Sei sulla pagina 1di 46

LA AMAZONÍA O SELVA DEL PERÚ

En el Perú se denomina Amazonía a todos los territorios que se ubican al oriente de la


Cordillera de los Andes que comprende la selva tropical e hidrográficamente todos los
ríos son tributarios de la cuenca del río Amazonas.
Se trata de una enorme depresión geológica en los que predominan las grandes
llanuras, montañas, pequeñas áreas de montaña, los territorios inundables en el
tiempo de crecida de los ríos. Localmente algunos le llaman "montaña", selva
amazónica o jungla.
Históricamente está asociada al mito o leyenda de El Dorado y el País de la Canela y
a principios del siglo XX con la era del caucho.
Ocupa el 62% del territorio peruano y su densidad de población es muy baja (8%).
El clima marca dos temporadas básicas, la temporada seca con bajos niveles de
aguas y es llamada verano (abril - octubre) y la temporada de lluvias (noviembre -
marzo) en la que los niveles de aguas se eleva notablemente y genera grandes
extensiones de terreno inundados.
La Amazonía es considerada como la mayor reserva de recursos naturales biológicos
de la Tierra (incluido el territorio amazónico de Brasil), además de ser la primera fuente
generadora de oxígeno del planeta. Además, existen otras grandes fuentes de
recursos naturales como los yacimientos de petróleo, gas natural y lavaderos de oro.

En la Amazonía peruana se registran:


 64 tribus y sub-tribus de seres humanos nativos y aborígenes.
 14,712 especies de animales (8,000 únicos), 700 clases de mariposas, 282 de
aves, 625 de insectos, 250 de reptiles, 2,000 de peces, mamíferos únicos, etc .,
muchas de ellas endémicas.
 20,000 o más especies botánicas, habiéndose encontrado hasta 100 especies en
un área de 1 Km2
Hay muchas especies zoológicas y botánicas por descubrir y clasificar científicamente.
En tiempos pasados, la falta de protección de legislación adecuada permitía la caza
libre de algunas especies, llevándolas casi a la extinción, como el lagarto negro, la
nutria gigante del río y algunos felinos por su valiosa piel. Hoy en día existen leyes de
protección de la fauna y la flora y se han creado más de 50 áreas naturales
protegidas que ocupan aproximadamente el 10% del territorio peruano.

En el área de selva baja en la Amazonía predomina el transporte fluvial y aéreo. Los


ríos son el camino natural para el transporte de carga, comercio y para las personas,
las embarcaciones van desde las balsas y canoas hechas a mano hasta
embarcaciones de madera de o casco de acero. En el área de la selva baja el
transporte terrestre es escaso o inexistente y existen pocas carreteras.

Áreas Naturales Protegidas en la amazonía recomendadas para hacer turismo


 Reserva Nacional de Pacaya Samiria - Iquitos
 Reserva Nacional Allpahuayo Mishana – Iquitos
 Reserva Nacional Tambopata - Tambopata
 Parque Nacional Bahuaja Sonene – Tambopata
 Parque Nacional del Manu – Madre de Dios
 Área de Conservación Regional Cordillera Escalera - Tarapoto
 Bosque de Protección del Alto Mayo - Moyobamba

La Amazonía del Perú se divide a su vez en tres grandes áreas, definidas por su
geografía y clima:

LA SELVA ALTA
Llamada también Rupa Rupa. Los territorios de la selva alta o yunga se extienden a lo
largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, entre los 3,800 y 800 m.s.n.m.,
justo sobre la llanura amazónica. Su clima es cálido y muy húmedo, haciéndose frío a
medida que se acerca a las alturas andinas. Aquí llueve más que en ningún otro lugar
del país (hasta 5.000 mm anuales), lo que permite que se formen numerosos torrentes
y cascadas de agua cristalina.

Su relieve es montañoso y complejo, con valles angostos y profundas quebradas,


siempre cubiertos por una selva impenetrable. En sus partes más altas, generalmente
envueltas en niebla y lloviznas, se ubican los bosques de nubes, mientras en las zonas
más bajas se encuentran las colinas que forman la llamada «ceja de montaña».

La vegetación en las yungas es quizás la más exuberante de los trópicos, con muchas
orquídeas, begonias gigantes y helechos arbóreos. Este es también el hogar del gallito
de las rocas, el ave nacional del Perú; el oso de anteojos, única especie de oso
sudamericano; el mono choro de cola amarilla, que hasta hace poco se creía extinto;
los quetzales, el pato de los torrentes, más de veinte variedades de picaflores y varias
docenas de especies de aves fruteras.

LA SELVA BAJA
Llamada también Omagua. La selva baja o bosque lluvioso tropical, ubicada entre los
800 y los 80 m.s.n.m., el hábitat más diverso del planeta, cubre dos tercios del
territorio peruano. En él vive la mayoría de las especies de plantas y animales del
mundo. Posee un clima caluroso y muy húmedo, con lluvias entre diciembre y marzo, y
frecuentes chaparrones a lo largo de todo el año. Aquí abundan los grandes ríos
(Amazonas, Ucayali, Madre de Dios), fuente de alimento y de comunicación entre los
pueblos. También hay numerosas cochas o lagos, además de pantanos o aguajales.

La flora de esta región está compuesta por más de 20,000 especies de plantas
(árboles de madera fina, frutos útiles al hombre y plantas medicinales). La fauna, por
su parte, es extraordinariamente rica y variada.

Entre los habitantes más conspicuos del bosque tropical están los monos, como el
maquisapa y el coto; los felinos como el tigrillo, el puma y el jaguar; la sachavaca o
tapir, y el roedor más grande del mundo: el ronsoco. Sus aguas están pobladas de
grandes peces como el paiche y el zúngaro, dos tipos de delfines de río y varias
tortugas acuáticas.

La selva baja alberga cerca de mil variedades diferentes de aves: desde la


imponente águila harpía hasta los minúsculos colibríes; grandes reptiles como el
caimán negro y la anaconda; y números todavía desconocidos de ranas, arañas e
insectos.
LA SABANA DE PALMERAS
En el extremo oriental del departamento de Madre de Dios, justo en la frontera con
Bolivia, existe una pequeña región de características muy especiales. Su apariencia es
la de una enorme llanura de pastos altos y palmeras que llama la atención en medio
de los bosques de la selva tropical. Se le conoce con el nombre de Pampas del Heath,
debido al río que las recorre y sirve de límite entre los dos países. Actualmente estos
territorios se encuentran protegidos dentro del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

El clima es aquí muy cálido y húmedo, con una marcada estación lluviosa durante el
verano. En ocasiones las lluvias son tan intensas que llegan a inundar grandes
extensiones de sabana hasta convertirla en un enorme lago; sólo las copas de las
palmeras y los termiteros quedan como refugio para las criaturas más pequeñas.

Muchos de los animales y plantas que viven en esta región son únicos y están
adaptados para sobrevivir sin problemas en el gran pastizal: el ciervo de los pantanos,
el mayor de los cérvidos del Perú; el raro lobo de crin, que asemeja un zorro de patas
largas; el tucán de pico amarillo (el mayor del país), y el elusivo carpintero blanco.
También cohabitan en esta ecorregión la sachavaca, el jaguar, el oso hormiguero
gigante y los coloridos guacamayos.

PLATOS TÍPICOS MÁS IMPORTANTES DE LA SELVA PERUANA.


La comida, posee, al igual que la música, un lenguaje propio que es, al mismo tiempo
universal.
La gastronomía del Perú y en especial de nuestra Amazonia es de las más diversas
del mundo, como lo demuestra el hecho de ser un país con mayor número de
platos típicos. La comida selvática está llena de manjares exóticos por descubrir entre
los cuales queremos destacar a los siguientes platos típicos:

1. ENSALADA DE CHONTA O PALMITO:


En la región San Martin es costumbre el consumo masivo durante la semana santa, es
un plato típico
recomendado en la
Amazonía peruana. El
palmito, chonta o
jebato es un producto
alimentario obtenido
del cogollo de varias
especies de bellas
palmeras muy
solicitadas por su delicioso corazón (Chonta o palmito), en particular del cocotero
(Cocos nucifera), la jusará (Euterpe edulis), el açai (Euterpe oleracea), el pijuayo o
pejibayo (Bactris gasipaes).
Preparación: Sacar el corazón de la chonta y separar la parte deshojable en tiras. Al
terminar de deshojarla, enjuagar en dos o tres veces con agua y picar en cuadraditos
de 2 cm. Picar el tomate y luego la cebolla en agua tibia para quitarle el olor fuerte.
Mezclar con el jugo de limón, aceite, sal y pimienta y juntar todo con la chonta picada.
Vaciar en una fuente extendida. Servir como entrada adornando con hojas de lechuga.
Acompañar junto a carne o pescado.
2. JUANE:
El Juane (se pronuncia fane o fan) tiene su origen en Moyabamba, pla to típico
principal de la fiesta de San Juan en toda la región de la selva peruana. Los primeros
juanes eran de callampa, yuca,
huevos de aves silvestres y
pescado. Con la llegada de los
españoles se agregaron los
productos y condimentos
traídos por los colonizadores.
Constituye uno de los
principales platos típicos de la
gastronomía de la selva
peruana y tradicionalmente
muy consumido durante las fiestas de San Juan, de sabor muy agradable. Tiene la
forma de un gran tamal, preparado a base de arroz, gallina y huevos; el cual se
envuelve en una hoja llamada “bijao”.
Preparación: Sazonar las presas de pollo son el guisador, si se prefiere agregar
pimienta, comino y sal al gusto. Preparar el arroz con el caldo del pollo. Cuando el
arroz esté listo, vaciar en un recipiente y enfriar. Calentar el aceite, agregar las presas
de pollo, y freírlas. Añadir ½ taza de agua y cocinar por 10 minutos. Retirar las presas
y reservar el jugo de cocción. Mezclar los huevos y agregarlos al arroz junto con el
jugo de cocción del pollo. Las hojas de p látano deben ablandarse con calor, colocar
hojas cruzadas para envolverlos, para garantizar que no ingrese agua durante la
cocción. Acomodar un poco de arroz en el centro y colocar una presa de pollo. Cubrir
con más arroz. Envolver bien la mezcla, atando las hojas hacia arriba con soga (paja),
procurando que esté bien cerrado, no debe ingresasr agua a la mexcla. Acomodar los
juane s en una olla grande con agua, hirviéndolos por 1 hora. Servir caliente.

3. TACACHO CON CECINA Y CHORIZO:


El tacacho con cecina es un plato típico de la gastronomía del Perú originario de la
selva peruana y difundido en el resto del
país. El término «tacacho»
probablemente deriva del quechua «taka
chu», que significa «lo golpeado». El
consumo de este plato varía según la
región donde se elabore, así mismo en
Madre de Dios y San Martín
se acostumbra consumir el tacacho
durante el desayuno mientras que en
otras regiones se sirve en el almuerzo o
la cena. En la región San Martín
acostumbran incluir el tacacho dentro de la cena navideña. Es un preparado a base de
plátano verde frito o asado, machacado y que se mezcla con manteca de chancho, por
lo general se sirve acompañado de cecina, que es la carne de cerdo seca y ahumada;
o de chorizo regional que es un embutido preparado con los intestinos delgados del
cerdo y relleno con carne molida de éste pero bien condimentada.
Preparación: El plato consiste usualmente en dos bolas de tacacho, una pieza
dececina y una de chorizo, sin embargo esta proporción puede variar a pedido del
comensal. En la preparación tradicional se utilizaba chicharrón de sajino en vez de
cecina y chorizo.

4. INCHICAPI DE GALLINA CON MANÍ:


Es una deliciosa sopa que forma parte de la gastronomía de la selva peruana, el
secreto de esta emblemática sopa es prepararlo esencialmente con gallina de chacra,
se prepara a base de maní molido o licuadoel
cual es uno de sus principales protagonistas,
maíz, yuca, hojas de sachaculantro o
siucaculantro, ajo, sal y comino.
Preparación: Cocinar la gallina en una olla con
tres litros de agua. Se licúa el maní, culantro y
el ajos, se le pone en un envase y se le agrega
el maíz molido, se disuelve bien y se le agrega
al caldo cuando la gallina tenga un tiempo de
cocción de 20 minutos. Se le debe de mover
constantemente porque tiende a pegarse en la olla. Al final se le agrega la yuca, y al
bajar se le aliña con sal y orégano al gusto. Se sirve en platos hondos acompañado de
plátano verde cocido. Esta sopa tiende a dejar al comensal completamente satisfecho
por lo que generalmente no es necesario un plato de segundo.

5. PATARASHCA:
Es una comida Nativa, a base de pescados de la Amazonía, preparado con
ingredientes propios de nuestra Región, envuelto en hoja de bijao y asado en carbón.
Los pueblos nativos Cocamas y Chayahuitas preparaban de manera simple, utilizando
el hualo (rana gigante) comestible cocinado en caña de bambú, en su interior a
manera de un tubo, forrado con hoja de bijao y asado al carbón. Los pueblos ribereños
del Huallaga lo hacían con pescados chicos (muspachos) y camarones de las
quebradas denominadas (yucras) y en la época del mijano, en la ribera de los ríos
remplazando a la olla, por la hoja de bijao y cocinaban al carbón.
Preparación: Se limpia los pescados
y se le da unos tres cortes
transversales, se le pone un poco de
sal en el interior y en la parte
externa, se le deja reposar por 10
minutos. En un bol o envase se
mezcla el ajos, la cebolla, pimienta,
comino, tomate, los ajíes, el ajinomoto y se aliña con sal al gusto. Con esta mezcla se
le pone un poco en el interior y con el resto se cubre al pescado. De preferencia la
hoja de plátano o de bijao ya debe estar debajo y encima el pescado, luego se le cubre
como para tamal y se sujeta con pabilo, enseguida se le pone a la parrilla o al horno
por espacio de 40 minutos. Se sirve con plátanos verdes asados al carbón y ensalada
de cocona. La hoja de plátano o bijao, primero se debe de lavar bien, secarlos y
pasarlos por el fuego, para que estén suaves y manipulables.
6. TIMBUCHE:
La amazonía peruana posee una gran riqueza en peces de diferentes variedades, es
por ello que uno de los platos de su gastronomía es el timbuche, especie de caldo de
preparación sencilla y económica, se puede utilizar
peces como el boquichico, la palometa, lisa,
corvina, entre otras. El Timbuche es una sopa de
pescado fresco, huevos batidos y culantro, al que
también se le conoce con el nombre de plato
“levanta muerto”, por las propiedades
reconstituyentes que tiene después de agotadoras
jornadas festivas.
Preparación: Hacer hervir el agua junto con el ají dulce picado y el ajo, al romper el
hervor agregar el pescado entero y dejar cocinar entre 10 o 15 minutos de acuerdo al
tamaño del pescado. Antes de bajar del fuego agregar el sacha culantro. Acompañar
con yuca o plátano sancochado. En la zona de Loreto, a este preparado se le agrega
en el plato una generosa porción de fariña. La fariña es un preparado a base de yuca,
macerada y tostada, que se consume mucho en la selva del Perú.

PERSONAJES MÍSTICOS

CHULLACHAQUI: Es un pequeño demonio capaz de


transfigurarse en cualquier humano o animal silvestre, está
caracterizado por tener pies desigual, un lado humano y
otro de caprino. Se encuentra en la espesura del bosque
como falso guía para extraviar a los caminantes, modula
voces familiares, rumores y gritos de la sinfonía selvática.

YACURUNA: Hombre del agua que sale a la superficie


para raptar a las mujeres de su agrado y llevarlas a
convivir en las profundidades de los ríos. Se le
describe como un ser humano pero con la cara hacia
atrás.
YARA: Sirena que vive en las profundidades de los ríos y
lagos de la selva, es una demonia que atrae a los hombres y
se les lleva a convivir. Es descrita como una bella mujer
de formas perfectas, cabellos rubios, ojos azules y piel
de nácar.

RUNA MULA: Simboliza el adulterio, la dama seducida por un


amor prohibido se transfigura en una yegua silvestre cabalgada
por un jinete cruel que le castiga arrancándole relinchos
estridentes. Hace su aparición en las noches oscuras como
una alerta a los confiados maridos contra la infidelidad, los
alaridos de la bestia agitan y sacuden la conciencia de las
adúlteras reviven los celos de los maridos burlados generando
sentimientos de venganza.
AYAYMAMA: Llanto de hijos abandonados en el
bosque por la pobreza de sus padres. El espanto,
hambre, desamparo determinaron la muerte
de los niños cuyos quejidos agónicos tomaron
cuerpo de un pajarillo planillero que perpetua
en la selva el llanto de esas criaturas diciendo ayay
mama, lanza sus trinos llorones en las noches
de luna con una expresión doliente, conmovedora
casi humana, le describen como un pajarillo diminuto parduzco y de pecho prominente.

EL BUFEO: Es el delfín del río, existen hasta tres


clases: colorado, plomizo y negro. Son mamíferos, de
respiración pulmonar, disparan choros de agua cuando
salen a respirar. El más grande es el colorado que
llega a medir hasta cuatro metros. Es una limento
inofensivo que se alimenta de peces, no es comestible
y solo se aprovecha su manteca con fines brujeriles o
medicinales

DANZAS DE LA REGIÓN DE UCAYALI


DANZA ANCESTRAL DE LA BOA
Según los trabajos Arqueológicos de LATHRAP, sobre la
ocupación Prehistórica del Ucayali, la Cultura Comancaya
representaría a los Panos, Ancestros de los Shipibos, Conibos,
Shetebos. El Arqueólogo refiere que al Origen de estos grupos
formaban una unidad, venidos del Sur, descendientes de una
misma cultura, se habrían repartido sobre el Ucayali y
progresivamente se habrían dividido ocupando respectivamente
los Shipibos la parte media del Valle, los Conibos la parte
superior al sur de Pucallpa y los Shetebos, la inferior al norte de
Pucallpa en la región de Contamana. Actualmente los Shipibos pueblan el valle del
Ucayali entre 6° y 10° de latitud sur, sus conocimientos se establecen sobre los bordes
del Ucayali y sus afluentes: Maquia, Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana,
Shehsea en la margen derecha y en la izquierda, Cushabatay, Aguaytia y Pachitea.
Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga la
maldición en sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una Danza
Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en escena como
la BOA.
La Música es un Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al
son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

ORGULLO SHIPIBO
Esta Danza es de Origen Guerrero. Está basada en la disputa
de territorio entre los Yawuas que habitan mayormente en las
orillas del río Amazonas y Shipibos que habitan a orillas del río
Ucayali.
Los Yawuas le gustaban expander su territorio hasta que llegaron a orillas del río
Ucayali, es allí cuando empieza la guerra entre los Yawuas y los Shipibos por la
supremacía de territorio y sus fuerzas. En la Danza mostramos que una Shipiba es
violada por un Nativo Yawua es allí donde empieza la Guerra, en donde los Shipibos
salen victoriosos y hacen respetar su Honor y sus tierras.

AYAHUASCA
Fiesta de Curación o Borrachera. Es una Danza Basada en el Trabajo de los
Curanderos Shamanes o Curiosos que practican este
tipo de rituales con cuyas dietas pueden llegar a curar
diversas Enfermedades como: Drogadicción,
Alcoholismo, Enfermedades Venereas, Brujerías.
El Shaman mediante sus cánticos con los ayudantes
preparan el Ayahuasca con el Palo Huasca y una mezcla
de Chacruna para el mareo respectivo. Luego de pasar
un fuerte Mapacho (agarro el tabaco puro) se
encomienda con sus cánticos a los animales buenos y a
los animales feroces de la Selva ya así con la ayuda de
la Madre Tierra y el Padre el Río salgan sus curaciones
con efectividad. El Shaman o Curandero no cobra por los
servicios si no uno tiene que retribuir con Animales,
Aves, Reptiles, hacia el Shaman.

BURI BURITI
Es una Danza Guerrera, es un instrumento musical similar a las Maracas.
Los Nativos del Bajo Ucayali preparan los Buri-Buritis para Danzar y poder estar
preparados Fisicamente para la Caza y la
Pesca como también poder defenderse de
otras Comunidades Nativas que quieren
apoderarse de sus Cochas y Tierras.
Música: Es un Movido Típico a Ritmo de
Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor,
Bombo, Manguare y Maracas.

LUTO CACHERINE
Proviene de una de las Comunidades Campesinas que creó esta Danza como es el
Caserío de SAN ISIDRO.
Esta Estampa Folklórica representa a la viuda
que bota el luto y al mismo tiempo aparece un
nuevo pretendiente para hacer olvidar al
FINADO.
La Música es un movido tipico amazonico,
Tanguiño, Velada, Changanacuy, Sitaracuy y
Chimaiche y se baila al son de la Quena,
Redoblante, Bombo, Mangurare y Maracas.
La Vestimenta es el atuendo típico de los
campesinos de nuestra Amazonía Peruana.
SACO LARGO
Esta Danza está basada en la Vivencia de las Comunidades (Shipibas) y Campesinas
de la Selva en especial del Distrito de
Yarinacocha (Pucallpa).
Las Mujeres preparan abundante Masato
para dar de tomar a sus Maridos que
regresan cansados de sus trabajos, luego de
tomar todo el masato quedan dormidos.
Después que las Mujeres terminan de
Cocinar y Cuidar a los Llullos (niños) deciden
quien de sus maridos serán (Huarmi-
Mandados) o Saco Largo. Las Mujeres
entregan todo el cuidado de los Llullos a sus Maridos dándoles golpes en todo el
cuerpo, después de que los Llullos están bien atendidos por las Mujeres lo recogen,
cuando sus Maridos están durmiendo estas lo levantan para que laven su Ropa
Interior, ellos se ponen a lavar e intentan revelarse contra sus mujeres pero al último
salen perdiendo por que son Huarmi-Mandados ósea Saco Largos.

AMAZONAS
Las Primeras Noticias del Río Amazonas en la Selva Peruana han sido
proporcionadas por los miembros de la expedición de Gonzalo Pizarro y Francisco de
Orellana. Francisco Pizarro enterado de esto envía un grupo de 350 soldados
comandados por Gonzalo Pizarro cuando había de Quito
(Ecuador) Hacia Lima.
En Navidad de 1539 inician su periodo hacía la selva
peruana en el trayecto se encontraban con diversos
grupos étnicos nativos cuando viajaban de 40 a 50 días
encontraban pueblos muy pequeños. Entre ellos
Francisco de Orellana diviso en un paraje una
comunidad de hermosas mujeres, exuberantes pero muy
agresivas con extraños. Es así que fueron descubiertos
por Francisco de Orellana entre bullicios de tambores el
12 de febrero de 1542. Desde esa época existen grandes
mitos, cuentos y leyendas sobre las Amazonas que dan
vida a esta legendaria historia.
Danza basada en hechos reales, las Amazonas demuestran en la coreografía
Destreza, Agilidad y Habilidad, ya que las Amazonas eran peligrosas; Danza de
significado Guerrero
Música: El ritmo tiene gran similitud a Cajada con ritmo Guerrero.

MACANAS
La Selva es Rica en Follajes y Manifestaciones Folklóricas. Los
Mitos, Leyendas, Cuentos, Música, y Danzas perviven y se
desarrollan por acción natural y por la presencia dinámica del
hombre mestizo y nativo. Es lo Exótico lo que caracteriza a la
Selva Peruana. Las Danzas no aparecen desvinculadas de su
realidad y de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que
reflejan y refractan las características fundamentales del medio
donde surgen. Es así como surge en la comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad
de los Shipibos la Danza de las Macanas.
Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse con los
Conibos, se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a enfrentarse con sus
enemigos o otros grupos étnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos.
Los Nativos Jóvenes tenían que pasar varias pruebas para que puedan formar parte
de los macaneros de la comunidad Shipibas. Después de una prueba eran
seleccionados para así poder defender el honor de sus tierras. Danza de significado
Guerrero, Danzan solo Hombres Nativos.
Música: Se baila al ritmo del Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, bombo,
Manguare, Maracas.

ANI SHEATI
Fiesta de la Bienvenida; Es una Danza propia de los Shipibos, Conibos del Alto, Medio
y Bajo Ucayali, Esta Ceremonia se realiza con la visita de una Comunidad a otra.
Esta Fiesta empieza con la demostración de los hombres Shipibos y los Jóvenes
adiestrados de diferentes formas, Ritmos Saltos y Movimientos. Luego las Mujeres
después de servir abundante Masato a sus maridos demuestran sus cualidades físicas
mediante la jalada de cabello con bastante fuerza saliendo vencedora la Shipiba que
se mantiene en pie.
Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días la fiesta del Ani - Sheati
culmina con un agradecimiento a la Comunidad visitante para que así durante esta
temporada la visita sea devuelta por la otra Comunidad.
Música: Esta fiesta se da en un ritmo ritual y de destreza inigualable al son de la
Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.

SITARACUY.
Danza mestiza regional cuyo nombre proviene del quechua y significa "hormiga que
muerde". La característica de este ritmo consiste en que las parejas danzantes
deberán acompasarse con pellizcos para asimilar la actitud de los furiosos "Sitaracos",
que son las hormigas salvajes del lugar.

LA PANDILLA.
Es una danza que constituye una expresión regional, ya que es bailada en todas las
provincias. Es alegre, pícara y espontánea; sus pasos se caracterizan por saltos y
otros movimientos alegres y contagiosos. Cualquier persona puede participar por la
facilidad de sus movimientos.
IO PATATI.
Pertenece a la etnia de los shipibos. Es una danza guerrera interpretada ante de una
pelea o después de la batalla como celebración de la victoria.

COSTUMBRES DE LA REGIÓN SELVA

Una de las costumbres más famosas de la selva peruana es la Fiesta de San Juan. Se
realiza en varios pueblos de la Amazonia siendo el lugar principal de celebración la
ciudad de Iquitos, en el departamento de Loreto. Las bandas de música típica y
los platos de comida de la región son los encantos de esta fiesta.
Otra celebración difundida en algunos pueblos de la selva es el Corpus Christi, una
festividad celebrada en el mes de mayo donde los
pobladores participan en actividades religiosas. Como en
toda fiesta, llegada la noche la celebración toma
otro rumbo. Tragos como el uvachado (a base de uva),
piñachado (a base de piña), witochado (a base de Jagua) o
el sacadiablo (plantas medicinales maceradas) se
consumen por montón en medio de la algarabía de los
selváticos.
ESPECIES MADERABLES DE LA SELVA PERUANA
Dentro de ellas tenemos:

1. CAOBA
TAXONOMÍA:
REINO: Plantae o vegetal
DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Rutales
FAMILIA: Meliaceae
GÉNERO: Swietenia
ESPECIE: Macrophylla
NOMBRE COMÚN: Caoba.
NOMBRE CIENTÍFICO: Swietenia macrophylla.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol de gran tamaño, de 30 a 60 metros de altura con el fuste limpio hasta los 25
metros de altura, los arboles adultos miden entre 75 a 350 cm a la altura del pecho.
Copa con diámetro de 14 m. Presenta ramitas gruesas de color castaño con muchos
puntos levantados ó lenticelas.
Fuste recto, libre de ramas en buena proporción, bastante cilíndrico, los contrafuertes
pueden tener una altura de más de 4 metros.
Corteza externa color café rojizo oscuro con muchas fisuras profundas a lo largo del
fuste, la corteza interna es de un color rosado rojizo hasta cafesáceo .Sabor amargo.
Hojas alternas grandes, paripinnadas alternas de 20 a 40 cm de largo; pecioladas,
portando de 6 a 12 foliolos delgados oblicuamente lanceolados por lo regular de 8 a 15
cm de largo y 2.5 a 7 cm de ancho, acuminados en el ápice, agudos o muy oblicuos en
la base. Haz verde oscuro brillante, envés verde pálido.
Flores colocadas sobre panículas de 10 a 20 cm de largo o más, glabras; cáliz 2 a 2.5
mm de largo, lóbulos cortos, redondeados; 5 pétalos ovados de color blanco, 5 a 6 mm
de largo; 10 estambres formando un tubo cilíndrico con dientes agudos o acuminados.
Fruto es una cápsula ovoide dehiscente, comúnmente de 6 a 25 cm de largo y 2 a 12
cm de diámetro, reducido hacia el ápice en punta, color pardo grisáceo, lisa o
diminutamente verrugosa, con 4 y 5 valvas leñosas de 6 a 8 mm de grueso; cada
cápsula contiene entre 45 a 70 semillas, esponjosas y frágiles.
Semillas sámaras, aladas, livianas, de 7.5 a 10.0 cm de largo por 2.0 a 3.0 cm de
ancho, de color rojizo cafesáceo, sabor muy amargo.
DISTRIBUCIÓN:
Es la especie del género que tiene el área de dispersión más extensa. Se distribuye
naturalmente del Sur de México, vertiente del Atlántico en América Central hasta el
Valle del Amazonas de Brasil y el Perú.
En Guatemala se encuentra distribuida en los departamentos de Petén, Quiché, Alta
Verapaz, Izabal.

CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA:

GENERALES: Se considera que la madera de esta especie es una de las mejor


conocidas en el mundo, por lo que ha sido el patrón de comparación durante mucho
tiempo para todas las otras especies en la fabricación de muebles.
Color: Su madera es de duramen rojizo, rosado, salmón coloreada o de color
amarillento cuando está fresca poniéndose más oscura después de secarse al aire, la
albura es delgada y de color amarillento.
Grano: Grano recto a ligeramente entrecruzado, algunas veces con abigarramientos.
Textura: Textura mediana.
Dureza: de dura a moderadamente blanda y quebradiza.
Veteado: Figura atractiva.
Brillo (lustre): Superficie brillante, y lisa al tacto después de cepillada.
Sabor: Sabor dulce a insípido.
Olor: olor característico debido a los aceites y resinas que posee.

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS:
La madera esta formada por vasos, fibras y parénquima. La porosidad basal
parenquimal presenta las mismas características de la porosidad basal.
Canales: Muy largos y finos paralelos, con depósitos de goma en su interior.
Marcas estriadas: Estratificadas que se aprecian muy bien.
Parénquima: visible a simple vista, apotraqueal en fajas marginales, con 2, 4 ó mas
células de ancho; difuso escaso; con óleo-resina y cristales.
Poros: poco visibles a simple vista; en distribución difusa; de forma ligeramente
ovalada a circular; solitarios y múltiples; muy pocos a numerosos de 2 a 14 poros por
mm²; medios en su mayoría variando de 91 a 232 u m de diámetro tangencial.
Vasos: vasos con placa de perforación simple oblicua; puntuaciones intervasculares
alternas, poligonales, muy pequeñas; elementos vasculares predominantemente sin
prolongaciones y en menor proporción prolongaciones cortas en el extremo; cortos a
largos. Poros obstruidos con óleo-resina y sustancia blanca.
Radios: visibles bajo lupa en sección transversal y tangencial; homocelulares y
heterocelulares multiseriados; extremadamente bajos a muy bajos variando de 202 a
758 u m de altura; estratificados; pocos a poco numerosos de 2 a 7 radios por mm;
puntuaciones radiovasculares semejantes a intervasculares.
Fibras: estrechas a medias, de paredes muy delgadas a delgadas; muy cortas a
largas; septadas.
Anillos de crecimiento: delimitados por fajas o líneas de parénquima marginal.
Punteaduras: Intervasculares simples alternas con abertura incluida de pequeñas a
medianas punteaduras radiovasculares de circulares a oblongas.
Inclusiones inorgánicas y orgánicas: Algunas veces se presentan cristales, así
como líneas de estratificación. Depósitos de goma son comunes.
USOS DE LA MADERA:
La madera de Caoba debido a su belleza, alta durabilidad natural, fácil trabajabilidad y
alta estabilidad dimensional corresponde al grupo de maderas denominadas de
utilidad general y puede usarse en: Construcciones livianas y molduras,
embarcaciones (cobertura, pisos); parquet doméstico, acabados y divisiones interiores,
muebles de lujo, gabinetes de primera clase, chapa plana decorativa, contrachapados,
artículos torneados, cajas para joyas, instrumentos musicales (o parte de estos),
instrumentos científicos, fósforos, palillos, lápices.
Mueblería en general, ebanistería, esculturas, artesanías finas, puertas talladas,
paneles, armería, juguetes educativos, pisos, utensilios domésticos.
OTROS USOS:
Reforestación: Es una especie apta para la reforestación.
Melífera: Excelente melífera.
Medicinal: La corteza tiene propiedades astringentes, tónicas y febrífugas. El té de
sus semillas es recomendado para el dolor de pecho.

TRONCO HOJAS

FLORES
MADERA DE SWETENIA MACROPHYLLA

2. CEDRO
· TAXONOMÍA:
REINO: Plantae o vegetal
DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Rutales
FAMILIA: Meliaceae
GéNERO: Cedrela
ESPECIE: Odonata
NOMBRE COMÚN: Cedro.
NOMBRE CIENTÍFICO: Cedrela odonata.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol de mediano a grande de 12 a 60 m de altura y con un diámetro a la altura del
pecho de 60 cm a 2.5 m.
Copa Ancha y redonda. Ramificaciones gruesas con lenticelas redondas en ramas
jóvenes.
Fuste recto, bien formado, cilíndrico; con contrafuertes en la base.
Corteza externa amarga y de color rojizo, profundamente fisurada. Interna color
rosada, cambiando a pardo amarillenta. Posee olor a ajo y sabor amargo.
Hojas compuestas, alternas paripinnadas y grandes, hasta de 1 m de largo. Peciolos
de 8 - 10 mm. de largo, delgados, foliolos 10-30 opuestos, oblicuamente lanceolados,
comúnmente de 4.5 a 14 cm de largo y 2.0 a 4.5 cm. de ancho, largamente
acuminados, en la base de un lado anchamente redondeados y por el otro agudo
(desigual) glabros o más o menos glabros o puberulentos en las venas del envés.
Flores Masculinas y femeninas en la misma inflorescencia, colocadas en panículas
terminales o axilares de 35 a 35 cm. de largo; los pedicelos de 1 a 2 mm. de largo,
cáliz esparcidamente puberulento, los lóbulos agudos, pétalos oblongos de color
crema verdoso, 5 a 6 mm de largo, agudos u obtusos, velutinoso puberulentos;
filamentos glabros.
Frutos en cápsulas con dehiscencia longitudinal septicida (se abre en cinco carpelos),
4 a 7 cm de largo; es leñoso, color café oscuro, de superficie externa lenticelada y lisa;
el fruto se desprende una vez liberadas las semillas; en estado inmaduro, poseen un
color verde y al madurar se tornan café oscuro. Contiene un exudado blanquecino, con
fuerte olor a ajo antes de madurar. Tiene de 20 a 25 semillas pequeñas y alargadas.
Semillas aladas, color pardo, elíptica, miden 1.2 a 4.0 cm de largo y entre 5 a 8 mm
de ancho, con la parte seminal hacia el ápice del fruto; la testa es de color castaño
rojizo; el embrión es recto, comprimido, color blanco o crema y ocupa gran parte de la
cavidad de la semilla; tiene dos cotiledones grandes, planos, foliáceos, frondosos,
ligeramente ovoides; la radícula es corta e inferior; estas semillas presentan una
delgada capa de endospermo, triploide, firme, carnoso, amargo, blanco y opaco.

DISTRIBUCIÓN:
Se distribuye desde el Norte de México hasta el Norte de Argentina, incluidas las islas
del Caribe.
En Guatemala se le encuentra en los departamentos de Petén, Quiché, Alta Verapaz,
Izabal, Baja Verapaz, San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez,
Escuintla y Santa Rosa.

CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA:
GENERALES:
Color: Duramen color marrón rosado con lustre áureo, albura color pardo amarillento.
Olor: fragante característico.
Sabor: levemente amargo.
Grano: derecho y algo veteado semejante a Caoba.
Textura: mediana.
Figura: compuesta por arcos superpuestos con reflejos dorados y satinados.
Brillo: Superficie brillante y lisa al tacto, cuando esta cepillada.
Dureza: Moderadamente dura.

CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS:
Marcas estriadas: Ausentes.
Anillos de crecimientos distintos e indicados por fajas concéntricas angostas de
parénquima leñoso, de color más claro que el fondo y a veces por el arreglo de los
poros en anillos.
Poros no numerosos, uniformemente distribuidos con excepción de los anillos
mencionados, usualmente en grupos de 2 a 3 abiertos o cerrados; las líneas
vasculares producen rasgaduras finas, más oscuras que la masa fundamental y a
menudo llenas de goma oscura.
Parénquima paratraqueal escaso y visible con facilidad; además, se localiza el
apotraqueal escaso y bandas paralelas de parénquima terminal.
Radios de tamaño mediano, multiseriados en su mayoría y uniseriados, de tipo
homogéneo y heterogéneo.
Fibras de tamaño mediano, ventriformes y algunas septadas con 2 a 3 septos por
fibra.
Punteaduras: Intervasculares simples alternas, abertura incluida, de medianas a
grandes (7-14u), punteaduras radiovasculares de circulares a oblongas.
Traqueidas: Vasculares presentes.
Inclusiones inorgánicas y orgánicas: gomas son comunes.

USOS DE LA MADERA:
Los primeros colonizadores y mayas la utilizaron por sus características principalmente
para canoas y construcción de casas, pues es una madera que no es atacada por la
polilla, también se uso desde los tiempos de la colonia intensamente para otros usos
como muebles, gabinetes, etc., teniéndola como una madera muy fina y preciosa.
Fue motivo de gran exportación para madera de cajas para puros y cigarrillos desde el
año 1800, hasta la fecha todavía se usa para cajas de perfumes y lociones de calidad;
estos usos se le dieron por su fácil trabajo y robustez con relación a su peso.
Puede usarse en acabados y divisiones interiores, muebles de lujo, chapa plano
decorativas, artículos torneados, gabinetes de primera clase, ebanistería, puertas y
ventanas, puertas talladas, contrachapados, botes (partes internas), molduras y
paneles.
Palillo y cajas de fósforos, regular para la producción de pulpa para papel y carpintería.
Corresponde al grupo de maderas denominadas de utilidad general, puede ser
utilizada para pisos.

OTROS USOS:
Ornamental: Se le usa con frecuencia en Guatemala para ornamento y también como
sombra de café y para hacer alamedas, pero a la fecha por su demanda en todos
estos sitios ha sido cortada para el mercado y actualmente los arboles existentes son
de diámetros no aprovechables.
Resina: Es de muy buena calidad, se uso para preparar muestras de laboratorio.
Uso medicinal: La corteza puede servir como febrífugo (contra la fiebre) y en
cocimiento de hojas y corteza para dolores y contra el paludismo.
Melífera: En época de floración es visitada por las abejas.
TRONCO
HOJAS Y FRUTOS

MADERA DE CEDRELA ODONATA


3. COPAIBA
TAXONOMÍA:
REINO: Plantae o vegetal
DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Rosales
FAMILIA: Fabaceae

GéNERO: Copiafera
ESPECIE: Paupera
NOMBRE COMÚN: Copaiba.
NOMBRE CIENTÍFICO: Copiafera paupera

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol de 20 a 30 m de altura, de tronco recto.
Copa globosa y amplia, puede alcanzar 30 m de alto.
Corteza rugosa, gris verdosa con lenticelas pequeñas parduzcas, con ramitas glabras.
Hojas paripinnadas coriáceas, alternas, compuestas; presentan de 4 a 5 pares de
foliolos, pelúcidos punteados, densos y finamente reticulados; lustrosas en ambas
caras, oblicuamente oblongaelípticas, redondeadas o agudas en la base, obtusamente
acuminadas de 3 a 5 cm de largo y de 1 a 2 cm de ancho. Inflorescencia terminal
racimosa, en panículas estrechas.
Flores blancas, sésiles, olorosas, pequeñas, bisexuales, glabras por fuera y vellosas
por dentro.
Frutos legumbre bivalva dehiscente.
Semillas de 1,2 hasta 4 cubiertas por un arillo de vivo color anaranjado.

DISTRIBUCIÓN:
La especie existe en cantidades regulares en la Amazonía del Perú. Especie
distribuida ampliamente en los bosques de la Amazonia, se encuentra en los
departamento de Loreto y Ucayali, en formaciones ecológicas de bosque húmedo
tropical, bosque seco tropical de suelos bien drenados y humiferos.

CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA:
El tronco recién cortado presenta las capas externas de la madera (albura) de color
beige y las capas internas (duramen) de color castaño rojizo con veras oscuras,
observándose entre ambas capas un gran contraste en el color. En la madera seca al
aire la albura se toma de color blanco rosáceo y el duramen rojo amarillento, con vetas
oscuras aceitosas. .
Color : En madera seca al aire la albura se torna de color blanco rosáceo y el
duramen rojo amarillento, con vetas oscuras aceitosas
Brillo : Medio
Grano : Recto
Textura : Media a fina
Veteado : Arcos superpuestos y bandas longitudinales muy angostas y oscuras
Durabilidad : Especie muy resistente al ataque de hongos e insectos de madera
húmeda. El duramen es muy difícil de preservar, pero la albura tiene una penetración
completa. Tratamiento preservantes por los métodos de inmersión y presión. La albura
retiene más de 200 kg/m3, siendo la penetración total uniforme, el duramen retiene
menos de 50 kg/m3. No se nota ningún tipo de penetración. Vació a presión con sal
CCA.

USOS DE LA MADERA:
La madera se puede utilizar apara vigas, columnas, machihembrados, muebles y
objetos torneados, También se utiliza en carpintería, pisos , revestimiento interiores,
parquet, contra chapado, entarimado, elaboración de cajas, molduras, encofrados y
laminados, por sus cualidades podría sustituir al Pino Oregón. Preservada podría
utilizarse para estantillos o postes para cercas. Es apta para tableros de partículas y
tableros madera - cemento.
HOJAS Y FRUTO HOJAS, FLORES Y FRUTO

MADERA DE COPIAFERA PAUPERA

4. ANACASPI
· TAXONOMÍA:
REINO: Plantae o vegetal
DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Rosales
FAMILIA: Fabaceae
GéNERO: Apuleia
ESPECIE: Molaris
NOMBRE COMÚN: Ana caspi.
NOMBRE CIENTÍFICO: Apuleia molaris.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol alcanza 30 m o más de altura, tronco cilíndrico; base con aletones empinados y
delgados.
Copa aparasolada, poco abierta sobre el tercio superior de la altura total; follaje poco
denso, de color verde amarillento al extremo superior de las ramas.
Corteza superficial del tronco es lisa a ligeramente granulosa; la corteza muerta se
desprende en placas irregulares grandes, a modo de piezas de rompecabezas,
dejando huellas en bajo relieve en la superficie del tronco, en donde queda una
película de corcho que, al ser raspada, tiene color verde amarillento. Corteza viva de
dos capas; una externa laminar, compacta, de color rosado, con sectores de color
anaranjado pálido y otra interna laminar y fibrosa, compacta.

DISTRIBUCIÓN:
Se encuentra en los departamentos de Loreto, Madre de Dios y San Martín, entre 0 y
1000 msnm. La especie existe en cantidades bajas en la Amazonía central y en
cantidades medias en la Amazonía sur del Perú.

CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA:
El tronco: recién cortado presenta las capas externas de madera (albura) de color
amarillo cremoso y las capas internas (duramen) de color amarillo intenso,
observándose entre ambas capas un abrupto contraste en el color. En la madera seca
al aire la albura se toma de color amarillo y el duramen amarillo-marrón.
Olor: Distintivo, parecido a almendras.
Lustre o brillo: Moderado o mediano Grano Entrecruzado.
Textura: Fina a media.
Veteado o figura: Poco definido por arcos superpuestos, ligeramente diferenciados y
en bandas angostas paralelas, satina das, con reflejos dorados.

USOS DE LA MADERA:
La madera por ser dura, es usada por los lugareños para la fabricación de canoas,
cascos de botes en construcciones navales; además en carrocerías, estructuras
pesadas, construcciones puntales, pilares, vigas, columnas, durmientes, parquet,
pisos, postes, chapas decorativas, marcos de puertas y ventana
MADERA DE APULEIA MOLARIS

5. TORNILLO
· TAXONOMÍA:
REINO: Plantae o vegetal
DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Rosales
FAMILIA: Fabaceae
GéNERO: Cedrelinga
ESPECIE: Catenaeformis
NOMBRE COMÚN: Tornillo.
NOMBRE CIENTÍFICO: Cedrelinga catenaeformis.
DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol Alcanza 40 m de altura y hasta 120 cm de diámetro; tronco recto cilíndrico;
aletones poco o medianamente desarrollados, gruesos.
Corteza externa agrietada a fisurada, color marrón pardo a rojizo, con placas de
ritidoma de unos 3-5 x 8-13 cm.
Corteza interna homogénea, color crema a rosado blanquecino, sin secreciones.
Ramitas terminales con sección circular, color marrón claro cuando secas, de unos 5-
10 mm de diámetro, lenticeladas, glabras.
Hojas compuestas bipinnadas, alternas y dispuestas en espiral, de unos 30-40 cm de
longitud, el peciolo de unos 6-30 cm de longitud, las hojas usualmente con 4 pinas, las
zonas de articulación de las pinas con una glándula de unos 2-5 mm de diámetro, las
láminas foliares ovadas, asimétricas, de unos 4-15 cm de longitud y 2-9 cm de ancho,
enteras, el ápice acuminado, la base aguda e inequilátera, la nervación pinnada con 5-
7 pares de nervios secundarios, los nervios terciarios muy paralelos y transversales al
nervio central, las hojas glabras.
Inflorescencias en panículas de 12-30 cm de longitud conteniendo numerosas
cabezuelas agrupadas en manojos, las cabezuelas de 2.5-3.5 cm de longitud con
pedúnculos de 1-2 cm de longitud.
Flores pequeñas, hermafroditas, de unos 1- 1.5 cm de longitud, actinomorfas, con
cáliz y corola presentes, el cáliz pequeño, de 1-2 mm de longitud, la corola
blanquecina, de 4-5 mm de longitud, tubular, con 5 dientes; androceo con muy
numerosos estambres de 1-1.5 mm de longitud, el pistilo único con un estilo largo y
estigma obsoleto.
Frutos legumbres muy largas y aplanadas, de 30-40 cm de longitud y 2- 3 cm de
ancho, con 6-15 semillas, la legumbre estrechada entre las semillas y revirada
helicoidalmente.

DISTRIBUCIÓN:
Se encuentra en los departamentos de Junín, Madre de Dios, Loreto y Ucayali, entre 0
y 500 msnm. La especie existe en cantidades altas en la Amazonía norte y en
cantidades medias en Amazonía sur del Perú.

CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA:
El tronco recién cortado presenta las capas externas de madera (albura) de color
rosado y las capas internas (duramen) de color rojizo claro y de forma regular,
observándose entre ambas capas un gradual contraste de color. En la madera seca al
aire la albura se toma de color rosado y el duramen marrón rojizo.
Color : El duramen es de color claro castaño pálido, marcado con líneas de color
oscuro que destacan sobre el fondo en su estado seco.
Brillo : Medio
Grano : Entrecruzado
Textura : Gruesa
Anillos : Visible a simple vista, en promedio 3 anillos en un radio de 2.5 cm
Veteado o figura: Poco definido en el corte tangencial, arcos superpuestos
ligeramente diferenciados con líneas vasculares oscuras pronunciadas y en el corte
radial bandas angostas, paralelas, satinadas.

USOS DE LA MADERA:
Actualmente es usada en pisos, estructuras de casas, armaduras, vigas, columnas,
carpintería de interiores, artesanía y en la fabricación de puertas, ventanas y
carrocerías.

CEDRELINGA CATENAEFORMIS
MADERA DE CEDRELINGA CATENAEFORMIS

6. CONGONA MACHINGA
TAXONOMÍA:
REINO: Plantae o vegetal
DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Urticales
FAMILIA: Moraceae
GéNERO: Brosimum
ESPECIE: Alicastrum
NOMBRE COMÚN: Congona, machinga.
NOMBRE CIENTÍFICO: Brosimum alicastrum.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol de 60-200 cm de diámetro y 20-40 m de altura total, con el fuste cilíndrico, la
ramificación desde el segundo tercio, la base del fuste recta o con raíces tablares de
1-1.5 m de alto.
Corteza externa lenticelada, color marrón claro, las lenticelas alargadas, de unos 4 x
10-20 mm, dispuestas en hileras horizontales, usualmente congestionadas en las
zonas basales el fuste.
Corteza interna homogénea, color amarillo blanquecino, con secreción de látex
blanco, abundante, de flujo rápido.
Ramitas terminales con sección circular, color marrón claro cuando secas, de unos 4-
6 mm de diámetro, levemente agrietadas, lenticeladas, con cicatrices de estípulas; en
el ápice de la ramita terminal se aprecia una estípula de 5-12 mm de longitud en forma
de punta de lanza.
Hojas simples, alternas y dispuestas en espiral, de unos 10-22 cm de longitud y 4-9
cm de ancho, el peciolo de 0.8-1.4 cm de longitud, las láminas oblongas a ovadas,
enteras a levemente sinuadas, robustas, la nervación pinnada, los nervios secundarios
22-26 pares, claramente anastomosados, el ápice agudo y acuminado, la base obtusa
a aguda, las hojas glabras.
Inflorescencias: la especie es dioica; inflorescencias femeninas en cabezuelas
globosas a subglobosas de unos 8-20 mm de diámetro, con pocas flores;
inflorescencias masculinas en cabezuelas globosas de 5-10 mm de diámetro, con
numerosas flores muy pequeñas.
Flores muy pequeñas y unisexuales, con el perianto reducido, las femeninas de 5-10
mm de longitud, con el ovario ovoide, el estilo corto y el estigma bífido, alargado, las
flores masculinas con 2-4 estambres.
Frutos en infrutescencias más o menos globosas, carnosas, amarillas a rojizas, de
unos 2-3 cm de diámetro, conteniendo 2-4 pequeñas drupas con los remanentes de
los estigmas a menudo persistentes.

DISTRIBUCIÓN:
La Machinga habita en las formaciones ecológicas de bosque húmedo tropical y
bosque seco tropical prefiriendo terrenos aluviales aunque no desprecia las colinas, tal
como lo demuestran los inventarios hechos en Loreto, donde tiene su mayor
representación en Ucayali, así mismo se encuentra en los departamentos de
Amazonas, Cuzco, Junín, Madre de Dios, Pasco y San Martin.

CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA:
Color : Pardo claro a blanco amarillento
Brillo : Alto
Grano : Recto, entrecruzado
Textura : Fina
Veteado : Poco pronunciado
Conservación : Los insectos y los hongos pueden atacar las trozas de Manchinga
y por lo tanto, se recomienda acortar el tiempo de almacenamiento en el bosque y
aplicarles un tratamiento de fungicida e insecticida. Un tratamiento profiláctico de
preservación o trabajabilidad inmediata de la troza.
Durabilidad : Es muy susceptible al ataque de hongos que mancha la madera. Se
recomienda procesar de inmediato. Inmersión de balo caliente-frio para madera
húmedas y madera seca. A presión en autoclave para productos de exportación.
USOS DE LA MADERA :
Para la construcción de interiores como: vigas, viguetas, pie derecho, columnas,
tijeras, pisos, durmientes, molduras y machihembrados.

FRUTOS
MADERA DE BROSIMUM ALICASTRUM

7. CUMALA
TAXONOMÍA:
REINO: Plantae o vegetal
DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Magnoliales
FAMILIA: Myristicaceae
GéNERO: Virola
ESPECIE: Albidiflora
NOMBRE COMÚN: Cumala, cumala blanca.
NOMBRE CIENTÍFICO: Virola albidiflora.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol hasta 35 m de altura; tronco acanalado en la base o con aletones poco
desarrollados; copa irregular, forma da por largas ramas horizontales que se disponen
en verticilos.
Corteza externa agrietada finamente, color marrón rojizo, las grietas separadas 2-4
cm; ritidoma presente, en placas rectangulares, coriáceas.
Corteza interna homogénea, rosada; al ser cortada exuda abundante savia rojizo-
traslúcida muy amarga y astringente.
Ramitas terminales con sección circular, de 4- 6 mm de diámetro, color marrón rojizo
cuando secas, glabras o glabrescentes, lisas y regulares.
Hojas simples, alternas y dísticas, de 20-28 cm de longitud por 9-11 cm de ancho,
oblongas a ovadas, alargadas, enteras, el ápice agudo, la base suavemente cordada o
rotunda, la nervación pinnada, los nervios secundarios 16-22 pares, finamente
impresos en la haz y en relieve en el envés al igual que el nervio central, las láminas
cartáceas, lustrosas y glabradas
en la haz, blanquecinas y con indumento de pelos estrellados diminutos en el envés
(10x).
Inflorescencias: la especie es dioica; las inflorescencias son panículas axilares de 25-
35 cm de longitud, provistas de numerosas flores, los pedúnculos y pedicelos
pulverulento-ferrugíneos en las zonas distales.
Flores pequeñas y unisexuales, con perianto reducido, tepaloídeo, 3-dentado, tubular-
campanulado, de 2-3 mm de longitud, pubescente, las flores femeninas de 3-4 mm de
longitud, cortamente pediceladas, el pistilo con ovario súpero, globoso, piloso, el
estigma subsésil, inserto, las flores masculinas de similar tamaño a las femeninas, las
anteras 3, muy pequeñas, connadas, introrsas, basifijas.
Frutos globosos, de 2-3 cm de diámetro, la superficie de color marrón rojizo; abren en
2 valvas carnosas; en su interior existe una semilla cubierta parcialmente de arilo rojo.

DISTRIBUCIÓN:
Se encuentra distribuida en Loreto (Iquitos) Ucayali (Pucallpa) y en San Martin
(Tarapoto); se desarrolla en partes bajas de las formaciones de bosque húmedo
tropical y en bosques secundarios, en suelo no inundable y en altitudes de 8 a 1000
m.s.n.m.

CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA:
Color : Albura marrón rosado transición gradual a abrupta al duramen que es de
color marrón grisáceo uniforme
Brillo : Elevado
Grano : Recto a irregular
Textura : Media
Veteado : De poca figura, excepto si presenta grano ondulado
Conservación : Se le mantiene en el patio húmedo
Durabilidad : Madera poco durable, muy susceptible al ataque de taladradores
marinos, termitas y hongos, se recomienda un tratamiento profiláctico de las trozas
directamente en el bosque. También es susceptible al ataque de insectos de madera
seca. Es fácil de preservar y su retención de sales es de 300 kg-m3 , con una
penetración completa y uniforme.

USOS DE LA MADERA :
Pueden ser usados en encofrados, embalajes, revestimiento, acabado de interiores,
carpintería ligera, producción de chapas, triplay, molduras, juguetería, fosforo,
mobiliario corriente y persianas.
MADERA DE VIROLA ALBIDIFLORA
8. CHAMISA
TAXONOMÍA:
REINO: Plantae o vegetal
DIVISIÓN: Angiospermae
CLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Myrtales
FAMILIA: Combretaceae
GéNERO: Terminalia
ESPECIE: Oblonga
NOMBRE COMÚN: Chamisa, rifari.
NOMBRE CIENTÍFICO: Terminalia oblonga.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA:
Árbol alcanza 35 m de altura y 100 m de diámetro; tronco y ramas principales a veces
un poco torcidos; hasta de 3 m de altura, 5 a 10 cm de grosor y 20 cm de ancho en la
base. Copa globosa.
Corteza superficial del tronco es pardo rojiza a verdusca en árboles jóvenes; la
corteza muerta se desprende en placas muy irregulares, con apariencia de papel, de 5
a 20 cm de longitud, de formas diferentes, dejando espacios más claros, con varias
tonalidades de color. Corteza viva crema rosada a rosada clara. La corteza en total
puede llegar a tener hasta 1 cm de grosor

DISTRIBUCIÓN:
Se encuentra los departamentos de Amazonas, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de
Dios y San Martín, entre 0 a 3000 msnm. Esta especie existe en cantidades regulares
por ser especie pionera y de rápido crecimiento en la Amazonía del Perú.

CARACTERÍSTICAS DE LA MADERA:
El tronco recién cortado presenta las capas externas de madera (albura) de color
crema y las capas internas (duramen) de color marrón pálido, observándose entre
ambas capas un -leve y gradual contraste de color. En la madera seca al aire la albura
se torna de color amarillo pálido el duramen color marrón amarillento.
Plantas Medicinales de la Selva
Según cuentan los ancianos de los pueblos de la amazonia, antiguamente una de las
formas de tratar las enfermedades era a través del uso de las plantas medicinales;
mediante infusiones, emplastos, frotaciones, etc. Los cuales estaban acompañados
con rituales sagrados e invocaciones a los espíritus de la naturaleza.
En la Reserva de Biosfera del Manu, podemos encontrar una variedad infinita de
plantas medicinales.

PLANTAS MEDICINALES DE LA SELVA

1. SANGRE DE DRAGO O GRADO


Nombre científico: Croton draconoides.
Descripción: Es un árbol que crece en el bosque secundario
y primario.
Usos: Se utiliza la resina, se toma por cucharadas para sanar las úlceras; también se
aplica en heridas.

2. PACAY BLANCO.
Nombres comunes:
Nombre científico: Inga sp.
Descripción: Son árboles maderables cuyo fruto es
apreciado por los monos; tiene inflorescencia blanquecina,
se propaga a través de su semilla.
Usos: Se utilizan las semillas para el tratamiento de
exudaciones excesivas de la piel: se hace hervir una
porción de semillas en dos litros de agua, con lo que se debe lavar antes de acostarse.

3. JINDA.
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una arbustiva, que alcanza alrededor de 3 metros de altura.
Usos: Sirve para tratamiento de la desnutrición, para ello se hace hervir una porción de
la corteza en 10 litros de agua y se le baña por un período de 15 días

4. HICOJA.
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un herbáceo, que alcanza hasta un metro de altura, cuya floración es
de color blanco.
Usos: Sirve para el tratamiento de la deshidratación, para ello se hace hervir un
manojo de la corteza en dos litros de agua, debiendo quedar de este hervido
solamente un litro de agua, o sea, la mitad, lo que se toma 3 veces al día, y si es grave
cada tres horas en la cantidad de una taza.

5. CATAHUA.
Nombre científico: Hura crepitans.
Descripción: Preferentemente se encuentra en los suelos más
húmedos del bosque, llegan a ser árboles perennes, cuya
madera se usa en la construcción de botes o canoas, florea
alrededor de los meses de marzo, se propaga por medio de
semillas.
Usos: Como medicina se usa la corteza y la resina; una porción
de la corteza se hace hervir para usar en baño tipo sauna
durante tres días. Unas gotas de la resina fresca se aplican
sobre la picadura de la víbora.

6. COCA DEL MONTE.


Nombre científico: N/D
Descripción: Prefiere suelos con bosque secundario,
crece hasta dos metros de altura; es un arbusto
permanente, se propaga por semillas cuya floración
aparece en los meses de junio.
Usos: Se usa las yemas terminales, con las que se frota
la parte de la picazón de la Isula.
7. MATICO COMUN.
Nombre científico: Piper sp.
Descripción: Crece en el bosque secundario, en
lugares bastante húmedos; es un arbusto
perenne, se genera de semillas y esquejes. Su flor
es de color marfil que aparece en los meses de
marzo a abril.
Usos: Se usan las hojas y las partes tiernas del
tallo, las que se hacen hervir; uno se baña con el
agua hervida y con las hojas se aplican
emplastos. Sirve para tratar principios de
reumatismo o de golpes, a manera de desinflamante.

8. PUÑUY PUÑUYCHA.
Nombre científico: N/D.
Descripción: Crece en bosque secundario, es un arbusto que llega hasta tres metros,
florece en los meses de septiembre, de color rosado; se genera a partir de semillas.
Usos: se emplean las hojas reposadas en una taza de agua hirviente y se toma
durante 8 días, para mal de insomnios agudos y baños antes de dormir.

10. REQUIA.
Nombre científico: Guarea sp.
Descripción: Arbusto perenne, crece en las orillas de los riachuelos o partes claras del
bosque, de flores blancas que aparecen en los meses de febrero; se propaga por
semillas.
Usos: Se usa la corteza, cuyo raspado se mezcla con agua y se toma por tres días en
ayunas, para eliminar el exceso de bilis hepática.

11. SACSA MACHO.


Nombre científico: Otoba sp.
Descripción: Son árboles perennes que crecen en bosque
primario, en suelos fértiles; sus flores, de color blanquecino,
aparecen en el mes de junio; se multiplican por su semilla.
Usos: Se muele una porción de la corteza, el zumo se toma cada
mañana en ayunas (tres cucharadas), durante ocho días para
tratar el dolor de cabeza.

12. PEINE DE MONO.


Nombre Científico: Apeiba membranacea.
Descripción: Crece en partes más húmedas, son
árboles maderables, de inflorescencia blanquecina que
aparece en los meses de octubre a noviembre.
Usos: Se emplea la corteza, haciendo hervir una
porción en 20 litros de agua, para baños cada tres
horas hasta que pase el mal de escalofríos o fiebre.
13. ORTIGA.
Nombre Científico: Urea sp.
Descripción: Son arbustos urticantes, tienen flores
de variados colores, violáceas, aparecen en los
meses de abril; se propaga por estacas de tallos
tiernos.
Usos: Las hojas se usan para frotar en las partes
afectadas del cuerpo como dolor de estómago y
granos en el cuerpo.

14. COLLARCILLO.
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Crece en los bajiales, es un árbol que se
propaga por semillas, de flor marrilla y florea en
agosto.
Usos: Se emplea la corteza raspada sobre partes
afectadas, para manchas en la cara, mellas en el
cuerpo. Se aplica en luna nueva por tres mañanas.
Preparación de plantas medicinales

15. SOLIMAN.
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Crece en partes de buen drenaje. Es un herbáceo permanente, crece de
rizomas, la flor es de color rojo y aparece en las proximidades del mes de febrero.
Usos: Se hace hervir el tallo molido en 10 litros de agua. Hay que bañarse el cuerpo
completo durante tres mañanas. Cura el susto y las hechicerías.

16. UÑA DE MURCIELAGO.


Nombre Científico: N/D.
Descripción: Se desarrolla en las partes más
húmedas (bajiales) y al borde de las aguadas, es
un herbáceo rastrero permanente, su floración es
durante el año; es de color rojo y se propaga por
esquejes.
Usos: Se emplea para tratamiento de prostatitis,
riñones. Se hace hervir un manojo de la toda
planta en un litro de agua por 10 minutos, para
luego beber una copa en las mañanas y en ayunas durante 8 días.

17. MONTE CAPULI.


Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es un árbol, se propaga a través de sus semillas, su flor es amarillenta,
florea en septiembre.
Usos: Se usa la resina, con lo que se pasa a manera de una crema por todo el cuerpo.
Es para el tratamiento de manchas blancas o mellas (hongos).
18. HIERBA CHAPETONA.
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es una hierba, se propaga de esquejes, su flor es anaranjada y florea en
agosto.
Usos: Las hojas y el tallo se muelen para aplicar como emplasto en la parte afectada.
Dejar hasta que el parche se seque. Sirve para el tratamiento de la chapetona (heridas
fuertes).

19. CRESTA DE GALLO.


Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es una hierba, se propaga por
esquejes, su flor es roja y florea en enero.
Usos: Se usa la corteza raspada y se diluye en agua
tibia, con ello uno se baña repetidas veces. Sirve
para los niños que lloran mucho.

20. RENACO BLANCO.


Nombre científico: Coussapoa.
Descripción: Se desarrolla en tierras con buen drenaje; es un árbol que crece de
semilla, su flor es blanca y florea en noviembre.
Usos: Se utiliza su resina para cortaduras y carne viciosa. La resina se hace gotear en
la herida o en la parte afectada y luego se tapa con un paño limpio, de igual manera
para la carne viciosa.

21. LENGUA DE PAICHE.


Nombre científico: N/D.
Descripción: Se desarrolla en tierras húmedas, es un arbusto que crece de semillas y
de esquejes, su flor es de color morado, florea en Julio.
Usos: Se hace hervir en un litro de agua las hojas durante 15 minutos y se toma
durante 8 mañanas en ayunas una copa, para el tratamiento de riñones.

22. PAMA.
Nombre científico: Naucleopsis sp.
Descripción: Es una palmera que crece de esquejes y semillas, su flor es crema, florea
en septiembre se desarrolla en tierras húmedas.
Usos: Se utiliza para heridas difíciles de sanar, se emplea la resina del cogollo que se
hace gotear en la herida repetidas veces hasta que cicatrice.

23. LECHE LECHE.


Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un árbol que crece de semilla, su flor es blanca, florea en agosto.
Usos: Sirve para que los varones no sean mujeriegos: Se saca la huella del pie del
varón y luego se dibuja en el tallo del árbol, de igual manera para la mujer. También
cura el asma, para lo que se echa una cucharada de resina a un vaso de agua hervida
y se toma tres veces al día durante 15 días.
24. MATICO BLANCO.
Nombre científico: Piper hispidium.
Descripción: Es un arbusto que se desarrolla en
tierras húmedas, el color de la flor es blanco, florea
en abril y crece de esquejes.
Usos: Es para la inflamación de las amígdalas,
para lo que se hace hervir una porción de hojas
(manojo) en una taza de agua durante 10 minutos,
se hace gárgaras tres veces al día.

25. SANGRE SANGRE.


Nombre científico: N/D.
Descripción: Se desarrolla en terrenos húmedos, es un árbol que crece de la semilla,
el color de la flor es amarillo, florea en el mes de agosto.
Usos: La resina se hace gotear en la herida recién abierta e inmediatamente cesa la
hemorragia; también es cicatrizante.

26. PALO TIGRE


Nombre científico: N/D.
Descripción: Se desarrolla en tierras de buen drenaje, es un árbol que crece de
semillas, el color de su flor es amarillo y florea en el mes de marzo.
Usos: Se usa para el susto: se utilizan las hojas, que se hacen hervir en 10 litros de
agua durante 10 minutos, uno se baña en las mañanas durante tres días.

27. UVILLA
Nombre científico: Pouroma sp.
Descripción: Es un árbol que crece de semillas, su flor es de
color blanco, florea en junio.
Usos: Se utiliza la resina diluida en agua para disminuir la acidez
del paladar mediante lavados bucales cada mañana y cada tarde
durante 8 días.

28. SANO SANO


Nombre cientifico: Cyathea sp.
Descripción: Es un helecho que crece de esporas y de esquejes.
Usos: Se utiliza el tallo, raspando y poniendo la parte flemosa a la herida hasta que
deje de sangrar y se cambia cada ocho horas; también se emplea como
desinflamante, haciendo hervir el falso tallo y tomar como refresco.

29. CAÑA CAÑA BLANCO


Nombre científico: Costus varzearum
Descripción: Su flor es de color blanco y florea aproximadamente en octubre, se
propaga de sus hijuelos.
Usos: Se utilizan los tallos para la fiebre: se chanca los tallos y se hacen hervir en 15
litros de agua y luego se baña a la persona enferma, quien tiene que descansar;
también se extrae el jugo de los tallos para beber como refresco, sirve como
desinflamante.

30 CAÑA CAÑA COLORADO.


Nombre Científico: Costus spp.
Descripción: Su flor es roja y blanca dependiendo de la especie, florea
aproximadamente en octubre.
Usos: Se usa el tallo para la fiebre, se exprime para tomar el zumo.

31. PONA.
Nombre científico: Iriarthea sp.
Descripción: Crece en bosque secundario y principalmente en primario, es una
palmera que se regenera de sus semillas, florea mayormente en el mes de
septiembre.
Usos: Se utiliza la resina para tratar el sarampión, hay que pasar el líquido por el
cuerpo afectado hasta que sane.

32. BOTONCILLO.
Nombre científico: Spilanthes sp.
Descripción: Es una herbácea que se desarrolla en
bosque secundario principalmente, se propaga de su
semilla.
Usos: Se emplea la resina, la misma que se absorbe en
algodón para colocar en la muela dolorida y careada por
un buen rato.

33. YAHUAR CHONCA.


Nombres comunes:
Nombre científico: Glosinia sp.
Descripción: Es una herbacea de bosques secundarios, se regenera de su semilla,
florea en febrero, de color rojo.
Usos: Las hojas se utilizan para tratamiento de diarreas, las mismas que se hacen
hervir en un litro de agua para tomar tres veces al día.

34. LECHE LECHE BLANCO.


Nombre científico: Ficus sp.
Descripción: Es un árbol que se desarrolla en tierras
aluviales especialmente, se regenera de sus semillas,
florea en tiempo de estiaje.
Usos: Se emplea su resina para frotar las partes afectadas
por hongos.

35. CAOBA DE ALTURA.


Nombre científico: Switenia sp.
Descripción: Es un árbol de bosques primarios y secundarios, se propaga por semillas,
florece alrededor del mes de febrero.
Usos: Se emplean las hojas y la corteza del tronco en mates, como anticonceptivo.
Debe ser suministrado por personas conocedoras.

36. MATICO MACHO.


Nombre científico: Piper sp.
Descripción: Es una arbustiva, crece en lugares con
buena luz, se propaga por semillas y estacas, florea
color blanquecino en el mes de enero.
Usos: Se emplean las hojas tiernas en mates para
tratamiento de diarreas.

37. LLAUSAPANCHO MORA.


Nombre científico: N/D.
Descripción: Son moras o lianas, que crecen en bosque primarios y secundarios, se
puede propagar por esquejes.
Usos: Se hace hervir la corteza en buena cantidad de agua, se toma una porción y con
el resto el paciente se baña. Es para agilizar el trabajo de parto.

38. SACSA BLANCO.


Nombre científico: N/D.
Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario y primario, se propaga
de sus semillas, florea en los meses de junio.
Usos: Se utiliza la corteza, que se hace hervir y se aplica en baños para dolor de
huesos.

39. SACHA ISULA.


Nombre científico: Moustero spathiphyllum.
Descripción: Es una herbacea, generalmente crece en bosque secundario, se propaga
de tubérculos, florea en el mes de febrero de color blanquecino.
Usos: El tallo se emplea para tratar la parte afectada por picadura de la isula.

40. SANO-SANO COMESTIBLE.


Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un helecho que se desarrolla en áreas
húmedas.
Usos: Se emplea el cogollo, que madura en los meses de
julio a septiembre, como alimento para mejorar la digestión.

41. HUASAY.
Nombre científico: Euterpe sp.
Descripción: Es una palmera, crece en el bosque secundario
y primario, se propaga por su semilla, florea en septiembre y
es de color rosado.
Usos: Se utiliza la raíz, que se hace hervir y se aplica en mates; es para dolencias
hepáticas.

42. SANO-SANO BLANCO.


Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un helecho arborescente que crece en áreas húmedas,
Usos: Se emplea la flema del tallo para cortaduras y también como desinflamante.

43. OJE COMUN.


Nombre científico: Ficus Antihelmintica.
Descripción: Son árboles que crecen en bosque secundario y
primario, se propagan a través de sus semillas, florea en los
meses de noviembre, tiene flor blanca.
Usos: Se emplea la resina para eliminar parásitos internos, la
dosis debe proveer una persona con mucha experiencia.

44. RABOYMONO.
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es una liana, crece en el bosque secundario
maduro y primario, no se ha registrado su forma de
propagación ni su floración.
Usos: Se utilizan los trozos de la liana en mates durante
ocho días para afecciones renales.

45. ABUTA.
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una herbácea que crece en el bosque
secundario, su floración es de color blanco.
Usos: La corteza molida se hace hervir y se aplica sobre las
heridas crónicas.

46. AJOS QUIRO.


Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es una liana que crece en bosques secundarios,
florea en los meses de junio y son de color blanco.
Usos: Se utiliza la corteza, que se hace hervir y luego se aplica
en baños; sirve para el malestar del cuerpo (escalofríos)
47. ABUTA AMARILLO.
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es una hierba que crece en el bosque secundario, es un tubérculo, florea
en septiembre y es de color blanco.
Usos: Se utiliza la corteza y las hojas, las que se muelen para aplicar en las heridas
crónicas.

48. LENGUA DE ELEFANTE.


Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque
secundario y primario, se propaga de semilla, florea en
los meses de agosto, tiene flor blanca.
Usos: Se raspa la corteza para tomar en mates; sirve
para la picadura de la víbora.

49. SACSA COMUN.


Nombre Científico: N/D.
Descripción: Son árboles que crecen en el bosque primario y secundario, se propaga
por sus semillas, florea en los meses de junio y son de color morado.
Usos: Se utilizan las hojas tiernas, con los que se frota todo el cuerpo; es para el
malestar general.

50. JERGON SACHA.


Nombre Científico: Dracontium loretense
Descripción: Es un arbusto que crece en bosque
secundario, se propaga de sus papas y de su
semilla, florea en los meses de junio y son de color
blanco.
Usos: Se utiliza la corteza, haciendo macerar en
cañazo durante 15 días y se toma una copa para
mejorar la digestión. El mayor uso se da mediante
emplastos de su papa previamente rallada para mordeduras de víboras; algunos
consumen el tubérculo.

51. ABUTA COMUN.


Nombre Científico: Paullinia sp.
Descripción: Es una liana o mora que crece en el bosque secundario. Se propaga a
través de su tubérculo, florea en los meses de agosto y es de color amarillo.
Usos: Se hacer hervir la mora y se aplica en lavados sobre las heridas; algunos
utilizan el polvo de la abuta.

52. HUIMBA.
Nombre Científico: Chorisia sp.
Descripción: Son árboles que crecen en bosques secundarios y primarios, se propaga
a través de su semilla, florece en el mes de junio y su flor es de color rosado.
Usos: Se hierve la corteza para tomar en mates tres veces al día. Sirve para tratar la
diarrea.
53. PUSANGA DE GALLINAZO.
Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es una herbácea que crece en el bosque secundario, se propaga por su
semilla, florea durante el mes de febrero, sus flores son de color blanco.
Usos:

54. INSENCIO.
Nombre científico: N/D.
Descripción: Son árboles que crecen en el bosque
secundario y primario, se propaga a través de su semilla,
florea en los meses de agosto, de color blanco.
Usos: Se emplea para sahumerios, para equilibrar el
cuerpo.

55. MONTE UNCUCHA.


Nombre científico: Xantosoma sp.
Descripción: Es una herbácea que crece en el bosque secundario, se propaga a partir
de sus cormos, florece en el mes de febrero en cartuchos de color amarillo.
Usos: Se rallan los cormos, con lo que se frota todo el cuerpo cuando se tiene prurito
en la piel.

56. CARA BONITA.


Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un arbusto que crece en bosque secundario.
Usos: Se utiliza para acné y espinilla, frotando la cara con las hojas tiernas.

57. PLATANILLO.
Nombre científico: Helianhus sp.
Descripción. Es arbustiva, crece en áreas húmedas y se
propaga a partir de sus rizomas; tiene flores de diferentes
colores.
Usos: Se utiliza su resina para tratar aptas.

58. PICO DE PAUJIL.


Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una mora que crece en el bosque secundario, florea en septiembre y
tiene flores blancas.
Usos: La corteza se hace hervir y se toma en mates para mal de riñones.
59. MATICO NEGRO.
Nombre Científico: Piper sp.
Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque
secundario, se propaga por sus semillas, florea en los
meses de octubre y su flor es blanca.
Usos: Se utilizan las hojas, los que se hacen hervir y se
aplican en baños para fiebre y escalos fríos.

60. HIERVA DE GRIPE.


Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es una herbácea que crece en el bosque
secundario, florea en el mes de mayo y es de color verde.
Usos: Se utilizan las hojas que se hacen hervir, se aplica
mediante baños.

61. SACSA CUTI.


Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es un árbol que crece en bosque secundario y primario, se propaga por
sus semillas, florea en el mes de agosto y es de color amarillo.
Usos: Se utiliza la corteza y pepa, se hace hervir y se aplica en baños para el mal del
viento.

62. MATICO NEGRO.


Nombre Científico: N/D.
Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario, se propaga por
semillas.
Usos: Se utilizan las hojas en baños para disminuir la fiebre.

63. ESTORAQUE.

Nombre científico: Miroxillum sp.


Descripción: Es un árbol que crece en bosque secundario y
primario, se propaga por semilla.
Usos: Se utiliza la corteza que se hace hervir y se aplica en
baños para tratamiento del sarampión.

64. GOMA GOMA


Nombre científico: N/D.
Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario y primario, se propaga
por semillas y florece en el mes de julio, su flor es de color blanco.
Usos: Se utiliza la resina, que se aplica en heridas y cortes.
65. VERAQUILLA
Nombre científico: N/D.
Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario, se propaga de su
semilla, florea en el mes de agosto, su flor es de color amarillo.
Usos: Se emplea la resina, se aplica para la hinchazón del cuerpo, que resulta como
consecuencia de golpes.

66. LAUREL DE ALTURA


Nombre científico: N/D.
Descripción: Son árboles que crecen en el bosque secundario.
Usos: Se utiliza la corteza y la hoja, partes que se hacen hervir con
lo que se lava la cabeza para evitar dolores.

68. HIERBA DE CHARCOT.


Nombre científico: Polygola sp.
Descripción: Lleva este nombre por tener un olor a la frotación de “Charcot”. Son
hierbas que crecen en el bosque secundario y se propaga por sus semillas, florea en
el mes de enero, es de color violáceo.
Usos: Se utiliza la raíz macerada en alcohol, para frotaciones de dolores musculares,
reumatismo y luxaciones.

69. LENGUA DE CHICOTILLO


Nombre científico: N/D.
Descripción: Son moras o lianas que crecen en bosque primario y secundario.

70. – HIERVA CAIMAN


Nombre científico: N/D.
Descripción: Son hiervas que crecen en el bosque secundario, florea en noviembre y
es de color amarillo.
Usos: Se emplean las hojas, que se hacen hervir, para bañar a los niños asustados.

71. HIERVA MAPOSA


Nombre científico: N/D.
Descripción: Son hierbas que crecen en el bosque
secundario, se propaga de semilla, florea en el mes de
febrero, su flor es de color crema.
Usos: Se hacen hervir las hojas y con el líquido el
paciente se baña para disminuir la fiebre.
72. – SACHA PAPA
Nombre científico: Dioscorea sp.
Descripción: Es arbustiva, trepadora, crece en el bosque secundario, se propaga por
sus tubérculos.

73. CUELLO DE PUCACUNGA


Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una hierba que crece en el bosque secundario, se propaga a través de
sus semillas; florea en el mes de marzo, son de color amarillo.
Usos: Se hace hervir las hojas y con el agua se baña a los bebés llorones.

74. LIMONCILLO
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una herbácea que crece en el bosque
secundario.
Usos: Se hace hervir las hojas y el paciente se baña
con el agua. Es ideal para quitar las manchas de la
piel.

75. HICOSOMA
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario y primario, florea en el
mes de noviembre, de color amarillo.
Usos: Se utilizan las hojas que se hacen hervir y se aplica en baños. Es para corregir
el mal carácter.

76. ANGEL TAUNA


Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario, se propaga de semilla,
florea de color amarillo en el mes de noviembre.
Usos: El tallo y hojas se emplean para tratar la fiebre y el sarampión. Ambos se hacen
hervir y se aplican mediante baños.

77. HIERVA LORO


Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una herbácea, que crece en el bosque secundario, florea en el
mes de febrero, tiene una flor verde claro.
Usos: Se utiliza la corteza del tallo, se hace hervir y se aplica en baños para la
deshidratación.

78. RENACO COMUN


Nombre científico: N/D.
Descripción: Son árboles que crecen en el bosque primario y secundario, se propaga a
través de su semilla, florea blanco en el mes de septiembre.
Usos: Se utiliza la resina y la corteza; se quema la corteza mezclando con termitas y la
cal o ceniza, se pone sobre las manchas y cicatrices para que desaparezcan.
79. YAHUAR CHONCA BLANCO
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una mora que crece en el bosque secundario, se propaga por sus
semillas; florea en abril, tiene una flor rozada.
Usos: Se utilizan las hojas, los que se hacen hervir y se aplica en baños para disminuir
la fiebre.

80. CARRISILLO
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una liana que crece en el bosque secundario, aparece en agosto por
un corto tiempo y luego desaparece.
Usos: Se utilizan las yemas terminales tiernas (verdes), que se hacen reposar y se
toma en mates para enfermedades venéreas.

81. LAMBRAN DE SELVA


Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una herbácea, que crece en partes bajas (aguajales), se propaga a
través de sus semillas, florea en marzo, de color blanco.
Usos: Se utilizan las hojas tiernas, se hace hervir y se baña a los niños en luna llena,
para que caminen rápido.

82. CORAZONCILLO
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una herbácea que crece en bosque secundario, se propaga de
semilla, florea color amarillo en el mes de mayo.
Usos: Se utilizan los tallos, que se hacen hervir y se aplica en baños para el dolor de
huesos.

83. PACA
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una bambucea que crece en el bosque primario y secundario, se
propaga por su semilla y rizomas, florea en mayo en periodos muy largos.
Usos: Se utiliza el agua que concentra, se toma durante 15 días para el dolor del
corazón.

84. UÑA DE GATO


Nombre científico: N/D.
Descripción: Es arbustiva y trepadora, que crece en
el bosque primario y secundario, en sitios claros del
bosque, se propaga a través de su semilla, florea en
septiembre, tiene flor blanca.
Usos: Se utiliza la corteza que se hace hervir, luego
se toma en mates para el hígado, riñón y otros males.

85. HIERBA PERDIZ


Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una hierba que crece en el bosque secundario, se propaga por sus
semillas, florea en julio, tiene flor amarilla.
Usos: Se utilizan las hojas que se toman en mate; es bueno para el hígado.

86. MILLONARIA
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es una hierba que crece en el bosque secundario.
Usos: Se utilizan las hojas que se hacen hervir; con el agua el paciente se baña para
tener buena suerte.

87. PALO SANTO


Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un árbol que crece en el bosque
secundario y primario, florea en junio, tiene flor blanco
amarillento.
Usos: Se utiliza la corteza para la indigestión. Se hace
hervir y se ingiere.

88. SOLTAQUE
Nombre científico: N/D.
Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario.
Usos: Se utiliza el zumo del tallo, se toma en cucharadas para la hemorragia interna.

89. LAUREL BLANCO.


Nombres comunes: Laurel
Nombre científico: Nectandra sp.
Descripción: Es árbol maderable, generalmente crece en las partes bajas (aluviales)
Usos: Se utiliza en el tratamiento de la artritis: se hace hervir una porción de la
corteza, con cuya agua se baña una vez por día durante 8 días.

FRUTAS TROPICALES DE LA REGIÓN

Encontrando agricultores de muchos tipos de productos agrícolas, debajo son unas de


las variedades de frutas disponibles.

Estos son un ejemplo de las muchas variedades de las agrícolas que crecen en la
zona Amazónica.

AGUAJE

Es una fruto elíptico de 5-7 cm. de largo y 4-5 cm. de ancho.


Tradicionalmente se diferencian 3 tipos de aguaje: shambo (de pulpa
carnosa y aceitosa de color naranja roja), azul shambo (cuando los frutos
adquieren una coloración azulina al remojarlos en agua caliente para su
maduración) y killo aguaje (de pulpa agridulce y color amarillo).
ANONA BLANCA
La pulpa del fruto maduro es comestible. Tiene
sabor y aroma agradables. Se consume al estado
natural o se utiliza en la preparación de bebidas
refrescantes y helados.

CAMU CAMU
Es un arbusto de 3-8 m. de altura, su fruto es de forma esférica, con
cáscara delgada, lisa, brillante de color púrpura oscura. La pulpa del
fruto maduro es coemestible, es ácido y tiene sabor y aroma
agradables. Se utiliza en la preparación de refrescos, néctares,
mermeladas, helados y vinagre. En la industria farmacéutica, la pulpa y
la cáscara tienen alto potencial para la fabricación de productos
altamente concentrados en vitamina C.

CARAMBOLA

La fruta es ácido pero deliciosa.

CACAO

HUASAI (ACAÍ)
LUCUMA

MANGO
PAPAYA

TOCOS
FRUTA DE LA SELVA - PITAJAYA
También hay cítricos, cafe, cebolla amarilla, frijoles, paprika, pera, tomate, papas de varias
colores, y muchas más

LUGARES TURÍSTICOS:

LA LAGUNA AZUL.
A 50 kilómetros de Tarapoto, es un paisaje muy hermoso y está rodeado de una gran
variedad de aves, anfibios y reptiles. Se
trata de un lugar para pasear en bote y
practicar deportes acuáticos, pesca, bote a
vela, moto y esquí. Si lo que busca es
realizar canotaje, el río Mayo es el lugar
perfecto. La temporada ideal se da entre
mayo y octubre. Los alrededores del río se
prestan para realizar trekking camping,
motocross, etc

ARQUEOLOGÍA EN KUELAP, EN AMAZONAS


El monumental complejo arqueológico de la cultura Chachapoyas se encuentra en la
selva alta. Para llegar la primera parada
debe ser la ciudad de Chachapoyas, una de
las más antiguas del Perú. Kuélap está
situado a 36km. de Chachapoyas, a tres mil
metros sobre el mar y está en la provincia de
Luya. Lo más recomendable para llegar al
Kuélap, es por medio de un tour o con un
guía profesional. Para llegar necesitará
alrededor de 3 horas.
TAMBOPATA, EN MADRE DE DIOS
La reserva de Tambopata se encuentra a 45km.
al sur de Puerto Maldonado, capital de Madre de
Dios. La Reserva tiene una inmensa variedad en
fauna y flora. El lugar es ideal para hacer trekking,
birdwatching y rafting. Además, puede compartir y
acercarse a las comunidades forma parte de toda
la experiencia.

EL RÍO AMAZONAS
El Amazonas es el de másgrande caudal en el mundo, tiene un lecho muy sinuoso con
numeras curvas que son amplios
meandros de gran radio y que
evolucionan constantemente. Su longitud,
se calcula en aproximadamente 6.762
kilómetros hasta su desembocadura en el
Océano Atlántico. Es navegable por
buques de todo calado, su cauce es muy
profundo, alcanzando en algunos puntos
hasta 240 metros.
El principal de lado peruano es del Amazonas en la ciudad de Iquitos. En Iquitos hay
Barcos que ofrecen la posibilidad de recorrer el Amazonas durante una semana. Con
la nave se puede visitar las ciudades de Leticia en Colombia y Tabatinga en Brasil;
incluye caminatas por la selva, visita a los pueblos nativos, expediciones nocturnas y
pesca.

QUISTOCOCHA
El complejo turístico de Quistococha, está ubicado a una altura del kilómetro 6,5 de la
carretera Iquitos-Nauta. Este complejo tiene 370
hectáreas y cuenta con una playa artificial conocida
como Tunchi Playa. Se pueden realizar caminatas.
El lugar cuenta con restaurantes, acuarios, un
zoológico, un embarcadero, una piscina y la
posibilidad de pasear en bote por el lago y apreciar
en su morada natural a una gran variedad de
monos.

RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA


Creada en 1982 para proteger al paiche. Está
ubicada a 185 kilómetros de la ciudad de
Iquitos, entre los ríos Marañón y Ucayali, en la
provincia de Requena. Abarca 2.080.000
hectáreas de selvas pantanosas. Es la mayor
unidad de conservación en el Perú. Las
principales especies protegidas en Pacaya Samiria son el lagarto negro, el manatí,
la charapa, el lobo gigante del río, la anaconda, los delfines de agua dulce, entre
otras.

ECOSISTEMAS:
CLIMA:
El clima de la amazonía peruana es cálido, húmedo y lluvioso,cuentan con dos
estaciones bien marcadas, la época de creciente cuando las precipitaciones fluviales
son abundantes durante los meses de noviembre a marzo, originan el incremento del
caudal de los ríos y la época de vaciante durante los meses de junio a octubre, es
época en la que aparecen extensas playas de arena blanca.
La temperatura promedio es de 28 ºC y la máxima es de 38 ºC, variado
excepcionalmente a un mínimo de 17 ºC algunos días entre junio y julio.
Esto explica que el calor se siente las veinticuatro horas del día.la húmedad promedio
es de 84%; como medio de transporte para llegar a la amazonía peruana es por vía
aérea y fluvial.

TIPOLOGÍA LINGÜÍSTICA:
Lenguas tupí, es la familia de lenguas autóctonas actualmente más extendida en la
región, aunque parte de su expansión dentro de la región pudo darse en un período
reciente.
Lenguas ye o gê, tras las lenguas tupí es la familia más extendida en la región
amazónica.
Lenguas caribe, es una familia que se expandió probablemente desde la parte
septentrional de la Amazonía, aunque existen miembros de esta familia lingüística en
el centro de la Amazonía.
Lenguas arawak, es una familia ubicada básicamente en la región circunamazónica
propiamente dicha.
Lenguas pano-tacanas, Amazonía suroccidental.
Lenguas tucanas, en el curso alto del Amazonas y alto Vaupés.
Además de estas unidades filogenéticas de tipo lingüístico existen un número
importante de pequeñas familias de lenguas que no han podido ser convenientemente
relacionadas con estas y por tanto se consideran grupos independientes. El
multilingüismo era (y es) la norma entre los indios amazónicos

Potrebbero piacerti anche