Sei sulla pagina 1di 4

Ponencia: Del urbanismo a la urbanidad, Jerome Monnet

Universidad del Tolima


Ibagué, Tolima

¿Cómo identificar cuándo es urbano un espacio material?

Jerome, en un principio, se preocupa por definir qué es ciudad. Para su entendimiento

propone un análisis desde la geografía y la arqueología, donde ambas ciencias comparten

ese estudio para comprender las relaciones de las sociedades y representaciones textuales y

gráficas. Para poder entender qué es la ciudad, se necesita también entender qué es lo

urbano, y sobre este concepto los arqueólogos se han esmerado por resolverlo bajo

conceptos históricos y culturales que están en constante cambio, según la época y

condiciones sociales.

El autor hace una investigación sobre Mesoamérica y la manera en que se desarrolla el

espacio urbano, determina que existe una dualidad entre el espacio y lo social, el objeto y el

sujeto. Aquí es necesario una perspectiva de la realidad contemporánea que conecta ambos

elementos. Pero no sólo eso, Monnet también desarrolla unas variables sobre las cuáles se

puede identificar un espacio urbano de manera científica.

Cuando se habla de la variable de la discontinuidad, es el cómo se conciben los objetos con

un opuesto o diferencia con otros. Ayuda a distinguir la ciudad del urbanismo, por unas

rupturas que lo hacen discontinuo, en espacio y tiempo, donde las diferentes ciencias las
determinan de cierta manera. Pueden ser limites administrativos, de contraste espacial y

estratigráfico y el empleo del mismo concepto de lo urbano. Las discontinuidades

significan también la interrelación entre espacios.

En la relatividad encontramos que esas discontinuidades nos llevan a diferenciar dos

espacios que también se relacionan, esto ultimo se convierte en algo subjetivo pero que

objetivan cuando se encuentran las diferencias materiales entre sí. Esto se hace mediante el

análisis del espacio que es urbano y el que no lo es, que los hace interdependientes. Lo

urbano es un espacio de bajo relieve, abierto o hueco dentro de estructuras más o menos

cerradas.

También encontramos la variable de la densidad, que es un indicador en un fenómeno. Se

centra en la distancia entre unidades (seres vivos o muertos, muebles, inmuebles) que

determinan una densidad que a su vez crea discontinuidades. Esta variable tiene una

relatividad y es que cambia según el espacio en el tiempo, lo que en la mañana puede estar

muy lleno, por ejemplo, de personas, en la tarde, va a estar solo. Aquí se analiza que en las

discontinuidades administrativas no se trabaja en un tiempo real sino en meras estadísticas

relativas que causan falencias en la administración.

Según Monnet, la variación de la estructura también nos permite identificar un espacio

particular. Cuando aparece una estructura en un espacio vacío, genera de por sí una

discontinuidad que posteriormente podría ampliarse con el pasar del tiempo y las
condiciones sociales que se presenten. La configuración de las estructuras y el cambio o

variación de la densidad en las mismas también demostrarán una discontinuidad. En

espacios urbanos la variación estructural tiene limites similares que ayuda a su

reconocimiento, y también el hecho de contar con vías públicas que organizan manzanas de

estructuras de diferente magnitud. A veces, la transición entre espacios es muy continua y

el límite exterior es difícil de definir.

Otra variable trata sobre la funcionalidad de los espacios ya sea por su naturaleza o por

designación. La funcionalidad conlleva a que exista una especialización por espacios de esa

funcionalidad, que fragmenta y define la organización de la ciudad. Para esta variable, los

espacios urbanos se identifican por la densidad relativa de estructuras funcionales

especificas y los espacios abiertos de circulación dentro de aglomeraciones de espacios

cerrados.

La última variable es la jerarquización de los espacios, que los sitúa en escalas, desde un

análisis geográfico. En lo urbano, se caracteriza por la densidad, unas estructuras mas altas

y grandes que otras que termina indicándonos qué otra variable deberíamos utilizar para la

definición de la discontinuidad.

Se resuelve entonces, que la ciudad se define por las prácticas e intenciones de sus actores

sociales. Así mismo, la misma sociedad la define excluyendo a espacios que consideran

demasiado lejos de lo urbano. Nace de aquí la urbanidad del espacio donde se sostienen
relaciones entre sí y espacios con especialidades funcionales. En este punto, las

representaciones sociales crean una discontinuidad material misma. Entonces, nace un

control sobre estas mismas relaciones entre los espacios para definirlos o crear puntos de

referencia:

 Para propiciar relaciones: Puentes, caminos, vías, etc.

 Para impedir relaciones: Muros, taludes, fosos, etc.

La relación entre espacios se alimenta de especializaciones recíprocas, tanto estructurales o

funcionales, como plazas, mercados, comercios, abastecimiento, producción, venta,

consumo, privado, publico, económico, político, etc.

Finalmente, la ciudad será aquel espacio donde se propician las actividades económicas,

simbólicas, poder/contrapoder, bienes, información e intereses. Donde se concentran las

funciones, centralidades geométricas y simbólicas (centro de una ciudad). También, para

definir la discontinuidad de la ciudad es necesario preguntarse la centralidad especializada

y la escala. Monnet también nos invita a recordar que la ciudad no es inerte, se encuentra en

un constante cambio, se mueve, se desplaza. Evoluciona.

Potrebbero piacerti anche