unión libre?

“El patrimonio o capital producto del trabajo, ayuda y socorro mutuos pertenece por partes
iguales a ambos compañeros permanentes” (art. 3 de la ley 54 de 1990). Es decir todo lo que
adquieran a nombre de una de las personas, o de ambas, desde el momento en que
comenzaron a vivir y hasta la separación o muerte pertenece a ambas por iguales partes.

¿Qué bienes no ingresan al régimen patrimonial de una unión marital de hecho?

Los siguientes bienes no ingresaran a la unión marital de hecho y por ende no harán parte de
la misma, ni de su liquidación, es decir, se toman como propios de quien los tenga: los
adquiridos por donación, herencia o legado y los que tuviere cada persona antes de iniciar la
unión, sin embargo ingresan los réditos, rentas, frutos o mayor valor que produzcan todos los
anteriores durante la unión marital de hecho.

Una persona tenía una casa antes de casarse o de convivir en unión libre. La casa no
ingresa a la unión marital de hecho o matrimonio. Al momento de comenzar la convivencia la
casa costaba 30 millones y con el tiempo se aumento a 50 millones, los primeros 30 no
ingresan pero la valorización (20 millones) o las construcciones o mejoras, si, y se divide por
partes iguales.

¿Si quien falleció tenía dos parejas al mismo tiempo quien será la beneficiaria de la
pensión?

Afortunadamente en este tema hemos avanzado en el país y para estos casos la pensión
se divide para las dos personas cuando existe convivencia simultánea. Existen múltiples
formas de constituir una familia que van mas allá del modelo patriarcal impuesto por
razones de poder y de control basadas en modelos “tradicionales” de familia, las cuales
han sido excluyentes, sin embargo cada día se hacen visibles otras formas que siempre
han existido de relacionarse afectiva, genital y eróticamente como las triejas y demás.

¿Cual es el estado civil de la pareja que vive en unión libre?


Persona en Unión Marital de Hecho.
30

¿Por que motivos se puede terminar una unión marital de hecho?

1. Separación física y definitiva de la pareja.


2. Decisión de común acuerdo de la pareja expresado ante una notaria mediante
escritura pública o en un centro de conciliación en derecho mediante acta.
3. Cuando no hay común acuerdo es necesario que una persona demande a la otra y
obtener la terminación por sentencia judicial.
4. Cuando muere una de las personas que integra la unión.

¿Para demandar ante la justicia la existencia de la unión marital de hecho o unión


libre y pedir bienes, se requiere que el compañero haya incumplido sus deberes
como padre o con los hijos(as) o maltrato?

Las únicas razones son las ya consignadas (separación de la pareja, muerte de alguna de
las personas, o matrimonio de alguna de las personas). Las causales citadas
(incumplimiento, maltrato y demás) son obligatorias pero para las personas casadas, pero
no para quienes viven libremente. (es mas fácil demandar en unión libre que en
matrimonio)

¿Luego de terminada la unión, existe algún plazo para demandar?

Depende para que quiera la demanda. Para efectos patrimoniales, es decir, liquidar la
parte de bienes y luego de la separación física y definitiva de la pareja, el matrimonio con
otra persona o la muerte de una o ambas personas que conformaron la relación, la ley
concede un plazo de un año para presentar la demanda. La misma la puede adelantar
cualquiera de las personas que integro la unión o habiendo fallecido, sus herederos(as).

La Corte Suprema de Justicia afirmó que las personas que conviven sin estar casadas
constituyen un estado civil y por ello la demanda se puede presentar en cualquier
momento aun pasados varios años de haber terminado la relación, pero solo tendrá
efectos de declarar la existencia de la unión. En muchas oportunidades esta sentencia se
puede usar para volver a pedir la pensión de sobrevivencia de la persona que ha fallecido
y que ha sido negada inicialmente por el fondo de pensiones.

¿Qué se recomienda para evitar que la pareja venda sus cosas e insolventarse?

Se recomienda NO intentar la conciliación y proceder directamente a presentar el caso


ante el Juzgado de Familia pidiendo la inscripción de la demanda en la Oficina de Registro
de Instrumentos Públicos o de tránsito sobre los bienes que integraron la unión y los que
tenía la pareja antes de conocerse (recuerde que las valorizaciones entran en la
liquidación). Con esta medida se pretende dejar una nota de advertencia que dificulta la
venta de los bienes.

¿Qué pasa cuando muere una de las personas que conformaba la unión de hecho?

Se deben llevar a cabo dos procedimientos. En primer lugar liquidar el régimen de pareja o
unión marital de hecho, asignando a cada persona el cincuenta por ciento de los bienes y
deudas. La persona que quedo viva toma su parte y el otro cincuenta por ciento ingresa a
la sucesión de quien falleció.

Cuando quien falleció no dejo testamento, la ley estableció los llamados “ordenes
hereditarios”. En primer orden asigna los bienes a los descendientes (hijos e hijas),
habiendo fallecido alguno-a ocupan su lugar sus hijos e hijas, es decir los y las nietas de
quien falleció. En ausencia de los anteriores, pasamos al segundo orden en el cual
heredan las personas ascendientes mas próximos (madre, padre) y el o la cónyuge. En
ausencia de estas personas el tercer orden asigna a los hermanos y hermanas (si han
31

fallecido ingresan a ocupar su lugar sus hijos e hijas, es decir los y las sobrinas) y el o la
cónyuge. Y finalmente en ausencia de todas las personas anteriores el cuarto orden
considera que los bienes serán para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (tíos y
tías, así como primos y primas y demás familiares no son herederos forzosos). La persona
que denuncie bienes que no tienen herederos forzosos ante el ICBF, le dan una parte de
ellos.

¿Qué ocurre con los bienes que se hayan adquirido por una o ambas personas que
conforman la unión?

Tanto el capital, como el patrimonio que se ha forjado con el trabajo, ayuda y socorro
mutuos corresponden a ambas partes en porcentajes del cincuenta por ciento.

¿Los bienes que están solo a nombre de una de las personas que conforman la
unión ingresan?

Claro que si, aunque estén solo a nombre de una persona.

¿Algunos bienes se pueden quedar por fuera?

Si, los que hayan sido adquiridos por herencia, legado o donación, así como los que cada
parte tenía al momento de comenzar, no hacen parte de la unión marital del hecho o unión
libre, sin embargo las rentas, frutos, réditos y el mayor valor de los bienes adquiridos
antes, si ingresan.

¿Es necesario pedir “la firma” o autorización a su pareja para vender o comprar
bienes estando vigente la unión de hecho?

Por regla general cada una de las personas que integra la unión tiene la libre
administración y disposición de los bienes que estén a su nombre adquiridos antes o
después de comenzar a vivir o el matrimonio (se exceptúa lo relacionado con la
adquisición de vivienda familiar), así mismo se hace responsable en forma individual de
las deudas que contraiga, excepto las destinadas a satisfacer las necesidades
domésticas, la crianza, educación y establecimiento de los hijos e hijas comunes por las
cuales se responde en forma solidaria.

¿Qué ocurre cuando la pareja la integran dos mujeres?

Las parejas del mismo sexo tienen los mismos derechos que cualquier unión conformada
por un hombre y una mujer sin distinción alguna, por ello pueden acudir a todos las
autoridades de familia, o civiles o penales que se mencionadas en esta cartilla para hace
valer sus derechos o denunciar violencia, pedir alimentos, reclamar bienes, afectar a
vivienda familiar un inmueble o patrimonio de familia inembargable, salud, pensión,
etcétera.

¿En que forma se lleva a cabo la disolución de la unión marital de hecho o unión
libre?

La sociedad patrimonial se puede disolver por:


1. De común acuerdo a través de una escritura pública o acta en centro de
conciliación.
2. En ausencia de común acuerdo, por sentencia judicial.

ASUNTOS LEGALES RELACIONADOS CON EL MATRIMONIO


32

¿Todo matrimonio civil o religioso puede divorciarse?

Por supuesto. Toda persona casada por rito civil o religioso puede divorciarse (se llama
divorcio cuando se trata de matrimonio civil o cesación de los efectos civiles de matrimonio
religioso mediante el divorcio) frente al Estado Colombiano. En los casos de ritos
religiosos sigue vigente el vínculo ante la iglesia que corresponda, pero las personas
quedan divorciadas ante el Estado Colombiano y podrán volverse a casar o vivir en unión
libre con plenos derechos.

¿Por que motivos puede llevarse a cabo el divorcio?

Las causales están consagradas en la ley (lamentablemente algunas de ellas absurdas


pero es la ley) y solo pueden invocarse por el o la cónyuge que no ha dado lugar al hecho.
A continuación se enuncian junto con el plazo que existe para demandar. Por las
relaciones sexuales fuera del matrimonio (un año desde cuando se tuvo el conocimiento,
sin pasar de dos años de haber sucedido), el grave e injustificado incumplimiento de los
deberes como cónyuge o padre o madre (un año desde la ocurrencia del hecho), los
ultrajes, el trato cruel, maltratamientos de obra (un año desde la ocurrencia del hecho), la
embriaguez habitual (un año desde la ocurrencia del hecho), uso habitual de sustancias
alucinógenas o estupefacientes -salvo prescripción medica- (un año desde la ocurrencia
del hecho), toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o psíquica que ponga
en peligro la salud mental o física de la otra persona e imposibilite la vida de pareja, toda
conducta tendiente a corromper o pervertir a la otra persona, a los y las descendientes o
personas que estén a su cuidado y convivan bajo el mismo techo (un año desde cuando
se tuvo el conocimiento, sin pasar de dos años de haber sucedido), la separación de
cuerpos por mas de dos años y que las partes estén de común acuerdo.

¿Ante quien se tramita el divorcio?

Si la pareja esta de común acuerdo las diligencias se adelantan en Notaria o juzgado de


familia. Estando en desacuerdo es necesario presentar demanda ante juzgado de familia
con abogado-a. En este caso la persona acude a la acción judicial sin permiso de la pareja
y dentro del proceso se le informa a la contraparte para que se haga parte del mismo.

¿Que se requiere cuando la pareja esta de común acuerdo?

La manifestación por escrito. Si tienen hijos comunes deben presentar el acuerdo


relacionado con visitas, custodia, alimentos, crianza y educación.

¿Cuáles son las causales para llevar a cabo la separación de bienes o disolución y
liquidación de la sociedad conyugal?

Las mismas del divorcio, pero además: haber incurrido el otro-a cónyuge en cesación de
pagos, quiebra, oferta de cesión de bienes, insolvencia o concurso de acreedores,
disipación o juego habitual, administración fraudulenta o notoriamente descuidada de su
patrimonio en forma que menoscabe gravemente los intereses de la otra persona que
integra la sociedad conyugal, la disolución del matrimonio, separación judicial de cuerpos,
sentencia que así lo ordene, declaración de nulidad del matrimonio y de común acuerdo.

¿Una persona puede hacer la separación de bienes y continuar casada?

Si. La separación de bienes no obliga el divorcio, sin embargo, el divorcio si obliga a la


separación de bienes.

¿En que forma se puede llevar a cabo la separación de bienes?


33

Si la pareja esta de común acuerdo, se hace ante Notaria (no requiere de abogado o
abogada), de lo contrario presentando demanda ante juzgado de familia, proceso dentro
del cual se puede pedir el embargo de los bienes con la finalidad de evitar que sean
vendidos mientras se hacen las diligencias.

¿Se requiere de abogado-a para llevar a cabo la separación de bienes?

Estando de común acuerdo entre la pareja, las diligencias se pueden llevar a cabo en
cualquier notaria. Dentro de los derechos notariales siempre se encuentra la asesoría de
la Notaria para redactar el documento.

Si no hay común acuerdo es necesario presentar demanda ante juez de familia con
apoderado-a.

El valor de la separación de bienes depende del precio de los bienes que se incluyan.

¿Que hace parte de la sociedad conyugal?

Los salarios y demás ingresos de la pareja, los frutos, réditos, pensiones e intereses y
cualquier lucro que provenga de los bienes de la sociedad conyugal o de bienes en
cabeza de cada persona en forma individual, los dineros de cualquiera de los cónyuges
que sean aportados al matrimonio o durante el adquiera, los muebles y cualquier bien que
se adquiera mediante un pago.

¿Qué no hace parte de la sociedad conyugal?

Lo que se reciba por donación, a titulo gratuito, herencia o legado, los inmuebles
adquiridos con anterioridad al matrimonio o que hayan sido cambiados por otro dentro del
matrimonio (pero las valorizaciones de estos bienes SI entran) y los excluidos en las
capitulaciones matrimoniales.

¿Que integra el pasivo o deudas de la sociedad conyugal?

Las deudas de una o ambas personas, el mantenimiento de los cónyuges y de los


descendientes comunes.

¿Puede alguna de las personas que integra el matrimonio renunciar a los


gananciales?

Si, total o parcialmente siempre y cuando tenga plena capacidad y no afecten a terceras
personas.

¿Si una persona que integra un matrimonio compra o vende debe pedir autorización
a su pareja?

Por regla general cada una de las personas que integra el matrimonio tiene la libre
administración y disposición de los bienes que estén a su nombre adquiridos antes o
después del matrimonio (se exceptúa lo relacionado con la adquisición de vivienda
familiar), así mismo se hace responsable en forma individual de las deudas que contraiga,
excepto las destinadas a satisfacer las necesidades domésticas, la crianza, educación y
establecimiento de los hijos e hijas comunes por las cuales se responde en forma
solidaria.

AFECTACIÓN A VIVIENDA FAMILIAR


34

¿En que consiste la afectación a vivienda familiar?

Cuando se adquiere en su totalidad un inmueble ya sea por una de las personas o ambas
de quienes integran el modelo llamado matrimonio o se encuentran viviendo en unión
libre, antes o después de iniciar la unión libre o la celebración del matrimonio con la
finalidad de habitarlo, el bien queda afectado a vivienda familiar.

¿Qué ocurre cuando el inmueble afectado a vivienda familiar se va a vender o se


constituye una hipoteca sobre el?

Es necesario que la pareja firme las escrituras de venta o hipoteca, aunque el bien solo
este a nombre de una de las personas.

¿Es posible cancelar la afectación a vivienda familiar?

Si, en cualquier momento. Para ello se requiere que la pareja firme una escritura pública y
luego llevarla a la oficina de registro. También queda cancelada de pleno derecho por
fallecimiento de alguna de las personas que integran la unión.

¿Si la pareja se niega a firmar la escritura de levantamiento de afectación a vivienda


que se puede hacer?

Acudir a la justicia pidiendo al juzgado de familia que la autorice. Solamente se puede


pedir el levantamiento por vía judicial cuando exista otra vivienda habitada por quienes
constituyan la familia o se pruebe que la habrá, cuando el bien sea expropiado, o tenga
obligaciones fiscales pendientes de pago, por la privación o suspensión de la patria
potestad de uno de los cónyuges, por disolución de la sociedad conyugal, o de la unión
marital de hecho, cuando judicialmente se declare la ausencia o incapacidad civil de uno
de los cónyuges, o cualquier otro motivo considerado justo por el juzgado de familia.

¿Qué ocurre cuando no se afecta a vivienda familiar un inmueble que ha debido


serlo?

La escritura queda viciada de nulidad absoluta.

¿Qué beneficios trae la afectación a vivienda familiar?

Es una protección del inmueble pensando en la familia, ya que no puede ser embargado,
además impide que la pareja pueda venderlo o sacarlo de la sociedad conyugal o unión
marital de hecho con el fin de evadirlo dentro de la liquidación de la misma.

¿El inmueble puede ser embargado?

La regla general es no. Precisamente esto “blinda” el inmueble de embargos, que sea
rematado y le da fuerza al techo donde vive la familia, sin embargo puede serlo si existe
una hipoteca constituida y registrada con anterioridad a la afectación o para garantizar el
préstamo con el cual se compro, se construyo o mejoró la vivienda.

¿El inmueble afectado a vivienda familiar puede ser expropiado?

Si, cuando existen motivos de utilidad pública o interés social (como la construcción de un
parque o carretera). Esta es una causal para el levantamiento de la afectación, sin
embargo la indemnización no puede pagarse con bonos o documentos de deuda publica,
sino en dinero por el valor del inmueble y previamente.
35

PATRIMONIO DE FAMILIA

¿Que se requiere para constituirlo?

Puede hacerse por un testamento o cuando las personas están vivas sobre inmuebles
cuyo costo no supere 250 salarios mínimos legales mensuales.

¿Solo se puede constituir patrimonio de familia sobre un inmueble?

Por regla general solo puede constituirse a favor de la familia un patrimonio de familia
excepto que el bien no alcance a valer el equivalente de doscientos cincuenta (250)
salarios mínimos mensuales vigentes, caso en el cual se pueden comprar otros hasta
llegar a este valor.

¿A favor de quien se constituye el patrimonio de familia?

De la pareja sea en matrimonio o viviendo en unión libre, sean parejas entre hombre y
mujer o del mismo sexo y sus hijos o de los menores de edad que estén en segundo
grado de consanguinidad o por la mujer u hombre cabeza de familia. Se considera
establecido no sólo a favor del beneficiario designado, sino de la pareja y de los-as hijos-
as que lleguen a tener.

¿Para que sirve la constitución de patrimonio de familia sobre un apartamento, casa


o lote donde vive la familia?

Con la constitución se “blinda” o salvaguarda la vivienda familiar de embargos con el fin de


asegurar el derecho a una vivienda digna y no perder el techo en el cual reside el grupo
familiar.

El patrimonio de familia no es embargable, ni aun en caso de quiebra de la persona y


aunque se firmara un documento autenticado autorizando el embargo de la casa o
apartamento se tendrá por no válido.

¿Luego de constituirse el patrimonio es posible hipotecar la casa o apartamento?

El inmueble puede hipotecarse al mismo momento de hacer la compra quedando de pagar


las cuotas del crédito y también podrá hipotecarse en el futuro pero solo para financiar la
construcción, mejora o subdivisión de la vivienda y será embargable únicamente por la
entidad que presto ese dinero, no por otras deudas.

¿Cuál es el procedimiento para constituir patrimonio de familia (cuando la persona


NO es cabeza de familia)

Existen dos formas:

1. Vía judicial: presentando una demanda al juzgado de familia llevando la prueba del
estado civil y de la propiedad del inmueble y una relación de las personas o instituciones a
quienes se les debe dinero –si los hay-, de lo contrario manifestarlo.

El juzgado al admitir la demanda, ordena emplazar a quienes quieran oponerse a la


constitución, notificar al beneficiario, publicar el edicto y citar a los acreedores para que
manifiesten si se oponen. Luego de vencido el término probatorio y de surtido el traslado
al Ministerio Público, el juzgado dicta sentencia y, si autoriza la constitución, ordena la
inscripción de la sentencia en la oficina de registro, la cancelación de la inscripción anterior
y la protocolización del expediente.
36

Es super importante saber que la sentencia debe registrarse dentro de los siguientes
noventa días o pierde vigencia.

2. Procedimiento notarial: se requiere:

a) Que el inmueble que se afecta sea, al momento de la solicitud, de propiedad del


constituyente, y no lo posea con otra persona en compañía (por ejemplo familia o
amistades).

b) Que su valor catastral no sea superior a 250 salarios mínimos mensuales legales
vigentes; que no esté gravado con censo o anticresis, ni con hipoteca, salvo que esta
última se haya constituido para la adquisición del inmueble.

c) Que se encuentre libre de embargo.

Presentada la solicitud completa, la Notaría dispondrá el emplazamiento por medio de un


edicto que debe fijarse por el término de quince días, en lugar visible al público, para que
todas aquellas personas que quieran oponerse a la constitución del patrimonio de familia
por ser lesivo de sus derechos como acreedores (entidades o personas a quienes se les
debe dinero) se hagan presentes. También ordenará la publicación por una vez, en un
periódico de amplia circulación del lugar.

Sin existir oposición se firma la escritura pública correspondiente y se lleva a registro para
que realicen la anotación. Solo con la inscripción en la oficina de registro de instrumentos
públicos el inmueble queda “blindado”, la sola escritura NO es suficiente.

¿Puede una madre cabeza de familia constituir ella sola patrimonio de familia sobre
una casa o apartamento?

Si. El único bien inmueble urbano o rural perteneciente a la mujer o al hombre cabeza de
familia se constituye en patrimonio familiar inembargable a favor de sus hijos-as menores
existentes y de los que estén por nacer.

¿Que se entiende por mujer u hombre cabeza de familia?

Persona quien siendo soltera o casada, ejerce la jefatura de hogar y tiene bajo su cargo,
afectiva, económica o socialmente, en forma permanente, hijos-as menores propios u
otras personas incapaces o incapacitadas para trabajar, ya sea por ausencia permanente
o incapacidad física, sensorial, síquica o moral del cónyuge o compañero permanente o
deficiencia sustancial de ayuda de los demás miembros del núcleo familiar.

¿Como se prueba que una persona es cabeza de familia?

Mediante declaración extrajuicio en Notaría. Esta declaración no tiene costo. Algunas


notarías no les gusta hacer estos extrajuicios por que no reciben dinero, pero legalmente
deben hacerlo.

¿Como se constituye el patrimonio de familia de mujer u hombre cabeza de familia?

La persona se presenta ante la oficina de registro de instrumentos públicos con los


siguientes documentos:
1. Registros civiles de nacimiento de la mujer u hombre cabeza de familia y sus hijos-
hijas para demostrar su parentesco.
2. Declaración extrajuicio sobre su condición de ser cabeza de familia (se hace sin
costo en cualquier notaria del país).
37

3. Las escrituras de propiedad del inmueble.


4. Unas declaraciones bajo juramento de dos personas de la localidad donde se
encuentre ubicado el inmueble, hecha en Notaría o en su defecto ante la Alcaldía
Municipal del lugar o Inspección de Policía donde testifiquen que la persona
cabeza de familia solo posee ese bien inmueble.

Luego de lo anterior la oficina de registro realiza la correspondiente anotación. Esta


diligencia es gratuita.

En caso de vender el inmueble ¿que se debe hacer para levantar el patrimonio de


familia?

Se requiere pedir autorización mediante proceso que se tramita en juzgado de familia


siempre y cuando:
1. Exista otra vivienda efectivamente habilitada por la familia o se apruebe que la habrá,
circunstancias estas que serán calificadas por el juzgado.
2. Por cualquier justo motivo apreciado por el juzgado para levantar la constitución, a
solicitud del Ministerio Público o de un tercero perjudicado por la Constitución.

¿Hasta cuando esta vigente el patrimonio de familia?

1. Cuando las personas beneficiarias llegan a la mayoría de edad y la persona


propietaria del bien inmueble ha fallecido. En este caso el patrimonio deberá cancelarse
por escritura pública por que desaparece la finalidad de la protección establecida.
2. En virtud del principio jurídico universal por el cual “las cosas se deshacen como se
hacen”. En este caso la cancelación del patrimonio de familia debe ser realizada por las
mismas personas beneficiarias mediante escritura pública.
3. Mediante autorización en juzgado de familia.

Cuando se compra un inmueble con préstamo hipotecario y al mismo tiempo se afecta a


vivienda familiar y luego se quiere levantar la medida, es necesaria la autorización de
quien prestó el dinero para la compra.

¿Por qué cuando se compra vivienda de interés social de una vez queda con
patrimonio de familia?

Por ley cuando se hacen ventas de viviendas de interés social se obliga a constituir el
patrimonio de familia como una protección especial en desarrollo del derecho a la vivienda
digna y evitar que el día de mañana la familia pierda el techo en el cual vive.

PENSIONES

¿Por que motivos se puede acceder a una pensión?

Por invalidez, vejez o sobrevivencia.

¿Que otros beneficios tiene cotizar a pensión o ser pensionado o pensionada?

El auxilio funerario. Por ello muchas funerarias cuando muere una persona que estaba
trabajando o pensionada realizan las diligencias pidiendo una autorización a la familia para
cobrar los gastos al fondo de pensiones sin que ésta tenga que colocar dinero. También
puede pedir el recobro cualquier persona que haya pagado las exequias.

¿En que casos se tiene derecho a la pensión por invalidez?


38

Cuando la persona tiene una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50%. Hay
dos clases de invalidez. La primera por enfermedad profesional (o causada en razón de la
actividad que la persona desempeñaba) o por enfermedad común.

¿Una persona diagnosticada con una enfermedad de alto costo o crónica la pueden
pensionar?

El solo hecho de tener un diagnóstico o enfermedad no es suficiente para acceder a la


pensión por invalidez. Se requiere que esa enfermedad inhabilite a la persona para
trabajar en el 50% o más de su capacidad laboral.

¿Cuando se tiene derecho a la pensión de vejez?

Cuando la persona ha cumplido 55 años de edad si es mujer, o 60 si es hombre (a partir


del 2014 será 57 para mujeres y 62 para hombres) y además haber cotizado un mínimo de
1000 semanas en cualquier tiempo (a partir del 1 de enero de 2005 el número de semanas
se incrementará en 50 mas y a partir del 1 de enero de 2006 en 25 mas cada año hasta
llegar a 1.300 semanas en el 2015)

¿Que ocurre cuando una persona tiene la edad y le hacen falta semanas?

Tienes dos posibilidades.


1. Continuar cotizando las semanas que le hagan falta y luego pedir la pensión.
2. Declarar que no le es posible continuar cotizando, caso en el cual tiene derecho a
la “indemnización sustitutiva”, es como la devolución actualizada de los aportes.

¿Que ocurre cuando una persona tiene las semanas cotizadas, pero no tiene la
edad?

Debe esperar a cumplir la edad para presentar los documentos al fondo de pensiones.

¿Quiénes tienen derecho a la pensión por sobrevivencia?

Como su nombre lo menciona, este es un beneficio que reciben las personas que
sobreviven a alguien y dependían económicamente y su finalidad es no dejar desprotegido
al núcleo familiar.

Tienen derecho a esta pensión:


1. Las personas del grupo familiar de quien esté pensionado o pensionada.
2. Las personas del grupo familiar de la persona que estaba trabajando, siempre y
cuando ésta hubiera cotizado cincuenta semanas dentro de los tres últimos años
contados desde el deceso.

¿Qué personas del grupo familiar pueden acceder a esta pensión llamada de
sobrevivencia?

1. De por vida, la pareja (sean casados o unión libre) siempre y cuando a la fecha del
fallecimiento tenga mas de treinta años. Si quien falleció estaba pensionado la
pareja deberá acreditar que convivieron juntos hasta la muerte y por lo menos
cinco años.
2. Temporalmente la pareja que tenga menos de treinta años y sin hijos de quien
falleció. En este caso se pagará hasta veinte años más.
3. Cuando hay coexistencia de parejas se pagara en proporción al tiempo de
convivencia.
39

4. Los hijos e hijas de la persona fallecida menores de dieciocho años, o que siendo
mayores de edad y hasta los veinticinco no trabajen y sean estudiantes, y los hijos
en cualquier edad que sean inválidos y que dependían económicamente de la
persona fallecida.
5. De no existir pareja, ni hijos-as con derecho, podrán beneficiarse de la pensión el
padre y/o la madre siempre que dependieran totalmente de la persona fallecida.
6. De no existir pareja, ni hijos con derecho o padres podrán ser beneficiarios los
hermanos o hermanas inválidas que dependieran económicamente de la persona
fallecida.

¿Cuanto tiempo tiene el fondo de pensiones para resolver la solicitud?

Cuatro meses. Vencido ese plazo sin respuesta se puede presentar una acción de tutela
para obtener respuesta (positiva o negativa).

¿Como funciona el auxilio funerario?

Cuando una persona cotiza para pensión o está pensionada y fallece, tiene derecho a un
auxilio funerario, el cual se le reconoce a la persona que haya pagado los gastos del
entierro o la funeraria se puede encargar de cobrarlo.

PERSONAS QUE NO PUEDEN DARSE A ENTENDER POR SI MISMAS O QUE ESTAN


INCAPACITADAS O SIENDO MENORES DE EDAD NO TENGAN AL PADRE O LA
MADRE O ESTAN VENDIENDO LOS BIENES SIN SENTIDO O SON ADICTAS AL
JUEGO (INTERDICCIÓN)

Algunas personas no pueden darse a entender por si mismas o dirigirse a si mismas o no


pueden administrar competentemente sus negocios por ser menor de edad y haber
fallecido o no estar presentes su padre o madre, por incapacidad, demencia, invalidez,
disipación, y por ello requieren que otra(s) la represente(n), ya sea para el manejo de sus
bienes, pedir pensión de sobrevivencia o reclamar dineros o ser beneficiarias de una
sucesión.

En estos casos se requiere tramitar un proceso de interdicción para que el juzgado le


asigne una o varias personas que se encargarán del manejo de sus bienes,
representarlas, reclamar la pensión, administrarle los bienes, cuidarlas, etc.

¿Cuanto demora este proceso?

Depende de algunas variables. Generalmente puede salir en un año la sentencia de


primera instancia.

¿Que sucede dentro del tramite del proceso?

Debe presentarse copia de la historia clínica (pedirla en los lugares en los cuales hayan
atendido a la persona y que tenga relación con el proceso de enfermedad o incapacidad
por la cual se acude a la declaración de interdicción). Unas cuantas hojas son suficientes.
Cuando se pide la interdicción de una persona por ser menor de edad y sin padre –
madre, se presenta el registro civil de nacimiento del-a menor y de fallecimiento de mama
y papá.

También se adjunta una certificación medica de lo que esta sucediendo (psiquiatría o


neurología, pudiendo ser de la EPS, régimen de salud o particular)
40

Una vez admitido por parte del juzgado de familia la demanda, se da comienzo al proceso
ordenando emplazar a todas las personas que se crean con derecho a ingresar al proceso
por considerar que pueden ser las guardadoras o curadoras de la persona incapaz. El
juzgado entrega el edicto emplazatorio y ordena su publicación en la radio y prensa. La
parte demandante debe proveer los gastos de estas publicaciones.

Dentro del proceso se escuchan las declaraciones de testigos quienes sepan y les conste
o afirmen que las personas que solicitan sean designadas como curadores o
administradores de la persona enferma o de quien se pide declarar interdicta son capaces,
se han preocupado por ella. También declaran sobre la discapacidad o problema de la
persona enferma.

De otro lado el Juzgado ordena el envío de la historia clínica al Instituto de Medicina Legal
pidiendo un dictamen. Generalmente citan a la persona que esta enferma o a quien se
pide declarar interdicta.

Con todo lo anterior el Juzgado dicta una sentencia en la cual decide que la persona no
esta en plenas capacidades para administrar sus bienes o valerse legalmente por ella
misma y le designa una persona como principal y hasta dos mas como suplentes para que
la representen y se hagan cargo del cuidado de la persona que esta enferma.

Cuando sea necesario, la sentencia del Juzgado debe llevarse a la EPS con el fin de
obtener la afiliación de la persona como BENEFICIARIA y en este caso no se paga
ninguna cuota mensual.

¿Quienes pueden presentar el proceso de interdicción?

La pareja o familia de sangre o civil, las clínicas o establecimientos donde se encuentre la


persona en tratamiento terapéutico o psiquiátrico, la Defensoría de Familia del ICBF, el
Ministerio Público o cualquier persona.

¿En que consiste la “interdicción provisional”?

Como su nombre lo indica es “mientras que”, es decir, con la presentación de la demanda


se pide al Juzgado de Familia que designe transitoria o provisionalmente una o dos
personas como curadoras o administradoras de los bienes y encargadas del cuidado y
mientras se dicta la sentencia dentro del proceso.

Esta provisionalidad permite a quien(es) sean designada(s) administrar bienes, presentar


la solicitud de pensión por sobrevivencia, cobrar pensión, etc.

Una vez recibida la demanda y adjuntando prueba médica clara sobre el estado de salud,
el juzgado decreta la interdicción provisional y designa la persona encargada
transitoriamente. La persona designada debe acudir al juzgado para tomar posesión de su
cargo.

De la interdicción provisional se debe elaborarse un aviso, el cual se lleva a la prensa y la


radio (o diario oficial conforme lo ordene el juzgado). La parte demandante debe proveer
los gastos de estas publicaciones.

El juzgado también ordena inscribir en el registro civil de nacimiento de la persona incapaz


la designación de la persona como curadora provisional. Esto es clave, ya que legalmente
es la forma como se da noticia a todas las personas y para todos los efectos legales.

¿Es necesario que la familia este de acuerdo para presentar el proceso de


interdicción? ¿Se requiere autorización familiar para presentar la demanda?
41

No. Cualquier persona de la familia puede presentar la solicitud de interdicción así las
demás estén de acuerdo o nó. Dentro del trámite procesal existe un momento en el cual
se informa por medios de comunicación que el proceso se encuentra en trámite para que
todas las personas que quieran opinar o hacerse parte lo hagan.

¿Por que es importante adelantar el proceso de interdicción de alguien que no tiene


bienes, ni dinero, pero es una persona con enfermedad mental o discapacidad
cognitiva?

Cuando muera la persona de quien dependía económicamente se puede pedir la pensión


por supervivencia y la solicitud la presenta quien ha sido designado-a como curador-a.

Cuando la interdicción se presenta para pensión de sobrevivencia, con la sentencia del


Juzgado se llevan todos los documentos para que el Fondo de Pensiones otorgue la
pensión a la persona interdicta y el curador-a reciba mensualmente las mesadas.

También puede usarse la sentencia para demandar cuota alimentaria a la familia.

¿Cuando una persona puede valerse por si misma pero no tiene capacidad de
manejar sus bienes en forma adecuada debe ser declarada interdicta?

No, la interdicción es para las personas con discapacidad mental absoluta. Se consideran
como personas con discapacidad mental relativa quienes tengan una deficiencia de
comportamiento o prodigalidad o inmadurez para hacer negocios y por ello pueden colocar
en riesgo su patrimonio. En estos casos se pide la inhabilitación limitándose a la
realización de negocios en los cuales se requiere la asistencia de una persona consejera.
Los límites de la inhabilitación se fijan con base en la valoración física y psicológica que
hacen peritos dentro del proceso. En todo lo demás la persona es plenamente capaz. En
estos procesos también se puede pedir la inhabilitación provisional desde el comienzo de
la demanda y hasta que se haga una definitiva asignándole una persona como consejera.

CAMBIO DE NOMBRE Y APELLIDOS

¿Una persona puede cambiar su nombre?

El decreto 999 de 1998 permite sustituir, rectificar, corregir o adicionar el nombre (parcial o
totalmente, es decir, nombres y apellidos). El trámite lo hace la persona interesada (o su
padre o madre si es menor de edad) otorgando una escritura pública y luego se realizan los
cambios en el registro civil de nacimiento. Estas diligencias se llevan a cabo con la finalidad
de fijar la identidad de la persona. El cambio se puede hacer en varios momentos:

1. Cuando la persona es menor de edad el padre y/o madre en ejercicio de la patria


potestad pueden cambiarle nombre y/o apellidos.

2. Cuando la persona es mayor de edad, ya sea por escritura pública o por sentencia
judicial, las veces que quiera.

¿Cuándo un hijo tiene solo el apellido materno (el papa no lo ha registrado), la


madre podría cambiarle los apellidos y el nombre?

En desarrollo de la figura legal llamada patria potestad una mujer como madre soltera
puede cambiar los nombres y apellidos de su hijo o hija mientras sea menor de edad,
colocándole los dos apellidos suyos, o incluso el primer apellido suyo y el segundo
42

escoger el que quiera, o el primer apellido del padre biológico -quien no ha querido
registrar al hijo- y el segundo el suyo, o viceversa. Cambiar los apellidos de una persona
no significa adjudicarle o padre o quitarle madre. El registro civil de nacimiento es el
documento que acredita quien es el padre y/o la madre. Cambiar el apellido de un hijo-a
colocando en primer lugar el del padre, no significa que el padre sea el mismo del apellido
teniendo en cuenta que el padre no ha reconocido a su hijo-a.

OTROS TEMAS

¿Le pueden quitar los hijos a una mujer por ser lesbiana, o bisexual?

Por supuesto que no, ese hecho por si mismo no es causal para quitarle los hijos a una
mujer.

¿La autoridad puede quitarle los hijos-as?

La regla general es NO, sin embargo la Defensoría de Familia del ICBF o la Comisaría de
Familia lo podrán hacer UNICA Y EXCLUSIVAMENTE cuando tengan indicios de que un
niño, una niña o un adolescente se halla en situación de peligro, que comprometa su vida
o integridad personal procediendo a su rescate con el fin de prestarle la protección
necesaria. Cuando las circunstancias lo aconsejen practicará allanamiento al sitio donde el
niño, niña o adolescente se encuentre, siempre que le sea negado el ingreso después de
haber informado sobre su propósito, o no haya quien se lo facilite. Es obligación de la
fuerza pública prestarle el apoyo que para ello solicite. De lo ocurrido en la diligencia
deberá levantarse acta.

¿Cuándo una mujer no tiene empleo o ingresos le pueden quitar las-os hijos-as?

No. El padre de los hijos-as esta obligado a apoyar económicamente a sus hijos-as, ese
deber no esta en cabeza única de la mujer.

¿Qué ocurre cuando los ingresos de la madre son inferiores a los del padre? ¿Se
puede perder la custodia de los hijos por esa circunstancia?

Los ingresos no constituyen el único factor para decidir la custodia y cuidado de los hijos-
as. Si la padre gana mas esta obligado a mayor cuota alimentaria. En cualquier momento
se puede pedir aumento de cuota.

¿Si una mujer decide irse de la casa, comete el delito de abandono de hogar?

Falso. No existe el delito de abandono de hogar, por el contrario, salir de la casa le permite
liberarse, vivir mejor, desarrollar la dignidad humana, buscar la felicidad en si misma y en
otro lugar. Cuando salga puede llevarse las cosas que considere. Si tiene hijos se
recomienda acudir a la Comisaría de Familia o Defensoría de Familia del ICBF para que
definan provisionalmente la custodia, alimentos y visitas de los-as hijos-as.

¿Qué ocurre si mi pareja muere en un accidente de tránsito?

Usted tiene derecho a una indemnización y puede reclamarla al SOAT. (seguro obligatorio
en accidente de tránsito)

¿Se le puede pedir a una mujer para ingresar a trabajar la prueba de embarazo?

No, ya que constituye una violación de derechos humanos en razón de la condición de ser
mujer. Solamente se puede pedir la prueba cuando la labor a realizar genera riesgo al feto
(por ejemplo trabajar con rayos x), pero en las demás circunstancias es discriminatoria.
43

Que puede hacer una mujer a quien le han negado el ingreso a un trabajo por estar
embarazada o con prueba de embarazo positiva?

Presentar una acción de tutela por violación de sus derechos fundamentales a trabajar y
dignidad humana.

¿Una mujer puede ser despedida de su trabajo por estar enferma o quedar
embarazada o ser lesbiana o bisexual?

No, ninguna empresa o entidad, sea oficial o particular pueden dar por terminado un
contrato de trabajo o negar su renovación por la condición de salud (enfermedad) o la
orientación sexual (lesbiana o bisexual) o la identidad de género (una mujer travesti, o
transformista o transexual)

Si ocurre se le recomienda presentar una acción de tutela por discriminación.

INTERRUPCION VOLUNTARIA DEL EMBARAZO. IVE

Contexto y necesidad:

Para el año 2005 el proyecto LAICIA - Litigio de alto impacto en Colombia trabajó por la
despenalización del aborto e hizo visible una realidad de carácter social y de salud publica
para las mujeres logrando posicionar el tema como una prioridad de la agenda pública y
finalmente, modificar el tratamiento que el Estado le ha dado a dicho fenómeno.

La Corte Constitucional como máximo tribunal judicial de los derechos de las personas en
Colombia, emitió la Sentencia C-355 de 2006 pronunciándose a favor de la
despenalización del aborto, de forma legal y segura.

Gracias a ello, las mujeres lograron que la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) se
entendiera como un asunto de derechos humanos dentro de un Estado Social de Derecho
que las protege.

La Corte reiteró que existían ciertos derechos que no se pueden negar a las mujeres.
Frente al deber de protección de la vida en gestación y los derechos fundamentales de la
mujer embarazada se priorizan o prevalecen los derechos de las mujeres, repetando su
derecho fundamental a tomar decisiones libres e informadas sobre su propio cuerpo como
medio necesario para alcanzar su libertad, eliminar la discriminación, y reivindicar su
condición de sujeto moral y autónoma.

¿Qué es IVE?:

La expresión IVE significa Interrupción Voluntaria del Embarazo. Toda mujer tiene derecho
a decidir sobre su cuerpo de forma libre, sin la influencia y presión de ninguna persona ni
creencia. La mujer es la única que decide de forma libre, autónoma y voluntaria su opción
a la maternidad.

¿En qué casos se permite el procedimiento de Interrupción Voluntaria del embarazo


(IVE)?

En tres casos y el procedimiento se lleva a cabo de forma legal, segura y oportuna:


1. Cuando quede embarazada como consecuencia de una violación.
2. Cuando el embarazo ponga en riesgo su vida o salud.
3. Cuando exista malformación del feto no compatible con la vida
44

¿Quienes deben realizar el procedimiento de IVE (interrupción voluntaria del


embarazo)?

Los Hospitales, las Clínicas, las EPS, (del régimen contributivo y subsidiado -antes
llamadas ARS-). Por lo tanto el sistema salud al cual usted se encuentre afiliada una
mujer, cubre el procedimiento sin que tenga que realizar gastos de carácter económico
que le impidan acceder al servicio. Toda mujer puede acudir a estas entidades de salud de
la misma manera que lo hace para solicitar cualquier otro tipo de procedimiento médico
quirúrgico.

¿Es necesaria la autorización de la pareja, familia o terceras personas para solicitar


la Interrupción Voluntaria del Embarazo?

No. La mujer es la única que decide sobre su cuerpo y la libre opción a la maternidad, no
requiere de autorizaciones de nadie.

¿Qué requisitos se exigen para la práctica del procedimiento de Interrupción


Voluntaria del Embarazo?

1. En caso de embarazo producto de una violación, únicamente el DENUNCIO


PENAL DEL DELITO, realizado ante la Fiscalía General de la Nación o la Policía y
solicitar el procedimiento a la EPS (del régimen contributivo o subsidiado antes
ARS), Clínica u Hospital Público.
2. En caso de que el embarazo ponga en riesgo la vida o salud de la mujer,
únicamente debe presentar un CERTIFICADO DE UN MÉDICO de EPS, Clínica u
Hospital Público.
3. Cuando exista malformación del feto no compatible con la vida, únicamente el
CERTIFICADO MÉDICO emitido por un-a médico-a que no necesariamente debe
ser especialista (ginecólogo-a) y solicitar el procedimiento a la EPS, Clínica u
Hospital Público.

¿Cómo se accede a los servicios del Sistema de Salud?

Una vez se ha hecho la denuncia penal ingresa al sistema de salud para solicitar el
servicio. La entidad que la atienda de forma inmediata debe asignarle una cita
ginecológica y una ecografía. Luego de la valoración médica se expide la orden de
hospitalización y la realización del procedimiento. En caso de embarazo que pone en
riesgo la vida o salud de la mujer o malformación del feto no compatible con la vida, el
médico-a tratante debe proceder de forma inmediata a la realización del procedimiento,
otorgando la información necesaria sobre la práctica de la Interrupción Voluntaria del
Embarazo y el consentimiento informado.

¿En qué consiste el procedimiento médico-quirúrgico de IVE (Interrupción


Voluntaria del Embarazo)?

Existen varios métodos, todos ellos legales y seguros. El-a médico informará y practicará
el que mejor se ajusta a cada necesidad. Siempre garantizando que la mujer será
atendida en debida forma y sin correr ningún riesgo.

¿Qué es el consentimiento informado?

Es la autorización de la práctica del procedimiento, que cuenta con la voluntad de la mujer,


su consentimiento e información y comprensión sobre el procedimiento. Es la
manifestación libre y voluntaria de la gestante en la que solicita y consiente someterse a
una interrupción voluntaria del embarazo no constitutiva de delito de aborto, para la cual
45

debe haber recibido una información clara, real y completa sobre sus derechos, los
procedimientos, los riesgos y los efectos para su salud y su vida.

¿La práctica del procedimiento del Interrupción Voluntaria del Embarazo puede
generar antecedentes penales?

No. La mujer, ni el grupo de salud serán investigados, ni juzgados por ningún delito. El
derecho a la Interrupción Voluntaria del Embarazo, dejó de ser delito y pasó a ser un
derecho.

¿Qué se recomienda hacer en caso de negativa del servicio o impongan obstáculos


para autorizar el procedimiento de Interrupción Voluntaria del Embarazo?

En caso de no ser atendida o se presenten obstáculos para autorizar el aborto, de forma


inmediata usted puede interponer una acción de tutela para que se lleve a cabo el
procedimiento y además acudir a la Personería Municipal, la Defensoría del Pueblo, la
Procuraduría General de la Nación, las Secretarías de Salud, la Superintendencia de
Salud a presentar una queja. Luego de llevado a cabo, puede demandar la indemnización
pidiendo una suma de dinero por los perjuicios causados.

¿Qué es la objeción de conciencia?

La objeción de conciencia es un derecho por el cual un-a médico-a puede negarse al


cumplimiento de determinadas normas jurídicas por ser contrarias a las creencias éticas o
religiosas. Únicamente las personas naturales (medico-a) pueden objetar de conciencia.
Los Hospitales, las Clínicas, las EPS, NUNCA pueden hacer uso de este figura jurídica.

¿Qué se puede hacer en caso de que un-a médico-a se niegue a practicar el


procedimiento?

Si el médico-a se niega a la práctica del procedimiento, utilizando la figura de la “objeción


de conciencia”; está en la obligación de remitir a la mujer a otra institución o entidad de
salud o a otro-a médico-a que realizase el procedimiento.

Si la negación a la prestación del servicio es injustificada puede colocar la queja ante la


misma entidad de salud que me atiende y/o acudir de inmediato a las entidades
encargadas de investigar al profesional de la salud (Tribunal de Etica Médica,
Procuraduría, Personería) y presentar la tutela.

¿Qué debe hacer el-a médico-a que se niega a hacer el procedimiento por “objeción
de conciencia” para no vulnerar los derechos de las mujeres?

Los Hospitales, las Clínicas, las EPS, (del régimen contributivo y subsidiado -antes ARS-),
tienen la obligación de prestar el servicio de forma obligatoria, de lo contrario pueden ser
sancionadas por no atender la solicitud. En dado caso deben sin embargo:
1. Remitir a otro médico-a que sí realice el procedimiento, dentro de los cinco
(5) días siguientes a la negación.
2. Si es el único médico-a en el lugar tiene la obligación de hacer el
procedimiento.
3. Debe brindar a la mujer información real y completa sobre el procedimiento
y no retardarlo injustificadamente.
Tenga en cuenta que La objeción de conciencia solamente es permitida a personas
naturales (médico-a) por lo que en ningún caso las personas jurídicas (Hospitales, las
Clínicas, las EPS.
46

¿Una mujer menor de catorce (14) años requiere la autorización de una persona
adulta para realizar la práctica del IVE?

No requiere. No existe el consentimiento asistido o sustituto para estos casos. Solo es


necesario la autorización de la menor de edad, excepto que ella tenga problemas
mentales.

¿Hasta qué época de gestación está permitido el procedimiento de IVE?

En Colombia no existe límite gestacional (fecha que limita la práctica del Interrupción
Voluntaria del Embarazo), sin embargo es prudente que la mujer acuda a la práctica del
procedimiento lo más pronto posible, una vez se entere de su estado de embarazo y/o
malformación del feto que haga inviable su vida y cuando el embarazo ponga en riesgo su
vida o de su de salud.

¿Una mujer que ha sido violada qué otros derechos tiene?

Atención urgente y prioritaria en cualquier centro médico-asistencial.


Anticoncepción de emergencia y retrovirales contra el vih y el sida.
Derecho a ser atendida por un-a médico-a de su mismo sexo.
Garantía de los derechos a la Justicia, la Verdad, la Reparación y No Repetición.
No ser confrontada con el agresor dentro del trámite procesal.
Reserva de identidad.

¿Tiene la mujer algún tipo de apoyo para lograr que su derecho a la práctica del
Interrupción Voluntaria del Embarazo se realice sin obstáculos?

Si. En principio el Estado a través de las instituciones y las entidades asignadas para la
práctica del procedimiento y el logro del restablecimiento de sus derechos, debe
garantizarle la prestación del servicio de salud, el apoyo sicológico y el apoyo jurídico
necesarios.

¿En presencia de obstáculos o negativa para llevar a cabo el procedimiento, a


donde puedo acudir a pedir apoyo?

En Colombia existe la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, quienes tienen el
servicio de apoyo legal gratuito, contactándose al celular 314-4735843 atención 24 horas
o el correo electrónico: apoyolegal@despenalizaciondelaborto.org.co. Página web
www.despenalizaciondelaborto.org.co. Así mismo la organización Womens Link Worldwide
www.womenslinkworldwide.org puede darte la mano para que el derecho al aborto legal,
seguro y oportuno se garantice y se materialice a favor de todas las mujeres en Colombia.

¿Que labor tiene la pareja, familia biológica, familia social, las amistades cuando
una mujer requiera la Interrupción Voluntaria del Embarazo?

Aunque no es necesaria la autorización ya que la mujer siendo adulta o menor de edad es


totalmente autónoma para tomar la decisión se recomienda el apoyo de quienes
conforman la red afectiva y el acompañamiento en el proceso. Para las mujeres no
constituye una alegría llevar a cabo el procedimiento, es una decisión difícil acompañada
de momentos y tiempos de tristeza.

DESPLAZAMIENTO FORZADO

¿Cuándo una mujer está en situación de desplazamiento forzado?


47

Se está en desplazamiento forzado cuando las personas se han visto forzadas a


trasladarse del lugar donde vivían o ejercían sus actividades económicas o de trabajo por
que están amenazadas o se han vulnerado su vida, sus libertades, su integridad física o la
seguridad, de la mujer o de alguno de las y los integrantes de su familia.

Estas amenazas o vulneraciones a los derechos se pueden presentar por el conflicto


armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones de
los Derechos Humanos, al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias que
le pongan en peligro.

Algunos ejemplos son: Cuando una mujer abandona su vivienda por que hombres
armados le dicen que se van a llevar a sus hijos-as, no importa cual actor armado la
amenaza; la base del desplazamiento es que exista la fuerza o coacción para salir y que
exista peligro o violación de los derechos mencionados.

Otro motivo del desplazamiento se presenta cuando las mujeres son obligadas a realizar
labores domésticas para los grupos armados o son violentadas sexualmente.

¿Qué deben hacer las mujeres en condición de desplazamiento?

En primer lugar y SUPERIMPORTANTE es rendir una declaración de manera libre ante


cualquiera de las siguientes entidades: Personería, Procuraduría o Defensoría del Pueblo.
Esta declaración es valorada por Acción Social quien decide la inclusión en el Registro
Único de Población en Situación de Desplazamiento. En particular en la Defensoría del
Pueblo hace acompañamiento para traducir la declaración a población indígena en su
idioma nativo.

Además las mujeres tienen derecho a denunciar ante cualquier oficina de la FISCALÍA
GENERAL DE LA NACIÓN, el delito de desplazamiento forzado del que es víctima para
que dentro del proceso penal pueda solicitar sus derechos a la verdad, la justicia y la
reparación.

Todas las Personerías del país tienen el deber de prestar servicios de apoyo, asesoría y
consulta legal gratuita.

¿Qué puede hacer la persona cuando NO ES INCLUIDA en el Registro Único de


Población Desplazada de ACCIÓN SOCIAL?

Tiene la posibilidad, de interponer recurso de reposición y apelación, dentro de los cinco


días siguientes a cuando le informan que no fue incluida; después de estos cinco días se
puede interponer acción de revocatoria directa o acción de tutela según el caso particular.

Se recomienda acudir a la Personería al área de atención jurídica, Procuraduría General


de la Nación o al Consultorio Jurídico de la Universidad Nacional.

Es importante resaltar que las mujeres NO ESTAN OBLIGADAS A PRESENTAR


PRUEBAS DEL HECHO DE DESPLAZAMIENTO O LA PERMANENCIA EN EL LUGAR
DE ORIGEN SI NO LAS TIENEN. La carga de esta prueba es de Acción Social y debe
ajustarse a las reglas que ha impuesto la Corte Constitucional.

¿Cuáles son los Derechos Fundamentales de las mujeres desplazadas?

1. El derecho a la vida.

2. Los derechos a la dignidad y a la integridad física, psicológica y moral.


48

3. El derecho a la familia y a la unidad familiar, es decir a reencontrarme con los familiares


y que esta familia sea inscrita en el Registro Único de Población Desplazada.

4. El derecho a una subsistencia mínima como expresión del derecho fundamental al


mínimo vital, este derecho se refiere tanto a la ayuda inmediata (al momento de la
declaración) como a la Atención Humanitaria de Emergencia (cuando ya se esta incluida
en el Registro Único de Población Desplazada.

En cuanto a la Atención Humanitaria de Emergencia, la obligación estatal mínima de


proveer la atención es, en principio, la que señala la ley: tres meses, prorrogables hasta
por otros tres meses para personas en condiciones graves de vulnerabilidad como por
ejemplo:

(a) quienes estén en situación de urgencia extraordinaria.

(b) quienes no estén en condiciones de asumir su auto-sostenimiento a través de un


proyecto de estabilización o restablecimiento socio económica, como es el caso de los
niños o niñas que no tengan acudientes y las personas de la tercera edad quienes por
razón de su avanzada edad o de sus condiciones de salud no están en capacidad de
generar ingresos; o las mujeres cabeza de familia que deban dedicar todo su tiempo y
esfuerzos a cuidar a niño / niñas menores o adultos mayores bajo su responsabilidad.

5. El derecho a la salud cuando la prestación del servicio correspondiente sea urgente e


indispensable para preservar la vida y la integridad de la persona ante situaciones de
enfermedad o heridas que les amenacen directamente y prevenir las enfermedades
contagiosas e infecciosas.

6. El derecho a la protección frente a prácticas discriminatorias basadas en la condición de


desplazamiento.

7. Para el caso de las niñas y niños en situación de desplazamiento tienen derecho a la


educación básica hasta los quince años. Esta obligación también cobija a los padres de
familia o acudientes –quienes no pueden impedir el acceso de sus hijos e hijas a la
educación en su lugar de desplazamiento- y a las niñas, niños y adolescentes –que están
obligados a asistir a los planteles educativos correspondientes -. Por su parte, el Estado
está obligado, como mínimo, a garantizar la provisión de un cupo escolar a cada niño
desplazado en edad de educación obligatoria, en un establecimiento educativo.

8. Derecho a la provisión de apoyo para el auto-sostenimiento por vía de la estabilización


socioeconómica de las personas en condiciones de desplazamiento

9. Derecho al retorno y al restablecimiento. Las autoridades están obligadas a:


1. No aplicar medidas de coerción para forzar a las personas a que vuelvan a su lugar de
origen o a que se restablezcan en otro sitio.
2. No impedir que las personas desplazadas retornen a su lugar de residencia habitual o
se restablezcan en otro punto del territorio.
3. Proveer la información necesaria sobre las condiciones de seguridad existentes en el
lugar de retorno, así como el compromiso en materia de seguridad y asistencia
socioeconómica que el Estado asumirá para garantizar un retorno seguro y en condiciones
dignas.
4. Abstenerse de promover el retorno o el restablecimiento cuando tal decisión implique
exponer a la población en situación de desplazamiento a un riesgo para su vida o
integridad personal.

Cuando se niega la inclusión en el Registro Único de Población Desplazada se están


vulnerando o amenazando todos los derechos mencionados.
49

¿Por qué las mujeres son sujetas de protección especial?

Existe una obligación para el Estado (ACCIÓN SOCIAL) de adoptar un enfoque diferencial
estricto de prevención del desplazamiento interno y su impacto desproporcionado sobre
las mujeres. Esto quiere decir que:

Según el Auto 092 de 2008 de la Corte Constitucional y conforme a la sentencia T 025 de


2004 para las mujeres desplazadas se deben adoptar medidas que atiendan a sus
condiciones de especial debilidad, vulnerabilidad e indefensión y, a través de un trato
preferente, el Estado debe actuar el goce efectivo de sus derechos fundamentales.

¿Qué se puede hacer cuando se vulneran los derechos de una persona desplazada?

Se recomienda en primer lugar solicitar a la autoridad competente por medio de un


derecho de petición de manera escrita apoyo a la situación. (si a los 15 días no ha sido
contestado de fondo se pude interponer una acción de tutela).

Si ha sido contestado el derecho de petición pero continúa la violación del derecho se


debe interponer la acción de tutela.

Cuando el asunto es de vital necesidad NO es necesario presentar derecho de petición, se


puede acudir directamente a la tutela.

¿Quiénes son las autoridades competentes de atender la situación de


desplazamiento?

La principal autoridad estatal que debe cumplir con la atención es ACCIÓN SOCIAL.

Para los derechos a la salud, la educación y la vivienda la competencia es de la alcaldía y


sus secretarías del lugar donde se está.

El ICBF debe acompañar toda la verificación de derechos de las niñas, niños y


adolescentes.

La REGISTRADURÍA NACIONAL DEL ESTADO CIVIL está encargada de los asuntos


relacionados con registro de las personas en situación de desplazamiento, como pérdida
de cédulas o registros civiles.

La PERSONERÍA, DEFENSORÍA Y PROCURADURÍA deben vigilar y proteger los


Derechos Humanos, así como prestar asesoría jurídica.

¿Cuál es la importancia el Auto 092 de 2008 para las mujeres en situación de


desplazamiento?

La Corte Constitucional estableció dos presunciones constitucionales que amparan a las


mujeres desplazadas y que son las obligaciones de las entidades del Estado que atienden
mujeres en situación de desplazamiento:

 Vulnerabilidad e indefensión acentuada de las mujeres desplazadas.

 Prórroga automática de la ayuda humanitaria de emergencia a favor de


las mujeres desplazadas

Es decir estas dos situaciones no se deben probar. Se entiende que todas las mujeres
desplazadas tienen estas dos condiciones y el Estado debe actuar de forma diferenciada
50

con enfoque de derechos para superar la vulneración e indefensión. Además se reconoce


y visibiliza las violencias, sobre todo la sexual, contra las mujeres en situación de
desplazamiento.

¿Cuáles son los lugares donde prestan atención a las mujeres en situación de
desplazamiento?

Después de hacer la declaración, o inclusive para rendir la declaración inicial, el lugar de


atención a población en situación de desplazamiento son las UAO-Unidades de Atención y
Orientación.

 Puente Aranda
Carrera 36 N°19A – 47
Barrio Cundinamarca
Teléfono: 2778311 – 2777297

 Ciudad Bolívar – Usme


Calle 63 Sur N° 72 – 19
Barrio Perdomo
Teléfono: 7777404 – 7760002

 Suba
Carrera 91 N° 147 – 01
Parque Fundacional Suba
Teléfono: 6816216

 Bosa – Kennedy
Calle 35A Sur N° 72M – 32
Barrio Carvajal
Teléfono: 2648467 – 2735646

 San Cristóbal
Calle 24A N° 5 – 38 Sur
Plaza de Mercado 20 de Julio
Teléfono: 2095834 – 2095859

Todas las anteriores UAO, atienden de lunes a viernes de 8 a 5

 Terminal de Transportes
Local 108 Módulo 5
Terminal de Transportes de Bogotá D.C.
24 Horas de miércoles a domingo

En cada una de ellas funcionan todas las entidades encargadas de la atención en Bogotá.

SECRETARIA DE GOBIERNO DE BOGOTA: Bono de Urgencia, Salud, Educación,


Vivienda, Proyectos Productivos, Universidad Distrital, Consultorio Jurídico, Documentación
(Cedulación y Registros Civiles)

ACCION SOCIAL: Inclusión en el registro, Atención Humanitaria de Emergencia (arriendos,


raciones alimentarias, vestuario, kit de cocina), Proyectos Productivos, Generación de
Ingresos, Libreta Militar.

UNIVERSIDAD NACIONAL – ACNUR: Consultorio Jurídico especializado en


desplazamiento forzado – UAO’s Puente Aranda y Ciudad Bolívar
51

ICBF: Servicios jardines infantiles, custodias, programas articulados con el PMA y con
madres gestantes y lactantes.

SENA: Convocatorias e inscripciones cursos y en particular en el programa de jóvenes en


acción y fondo emprender para proyectos productivos.

CONVENCIÓN INTERAMERICANA BELÉM DO PARÁ

Ésta convención fue adoptada en 1994 por la Organización de los Estados Americanos
(OEA); ha significado un avance fundamental en el sistema de protección de los derechos
humanos, ya que además de reconocer que la violencia contra la mujer impide y anula su
ejercicio, adopta medidas jurídicas y pedagógicas para erradicar la violencia contra la
misma. Se conoce como Belém Do Pará.

La entrada en vigencia de la convención, marcó la década del 90 como el inicio de un largo


proceso de cambio en el trato hacia las mujeres.

¿Qué aspectos son importantes en esta Convención Internacional?

La Convención Interamericana tiene como finalidad prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra las mujeres. Se considera que la materialización del derecho a una vida
libre de violencias para las mujeres propende por su desarrollo individual y social, y la
participación plena en las esferas de la vida.

¿Esta convención se aplica en Colombia?

En nuestro país fue ratificada mediante la Ley 294 1996; cuyo objetivo consiste en
reconocer:
1) El derecho de las mujeres a vivir una vida libre de todo tipo de violencias, y
2) Que la violencia contra las mujeres es una transgresión a los derechos humanos.

¿Cómo esta estructurada la Convención?

La convención está integrada por 25 artículos agrupados en 5 capítulos:


 Definición y ámbito de aplicación
 Derechos protegidos
 Deberes de los estados
 Mecanismos internacionales de protección
 Disposiciones generales

¿Qué visualiza la Convención Belem Do Pará?

Que las condiciones de desigualdad en la que viven las mujeres, están atravesadas por la
discriminación y la violencia, para lo cual trae los siguientes fundamentos:
 La violencia contra la mujer constituye una violación a los derechos humanos y las
libertades fundamentales.
 Limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales
derechos y libertades;
 y es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre
mujeres y varones.

¿Cómo define esta convención la Violencia contra las mujeres?


52

Define la violencia hacía la mujer como cualquier acción o conducta, basada en su género,
que cause muerte, daño, sufrimiento físico, sexual o psicológico, bien ocurra en el ámbito
privado o público, que sea tolerada o perpetrada por el Estado o sus agentes .

Instituye como derechos para las mujeres el Derecho a una vida libre de violencias, lo
que incluye: el derecho a no ser discriminada, el derecho a ser valorada y educada sin
patrones estereotipados basados en conceptos de inferioridad y subordinación.

Respeto de sus derechos políticos, económicos sociales y culturales, como son: el derecho
a la vida; Integridad física, psíquica y moral; Liberad y seguridad personales; No ser
sometida a torturas; Respeto de su dignidad y se protección a su familia; Trato igual ante la
ley; Acciones eficientes ante los tribunales para protegerla de actos que violen sus derechos;
Libertad para asociarse; Libertad para elegir la religión; Igualdad en el acceso a funciones
públicas y toma decisiones;

¿Cómo puede ser la violencia?

Puede ser física, sexual y/o psicológica; Suceder en la familia o unidad doméstica, en la
comunidad o en el Estado. Comprende entre otras manifestaciones: violación, maltrato,
abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el
lugar de trabajo.

¿Ha qué está obligado el Estado Colombiano?

Está obligado a revisar la legislación Colombiana para asegurar soluciones a la violencia


sufrida por las mujeres, así como la de adoptar una serie de políticas para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, entre éstas:
 No realizar actos de violencia y velar porque tampoco lo hagan las autoridades, sus
funcionarios, y otros agentes.
 Cambiar las leyes y prácticas que no han permitido sancionar la violencia contra las
mujeres.
 Aprobar la legislación penal, civil y administrativa que sea necesaria.
 Investigar y procesar a las personas responsables de los actos de agresión.
 Proteger a las mujeres del hostigamiento y las amenazas de los violadores.
 Establecer procedimientos legales eficaces y asegurar el acceso de las mujeres a
éstos, así como a que se les compense por el daño ocasionado.

¿Qué medidas debe adoptar el Estado Colombiano?

 Promover el conocimiento y respeto del derecho de las mujeres a una vida libre de
violencia.
 Modificar las prácticas y conductas basadas en la idea de la inferioridad de las
mujeres y que contribuyen a que exista la violencia contra las mujeres.
 Promover la capacitación del personal en la administración de justicia, policías y
demás funcionarios-as encargado-as de la aplicación de la ley.
 Ofrecer a las mujeres víctimas de violencia los servicios necesarios, incluyendo
refugios y programas de rehabilitación.
 Alentar a los medios de comunicación para que contribuyan a erradicar la violencia
contra las mujeres mediante directrices adecuadas de difusión.
 Garantizar la investigación y recopilación de estadísticas y otra información sobre las
causas, consecuencias y frecuencias de la violencia contra las mujeres.

Existiendo con ello, mayor posibilidad de cumplimiento de la Convención para prevenir,


sancionar y erradicar la violencia hacía las mujeres.
53

¿Qué pasa si el Estado no adopta las medidas comprendidas en esta Convención


Belem Do Pará?

En este caso, cualquier persona, grupo de personas u Organización No Gubernamental


puede presentar denuncias o quejas de violación a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (C.I.D.H.), en relación con los vacíos y la discriminación en las leyes, así como en
la forma de su implementación interna; de este modo la Comisión puede pronunciarse y
recomendar al Estado Colombiano que cumpla con lo estipulado en la Convención. Las
mujeres tienen el compromiso de hacer seguimiento a esta Convención y denunciar la
violación al derecho de vivir sin violencias.

Mecanismos Interamericanos de protección

Los Estados Partes en esta convención podrán requerir a la Corte Interamericana de


Derechos Humanos opinión consultiva sobre la interpretación de ésta convención.

Asimismo, los Estados Partes deberán incluir información sobre las medidas adoptadas para
prevenir y erradicar la violencia contra la mujer, para asistir correctamente a las mujeres
afectadas.

COMBATIR EL ACOSO SEXUAL EN EL TRABAJO: Organización Internacional del


Trabajo

¿El acoso sexual es un delito? ¿Una persona que ejerce poder sobre una mujer, la
acosa, hostiga o asedia con fines sexuales puede ir a prisión?
Si. El acoso sexual es un delito con pena de uno a tres años.

¿El acoso sexual solo se presenta en ambientes o temas laborales?

No. Se da en todos los espacios. Siempre que se presenten consecuencias que provienen
de la acción consistente en obligar a una persona a mantener contacto sexualizado, físico
o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de fuerza,
intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro
mecanismo que anule o limite la voluntad personal. Igualmente, se considerará daño o
sufrimiento sexual el hecho de que la persona agresora obligue a la agredida a realizar
alguno de estos actos con terceras personas.

A continuación y como complemento a la penalización del acoso sexual en Colombia se


presentará la Campaña que adelanta la Organización Internacional del Trabajo sobre el
acoso sexual, en lo que tiene que ver en los sitios de trabajo.

¿Existen estadísticas sobre acoso sexual a las mujeres?

Si. En la Unión Europea el 40-50% y en los países de Asia-Pacífico 30-40% de las mujeres
han dado cuenta de alguna forma de acoso. En un reciente estudio publicado en Sudáfrica,
el 77% de las mujeres respondieron haber sufrido acoso sexual en algún momento a lo largo
de su vida laboral. Pocos países latinoamericanos han reconocido el acoso sexual como una
categoría de trato degradante a pesar que, según la Organización Internacional del Trabajo,
entre el 30% y el 50% de las trabajadoras ha sufrido alguna vez acoso sexual de diversa
gravedad en su lugar de trabajo.

En los últimos 20 años, los trabajadores, particularmente las mujeres trabajadoras, han
empezado a oponerse a que se las someta a este tipo de acoso. Antes lo aceptaban como
54

algo inevitable, pero ahora lo combaten. Hay que realizar campañas para que los gobiernos
adopten leyes y otras medidas para poner fin a este fenómeno, y trabajar con los
empleadores para eliminarlo de los lugares de trabajo.
Internacionalnio2008 CSI Confederación Sindical Internacional
¿Qué es el acoso sexual?

Es una conducta de carácter sexual que no es deseada, no bienvenida y no solicitada. El


acoso sexual constituye una demostración de poder cuyo objetivo es intimidar, coaccionar o
humillar a otro-a trabajador-a.

La campaña de la OIT para el ‘Trabajo Decente’ incluye el tema del acoso sexual como un
aspecto de discriminación, salud y seguridad y lo califica como una violación de los
derechos fundamentales de las trabajadoras.

La persona víctima de acoso sexual se siente amenazada, humillada, hostigada, lo que crea
un ambiente laboral amenazador o intimidatorio.

Los costos sociales y humanos del acoso sexual pueden ser muy elevados. En el peor de
los casos puede terminar con un suicidio, y en todos los casos hace que la vida de las
víctimas resulte insoportable.

Las mujeres que son acosadas siempre tienen una impresión de culpabilidad. Si presentan
una queja se arriesgan con ser despedidas, perder posibilidades de promoción, o verse
obligadas a renunciar. Se sienten juzgadas, obligadas a consentir el acoso y verlo o sentirlo
como algo “normal”. El acoso NO DEBE PERMITIRSE, NI ES LEGÍTIMO. Es una violación a
la dignidad de la mujer, a su intimidad y su realidad.

Ejemplos de acoso sexual: (los siguientes son ejemplos de situaciones que se realizan sin
consentimiento de la mujer y causándole desagrado)

Físico: Manoseos, pellizcos, palmaditas, apretones o roces deliberados, miradas


morbosas, comentarios con lesbofobia (negativamente en contra de ser lesbiana), gestos
con una connotación sexual, guiños, enviar correos electrónicos y mensajes de texto no
deseados, colocar chistes sexualmente explícitos en la red interna de una oficina,
tocamientos o contacto físico innecesario, agresión física.

Verbal: Hacer comentarios o insinuaciones sexuales, contar chistes de carácter sexual o


preguntar sobre fantasías eróticas, comentarios con lesbofobia e insultos basados en el
sexo de otra persona o calificando su sexualidad, transformar las discusiones de trabajo en
conversaciones sobre sexo, solicitar favores sexuales, muchas veces vinculándolo a una
promoción o ascenso o beneficio.

No-verbal: Exhibir fotos, calendarios, fondos de pantalla del computador, u otro material
sexualmente explícito, envío de cartas anónimas, silbidos.

Según la percepción de las trabajadoras una vez analizadas las valoraciones sobre las
conductas de acoso, se establece una clasificación operativa de lo que puede considerarse
acoso leve, grave o muy grave.

Acoso leve:

- Chistes de contenido sexual sobre la mujer

- Piropos / comentarios sexuales sobre las trabajadoras

- Pedir reiteradamente citas


55

- Acercamiento excesivo

- Hacer gestos y miradas insinuantes

Acoso grave:

- Hacer preguntas sobre su vida sexual

- Hacer insinuaciones sexuales

- Pedir abiertamente relaciones sexuales sin presiones

- Presionar después de la ruptura sentimental con un compañero

• Acoso muy grave:

- Abrazos, besos no deseados

- Tocamientos, pellizcos

- Acorralamientos

- Presiones para obtener sexo a cambio de mejoras o amenazas

- Realizar actos sexuales bajo presión de despido

- Asalto sexual

¿Qué hacer si se considera víctima de un acoso?

 Evite pensar que es culpa suya o que se lo ha buscado.

 Llevar vestidos con escote o falda corta o cualquier otra prenda, no da derecho al
acoso. Todas las personas pueden decidir su forma de vestir y expresar su cuerpo y
las demás deben respetar.

 Mantenga un registro de cuándo y dónde ha ocurrido, incluyendo detalles sobre lo


que se dijo o se hizo, en la medida de lo posible citando testigos. Guárdelo en un
lugar privado y seguro.

 Busque el apoyo de representantes/enlaces sindicales, de personas de su familia,


amigos-as y colegas de trabajo.

 Hable con otras personas en el trabajo para saber si han tenido un problema similar
con el acosador.

 Hable con el acosador en presencia de una persona de confianza. Dígale


precisamente qué es lo que no le gusta y pídale que deje de hacerlo. Si lo desea,
también puede acompañarle su representante o enlace sindical.

 Si el acosador es un superior jerárquico o un miembro de la dirección, mantenga un


registro de sus evaluaciones laborales, asignaciones y promociones.
56

 Hable con su representante/enlace sindical o con una de las personas de confianza


(cuando se haya dispuesto esa posibilidad en su lugar de trabajo) para solicitar
asesoramiento si necesita presentar una queja o denunciar penalmente al acosador.

RECUERDE: TODA MUJER PUEDE DENUNCIAR PENALMENTE A LOS ACOSADORES


SEXUALES EN LA FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN. El acoso sexual no es natural, no
debe tolerarse.

CEDAW

¿Existe algún tratado internacional o instrumento internacional que proteja los


derechos humanos de las mujeres?

La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer


(CEDAW por sus siglas en inglés) ha sido ampliamente reconocida como el principal
instrumento obligatorio de protección a los derechos humanos de las mujeres. La CEDAW
plasma gran parte de la crítica que las mujeres hicieron a los derechos humanos como
andrócentricos (es decir, desarrollados por el pensamiento masculino, creándose en el
contexto de las necesidades de los hombres) e invisibilizadores de las necesidades y
aspiraciones de las mujeres. Es fruto de una larga lucha que han llevado a cabo las
mujeres a través de la historia para que se reconozcan sus derechos y su plena
humanidad.

Aspectos principales:

Replantea el concepto de igualdad indicando que no solo debe enunciarse, sino que se
pueda vivir materialmente. De tal manera que no sólo debe haber igualdad de
oportunidades, sino que las mujeres deben tener igual acceso a dichas oportunidades.
Ejemplo de ello será proporcionar a las mujeres acceso a la información, vivienda,
fortalecimiento de capacidades, etc. Las políticas y programas deben establecerlas pero
debe medirse en resultados concretos.

Reconoce que la discriminación contra las mujeres puede ocurrir en esferas públicas y
privadas, con lo cual se trasciende el límite tradicional de los derechos humanos de
quedarse en el ámbito público, sin tener en cuenta el privado, en donde numerosísimas
violaciones a los derechos humanos de las mujeres suceden cotidianamente en el mundo.

Responsabiliza al Estado para mpulsar medidas no sólo legislativas, sino también para
promover cambios culturales, que aporten a la construcción de una cultura que respete
plenamente los derechos de las mujeres, toda vez que la violencia contra la mujer es una
forma de discriminación que impide gravemente el goce sus derechos y libertades en pie
de igualdad con los hombres.

Para el 2001 esta convención había sido ratificada por 168 países, entre ellos Colombia a
través de la Ley 051 de 1981 y por lo tanto hace parte del bloque de Constitucionalidad. El
hecho de que sea parte del bloque constitucional y por tratarse de una Convención que
ampara los derechos humanos de las mujeres, lo convierte en un derecho fundamental de
prevalencia en el ordenamiento interno y de obligatoria protección.

¿Que pueden solicitar las mujeres victimas de violencia con la aplicación de esta
Convención?

Pueden solicitar la reparación de la violación de sus derechos. En el evento en que sus


derechos no sean protegidos adecuadamente por el Estado Colombiano se puede acudir
57

ante las Naciones Unidas buscando protección y reparación a la vulneración de sus


derechos.

¿A que están obligados los Servidores-as públicos-as?

Deben darle cumplimiento, como representantes del Estado. Tienen la obligación de


prevenir y prohibir la discriminación, identificar y reparar el daño, imponer sanciones en
contra de actos discriminatorios, promover los derechos de las mujeres y la igualdad
mediante medidas proactivas y acelerar la igualdad de hecho.

DENUNCIAR LAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS

¿Es importante denunciar las violaciones de los derechos humanos?

Sí, por muchas razones:

1. Búsqueda de la justicia frente a los hechos y personas lesionadas.

2. Investigación.

3. Encontrar sanciones.

4. Para efectos estadísticos (en muchas oportunidades no se hacen programas de


prevención o atención por no reportarse problemas)

5. Para la asignación de presupuestos, ya que si el número de casos denunciados


aumenta, la autoridad encontrará un problema que requiere de soluciones.

¿Cuáles son los derechos fundamentales?

La vida, ninguna persona podrá ser sometida a desaparición, ni tratos crueles, inhumanos o
degradantes, la igualdad, intimidad personal y familiar, buen nombre, libre desarrollo de la
personalidad, libertad de conciencia, libertad de cultos, libertad de expresar y difundir
pensamientos y opiniones, la honra, derecho de petición, de circulación, libertad de
enseñanza, aprendizaje investigación y cátedra, debido proceso, ninguna persona puede ser
obligada a declarar en contra de si misma ni de sus familiares, el asilo, derecho de reunión,
asociación, libertad de constituir sindicatos, la seguridad social y la salud.

¿Una situación o hecho ocurrido puede dar lugar a múltiples denuncias o


únicamente puedo presentar una?

Siempre que ocurren violaciones a los Derechos Humanos se recomienda presentar la


misma denuncia ante diferentes organismos en los niveles local, regional, nacional e
internacional. Cada organismo tiene funciones, facultades y ámbitos de acción diferentes
con consecuencias diferentes.

Existen muchas entidades y mecanismos que se pueden ejercer, siendo ellos:

1. Denunciar el hecho ante las autoridades de control: Defensoría del Pueblo,


Personería Local, Procuraduría General de la Nación, Fiscalía General de la
Nación.
2. Cuando la amenaza y omisión es realizada por una persona que ostenta un cargo
oficial o público se puede pedir una investigación interna en la institución a la cual
pertenece la persona.
3. Presentar derechos de petición con el fin de obtener información y/o pedir el inicio
de investigaciones con el fin de establecer responsabilidades y sanciones.
4. Acudir al mecanismo de defensa de los derechos fundamentales: la acción de
tutela.
58

5. Denunciar el hecho ante organismos internacionales de derechos humanos como


la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos (tienen varias sedes en el
país), la ONU, la OEA (remitir una copia al correo electrónico cidhoe@oas.org), los
relatores especiales de estas entidades. La información se puede remitir por correo
electrónico y se puede pedir confidencialidad.
6. Informar a los medios de comunicación con el fin de realizar labor de denuncia,
sanción y pedagogía social.

¿Aunque se presente la tutela se pueden presentar las otras denuncias?

Sí y es importante hacerlo, incluso aún ganando la tutela. Cuando se registran casos ante
las autoridades ellas deben tomar medidas. Por ejemplo, la Defensoría del Pueblo puede
incluir en sus informes la situación, proponer debates, hacer investigaciones en diferentes
niveles asuntos que la acción de tutela no alcanza.

¿Denunciando en Colombia se puede presentar el caso ante la O.E.A?

Sí, además es muy importante y fácil hacerlo. La denuncia es exactamente la misma, sólo
se cambia la entidad a quien se dirige. El envío se puede hacer por correo electrónico o
físicamente (ver recomendaciones en los modelos de denuncia). Cuando se presentan
denuncias de un tema en forma continua la O.E.A puede enviar un relator especial para
que investigue lo que sucede y hacer recomendaciones que son muy importantes para los
gobiernos. Es decir, se busca despertar conciencia de lo que ocurre en el país, se
fortalecen estadísticas, y se mantiene el tema con el fin de tomar acciones a mediano y
largo plazo.

¿Las denuncias pueden tener decisiones diferentes?

Si, debido a las facultades que tiene cada entidad que recibe, investiga y decide. En
muchos casos la decisión final en una entidad es condenatoria y en otra absolutoria, no
obstante, es el mismo caso.

¿Cómo funciona el sistema de la Organización de Estados Americanos O.E.A.?

Para el tema de Derechos Humanos la O.E.A tiene dos órganos principales para la
protección y promoción: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos. También existen el Consejo Permanente y la
Asamblea General y al interior del Consejo Permanente se encuentra la Comisión de
Asuntos Jurídicos y Políticos (CAJP).

¿Cómo se puede hacer uso de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?

La Comisión elabora informes en el tema de Derechos Humanos en los países, puede


dedicarse sólo a un tema (salud - vih – sida por ejemplo). No obstante, también está
facultada para llevar a cabo “Visitas in Loco” (en el lugar) a un país, con el fin de recolectar
información en el lugar de los hechos por medio de las personas afectadas, sociedad civil,
para pronunciarse públicamente. Cuando el tema es relevante establece relatorías, es
decir, nombra una persona especializada para estudiar la situación y elaborar informes.
Existen relatorías sobre derechos de las mujeres, adolescentes, niños y niñas, libertad de
expresión, situaciones carcelarias, asuntos migratorios.

¿En qué forma se puede obtener una declaración de derechos humanos o la


elaboración de un tratado de derechos humanos?

Para comenzar el trámite se requiere que la Asamblea General (se reúne cada año) lo
apruebe. El Consejo Permanente conforma un grupo de trabajo dentro de la Comisión de
Asuntos Jurídicos y Políticos, allí es posible la presencia de la sociedad civil.

¿Qué efectos tiene enviar denuncias de violaciones de derechos humanos a la


O.E.A?
59

Tiene un efecto de visibilizar una situación que ocurre en relación con un tema en general
en una región o país(es) del mundo. La Asamblea General y el Consejo Permanente de la
O.E.A ordenan preparar informes y los debaten.

¿Históricamente la sociedad civil ha tenido algún papel en la O.E.A?

Si, activamente apoyando las funciones en la Comisión o la Corte, denunciado


violaciones, entregando información cuando se elaboran informes a los países, llevando a
las víctimas a declarar, presentando casos puntuales etc. Las Organizaciones No
Gubernamentales pueden pedir estatus consultivo (trámite sencillo) y ello les facilita para
participar en las conferencias, estar presentes en las reuniones del Consejo Permanente y
sus órganos subsidiarios, presentar informes escritos, hacer presentaciones orales, etc.

FORMATO PARA PRESENTAR DENUNCIAS EN GENERAL

NOTA: El siguiente es una guía o modelo de presentación de queja ante diferentes


entidades. Se pueden omitir partes del mismo y hacer la presentación ante una, dos o
todas las entidades allí mencionadas conforme su decisión. También se puede pedir
reserva de nombres o simplemente mencionar los aspectos generales del caso sin dar
mayores datos.

PRIMERA PARTE: ENTIDAD ANTE LA CUAL SE PRESENTA LA DENUNCIA O QUEJA


(se recomienda enviar la solicitud a todas las entidades, ya que cada una tiene alcances y
funciones diferentes)

Señores

Procuraduría General de la Nación

Defensoría del Pueblo

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (cidhoe@oas.org)

Asamblea de la O.E.A

SEGUNDA PARTE: DATOS DE LA PERSONA U ORGANIZACIÓN QUE PRESENTA LA


DENUNCIA

Nombre de la persona (natural o jurídica): ___________________________________

Dirección: ____________________________ Ciudad _____________ País ________

Teléfono _____________________ correo electrónico ________@___________

Número de documento de identificación: ___________________

¿Desea que se mantenga la reserva de la persona denunciante? SI ( ) NO ( )

TERCERA PARTE: DATOS DE LA VÍCTIMA(S) O PERSONA(S) LESIONADA(S)

Nombre(s) de la(s) persona(s): ___________________________________

Dirección: ____________________________ Ciudad _____________ País ________

Teléfono _____________________ correo electrónico ________@___________


60

¿Desea que se mantenga la reserva de la víctima o persona lesionada? SI ( ) NO ( )

CUARTA PARTE: DATOS DE QUIEN HA COMETIDO LA VIOLACIÓN

Nombre ___________________________________ (Cuando la denuncia se presenta


ante la O.E.A solamente se coloca aquí el país en el cual ocurrió la violación, aunque haya
sido cometida por una persona)

Dirección: ____________________________ Ciudad _____________ País ________

Teléfono _____________________ correo electrónico ________@___________

QUINTA PARTE: RELACIÓN DE LOS HECHOS O CIRCUNSTANCIAS OCURRIDAS

En forma completa, detallada y cronológicamente describa uno a uno lo sucedido

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
___________________

SEXTA: PRUEBAS (Se relacionan los documentos y lugares en los cuales se pueden
conseguir o aportarlos en fotocopias, también los datos de personas a quienes les conste
lo sucedido)

Documentos:

1. ________________________________ (se puede conseguir en…. o se adjunta en


fotocopia)

2. ________________________________ (se puede conseguir en…. o se adjunta en


fotocopia)

Testigos:

Las siguientes personas les constan lo sucedido:

3. ______________ quien puede ser citado-a en la dirección ______________ de la


ciudad de ____________________, país.

4. ______________ quien puede ser citado-a en la dirección ______________ de la


ciudad de ____________________, país.

SÉPTIMA: DERECHOS QUE HAN SIDO VULNERADOS

Consideramos que los hechos relacionados constituyen violación(es) de los siguientes


derechos:

1. ________________________________

2. ________________________________

3. ________________________________
61

OCTAVA. FIRMA

Atentamente

Firma y documento de identidad __________________

RECOMENDACIONES PARA FUNCIONARIOS-AS

Recomendaciones generales:

 Informar a las mujeres cual es su competencia y el límite de la misma (la mayoría


de mujeres no lo saben y creen que la persona funcionaria les puede arreglar todos
sus problemas)
 Informar a las mujeres cuales son sus derechos (cuando una persona desconoce
que tiene derechos no puede reclamarlos, ni ejercerlos)
 Informar y/o asesorar en el trámite y cada paso siguiente.
 Informar en donde se puede pedir asesoría jurídica sin costo.
 Impedir que la presencia física o vestuario del hombre o su lenguaje o actitud
aminoren los argumentos y/o necesidades de la mujer y/o sus hijos-as.
 Darle valor a las declaraciones de las mujeres en iguales circunstancias como se
acostumbra hacerlo con los hombres.
 Analizar los propios prejuicios.
 Preguntarse que imaginarios tiene introyectados y relacionados con las mujeres
que acuden a los servicios.
 Permitirse deconstruir imaginarios y procesos para reconstruirlos. Esta invitación
se puede aplicar en la vida interna, personal, con el grupo afectivo, en los asuntos
familiares y laborales que ocurren cada día.
 Para efectos pedagógicos: un día o varias horas del mes pensar y expresarse solo
en femenino y al finalizar el día evaluar como se sintió, que aprendizaje queda de
ese cambio. (usualmente todas las expresiones son en masculino, se trata de
cambiar el nombramiento para de-construir procesos).
 En los casos de violencia sexual a las mujeres informarle sobre sus derechos en
forma clara y sencilla.
 Aprender a desaprender.
 Analizar periódicamente en que momentos del día o circunstancias consideró
voluntaria o involuntariamente que la violencia hacia las mujeres es algo natural o
cotidiano o regular, es decir, una “violencia naturalizada”.
 Escuchar a las mujeres. Aunque se presenten casos similares detrás de cada uno
hay circunstancias propias que permiten tomar decisiones diferentes.
 Permitirse momentos y espacios propios para hacer catarsis, ya sea en forma
individual o colectiva guardando la reserva de los casos.
 Tomar pequeñas partes de tiempo para actualizarse y especialmente incluir los
tratados internacionales dentro de su práctica jurídica y como sustento de las
decisiones.
 Evitar culpabilizar circunstancias o hacerlo a través de expresiones. Realice un
ejercicio simbólico en forma periódica para exorcizar la culpa y ello le permitirá vivir
mas tranquilamente como persona y así mismo atender los casos sin
señalamientos.
 Identifíquese con su nombre, cargo y funciones (esto evitara que las mujeres que
reciben sus servicios le consideren “todo poderoso-a”, sin serlo).
62

 En los casos de violencia, no obligar a las mujeres a llevarle la citación en forma


personal a su propio agresor y exigir la copia firmada de la misma. Indicarle otras
formas de notificación.
 Cuando las circunstancias o hechos no hagan parte de sus competencias evite
preguntar o averiguar lo ocurrido.
 Informar a la víctima que otras acciones puede iniciar en forma simultánea y los
resultados que se pueden obtener con las mismas.
 Pensar que actitudes suyas, en su comunicación verbal, no verbal o gestual
(expresiones del cuerpo) conllevan desinterés o adicionan violencia a las personas
y/o casos que atiende.
 Informar sobre los efectos jurídicos de las decisiones adoptadas.
 Hacer un seguimiento a los casos que conoce, especialmente los relacionados con
violencia.
 Evite cerrar puertas, incluso cuando la mujer ha decidido regresar con el agresor.
 Hacer uso de las facultades oficiosas para pedir información sobre los ingresos del
demandado.

Recomendaciones cuando se llevan a cabo audiencias:

 Recordarle a las mujeres que las conciliaciones son voluntarias, es decir, no son
obligatorias (muchas mujeres creen que es obligatorio conciliar aunque consideren
que las fórmulas de arreglo presentadas son injustas o inequitativas para sus hijos-
as o ellas)
 En desarrollo de las audiencias de conciliación tomar una posición neutra evitando
frases que puedan obligar a negociar o insinuar circunstancias.
 En caso de no conciliar informar cual es el procedimiento a seguir.
 Colocar en ellas las propuestas o peticiones que hacen las mujeres
independientemente de ser o no aceptadas.
 Suspender las audiencias cuando la mujer este llorando o nerviosa. En estos
momentos la vulnerabilidad aumenta y como consecuencia las decisiones aunque
aceptadas suelen ser injustas.
 En ausencia de acuerdo o inasistencia de la contraparte fijar provisionalmente los
alimentos, visitas y custodia.(en casos de audiencias llevadas a cabo ante
Comisarías de Familia, Defensorías de Familia del ICBF y Fiscalía)
 Cuando el caso ha sido conciliado con anterioridad preguntarse si vale la pena o
no volver a citar una nueva audiencia incrementando conciliaciones sucesivas
innecesarias.

BIBLIOGRAFIA
Código Civil
Ley 70 de 1931 Constitución de Patrimonio de Familia
Ley 45 de 1936 Procesos de filiación pueden ser secretos
Ley 75 de 1968 Afiliación e investigación de paternidad
Ley 9 de 1989 Reforma Urbana – vivienda de interés social
Ley 82 de 1993 Protección a la Mujer y Hombre cabeza de familia
Ley 100 de 1993 Pensiones
Sentencia T-290 de 1993 Corte Constitucional Derecho de visitas
Ley 294 de 1996 Normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia familiar
Decreto 999 de 1998 Cambio de nombre
Ley 575 de 2000 Violencia familiar – medida de protección
Ley 599 de 2000 Código Penal
Ley 721 de 2001 Establecer paternidad o maternidad y pruebas científicas
Sentencia C-807 2002 Corte Constitucional. Costo de la prueba en primer lugar corre por
cuenta del Estado.
63

Sentencia C-808 2002 Corte Constitucional. Renuencia demandado en acudir a prueba


científica de paternidad se toma como indicio, pero no puede dictarse sentencia de inmediato
sin decretar otras pruebas.
Ley 861 de 2003 Patrimonio de familia sobre el único bien urbano o rural perteneciente a la
mujer cabeza de familia
Ley 890 de 2004 Ejercicio arbitrario de la custodia de hijo menor de edad
Sentencia T- 025 de 2004 Corte Constitucional Derechos de mujeres desplazadas
Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia
Ley 1060 de 2006 Regula la impugnación de la paternidad y la maternidad
Decreto 2817 de 2006 Constitución del patrimonio de familia inembargable
Ley 1232 de 2008 Ley Mujer Cabeza de Familia
Ley 1257 de 2008 Normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y
discriminación contra las mujeres
Auto 092 de 2008 Corte Constitucional Derechos de mujeres desplazadas
Ley 1306 de 2009 Interdicción
Defensa sin fronteras: introducción a los mecanismos internacionales de protección de los
derechos humanos”. UNESCO.
El Uso del Sistema Interamericano para los Derechos Humanos – Global Rights
La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres. Un derecho para las mujeres: la
Despenalización parcial del Aborto en Colombia. 2009.
64

CONTRACARATULA

Divulgación libre de este material


Es permitida la divulgación libre total o parcial de este material citando o no como fuente su
autor prevaleciendo el derecho a la información libre sobre los derechos de autor.

EQUIPO DE TRABAJO
Esta cartilla fue elaborada con el apoyo y la experiencia de las abogadas de la Gerencia de
Mujer y Géneros del IDPAC (Instituto de Participación y Acción Comunal) (en orden alfabético
por nombre)
Bibiana Espinosa Rueda
Blanca Lilia González G.
Daysi Janneth Beltrán Moreno
Diana Cristina Caicedo Naranjo
Nidia Olaya Prada
Patricia Mosquera Gamboa
Ruth T. Lora Londoño
Sandra Moreno Parra

GERMAN HUMBERTO RINCÓN PERFETTI

Abogado egresado de la Universidad Militar Nueva Granada con especialización en


Derechos Humanos y actuaciones en este campo ante diferentes entes judiciales, la Corte
Constitucional de Colombia y el Comité de Derechos Humanos de la Organización de las
Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Premio Excelencia
Académica como docente en la Universidad Manuela Beltrán, catedrático y conferencista.

Abogado litigante en temas de familia, columnista del periódico Registro Médico y de la


Revista Indetectable. Fundador y Director del boletín electrónico del Proyecto Agenda y
del Boletín de la Red Hispana de Derechos Humanos en vih – sida y minorías sexuales.
Asesor de organizaciones científicas y no gubernamentales.

Germán Humberto Rincón Perfetti


G&M de Colombia Abogados
Asociacion Líderes en Acción
www.gmabogadoscolombia.com
rinconperfettigerman@hotmail.com
2102534 2102530
Bogotá – Colombia – S.A

Potrebbero piacerti anche