Sei sulla pagina 1di 6

Replicación del ADN:

El ADN es el portador de la información genética por lo que debe transmitirse


fielmente a cada una de las células hijas obtenidas tras la división celular. Por
tanto, antes de producirse ésta, es importante que el ADN pueda formar réplicas
exactas de sí mismo para disponer de dos copias iguales que contienen en su
secuencia de bases la misma información que la molécula de ADN que les dio
origen. Este proceso, conocido como replicación o autoduplicación, resulta
fundamental para asegurar que todas las células de un organismo pluricelular
mantienen la misma identidad.
Cuando una célula se divide, o cuando se originan los gametos, las nuevas células
que se forman deben contener la información genética que les permita sintetizar
todas las enzimas y el resto de las proteí nas necesarias para realizar sus
funciones vitales. Ésta es la principal razón por la que el ADN debe replicarse
Para que la replicación ocurra, hace falta un número considerable de moléculas,
entre las que se encuentran nucleósidos trifosfatados e iones divalentes, sobre
todo magnesio. De igual manera distintas proteínas y enzimas necesaria para todo
este proceso.
Durante la replicación del ADN, una de las cadenas nuevas se produce como un
fragmento continuo. La otra se hace en pequeños fragmentos.
El ADN es una molécula formada por dos hebras complementarias y antiparalelas.
Ya que una hebra de ADN sirve de molde para la formación de su cadena complementaria,
que se sintetiza en sentido 5 prima 3 prima, siendo contraria al sentido de la cadena molde.
Esto nos indica que ambas hebras, al ser antiparalelas, deben de sintetizarse de
diferente manera.

Carácter semiconservativo.
Una de las primeras dudas que se plantearon fue la de cómo se replicaba el ADN.
A este respecto había 3 hipótesis
-Modelo conservativo: Proponía que tras la replicación se mantenía la molécula
original de DNA intacta, obteniéndose una molécula idéntica de DNA
completamente nueva, es decir, con las dos hebras nuevas.
-Modelo semiconservativo: Se obtienen dos moléculas de DNA hijas, formadas
ambas por una hebra original y una hebra nueva.
-Modelo dispersivo: El resultado final son dos moléculas nuevas formadas por
hebras en las que se mezclan fragmentos originales con fragmentos nuevos. Todo
ello mezclado al azar, es decir, no se conservan hebras originales ni se fabrican
hebras nuevas, sino que aparecen ambas mezcladas.
:Esta controversia fue resuelta por MESELSON y STAHL con una serie de
experimentos en 1958
1.- Sabían por un experimento anterior que el ADN de bacterias cultivadas en un
medio con 15N (isótopo pesado del nitrógeno) era más pesado que el ADN de las
bacterias cultivadas en un medio normal con 14N. Y mediante ultracentrifugación
podían separar los dos ADN después de haberlos mezclado, de manera que el
menos pesado quedaba encima del más pesado. Así que...
2.- Cultivaron bacterias (E. Coli) en un medio con 15N para que su ADN
incorporara el isótopo y se hiciera más pesado.
3.- Pasaron estas bacterias a un medio normal con 14N y dejaron que se
produjeran varias generaciones.
4.- Tras cada generación tomaron una muestra del ADN de las bacterias y lo
centrifugaron para ver cómo se había incrementado su peso.
Y estos fueron los resultados que obtuvieron: las moléculas de ADN de la primera
generación de bacterias tenían todas la misma densidad, intermedia entre la de
las moléculas cultivadas en 14N y la de las moléculas cultivadas en 15N. Es decir,
cada molécula doble hélice de ADN contenía isótopos tanto de 14N como de 15N.
Este resultado descarta el modelo conservativo.
En la segunda y tercera generación se mantuvo la banda intermedia y apareció
una banda correspondiente a ADN cultivado en 14N. Es decir, había moléculas de
ADN en las que no quedaba rastro del isótopo 15N. Este resultado descarta el
modelo dispersivo.
El único modelo compatible con los resultados que obtuvieron es el modelo
semiconservativo.

Poco después, Herbert Taylor confirmó, así mismo, esta hipótesis en células
eucariotas y en 1963 J. Cairns visualizó el proceso en Escherichia coli con técnicas
autorradiográficas

Cairns en 1963, llevó a cabo otro experimento en la bacteria E. coli que


además de demostrar que la replicación de su ADN se ajustaba al
modelo Semiconservativo propuesto por Watson y Crick (1953), también
demostraba que el ADN de E. coli es circular. Se trata se la primera
evidencia citológica (mediante observación al microscopio) de la
circularidad del cromosoma bacteriano, ya que mediante técnicas de
construcción de mapas de conjugación, ya se había demostrado
previamente por Jacob y Wollman (1958) que el ADN bacteriano tenía
un mapa circular.
Mecanismo de replicación:
El mecanismo de la replicación es un proceso que ocurre una sola vez en cada
generación celular, durante la fase S del ciclo celular.
El principio de la replicación según el cual cada cadena de la doble hélice de ADN
sirve como molde para la formación de una nueva cadena, es relativamente
simple; sin embargo, el proceso real es considerablemente complejo. Para su
estudio se pueden diferenciar las siguientes etapas:
La preiniciación:
En esta etapa ocurre el ensamblaje del sistema sintetizador. Un complejo de seis
proteínas. denominado: Complejo de Reconocimiento de Origen (CRO), reconoce
los orígenes de replicación, posteriormente otras proteínas de tipo helicasa
separan la doble hélice, utilizando ATP como fuente de energía. Una vez
separadas las cadenas en los orígenes se une a estos un grupo de proteínas que
tiene como función la de impedir que las hebras vuelvan a unirse y de esta manera
se forman estructuras denominadas ojales de replicación; cuyos extremos reciben
el nombre de horquillas de replicación.

Etapa de Iniciación

A cada horquilla de replicación se une una ADN polimerasa que, tomando como
molde la cadena de ADN, sintetiza pequeños fragmentos de ARN; de
aproximadamente 20 nucleótidos, denominados ARN iniciador, primer o cebador.

Etapa de Elongación

Otra ADN polimerasa alarga la cadena siempre en dirección 5'-3'. Teniendo en


cuenta que las bandas de ADN molde son antiparalelas, la cadena que se forma
utilizando como molde la banda que tiene dirección 3'-5', se sintetiza de forma
continua y recibe el nombre de cadena conductora. Mientras que la cadena que se
forma utilizando como molde la banda en sentido 5'-3', lo hace de forma discontinua
o por fragmentos, denominados fragmentos de Okazaki; y recibe el nombre de
cadena conducida o retardada. En esta etapa también intervienen otras enzimas
como son las helicasas y las endonucleasas.

Etapa de Terminación

La terminación de este proceso puede describirse de una manera relativamente


sencilla. Las dos horquillas que se acercaban, moviéndose en dirección opuesta, se
unen y forman una sola quedando de esta manera las dos cadenas entrelazadas.
Aquí también intervienen proteínas específicas denominadas topoisomerasas.
Etapa de Posterminación

Durante esta etapa ocurre la metilación de algunas bases en las nuevas hebras de
ADN, lo que constituye señales para la corrección de errores que se pueden
producir durante la replicación y para la reparación de los daños en el material
genético.
En la célula procariótica la replicación parte de un único punto y progresa en
ambas direcciones hasta completarse. En la célula eucariótica el proceso de
replicación del ADN no empieza por los extremos de la molécula sino que parte de
varios puntos a la vez y progresa en ambas direcciones formando los llamados
ojos de replicación. Primero se separan las dos hebras y, una vez separadas, van
entrando los nucleótidostrifosfato complementarios de cada uno de los de las
hebras originales del ADN. Las enzimas ADN polimerasas los unen entre sí
formando una hebra de ADN complementaria de cada una de las hebras del ADN
original.

MECANISMO DE LA REPLICACIÓN
Inicio de la replicación
- La iniciación siempre comienza con una secuencia específica de nucleótidos
conocida como origen de la replicación; requiere enzimas llamadas helicasas, las
cuales rompen los enlaces de hidrógeno que mantienen unidas las bases
complementarias, abriendo así la doble hélice.
- La separación de las cadenas, provoca superenrollamientos en las zonas
vecinas, por lo que existen otras enzimas, las topoisomerasas o girasas que
rebajan la tensión.
- Una vez separadas las dos cadenas, unas proteínas de unión a cadena
simple(proteínas ssb) se unen a las hebras individuales, manteniéndolas
separadas y evitando que se retuerzan.
Formación de las nuevas hebras
- Ahora bien, para que se forme una nueva cadena no es suficiente que esté
presente la cadena vieja que sirve de molde, sino que debe estar presente el inicio
de la nueva cadena; este inicio lo proporciona un fragmento de ARN
llamado cebador (sintetizado por una ARN primasa, acoplado mediante una ARN-
polimerasa y retirado por una ADN polimerasa), los cuales son reconocidos por las
ADN polimerasas que se ponen a sintetizar la nueva cadena de ADN.
La síntesis real de las nuevas cadenas es catalizada por un grupo de enzimas
conocidas como ADN polimerasas, que van añadiendo los nucleótidos uno a uno.
La zona donde ocurre la replicación se observa al microscopio electrónico como
un ojo o burbuja de replicación; estos segmentos de ADN en replicación se
denominan replicones. En los extremos de la burbuja las cadenas forman una
estructura en «Y» conocida como horquilla de replicación.
- El proceso de replicación es bidireccional y siempre en el sentido de la cadena
de nucleótidos 5'®3', pues las polimerasas sólo colocan y unen nucleótidos en ese
sentido.
Como la replicación sólo ocurre en un sentido y las dos cadenas del ADN son
antiparalelas, se planteaba un problema sobre cómo se efectuaría la replicación
en los dos brazos de la horquilla. La solución la halló Reiji Okazaki, al encontrar
que una cadena (la 5'--3') se sintetiza continuamente como una sola unidad, es
la cadena adelantada oconductora, mientras que la otra cadena (la 3'--5') se forma
de manera discontinua, como una serie de fragmentos de Okazaki, sintetizados
cada uno en el sentido 5--3', que después terminan uniéndose formandose la
llamada cadena retrasada o retardada.
- Por último, hay otra enzima, la ADN ligasa que conecta los fragmentos de ADN
recién formados con la cadena de ADN en crecimiento.

Fidelidad del proceso


La replicación del ADN ocurre una sola vez durante el ciclo de vida de la célula, de
ahí la necesidad de que el proceso se realice con una elevada fidelidad de copia,
que las moléculas hijas contengan exactamente la misma secuencia de bases
nitrogenadas que la molécula paterna.
Ninguno de los mecanismos conocidos por sí solos son capaces de explicarlo,pero
la acción conjunta de todos ellos puede crear un efecto potencializador, es decir,
todos juntos provocan una fidelidad mucho mayor que la suma de todos ellos por
separado.
El primer factor de fidelidad es la elevada especificidad del apareamiento de bases
formando los pares adenina-timina y citosina-guanina. El otro es la elevada
especificidad de las polimerasas, las cuales sólo incorporan los desoxinucleótidos
que forman pares complementarios al ADN que se está copiando.
Otro factor que contribuye a la fidelidad es la utilización de un ARN iniciador, ya
que como éste es eliminado y reemplazado por el segmento de ADN
correspondiente, estas zonas son rectificadas siempre. De usarse un segmento de
ADN como iniciador, estas zonas no se leerían de nuevo y cualquier error en ellas
se
podría mantener. Existe, además, un mecanismo de rectificación. A pesar de todo
lo anterior, cuando se incorpora una base errónea entra a funcionar el mecanismo
denominado de edición. La base incorrecta no forma pares de bases tan estables
como la correcta y esa zona del ADN se debilita; esto hace que en ocasiones los
desoxinucleótidos añadidos posteriormente no se unan bien a la banda
complementaria, lo que sirve como señal a la ADN polimerasa 111, que con su
actividad exonucleasa 3 ' 4 ' comienza a eliminar los nucleótidos mal apareados.
Cuando llega a una zona donde el pareamiento es correcto detiene su acción y
entonces la polimerasa 111 continúa alargando la cadena de forma adecuada. En
este mecanismo también pueden intervenir endonucleasas que producen la
hidrólisis del enlace fosfodiéster próximo a las bases mal apareadas, haciéndolo
siempre en la cadena neoformada, pues ésta no tiene aún el patrón de metilación
característico, y con ello se diferencia de la cadena que sirve de molde o patrón.
Todos estos mecanismos contribuyeii a que los errores de copia sean mínimos y
el proceso transcurra con una elevada fidelidad.

Inhibidores de la replicación
Existe un numeroso grupo de sustancias, de las cuales muchas de ellas son
antihióticos. que actúan como inhibidores de la replicación y cuyo empleo ha
contrihuido a dar la ! isión actual sobre el proceso. Atendiendo asu mecanismode
acción se clasifican en 2 grupos: los que actúan sohre el ADN molde y los que
actúan sohre las proteína5 replicativas.
Al primer grupo pertenecen los colorantes de acridina, la actinomicina D y el etidio,
que se intercala11 entre las bases y dificultan la separación de las cadenas; la
netropsina ! la clistaiiiicina .A. que se unen fuertemente a zonas ricas en pares
A-T; y la bleuiiiicina ! iieiicarzinostatina, que producen roturas de los enlaces entre
los carhonos 3 ' ' 4 ' de la desoxirribosa.

Al segundo grupo pertenecen la afidicolina, que inhihe la ADN polimerasa


alfa; y la novohiociiia ! el árido iialidíxico. que actúan sobre la topoisomerasa 11.
Un importante grupo de inhibidores lo constituyen los 2 ' - 3'
didesoxirribonucleósidos trifosfatados, que se han empleado para determinar la
secuencia de bases de los ADN; sólo actúan in vitro, ya que los nucleósidos
trifosfatados no atraviesan la membrana celular

Potrebbero piacerti anche