Sei sulla pagina 1di 34

Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

Relatorio del XX Congreso Geológico Argentino - Tucumán 2017

VOLCANES COMPUESTOS CENOZOICOS


DEL NOROESTE ARGENTINO
Pablo GROSSE1, Silvina GUZMÁN2,4, Ivan A. PETRINOVIC3
1
CONICET y Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251, (4000) San Miguel de Tucumán,
Tucumán, Argentina. Email: pablogrosse@yahoo.com
2
Instituto de Bio y Geociencias del NOA (IBIGEO), UNSa, CONICET, 9 de Julio 14,
(4405) Rosario de Lerma, Salta, Argentina. Email: guzmansilvina@gmail.com
3
CICTERRA (CONICET-UNC), Av. Vélez Sarsfield y Haya de la Torre,
(5000) Córdoba. Email: ipetrinovic@conicet.gov.ar
4
Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera, ICTJA-CSIC, Lluís Solé i Sabarís s/n, 08028 Barcelona.

RESUMEN
Se describen los volcanes compuestos cenozoicos emplazados en la Puna y Cordillera Occidental del noroeste de
Argentina (NOA). Se reconocen nueve sectores de concentración de los mismos, cinco a lo largo del arco activo actual
(Socompa-Llullaillaco, Lastarria-Cordón de Azufre, León Muerto, Paso San Francisco, Pissis), tres en el interior de
la Puna (Puna norte, lineamiento Calama-Olacapato-El Toro, lineamiento Archibarca) y uno sobre o en las inmedia-
ciones del límite sur y sureste de la Puna. Los volcanes compuestos del NOA son principalmente andesíticos y/o
dacíticos y sus depósitos predominantes son coladas de lava y domos de lava, siendo los depósitos piroclásticos por
lo general subordinados. Los volcanes tienen volúmenes individuales desde < 1 a 300 km3 y alturas entre 0,3 y 2,3
km. Presentan morfologías variadas desde conos simétricos a macizos complejos. Tienen edades desde el Mioceno
inferior al Holoceno, pero son abundantes sólo a partir del Mioceno superior. El interior de la Puna registra volcanis-
mo mayormente desde el Mioceno medio al Plioceno, con un pico en el Mioceno superior, y prácticamente no hay
volcanes pleistocenos. En cambio, sobre el arco los volcanes compuestos son abundantes desde el Mioceno superior
hasta el Pleistoceno, con un pico en el Plio-Pleistoceno. El volumen total mínimo de los volcanes compuestos en el
NOA es estimado en 4.000 km3.
Palabras clave: estratovolcanes, volcanes poligenéticos, Zona Volcánica Central de los Andes, Puna, Cordillera
Occidental.

ABSTRACT
Cenozoic composite volcanoes of Northwestern Argentina. The Cenozoic composite volcanoes located in the Puna and
Western Cordillera of NW Argentina are described. Nine regions are recognized, five along the active arc (Socom-
pa-Llullaillaco, Lastarria-Cordón de Azufre, León Muerto, Paso San Francisco, Pissis), three in the inner Puna (North-
ern Puna, Calama-Olacapato-El Toro lineament, Archibarca lineament) and one on or near the southern and south-
eastern Puna boundary. The composite volcanoes of NW Argentina are mainly andesitic and/or dacitic and their
main deposits are lava flows and lava domes; pyroclastic deposits are generally subordinated. The volcanoes have
individual volumes between < 1 and 300 km3 and heights between 0.3 and 2.3 km. They have varied morphologies
ranging from symmetric cones to complex massifs. Their ages span the Lower Miocene to the Holocene, but they
are abundant only since the Upper Miocene. The inner Puna registers volcanism mostly from the Middle Miocene
to the Pliocene, with a peak during the Upper Miocene, and practically lacks Pleistocene activity. On the contrary,
along the arc composite volcanoes are abundant since the Upper Miocene until the Pleistocene, with a peak during
the Plio-Pleistocene. The total minimum volume of composite volcanoes in NW Argentina is estimated at 4,000 km3.
Keywords: stratovolcanoes, polygenetic volcanoes, Central Volcanic Zone of the Andes, Puna, Western Cordillera.

INTRODUCCIÓN Argentina (NOA) (Figura 1) (e.g. Stern 2004). La


ZVC abarca el plateau de altura Altiplano-Puna
La Zona Volcánica Central (ZVC) de los Andes, (e.g. Allmendinger et al. 1997) y la Cordillera Occi-
producto de la subducción de la placa de Nazca, dental, la cual contiene el arco volcánico activo (Fi-
se extiende desde ~15° a 28° S por el sur de Perú, gura 1). Al S de ~24,5° S, el arco volcánico discurre
suroeste de Bolivia, noreste de Chile y noroeste de aproximadamente en coincidencia con el límite en-

Grosse, P., Guzmán, S. y Petrinovic, I.A. 2017. Volcanes compuestos cenozoicos del noroeste argentino. En:
Muruaga, C.M. y Grosse, P. (Eds.), Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA. Relatorio del XX 484
Congreso Geológico Argentino, San Miguel de Tucumán: 484-517. ISBN 978-987-42-6666-8
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

Figura 1. Modelo digital de elevación del noroeste de Argentina indicando volcanes compuestos cartografiados, límite de
la Puna, eje aproximado del arco volcánico activo y ubicación de las Figuras 3 a 10. Los complejos volcánicos descriptos en
el texto pero no cartografiados son: Rachaite (R), Cerro Bayo (CB), La Hoyada (LH), Vicuña Pampa (VP) y Farallón Negro
(FN). El recuadro es un mapa del sector sur de los Andes Centrales con la distribución de las provincias geológicas (modi-
ficado de Trumbull et al. 2006) y los volcanes activos y potencialmente activos (triángulos rojos; según Siebert et al. 2010).

485
Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

tre Argentina y Chile, mientras que hacia el norte morfologías refleja la compleja interacción de pro-
se ubica exclusivamente en territorio chileno y lue- cesos tanto agradacionales como degradacionales.
go sobre el límite entre Chile y Bolivia (Figura 1). Siguiendo las clasificaciones en de Silva y Francis
La Puna y la Cordillera Occidental registran (1991), Francis (1993) y Grosse et al. (2009), hemos
volcanismo asociado al ciclo Andino desde el Eo- clasificado los volcanes cartografiados en tres tipos
ceno hasta la actualidad, aunque en el NOA los de- morfológicos principales; a su vez, cada tipo puede
pósitos volcánicos son abundantes recién a partir presentar diferentes rasgos particulares:
del Mioceno medio-superior, como consecuencia (1) Conos: volcanes con una morfología cónica, si-
de una drástica expansión del volcanismo hacia el metría radial y un único foco eruptivo principal
interior y borde oriental de la Puna (e.g. Trumbull estable (no migra), lo cual resulta en un único
et al. 2006, Guzmán et al. 2014, Petrinovic et al. 2017 cráter en la cima. Comúnmente presentan focos
este Relatorio). eruptivos o domos secundarios sobre sus flan-
En la ZVC se reconocen tres tipos principales cos y/o alrededor de sus bases. Pueden presen-
de volcanes: volcanes compuestos (o estratovolca- tar escarpes de colapso.
nes), calderas de colapso (ver Guzmán et al. 2017 (2) Conos compuestos o sub-conos: volcanes con
este Relatorio) y centros máficos monogenéticos una forma sub-cónica (perfil cónico en una di-
(ver Maro et al. 2017 este Relatorio). En esta con- rección pero no en todas), comúnmente elonga-
tribución, realizamos una revisión de los volcanes dos. Presentan más de un foco eruptivo prin-
compuestos emplazados en la Puna y Cordillera cipal debido a una migración de la actividad,
Occidental del NOA. evidenciado por la presencia de varios cráteres
y/o domos, comúnmente alineados o con dispo-
VOLCANES COMPUESTOS DE LA PUNA sición radial sobre los flancos del edificio, pero
Y CORDILLERA OCCIDENTAL DEL NOA manteniéndose la actividad en una misma zona
relativamente restringida. Pueden mostrar evi-
Los volcanes compuestos o estratovolcanes son dencias de colapso. Se los puede considerar una
el tipo de estructura volcánica más conspicua en forma transicional entre conos y macizos.
la ZVC. Para esta contribución cartografiamos to- (3) Macizos: volcanes sin forma cónica, con mu-
dos los volcanes compuestos ubicados en la Puna chos focos eruptivos, ya sea orientados forman-
y Cordillera Occidental del NOA, considerando do cordones alargados o sierras, o sin orienta-
como “volcán compuesto” a todo volcán de tipo po- ción formando macizos irregulares. Pueden
ligenético y con relieve positivo (siguiendo las de- distinguirse macizos compuestos, conformados
finiciones de Davidson y de Silva 2000 y de Silva y por unos pocos edificios (generalmente no más
Lindsay 2015); describimos también algunos gran- de cinco) relativamente grandes y solapados, y
des domos cuyas características sugieren evolucio- macizos complejos o de tipo “cluster”, confor-
nes poligenéticas. La cartografía se realizó utilizan- mados por varios edificios y/o domos relativa-
do imágenes Landsat 7 ETM y modelos digitales de mente pequeños.
elevación SRTM de 30 m de resolución espacial. La Además, clasificamos cualitativamente los vol-
cartografía presenta dificultades e incertidumbres canes cartografiados en tres niveles de degrada-
debido a que: (1) muchos edificios volcánicos se so- ción o erosión:
lapan formando macizos o sierras; (2) son numero- (1) Alto: coladas de lava degradadas, difícilmente
sos los remanentes de volcanes degradados en los reconocibles; no se distinguen cráteres; quebra-
que se preservan sólo porciones del edificio origi- das bien marcadas sobre flancos; usuales escar-
nal. Hemos delimitado únicamente los edificios que pes erosivos.
consisten en una geoforma topográficamente bien (2) Medio: coladas de lava discernibles; cráteres a
definida. De esta manera, cartografiamos 144 edi- veces reconocibles pero degradados; quebradas
ficios. Además, usamos el programa MORVOLC pequeñas sobre flancos.
(Grosse et al. 2009, 2012) para determinar paráme- (3) Bajo: coladas de lava prístinas, con rasgos origi-
tros morfométricos (altura, volumen) de cada vol- nales preservados (albardones, crestas de pre-
cán cartografiado. Describimos además cinco com- sión); cráteres bien definidos; sin o con pocas
plejos volcánicos (Rachaite, Cerro Bayo, La Hoyada, quebradas incipientes en los flancos.
Vicuña Pampa y Farallón Negro) que no fueron car- Cabe destacar que en volcanes fuertemente
tografiados debido a su elevada degradación. degradados puede resultar difícil determinar el
Los volcanes cartografiados presentan una tipo morfológico original. En estos casos, los he-
gran variedad de morfologías, desde conos sim- mos clasificado como ‘cono/sub-cono’, indican-
ples y simétricos hasta extensos macizos comple- do así tanto la posible morfología original como
jos (e.g. Grosse et al. 2009). Esta gran diversidad de la morfología actual degradada.
486
Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

Figura 2. Diagrama de volumen vs. altura de los volcanes compuestos del NOA discrimi-
nados por tipo morfológico y edad.

A continuación, describimos los volcanes com- (Tabla 1), siendo algunos dominantemente dacíticos
puestos del NOA por regiones o sectores. La Tabla (e.g. Vilama, Tinte). Tanto Granada (Caffe et al. 2008)
1 resume los rasgos principales de todos los volca- como Jama (Medina 2003) presentan una evolución
nes compuestos considerados y la Figura 2 grafica composicional desde unidades basales dacíticas a
sus volúmenes y alturas, discriminados por tipo unidades superiores andesíticas. Los volcanes de
morfológico y edad. Consideramos volcanes pe- este sector conforman edificios de tamaños inter-
queños a aquellos que tienen volúmenes < 10 km3, medios a pequeños (< 50 km3), con grados de degra-
intermedios los que tienen volúmenes entre 10-50 dación medios a altos. Se reconocen mayormente
km3 y grandes aquellos con volúmenes > 50 km3. conos y sub-conos, y dos macizos compuestos.
La construcción de estos edificios fue posterior
Sector Puna norte a la generación de las calderas de colapso e ignim-
britas asociadas que caracterizan la región, y en
En la Puna norte se encuentran relativamente general se emplazan sobre estructuras relaciona-
pocos volcanes compuestos. Entre 22,4° y 23,2° S das a subsidencia y/o resurgencia caldérica (Coira
cartografiamos 17 edificios (Tabla 1, Figura 3). Con- et al. 1996, 2004, Soler et al. 2007). Así, los centros
sideramos además los complejos Rachaite, ubicado Orosmayo-Niño y Granada-Caucani-Solterío se
al E del sector, y Cerro Bayo, ubicado al S (Figura desarrollaron sobre la Ignimbrita Granada de 9,8
1). Todos se encuentran en el interior de la Puna, al Ma (Caffe et al. 2008). Por su parte, los volcanes
E del arco volcánico activo (Figura 1). La mayoría cónicos/sub-cónicos Alcoak, Salle, Bayo, Vilama,
de ellos se ubican alrededor de la depresión de la Negro y Tinte (los cuatro últimos forman parte del
laguna Vilama (Figura 3). centro volcánico Loromayu, que continúa hacia el
Los volcanes son mayormente de edad miocena NO en territorio boliviano, definido por Almen-
superior y pliocena. Las edades absolutas existentes dras et al. 1996) son todos posteriores a la erupción
se concentran entre 8 y 4 Ma, aunque tres dataciones de la Ignimbrita Vilama de 8,4-8,5 Ma (Soler et al.
de los cerros Vilama y Campanario han arrojado 2007, Fracchia 2009, Salisbury et al. 2011). Al SSO de
edades pleistocenas entre 2,0 y 0,9 Ma (Tabla 1). Los este grupo, los edificios cónicos Brajma y Zapaleri
edificios tienen composiciones andesíticas-dacíticas se emplazan sobre la traza del escarpe de colapso
487
Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

Figura 3. Modelo digital de elevación del sector Puna norte con volcanes cartografiados discriminados según
edad. Volcanes: Alcoak (Al), Salle (Sa), Bayo (By), Orosmayo/Colorado (Or), Niño (Ni), Vilama (Vi), Grana-
da (Gr), Caucani-Solterío (CS), Negro (Ne), Tinte (Ti), Brajma (Br), Zapaleri (Za), Campanario-Toma-Sipisami
(CTS), Convento (Cv), Torona-San Pedro (TSP), Poquis (Pq), Jama (Ja).

de la caldera Guacha, ocurrido a los 5,65 Ma (Ig- voluminoso de la región, mientras que Jama es de
nimbrita Guacha; Salisbury et al. 2011). El volcán edad miocena superior y presenta posibles escar-
Zapaleri cubre a la Ignimbrita Tara de 3,49 Ma (Sa- pes de fallas.
lisbury et al. 2011), por lo que sería Plioceno o más Rachaite es un volcán sumamente degradado
joven. Más al S, el macizo compuesto Torona-San que forma parte del Complejo volcánico Coranzulí
Pedro se emplaza en parte sobre la Ignimbrita Cor- (Coira et al. 2004). Se compone de tobas e ignim-
tadera de 10,7-11,1 Ma y sobre una riolita de pla- britas en su base y lavas, brechas y cuerpos sub-
taforma de 11,3 Ma (Caffe et al. 2007), por lo que volcánicos andesíticos-dacíticos (Coira 1978, Coira
es posiblemente el volcán compuesto más viejo de et al. 2004). Cerro Bayo se encuentra a los 23,56° S,
la región. Al SE de la depresión de Vilama se en- en una posición aislada respecto a otros volcanes
cuentra una cadena NNO-SSE a N-S de volcanes compuestos. Es un edificio degradado relativa-
que carecen de estudios de detalle y que forman el mente pequeño (diámetro basal ~8 km) compuesto
macizo compuesto Campanario-Toma-Sipisami (o por tobas y lavas andesíticas y domos dacíticos-rio-
Campanario-Coyamboy) y el cono Convento. Una dacíticos (Seggiaro et al. 2015).
edad de 2,0 Ma (Tabla 1) indicaría actividad en el
Pleistoceno. Al S del macizo Torona-San Pedro Sector lineamiento Calama-Olacapato-El Toro
se emplazan los volcanes cónicos Poquis y Jama.
Poquis, de edad pliocena (Tabla 1), se encuentra A lo largo del lineamiento NO-SE Calama-Ola-
relativamente bien preservado y es el edificio más capato-El Toro (COT), considerado como el límite
488
Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

Figura 4. Modelo digital de elevación del sector lineamiento Calama-Olacapato-El Toro con volcanes cartografiados
discriminados según edad (referencias como en Figura 3). Volcanes: Chimpa (Ch), Rincón (Rn), Tuzgle (Tz), Tul-Tul
(TT), Chivinar (Chv), Del Medio (Md), Pocitos (Po), Guanaquero (Gu), Quevar-Azufrero (QA).

entre Puna Septentrional y Austral (Alonso et al. una morfología cónica pero presentan diferencias;
1984), se desarrolla una cadena volcánica transver- Tul-Tul es el mayor y el de forma más simétrica, Del
sal (e.g. Salfity 1985, Matteini et al. 2002a, Acocella Medio está truncado por un gran cráter de 3,5 km
et al. 2011). Dentro de esta cadena y en zonas ale- de diámetro y Pocitos es más irregular y presenta
dañas reconocemos 9 volcanes compuestos (Figura un escarpe de colapso en parte rellenado por do-
4), todos emplazados en el interior de la Puna (Fi- mos (Matteini et al. 2002a). Los tres son de compo-
gura 1). La mayoría de ellos son de edad miocena sición andesítica a dacítica y consisten mayormente
superior, a excepción de Chimpa y Tuzgle, ambos en coladas de lava y en domos que se formaron pre-
emplazados al N del lineamiento COT. ferentemente en sus estadíos constructivos finales
Chimpa, de edad miocena media (Tabla 1), es el (Koukharsky y Munizaga 1990, Matteini et al. 1999,
volcán más oriental de la Puna, ubicado cerca del 2002a). El complejo Quevar-Azufrero consiste en
límite con la Cordillera Oriental. Consiste en un uno de los macizos más voluminosos de la Puna,
cono fuertemente degradado, con una depresión construido sobre ignimbritas provenientes del se-
central de rumbo ONO-ESE. Es de composición gundo ciclo de la caldera Cerro Aguas Calientes
mayormente andesítica a andesita basáltica y se (10,3 Ma; Petrinovic et al. 2010). Contiene varios cen-
destaca por contener abundantes depósitos piro- tros eruptivos y sus depósitos son principalmente
clásticos (Arnosio 2002, 2010). coladas de lava andesíticas y en menor medida
Los siete volcanes del Mioceno superior tienen dacíticas, pequeños domos riolíticos que contienen
edades absolutas entre 9 y 5 Ma (Tabla 1). Rincón yacimientos perlíticos y depósitos de flujos de blo-
consiste en un macizo elongado NE-SO fuerte- ques y cenizas; presenta zonas con intensa altera-
mente degradado, compuesto por dos edificios ción hidrotermal y mineralización epitermal de Ag,
principales y pequeños edificios y domos perifé- Pb, Zn, Sb y Cu (Olson y Gilzean 1987, Goddard et
ricos, donde Matteini et al. (2002a) reconocen co- al. 1999, Petrinovic et al. 1999, Robl et al. 2009).
ladas, domos y flujos piroclásticos de composicio- Tuzgle es el único volcán compuesto cuater-
nes andesíticas y dacíticas. Guanaquero, Chivinar, nario ubicado en el interior de la Puna. Consiste
Tul-Tul, Del Medio y Pocitos son edificios cónicos en un pequeño cono de lava construido sobre un
de tamaños intermedios (volúmenes entre 11 y 37 plateau formado por la Ignimbrita Tuzgle, de 0,65
km3) y dominantemente andesíticos (Koukharsky y Ma (Schwab y Lippolt 1974) y composición dacítica
Munizaga 1990, Matteini et al. 2002a). Los volcanes (Coira y Kay 1993). A pesar de su pequeño tama-
Guanaquero y Chivinar están solapados en sentido ño y forma relativamente simple, su evolución ha
N-S. Guanaquero es el mayor y presenta un gran sido compleja, conformada por seis fases (siendo
escarpe hacia el SO. Chivinar se encuentra mejor la primera la formación del plateau ignimbrítico)
preservado y contiene inusuales domos riolíticos e incluso registrando un colapso sectorial (Coira
con topacio (Koukharsky et al. 1991, Gioncada et al. y Paris 1981, Coira y Kay 1993, Norini et al. 2014).
2014). Tul-Tul, Del Medio y Pocitos forman una sie- Tuzgle es de composición andesítica > dacítica
rra alargada de orientación NO-SE. Cada uno tiene (Coira y Kay 1993). Las dataciones existentes indi-
489
Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

can actividad al menos desde 0,3 Ma y hasta 0,1 Ma En la cima de varios edificios se observan grandes
(Tabla 1), pero las edades presentan errores consi- cráteres abiertos o escarpes semi-circulares, a ve-
derables y de Silva y Francis (1991) consideran que ces parcialmente rellenados por domos (e.g. De la
podría haber sido activo durante el Holoceno. Carpa). Las edades disponibles varían de 11,9 a 2,8
Ma (Tabla 1). Son predominantemente de compo-
Sector Socompa-Llullaillaco sición andesítica-dacítica (Tabla 1), dominados por
coladas de lava y siendo común el emplazamiento
Sobre el arco activo, a lo largo del límite entre de domos dacíticos o riodacíticos sobres sus flancos
Argentina y Chile, entre 24,2° y 25,0° S, se empla- inferiores (e.g. Arizaro, De la Carpa) (Koukharsky y
zan numerosos volcanes compuestos del Mioceno Munizaga 1993, Zappettini y Blasco 2001). Los vol-
superior-Plioceno y tres imponentes volcanes cua- canes del segmento más meridional (e.g. Rosado, Si-
ternarios: Aracar, Socompa y Llullaillaco. En total, lla, Los Ásperos) son mayormente de composición
reconocemos 24 edificios en este sector (Figura 5). dacítica (Richards y Villeneuve 2001, 2002).
Los 21 volcanes del Mioceno superior-Plioceno Aracar, Socompa y Llullaillaco son conos em-
forman conos y sub-conos aislados o bien se agru- pinados muy bien preservados que registran com-
pan formando pequeños macizos; varios de ellos plejas evoluciones, incluyendo focos eruptivos
carecen de nombre (Tabla 1). Los edificios tienen secundarios y/o colapsos sectoriales. Aracar y So-
volúmenes < 20 km3 a excepción de tres conos ma- compa son los dos conos más altos y voluminosos
yores (Salín, Arizaro, De la Carpa) con volúmenes > cartografiados, mientras que Llullaillaco es de vo-
35 km3. Sus grados de degradación son intermedios. lumen intermedio (Tabla 1).

Figura 5. Modelo digital de elevación del sector Socompa-Llullaillaco con volcanes cartografiados discriminados según
edad (referencias como en Figura 3). Volcanes: Aracar (Ar), Salín (Sl), Socompa (Sc), Arizaro (Az), Tecar (Tc), Socompa
Caipe (SC), Sur Bayo (SB), Mellado (Ml), Inca (Ic), Oriente Guanaqueros (OG), Esperanto (Esp), Llullaillaco Norte (LN), De
la Carpa (Cr), Rosado (Ro), Silla (Si), Los Ásperos (LA), Llullaillaco (Ll); números son las latitudes de volcanes sin nombre.
490
Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

Aracar es el volcán más viejo de los tres. La edad macizos Pular-Pajonales y Puntas Negras, y varios
disponible de 2,6 ± 0,4 Ma es pliocena (Tabla 1), conos/sub-conos individuales (e.g. Miñiques, Mis-
pero dado que la misma es de la base del edificio, canti, Chiliques, Tumisa, Láscar, Aguas Calientes,
Zappettini y Blasco (2001) lo consideran plio-pleis- Acamarachi, Colachi, Licancabur).
toceno. El edificio, alargado en dirección ONO-
ESE, está truncado por un amplio cráter de 1,2 km Sector Lastarria-Cordón de Azufre
de diámetro. Está compuesto por lavas dacíticas
y andesítico-basálticas en la base, lavas dacíticas Este sector abarca la porción del arco activo entre
formando el edificio principal y lavas andesíticas 25,0° y 25,5° S. Reconocemos 23 edificios del Mioce-
formando el sector superior del cono (Koukharsky no superior, Plioceno y Cuaternario (Figura 6). Los
y Munizaga 1993, Koukharsky y Etcheverría 1997). volcanes del Mioceno superior y Plioceno abarcan
Socompa es el volcán cónico más voluminoso y todo el ancho de la región y son numerosos hacia
de mayor altura de toda la ZVC. La composición de el O, en territorio chileno (e.g. Naranjo y Cornejo
sus productos es dominantemente dacítica a ande- 1992, Naranjo et al. 2013b), mientras que los volca-
sítica (Deruelle 1978a, 1978b, Ramírez 1988, Zappe- nes cuaternarios se desarrollan sobre los anteriores
ttini y Blasco 2001). Su evolución incluye coladas y están restringidos al eje del arco actual, siguiendo
de lava, domos y ocasionales depósitos de caída el límite entre Argentina y Chile (Figura 6). En Chile
(Ramírez 1988). Sus lavas se apoyan sobre la For- se encuentran edificios del Mioceno inferior y medio
mación Salín, la cual contiene ignimbritas interca- aún preservados (Naranjo et al. 2013b), en cambio en
ladas que fueron datadas en 3,2 y 2,5 Ma (Ramírez Argentina se reconocen únicamente remanentes de
1988). Cuatro dataciones de lavas del volcán dan volcanes de esas edades (Richards et al. 2013).
edades entre 2 ± 1 Ma y < 0,5 Ma (Tabla 1). El edi- Las edades disponibles indican que son más
ficio presenta en su flanco NO una extensa cicatriz abundantes los volcanes pliocenos que los del Mio-
causada por el colapso de una porción del edificio ceno superior, aunque varios no cuentan con data-
que produjo una enorme avalancha de detritos ciones (Tabla 1). Volcanes del Mioceno superior se
(~25 km3), ejemplo clásico a nivel mundial (Francis concentran en los extremos N y S de este sector. En
et al. 1985, Wadge et al. 1995, van Wyk de Vries et el extremo N se encuentra la Corrida de Cori, con-
al. 2001, Kelfoun et al. 2008, Davies et al. 2010, Dou- sistente en dos macizos alargados en dirección N-S
celance et al. 2014). La edad de un depósito rela- a NNO-SSE de composiciones andesíticas (Naran-
cionado al colapso se estimó cercana a 7.200 años jo y Cornejo 1992, Richards y Villeneuve 2002); el
AP (datación 14C en materia orgánica intercalada; macizo meridional presenta abundante alteración
Ramírez 1988). Hubo evidente actividad post-ava- hidrotermal y aloja yacimientos de azufre. En el ex-
lancha, incluyendo el emplazamiento de coladas y tremo S, los cerros Aguas Calientes, Río Grande y
domos dacíticos dentro de la cicatriz de la avalan- Abra Grande conforman una cadena E-O a NE-SO
cha (Wadge et al. 1995, van Wyk de Vries et al. 2001, que se destaca por ser de composición mayormen-
Zappettini y Blasco 2001), que no ha sido datada. te riodacítica; consisten en domos, coladas de lava
Llullaillaco es de composición exclusivamente de poca extensión y escasos depósitos piroclásticos
dacítica (Gardeweg et al. 1984, Richards y Villeneu- (Coira y Pezzutti 1976, Richards et al. 2013).
ve 2001, Polanco et al. 2009) y se construyó en dos En la zona central, al E de los volcanes cuater-
fases, una primera fase degradada sobre la cual narios, se emplazan numerosos edificios cónicos/
creció la segunda fase que construyó el edificio sub-cónicos y algunos macizos alargados orienta-
moderno (Gardeweg et al. 1984). Edades disponi- dos NO-SE o ONO-ESE, de dimensiones pequeñas
bles varían desde 1,5 a 0,05 Ma (Tabla 1). El volcán a intermedias (< 30 km3). Estos edificios son mayor-
sufrió dos colapsos sectoriales cuyas evidencias mente plio-pleistocenos (Tabla 1), presentan nive-
consisten exclusivamente en los depósitos de ava- les medios de degradación y son de composiciones
lancha asociados. El colapso principal ocurrió a los andesíticas y dacíticas (Richards et al. 2013). A lo
~0,15 Ma hacia el SE produciendo una avalancha largo del eje del arco activo se encuentra una cade-
de detritos de 1 a 2 km3 que se desplazó hasta 25 na volcánica N-S de edad plio-pleistocena mayor-
km desde la fuente (Richards y Villeneuve 2001). mente cubierta por los depósitos volcánicos más
Además, una segunda avalancha de menor volu- recientes. Naranjo et al. (2013b) agruparon este vol-
men se encuentra hacia el NE (Richards y Villeneu- canismo plio-pleistoceno andesítico-dacítico en los
ve 2001). El cono fue reconstruido mediante nueva complejos volcánicos Pirámide (al N, conformando
actividad volcánica consistente en coladas dacíti- el sustrato del volcán Lastarria) y Atalaya-Chuta (al
cas de tipo “coulée” (Richards y Villeneuve 2001). S, en donde se destaca el volcán Atalaya).
Hacia el N de este sector, el arco activo continúa Este sector se destaca por un abundante vol-
enteramente en Chile (Figura 1) con los enormes canismo cuaternario, dentro del cual reconoce-
491
Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

Figura 6. Modelo digital de elevación del sector Lastarria-Cordón de Azufre con volcanes car-
tografiados discriminados según edad (referencias como en Figura 3). Volcanes: Corrida de Co-
ri-Cerro Negro (CN), Escorial (Es), Corrida de Cori (CC), Lastarria (Ls), Médano (Me), Azufre
Oriental (AO), Del Peñon (Pñ), Atalaya (At), Cordón de Azufre (CdA), Laguna Pedernal (LP), De
la Punta (Pn), Bayo Gorbea (BG), Abra Grande (AG), Río Grande (RG), Aguas Calientes (AC);
números son las latitudes de volcanes sin nombre.

mos cinco edificios: Escorial, Lastarria, Complejo Escorial es un edificio pequeño alargado N-S
volcánico Azufre Oriental, Cordón de Azufre y con 3 cráteres alineados y construido sobre la Co-
Cerro Bayo Gorbea. La característica principal rrida de Cori y sobre la Ignimbrita Cerro Escorial o
del volcanismo cuaternario en la región es la mi- Caletones (0,457 ± 0,013 Ma; Richards y Villeneuve
gración de la actividad, resultando en sub-conos 2002). El volcán es de composición andesítica y está
alargados (Lastarria, Escorial) y macizos com- formado por pequeñas coladas y “coulées” y depó-
plejos o de tipo “cluster” (los otros tres edificios), sitos piroclásticos subordinados (Richards y Ville-
pequeños a intermedios (< 50 km3), con numero- neuve 2002, Naranjo et al. 2013b). Dos dataciones
sos focos eruptivos, a diferencia de los sectores dan edades de 0,34 y 0,13 Ma (Tabla 1).
al N y al S en donde se desarrollaron grandes Lastarria conforma el extremo N de la cadena
volcanes cónicos. Los cinco edificios se encuen- N-S que recorre todo el eje del arco activo en esta
tran muy bien preservados, mostrando cráteres región. Es un edificio pequeño, sub-cónico, alarga-
bien definidos y coladas de lava con albardones do en dirección N-S. La parte S, denominada Espo-
y crestas de presión. lón y datada en 0,15 Ma, está conformada por lavas
492
Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

y depósitos piroclásticos de composición andesí- Sector lineamiento Archibarca


tica > dacítica (Naranjo 2010, Naranjo et al. 2013b,
Stechern et al. 2017). Hacia el N, Lastarria s.s. cuen- Al E del sector anterior, en el interior de la Puna,
ta con numerosas dataciones que indican actividad se encuentran numerosos volcanes ubicados apro-
de 0,33 Ma a Holoceno (Naranjo 2010; Tabla 1). ximadamente a lo largo del lineamiento Archibarca
Presenta 5 cráteres alineados N-S y está compues- de rumbo NO-SE (e.g. Viramonte et al. 1984, Salfity
to por lavas y abundantes depósitos piroclásticos 1985), el cual refleja zonas de debilidad estructu-
de composición andesítica (Naranjo 1992, 2010, ral del basamento que posiblemente facilitaron el
Naranjo et al. 2013b). Sobre su flanco oriental se ascenso de magmas (e.g. Chernicoff et al. 2002, Ri-
encuentra una pequeña avalancha de detritos pro- chards et al. 2006). Distinguimos 17 edificios en este
ducida por un colapso sectorial (Naranjo y Francis sector (Figura 7), entre los que se destacan cuatro
1987). Lastarria es un volcán activo, con profusa voluminosos (> 80 km3) macizos compuestos de
actividad fumarólica y coladas de azufre (Naranjo larga vida: Archibarca, Tebenquicho, Antofalla y
1985, 1988, 2010, Aguilera et al. 2012, 2016). Beltrán. Se encuentran además varios edificios có-
El Complejo volcánico Azufre, el Cordón de nicos y sub-cónicos de dimensiones intermedias
Azufre y el Cerro Bayo Gorbea se desarrollan so- (8 a 40 km3) alrededor de Antofalla, y edificios ais-
bre el Complejo volcánico Atalaya-Chuta, al S de lados de volúmenes pequeños a intermedios al E
Lastarria. Estos tres centros se caracterizan por un de Beltrán. La mayoría de las edades disponibles
volcanismo de tipo “cluster”, con desarrollo de son del Mioceno superior, pero abarcan desde el
numerosos focos eruptivos representados por pe- Mioceno medio al Plioceno (Tabla 1). La actividad
queños conos piroclásticos y numerosas pequeñas más reciente en el sector, posterior al desarrollo de
coladas de lava. El Complejo volcánico Azufre, estos volcanes compuestos, está relacionada a cen-
definido por Naranjo et al. (2013b), se compone de tros máficos monogenéticos (e.g. Risse et al. 2008) y
un segmento occidental en territorio chileno y un a la caldera de colapso Cerro Galán (e.g. Sparks et
segmento oriental sobre el límite entre Argentina y al. 1985, Folkes et al. 2011).
Chile. Este segundo segmento (aquí denominado Archibarca es un macizo con una evolución
Complejo volcánico Azufre Oriental) conforma un compleja que posiblemente abarcó desde el Mioce-
macizo alargado NE-SO consistente en pequeños no medio al Plioceno (Seggiaro et al. 2007), aunque
conos piroclásticos, coladas de lava y depósitos de la única edad absoluta de 10,7 Ma (Tabla 1) indica
caída, de composición andesítica y dacítica, y con actividad en el Mioceno superior. Está formado por
edades entre 0,67 y 0,33 Ma (Naranjo et al. 2013b, dos edificios principales, uno al SE más empinado
Richards et al. 2013; Tabla 1). El Cordón de Azufre y puntiagudo y el otro al NO de menor pendiente y
forma un macizo alargado N-S que incluye 12 cen- truncado por una posible caldera abierta hacia el S,
tros de emisión y está formado por lava y conos dentro de la cual se emplazaron domos. Dicha cal-
piroclásticos de composición andesítica > dacítica dera está tentativamente vinculada a las ignimbri-
(Naranjo et al. 2013b). Presenta una sola datación de tas Archibarca y Caballo Muerto (González 1992,
0,20 Ma (Tabla 1), pero Naranjo et al. (2013b) consi- Galliski et al. 1999, Siebel et al. 2001), la primera de
deran que puede haber sido activo durante el Ho- ellas datada en 3,64 ± 0,02 Ma (Siebel et al. 2001). El
loceno. Al S del Cordón de Azufre, el Cerro Bayo edificio se compone de andesitas, dacitas y riolitas
Gorbea, alargado en dirección NNE-SSO, presenta (Galliski et al. 1999, Kraemer et al. 1999). Sobre los
similares características. Naranjo et al. (2013b) reco- flancos del macizo se encuentran numerosos conos
nocen al menos 11 centros de emisión y coladas de de escoria y coladas de lavas de andesita basáltica
lava, “coulées” y depósitos piroclásticos de caída. (Galliski et al. 1999) no datadas que se asume son
Es de composición andesítica-dacítica y cuenta con pleistocenas (Seggiaro et al. 2007).
5 edades entre 0,27 y 0,023 Ma (Naranjo et al. 2013b; Tebenquicho es el edificio cartografiado de ma-
Tabla 1). Presenta, al igual que Lastarria, coladas de yor volumen. Es un macizo compuesto no elonga-
azufre (Naranjo 1988, Naranjo et al. 2013b). do y considerablemente degradado. Es de composi-
Estudios recientes de interferometría radar (In- ción andesítica-dacítica, compuesto por coladas de
SAR) han detectado deformación superficial en la lava, numerosos domos y escasos depósitos piro-
zona del volcán Lastarria y el Cordón de Azufre clásticos que presentan zonas de alteración hidro-
(e.g. Pritchard y Simons 2002, Froger et al. 2007, termal (González 1983, Kraemer et al. 1999). Las da-
Ruch et al. 2008, 2009, Anderssohn et al. 2009, Pear- taciones disponibles (Tabla 1) sugieren una extensa
se y Lundgren 2013, Remy et al. 2014). Se ha regis- evolución durante el Mioceno medio y superior.
trado levantamiento desde 1997 a un ritmo de ~2,5 Antofalla es un macizo compuesto conformado
a 3 cm/año, relacionado posiblemente con el creci- por tres edificios principales solapados y no alinea-
miento de una cámara magmática. dos, rodeado por varios volcanes que se agrupan
493
Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

en el Complejo volcánico Antofalla (Kraemer et al. nadas, y depósitos piroclásticos riolíticos y dacíticos
1999, Richards et al. 2006). Antofalla es más joven (Coira y Pezzutti 1976, Richards et al. 2006).
que los otros grandes macizos de la región, con Richards et al. (2006) postulan para todo el Com-
edades entre 6,4 y 2,5 Ma (Tabla 1). Es mayormente plejo volcánico Antofalla tres fases de volcanismo:
dacítico, pero también registra composiciones rio- (1) volcanismo félsico explosivo produciendo ignim-
líticas, andesíticas y andesítico-basálticas (Richards britas riolíticas (10,9-10,1 Ma); (2) volcanismo efusi-
et al. 2006). Presenta zonas de alteración hidroter- vo de lavas potásicas/shoshoníticas (10,1-9,5 Ma); (3)
mal con mineralización epitermal de Au asociado fase principal de volcanismo dominado por lavas
(Richards et al. 2006). andesíticas-dacíticas que construyeron los edificios
Los volcanes alrededor de Antofalla tienen (< 9,1 Ma), cuya actividad final consiste en pequeños
edades entre 10,2 y 5,2 Ma (Tabla 1). Son conos a domos y flujos piroclásticos riolítico-dacíticos (2,5 y
sub-conos, con niveles de degradación intermedios. 1,6 Ma) alrededor de la base del volcán Antofalla, y
Algunos presentan escarpes rectilíneos que cortan campos de lavas andesíticas y andesítico-basálticas
el edificio (e.g. Onas, De la Aguada), mientras que desarrollados principalmente hacia el N y NE.
otros muestran escarpes semi-circulares (e.g. Pa- Al E del salar de Antofalla, el volcán Beltrán es
tos-Ojos de Antofalla). Están mayormente formados un macizo elongado NO-SE con una morfología
por coladas de lava y domos dacíticos y riodacíticos, más degradada que los otros macizos de la región.
coladas andesíticas y andesítico-basálticas subordi- Dos edades absolutas de 14,1 y 7,7 Ma (Kraemer

Figura 7. Modelo digital de elevación del sector lineamiento Archibarca con volcanes cartografiados discriminados según
edad (referencias como en Figura 3). Volcanes: Archibarca (Ach), Ratones (Rt), Tebenquicho (Tb), Onas (On), Patos-Ojos
de Antofalla (POA), Conito Antofalla (CA), Hombre Muerto (HM), Lila (Li), Antofalla (An), Cajeros (Cj), Beltrán (Bl), De la
Aguada (Ag), Bola (Bo), Merihuaca (Mr), Colorado (Cl); números son las latitudes de volcanes sin nombre.
494
Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

et al. 1999; Tabla 1) sugieren un extenso desarrollo predominando conos (e.g. Vallecito, Tridente) y
durante el Mioceno medio y superior. Es de com- sub-conos (e.g. Colorados) de poco volumen (Tabla
posición dacítica (Kraemer et al. 1999) y, al igual 1). Seggiaro et al. (2006) asignan algunos de estos
que en Archibarca, conos de escoria se encuentran volcanes al Mioceno superior y otros al Plioceno,
sobre su flanco N. aunque se dispone sólo de dos dataciones, ambas
Al E de Beltrán, aproximadamente al NO de la miocenas superiores (Tabla 1). Los flancos de va-
caldera Cerro Galán (Figura 7), se encuentran unos rios edificios se encuentran cubiertos por la Ignim-
cuantos volcanes más pequeños, poco estudiados, brita Laguna Amarga, cuyas edades entre 5,1 y 3,7
sin dataciones, asignados al Mioceno medio y supe- Ma (Siebel et al. 2001, Kay et al. 2006) constituyen
rior y de composición andesítica-dacítica (Hongn y una edad mínima para estos volcanes.
Seggiaro 2001). Al N de estos, y aislado del resto, se
emplaza el pequeño cono andesítico Ratones, el cual Sector Paso San Francisco
cuenta con una edad de 7 Ma (Vandervoort 1993).
Este sector del arco activo entre 26,5° y 27,3° S
Sector León Muerto contiene la mayor concentración de volcanes cua-
ternarios de toda la región considerada, además de
Entre la cadena Cordón de Azufre-Cerro Bayo numerosos volcanes del Mioceno superior y Plio-
Gorbea al N y Sierra Nevada al S, no hay registros ceno. Reconocemos 31 edificios (Figura 9).
de volcanismo cuaternario sobre el arco, confor- En esta parte de los Andes Centrales, antes de
mando un “gap” de unos 110 km (entre ~25,5° y ~8 Ma el arco volcánico se encontraba ~60 km al
26,5° S; Figura 1). A lo largo de este sector se en- O, sobre la Franja de Maricunga (e.g. Mpodozis et
cuentran relativamente pocos volcanes miocenos al. 1995, Kay y Coira 2009). Entre ~8 y 3 Ma el arco
y pliocenos; reconocemos 14 edificios (Figura 8). migró al E hasta su posición actual, posiblemente
León Muerto, en el centro de la región, es el vol- en respuesta a un pulso de erosión del ante-arco en
cán cartografiado más antiguo. Presenta edades del la zona de subducción (Kay y Mpodozis 2002, Kay
Mioceno inferior (Tabla 1), al igual que otros volca- y Coira 2009, Goss et al. 2013). Por lo tanto, son nu-
nes ubicados al oeste, en Chile (Naranjo y Cornejo merosos los volcanes del Mioceno superior y Plio-
1992, Naranjo et al. 2013a). El edificio está fuertemen- ceno en toda la región abarcando un ancho E-O de
te degradado, mostrando cuerpos sub-volcánicos en unos 80 km (e.g. González-Ferrán et al. 1985, Baker
su interior. Es de composición andesítico-basáltica a et al. 1987, Mpodozis et al. 1996). En Chile se des-
andesítica, siendo más máfico que los volcanes pos- tacan algunos grandes macizos como Peñas Blan-
teriores de la región (Trumbull et al. 1999). cas-Ermitaño, Mulas Muertas y Barrancas Blancas
Los restantes volcanes cartografiados son del (no cartografiados). En Argentina de N a S desta-
Mioceno superior y Plioceno, aunque varios care- camos los volcanes Laguna Escondida (Plioceno,
cen de dataciones. En la zona N del sector, en la andesítico-dacítico; Clavero et al. 2012, Grosse et
continuación S de la cadena Cordón de Azufre-Ce- al. inédito), la parte central de la cordillera de San
rro Bayo Gorbea, reconocemos tres edificios del Buenaventura (cerros Chuchula y Pabellón, caren-
Mioceno superior: Agua de la Falda (pequeño cono tes de dataciones), Morocho (Mioceno superior,
degradado, andesítico-riodacítico, con extensas andesítico-dacítico; Rubiolo et al. 2000) y Los Patos
zonas de alteración hidrotermal; Coira y Pezzutti (Mioceno superior-Plioceno; Mpodozis et al. 1996).
1976, Naranjo et al. 2013a), Dos Cráteres (macizo Reconocemos 16 volcanes compuestos y 3 gran-
elongado ENE-OSO, andesítico-dacítico; Trumbull des domos cuaternarios, los cuales están mayor-
et al. 1999, Naranjo et al. 2013a) y Aguas Blancas mente construidos sobre centros del Mioceno su-
(conformado por dos conos solapados, tipo “me- perior-Plioceno. Las edades absolutas disponibles
llizo”, llamativamente bien preservado, mayor- abarcan el Pleistoceno (la mayoría son < 1,7 Ma)
mente andesítico; Trumbull et al. 1999, Naranjo et hasta 0,02 Ma (Tabla 1), sugiriendo una disminu-
al. 2013a). Al E de éstos se encuentra el cono Alto ción en actividad durante el Pleistoceno inferior.
Quebrada Honda, truncado por un gran escarpe Varios centros forman una cadena ENE-OSO
semi-circular con un pequeño cono en su interior. justo al S de 27° S, conocida como la cadena volcá-
En la zona S del sector reconocemos nueve edi- nica Ojos del Salado (González-Ferrán et al. 1985).
ficios ubicados al N de la caldera Laguna Amarga En esta cadena se encuentran el macizo compues-
(dos de ellos se encuentran sobre el borde topo- to Tres Cruces, el macizo complejo tipo “cluster”
gráfico de la caldera) y aproximadamente alrede- Ojos del Salado, los conos El Muerto y El Muertito,
dor de la posible caldera Los Bayos (Seggiaro et al. los domos El Solo y El Fraile (ambos con ignimbri-
2006) (Figura 8). Presentan morfologías diversas, tas asociadas) y el cono Incahuasi. Los volcanes de
495
Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

esta cadena son todos dominantemente dacíticos, formado por cuatro edificios principales sub-ali-
a excepción de Incahuasi, de composición domi- neados N-S, de los cuales los dos septentrionales
nantemente andesítica (e.g. González-Ferrán et al. son pliocenos; registra actividad félsica efusiva y
1985, Mpodozis et al. 1996). Tres Cruces está con- explosiva muy reciente (Gardeweg et al. 2000; Ta-

Figura 8. Modelo digital de elevación del sector León Muerto con volcanes cartografiados
discriminados según edad (referencias como en Figura 3). Volcanes: Agua de la Falda (AF),
Dos Cráteres (DC), Alto Quebrada Honda (AQH), Aguas Blancas (AB), León Muerto (LM),
Colorados (Cls), Vallecito (Va), Tridente (Tr), Cerro Aguas Dulces (CAD), Sierra Aguas Dul-
ces (SAD), Manantiales (Mn); números son las latitudes de volcanes sin nombre.
496
Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

Figura 9. Modelo digital de elevación del sector Paso San Francisco con volcanes cartografiados discriminados según edad
(referencias como en Figura 3). Volcanes: Sierra Nevada (SN), Laguna Escondida (LE), Peinado (Pe), El Cóndor (Co), Con-
dorito (Cn), Cerro Torta (CT), Chucula (Chc), Pabellón (Pa), Falso Azufre (FA), Bertrand (Bt), San Francisco (SF), Incahuasi
(In), El Fraile (Fr), El Muerto (Mu), Morocho (Mo), El Muertito (Mue), Tres Cruces (TC), El Solo (So), Ojo de Las Lozas (OL),
Ojos del Salado (OS), Medusa (Ms), El Plateado (Pl), Puntiagudo (Pu), Lamas (Lm), Del Viento (Vn), Tipas (Tp), Olmedo
(Ol), Rasguido (Rs), Domo Los Patos (DP), Nacimientos (Na), Los Patos (Pt).

bla 1). Ojos del Salado, el volcán más elevado del Al N de la cadena Ojos del Salado se encuen-
mundo, está formado por un campo de domos y tran el volcán San Francisco y el edificio más
coladas cortas (Mpodozis et al. 1996, Gardeweg et occidental de la cordillera de San Buenaventura
al. 1997) y presenta actividad fumarólica. Incahua- (Bertrand). Ambos son mayormente andesíticos
si es uno de los edificios cónicos más voluminosos y presentan morfologías más degradadas en
y altos de los cartografiados; consiste en un cono comparación con los otros edificios cuaternarios
andesítico con un domo dacítico sobre su flanco de la región.
E y conos de escoria y coladas máficas asociadas En la zona norte de la región se destacan tres
sobre su flanco NE (Grosse et al. 2014, Grosse y grandes macizos: Falso Azufre, El Cóndor y Sierra
Guzmán 2017). Al S y SE de Ojos del Salado se en- Nevada. Falso Azufre es un macizo de forma ar-
cuentran el macizo Tipas, de morfología similar, y queada en planta con numerosos focos eruptivos
otros edificios poco conocidos (e.g. Nacimientos). alineados NO-SE a ONO-ESE en el sector occi-
497
Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

dental (Falso Azufre s.s.) y ENE-OSO en el sector forman una enorme cadena de orientación NO-
oriental (cerro Dos Conos). Contiene el remanente SE. Se compone mayormente de coladas de lava
de un edificio andesítico de edad pliocena en su de composición andesítica y dacítica (Clavero et
extremo NO. Está compuesto mayormente por al. 2012, Polanco et al. 2014).
coladas de lava andesíticas. La actividad más re- Sobre el margen oriental del arco activo, varios
ciente consiste en “coulées” y domos dacíticos res- centros monogenéticos máficos y el volcán com-
tringidos a las zonas sumitales y al flanco oriental puesto Peinado se alinean NNE-SSO a lo largo del
del macizo (Grosse y Guzmán 2017, Escalante lineamiento Peinado (Seggiaro et al. 2006, Grosse
Fochi et al. 2017). Al E del macizo se encuentran et al. 2014, Ochi Ramacciotti et al. 2017). Peinado
numerosos pequeños domos-torta y el domo da- consiste en un cono simétrico muy empinado, for-
cítico Cerro Torta (Seggiaro et al. 2006, Escalante mado por coladas de lava, escoria suelta y flujos
Fochi et al. 2017). El Cóndor es un macizo elonga- piroclásticos subordinados, rodeados por un ani-
do en dirección NO-SE, con varios focos eruptivos llo de lavas de menor pendiente originadas desde
alineados en esa dirección. Se construyó en dos al menos cinco focos eruptivos conformados por
etapas, una pliocena (pre-Cóndor) y otra muy re- pequeños conos de tipo “spatter” (aglutinados).
ciente (< 0,13 Ma), ambas de composición andesí- Se destaca por presentar composiciones más má-
tica-dacítica (Grosse et al. 2014, Grosse y Guzmán ficas (andesitas basálticas y andesitas) que el res-
2017). Sierra Nevada, junto con Azufrera de Los to de los volcanes de la región (Grosse et al. 2014,
Cuyanos al NO (en Chile, no cartografiado), con- Grosse y Guzmán 2017).

Figura 10. Modelo digital de elevación del sector Pissis con volcanes cartografiados discri-
minados según edad (referencias como en Figura 3). Volcanes: Negro de la Laguna Verde
(NV), Pissis (Pi), Nacimientos del Jagüé (NJ), Jagüé (Jg), Bonete Chico (BC), Veladero (Ve);
números son las latitudes de volcanes sin nombre.
498
Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

Sector Pissis El Complejo volcánico Vicuña Pampa (Rosse-


llo 1983, Rossello y Jones 1999, Viramonte y Pe-
Este sector relativamente pequeño registra el trinovic 1999, Guzmán et al. 2017) se encuentra
volcanismo más austral de los Andes Centrales y sobre el borde SE de la Puna (Figura 1). Consiste
se encuentra al sur de un “gap” sin volcanes com- en un gran macizo de ~25-30 km de diámetro con
puestos de ~50 km (Figura 1). Reconocemos 9 edi- bajas pendientes construido a los ~12 Ma por co-
ficios del Mioceno superior y Plioceno (Figura 10), ladas de lava, flujos de bloques y cenizas, depó-
los cuales se distribuyen alrededor del complejo sitos epiclásticos y brechas volcánicas, de com-
de caldera y domos Incapillo, de edad cuaternaria posiciones predominantes andesítico-basálticas
(Goss et al. 2009, 2011). Al igual que en el sector del a andesíticas, el cual fue intensamente degrada-
Paso San Francisco, el arco migró desde el O a su do produciendo una enorme depresión central
posición actual entre ~9 y 2 Ma, tiempo en el cual abierta hacia el SE (Guzmán et al. 2017).
se construyeron los volcanes cartografiados, junto El Complejo volcánico Farallón Negro (e.g.
con los basaltos adakíticos Pircas Negras (Goss et Llambías 1970, 1972, Sasso y Clark 1998, Halter et
al. 2013). A diferencia de lo ocurrido en el sector del al. 2004, Harris et al. 2006, Seggiaro et al. 2014) se en-
Paso San Francisco, no hubo desarrollo de volcanes cuentra en las Sierras Pampeanas, cerca del límite
compuestos durante el Cuaternario, sino que la ac- SE de la Puna (Figura 1). Es un volcán intensamente
tividad volcánica se restringió al complejo Incapillo. degrado de ~30 km de diámetro, construido duran-
Los volcanes cartografiados son dacíticos-ande- te el Mioceno superior, entre 9,7 y 6,1 Ma (Halter et
síticos, dominando por lo general el término dacíti- al. 2004). Está compuesto por rocas volcánicas (la-
co, y se componen de coladas de lava y abundantes vas, hialoclastitas, peperitas, depósitos de flujos de
domos (Goss et al. 2009, 2011). Edades disponibles bloques y cenizas), volcaniclásticas (las más abun-
varían entre 6,2 y 1,9 Ma (Tabla 1). El volcán de ma- dantes) y subvolcánicas (diques, sills, pórfiros). Es
yores dimensiones es Pissis, el cual consiste en un dominantemente andesítico, con variaciones desde
macizo arqueado NO-SE a O-E compuesto por va- basaltos a riolitas. Contiene pórfiros dacíticos y ve-
rios edificios solapados. Los otros volcanes, entre los tas con mineralizaciones de Cu-Au.
que destaca Bonete Chico por su grado de preserva-
ción y volumen, tienen morfologías cónicas y varios RASGOS SALIENTES Y DISTRIBUCIÓN
están afectados por marcados escarpes rectilíneos. ESPACIAL-TEMPORAL DE LOS VOLCANES
COMPUESTOS DEL NOA
Complejos volcánicos del sureste
Los volcanes compuestos del NOA son de com-
En este apartado describimos tres grandes com- posiciones dominantemente andesíticas y/o dacíti-
plejos volcánicos que se encuentran al E del arco cas. Muchos tienen composiciones subordinadas
entre 26,7° y 27,3° S: La Hoyada, Vicuña Pampa y riolíticas, riodacíticas y/o andesítico-basálticas. Los
Farallón Negro (Figura 1). Los tres complejos se depósitos asociados a los volcanes compuestos son
encuentran considerablemente degradados por lo predominantemente coladas de lava y domos de
que no fueron cartografiados, pero merecen ser lava. Los depósitos piroclásticos están por lo ge-
considerados debido a que han sido objeto de es- neral subordinados y en muy pocos casos corres-
tudios detallados. ponden a ignimbritas; consisten principalmente en
El Complejo volcánico La Hoyada (Seggiaro et depósitos de flujos de bloques y cenizas asociados
al. 2006, Montero López et al. 2010a, 2010b, Bustos a la destrucción de domos. Son comunes los escar-
2015, Bustos et al. 2015) se encuentra en el extremo pes semi-circulares que sugieren colapsos sectoria-
oriental de la cordillera de San Buenaventura, apro- les (e.g. Francis y Wells 1988), aunque los depósitos
ximadamente sobre el límite entre Puna y Sierras de avalancha asociados a los mismos sólo se han
Pampeanas (Figura 1). Consiste en varios centros reconocido en unos pocos volcanes cuaternarios
eruptivos intensamente degradados que registran (Socompa, Llullaillaco, Lastarria).
una evolución compleja de larga duración, inclu- Los 144 edificios cartografiados resultan en un
yendo generación de calderas e ignimbritas asocia- volumen total de ~4.000 km3 en ~14 Ma (excluyen-
das, construcción y destrucción de volcanes com- do a León Muerto del Mioceno inferior). Este vo-
puestos y actividad monogenética máfica y félsica. lumen debe considerarse como un valor mínimo
Las etapas de construcción de volcanes compues- de producción, ya que no tiene en cuenta depósitos
tos, de composiciones andesíticas-dacíticas, ocurrie- que yacen fuera de los edificios ni los que han sido
ron mayormente entre 7,0 y 2,4 Ma, aunque la edad erodados. Tampoco tiene en cuenta el volumen de
más reciente registrada es de 1,38 Ma (Tabla 1). volcanes más antiguos cubiertos por volcanes más
499
Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

recientes, situación que ocurre en particular en los cos; la mayoría presenta alguna complicación o irre-
sectores de Lastarria-Cordón de Azufre y Paso San gularidad, ya sea por la presencia de focos eruptivos
Francisco. secundarios, escarpes de colapso, etc. Los sub-conos
Los volúmenes individuales por edificio van tienen volúmenes < 40 km3 (media = 15 km3; media-
desde 0,4 a 300 km3 (media = 27 km3; mediana = 14 na = 12 km3). Se pueden considerar como formas
km3) y las alturas de 0,29 a 2,26 km (media = 0,96 transicionales entre conos y macizos, registrando la
km; mediana = 0,90 km) (Figura 2). Aproximada- evolución de conos hacia macizos debido a migra-
mente la mitad (49%) de los volcanes cartografia- ción de actividad (e.g. Grosse et al. 2009). Los ma-
dos tienen morfologías cónicas, mientras que un cizos forman los edificios más voluminosos, por lo
10% son conos degradados con formas actuales general > 10 km3 y hasta 300 km3 (media = 56 km3;
sub-cónicas. El 24% de los edificios son macizos y mediana = 29 km3). Los más grandes se encuentran
los restantes 17% tienen morfologías sub-cónicas. en el interior de la Puna (Quevar-Azufrero, Te-
Los conos tienen volúmenes desde < 1 km3 hasta benquicho, Beltrán, Archibarca; como así también
~100 km3 (media = 19 km3; mediana = 12 km3). Son Vicuña Pampa y Farallón Negro). Sobre el arco, el
pocos los ejemplos de conos perfectamente simétri- macizo de mayores dimensiones es Pissis, seguido

Figura 11. Histogramas de abundancia, en volumen (izquierda) y número (derecha), de volcanes compuestos del
NOA según los distintos sectores considerados y totales.
500
Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

de Sierra Nevada, El Cóndor y Falso Azufre. Los rando toda la región, se registra un pico de volca-
macizos presentan una gran variedad de morfolo- nismo hacia el final del Mioceno superior (~8,5-5,3
gías, pudiendo reconocerse dos miembros finales, Ma) (Figura 11). Este pico también se observa con-
los compuestos y los complejos o de tipo “cluster”. siderando sólo el interior de la Puna (Figura 11), en
Los edificios cartografiados presentan variados donde están claramente concentrados en tres secto-
grados de degradación. En general, se observa una res: Puna norte entre 22,4° y 23,2° S, a lo largo del
correlación con la edad: los volcanes del Mioceno lineamiento COT y a lo largo del lineamiento Archi-
medio-superior tienen degradación alta o media; barca. Entre cada uno de estos sectores hay grandes
los del Mioceno superior-Plioceno degradación extensiones prácticamente sin volcanes compuestos.
media; los del Plio-Pleistoceno media a baja; y los El sector del lineamiento Archibarca es el de mayor
del Pleistoceno baja. producción en el interior de la Puna, con registros
Los volcanes compuestos del NOA tienen eda- entre el Mioceno medio y Plioceno y un pico en el
des desde el Mioceno inferior al Holoceno, pero Mioceno superior entre ~11,6 y 8,5 Ma (Figura 11). El
son abundantes sólo a partir del Mioceno superior sector del lineamiento COT también registra abun-
(Figura 11). El interior de la Puna registra volcanis- dante volcanismo en el Mioceno superior, pero con
mo mayormente desde el Mioceno medio al Plioce- un pico posterior, entre ~8,5 y 5,3 Ma (Figura 11).
no, con un pico en el Mioceno superior, y práctica- Por su parte, la Puna norte registra volcanes com-
mente no hay volcanes pleistocenos (Figura 11). En puestos desde el Mioceno superior con un pico de
cambio, a lo largo del arco los volcanes compuestos producción en el Plioceno (Figura 11). Así, se puede
son abundantes desde el Mioceno superior y has- reconocer en el interior de la Puna una progresión
ta el Pleistoceno, con un pico en el Plio-Pleistoceno de sur a norte en el inicio y en el pico del volcanis-
(Figura 11). La distribución temporal de los volca- mo relacionado a volcanes compuestos. Además, se
nes (en número y volumen) debe considerarse con puede considerar un cuarto sector al este del arco,
cautela dada una probable sub-estimación en el cercano o sobre el límite S y SE de la Puna, donde
registro de los volcanes más antiguos que son cu- se desarrollaron entre el Mioceno medio y Plioceno
biertos por los más recientes. los tres grandes complejos degradados La Hoyada,
Volcanes del Mioceno inferior son escasos y se Vicuña Pampa y Farallón Negro.
concentran más al O, en Chile (e.g. Naranjo et al. A lo largo de la zona del arco actual el volcanis-
2013a, 2013b). León Muerto es el único de éstos que mo se hizo abundante desde el Mioceno superior,
se encuentra parcialmente en Argentina, presen- con un pico en número de volcanes en el Plioceno
tando la mayor degradación (que permite la expo- y con un pico en volumen en el Pleistoceno (Figura
sición de cuerpos sub-volcánicos en su interior) de 11), este último relacionado principalmente al sec-
los volcanes cartografiados. Al S del salar de Ariza- tor del Paso San Francisco. En casi todos los sec-
ro, se encuentra el complejo Cori o Arizaro de ~24 tores del arco el volcanismo aumenta del Mioceno
Ma, que consistiría en un gran volcán compuesto superior al Plioceno (Figura 11), mientras que en
fuertemente degradado (Zappettini y Blasco 2001). el Pleistoceno se registran variaciones: en algunos
Además, en la zona de la laguna Pedernal, al E del sectores el volcanismo sigue aumentando (sectores
salar de Antofalla, Richards et al. (2013) describen del Paso San Francisco y de Lastarria-Cordón de
escasos afloramientos de posibles volcanes com- Azufre), en otros se mantiene o decrece levemente
puestos del Mioceno inferior. (sector Socompa-Llullaillaco), y en otros disminu-
Al igual que en el Mioceno inferior, los volcanes ye drásticamente (sectores Pissis y León Muerto)
del Mioceno medio se concentran al O, en Chile y (Figura 11). El sector del Paso San Francisco es el
prácticamente no hay registros en la Cordillera Oc- de mayor producción (en volumen y número) con-
cidental en Argentina (Figura 11). Sin embargo, a siderando todas las edades.
diferencia del Mioceno inferior, a partir del Mioce- Hasta el momento los estudios integrales
no medio empiezan a desarrollarse volcanes en el sobre el volcanismo en la ZVC se han enfocado
interior de la Puna (Figura 11). Estos son relativa- principalmente al análisis de las calderas de co-
mente pocos en número pero importantes en volu- lapso y sus depósitos asociados. En estos estu-
men, destacándose algunos edificios muy grandes dios se hace especial énfasis en la estimación de
(> 100 km3). Se encuentran a lo largo del lineamien- los volúmenes de los mismos, los cuales sirven
to Archibarca (Tebenquicho, Beltrán y algunos vol- para cuantificar la adición magmática en la re-
canes menores más el E) y en el límite E y SE de la gión y estimar el flujo térmico. Son numerosas
Puna (Chimpa y Vicuña Pampa, respectivamente). las contribuciones (e.g. de Silva et al. 2006, 2015,
Durante el Mioceno superior hubo un importan- de Silva y Gosnold 2007) en las que se calcula la
te aumento del volcanismo, tanto en la Cordillera adición magmática total mediante la estimación
Occidental como en el interior de la Puna. Conside- de la equivalencia entre volúmenes de plutones
501
Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017
Tabla 1. Rasgos principales de los volcanes compuestos del NOA.

Lat. Lon. Elev. Altura Vol. Tipo Edades absolutas Compo-


Nombre Degradación Edad Referencias
(°) (°) (m) (km) (km3) morf. (Ma) siciones
Sector Puna Norte
cono/ Almendras et al. (1996);
Alcoak -22,45 -66,80 5437 0,66 8,7 alto Mio sup 8-6 A, D
sub-cono Coira et al. (2004); Fracchia (2009)
cono/
Salle -22,49 -66,77 5751 1,05 25 alto Mio sup 8,4±0,6; 7,3±0,3 D Coira et al. (2004); Fracchia (2009)
sub-cono
AQUATER (1979);
Bayo -22,49 -66,93 5467 0,74 8,2 cono medio Mio sup 7,49±0,35 A, D
Coira et al. (1996, 2004); Fracchia (2009)

Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017


<10,3±0,5(b); Rodríguez y Coira (1998);
Orosmayo/ Colorado -22,52 -66,39 4779 0,78 12 sub-cono alto Mio sup A, D
<9,5±0,5(b) Coira et al. (2004); Caffe et al. (2008)
Rodríguez y Coira (1998);
Niño -22,54 -66,43 4608 0,48 2,7 sub-cono alto Mio sup --- A, D
Coira et al. (2004); Caffe et al. (2008)
Coira et al. (1996, 2004);
Vilama -22,54 -66,97 5678 0,92 14 cono medio Pleisto 1,2±0,2; 0,9±0,03 D
Fracchia (2009)

Granada -22,56 -66,55 5698 1,21 23 sub-cono medio/alto Plio 5,05±0,16 A, D AQUATER (1979); Caffe et al. (2008)

Coira et al. (1996, 2004);


Caucani-Solterío -22,57 -66,61 5363 0,76 13 macizo alto Mio sup 7,9±0,2 D>R
Caffe et al. (2008)
Mio sup- 6,2±0,5(c); Almendras et al. (1996);
Negro -22,58 -67,05 5722 0,81 27 sub-cono medio A, D
Plio 4,0±0,2(c) Fracchia (2009)
AQUATER (1979);
Tinte -22,66 -67,01 5852 1,14 30 cono medio Plio 3,77±0,12 D
Coira et al. (1996, 2004); Fracchia (2009)
Brajma -22,72 -67,13 5358 0,66 9,2 cono medio Mio sup --- A, D (?) Coira et al. (1996, 2004)
Salisbury et al. (2011);
Zapaleri -22,82 -67,18 5618 0,98 17 cono medio Plio <3,49±0,01 A, D
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

Coira et al. (2004)


Campanario-Toma- AQUATER (1979);
-22,84 -66,63 5730 0,93 29 macizo medio Plio-Pleisto 2,03±0,07 A, D (?)
Sipisami Coira et al. (1996, 2004)
Convento -22,92 -66,58 5667 0,89 8,4 cono medio Plio --- A, D (?) Coira et al. (1996, 2004)
Coira et al. (1996, 2004);
Torona-San Pedro -22,94 -66,97 5851 1,14 33 macizo alto Mio sup <11,3±0,3(b) A, D, R
Caffe et al. (2007)
Poquis -23,03 -67,04 5756 1,24 43 cono medio Plio 3,6±0,7 A, D Medina (2003)
Mio sup-
Jama -23,18 -67,06 5391 0,98 17 cono medio 5,8±4 A, D Medina (2003)

502
Plio
Tabla 1. Rasgos principales de los volcanes compuestos del NOA. (Continuación)

Lat. Lon. Elev. Altura Vol. Tipo Edades absolutas Compo-


Nombre Degradación Edad Referencias
(°) (°) (m) (km) (km3) morf. (Ma) siciones

Rachaite -22,89 -66,11 --- --- --- alto Mio sup 10±2; 8±1 A, D Coira (1978, 1979); Coira et al. (2004)
Cerro Bayo -23,56 -66,96 --- --- --- alto Mio sup --- A, D, RD Seggiaro et al. (2015)
Sector lineamiento COT
cono/
Chimpa -24,02 -66,11 4809 0,97 40 alto Mio med 12,05±0,39 A > AB Arnosio (2002, 2010)
sub-cono
Rincón -24,04 -67,32 5603 1,18 46 macizo alto Mio sup --- A, D Matteini et al. (2002a)

Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017


Schwab y Lippolt (1974); AQUATER (1980);
<0,65±0,18; 0,3±1,0;
Tuzgle -24,06 -66,48 5503 1,13 13 cono bajo Pleisto A>D Coira y Paris (1981); Coira y Kay (1993);
0,1±0,1; 0,1±0,3
Norini et al. (2014)
Koukharsky y Munizaga (1990);
Tul-Tul -24,19 -67,11 5276 1,39 27 cono medio Mio sup 7,3±0,7; 8,1±0,3 A>D
Matteini et al. 1999, 2002a, 2002b)
Koukharsky y Munizaga (1990);
Chivinar -24,24 -67,45 5133 1,11 11 cono medio Mio sup 9,0±0,4 A > D; R Koukharsky et al. (1991);
Gioncada et al. (2014)
cono/ Koukharsky y Munizaga (1990);
Del Medio -24,24 -67,04 4842 0,84 15 medio Mio sup 5,7±0,3 A>D
sub-cono Matteini et al. 1999, 2002a, 2002b)
8,0±0,5; 8,3±0,9; Koukharsky y Munizaga (1990);
Pocitos -24,26 -66,99 5036 1,10 18 cono medio Mio sup A>D
5,9±1,0 Matteini et al. 1999, 2002a, 2002b)

Guanaquero -24,29 -67,45 5211 1,43 37 cono medio/alto Mio sup 8,5±0,6 A Koukharsky y Munizaga (1990, 1993)

Olson y Gilzean (1987); Goddard et al. (1999);


Quevar-Azufrero -24,31 -66,73 6139 1,68 266 macizo alto Mio sup 8,6±0,5; 8-5 A, D, R
Petrinovic et al. (1999); Robl et al. (2009)
Sector Socompa-Llullaillaco
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

D>A> Koukharsky y Munizaga (1993);


Aracar -24,29 -67,78 6080 2,04 72 cono bajo Plio-Pleisto 2,6±0,4
AB Koukharsky y Etcheverría (1997)
Gardeweg et al. (1993);
Salín -24,33 -68,07 6027 1,59 38 cono medio Plio 2,8±0,5 A, D
Koukharsky y Munizaga (1993)
Galliski et al. (1987); Deruelle (1978a, b);
Francis et al. (1985); Ramírez (1988);
2±1; 1,3±0,5;
Socompa -24,40 -68,25 6039 2,26 102 cono bajo Pleisto D>A Wadge et al. (1995);
0,8±0,3; <0,5; 0,007
van Wyk de Vries et al. (2001);
Zappettini y Blasco (2001)

503
Tabla 1. Rasgos principales de los volcanes compuestos del NOA. (Continuación)

Lat. Lon. Elev. Altura Vol. Tipo Edades absolutas Compo-


Nombre Degradación Edad Referencias
(°) (°) (m) (km) (km3) morf. (Ma) siciones
Koukharsky y Munizaga (1993);
Arizaro -24,42 -67,99 5755 1,51 59 cono medio Mio sup 9,0±1,3 A > RD
Zappettini y Blasco (2001)
Ramírez et al. (1991);
Tecar -24,49 -68,39 5340 0,79 9,1 macizo medio Mio sup 10,2±4,7 A, D (?)
Zappettini y Blasco (2001)
Ramírez et al. (1991);
Socompa Caipe -24,49 -68,31 5172 0,93 8,2 cono medio Mio sup 7,3±0,5 D Koukharsky y Munizaga (1993);
Zappettini y Blasco (2001)

Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017


Ramírez et al. (1991);
24,49 -24,49 -68,34 5210 0,81 4,1 sub-cono medio Plio 3,2±0,8 A, D (?)
Zappettini y Blasco (2001)
cono/ Gardeweg et al. (1993);
Sur Bayo -24,54 -68,41 5351 0,93 11 medio Plio 4,8±0,4 A > AB
sub-cono Zappettini y Blasco (2001)
24,56 -24,56 -68,30 4991 0,54 7,0 sub-cono medio Plio --- A, D (?) Zappettini y Blasco (2001)
Mellado -24,59 -68,27 5303 1,02 13 cono medio Plio --- A > AB Zappettini y Blasco (2001)
A > D, Gardeweg et al. (1993);
Inca -24,60 -68,49 5612 0,85 8,2 cono medio Plio 4,1±2,0
AB Zappettini y Blasco (2001)
Gardeweg et al. (1993);
Oriente Guanaqueros -24,61 -68,44 5193 0,57 3,9 macizo medio Plio 3,6±0,4 D
Zappettini y Blasco (2001)
Mio sup-
24,63 -24,63 -68,35 5280 0,93 21 macizo medio --- A, D (?) Zappettini y Blasco (2001)
Plio
Gardeweg et al. (1993);
Esperanto -24,64 -68,49 5165 0,42 1,6 macizo medio Plio 4,7±1,6 D
Zappettini y Blasco (2001)
Llullaillaco Norte -24,65 -68,44 5346 0,86 16 sub-cono medio Plio --- A, D (?) Zappettini y Blasco (2001)
24,67 -24,67 -68,28 4856 0,61 3,0 cono medio Plio --- A, D (?) Zappettini y Blasco (2001)
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

24,69 -24,69 -68,33 5273 1,17 11 cono medio Mio sup --- A Zappettini y Blasco (2001)
A, D >
De la Carpa -24,69 -68,23 5476 1,39 49 cono medio Plio --- Zappettini y Blasco (2001)
RD, AB
1,5±0,4; <1;
Gardeweg et al. (1984);
0,401±0,006;
Richards y Villeneuve (2001);
Llullaillaco -24,72 -68,54 6735 1,69 33 cono bajo Pleisto 0,156±0,005; D
Zappettini y Blasco (2001);
0,148±0,005;
Polanco et al. (2009)
0,048±0,012
Richards y Villeneuve (2001, 2002);
Rosado -24,77 -68,39 5288 1,16 16 cono medio Mio sup 7,3±2 A, D

504
Zappettini y Blasco (2001)
Tabla 1. Rasgos principales de los volcanes compuestos del NOA. (Continuación)

Lat. Lon. Elev. Altura Vol. Tipo Edades absolutas Compo-


Nombre Degradación Edad Referencias
(°) (°) (m) (km) (km3) morf. (Ma) siciones
Gardeweg et al. (1993);
cono/ 7,1±3,0; 9,80±0,29;
Silla -24,79 -68,56 5302 0,55 2,0 medio Mio sup D Richards y Villeneuve (2001, 2002);
sub-cono 9,92±0,12
Zappettini y Blasco (2001)
Gardeweg et al. (1993);
Los Ásperos -24,85 -68,52 5417 0,71 13 macizo medio Mio sup 5,6±0,9; 5,48±0,07 A, D Richards y Villeneuve (2001, 2002);
Zappettini y Blasco (2001)
cono/ Richards y Villeneuve (2002);
24,86 -24,86 -68,42 5071 0,64 7,3 medio/alto Mio sup --- D>A

Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017


sub-cono Zappettini y Blasco (2001)
Mio med- Richards y Villeneuve (2001, 2002);
24,91 -24,91 -68,43 5146 0,65 11 sub-cono medio/alto 11,94±0,13 D
Mio sup Zappettini y Blasco (2001)
Sector Lastarria-Cordón de Azufre
Naranjo y Cornejo (1992);
Corrida de Cori-Cerro
-25,03 -68,38 5586 0,76 18 macizo medio/alto Mio sup 8,0±0,3 A>D Zappettini y Blasco (2001);
Negro
Richards y Villeneuve (2002)
Naranjo y Cornejo (1992);
<0,8; 0,342±0,025;
Escorial -25,08 -68,37 5454 0,40 2,2 sub-cono bajo Pleisto A Richards y Villeneuve (2002);
0,13±0,04
Naranjo et al. (2013b)
Corrida de Cori -25,10 -68,36 5402 0,52 8,2 macizo medio/alto Plio --- A Richards y Villeneuve (2002)
Naranjo (1985, 1988, 1992, 2010);
Naranjo y Francis (1987);
Lastarria -25,17 -68,51 5711 0,84 8,1 sub-cono bajo Pleisto <0,3; 0,33-0,042 (12) A>D
Naranjo y Cornejo (1992);
Naranjo et al. (2013b); Stechern et al. (2017)
cono/ Mio sup-
Médano -25,21 -68,24 5008 0,79 19 medio --- D, R (?) Seggiaro et al. (2007); Richards et al. (2013)
sub-cono Plio
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

0,448±0,013(c);
0,406±0,018(c);
C. V. Azufre Oriental -25,21 -68,50 5385 0,49 13 macizo bajo Pleisto A, D Naranjo et al. (2013b); Richards et al. (2013)
0,667±0,021;
0,331±0,037
25,22 -25,22 -68,30 5540 0,83 27 macizo medio Plio-Pleisto --- A Richards et al. (2013)
Del Peñon -25,29 -68,42 5108 0,56 9,9 macizo medio Plio-Pleisto 2,14±0,02 A>D Richards et al. (2013)
Naranjo y Cornejo (1992);
Atalaya -25,30 -68,55 5438 0,58 2,8 cono bajo/medio Plio-Pleisto 2,5±0,9; 2,767±0,017 A, D
Naranjo et al. (2013b)

25,30 -25,30 -68,48 5147 0,35 0,5 cono bajo/medio Plio-Pleisto --- A, D (?) Seggiaro et al. (2007); Richards et al. (2013)

505
Tabla 1. Rasgos principales de los volcanes compuestos del NOA. (Continuación)

Lat. Lon. Elev. Altura Vol. Tipo Edades absolutas Compo-


Nombre Degradación Edad Referencias
(°) (°) (m) (km) (km3) morf. (Ma) siciones

25,31 -25,31 -68,32 4984 0,67 6,6 sub-cono medio Plio-Pleisto --- A, D (?) Seggiaro et al. (2007); Richards et al. (2013)

Cordón de Azufre -25,34 -68,52 5477 0,68 19 macizo bajo Pleisto 0,199±0,014 A>D Naranjo et al. (2013b); Richards et al. (2013)

Laguna Pedernal -25,35 -68,29 5374 0,90 14 sub-cono medio Plio-Pleisto 2,40±0,06 A, D Richards et al. (2013)
De la Punta -25,35 -68,41 5068 0,56 14 macizo bajo/medio Plio-Pleisto --- A, D Richards et al. (2013)

Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017


25,35 -25,35 -68,19 5437 1,12 24 sub-cono medio Plio-Pleisto --- A, D (?) Seggiaro et al. (2007)

25,39 -25,39 -68,46 4872 0,29 0,4 cono medio Plio-Pleisto --- A, D (?) Seggiaro et al. (2007); Richards et al. (2013)

Naranjo (1988); Naranjo y Cornejo (1992);


Bayo Gorbea -25,42 -68,59 5414 1,04 48 macizo bajo Pleisto 1,762-0,023 (6) A, D
Naranjo et al. (2013b)
25,42 -25,42 -68,41 4812 0,61 2,5 cono medio Plio-Pleisto --- AB Richards et al. (2013)
25,43 -25,43 -68,20 5085 0,56 2,2 cono medio Plio-Pleisto --- A, D (?) Seggiaro et al. (2007)
Abra Grande -25,46 -68,30 5540 1,06 17 cono medio Mio sup 6,87±0,09; 6,69±0,19 D>R Richards et al. (2013)
Mio sup- 7,2±0,3, 4,5±0,5; Naranjo y Cornejo (1992);
25,50 -25,50 -68,57 5027 0,47 3,6 sub-cono medio A, D
Plio 5,07±0,03 Naranjo et al. (2013b)
Río Grande -25,50 -68,32 5156 0,78 12 sub-cono medio Mio sup --- A, D Richards et al. (2013)
Coira y Pezzutti (1976);
Aguas Calientes -25,52 -68,40 4786 0,86 14 sub-cono medio Mio sup 8,8±0,8 D, R
Richards et al. (2013)
Sector lineamiento Archibarca

Archibarca -25,24 -67,87 5594 1,25 117 macizo medio Mio sup 10,7±0,7 A, D, R Galliski et al. (1999); Kraemer et al. (1999)
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

Vandervoort (1993);
Ratones -25,24 -66,88 5100 0,82 10 cono medio/alto Mio sup 7 A
Hongn y Seggiaro (2001)
Mio med- 14±5; 12±2; 11±1;
Tebenquicho -25,35 -67,65 5801 1,85 300 macizo medio/alto A, D González (1983); Kraemer et al. (1999)
Mio sup 11,0±0,5; 5,96±0,03
10,21±0,05;
cono/ A, D, R,
Onas -25,45 -68,00 5804 1,13 26 medio/alto Mio sup 10,11±0,07; Richards et al. (2006)
sub-cono AB
9,79±0,32; 9,52±0,37
Mio sup-
Patos-Ojos de Antofalla -25,45 -68,09 5765 1,39 37 sub-cono medio 5,36±0,07; 5,15±0,05 D>A Richards et al. (2006)
Plio

506
Tabla 1. Rasgos principales de los volcanes compuestos del NOA. (Continuación)

Lat. Lon. Elev. Altura Vol. Tipo Edades absolutas Compo-


Nombre Degradación Edad Referencias
(°) (°) (m) (km) (km3) morf. (Ma) siciones
Mio sup-
Conito Antofalla -25,51 -67,81 5656 0,77 9,2 cono medio --- A, D, AB Richards et al. (2006)
Plio
Mio med-
Hombre Muerto -25,54 -67,00 4813 0,60 12 macizo alto --- A, D Hongn y Seggiaro (2001)
Mio sup
10±1; 8,94±0,07;
Lila -25,56 -68,07 5783 1,34 26 cono medio/alto Mio sup D > A, R Coira y Pezzutti (1976); Richards et al. (2006)
8,91±0,09
Mio sup- 6,39±0,07; D>R>
Antofalla -25,56 -67,88 6439 1,49 83 macizo medio Richards et al. (2006)

Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017


Plio 5,71±0,06; 2,48±0,04 A, AB
25,58 -25,58 -67,99 5820 0,86 8,0 sub-cono medio/alto Mio sup 9,09±0,11 D Richards et al. (2006)
Mio sup- A, D >
Cajeros -25,63 -68,01 5787 1,06 12 cono medio 7,3±3; 4,8±2,5 Coira y Pezzutti (1976); Richards et al. (2006)
Plio AB
Mio med-
Beltrán -25,66 -67,36 5673 1,33 150 macizo alto 14,1±0,4; 7,7±0,2 D>A Kraemer et al. (1999); Hongn y Seggiaro (2001)
Mio sup
cono/ Mio sup- A > D,
de la Aguada -25,68 -67,90 5785 1,13 23 medio --- Richards et al. (2006)
sub-cono Plio AB
Mio med-
25,79 -25,79 -66,89 5285 0,58 3,7 sub-cono medio/alto --- A, D Hongn y Seggiaro (2001)
Mio sup
Mio med-
Bola -25,88 -67,27 4614 0,45 1,6 cono medio --- A, D Hongn y Seggiaro (2001)
Mio sup
Mio med-
Merihuaca -25,95 -67,29 4728 0,66 5,2 cono medio --- A, D Hongn y Seggiaro (2001)
Mio sup
cono/ Mio med-
Colorado -26,05 -67,17 5546 0,99 34 alto --- A, D Hongn y Seggiaro (2001)
sub-cono Mio sup
Sector León Muerto
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

Coira y Pezzutti (1976);


Mio sup-
Agua de la Falda -25,58 -68,52 5163 0,69 4,2 cono medio 7,3±0,5 A, D, RD Naranjo y Cornejo (1992);
Plio
Naranjo et al. (2013a)
Mio sup- Naranjo y Cornejo (1992);
Dos Cráteres -25,62 -68,54 5407 0,91 21 macizo medio 7,9±0,5 A, D
Plio Trumbull et al. (1999); Naranjo et al. (2013a)
Alto Quebrada Honda -25,64 -68,24 5388 0,83 13 cono medio Mio sup --- A, D (?) Seggiaro et al. (2007)
Coira y Pezzutti (1976);
8,6±0,6; 8±0,4;
Aguas Blancas -25,71 -68,48 5762 1,38 40 sub-cono bajo/medio Mio sup A>D Naranjo y Cornejo (1992);
7,7±0,4

507
Trumbull et al. (1999); Naranjo et al. (2013a)
Tabla 1. Rasgos principales de los volcanes compuestos del NOA. (Continuación)

Lat. Lon. Elev. Altura Vol. Tipo Edades absolutas Compo-


Nombre Degradación Edad Referencias
(°) (°) (m) (km) (km3) morf. (Ma) siciones
cono/ Naranjo y Cornejo (1992);
León Muerto -25,92 -68,41 4944 0,62 21 alto Mio inf 19,9±0,8; 18,3±0,7 A, AB, D
sub-cono Trumbull et al. (1999); Naranjo et al. (2013a)
Colorados -26,18 -68,38 6062 1,03 17 sub-cono medio Plio --- A, D (?) Seggiaro et al. (2006)
Vallecito -26,21 -68,32 6115 1,07 7,2 cono medio Plio --- A, D (?) Seggiaro et al. (2006)

Tridente -26,29 -68,56 5415 1,06 12 cono medio Mio sup 8,7±0,4 A, D (?) Clavero et al. (2006); Seggiaro et al. (2006)

Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017


Mio sup-
Cerro Aguas Dulces -26,29 -68,20 5643 0,93 37 cono medio --- A, D (?) Seggiaro et al. (2006)
Plio
Mio sup-
Sierra Aguas Dulces -26,36 -68,44 5591 0,67 7,0 sub-cono medio --- A, D (?) Seggiaro et al. (2006)
Plio

26,39 -26,39 -68,49 5441 0,57 2,8 cono medio Mio sup 5,9±0,4 A, D (?) Clavero et al. (2006); Seggiaro et al. (2006)

26,40 -26,40 -68,26 5610 0,88 37 macizo alto Mio sup --- A, D (?) Seggiaro et al. (2006)
26,41 -26,41 -68,36 5473 0,41 0,6 cono medio Plio --- A, D (?) Seggiaro et al. (2006)
Manantiales -26,44 -68,36 5675 0,71 3,2 cono medio Plio --- A, D (?) Seggiaro et al. (2006)
Sector Paso San Francsico
1,7±0,4; 1,6±0,4; <1; Clavero et al. (1997, 2012);
Sierra Nevada -26,49 -68,56 6141 1,30 99 macizo bajo Pleisto A, D
<1; 0,431±0,012 Polanco et al. (2014)
3,1±0,2; 3,0±1,1;
Laguna Escondida -26,61 -68,48 5887 1,27 25 cono medio Plio A, D Clavero et al. (2012); Grosse et al. (inédito)
3,25±0,29
Peinado -26,62 -68,12 5847 1,57 20 cono bajo Pleisto 0,042±0,007 AB, A Grosse et al. (2014, inédito)
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

2,89-2,67 (2); 0,13-


El Cóndor -26,63 -68,36 6419 1,73 92 macizo bajo/medio Plio-Pleisto A>D Grosse et al. (2014, inédito)
0,02 (8)
Condorito -26,68 -68,38 5669 0,60 2,4 cono medio Plio 3,01±0,15 A Grosse et al. (2014, inédito)
Seggiaro et al. (2006);
Cerro Torta -26,75 -68,14 5461 0,60 2,8 cono bajo Pleisto 0,43±0,03 D
Escalante Fochi et al. (2017)
Mio sup-
Chucula -26,77 -68,00 5894 1,09 53 macizo medio --- A, D (?) Seggiaro et al. (2006)
Plio
Mio sup-
Pabellón -26,80 -68,14 5393 0,58 5,1 cono medio --- A, D (?) Seggiaro et al. (2006)
Plio

508
Tabla 1. Rasgos principales de los volcanes compuestos del NOA. (Continuación)

Lat. Lon. Elev. Altura Vol. Tipo Edades absolutas Compo-


Nombre Degradación Edad Referencias
(°) (°) (m) (km) (km3) morf. (Ma) siciones
Zentilli (1974); Mpodozis et al. (1996);
3,5-2,53 (3); 1,0-
Falso Azufre -26,80 -68,36 5896 1,20 99 macizo bajo Plio-Pleisto A>D Clavero et al. (2012);
0,16 (15)
Grosse et al. (2014, inédito)
2,1±0,4; 1,5±0,4;
Bertrand -26,84 -68,16 5266 0,68 19 sub-cono medio Pleisto A, D Kay et al. (2006); Seggiaro et al. (2006)
1,1±0,4
1,2±0,7; 1,16±0,08; Mpodozis et al. (1996); Clavero et al. (2012);
San Francisco -26,92 -68,26 6031 1,23 23 cono bajo/medio Pleisto A
1,0±0,3 Grosse et al. (inédito)

Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017


González-Ferrán et al. (1985);
A > D,
Incahuasi -27,03 -68,30 6612 1,94 72 cono bajo Pleisto 1,57-0,35 (8) Mpodozis et al. (1996);
AB
Grosse et al. (2014, inédito)
González-Ferrán et al. (1985);
El Fraile -27,04 -68,38 6052 0,88 3,6 cono bajo Pleisto <1; 0,23±0,04 D
Mpodozis et al. (1996)
González-Ferrán et al. (1985);
El Muerto -27,06 -68,48 6496 1,19 11 cono bajo Pleisto 0,45±0,06 D
Mpodozis et al. (1996)
Morocho -27,06 -68,15 5051 0,96 20 cono alto Mio sup 7,70±0,15; 7,59±0,08 A, D Rubiolo et al. (2000, 2001)
1,85±0,07; González-Ferrán et al. (1985);
El Muertito -27,06 -68,43 5996 0,71 6,2 cono bajo Pleisto A
1,14±0,05; 1,02±0,09 Mpodozis et al. (1996)
González-Ferrán et al. (1985);
4,4-2,5 (7); 2,1-0,03
Tres Cruces -27,10 -68,78 6736 1,60 83 macizo bajo/medio Plio-Pleisto D Mpodozis et al. (1996);
(6)
Gardeweg et al. (1997, 2000)
González-Ferrán et al. (1985);
El Solo -27,11 -68,71 6203 0,86 4,9 cono bajo Pleisto 1,3±0,5 D Mpodozis et al. (1996);
Gardeweg et al. (1997, 2000)
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

Ojo de Las Lozas -27,11 -68,27 5261 0,68 5,2 cono alto Mio sup --- A, D (?) Rubiolo et al. (2001)
González-Ferrán et al. (1985);
Ojos del Salado -27,11 -68,54 6874 1,42 48 macizo bajo Pleisto 1,53-0,34 (6) D Mpodozis et al. (1996);
Gardeweg et al. (1997)
Medusa -27,13 -68,48 6127 0,62 7,4 macizo bajo Pleisto --- A, D (?) Rubiolo et al. (2001)
El Plateado -27,14 -68,66 5898 0,78 13 macizo medio Mio sup 5,5±0,4 D Gardeweg et al. (1997)
Puntiagudo -27,15 -68,81 5927 0,64 4,1 cono medio Plio 3,2±0,3 D Gardeweg et al. (1997)
Lamas -27,17 -68,78 5728 0,59 7,9 cono bajo/medio Plio --- A (?) Rubiolo et al. (2001)

509
Tabla 1. Rasgos principales de los volcanes compuestos del NOA. (Continuación)

Lat. Lon. Elev. Altura Vol. Tipo Edades absolutas Compo-


Nombre Degradación Edad Referencias
(°) (°) (m) (km) (km3) morf. (Ma) siciones

Del Viento -27,19 -68,47 6012 0,76 9,7 sub-cono bajo Pleisto --- A, D (?) Rubiolo et al. (2001)

Tipas -27,20 -68,56 6666 1,12 51 macizo bajo Pleisto --- A, D (?) Rubiolo et al. (2001)
Olmedo -27,21 -68,53 6219 0,48 2,5 cono bajo Pleisto --- A, D (?) Rubiolo et al. (2001)
Rasguido -27,25 -68,30 5509 1,17 42 cono alto Mio sup --- A, D (?) Rubiolo et al. (2001)

Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017


Domo Los Patos -27,26 -68,75 5107 0,72 5,6 cono alto Mio sup --- A, D Rubiolo et al. (2001)

Nacimientos -27,28 -68,52 6455 1,26 36 sub-cono bajo/medio Plio-Pleisto --- A, D (?) Rubiolo et al. (2001)

Mio sup-
Los Patos -27,30 -68,81 6235 1,54 36 cono medio 7,6±0,6; 4,5±0,9 A, D Mpodozis et al. (1996)
Plio
Sector Pissis
Negro de la Laguna
-27,71 -68,55 5755 1,27 27 cono medio Mio sup --- A, D (?) Rubiolo et al. (2001)
Verde
Mio sup-
Pissis -27,76 -68,80 6789 1,78 164 macizo medio 6,2-3,2 (5) A, D Goss et al. (2009, 2011, 2013)
Plio
Mio sup- Rubiolo et al. (2001);
Nacimientos del Jagüé -27,80 -68,62 5833 0,95 12 cono medio --- A, D (?)
Plio Goss et al. (2009, 2011, 2013)
cono/ Mio sup- Rubiolo et al. (2001);
Jagüé -27,89 -68,68 5834 0,84 22 alto --- A, D (?)
sub-cono Plio Goss et al. (2009, 2011, 2013)
27,92 -27,92 -68,94 6278 0,74 17 cono medio Plio-Pleisto 2,9±0,4; 1,9±0,7 D Goss et al. (2009, 2011, 2013)
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

Rubiolo et al. (2001);


27,99 -27,99 -68,65 5955 1,21 31 cono medio/alto Mio sup --- A, D (?)
Goss et al. (2009, 2011, 2013)
Mio sup- Rubiolo et al. (2001);
28,01 -28,01 -68,91 6060 0,92 22 cono medio --- A, D (?)
Plio Goss et al. (2009, 2011, 2013)
Bonete Chico -28,02 -68,76 6742 1,58 67 cono medio Plio 4,2±0,3, 3,5±0,1 D>A Goss et al. (2009, 2011, 2013)
Mio sup-
Veladero -28,07 -68,98 6412 1,43 41 cono medio 5,6±1; 3,8±0,4 D>A Goss et al. (2009, 2011, 2013)
Plio

510
Tabla 1. Rasgos principales de los volcanes compuestos del NOA. (Continuación)

Lat. Lon. Elev. Altura Vol. Tipo Edades absolutas Compo-


Nombre Degradación Edad Referencias
(°) (°) (m) (km) (km3) morf. (Ma) siciones
Complejos volcánicos del sureste
Seggiaro et al. (2000);
Mio sup-
La Hoyada -26,76 -67,80 --- --- --- alto 7,04-1,38 (10) A, D Montero López et al. (2010b);
Plio-Pleisto
Bustos (2015); Bustos et al. (2015)
12,41±0,05; Rossello (1983); Rossello y Jones (1999);
Mio med-
Vicuña Pampa -26,85 -66,98 --- --- --- alto 12,19±0,04; A, AB, D Viramonte y Petrinovic (1999);
Mio sup
11,40±0,06 Guzmán et al. (2017)

Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017


A, D, R, Llambías (1970, 1972); Sasso y Clark (1998);
Farallón Negro -27,24 -66,60   --- --- --- alto Mio sup 9,7-6,1 (13)
AB Halter et al. (2004); Harris et al. (2006)

Nombre: volcanes sin nombre tienen como nombre la latitud de su cumbre.


Lat. Lon.: latitud y longitud de la cumbre.
Elev.: elevación de la cumbre en metros sobre el nivel del mar.
Vol.: volumen.
Tipo morf.: tipo morfológico.
Degradación: nivel de degradación.
Edad: negrita indica que hay edades absolutas. Mio inf: Mioceno inferior; Mio med: Mioceno medio; Mio sup: Mioceno superior; Plio: Plioceno; Pleisto: Pleistoceno.
Edades absolutas: en negro: método K-Ar; en azul: método 40Ar/39Ar; en naranja: método 14C. Cuando hay más de 5 edades se indica el rango y el número de dataciones entre parén-
tesis. (b) son edades de rocas que forman la base del volcán. (c) son edades de muestras fuera del edificio pero que se consideran correlacionables.
Composiciones: A: andesita; AB: andesita basáltica; D: dacita; RD: riodacita; R: riolita; (?) indica que no existen análisis geoquímicos publicados, la composición se toma de lo que
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

indica la hoja geológica del SEGEMAR.


Referencias: en negrita trabajos con edades absolutas.

511
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

y los observados en superficie, que se suelen es- Central Andes. Remote Sensing of Environment
timar entre 3:1 y 10:1 (de Silva et al. 2015). Sin 113(10): 2062-2075.
embargo, en estas estimaciones generalmente se AQUATER S.A. 1979. Estudio del potencial geotérm-
ico de la provincia de Jujuy, República Argentina.
consideran exclusivamente los volúmenes de las
Secretaría de Minería de la Provincia de Jujuy (in-
calderas y sus productos (e.g. de Silva y Gosnold édito), 129 pp, Jujuy.
2007, Salisbury et al. 2011), sin tener en cuenta el AQUATER S.A. 1980. Exploración geotérmica en el área
volumen aportado por los volcanes compuestos. del Cerro Tuzgle, provincia de Jujuy, República Ar-
Si consideramos el volumen total estimado para gentina. Estudio de Prefactibilidad. Secretaría de Mi-
los depósitos relacionados a calderas en terri- nería de la Provincia de Jujuy (inédito), 123 pp, Jujuy.
torio argentino (~5.800 km3 ERD, Guzmán et al. Arnosio, J.M. 2002. Volcanismo, geoquímica y petrología
2017 este Relatorio) y los obtenidos en esta con- del volcán Chimpa (24° LS - 66° LO), provincia de
tribución (~4.000 km3 de volumen total mínimo, Salta, República Argentina. Tesis Doctoral, Universi-
dad Nacional de Salta (inédita), 126 pp, Salta.
equivalente a ~3.200 km3 ERD usando un factor
Arnosio, M. 2010. Evidencia textural y geoquímica de
de conversión arbitrario de 0,8), vemos que el mezcla de magmas en el volcán Chimpa, Puna Sal-
magma generado a partir de volcanes compues- teña. Revista de la Asociación Geológica Argentina
tos y que hasta el momento no ha sido conside- 66: 253-270.
rado en ese tipo de estudios es muy importante, Baker, P.E., González-Ferrán, O. y Rex, D. C. 1987. Geol-
mostrando una relación de al menos 1:2. ogy and geochemistry of the Ojos del Salado volca-
nic region, Chile. Journal of the Geological Society of
Agradecimientos London 144(1): 85-96.
Esta contribución fue financiada en parte por la Fun- Bustos, E. 2015. Estudio estratigráfico y morfológico del
Complejo Volcánico La Hoyada, Puna Austral. Re-
dación Miguel Lillo y por el proyecto PIP 0286 CO-
construcción de la historia eruptiva. Tesis Doctoral,
NICET. Agradecemos los comentarios del revisor Dr.
Universidad Nacional de Salta (inédita), 306 pp, Salta.
Walter Báez. Bustos, E., Arnosio, J.M. y Norini, G. 2015. Análisis
morfológico del complejo volcánico la hoyada
REFERENCIAS puna austral mediante la aplicación de modelos
de elevación digital. Revista de la Asociación Ge-
Acocella, V., Gioncada, A., Omarini, R., Riller, U., Maz- ológica Argentina 72(2): 279-291.
zuoli R. y Vezzoli L. 2011. Tectonomagmatic charac- Caffe, P.J., Soler, M.M., Coira, B., Cabrera, A.P. y
teristics of the back-arc portion of the Calama-Ola- Flores, P.I. 2007. Estratigrafía y centros eruptivos
capato-El Toro fault Zone, Central Andes. Tectonics de la región de Pairique, Puna jujeña. Revista de la
30: TC3005. Asociación Geológica Argentina 62: 242-246.
Aguilera, F., Tassi, F., Darrah, T., Moune, S. y Vaselli, Caffe, P.J., Soler, M.M., Coira, B.L., Onoe, A.T. y
O. 2012. Geochemical model of a magmatic–hy- Cordani, U.G. 2008. The Granada ignimbrite: a
drothermal system at the Lastarria volcano, north- compound pyroclastic unit and its relationship
ern Chile. Bulletin of Volcanology 74(1): 119-134. with Upper Miocene caldera volcanism in the
Aguilera, F., Layana, S., Rodríguez-Díaz, A., González, northern Puna. Journal of South American Earth
C., Cortés, J. e Inostroza, M. 2016. Hydrothermal Sciences 25: 464-484.
alteration, fumarolic deposits and fluids from Chernicoff, C.J., Richards, J.P. y Zappettini, E.O. 2002.
Lastarria Volcanic Complex: a multidisciplinary Crustal lineament control on magmatism and min-
study. Andean Geology 43(2): 166-196. eralization in northwestern Argentina: geological,
Allmendiger, R., Jordan, T., Kay, S.M. e Isacks, B. 1997. geophysical, and remote sensing evidence. Ore
The evolution of the Altiplano-Puna plateau of the Geology Reviews 21(3): 127-155.
Central Andes. Annual Review of Earth and Plan- Clavero, J., Mpodozis, C. y Gardeweg, M. 1997. Mapa
etary Sciences 25: 139-174. geológico preliminar del área del Salar de Wheel-
Almendras, O.A., Baldellón, E.G.P. y García, H.M. wright, escala 1:100.000 (inédito). Servicio Nacio-
1996. Hoja Laguna Busch/Intihuasi 6126/6226. Carta nal de Geología y Minería de Chile, Santiago.
Geológica de Bolivia, Escala 1: 100.000, Publicación Clavero, J., Gardeweg, M. y Mpodozis, C. 2006. Geolo-
Servicio Geográfico Militar, Serie I-CGB-42, Servicio gía del área del Salar de Piedra Parada, III Región de
Nacional de Geología y Minería. La Paz, Bolivia. Atacama, Chile, escala 1:100.000 (inédito). Servicio
Alonso, R., Viramonte J.G. y Gutiérrez, R. 1984. Puna Nacional de Geología y Minería de Chile, Santiago.
Austral. Bases para el subprovincialismo geológi- Clavero, J., Mpodozis, C., Gardeweg, M. y Valenzuela,
co de la Puna Argentina. IX Congreso Geológico P. 2012. Geología de las áreas laguna Wheelwright
Argentino, Actas 1: 43-63, San Carlos de Bariloche. y Paso San Francisco. Carta Geológica de Chile,
Anderssohn, J., Motagh, M., Walter, T. R., Rosenau, M., Serie Geología Básica N139-140. Escala 1:100.000.
Kaufmann, H. y Oncken, O. 2009. Surface deforma- Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile,
tion time series and source modeling for a volcanic Santiago.
complex system based on satellite wide swath and Coira B. 1978. Episodios volcánicos cenozoicos en el
image mode interferometry: the Lazufre system, área del Chajarahuaico-Casabindo, Puna Jujeña. VII

512
Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

Congreso Geológico Argentino, Actas 2: 537-552, Deruelle, B. 1978b. The Negros de Aras nuée ardente
Neuquén. deposits: a cataclysmic eruption of Socompa volca-
Coira B. 1979. Descripción geológica de la Hoja 3c Abra no (Andes of Atacama, Chile). Bulletin of Volcano-
Pampa, Provincia de Jujuy. Servicio Geológico Mi- logy 41(3): 175-186.
nero Argentino, Boletín 170, Buenos Aires, 90 pp. Doucelance, R., Kelfoun, K., Labazuy, P. y Bosq, C.
Coira, B. y Kay, S. 1993. Implications of Quaternary volca- 2014. Geochemical insights into the internal dy-
nism at Cerro Tuzgle for crustal and mantle evolution namics of debris avalanches. A case study: The So-
of the Puna Plateau, Central Andes, Argentina. Con- compa avalanche, Chile. Geochemistry, Geophys-
tributions to Mineralogy and Petrology 113: 40-58. ics, Geosystems 15(6): 2282-2300.
Coira, B. y Paris, G. 1981. Estratigrafía volcánica del Escalante Fochi, F., Ochi Ramacciotti, M.L. y Grosse,
área del Cerro Tuzgle (23° 50’ S y 66° 45’ W), Pro- P. 2017. Volcanismo félsico efusivo cuaternario al
vincia de Jujuy. VIII Congreso Geológico Argenti- este del macizo Falso Azufre, Puna Sur. XX Con-
no, Actas 3: 659-671, San Luis. greso Geológico Argentino, Actas ST8: 60-64, San
Coira, B. y Pezzutti, N.E. 1976. Vulcanismo cenozoico Miguel de Tucumán.
en la Puna catamarqueña. Revista de la Asociación Folkes, C.B., Wright, H.M., Cas, R.A., de Silva, S.L.,
Geológica Argentina 31(1): 33-52. Lesti, C. y Viramonte, J.G. 2011. A reappraisal of
Coira, B., Caffe, P., Mahlburg Kay, S., Díaz, A. y Ramírez, the stratigraphy and volcanology of the Cerro
S. 1996. Complejo Volcánico Vilama-Sistema caldérico Galán volcanic system, NW Argentina. Bulletin of
del Cenozoico Superior en Puna, Jujuy. XIII Congreso Volcanology 73(10): 1427-1454.
Geológico Argentino, Actas 3: 603-620, Buenos Aires. Fracchia, D. 2009. Volcanismo postcolapso de la calde-
Coira, B., Caffe, P., Ramírez, A., Chayle, W., Díaz, A., ra Vilama, Mioceno superior, Puna argentino–boli-
Rosas, S., Pérez, A., Pérez, E., Orosco, O. y Martínez, viana: mecanismos eruptivos y petrogénesis. Tesis
M. 2004. Hoja Geológica 2366-I, Mina Pirquitas. Ins- Doctoral, Universidad Nacional de La Plata (inédi-
tituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio ta), 459 pp, La Plata.
Geológico Minero Argentino, Boletín 269, Buenos Francis, P.W. 1993. Volcanoes: A planetary perspec-
Aires, 110 pp. tive. Oxford University Press, Oxford, 443 pp.
Davidson, J. y De Silva, S. 2000. Composite volcanoes. Francis, P.W. y Wells, G. 1988. Landsat Thematic Map-
En: Sigurdsson, H., Houghton, B., McNutt, S.R., per observations of debris avalanche deposits in
Rymer, H. y Stix, J. (Eds.), Encyclopedia of volca- the Central Andes. Bulletin of Volcanology 50:
noes. Academic Press, 663-681, San Diego. 258-278.
Davies, T., McSaveney, M. y Kelfoun, K. 2010. Runout Francis, P.W., Gardeweg, M., Ramirez, C.F. y Rothery, D.A.
of the Socompa volcanic debris avalanche, Chile: a 1985. Catastrophic debris avalanche deposit of Socom-
mechanical explanation for low basal shear resist- pa volcano, northern Chile. Geology 13(9): 600-603.
ance. Bulletin of Volcanology 72(8): 933-944. Froger, J., Remy, D., Bonvalot, S. y Legrand, D. 2007.
de Silva, S.L. y Francis, P.W. 1991. Volcanoes of the Two scales of inflation at Lastarria-Cordon del
Central Andes. Springer-Verlag, Berlin, 216 pp. Azufre volcanic complex, Central Andes, revealed
de Silva, S.L. y Gosnold, W.D. 2007. Episodic construc- from ASAR-ENVISAT interferometric data. Earth
tion of batholiths: Insights from the spatiotempo- and Planetary Science Letters 255: 148-163.
ral development of an ignimbrite flare-up. Journal Galliski, M.A., Arias, J., Coira, B. y Fuentes, A. 1987.
of Volcanology and Geothermal Research 167: 320- Reconocimiento geotérmico del área Socompa,
325. provincia de Salta, República Argentina. Revista
de Silva, S.L. y Lindsay, J.M. 2015. Primary volcanic del Instituto de Geología y Minería 7: 37-53.
landforms. En: Sigurdsson, H., Houghton, B., Mc- Galliski, M.A., Viramonte, J.G., Yagüe, A.A. y Már-
Nutt, S.R., Rymer, H. y Stix, J. (Eds.), The Encyclo- quez-Zavalía, F. 1999. Caracterización del vulcanis-
pedia of Volcanoes. Elsevier, 273-297, Amsterdam. mo cenozoico de Archibarca, Puna de Salta y Cata-
de Silva, S.L., Zandt, G., Trumbull, R., Viramonte, J.G., marca. XIV Congreso Geológico Argentino, Actas 2:
Salas, G. y Jiménez, N. 2006. Large ignimbrite erup- 320-325, Salta.
tions and volcano-tectonic depressions in the Cen- Gardeweg, M., Cornejo, P. y Davidson, J. 1984. Geoló-
tral Andes: a thermomechanical perspective. En: gia del volcán Llullaillaco, altiplano de Antofagas-
Troise, C., De Natale, G. y Kilburn, C.R.J. (Eds.), ta, Chile (Andes Centrales). Revista Geológica de
Mechanisms of Activity and Unrest at Large Calde- Chile 23: 21-37.
ras. Geological Society of London, Special Publica- Gardeweg, M., Ramírez, C. y Davidson, J. 1993. Mapa
tions 269: 47-63. geológico del área del salar de Punta Negra y del
de Silva, S.L., Riggs, N.R. y Barth, A.P. 2015. Quick- volcán Llullaillaco (1:100.000). Región de Antofa-
ening the pulse: Fractal tempos in continental arc gasta. Servicio Nacional de Geología y Minería de
magmatism. Elements 11(2): 113-118. Chile, Documentos de trabajo 5, Santiago.
Deruelle, B. 1978a. Calc-alkaline and shoshonitic lavas Gardeweg, M., Mpodozis, C. y Clavero, J. 1997. Mapa
from five Andean volcanoes (between latitudes 21° geológico de la Hoja Nevado Ojos del Salado, esca-
45’ and 24° 30’S) and the distribution of the Plio-Qua- la 1:100.000 (inédito), Servicio Nacional de Geolo-
ternary volcanism of the south-central and southern gía y Minería de Chile, Santiago.
Andes. Journal of Volcanology and Geothermal Re- Gardeweg, M., Clavero, J., Mpodozis, C., Pérez, A. y Vi-
search 3: 281-298. llenueve, M. 2000. El macizo Tres Cruces: Un com-

513
Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

plejo volcánico longevo y potencialmente activo en canism in the 25-28°S segment of the Andean Cen-
la alta cordillera de Copiapó, Chile. IX Congreso tral Volcanic Zone. Tectonophysics 636: 170-189.
Geológico de Chile, Actas 2: 291-295, Puerto Varas. Guzmán, S., Strecker, M., Martí, J., Petrinovic, I.A.,
Gioncada, A., Orlandi, P., Vezzoli, L., Omarini, R.H., Schildgen, T.A., Grosse, P., Montero-López, C.,
Mazzuoli, R., Lopez-Azarevich, V., Sureda, R., Neri, M., Carniel, R., Hongn, F.D., Muruaga, C. y
Azarevich, M., Acocella, V. y Ruch, J. 2014. Topaz Sudo, M. 2017. Construction and degradation of a
magmatic crystallization in rhyolites of the Central broad volcanic massif: The Vicuña Pampa Volcanic
Andes (Chivinar volcanic complex, NW Argenti- Complex, southern Central Andes, NW Argentina.
na): constraints from texture, mineralogy and rock Geological Society of America Bulletin 129(5-6):
chemistry. Lithos 184: 62-73. 750-766.
Goddard, P., Willson, J.J., Couch, S. y Viramonte, J. Guzmán, S., Grosse, P., Martí, J., Petrinovic, I.A. y Se-
1999. The evolution of El Quevar volcanic com- ggiaro, R. 2017. Calderas cenozoicas argentinas de
plex, Salta Province, Argentina. XIV Congreso la Zona Volcánica Central de los Andes – procesos
Geológico Argentino, Actas 2: 225-227, Salta. eruptivos y dinámica: una revisión. En: Murua-
González, O.E. 1983. Geología, alteración hidrotermal ga, C.M. y Grosse, P. (Eds.), Ciencias de la Tierra
y edad del cerro Tebequincho, Depto. Antofagasta y Recursos Naturales del NOA. Relatorio del XX
de la Sierra - Provincia de Catamarca. Revista de la Congreso Geológico Argentino, San Miguel de Tu-
Asociación Geológica Argentina 38(1): 49-59. cumán: 518-547.
González, O.E. 1992. Geología de la Puna austral en- Halter, W.E., Bain, N., Becker, K., Heinrich, C.A.,
tre los 25°15′ a 26°30′ de latitud sur y los 66°25′ a Landtwing, M., VonQuadt, A., Clark, A.H., Sasso,
68°00′ de longitud oeste, provincias de Catamar- A.M., Bissig, T. y Tosdal, R.M. 2004. From andes-
ca y Salta, Argentina. Acta Geológica Lilloana itic volcanism to the formation of a porphyry Cu-
XVII(2): 63-88. Au mineralizing magma chamber: the Farallón
González-Ferrán, O., Baker, P. y Rex, D. 1985. Tecton- Negro Volcanic Complex, northwestern Argentina.
ic–volcanic discontinuity at latitude 27° South An- Journal of Volcanology and Geothermal Research
dean Range, associated with Nazca plate subduc- 136(1): 1-30.
tion. Tectonophysics 112: 423-441. Harris, A.C., Bryan, S.E. y Holcombe, R.J. 2006. Volca-
Goss, A., Kay, S., Mpodozis, C. y Singer, B. 2009. The nic Setting of the Bajo de la Alumbrera Porphyry
Incapillo caldera and dome complex (~28°S, Cen- Cu-Au Deposit, Farallón Negro Volcanics, North-
tral Andes): a stranded magma chamber over a west Argentina. Economic Geology 101: 71-94.
dying arc. Journal of Volcanology and Geothermal Hongn, F. y Seggiaro, R. 2001. Hoja Geológica 2566-
Research 184: 389-404. III, Cachi, provincias de Salta y Catamarca. Insti-
Goss, A., Kay, S. y Mpodozis, C. 2011. The geochemis- tuto de Geología y Recursos Minerales, Servicio
try of a dying continental arc: the Incapillo Caldera Geológico Minero Argentino, Boletín 248, Buenos
and Dome Complex of the southernmost Central Aires, 87 pp.
Andean Volcanic Zone (28°S). Contributions to Kay, S.M. y Coira, B. 2009. Shallowing and steepen-
Mineralogy and Petrology 161: 101-128. ing subduction zones, continental lithosphere loss,
Goss, A., Kay, S. y Mpodozis, C. 2013. Andean adak- magmatism and crustal flow under the central
ite-like high-Mg andesites on the northern margin Andean Altiplano–Puna plateau. En: Kay, S.M.,
of the Chilean–Pampean flat-slab (27–28.5°S) asso- Ramos, V. y Dickinson, W. (Eds.), Backbone of the
ciated with frontal arc migration and fore-arc sub- Americas: Shallow subduction, plateau and ridge
duction erosion. Journal of Petrology 54: 2193-2234. and terrane collisions. Geological Society of Ameri-
Grosse, P. y Guzmán, S. 2017. Historias eruptivas de ca Memoir 204: 229-260.
volcanes cuaternarios en la región del Paso San Kay, S.M. y Mpodozis, C. 2002. Magmatism as a probe
Francisco, Andes Centrales. XX Congreso Geoló- to the Neogene shallowing of the Nazca plate
gico Argentino, Actas ST8: 73-75, San Miguel de beneath the modern Chilean flat-slab. Journal of
Tucumán. South American Earth Sciences 15(1): 39-57.
Grosse, P., van Wyk de Vries, B., Petrinovic, I., Euil- Kay, S.M., Coira, B. y Mpodozis, C. 2006. Late Neogene
lades, P. y Alvarado, G. 2009. Morphometry and volcanism in the Cerro Blanco region of the Puna
evolution of arc volcanoes. Geology 37: 651-654. Austral, Argentina (~26,5°S, ~67,5°W). XI Congreso
Grosse, P., van Wyk de Vries, B., Euillades, P.A., Geológico Chileno, Actas 2: 499-502, Antofagasta.
Kervyn, M. y Petrinovic, I.A. 2012. Systematic Kelfoun, K., Druitt, T., van Wyk de Vries, B. y Guil-
morphometric characterization of volcanic edific- baud, M.N. 2008. Topographic reflection of the
es using digital elevation models. Geomorphology Socompa debris avalanche, Chile. Bulletin of Vol-
136: 114-131. canology 70(10): 1169-1187.
Grosse, P., Orihashi, Y., Guzmán, S. y Petrinovic, I. Koukharsky, M. y Etcheverría, M. 1997. Geología del
2014. Volcanismo cuaternario en la zona del Paso volcán Aracar, sur de los Andes Centrales (24° 19’
San Francisco, Catamarca. XIX Congreso Geológi- 00’’ S, 67° 49’ 20’’ O), Argentina. VIII Congreso Ge-
co Argentino, Actas S24-2-6, Córdoba. ológico Chileno, Actas 2: 1324-1328, Antofagasta.
Guzmán, S., Grosse, P., Montero-López, C., Hongn, F., Koukharsky, M. y Munizaga, F. 1990. Los volcanes:
Pilger, R., Petrinovic, I., Seggiaro, R. y Aramayo, A. Guanaquero, Chivinar, Tul Tul, Del Medio y Poci-
2014. Spatial-temporal distribution of explosive vol- tos, Provincia de Salta, Argentina. Litologías y eda-

514
Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

des K/Ar. XI Congreso Geológico Argentino, Actas Frente Volcánico Oligoceno–Mioceno de la zona sur
1: 64-67, San Juan. de los Andes Centrales. Revista Geológica de Chile
Koukharsky, M. y Munizaga, F. 1993. Nuevas edades 22(2): 273-313.
K/Ar de estratovolcanes de la Puna entre los 24° Mpodozis, C., Kay, S., Gardeweg, M. y Coira, B. 1996.
y 24°30’ S, Argentina. XII Congreso Geológico Ar- Geología de la región de Ojos del Salado (Andes
gentino, Actas 4: 277-281, Buenos Aires. Centrales, 27° S): implicancias de la migración hacia
Koukharsky, M., Poma, S. y Morello, O. 1991. Erupti- el este del frente volcánico Cenozoico Superior. XIII
vidad peraluminosa de la Puna Argentina: Las rio- Congreso Geológico Argentino, Actas 3: 539-548,
litas con topacio del cerro Chivinar, Argentina. VI Buenos Aires.
Congreso Geológico Chileno, Actas 1: 286-289, Viña Naranjo, J.A. 1985. Sulphur flows at Lastarria volcano
del Mar. in the North Chilean Andes. Nature 313: 778-780.
Kraemer, B., Adelmann, D., Alten, M., Schnurr, W., Naranjo, J.A. 1988. Coladas de azufre en los volcanes
Erpenstein, K., Kiefer, E., van den Bogaard, P. y Lastarria y Bayo en el norte de Chile: Reología, gé-
Görler, K. 1999. Incorporation of the Paleogene nesis e importancia en geología planetaria. Revista
foreland into the Neogene Puna plateau, the Salar Geológica de Chile 15(1): 3-12.
de Antofalla area, NW Argentina. Journal of South Naranjo, J.A. 1992. Chemistry and petrological evolu-
American Earth Sciences 12: 157-182. tion of the Lastarria volcanic complex in the North
Llambías, E.J. 1970. Geologia de los Yacimientos Mi- Chilean Andes. Geological Magazine 129: 723-740.
neros Agua de Dionisio, Prov. de Catamarca, Rep. Naranjo, J.A. 2010. Geología del Complejo Lastarria,
Argentina. Revista de la Asociacion Argentina de Región de Antofagasta. Servicio Nacional de Ge-
Mineralogía, Petrología y Sedimentología 1: 2-32. ología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie
Llambías, E.J. 1972. Estructura del grupo volcanico Fara- Geología Básica (123), Santiago.
llon Negro, Catamarca, Republica Argentina. Revista Naranjo, J.A. y Cornejo, P. 1992. Hoja Salar de la Isla.
de la Asociacion Geologica Argentina 27(2): 161-169. Escala 1:250.000. Servicio Nacional de Geología y
Maro, G., Caffe, P.J. y Báez, W. 2017. Volcanismo Minería, Carta Geológica de Chile 72, Santiago.
monogenético máfico cenozoico de la Puna. En: Naranjo, J.A. y Francis, P. 1987. High velocity debris
Muruaga, C.M. y Grosse, P. (Eds.), Ciencias de la avalanche at Lastarria volcano in the north Chilean
Tierra y Recursos Naturales del NOA. Relatorio Andes. Bulletin of Volcanology 49: 509-514.
del XX Congreso Geológico Argentino, San Miguel Naranjo, J.A., Villa, V. y Venegas, C. 2013a. Geolo-
de Tucumán: 548-577. gía de las áreas Salar de Aguilar y Portezuelo del
Matteini, M., Mazzuoli, R. y Omarini, R. 1999. Geo- León Muerto, Regiones de Antofagasta y Atacama.
chemical, petrographic and isotopic characteri- Escala 1:100.000. Servicio Nacional de Geología y
zation of the Tul-Tul, del Medio and Pocitos vol- Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología
canoes, Central Andes. XIV Congreso Geológico Básica 151-152, Santiago.
Argentino, Actas 2: 228-231, Salta. Naranjo, J.A., Villa, V. y Venegas, C. 2013b. Geología de
Matteini, M., Mazzuoli, R., Omarini, R., Cas, R. y Maas, las áreas Salar de Pajonales y Cerro Moño, Regiones
R. 2002a. The geochemical variations of the upper de Antofagasta y Atacama. Escala 1:100.000. Servi-
Cenozoic volcanism along the Calama–Olacapa- cio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológi-
to–El Toro transversal fault system in the Central ca de Chile, Serie Geología Básica 153-154, Santiago.
Andes (24°S): petrogenetic and geodynamic impli- Norini, G., Cogliati, S., Báez, W., Arnosio, M., Bustos,
cations. Tectonophysics 345: 211-227. E., Viramonte, J. y Groppelli, G. 2014. The geolog-
Matteini, M., Omarino, R.H., Mazzuoli, R. y Handler, R. ical and structural evolution of the Cerro Tuzgle
2002b. New 40Ar/39Ar ages for the Tul-Tul, del Medio Quaternary stratovolcano in the back‐arc region of
and Pocitos volcanic complex (Puna, Central Andes, the Central Andes, Argentina. Journal of Volcanol-
~24°S): Geodynamic implications. XV Congreso Ge- ogy and Geothermal Research 285: 214-228.
ológico Argentino, Actas: 117-122, El Calafate. Ochi Ramacciotti, M.L., Escalante Fochi, F. y Grosse, P.
Medina, E.E. 2003. Volcanismo y metalogénesis del 2017. Volcanismo monogenético máfico cuaternario
Complejo Volcánico Poquis. Tesis Doctoral, Uni- sobre el lineamiento Peinado, Puna Sur. XX Con-
versidad Nacional de Salta (inédita), 163 pp, Salta. greso Geológico Argentino, Actas ST8: 144-149, San
Montero López, M.C., Hongn, F., Brod, A., Seggiaro, Miguel de Tucumán.
R., Marrett, R. y Sudo, M. 2010a. Magmatismo áci- Olson, S.F. y Gilzean, N. 1987. Regional geology of the
do del Mioceno Superior-Cuaternario en el área de Nevado Quevar Area. BHP Mineras & Co. Informe
Cerro Blanco-La Hoyada, Puna Austral. Revista de interno de avance de El Quevar Project (inédito),
la Asociación Geológica Argentina 67: 329-348. 72 pp.
Montero López, M.C., Hongn, F.D., Strecker, M.R., Mar- Pearse, J. y Lundgren, P. 2013. Source model of defor-
rett, R., Seggiaro, R. y Sudo, M. 2010b. Late Mio- mation at Lazufre volcanic center, central Andes,
cene–early Pliocene onset of N–S extension along the constrained by InSAR time series. Geophysical Re-
southern margin of the central Andean Puna Plateau: search Letters 40(6): 1059-1064.
Evidence from magmatic, geochronological and Petrinovic, I.A., Mitjavilla, J., Viramonte, J., Marti, J.,
structural observations. Tectonophysics 494(1): 48-63. Becchio, R., Arnosio, M. y Colombo, F. 1999. Geo-
Mpodozis, C., Cornejo, P., Kay, S.M. y Titler, A. 1995. química y geocronología de las secuencias neóge-
La Franja de Maricunga: síntesis de la evolución del nas de trasarco, en el extremo oriental de la cadena

515
Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

volcánica transversal del Quevar, noroeste de Ar- volcanic rocks in the Laguna Pedernal and Salar
gentina. Acta Geológica Hispánica 34: 255-273. de Aguas Calientes segments of the Archibarca lin-
Petrinovic, I.A., Martí, J., Aguirre-Díaz, G., Guzmán, S., eament, northwest Argentina. Journal of Volcanol-
Geyer, A. y Salado Paz, N. 2010. The Cerro Aguas ogy and Geothermal Research 258: 47-73.
Calientes caldera, NW Argentina: an example of a Risse, A., Trumbull, R., Coira, B., Kay, S. y van den Bo-
tectonically controlled, polygenetic collapse calde- gaard, P. 2008. 40Ar/39Ar geochronology of basaltic
ra, and its regional significance. Journal of Volca- volcanism in the back-arc region of the southern
nology and Geothermal Research 194: 15-26. Puna plateau, Argentina. Journal of South America
Petrinovic, I.A., Grosse, P., Guzmán, S. y Caffe, P. 2017. Earth Science 26: 1-15.
Evolución del volcanismo Cenozoico en la Puna Robl, K., Brodtkorb, M.K.D. y Ametrano, S. 2009. La
Argentina. En: Muruaga, C.M. y Grosse, P. (Eds.), mineralización epitermal miocena del complejo
Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del estratovolcánico Quevar, Salta: Parte 1: Geología y
NOA. Relatorio del XX Congreso Geológico Argen- petrología. Parte 2: La mineralización. Revista de
tino, San Miguel de Tucumán: 469-483. la Asociación Geológica Argentina 64(3): 525-539.
Polanco, E., Clavero, J., Godoy, E., Gimeno, D., Fer- Rodríguez, G.A. y Coira, B. 1998. Molibdeno asociado
nández-Turiel, J. L., Rodríguez, I., González, E., a un sistema epitermal en Cerro Colorado-Oros-
Guzmán, S. y Petrinovic, I. 2009. Geoquímica del mayo (Puna Jujeña). X Congreso Latinoamericano
volcán Llullaillaco (24°43’S), Andes Centrales de Geología y VI Congreso Nacional de Geología
(Chile-Argentina): resultados preliminares. XII Económica, Actas II: 214-219, Buenos Aires.
Congreso Geológico Chileno, Actas S7_023, San- Rossello, E.A. 1983. Geología del Complejo Volcánico
tiago. Vicuña Pampa, Departamento Belén, Provincia de
Polanco, E., Clavero, J. y Arcos, R. 2014. Cadena vol- Catamarca. Tesis Doctoral, Universidad Nacional
cánica Los Cuyanos-Sierra Nevada: geoquímica y de Buenos Aires (inédita), 195 pp, Buenos Aires.
edades Ar/Ar, Zona Volcánica Central, Región de Rossello, E.A. y Jones, J.P. 1999. Potencial geominero
Atacama, Chile (26°26’S). XIX Congreso Geológico de la caldera Vicuña Pampa (27° 00’S-67° 00’W),
Argentino, Actas S24-3-16, Córdoba. Catamarca. XIV Congreso Geológico Argentino,
Pritchard, M.E. y Simons, M. 2002. A satellite geodetic Actas 2: 294-297, Salta.
survey of large-scale deformation of volcanic cen- Rubiolo, D., Hickson, C., Busteros, A., Villenueve, M. y
tres in the central Andes. Nature 418(6894): 167-171. Edwards, B. 2000. Petrología del cerro Morocho: Vol-
Ramírez, C.F. 1988. The geology of Socompa volcano cán del Mioceno superior en ambiente glacial? (valle
and its debris avalanche deposit, northern Chile. de Chaschuil, Catamarca, Argentina). IX Congreso
Tesis de Maestría, Open University (inédita), Mil- Geológico Chileno, Actas 13: 329-333, Puerto Varas.
ton Keynes, Reino Unido. Rubiolo, D., Martínez, L. y Pereyra, F.X. 2001. Hoja
Ramírez, C.F., Gardeweg, M., Davidson, J. y Pino, Geológica 2769-IV, Fiambalá, provincias de Cata-
H. 1991. Mapa geológico del área de los volcanes marca y La Rioja (inédito). Instituto de Geología
Socompa y Pular, región de Antofagasta. Servicio y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero
Nacional de Geología y Minería de Chile, Docu- Argentino, Boletín 361, Buenos Aires, 90 pp.
mentos de trabajo 4, Santiago. Ruch, J., Anderssohn, J., Walter, T.R. y Motagh, M.
Remy, D., Froger, J.L., Perfettini, H., Bonvalot, S., 2008. Caldera-scale inflation of the Lazufre vol-
Gabalda, G., Albino, F., Cayol, V., Legrand, D. y canic area, South America: Evidence from InSAR.
De Saint Blanquat, M. 2014. Persistent uplift of the Journal of Volcanology and Geothermal Research
Lazufre volcanic complex (Central Andes): New 174(4): 337-344.
insights from PCAIM inversion of InSAR time Ruch, J., Manconi, A., Zeni, G., Solaro, G., Pepe, A.,
series and GPS data. Geochemistry, Geophysics, Shirzaei, M., Walter, T.R. y Lanari, R. 2009. Stress
Geosystems 15(9): 3591-3611. transfer in the Lazufre volcanic area, central An-
Richards, J.P. y Villeneuve, M. 2001. The Llullaillaco volca- des. Geophysical Research Letters 36: L22303.
no, northwest Argentina: construction by Pleistocene Salfity, J.A. 1985. Lineamentos transversales al rum-
volcanism and destruction by sector collapse. Journal bo andino en el noroeste argentino. IV Congreso
of Volcanology and Geothermal Research 105: 77-105. Geológico Chileno, Actas 2: 119-137, Antofagasta.
Richards, J.P. y Villeneuve, M. 2002. Characteristics of Salisbury, M.J., Jicha, B.R., de Silva, S.L., Singer, B.S.,
late Cenozoic volcanism along the Archibarca lin- Jiménez, N.C. y Ort, M.H. 2011. 40Ar/39Ar chronos-
eament from Cerro Llullaillaco to Corrida de Cori, tratigraphy of Altiplano–Puna volcanic complex
northwest Argentina. Journal of Volcanology and ignimbrites reveals the development of a major
Geothermal Research 116: 161-200. magmatic province. Geological Society of America
Richards, J.P., Ullrich, T. y Kerrich, R. 2006. The Late Bulletin 123: 821-840.
Miocene-Quaternary Antofalla volcanic complex, Sasso, A.M. y Clark, A.H. 1998. The Farallón Negro
southern Puna, NW Argentina: protracted history, Group, northwest Argentina: magmatic, hydrother-
diverse petrology, and economic potential. Journal of mal and tectonic evolution and implications for Cu-
Volcanology and Geothermal Research 152: 197-239. Au metallogeny in the Andean back-arc. Society of
Richards, J.P., Jourdan, F., Creaser, R., Maldonado, G. Economic Geologists Newsletter 34: 8-17.
y DuFrane, S. 2013. Geology, geochemistry, geo- Schwab, K. y Lippolt, H. 1974. K-Ar mineral ages and
chronology, and economic potential of Neogene late Cenozoic history of the Salar Cauchari area

516
Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017
Grosse et al. – Ciencias de la Tierra y Recursos Naturales del NOA

(Argentine Puna). Symposium on Andean and An- Trumbull, R., Wittenbrink, R., Hahne, K., Emmer-
tartic Volcanology, Actas: 693-714, Santiago. mann, R., Büsch, W., Gerstenberger, H. y Siebel,
Seggiaro, R., Hongn, F., Folguera, A. y Clavero, J. 2006. W. 1999. Evidence for Late Miocene to Recent
Hoja Geológica 2769-II, Paso de San Francisco. Ins- contamination of arc andesites by crustal melts in
tituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio the Chilean Andes (25–26°S) and its geodynamic
Geológico Minero Argentino, Boletín 294, Buenos implications. Journal of South American Earth Sci-
Aires, 76 pp. ences 12: 135-155.
Seggiaro, R., Becchio, R., Pereyra, F. y Martínez, L. Trumbull, R., Riller, U., Oncken, O., Scheuber, E., Mu-
2007. Hoja Geológica 2569-IV, Antofalla, provin- nier, K. y Hongn, F. 2006. The time-space distri-
cias de Catamarca y Salta. Instituto de Geología bution of Cenozoic arc volcanism in the Central
y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Andes: a new data compilation and some tectonic
Argentino, Boletín 343, Buenos Aires, 62 pp. considerations. En: Oncken, O., Chong, G., Franz,
Seggiaro, R., Caffe, P.J., Becchio, R., Galli, C., Arnosio, G., Giese, P., Götze, H-J., Ramos, V., Strecker, M. y
M. y Da Poián, G. 2014. Evolución tectónica andina Wigger, P. (Eds.), The Andes – Active Subduction
entre las sierras de Hualfín, Capillitas y extremo sur Orogeny: 29-43. Frontiers in Earth Science Series 1.
de Aconquija, provincia de Catamarca. Revista de Springer-Verlag, Berlin.
la Asociación Geológica Argentina 71(4): 500-512. van Wyk de Vries, B., Self, S., Francis, P. y Keszthelyi,
Seggiaro, R., Becchio, R. Ramallo, E. y Bercheñi, V. L. 2001. A gravitational spreading model for the
2015. Hoja Geológica 2366-III, Susques (prelimi- Socompa debris avalanche. Journal of Volcanology
nar). Instituto de Geología y Recursos Minerales, and Geothermal Research 105: 225-247.
Servicio Geológico Minero Argentino, Boletín 414, Vandervoort, D.S. 1993. Non-marine evaporite basin
Buenos Aires, 103 pp. Studies, Southern Puna Plateau, Central Andes.
Siebel, W., Schnurr, W., Hahne, K., Kraemer, B., Tesis Doctoral, Cornell University (inédita), 189
Trumbull, R., van den Bogaard, P. y Emmermann, pp, Ithaca, Estados Unidos.
R. 2001. Geochemistry and isotope systematic of Viramonte, J.G. y Petrinovic, I.A. 1999. La caldera de
small to medium-volume Neogene–Quaternary Culampajá: una caldera basáltica en la Puna Aus-
ignimbrites in the southern Central Andes: evi- tral. XIV Congreso Geológico Argentino, Actas 2:
dence for derivation from andesitic magma sourc- 235, Salta.
es. Chemical Geology 171: 213-217. Viramonte, J.G., Galliski, M.A., Araña Saavedra, V.,
Siebert, L., Simkin, T. y Kimberly, P. 2010. Volcanoes Aparicio, A., García Cacho, L. y Martín Escorza,
of the world, 3rd edition. University of California C. 1984. El finivolcanismo básico de la depresión
Press, Berkeley, 551 pp. de Arizaro, provincia de Salta. IX Congreso Ge-
Soler, M., Caffe, P., Coira, B., Onoe, A. y Kay, S. 2007. ológico Argentino, Actas 1: 234-251, San Carlos de
Geology of the Vilama caldera: a new interpretation Bariloche.
of a large-scale explosive event in the Central An- Wadge, G., Francis, P.W. y Ramírez, C.F. 1995. The So-
dean plateau during the Upper Miocene. Journal of compa collapse and avalanche event. Journal of Vol-
Volcanology and Geothermal Research 164: 27-53. canology and Geothermal Research 66(1): 309-336.
Sparks, R., Francis, P., Hamer, R., Pankhurst, R., O’Cal- Zappettini, E. y Blasco, G. 2001. Hoja Geológica 2569-
laghan, L., Thorpe, R. y Page, R. 1985. Ignimbrites of II, Socompa, provincia de Salta. Instituto de Geo-
the Cerro Galán caldera, NWArgentina. Journal of logía y Recursos Minerales, Servicio Geológico Mi-
Volcanology and Geothermal Research 24: 205-224. nero Argentino, Boletín 260, Buenos Aires, 62 pp.
Stechern, A., Just, T., Holtz, F., Blume-Oeste, M. y Na- Zentilli, M. 1974. Geological evolution and metalloge-
mur, O. 2017. Decoding magma plumbing and ge- netic relationships in the Andes of northern Chile
ochemical evolution beneath the Lastarria volcanic between 26° and 29° south. Tesis Doctoral, Queen’s
complex (Northern Chile)-Evidence for multiple University (inédita), Kingston, Canadá.
magma storage regions. Journal of Volcanology
and Geothermal Research 338: 25-45.
Stern, C.R. 2004. Active Andean volcanism: its geolog-
ic and tectonic setting. Revista Geológica de Chile
31(2): 161-206.

517
Relatorio - XX CGA - Tucumán 2017

Potrebbero piacerti anche