Sei sulla pagina 1di 85

PROPAGACIÓN DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

Alberto Linares Muñoz


Índice general

1. PROPAGACIÓN EN SISTEMAS DE TRANSMISIÓN 1

1. Sistemas de transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

2. Resolución de la ecuación de onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

3. Clasificación de las soluciones. Modos de propagación . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3.1. Modos TEM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3.2. Modos TM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3.3. Modos TE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

4. Corte de los modos TE y TM. Diagramas de dispersión . . . . . . . . . . . . . . 9

4.1. Caso K > Kcn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

4.2. Caso K < Kcn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4.3. Diagramas de dispersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

5. Dispersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

5.1. Velocidad de fase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

5.2. Velocidad de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

5.3. Tipos generales de dispersión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

6. Potencia y energı́a en sistemas de transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

6.1. Representación compleja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

6.2. Aplicación a sistemas de transmisión ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

6.3. Sistemas de transmisión con pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

7. Distorsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Propagación de Ondas Electromagnéticas

2. LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 26

1. Tensiones e intensidades equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

2. Ecuaciones de propagación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

3. Parámetros de la lı́nea de transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

3.1. Lı́neas con pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

4. Dispersión y distorsión en lı́neas de transmisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

4.1. Lı́neas ideales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

4.2. Lı́neas de bajas pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

5. Lineas de transmisión comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

5.1. Linea bifilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

5.2. Lineas de tecnologı́a planar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

5.3. Lı́nea coaxial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

6. Lı́neas desacopladas. Impedancia de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

6.1. Impedancia de entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

7. Coeficiente de reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

8. Razón de onda estacionaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

9. Transferencia de energı́a en una lı́nea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

9.1. Potencia suministrada por el generador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

9.2. Acoplamiento conjugado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

3. ADAPTACIÓN DE IMPEDANCIAS 57

1. La carta de Smith. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

2. Condiciones de adaptación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

2.1. Adaptador de configuración en L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

2.2. Adaptación por “stubs” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

4. GUÍAS DE ONDA CONDUCTORAS 64

1. Propagación en guı́as cerradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

2. Guı́as de sección rectangular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

2.1. Modos TM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

2.2. Modos TE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

2.3. Banda pasante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

3. Guı́as de sección circular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

3.1. Modos TM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

3.2. Modos TE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

4. Discontinuidades y elementos del circuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

4.1. Impedancias en guı́as de onda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

4.2. Discontinuidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

5. Constante de atenuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

5.1. Efecto del dieléctrico con pérdidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

5.2. Efecto del conductor real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

A. Ceros de las funciones de Bessel 80

Alberto Linares Muñoz


Tema 1

PROPAGACIÓN EN SISTEMAS
DE TRANSMISIÓN

1. Sistemas de transmisión

Un sistema de transmisión es el medio por el que se propaga una onda electromagnética


desde el emisor hasta el receptor.

Las podemos clasificar en:

Sistemas de transmisión abiertos. La energı́a electromagnética se propaga sin estar confi-


nada por medios conductores.
Sistemas de transmisión cerrados. La energı́a electromagnética está confinada en un espacio
limitado transversalmente al sentido de propagación.
Sistemas de transmisión semicerrados. La dirección de propagación está guiada por la
geometrı́a de los medios, pero la energı́a no queda estrictamente confinada por el conductor.

Trabajaremos con sistemas de transmisión con simetrı́a traslacional, en los que las carac-
terı́sticas geométricas y electromagnéticas de la sección transversal al eje de simetrı́a (dirección
de propagación) se conservan.

Utilizaremos un sistema de coordenadas ortogonales (u1 , u2 , u3 ) donde, por simetrı́a, una de


las familias de superficies coordenadas son los planos paralelos u3 = z = cte. Por tanto, el vector
~u30 = ~z0 es un unitario constante. En general hablaremos de coordenadas (t1 , t2 , z).

Atendiendo al número de medios conductores que constituyen los sistemas, estos se pueden
clasificar en:

Lı́neas de transmisión (LT). Son multiconductores y presentan un modo de propagación


especial llamado TEM.
Guı́as de onda (GO). No son multiconductores. No pueden propagarse los modos TEM.

1
Propagación de Ondas Electromagnéticas

2. Resolución de la ecuación de onda

Suponemos que tenemos dieléctricos ideales y homogéneos, y que no hay fuentes (no hay
densidad de corriente ni de carga). Por tanto las ecuaciones de Maxwell son:

~
~ ·D
∇ ~ =0 ~ = − ∂B
~ ×E

∂t
~
~ ·B
∇ ~ =0 ~ = ∂D
~ ×H

∂t

~ = εE
Las relaciones constitutivas son: D ~ yB
~ = µH.
~

Suponemos que la dependencia temporal de los campos es armónica, de forma que teniendo
esto en cuenta y las relaciones constitutivas tenemos:

~ ·E
∇ ~ =0 ~ ×E
∇ ~ = −jωµH
~

~ ·H
∇ ~ =0 ~ ×H
∇ ~ = jωεE
~

A su vez, que los conductores sean ideales implica que en la superficie:


~ tg = 0
E ~n = 0
H

En la dirección del eje de simetrı́a habrá un comportamiento distinto respecto a la dirección


transversal, por lo que separamos los campos y el operador nabla en dos componentes, una
longitudinal y otra transversal:
~ =E
E ~t + E
~z = E
~ t + Ez ~z0

~ =H
H ~t + H
~z = H
~ t + Hz ~z0

~ =∇
∇ ~t+∇ ~ t + ∂ ~z0
~z =∇
∂z

Según esto separamos las ecuaciones de Maxwell:

~ ·E
~ =∇
~t·E
~t +
~  0 ~ ~
~: :0 ~ ~ ~ ~ ∂Ez
∇ ∇ t · Ez + 
 ∇z · Et + ∇ z · Ez = ∇t · Et + =0
∂z

~ ·H
~ =∇
~t·H
~ t +
~ : 0 ~ ~
~ :0 ~ ~ ~ ~ ∂Hz
∇ ∇ t · Hz + 
 ∇z · Ht + ∇z · Hz = ∇t · Ht + =0
∂z
:0
~ ×E
∇ ~ =∇
~t×E~t + ∇
~t×E ~z + ∇
~z ×E ~t +
~
∇ ~ ~ ~
z × Ez = −jωµ(Ht + Hz )

:0
~ ×H
~ =∇
~t×H
~t + ∇
~t×H
~z + ∇
~z ×H
~ t +
~ ~ ~ ~

∇ ∇ z × Hz = jωε(Et + Ez )


2 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Agrupamos estas últimas ecuaciones en longitudinales y transversales:

Longitudinales: [A]
~t×E
∇ ~ t = −jωµH
~z (1.1)
~t×H
∇ ~ t = jωεE
~z (1.2)

Transversales: [B]
∂E~t
~z0 × ~ t Ez = −jωµH
− ~z0 × ∇ ~t (1.3)
∂z
∂H~t
~z0 × ~ t Hz = jωεE
− ~z0 × ∇ ~t (1.4)
∂z

~ t de (1.3) y (1.4) hacemos jωε · (1.3) y ~z0 ×


Para eliminar E ∂
· (1.4):
∂z

~t
∂E
jωε~z0 × ~ t Ez = ω 2 εµH
− jωε~z0 × ∇ ~t (C)
∂z
donde definimos la constante de propagación libre como K 2 = ω 2 εµ.
!
∂H~t
∂ ~z0 ×
 
∂z ~ t Hz
∂ ~z0 × ∇ ~t
∂E
~z0 × − ~z0 × = jωε~z0 ×
∂z ∂z ∂z

Por consideraciones de simetrı́a ~z0 no es función de z, por lo que se comporta como una
constante frente a la derivada. Por tanto:

∂2H~t ~ t Hz )
∂(∇ ~t
∂E
~z0 × ~z0 × 2
− ~z0 × ~z0 × = jωε~z0 ×
∂z ∂z ∂z

~ × (B
Utilizamos la expresión A ~ × C)
~ = B(
~ A~ · C)
~ − C(
~ A~ · B):
~

! 0 *0

!

~ t
∂2H

*
∂2H~t ~ t
∂(∇ Hz)
~ t Hz )
∂(∇ ~t
∂E
~z0 ·
~z0   − − ~z0 ~z0 ·  + = jωε~z0 ×
  ∂z 2 ∂z 2 
∂z ∂z ∂z

∂2H~ t ∂(∇
~ t Hz ) ~t
∂E
− + = jωε~
z 0 × (D)
∂z 2 ∂z ∂z

Sumamos las ecuaciones (C) y (D):



∂2
 ~
K2 + H ~ t Ez + ∂(∇t Hz )
~ t = −jωε~z0 × ∇ (E)
∂z 2 ∂z

Alberto Linares Muñoz 3


Propagación de Ondas Electromagnéticas

~ t:
De igual forma se puede proceder para eliminar H

∂2
 ~
2
K + 2 E ~ t Hz + ∂(∇t Ez )
~ t = jωµ~z0 × ∇ (F)
∂z ∂z

En (E) y (F) hemos conseguido relacionar las componentes transversales de los campos con
las longitudinales, de forma que teniendo estas últimas podrı́amos calcular las transversales.

Si lo que queremos es unas ecuaciones de forma separada para las componentes longitudinales,
podemos hallarlas mediante las ecuaciones (E) y (F) realizando el rotacional.

∂2
 ~
~ t × Ec.(E) →
∇ 2
K + 2 ~t×H
∇ ~ t × (∇
~ t = jωε ∇ ~t×E ~ t × ∂(∇t Hz )
~ z ) +∇
∂z | {z } | {z } ∂z
(1.2) ~ t~ ~
0
:~ ~ ~

∇ (∇ t ·Ez )−Ez (∇t ·∇t )


∂2
 
∂H :0


z 
2
K + 2 ~ 2~ ~
jωεEz = −jωε∇t Ez + ∇t×
~
∇t
∂z  
∂z
2
 

K 2 + 2 + ∇2t Ez = 0
∂z

Esta es la ecuación de ondas para Ez .

Mediante un proceso similar obtenemos la misma ecuación para Hz , de forma que podemos
expresar ambas ecuaciones como:

∂2
 
2 2
K + 2 + ∇t Az = 0 con Az = Ez , Hz
∂z

Se resuelve mediante el método de separación de variables:

Az (t1 , t2 , z) = F (t1 , t2 ) · G(z)

∂2 ∂2G
 
2 2
K + 2 + ∇t F · G = 0 → K 2 (F · G) + F + G∇2t F = 0
∂z ∂z 2
1 2 1 ∂2G
∇t F + K 2 = − = Γ2 = cte.
F G ∂z 2
donde el primer miembro depende solo de las coordenadas transversales y el segundo solo de la
coordenada longitudinal.

De esta forma, atendiendo a la parte longitudinal, obtenemos:

G(z) = G0 e∓jΓz

con jΓ = α + jβ = γ.

4 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Con esto hemos obtenido la parte longitudinal de Az .

Az (t1 , t2 , z) = az (t1 , t2 )e∓γz = az (t1 , t2 )e∓αz e∓jβz

Az (t1 , t2 , z; t) = Re Az ejωt = Re [az (t1 , t2 )] e∓αz cos(ωt ∓ βz)


 
| {z } | {z }
Amplitud Término oscilante

Esta es una onda que se propaga en sentido longitudinal z (en la exponencial: signo - para
z creciente y signo + para z decreciente) con frecuencia ω y con un término oscilante. Tiene
perfil transversal y dependencia longitudinal como exponencial (posible atenuación). Tenemos
γ = α + jβ = cte, donde:

α ≡ constante de atenuación.

β ≡ constante de fase (nº de ondas).

Solamente considerando la simetrı́a del problema hemos visto como es la solución. Para
obtener más información hay que ver casos concretos.
∂2
Aplicando ∂z 2
a Az (t1 , t2 , z) obtenemos:

∂ 2 Az
= γ 2 Az
∂z 2
de modo que sustituyendo en la ecuación de ondas para Az nos queda:

∇2t + K 2 + γ 2 Az = 0

(G)

siendo esta expresión la ecuación de Helmholtz. Siendo esta la que debemos resolver junto a las
condiciones de contorno, y después (E) y (F) para hallar las componentes transversales de los
campos. Estas ecuaciones quedan de la forma:

~t = 1 h
~t×E ~ z + (∓γ)∇~ t Hz
i 
H jωε ∇ 
K2 + γ2



(H)
~t = 1 h
~t×H ~ z + (∓γ)∇
i 
~ t Ez 
E −jωµ∇ 
K2 + γ2

Alberto Linares Muñoz 5


Propagación de Ondas Electromagnéticas

3. Clasificación de las soluciones. Modos de propagación

Normalmente es más operativo buscar un conjunto de soluciones particulares y no una general


para nuestras condiciones de contorno. Dichas soluciones son los modos de propagación.

Tenemos los siguientes modos de propagación:

~ yH
Modo transversal electromagnético (TEM). Los campos E ~ son perpendiculares a la
propagación, es decir, Ez = Hz = 0.
~ es perpendicular a la propagación, Hz = 0.
Modo transversal magnético (TM). El campo H
También se le llama modo E.
~ es perpendicular a la propagación, Ez = 0.
Modo transversal eléctrico (TE). El campo E
También se le llama modo H.

Estos modos constituyen un conjunto completo y ortogonal de soluciones.

3.1. Modos TEM

Como tienen componentes longitudinales nulas no tenemos ecuación de Helmholtz.

En (H) una solución distinta de la trivial implica:



K2 + γ2 = 0 → γ = jK = jω µε

donde podemos ver que no hay dependencia con la geometrı́a del problema.

Para hallar las componentes transversales utilizaremos (A) y la ecuación hallada anterior-
mente mediante la primera ecuación de Maxwell:

∇ ~ t + ∂Ez = 0
~t·E → ~t·E
∇ ~t = 0
∂z

De (A):
~t×E
∇ ~ t = −jωµH
~z = 0

Mediante ambas ecuaciones tenemos un problema bidimensional en el plano transversal a z:

~ t (t1 , t2 ) = −∇
E ~ t φ(t1 , t2 )

∇2t φ(t1 , t2 ) = 0
Que resulta ser la ecuación de Laplace.

Veamos que para un conductor hueco no podemos tener modos TEM. En un conductor hueco
~
Edentro = 0 y φ = cte.

6 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Para los modos TEM Hz = 0 por lo que H ~ viene dado por


lı́neas cerradas en el plano transversal. Usando el teorema de
Stokes:
0
I Z Z ~
~ · d~s = (J~ + ∂D ) · d~s
7


~ · d~l = (∇
H ~ × H)
C S S ∂t

~ es perpendicular a d~s.
donde hemos considerado que D

Si no tenemos conductor en el que haya una corriente libre


~ ~ será cero, luego no hay campo
J la circulación del campo H
Figura 1.1: Conductor hueco.
magnético. De modo que concluimos que solo es posible tener
modos TEM en sistemas multiconductor.

Por otro lado, de (B):


~t
∂E *0
~z0 × ~
− ~z0 × 

 ~
t z = −jωµHt
E
∂z

~t
∂E
De la solución hallada anteriormente tenemos que ~ t , por tanto:
= ∓γ E
∂z
~
~ t = −jωµH
~z0 × (∓γ)E ~t → ~ t = ± ~z0 × Et
H jωµ
γ

~
~ t = ± ~z0 × Et
H
ZT EM
donde podemos ver que E~t ⊥ H
~ t y que los módulos de los campos están relacionados mediante
la impedancia de onda del modo TEM, que coincide con la impedancia intrı́nseca del medio:
r
jωµ ωµ µ
ZT EM = = √ = =η
γ ω µε ε

3.2. Modos TM

Comenzamos resolviendo la ecuación de Helmholtz para Hz = 0.

∇2t Ez + (K 2 + γ 2 )Ez = 0 → ∇2t Ez + Kc2 Ez = 0

donde Kc se denomina constante de corte.

Aplicando las condiciones de contorno se obtiene un conjunto infinito y discreto de autovalo-


res Kc , dando cada uno un valor de Ez . Por tanto obtenemos una
p serie de modos de propagación
TMn , con una constante de propagación Kcn tal que γn = Kc2 − K 2 , para cada uno de los
cuales hay un Ezn .

Alberto Linares Muñoz 7


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Mediante las ecuaciones (H):

~ tn = 1 jωε∇ ~ zn + 0 = − jωε ~z0 × ∇


h i
H ~t×E ~ t Ezn
2
Kcn 2
Kcn
2
~ tn = 1 0 ∓ γn ∇ ~ t Ezn = ∓ Kcn E
h i
E ~ t Ezn → ∇ ~ tn
2
Kcn γn

Combinando ambas expresiones:

~ tn = ± jωε ~z0 × E
H ~ tn
γn

~ tn ⊥ E
donde podemos ver que H ~ tn .

Definimos la impedancia equivalente de onda del modo TM como:


r
γn γn γn µ γn
ZT Mn = = Kε = = η
jωε j √µε jK ε jK

que en este caso si depende de la geometrı́a del problema. La impedancia equivalente relaciona
~ tn | = ZT Mn |H
los módulos de los campos de la forma |E ~ tn |.

Para resolver la ecuación de Helmholtz aplicamos las condi-


ciones de contorno en la superficie del conductor a Ez .
(
~
~ tg = 0 Ez = 0
E ; H ~n = 0
E~l = 0

Que se cumplan estas condiciones de contorno implica que Ez


en la superficie del conductor sea:

Ez |superficie = 0

Figura 1.2: Superficie del con-


ductor.

3.3. Modos TE

Resolvemos la ecuación de Helmholtz para Ez = 0.

∇2t Hz + Kc2 Hz = 0

De nuevo imponer condiciones de contorno implica tener un conjunto infinito y discreto de


soluciones, cada una asociada a un modo TEn con su Hzn , Kcn y γn .

8 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

A partir de las ecuaciones (H):


2 ~
~ tn = 1 ∓γn ∇ ~ t Hzn = Kcn Htn
h i
H ~ t Hzn + 0 → ∇
2
Kcn ∓γn

~ tn = 1 −jωµ∇ ~ zn + 0 = jωµ ~z0 × ∇


~~
h i
E ~t×H t Hzn
2
Kcn 2
Kcn

Combinando ambas expresiones:

~ tn = ∓ jωµ ~z0 × H
E ~ tn
γ

~ tn ⊥ H
luego E ~ tn .

Definimos la impedancia de onda de un modo TE como:


jωµ jK
ZT En = = η
γn γn
la cual nos relaciona los módulos de las componentes transversales de los campos.

Al igual que en los modos TM debemos aplicar las condiciones de contorno en la superficie
del conductor para resolver la ecuación de Helmholtz, las cuales se verifican al imponer:

∂Hz
=0
∂n superficie

con ~n la dirección normal a la superficie.

4. Corte de los modos TE y TM. Diagramas de dispersión


p
Para los modos TEn y TMn se cumple γn = Kcn2 − K 2 , de forma que para el modo TEM

obtenemos:

γ = jK = jω εµ

La condición de corte nos dará la frecuencia ωc a la que se cumple K = Kc .



Kcn = K(ω = ωcn ) = ωcn εµ → ωcn = cm Kcn

donde cm es la velocidad de la luz en el medio.

Tenemos dos casos para el valor de γ, los cuales vamos a analizar:



K > Kc → γ ∈ Im
K < Kc → γ ∈ Re

Alberto Linares Muñoz 9


Propagación de Ondas Electromagnéticas

4.1. Caso K > Kcn

En este caso la frecuencia de trabajo es superior a la de corte, por lo que γn ∈ Im.


s
Kcn 2
 
p
2 2 0
γn = j K − Kcn =  αn + jβn
*
 → βn = K 1 −
K
r
√  ω 2
cn
βn = ω εµ 1−
ω

Obtenemos ası́ la constante de fase en función de la frecuencia.

El campo eléctrico en su dependencia espacial y temporal viene dada por:


~ 1 , t2 , z; t) = Re ~e(t1 , t2 )e∓γn z ejωt = Re [~e(t1 , t2 )] cos(ωt ∓ βn z)
 
E(t

donde el coseno es la parte propagativa de la solución y la amplitud viene dada por las coorde-
nadas transversales.

La longitud de onda en propagación libre es:


2π 2π
λl = = √
K ω εµ

mientras que en el modo n-ésimo:


2π 2π 1 λl
λn = = √ r =r
βn ω εµ  ωcn 2
  ω 2
cn
1− 1−
ω ω

Estamos en el caso ω > ωcn , por lo que λn > λ. También podemos observar que para
frecuencias altas (ω ≫ ωcn ) la longitud de onda del modo n-ésimo es prácticamente la de
propagación libre (λn ≈ λl ).

Podemos definir la longitud de onda de corte λcn como la longitud de onda de propagación
libre correspondiente a la frecuencia de corte.

2π 2π 1 K2 βn2 + Kcn2
λcn = = √ → = =
Kcn ωcn εµ λ2l (2π)2 (2π)2

1 1 1
= 2 + 2
λ2l λn λcn

10 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

4.2. Caso K < Kcn

En este caso la frecuencia de trabajo es inferior a la frecuencia de corte, por lo que γn ∈ Re.
s
p 0 √

ω 2

2 2
γn = Kcn − K = αn + j βn  → αn = ωcn εµ 1 −
ωcn

Obtenemos ası́ la constante de propagación en función de la frecuencia.

El campo eléctrico tendrá la forma:


~ 1 , t2 , z; t) = Re ~e(t1 , t2 )e∓γn z ejωt = Re [~e(t1 , t2 )] e∓αn z cos(ωt)
 
E(t

No hay una solución propagativa por lo que la atenua-


ción no es debida a una pérdida de energı́a sino al tipo de
solución oscilante decreciente con z.

A esta zona de trabajo por debajo de la frecuencia de


corte se le denomina zona de soluciones evanescentes.

4.3. Diagramas de dispersión

Se trata de un diagrama que relaciona la constante de


propagación con la frecuencia. Por utilidad se representará
la frecuencia frente a la constante de propagación, que es Figura 1.3: Soluciones evanescentes.
el denominado diagrama de Brillouin.

Modos TEM

Como hemos visto anteriormente:



γ = jK = jω εµ = jβ

donde no hay frecuencia de corte. Despejando ω obtenemos la siguiente relación lineal:


1
ω = √ β = cm β
εµ

Obtenemos ası́, que en los modos TEM se tiene una solución propagativa para cualquier
frecuencia.

Alberto Linares Muñoz 11


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Modos TE y TM

Para este caso:


 r
√  ω 2
cn
→ −


 ω > ω cn α = 0 β = ω εµ 1
p
2 − K2
 ω
γn = Kcn s
ω 2
 
 √
cn → β = 0 α = ωcn εµ 1 −
 ω<ω

ωcn

En el caso de la solución propagativa, α = 0, tenemos que cuando ω tiende a la frecuencia de



corte: β ≈ 0, por lo que no hay propagación. Si ω toma valores muy altos: β ≈ ω εµ = βT EM ,
es decir, β tiende a ser lineal para valores altos de la frecuencia.

Por otro lado, en el caso de la zona de soluciones evanescentes, β = 0, tenemos que cuando

ω tiende a la frecuencia de corte: α ≈ 0, mientras que si ω tiende a cero: α ≈ ωcn εµ = kcn .

Ası́ tenemos que por encima de la frecuencia de corte se hallan las soluciones propagativas,
mientras que por debajo encontramos las soluciones evanescentes, tal y como aparece en la
siguiente figura.

Figura 1.4: Diagrama de dispersión.

Centrándonos en la región de propagación, vemos que como la constate de fase β es función


de la frecuencia de corte del modo, ωcn , y esta depende del ı́ndice del modo de propagación, en
general cada ı́ndice de propagación tendrá un diagrama de dispersión diferente. El diagrama de
dispersión completo de un sistema está constituido por una familia de curvas correspondientes al
diagrama de dispersión de cada uno de los modos de propagación posibles, incluyendo el modo
TEM si es el caso.

Si en el sistema no es posible la propagación del modo TEM, habrá un modo de propagación


que presenta una menor frecuencia de corte (modo dominante), ωc1 . Esta frecuencia de corte
será la frecuencia de corte absoluta del sistema, dado que por debajo de ella no puede propagarse
ningún modo.

12 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Cuando estamos a una frecuencia de trabajo, ω, por encima de la frecuencia de corte del
modo dominante, pero por debajo de los modos superiores, se dice que estamos en el régimen
monomodo.

Figura 1.5: Diagramas de dispersión para distintos modos de propagación y régimen monomodo.

5. Dispersión

5.1. Velocidad de fase

Del diagrama de dispersión (ω frente a β) podemos


obtener la velocidad de fase como la velocidad de propa-
gación de un punto con fase constante.

dz ω
ωt − βz = cte. → vf = =
dt β

Velocidad de fase para el modo TEM

Para el modo TEM la relación entre ω y β es



ω = β/ εµ, por lo que la velocidad de fase es:
Figura 1.6: Representación de vf y
1 vg .
vf = √ = cm
εµ

Como la velocidad de fase no depende de la frecuencia, si tenemos un paquete de distintos


armónicos con distintas frecuencias, estos armónicos se propagarán con la misma velocidad de
fase. Es decir, la diferencia de fase entre armónicos no se modifica. Por tanto, la superposición
de dichos armónicos da lugar a un grupo de ondas cuya envolvente no se modifica, no sufre
distorsión de fase, denominada dispersión.

Alberto Linares Muñoz 13


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Velocidad de fase para los modos TE y TM

Para los modos TE y TM con ω > ωcn la relación entre β y ω es:


r
√  ω 2
cn
β = ω εµ 1 −
ω
por lo que la velocidad de fase viene dada por:
1
vf = r
√  ω 2
cn
εµ 1−
ω

En este caso la velocidad de fase si depende de la frecuencia ω, por lo que si consideramos


un conjunto de armónicos distintos, cada uno de ellos se propagará con una velocidad de fase
distinta produciéndose una distorsión de fase entre ellos. Es decir, se producirá dispersión para
los modos TE y TM.

5.2. Velocidad de grupo

En el caso de que exista dispersión no hay una sola velocidad de fase que pueda atribuirse a
la señal en su conjunto. Sin embargo, si dispersión es suficientemente baja podemos definir una
velocidad de grupo que describe la velocidad a la que se mueve la señal.

Para ver la relación entre esta velocidad de grupo y la constante de propagación vamos a
considerar una señal armónica a la entrada de un sistema de transmisión de la forma:

Sin (t) = f (t) cos(ω0 t)

donde f (t) es la amplitud variable. Se trata de una señal modulada en amplitud de frecuencia
ω0 . Supongamos que la frecuencia máxima a la que la amplitud se encuentra modulada es ωm ,
siendo ω0  ωm , por lo que el ancho de banda ω0 ± ωm es muy pequeño.

La señal temporal a la salida del sistema de transmisión, Sout (t), dependerá del compor-
tamiento con la frecuencia del sistema, por lo que para analizarlo deberı́amos trabajar en el
dominio de las frecuencias mediante transformadas de Fourier.

Figura 1.7: Esquema del efecto de la linea de transmisión.

14 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

En la deducción de la expresión para la señal de salida, puede comprobarse que si la banda


de frecuencias son suficientemente bajas se puede hacer una aproximación de primer orden en
la dependencia β(ω). Por lo que el desarrollo en serie de Taylor resulta:

1 ∂ 2 β

∂β
β(ω) = β(ω0 ) + (ω − ω 0 ) + (ω − ω0 )2 + · · ·
∂ω ω0 2 ∂ω 2 ω0

Podemos despreciar el término cuadrático y superiores, de forma que la señal obtenida a la


salida del sistema de transmisión queda de la forma:
"   #
∂β
Sout (t) = A · f t − z cos(ω0 t − β0 z)
∂ω ω0

Que se trata de una réplica de la envolvente inicial retrasada en el tiempo. La velocidad de la


envolvente obtenida es la velocidad de grupo:
 −1  
∂β ∂ω
vg = =
∂ω ω0 ∂β ω0

Velocidad de grupo para un modo TEM

Como hemos visto anteriormente, la relación entre ω y β es:


√ β
β = ω εµ → ω=√
εµ

por lo que la velocidad de grupo es:


∂ω 1
vg = = √ = cm
∂β εµ

La velocidad de grupo coincide con la velocidad de fase, por lo que se cumple vf vg = c2m .

Velocidad de grupo para los modos TE y TM

Para este caso la relación entre ω y β es:


r
√  ω 2
cn
β = ω εµ 1−
ω
por lo que la velocidad de grupo es:
 −1
 −1 √ r
∂β  εµ   ω 2
cn
vg = = r  = cm 1− < cm
∂ω   ω 2 
cn ω
1−
ω

Alberto Linares Muñoz 15


Propagación de Ondas Electromagnéticas

En la zona propagativa para los modos TE y TM la velocidad de grupo es menor que la


velocidad de fase, aunque se sigue manteniendo el producto vf vg = c2m .

Es interesante estudiar que si nos acercamos a la frecuencia de corte, ω ≈ ωcn , la velocidad


de fase tiende a infinito y la de grupo se hace cero. Por otra parte, si la frecuencia toma valores
muy grandes, ω → ∞, la velocidad de fase y la de grupo son iguales, vf = vg = cm .

5.3. Tipos generales de dispersión

Reescribimos la velocidad de grupo en función de la velocidad de fase:


 
∂vf
vf − ω
1 ∂β ∂(ω/vf ) ∂ω vf
= = = → vg =
vf2
 
vg ∂ω ∂ω ω ∂vf
1−
vf ∂ω

A partir de esta expresión podemos identificar varios casos:

No hay dispersión: vf 6= f (ω). En este caso vg = vf , por lo que se trata del modo TEM en
una lı́nea sin pérdidas.
∂vf
Dispersión normal: < 0. En este caso vg < vf , por lo que es el caso de los modos TE
∂ω
y TM.
∂vf
Dispersión anómala: > 0. Implica que vg > vf .
∂ω

Cuando se tiene un grupo de armónicos en alguno de los dos primeros casos, la velocidad de
grupo tiene el sentido de la velocidad de la señal, esto es, se asocia a la velocidad de propagación
de la energı́a que transporta la onda, mientras que en el caso de dispersión anómala deberı́amos
hacer otro tipo de análisis para encontrar la velocidad de propagación de la señal o de la energı́a.

6. Potencia y energı́a en sistemas de transmisión

Cuando tratamos con energı́a electromagnética, es fundamental estudiar el teorema de Poyn-


ting. Este relaciona la propagación de la energı́a de la onda electromagnética con los valores de
los campos asociados a la onda.
I  Z   Z
~ ~
 ∂ 1 2 1 2
E × H d~s = − εE + µH dV − σE 2 dV
S ∂t V 2 2 V

Esta expresión viene a decir que el flujo de energı́a que entra en un volumen V a través de una
superficie cerrada S es igual a la variación temporal de la energı́a electromagnética encerrada
en el volumen (primera integral) más las pérdidas en ese volumen (segunda integral).

16 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Se denomina vector de Poynting al producto:


~ =E
S(t) ~ ×H
~

y corresponde a la potencia electromagnética por unidad de superficie.

Si no hay pérdidas (σ = 0), la energı́a por unidad de tiempo que atraviesa la superficie
que delimita el volumen V depende exclusivamente de cómo varı́a la energı́a almacenada en el
interior de dicho volumen.

6.1. Representación compleja

En muchos casos se trabaja con ondas armónicas de frecuencia ω, por lo que nos interesa
trabajar con fasores en el dominio de la frecuencia.

Producto de magnitudes vectoriales


~
Sean A(t) ~
y B(t) dos magnitudes vectoriales armónicas con la frecuencia, su
producto viene dado por:
~ (t) = A(t)
M ~ • B(t)
~ ~ jωt ] • Re[Be
= Re[Ae ~ jωt ] 6= Re[Ae
~ jωt • Be
~ jωt ]

donde • representa producto vectorial o escalar, y A~ y B


~ son los fasores sin
dependencia vectorial.
El valor medio temporal en un periodo de M~ (t) es:
Z T
~ (t)i = 1
hM ~ (t)dt = 1 Re[A
M ~ ∗]
~•B
T 0 2

Si el campo electromagnético tiene una dependencia temporal armónica, el vector de Poynting


viene dado por:
~ = E(t)
S(t) ~ ~
× H(t) ~ jωt ] × [He
= Re[Ee ~ jωt ]
~ yH
donde ahora E ~ son fasores sin temporal. La media temporal del vector de Poynting es:

~ 1 ~ ∗]
~ ×H
hS(t)i = Re[E
2

Definimos el vector de Poynting complejo mediante los fasores de los campos como:
~c = E
S ~∗
~ ×H

Mediante este fasor podemos hallar el teorema de Poynting en el dominio de la frecuencia,


que tras algunas operaciones queda:
I Z Z  
1 ~ ~ ∗ 1 ~ 1 1 ~ 2 1 ~ 2
(E × H )d~s = − σ|E|dV + 2jω ε|E| − µ|H| dV
2 S 2 V V 2 2 2

Alberto Linares Muñoz 17


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Distinguimos entre la parte real y la parte imaginaria. La parte real nos da idea del flujo neto
de la potencia media que transporta la onda entrando en el volumen, que es igual a la potencia
media disipada en V . I Z
1 h
~ ~ ∗
i 1 ~
− Re E × H d~s = σ|E|dV
2 S 2 V

Escogiendo la parte imaginaria, lo que tenemos es el flujo neto de la potencia reactiva en-
trando en el volumen.
I Z  
1 h
~ ~ ∗
i 1 1 ~ 2 1 ~ 2
− Im E × H d~s = 2ω µ|H| − ε|E| dV = 2ω (Wm − We )
2 S V 2 2 2
donde Wm es la energı́a magnética media en el volumen V y We es la energı́a eléctrica media.

6.2. Aplicación a sistemas de transmisión ideales

Consideremos un sistema donde los campos están confinados por las condiciones de contorno.
~ sólo tiene componente normal a la pared, y el campo
En un conductor ideal, el campo eléctrico E
~
H sólo tiene componente tangencial a esta.

Escogemos un sistema de transmisión ideal de volumen


V limitado por tres superficies.

Dado que el conductor de la superficie S3 es ideal, el


producto (E~ ×H ~ ∗ ) · d~s3 es nulo por las condiciones de
contorno. Fı́sicamente, nos indica que no escapa energı́a
de nuestro volumen a través de S3 .

Para calcular el flujo de energı́a a través de las otras


dos superficies calculamos el producto descomponiendo los
campos en sus componentes longitudinales y transversales
a la propagación de la onda.
0 Figura 1.8: Sistema de transmisión.
E ~∗ =E
~ ×H ~ t∗ + 
~t × H ~ z×H
E ∗
~z
:
+E ~ z∗ + E
~t × H ~ t∗
~z × H

Los productos escalares del tercer y cuarto término con d~s1 o d~s2 serán nulos. Con lo cual,
el único término a tener en cuenta es el primero.

El flujo de potencia media que entra en esa porción del sistema de transmisión es igual a la
potencia media disipada en el volumen de dicha porción:
I Z Z
1 h
~ ∗ d~s = − 1
~ ×H
i h
~ t∗ d~s = 1
~t × H
i
~
− Re E Re E σ|E|dV
2 S 2 S1 ,S2 2 V

Si consideramos un sistema ideal (σ = 0) obtenemos que la potencia media que entra por S1
será la que sale por S2 .

La potencia media que atraviesa una sección transversal S del sistema de transmisión se
denomina potencia transmitida y vale:
Z
1 h i
~ ∗ d~s
~t × H
PT = Re E t
2 S

18 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

6.3. Sistemas de transmisión con pérdidas

En la práctica, como los conductores presentan una conductividad alta pero finita, los cam-
pos penetran dentro de un conductor y existe una pérdida de energı́a. Además, como en los
dieléctricos la conductividad es no nula la propagación en ellos se atenúa.

Fijamos los campos en una punto z = 0 (E ~0 y H ~ 0 ), de forma que en una posición z los
campos vienen dados por:
~ 0 e−αz e−jβz
~ t (z) = E
E
~ 0 e−αz e−jβz
~ t (z) = H
H

La potencia transmitida en el punto z viene dada por:


Z
1 h i
~ ∗ e−2αz d~s = PT e−2αz
~0 × H
PT (z) = Re E 0 0
2 S
donde PT0 es la potencia transmitida en el caso de que no haya atenuación, o la potencia
transmitida al inicio de la lı́nea (z = 0). En cualquier caso, nos interesa saber la variación de
PT (z) con a lo largo del sistema. La caı́da longitudinal de la potencia transmitida será:
∂PT
PL = − = 2αPT
∂z
cuyo significado es la potencia media disipada por unidad de longitud. Podemos escribir la
atenuación α como:
PL
α=
2PT

Dependiendo de si las pérdidas de potencia son debidas al dieléctrico o al conductor podemos


separar la disipación de potencia en dos partes:
PL dieléc. + PL cond.
α= = αdieléc. + αcond.
2PT

Efecto de las pérdidas en el dieléctrico

~
Si sobre un medio dieléctrico real se aplica un campo eléctrico variable en el tiempo E(t),
~
aparece un desplazamiento de cargas. Esta polarización tiende a seguir el campo E(t). La interac-
ción del dipolo con el entorno que lo rodea puede producir un desfase entre el vector polarización
y el campo eléctrico. Podemos expresar la polarización en función de E~ como:

P~ = ε0 χe E
~

donde χe es la susceptibilidad eléctrica. El desfase entre P~ y E


~ indica que χe será un número
complejo, lo cual conlleva una energı́a disipada en el movimiento dipolar, y por tanto origina un
amortiguamiento. Si χ ∈ C entonces:
~ = ε0 E
D ~ + P~ = ε0 (1 + χe )E
~ = εc E
~

donde εc = ε0 jεi es la permitividad dieléctrica del medio compleja. La parte imaginaria nos da
información sobre el amortiguamiento de la oscilación de los dipolos.

Alberto Linares Muñoz 19


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Hasta ahora solo hemos tenido en cuenta las pérdidas debido al desfase entre los campos P~
~ pero puede haber pérdidas originadas por otro factor como puede ser el hecho de que la
y E,
conductividad sea distinta de cero, esto es, que exista una cierta carga libre. Si dicha carga da
lugar a una densidad de corriente, tendremos:

J~ = σ 0 E
~

donde σ 0 es la conductividad debida a los portadores de carga en el dieléctrico.

Teniendo en cuenta ambos efectos (amortiguamiento dipolar y densidad de corriente), para


las ecuaciones de Maxwell tenemos:
σ0
  
~ ~ ~ 0~ 0 0 ~ 0 ~ = jω(ε0 − jε00 )E
~
∇ × H = jωεc E + σ E = [jω(ε − jεi ) + σ ]E = jω ε − j εi − E
ω

donde podemos definir una nueva permitividad compleja. La parte imaginaria se debe tanto a
las pérdidas por conducción como al amortiguamiento dieléctrico. Podemos definir también una
conductividad efectiva σ del dieléctrico que represente ambas pérdidas:

σ0
 
00 σ
ε = εi + =
ω ω

Una cantidad de interés relacionada es la tangente de pérdidas, que se define como el cociente
entre la parte imaginaria de εc = ε0 − jε00 , la cual nos da la importancia de las pérdidas frente
al comportamiento ideal del dieléctrico.

ε00 σ/ω
tan δ = 0
= 0
ε ε

Podemos diferenciar entre buenos conductores y buenos aislantes de la siguiente forma:

Si σ  ωε0 las corrientes de conducción son mucho mayores que las de desplazamiento por
lo que será un buen conductor.

Si σ  ωε0 las corrientes de desplazamiento son mucho más importantes que las de con-
ducción por lo que hablamos de un buen dieléctrico.

Notemos que en ambos casos dependemos de ω; luego en función de la frecuencia un mis-


mo medio puede comportarse como buen conductor o como buen aislante. Si el medio fuese
anisótropo, con una dirección privilegiada, la permitividad del medio no serı́a un escalar, sino
un tensor.

Para campos magnéticos ocurrirı́a lo mismo, el desfase entre el vector magnetización M~ y el


~
vector campo magnético B producido al alinearse los dipolos magnéticos darı́a lugar a pérdidas
de origen magnético. Tendrı́amos ası́ una susceptibilidad magnética compleja y por tanto una
permeabilidad magnética compleja:
µ = µ0 − jµ00

Normalmente nosotros consideraremos medios con muy pocas pérdidas magnéticas, luego
µ ≈ µ0 ∈ R.

20 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Los resultados obtenidos al analizar las ecuaciones de Maxwell considerando dieléctricos


ideales son formalmente idénticas a las que obtendremos con dieléctricos reales sin más que
cambiar ε por εc .

Estudiaremos a continuación lo que ocurre con la constante de propagación para los distintos
modos. Sabemos que: p
γ = α + jβ = Kc2 − K 2

donde K = ω εc µ. Ası́, ω tendrá siempre parte real e imaginaria cuando tengamos pérdidas, a
pesar de que estemos en la zona propagativa.

Modos TEM (Kc = 0)


La constante de propagación es:
r  r
σ √ σ
γ = jK = jω µ ε − j = jω εµ 1 − j
ω ωε
donde hemos renombrado la parte real de la permitividad compleja como ε0 = ε.
σ
En caso de bajas pérdidas tenemos que  1, por lo que podemos hacer un desarrollo
ωε
en serie:
σ2
 
√ jσ
γ = jω εµ 1 − + 2 2 + ...
2ωε 8ω ε
Despreciamos términos a partir del cuadrático:
r
σ µ √
γ≈ + jω εµ = α + jβ
2 ε

Con lo cual, en el caso de bajas pérdidas, la constante de fase β es aproximadamente igual


al caso sin pérdidas, pero ahora nos aparece una atenuación α. Tenemos entonces:
~ 1 , t2 , z; t) = Re[~e(t1 , t2 )] e−αz cos(ωt − βz)
E(t

Modos TE y TM (para frecuencias por encima del corte, Kc < K)


La constante de propagación es:
r
p  σ p 2
γ = Kc − K = Kc2 − ω 2 µ ε − j
2 2 = (Kc − ω 2 εµ) + jωµσ
ω
s  
p
2 2
ωµσ
γ = Kc − ω εµ 1 + j
Kc2 − ω 2 εµ

En el caso de bajas pérdidas tenemos que σ es muy pequeño. Además supondremos que la
frecuencia a la que nos encontramos está suficientemente alejada de la frecuencia de corte,
de manera que si se cumplen las dos condiciones podemos realizar un desarrollo en serie:
 
p
2 2
jωµσ p ωµσ
γ = Kc − ω εµ 1 + 2 2
+ . . . ≈ j ω 2 εµ − Kc2 + p = α + jβ
2(Kc − ω εµ) 2 ω εµ − Kc2
2

De nuevo las bajas pérdidas producen una atenuación de los campos dada por α y una
constante de fase β prácticamente igual a la del caso sin pérdidas.

Alberto Linares Muñoz 21


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Veamos qué ocurre con las impedancias intrı́nsecas. Para ello recordamos las expresiones que
tenı́amos para los siguientes modos de propagación:
r
ω2 η
ZT EM = η ; ZT M = η 1 − c2 ; ZT E = r
ω ω2
1 − c2
ω
Notemos que las tres impedancias son proporcionales a la impedancia intrı́nseca del medio η y
que esta será ahora compleja, pues la permitividad lo es, por lo que las impedancias también
serán complejas.

~t y E
Recordemos que la relación entre los campo H ~ t venı́a dado por:
~
~ t = ~z0 × Et
H
Zc
Las componentes transversales de los campos no serán estrictamente perpendiculares, ya que
al ser la impedancia compleja se produce un desfase entre los campos citados. Pero en nues-
tro caso consideramos bajas pérdidas y por tanto ηc ≈ η, siendo los campos prácticamente
perpendiculares.

Efecto de las pérdidas en el conductor

Cuando hablamos de conductores se trata de conductores reales cuya conductividad es finita.


Un buen conductor verifica que σ  ω.

Si consideramos una onda plana que incide perpendicularmente al conductor, podemos estu-
diar su propagación mediante la constante de propagación del modo TEM, pues tiene la misma
expresión que la propagación libre.
r  r
σ √ jσ
γ = jω µ ε − j = jω εµ 1 −
ω ωε
donde teniendo en cuenta que σ  ω nos queda:
r r
p √ σµω σµω
γ ≈ j σµω = (1 + j) → α≈β≈
2 2

De esta forma obtenemos que los campos se atenúan


a medida que penetran en el conductor. Se define la pro-
fundidad de penetración como:
r
1 2 1 λ
δs = = = =
α σµω β 2π

La profundidad de penetración disminuye tanto con la


frecuencia como con la conductividad. Tomando el lı́mite Figura 1.9: Propagación y atenua-
de un conductor perfécto, σ → ∞, los campos no penetran ción en el conductor.
en el conductor. Podemos escribir la constante de propa-
gación como:
1+j
γ≈
δs

22 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Para calcular las pérdidas en un conductor real, calcularemos la potencia disipada en el


interior del conductor, lo que veremos que queda determinado por los campos en la superficie.
Para ello utilizaremos el teorema de Poynting, en el que el flujo de potencia media es la potencia
disipada.

Supongamos el corte de un conductor y una superfi-


cie imaginaria que limita un volumen. Si consideramos la
superficie S2 de este último lo suficientemente lejos de la
superficie del conductor, los campos se habrán atenuado
ası́ que no habrá potencia. Si tenemos incidencia normal
tampoco habrá flujo de potencia en la superficie S1 . Por
tanto:
I Z
1 ~ ×H~ ∗ ]d~s = − 1 ~ ×H~ ∗ ](−~n0 ds)
P =− Re[E Re[E
2 S 2 S0
Figura 1.10: Incidencia de la señal.
Atendiendo a las propiedades del producto escalar y
~ ×H
vectorial, se cumple que ~n0 · (E ~ ∗ ) = (~n0 × E)
~ ·H~∗ =E
~ · (H
~ ∗ × ~n0 ), por tanto, teniendo en
cuenta esto y que:
~
~ = ~n0 × E
H
Zc
tenemos que la potencia es:
Z Z  Z
1 ~H ∗
~ ]ds = Rs ~ ds = Re 1
2 1 ~ 2 ds
P = Re[Zc H |H| |E|
2 S0 2 2 Zc∗

donde, recordando la expresión de Zc para los modos TEM, hemos definido Rs como:
     r   r 
jωµ jωµ p ωµ ωµ
Rs = Re[Zc ] = Re = Re √ √ = Re j = Re (1 + j)
γ j σµω σ 2σ
 
1+j
Rs = Re = Re[Rs + Xs ]
σδs
siendo Rs la resistencia superficial y Xs la reactancia superficial del conductor. Ası́ tenemos que
la impedancia de onda en un buen conductor está limitada a la superficie del conductor y es
denominada impedancia superficial del conductor.

Vamos a considerar que el conductor es lo suficientemente bueno como para que los campos
en la superficie sean prácticamente los campos que hubiese si el conductor fuese ideal. Si el
conductor fuese ideal, en la superficie se tiene una densidad de corriente que viene dada por:

J~s = ~n × H
~s

Por tanto, la potencia por unidad de superficie Ps que penetra en el conductor es:
Rs ~ 2 Rs ~ 2
Ps = |Hs | = |Js |
2 2

Alberto Linares Muñoz 23


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Hemos hallado la potencia disipada en el conductor por medio del teorema de Poynting. De
igual forma podemos hallarla a partir de las corrientes generadas en el interior del conductor.

Al tratarse de un conductor real la


componente tangencial Ez en la superfi-
cie será distinta de cero, por lo que ten-
dremos una densidad de corriente super-
ficial en la misma dirección que Ez .

Js = Jz (0) = σEz (0)

Teniendo en cuenta la propagación


del campo al penetrar en el conductor
según se muestra en la figura obtene-
mos:
1+j
Jz (x) = σEz (0)e−γx = Js e− δs
x
Figura 1.11: Corrientes creadas en el conductor.

Nos interesa conocer la corriente en el interior del conductor, para lo cual calculamos la
intensidad por unidad de longitud integrando para todos los valores de X:
Z ∞ Z ∞ h 1+j i∞
1+j δs δs
Il = Jz (x)dx = Jz (0) e− δs x dx = − Jz (0) e− δs x = Jz (0)
x=0 0 1+j 0 1+j

Definimos la impedancia superficial Zs como el campo eléctrico tangencial a la superficie


entre la intensidad por unidad de longitud:

Etg Jz (0)/σ 1
Zs = = = (1 + j)
Il δs σδs
Jz (0)
1+j

Por otro lado, podemos calcular la potencia disipada por la corriente Il , la cual debe coincidir
con el flujo de potencia que atraviesa la superficie, hallado anteriormente mediante el teorema
de Poynting.
Z Z Z ∞ Z  
1 ~ 2 1 ~ 2 −2αx σ 1 ~ z (0)|2 e−2αx ∞ ds
 
Pdis = σ|E| dV = σ|Ez (0)| e dx ds = − |E 0
2 V 2 S0 0 2 S0 2α

donde recordando que α = 1/δs nos queda:


Z
1 σδs ~ z (0)|2 ds
Pdis = |E
2 2 S0
 
σδs 1
se demuestra que = Re , por tanto:
2 Zc∗
 Z
1 1 ~ z (0)|2 ds
Pdis = Re |E
2 Zc∗ S0

lo cual concuerda con nuestro calculo anterior de la potencia P que penetra en el conductor.

24 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

A partir de la potencia disipada podemos calcular la


potencia por unidad de longitud.
I I
dPdis Rs ~ s |2 dl = Rs |J~s |2
PL = = Ps dl = |H
dz C 2 C 2

donde C es el contorno que rodea el conductor.

Esto sirve para cualquier tipo de conductor y otros ti-


pos de onda (no tiene por que ser plana), siempre y cuando
el radio de curvatura de la superficie sea del mismo orden
o superior que la profundidad de penetración.

Figura 1.12: Potencia por unidad de


superficie.
7. Distorsión

Una señal está formada por un conjunto de armónicos que forman una envolvente. Si durante
la propagación dicha envolvente, se deforma, se dice que se produce una distorsión.

Distorsión de fase o dispersión. Existe una diferencia entre las velocidades de fase de las
ondas que componen la envolvente.
ω
vf = = f (ω)
β

Distorsión de amplitud. Se produce cuando α = f (ω). Si durante la propagación ca-


da armónico se atenúa de manera diferente, es decir, cambia la amplitud relativa de los
armónicos y, por tanto, la forma de la envolvente.

En general, para no tener distorsión:

β∝ω → vf 6= f (ω)

α 6= f (ω)

Al ser más importante la distorsión de fase que la de amplitud, esta última se considera
despreciable.

Alberto Linares Muñoz 25


Tema 2

LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

Las lı́neas de transmisión son sistemas multiconductores que permiten la propagación de


modos TE, TM y TEM, pero nos centraremos en los modos TEM, ya que normalmente es más
cómodo trabajar en régimen monomodo.

Los modos TEM tienen dos ventajas fundamentales:

No tienen frecuencia de corte.

En sistemas de bajas pérdidas no hay distorsión de fase.

Dentro de los sistemas multiconductores nos centraremos en el caso de dos conductores.

1. Tensiones e intensidades equivalentes

Supongamos dos conductores C1 y C2 en


los que consideramos una sección transversal.
Consideramos que los campos E ~ yH~ solo tie-
nen sección transversal como se muestra en la
figura.

Asignamos un potencial φ(C1 ) = V0 al pri-


mer conductor, y un potencial φ(C2 ) = 0 al
segundo.

Se debe cumplir la ecuación de Laplace:

∇2t φ(x, y) = 0
Figura 2.1: Sección transversal del multiconduc-
en la región entre conductores (hemos consi- tor.
derado el plano XY como plano transversal).

26
Propagación de Ondas Electromagnéticas

Resolviendo la ecuación encontramos una expresión para φ(x, y) y, a partir de esta, la de los
campos.
~ t (x, y) = −∇
E ~ t φ(x, y)
h i
~
E(x, ~ t (x, y, z) = −∇
y, z) = E ~ t φ(x, y) e−jβz

~ t (x, y, z) = 1 ~z0 × E
h i
~
H(x, y, z) = H ~ t (x, y) e−jβz
η
donde η = ZT EM . Hemos considerado que la propagación a lo largo de la lı́nea no se ve atenuada
(modo TEM sin pérdidas).

Podemos calcular la diferencia de potencial entre conductores integrando el campo E ~ a lo


largo de cualquier camino que vaya de C1 a C2 con z = cte.
Z 2 Z 2 Z 2
~ t (x, y)d~l = −
E ~ t φ(x, y)d~l = −
∇ dφ(x, y) = −(φ2 − φ1 ) = V0
1 1 1

Esta integral no depende del camino seguido, además no depende de los puntos 1 y 2. Si
realizamos la integral sobre un camino cerrado que vuelva al punto 1, vemos que para que se
anule la componente longitudinal de H ~ debe ser cero (modos TEM y TM). Únicamente depende
de la diferencia de potencial a z constante. La variación con z será:
Z 2 Z 2
V (z) = ~ ~
Et (x, y, z)dl = − ~ t φ(x, y)e−jβz d~l = V0 e−jβz

1 1

La expresión anterior define un fasor de tensión V (z) que representa la diferencia de potencial
entre dos conductores, la cual es una onda que se propaga a lo largo del eje z con la misma
constante de propagación que los campos.

De forma análoga al potencial se puede obtener la inten-


sidad de corriente en un conductor a partir de la circulación
del campo magnético que envuelve a dicho conductor.

~ por
La ley de Ampère nos dice que la circulación de H
un camino cerrado nos proporciona la intensidad de corrien-
te que circula por el conductor encerrado.

Aplicando la ley de Ampère junto al teorema de Stokes


al conductor C2 :
I Z
~ ~l = (∇
Hd ~ × H)d~
~ s=
S
Z Z Z
= ~
Jc d~s + ~
(σd E)d~s + ~ s
jωεEd~
S1 S2 S2
| {z } | {z } | {z }
(1) (2) (3)

~
Figura 2.2: Circulación de H.

Alberto Linares Muñoz 27


Propagación de Ondas Electromagnéticas

donde cada uno de los términos es:

1) Intensidad de corriente producida por las cargas libres en el interior del conductor.

2) Intensidad de corriente generada por las cargas libres del medio dieléctrico.

3) Corriente de desplazamiento en el dieléctrico debida a la variación temporal del campo


eléctrico.

Los términos (2) y (3) son cero para los modos TE y TEM, ya que en este caso no hay
componente longitudinal del campo eléctrico, Ez , por lo que su producto escalar con d~s será
nulo.

~ no depende del camino (las integrales sobre S2 se anulan), se


Puesto que la circulación de H
puede definir una intensidad de corriente I para una posición de z dada:
I
~ t (x, y)d~l = I0
H
C

Su dependencia con z es la siguiente:


I
I(z) = ~
H(x, y, z)d~l = I0 e−jβz
C

Esta expresión define un fasor que representa a la intensidad de corriente en el conductor,


que se propaga en la dirección z con la misma constante de propagación que los campos. Para
el otro conductor se obtiene el mismo resultado para la intensidad pero con sentido contrario.

Para los modos TEM se puede hacer una relación entre la tensión V y la intensidad I, lo
que nos proporciona la impedancia caracterı́stica:
Z 2
~ t (x, y)d~l
E
V (z) V0 1
Z0 = = = I 6= f (z)
I(z) I0 ~ ~
Ht (x, y)dl
C

De este modo podemos pasar del estudio de los campos electromagnéticos en una lı́nea de
transmisión al estudio de una onda con un potencial y una intensidad de manera circuital. Dicha
onda vendrá caracterizada por Z0 y γ.

28 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

2. Ecuaciones de propagación

La diferencia de potencial entre los conductores de la lı́nea de transmisión para un modo


TEM es: Z C2 Z C2
V =− ~ ~
Et (x, y, z)dl = − (Ex dx + Ey dy)
C1 C1

Si nos fijamos en el dominio temporal (ya no es un fasor), el potencial dependerá tanto de z


como de t.

Recordando la ley de Faraday tenemos:



∂ ~ 
B
∇~ ×E ~ =−   
∂t
 ∂Ey ~ ∂Ex ~ ∂Bx ~ ∂By ~
− i+ j=− i+ j

 ∂z ∂z ∂t ∂t
Ez = Bz = 0

Derivando y sustituyendo en la expresión de V tenemos que la variación de V respecto z es:


Z C2   Z C2
∂V ∂Ex ∂Ey ∂
=− dx + dy = − (−By dx + Bx dy)
∂z C1 ∂z ∂z ∂t C1

Por otro lado, un diferencial de superficie entre los con-


ductores viene dado por:

d~s = d~l × d~z = (dx~i + dy~j) × dz~z = (−~jdx + ~idy)dz

Por tanto, el integrando en la expresión de ∂V /∂z re-


~ por unidad de
presenta al diferencial de flujo del campo B
longitud que atraviesa un diferencial de superficie entre
los conductores.
~ s = (−By dx + Bx dy)dz
dφ = Bd~

~
Figura 2.3: Flujo de B.
Integrando obtenemos el flujo por unidad de longitud,
en la dirección z, que definimos como φL :
Z C2
∆φ
φL = = (−By dx + Bx dy)
∆z C1

Sustituyendo en ∂V /∂z:

∂V ∂φL ∂φL ∂I ∂I
=− =− = −L
∂z ∂t ∂I ∂I ∂t
donde L es el coeficiente de autoinducción por unidad de longitud.

Alberto Linares Muñoz 29


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Realizamos el mismo desarrollo para la intensidad I, para lo que comenzamos con su expre-
~ alrededor de uno de los conductores:
sión como la circulación del campo H
I I
I= ~ t (x, y, z)d~l = (Hx dx + Hy dy)
H
C C

Recordando la ley de Ampère:



∂ ~ 
D
~ ×H
∇ ~ = 
∂t
 ∂Hy ~ ∂Hx ~ ∂Dx ~ ∂Dy ~
− i+ j= i+ j

 ∂z ∂z ∂t ∂t
Dz = Hz = 0

Derivando y sustituyendo en la expresión de I tenemos que la variación de I respecto z es:


I   I
∂I ∂Hx ∂Hy ∂
= dx + dy = (Dy dx − Dx dy)
∂z C ∂z ∂z ∂t C

Al igual que en el caso anterior la integral representa


un flujo por unidad de longitud, en este caso se trata del
flujo por unidad de longitud del campo D ~ a través de una
superficie que rodea al conductor.
I
∆φ 1 ~ s = Qcond
φD = − =− Dd~
∆z ∆z C,∆z

~ y
donde hemos aplicado la ley de Gauss para el vector D,
hemos definido Qcond como la carga por unidad de longi-
tud. ~
Figura 2.4: Flujo de D.
Sustituyendo en la expresión de ∂I/∂z tenemos:
∂I ∂Qcond ∂Qcond ∂V ∂V
=− =− = −C
∂z ∂t ∂V ∂t ∂t
siendo C la capacidad por unidad de longitud.

A las ecuaciones obtenidas:


∂V ∂I
= −L
∂z ∂t
∂I ∂V
= −C
∂z ∂t
se les denomina “ecuaciones del telégrafo”.

Derivando de nuevo en ambas ecuaciones se obtiene:


∂2V ∂2I  ∂2V ∂2I
 
= −L 2  = −L 

∂t∂z ∂t  ∂ 2 I ∂2I ∂z 2 ∂z∂t  ∂2I ∂2I
 
= LC ; = LC
 ∂z 2 ∂t2 ∂z 2 ∂t2
∂2I ∂2V  ∂2I ∂2V


= −C = −C

 

∂z 2 ∂z∂t ∂t∂z ∂t2

30 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Ambas ecuaciones diferenciales se corresponden con la propagación de una onda de tensión


y otra de intensidad que presentan una velocidad de propagación:
1
v=√
LC

Tendremos dos soluciones, una en sentido creciente de z y otra en sentido decreciente, de


forma que en el dominio del tiempo las podemos escribir como:

V (t) = V0+ F (z − vt) + V0− F (z + vt)

I(t) = I0+ F (z − vt) + I0− F (z + vt)


con F una función armónica.

En el dominio de la frecuencia, las ecuaciones de las ondas de tensión e intensidad quedan


de la siguiente forma:
∂2I
= −LCω 2 I = γ 2 I
∂z 2
∂2V
= −LCω 2 V = γ 2 V
∂z 2
donde −LCω 2 es la constante de propagación γ 2 (ecuación de Helmholtz).

En un sistema ideal γ = jω εµ = jβ, por tanto, mediante las ecuaciones anteriores tenemos
que LC = εµ.

Eliminamos la dependencia temporal pasando al dominio de la frecuencia, de manera que


las soluciones quedan:
V = V0+ e−jβz + V0− e+jβz
I = I0+ e−jβz + I0− e+jβz

Tenemos cuatro constantes en las ecuaciones, no obstante podemos relacionarlas entre ellas.
En efecto derivando y usando las ecuaciones del telégrafo en el dominio de la frecuencia:

∂V
= −jβV0+ e−jβz + jβV0− e+jβz = −jωL(I0+ e−jβz + I0− e+jβz )
∂z
r
+ + + ωL + ωL + L +
βV0 = ωLI0 → V0 = I0 = √ I0 = I
β ω LC C 0
r
− − − ωL − ωL − L −
βV0 = −ωLI0 → V0 = − I0 = − √ I0 = − I
β ω LC C 0

Por tanto, podemos escribir tanto V como I en función de V0+ y V0− :

V = V0+ e−jβz + V0− e+jβz

1  + −jβz 
I= V0 e − V0− e+jβz
Z0
p
donde Z0 = L/C es la impedancia caracterı́stica de la lı́nea de transmisión.

Alberto Linares Muñoz 31


Propagación de Ondas Electromagnéticas

3. Parámetros de la lı́nea de transmisión

Una lı́nea de transmisión se caracteriza por los parámetros L y C, los cuales se calculan
mediante la solución electromagnética encontrada para los modos TEM.

Determinación de C

La densidad de carga superficial σs de los conductores que componen la lı́nea se obtiene


mediante las condiciones de contorno:

~ t · ~n = −ε(∇
~ t φ) · ~n = −ε ∂φ
σs = D
∂n
donde ~n es un vector perpendicular a la superficie del conductor.

Tomando una porción del conductor C1 :


Z I I
1 ∂φ
QL = σs ds = σs dl = − ε dl
∆z C1 C1 C1 ∂n

donde QL es la carga por unidad de longitud.


Para C2 será igual pero de signo contrario. Por
tanto, la capacidad de la lı́nea por unidad de lon-
gitud es:
I
QL ε ∂φ
C= =− dl
V V C1 ∂n
Figura 2.5: Porción de C1 .
siendo V la diferencia de potencial entre C1 y C2 .

Determinación de L

El segundo parámetro es el coeficiente de autoinducción por unidad √ de longitud. Vimos que



la velocidad de propagación a partir del análisis circuital vale v = 1/ LC = 1/ εµ, por tanto:
εµ
LC = εµ → L=
C

También podemos calcular la impedancia caracterı́stica de la lı́nea:


r r r
L εµ ε µ ε
Z0 = = = =η
C C C ε C

En definitiva, conocemos todos los parámetros que caracterizan a la lı́nea a partir de la


función potencial φ.

32 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

3.1. Lı́neas con pérdidas

Las lı́neas de transmisión con pérdidas pueden presentarlas debido al dieléctrico entre con-
ductores o debido a los propios conductores.

Pérdidas en el dieléctrico

Si el dieléctrico no es ideal σd 6= 0, por tanto:


σd
εc = ε0 − jε00 = ε0 − j = ε0 (1 − j tan δ)
ω
donde debemos recordar que la tangente de pérdidas viene dada por tan δ = ε00 /ε0 .

Como σd 6= 0 habrá corrientes de conducción de C1 a C2 siguiendo las lı́neas de campo


(J~d = σd E
~ t ). De manera que la corriente total por unidad de longitud viene dada por:
Z
1
ILd = J~d · dS
~
∆z S.cond.

La componente transversal del campo eléctrico que atraviesa el conductor es normal a la


~ t,normal = − ∂φ ~n. Por tanto, ILd queda:
~t = E
superficie del mismo: E
∂n
Z I
1 ∂φ
ILd = σd Et dl∆z = − σd dl
∆z S.cond. C1 ∂n

Por otra parte, recordando la expresión de la carga por unidad de longitud hallada mediante
las condiciones de contorno, la intensidad se puede escribir en función de QL como:

σd σd ωε00
ILd = 0
QL = CV 0 = CV 0 = CV ω tan δ
ε ε ε

Desde el punto de vista circuital podemos expresarla como una conductancia por la diferencia
de potencial entre conductores. Dicha conductancia viene dada por:

G = Cω tan δ

Esto se representa mediante una resistencia en paralelo que permita que haya corriente entre
conductores, es decir, existe una conductancia entre los conductores que permite el paso de una
intensidad ILd por el dieléctrico que los separa. Esta resistencia explica las pérdidas de energı́a
en el dieléctrico.

Alberto Linares Muñoz 33


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Pérdidas en los conductores

Al considerar conductores reales aparece una caı́da de potencial por unidad de longitud ∆Vc
en el propio conductor que puede relacionarse con una resistencia en serie en el modelo circuital.
La teorı́a de circuitos proporciona que dicha potencia disipada por unidad de longitud vale
1
PL = R|I|2 .
2
Como ya sabemos, habrá una potencia disipada por unidad de longitud en los conductores
que, como vimos en el tema anterior, viene dada por:
I
Rs ~ s |2 dl
PL = |H
2 C1 +C2

~ s viene dada por:


Recordemos que el módulo del campo H
~ normal |
|E ~ t,normal |
|E 1 ∂φ
~ s| =
|H = =
ZT EM η η ∂n

Despejamos R de la expresión de PL que se obtiene mediante teorı́a de circuitos y sustituimos


la potencia disipada en el conductor, de manera que obtenemos:
I I  2  2 I  2
Rs ~ s | dl =
2 R s ∂φ Z 0 1 ∂φ
R= 2 |H 2 2
dl = Rs 2
dl
|I| C1 +C2 η |I| C1 +C2 ∂n η |V | C ∂n
De esta manera obtenemos la resistencia, que es un parámetro circuital, en función de magnitudes
electromagnéticas.

Por otra parte, debido al efecto pelicular se pueden crear campos dentro de los conductores,
los cuales crearı́an un flujo magnético que darı́a como resultado un coeficiente de autoinducción
Li , que también tendrı́amos que tener en cuenta. Pero para bajas pérdidas Li  L, por lo que
es despreciable.

En resumen, para determinar los parámetros de la lı́nea de transmisión con pérdidas tenemos
que calcular φ y hallar su circulación sobre los contornos de los conductores. A los parámetros
C, L, G y R del modelo circuital se les denomina parámetros primarios. Considerando el modelo
circuital completo obtenemos:

Figura 2.6: Modelo circuital.

34 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Aplicamos la ley de Kirchhoff para las tensiones en el circuito de la figura:

∂i(z, t)
v(z, t) − R∆zi(z, t) − L∆z − v(z + ∆z, t) = 0
∂t

Aplicamos también la ley de Kirchhoff para las intensidades:

∂v(z + ∆z, t)
i(z, t) − C∆z − G∆v(z + ∆z) − i(z + ∆z, t) = 0
∂t

Dividiendo en ambas ecuaciones entre ∆z y tomando el lı́mite cuando ∆z → 0 obtenemos:

∂v(z, t) ∂i(z, t)
= −Ri(z, t) − L
∂z ∂t
∂i(z, t) ∂v(z, t)
= −Gv(z, t) − C
∂z ∂t

Estas son las ecuaciones de la lı́nea de transmisión en el dominio del tiempo. Considerando
que tienen una dependencia armónica con el tiempo, podemos pasar al dominio de la frecuencia
en el que las ecuaciones que cumplen los fasores asociados a la tension y la intensidad son:

dV (z)
= −(R + jωL)I(z) = −ZI(z)
dz
∂I(z)
= −(G + jωC)V (z) = −Y V (z)
∂z
siendo Z la impedancia por unidad de longitud e Y la admitancia por unidad de longitud.

Derivamos de nuevo las ecuaciones:


d2 V dI(z)
= −Z = ZY V (z)
dz 2 dz
d2 I dV (z)
= −Y = ZY I(z)
dz 2 dz
de forma que las soluciones son unos fasores V (z) e I(z) que se propagan en la dirección z con
una constante de propagación γ 2 = ZY . De esta manera las soluciones quedan:

V (z) = V0+ e−γz + V0− eγz

1
V0+ e−γz − V0− eγz

I(z) =
Z0
donde Z0 es la constante que relaciona las constantes de la tensión e intensidad denominada
impedancia caracterı́stica. Para hallarla calculamos dV /dz para una onda que se propaga en el
sentido creciente de z:
 
dV + −γz 1 + −γz
= V0 (−γ)e = −ZI = −Z V e
dz Z0 0
p
por lo que la impedancia caracterı́stica de la lı́nea es Z0 = Z/γ = Z/Y .

Alberto Linares Muñoz 35


Propagación de Ondas Electromagnéticas

En general tenemos que para una lı́nea de transmisión con pérdidas:


 p

 γ = (R + jωL) (G + jωC)

r
 R + jωL
 Z0 =
 = R0 + jX0
G + jωC

La constante de propagación y la impedancia caracterı́stica son los denominados parámetros


secundarios.

Podemos caracterizar la lı́nea de transmisión indistintamente utilizando los parámetros pri-


marios o los secundarios.

4. Dispersión y distorsión en lı́neas de transmisión

Para ver la dispersión en lı́neas de transmisión debemos estudiar la dependencia de α y


β con la frecuencia ω, para lo cual debemos calcular la constante de propagación γ. También
estudiaremos el valor de la impedancia caracterı́stica Z0 .

Distinguiremos dos tipos de lı́neas de transmisión: lı́neas ideales y lı́neas de bajas pérdidas.

4.1. Lı́neas ideales

En sistemas ideales no hay pérdidas en el dieléctrico ni en los conductores: R = G = 0. Por


tanto, la constante de propagación es:

γ = jω LC = jβ

Dado que α = 0 6= f (ω) no se produce distorsión de amplitud en este tipo de lı́neas.

La velocidad de fase resulta:


ω √
vf = = 1/ LC 6= f (ω)
β
por lo que, al no depender de ω, tampoco se produce distorsión de fase en lı́neas ideales.

La impedancia caracterı́stica es:


r
L
Z0 = = R0
C
siendo X0 = 0.

36 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

4.2. Lı́neas de bajas pérdidas

Cuando las pérdidas son bajas, podemos hacer varias aproximaciones para simplificar las ex-
presiones de los parámetros secundarios. Dichas aproximaciones se basan en considerar
R  ωL y G  ωC, lo que implica que las pérdidas en el dieléctrico y en los conductores
son pequeñas.

La expresión general de la constante de propagación es:


s    
p R G
γ = (R + jωL) (G + jωC) = jωL 1 + jωC 1 +
jωL jωC
s s
√ √
   
R G j R G RG
γ = jω LC 1+ 1+ = jω LC 1 − + − 2
jωL jωC ω L C ω LC

Considerando las aproximaciones ya mencionadas, tenemos que el último término de la raı́z


puede ser despreciado. De esta forma:
s

 
j R G
γ = jω LC 1 − +
ω L C

Si ignoramos el término (R/L + G/C) obtenemos de nuevo el resultado obtenido para una
lı́nea sin pérdidas. En lugar de esto, usaremos los dos primeros términos del desarrollo en serie
de Taylor, el cual podemos realizar ya que R  ωL y G  ωC. Ası́ tenemos:

  
j R G
γ ≈ jω LC 1 − +
2ω L C

Identificando parte real e imaginaria obtenemos el valor de la constante de atenuación y de


fase: r r !
1 C L
α≈ R +G
2 L C

β ≈ jω LC
r r
1 C 1 L
donde la constante de atenuación se divide en αc = R y αd = G , es decir, entre
2 L 2 C
pérdidas debidas a los conductores y al dieléctrico. La constante α no es función de ω, por lo
que no existe dispersión de amplitud.

Observamos que la constante de fase es aproximadamente la asociada a una lı́nea ideal, por
lo que no hay dispersión de fase.

Alberto Linares Muñoz 37


Propagación de Ondas Electromagnéticas

La impedancia caracterı́stica de la lı́nea es:


v   
u R R R G
r u u1 + r 1+ r 1+ 1−
Lu jωL L 2jωL L 2jωL 2jωC
Z0 = ≈ · = ·
G G
u  
C t C C G G
1+ 1+ 1+ 1−
jωC 2jωC 2jωC 2jωC

donde nos hemos quedado con los dos primeros términos del desarrollo en serie.

≈0
R G RG >

r 1+ − −   r r  
L 2jωL 2jωC  4ω 2 LC L 1 L R G
Z0 = · ≈0 = −j −
C 2 C} 2ω C L C
G >
 | {z | {z }
1+  2 2 R0 X0

 C

Podemos ver que si elimináramos los términos R/L y G/C, de acuerdo con la aproximación
de bajas pérdidas R  ωL y G  ωC, obtendrı́amos el mismo resultado que para lı́neas ideales.
De hecho, en la práctica se suele tener R/L > G/C y X0  R0 , por lo tanto:
r
L
Z0 ≈ = R0
C

De las ecuación general de γ, se observa que que β es generalmente una complicada función
de la frecuencia (no es lineal) cuando se trata de lı́neas con pérdidas. Si la constante de fase no
depende linealmente con la frecuencia se producirá dispersión de fase (distorsión). Sin embargo,
existe un caso de lı́nea con pérdidas en el que β es lineal con la frecuencia. Tal lı́nea de transmisión
es llamada “lı́nea sin distorsión”, y es caracterizada por la relación conocida como condición de
Heaviside:
R C
=
L G

5. Lineas de transmisión comunes

5.1. Linea bifilar

Son lı́neas abiertas, lo cual hará que parte de la potencia de la onda se radie. Esta pérdida
aumenta con la frecuencia, es decir, a mayor frecuencia mayor atenuación, por lo que es mejor
trabajar con frecuencias bajas. Al depender la atenuación de la frecuencia existe una distorsión
de amplitud importante.

A bajas frecuencias se cumple R  ωL, pero en cambio, G  ωC debido a que la conduc-


tancia de la linea G depende de la tangente de pérdidas, la cual suele ser bastante baja. Estas
dos condiciones son las aproximaciones a bajas frecuencias.

38 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

La constante de propagación de la lı́nea teniendo en cuenta las aproximaciones de bajas


frecuencias es:
1 √
 
p p 1
γ = (R + jωL)(G + jωC) ≈ jωCR = √ + j √ ωCR = α + jβ
2 2
por tanto: r
ωCR
α=β=
2

La constante de atenuación depende de la frecuencia ω por lo que habrá dispersión de am-


plitud, como ya habı́amos predicho.

Por otra parte, la constante de fase no es lineal con ω por lo que la velocidad de fase dependerá
de la frecuencia, produciéndose ası́ dispersión de fase o distorsión. En efecto:
r
ω 2ω
vf = = = f (ω)
β CR

Manteniéndonos en la aproximación de bajas frecuencias la impedancia caracterı́stica vale:


 r
 R
s s 
 R0 =
R + jωL R

1 1
r
R

 2ωC
Z0 = ≈ = √ − j√ →
G + jωC jωC 2 2 ωC  r

 R
 X0 = −

2ωC

5.2. Lineas de tecnologı́a planar

Stripline

La geometrı́a de una stripline es mostrada en la siguiente figura. Un fino conductor de


anchura W es situado entre dos amplios planos conductores con separación b, estando la zona
entre planos conductores llena de un dieléctrico.

Figura 2.7: Lı́nea de transmisión stripline.

Dado que la lı́nea consta de dos conductores y un dieléctrico homogéneo, pueden propagarse

los modos TEM, donde la velocidad de fase es vf = 1/ µε0 εr . La principal dificultad de este
tipo de lı́nea es que no permite un simple análisis de las soluciones.

Alberto Linares Muñoz 39


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Microstrip

La linea consiste en un conductor de anchura W es impreso sobre un fino dieléctrico de grosor


d y constante dieléctrica εr , todo esto situado a su vez sobre una placa conductora.

Figura 2.8: Lı́nea de transmisión stripline.

La lı́nea microstrip tiene parte (la mayorı́a) de sus lı́neas de campo contenidas en el dieléctrico
y otra fracción de las lı́neas en la región de aire sobre el dieléctrico. Por esta razón estas lı́neas de
transmisión no soportan la propagación de modos TEM, ya que la velocidad de fase en la zona
√ √
del dieléctrico serı́a vf = 1/ µ0 ε0 εr = c/ εr mientras que en la región de aire serı́a vf = c.

La propagación de las ondas en estas lı́neas se realiza a través de los modos hı́bridos TM-TE,
cuyo análisis es analı́ticamente complejo. En la mayorı́a de los casos prácticos se suele construir
de forma que el dieléctrico tenga un grosor muy pequeño, tal que d  λ, con lo que la mayorı́a
de las lı́neas de campo estarı́an contenidas en el dieléctrico. Esto hace que la propagación de la
onda se realice en un modo cuasi-TEM. En este caso:
c √ √
vf = √ ; β = ω µ0 ε0 εre = k0 εre
εre

donde εre es la constante dieléctrica efectiva (1 < εre < εr ). Dado que hay más lı́neas de campo
en el interior del dieléctrico, el valor de εre será más próximo a εr .

5.3. Lı́nea coaxial

La lı́nea de transmisión coaxial está compuesta por dos con-


ductores de radios a y b, con conductividades σa y σb , separados
por un dieléctrico (µ, ε). Por lo tanto, al ser un sistema multicon-
ductor con un medio homogéneo entre conductores permite la
propagación de modos TEM, que será con los que trabajaremos
en esta sección.

Dada la distribución del sistema, el campo eléctrico en el


plano transversal (z = cte) tendrá simetrı́a radial:
~t = E
E ~r

Figura 2.9: Lı́nea coaxial.

40 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Sea QL la carga por unidad de longitud sobre el conductor central de la lı́nea, aplicamos el
teorema de Gauss a un cilindro de radio a < r < b y de longitud L:
I
~ r · d~s = Q → Er · 2πr
E L=
LQL

→ Er =
QL
S ε ε 2πεr

Por tanto, la diferencia de potencial entre el conductor interno y externo es:


Z b
QL b dr
Z  
~ QL b
V = −(φb − φa ) = Er d~r = = ln
a 2πε a r 2πε a

de forma que la capacidad por unidad de longitud vale:


QL 2πε
C= =
V ln (b/a)

Al comparar la velocidad de propagación del modo TEM con la velocidad de propagación de


las ondas de tensión e intensidad, V e I, en el modelo circuital, obtuvimos que LC = µε. Por
tanto, el coeficiente de autoinducción viene dado por:
 
µ b
L = µε/C = ln
2π a

Si la lı́nea no es ideal, habrá pérdidas en el dieléctrico y en los conductores. En el dieléctrico,


con una conductividad σd 6= 0 y con una permitividad compleja εc = ε0 − jε00 = ε − jσd /ω se
tenı́a:
σd ε00
G=C = Cω = Cω tan δ
ε ε
por lo que sustituyendo el valor de C obtenemos:
2πε tan δ
G= 2πf tan δ = 4π 2 εf
ln(b/a) ln(b/a)

Las pérdidas en los conductores están relacionadas con la resistencia por unidad de longi-
tud R. Por tanto utilizaremos la expresión que obtuvimos para R como consecuencia de estas
pérdidas:
 2 I  2
Z0 1 ∂φ
R = Rs dl
η V 2 C ∂n

r r
L µε q
µ
Para bajas pérdidas Z0 = = y η = ε , por lo que Z0 = ηε/C. Como el contorno
C C2
en el que integramos se refiere al contorno del conductor integraremos para r = a, de manera
que obtenemos la resistencia asociada al conductor de radio a, donde tendremos en cuenta que
la dirección n es la dirección perpendicular a dicho conductor.
 ε 2 1 Z 2π  Q 2 1 2πQ2L 1
L 2
Ra = Rsa adθ = Rsa ε = Rsa
C V2 0 2πεa C 2 V 2 (2πε)2 a
| {z } 2πa
1/Q2L

Alberto Linares Muñoz 41


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Expresamos Rsa en función de la frecuencia:


r r
ωµ πf µ
Rsa = =
2σa σa

de forma que sustituyendo en Ra :


r r
πf µ 1 µf 1
Ra = = √
σa 2πa 4π a σa

La resistencia total asociada a los dos conductores es:


r  
µf 1 1
R= √ + √
4π a σa b σb

Una vez obtenidos los parámetros primarios, podemos calcular los parámetros secundarios,
Z0 y γ, a partir de estos. r r
L µ ln (b/a)
Z0 = =
C ε 2π


Si multiplicamos Z0 por εr nos queda, aceptando que la permeabilidad magnética del
dieléctrico es la del vacı́o:  
√ b
Z0 εr ≈ 60 ln (Ω)
a

Por otra parte, una lı́nea de transmisión, en particular una lı́nea coaxial, puede soportar
también modos de propagación TE y TM, además del modo TEM. En la práctica es interesante
trabajar a frecuencias por debajo de la más baja frecuencia de corte de los modos TE y TM,
para tener sólo sobre la lı́nea la propagación del modo TEM. De esta forma, al tener un sólo
modo propagándose (régimen monomodo, ya que el resto de modos de frecuencia superior son
evanescentes) se evitan posibles efectos indeseables por la superposición de modos de diferente
constante de propagación.

Se demuestra, que la menor frecuencia de corte de los modos TE y TM es la correspondiente


al modo T E11 y vale:
1 1
fc11 = √
(a + b)π µε
de forma que dejándolo como función de b/a:
√ 1 1 300 1
fc11 a εr = = (GHz · mm)
π(1 + b/a) µε0 π 1 + b/a

42 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

√ √
En la siguiente gráfica representamos Z0 εr junto a fc11 2a εr , ambas frente a b/a.

Figura 2.10: Lı́nea coaxial: impedancia y frecuencia de corte.

En la gráfica podemos ver como, para un material con un εr dado, para conseguir una
cierta impedancia caracterı́stica Z0 necesitamos un determinado valor de b/a, lo cual también
determina el ancho de banda para el régimen monomodo.

Veamos ahora la relación que tienen la constante de atenuación y la potencia transmitida con
a y b. Si recordamos la constante
√ de propagación γ para el caso de bajas pérdidas tenemos que

la constante de fase es β ≈ ω LC = ω µε. Lo que significa que los modos TEM se propagan
como una onda plana en el medio, independientemente de la geometrı́a del sistema. Para la
constante de fase tenemos:
r r !
1 C L
α≈ R +G = αc + αd
2 L C

donde:
r  r  
1 µf 1 1 ε 2π p 1 1 1
αc = √ + √ = εf π √ + √
2 4π a σa b σb µ ln (b/a) 2 ln(b/a) a σa b σb
r
2 tan δ µ ln (b/a) √
αd = 2π εf = πf µε tan δ
ln(b/a) ε 2π
con lo que αd no depende de la geometrı́a del problema.

Veamos ahora la potencia máxima transmitida en un punto z, que si recordamos, para un


sistema con pérdidas, venı́a dada por:
Z
1 h i
~ ∗ d~s = PT 0 e−2αz
~t × H
PT = Re E t
2 S

Por otro lado, hemos visto que el campo eléctrico viene dado por:

~ r → Er = QL
~t = E
E
2πεr
QL
de forma que en r = a el campo vale Ea = , por lo que podemos expresar el campo eléctrico
2πεa
a
como Er = Ea .
r

Alberto Linares Muñoz 43


Propagación de Ondas Electromagnéticas

~t = H
El campo transversal H ~ ϕ para los modos TEM viene dado por:

~
~ ϕ = ~z0 × Er
r
ε
H → Hϕ = Er
η µ

Sustituyendo en la expresión de la potencia transmitida:


Z Z 2π Z b r r  
1 h
~ ∗ d~s = 1
~t × H
i
2 εa 2 ε b
PT = Re E t E a dr dϕ = Ea πa ln
2 S 2 0 a µ r µ a
√  
εr 2 2 b
PT = Ea a ln
120 a
por lo que la potencia máxima vendrá dada por el campo Ea que puede soportar el dieléctrico:
Ea,max . Por tanto: √  
εr 2 2 b
PT,max = Ea,max a ln
120 a
que tiene un máximo para x = b/a = 1, 65.

En la siguiente figura se representa tanto la atenuación producida por el conductor (dividida


por su valor mı́nimo) como la potencia transmitida (dividida por su valor máximo). Es de vital
interés que la potencia transmitida sea lo mayor posible, no obstante vemos que cuando se
alcanza el valor máximo la atenuación es demasiado alta, pero cuando se alcanza el mı́nimo de
atenuación (x = b/a = 3, 59) la potencia transmitida es demasiado baja. Por tanto se utiliza un
punto intermedio:
x = b/a = 2, 30 → Z0 = 50Ω

Figura 2.11: Lı́nea coaxial: potencia y atenuación.

44 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

6. Lı́neas desacopladas. Impedancia de entrada

Consideremos una lı́nea finita de longitud l terminada en una carga de impedancia ZL .

Figura 2.12: Lı́nea de transmisión con carga.

donde Zg es la impedancia interna del generador y Vg la tensión de este.

Recordemos que las soluciones generales para las ondas de tensión e intensidad en función
de la posición son:
V (z) = V0+ e−γz + V0− eγz
V0+ −γz V0− γz
I(z) = e + e
Z0 Z0

La impedancia en un punto de la lı́nea es la relación entre la tensión e intensidad en dicho


punto, por lo que al final de la lı́nea (z = l) tenemos:

V (z)
Z(z = l) = = ZL
I(z) z=l

Consideramos que únicamente tenemos la onda progresiva generada por la fuente:

V0+ e−γz
ZL = = Z0 = cte
V0+ −γz
e
Z0
Lo cual nos indica que cuando Z0 6= ZL se producirá una onda reflejada por la carga. Se dice que
una lı́nea está acoplada o adaptada si ZL = Z0 , mientras que en el caso más general, ZL 6= Z0 ,
se dice que la lı́nea está desacoplada o desadaptada.

Veamos la expresión de V (z) e I(z) en función de las variables al final de la lı́nea (z = l) en


lugar de las constantes V0+ y V0− . En la carga tenemos:

VL = V0+ e−γl + V0− eγl

V0+ −γl V0− γl


IL = e − e
Z0 Z0

Alberto Linares Muñoz 45


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Sumando y restando las expresiones obtenemos:


VL + Z0 IL = 2V0+ e−γl
VL − Z0 IL = 2V0− eγl
donde despejando las constantes y considerando que VL = ZL IL :
1
V0+ = IL (ZL + Z0 )eγl
2
1
V0− = IL (ZL − Z0 )e−γl
2

Sustituyendo las expresiones de las constantes V0+ y V0− en V (z) e I(z) nos queda:
1 h i
V (z) = IL (ZL + Z0 )eγ(l−z) + (ZL − Z0 )e−γ(l−z)
2
(A)
1 IL h i
I(z) = (ZL + Z0 )eγ(l−z) − (ZL − Z0 )e−γ(l−z)
2 Z0

Podemos realizar un cambio de referencia de forma que situemos la carga en la posición cero:
z 0 = l − z.
1 h 0 0
i
V (z 0 ) = IL (ZL + Z0 )eγz + (ZL − Z0 )e−γz
2
(B)
1 I L
h
γz 0 −γz 0
i
I(z 0 ) = (ZL + Z0 )e − (ZL − Z0 )e
2 Z0
donde ahora la señal progresiva se dirige hacia las z 0 decrecientes.

Estamos en condiciones de calcular la impedancia en un punto z 0 de la lı́nea, no obstante


expresaremos antes las funciones exponenciales que aparecen como funciones hiperbólicas:
0
e±γz = cosh(γz 0 ) ± sinh(γz 0 )
Por tanto:
1 
V (z 0 ) = IL (ZL + Z0 )(cosh(γz 0 ) + sinh(γz 0 )) + (ZL − Z0 )(cosh(γz 0 ) − sinh(γz 0 )) =

2
= IL ZL cosh(γz 0 ) + Z0 sinh(γz 0 )
 

1 IL 
I(z 0 ) = (ZL + Z0 )(cosh(γz 0 ) + sinh(γz 0 )) − (ZL − Z0 )(cosh(γz 0 ) − sinh(γz 0 )) =

2 Z0
IL 
Z0 cosh(γz 0 ) + ZL sinh(γz 0 )

=
Z0

Ası́, dividiendo ambas expresiones, tenemos que la impedancia de la lı́nea en un punto z 0 es:
ZL cosh(γz 0 ) + Z0 sinh(γz 0 ) ZL + Z0 tanh(γz 0 )
Z(z 0 ) = Z0 0 0
= Z0
Z0 cosh(γz ) + ZL sinh(γz ) Z0 + ZL tanh(γz 0 )

Al contrario que en el caso de una lı́nea infinita (Z0 ), la impedancia ahora depende del punto
en el que nos encontremos. Como caso particular, hemos visto que si la impedancia de carga es
ZL = Z0 (lı́nea acoplada) la impedancia se mantiene constante a lo largo de la lı́nea. En efecto,
considerar que solo tenemos onda progresiva es equivalente a suponer que la lı́nea es infinita.

46 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

6.1. Impedancia de entrada

La impedancia de entrada es la impedancia de la lı́nea vista desde la fuente, por lo que para
calcularla hallaremos la impedancia Z(z 0 ) en z 0 = l, es decir, z = 0.

ZL + Z0 tanh(γl)
Zi = Z0
Z0 + ZL tanh(γl)

Si consideramos una linea acoplada (ZL = Z0 ) vemos que la impedancia de entrada coincide
con la de una lı́nea infinita, Zi = Z0 .

En el caso sin pérdidas la constante de propagación es γ = jβ = jω µε, y la impedancia
p
caracterı́stica Z0 = R0 = L/C. Por tanto podemos escribir la tangente hiperbólica que aparece
en Zi como: tanh(γl) = tanh(jβl) = j tan(βl), de manera que:

ZL + jR0 tan(βl)
Zi = R0
R0 + jZL tan(βl)

Veamos varios casos concretos para la lı́nea sin pérdidas.

Circuito abierto

Para considerar un circuito abierto debemos suponer una carga infinita, ZL → ∞. De esta
manera, la impedancia de entrada es:

z}|{
ZL +jR0 tan(βl) ZL R0
Zi = R0 ≈ R0 =
R0 + j ZL tan(βl) jZL tan(βl) j tan(βl)
|{z}


Zi = −jR0 cotan(βl)
donde podemos observar que no tiene parte resistiva. Se comporta, a la entrada, como una
reactancia que puede ser capacitiva o inductiva, y toma valores que van desde −∞ a +∞. Como
caso particular, si λ  l, tenemos que βl  1, por lo tanto:
p
−jR0 −jR0 −j L/C −j
Zi = ≈ = √ =
tan(βl) βl lω LC lωC

Lo que se corresponde con una impedancia capacitiva.

Cortocircuito

Para el caso de una lı́nea con un cortocircuito en la carga, es decir, una impedancia de carga
nula, la impedancia de entrada vale:

Zi = jR0 tan(βl)

Alberto Linares Muñoz 47


Propagación de Ondas Electromagnéticas

que al igual que en el caso de circuito abierto es puramente reactivo. La reactancia toma , de
nuevo, valores que van desde −∞ a +∞. Como caso particular, consideraremos λ  l:

L √
r
Zi ≈ jR0 βl = j ωl LC = jωlL
C

Lo que corresponde con una reactancia inductiva.

Lı́nea de cuarto de onda

λ
La lı́nea de transmisión tiene una longitud finita l = (2n − 1), con n = 1, 2, 3, . . ..
4

  ∞
2π λ z  }|
π {
ZL + jR0 tan (2n − 1) ZL + jR0 tan (2n − 1)
λ 4 2 R2
Zi = R0   = R0 π = 0
2π λ R0 + jZL tan (2n − 1) ZL
R0 + jZL tan (2n − 1) 2
λ 4 | {z }

Esta lı́nea transforma la carga ZL en su inversa multiplicada por la impedancia caracterı́stica


al cuadrado, actuando como un inversor de impedancia.

Lı́nea de media onda

λ
La lı́nea de transmisión tiene una longitud finita l = n, con n = 1, 2, 3, . . ..
2
0
 
2π λ
ZL + jR0 tan n z }| {
λ 2 Z + jR0 tan (πn)
Zi = R0   = R0 L = ZL
2π λ R0 + jZL tan (πn)
R0 + jZL tan n | {z }
λ 2 0

Por tanto, esta lı́nea no altera la impedancia en la carga.

7. Coeficiente de reflexión

En general, en una lı́nea finita se tiene una onda progresiva que viene del generador, y una
onda reflejada que va de la carga hacia el generador. De las ecuaciones (B):

1 h 0 0
i 0 0
V (z 0 ) = IL (ZL + Z0 )eγz + (ZL − Z0 )e−γz = V + eγz + V − e−γz
2

donde hemos definido la amplitud del término progresivo y la del término regresivo como V + y
V − respectivamente.

48 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

El coeficiente de reflexión de tensión en la carga se define como el cociente entre la amplitud


del término regresivo y la del progresivo.

V− ZL − Z0
Γ= +
= = |Γ|ejθΓ
V ZL + Z0
este coeficiente en general es un número complejo, cuyo módulo es |Γ| ≤ 1. De esta forma las
ecuaciones (B) podemos expresarlas como:
0
h 0
i
V (z 0 ) = V + eγz 1 + Γe−2γz
(C)
V + γz 0 h 0
i
I(z 0 ) = e 1 − Γe−2γz
Z0

Análogamente, podemos definir el coeficiente de reflexión para la intensidad como:

I− ZL − Z0
Γi = +
=− = −Γ
I ZL + Z0
que es el coeficiente para la tensión cambiado de signo.

Para el caso particular de una lı́nea acoplada (ZL = Z0 ) tenemos Γ = 0, lo cual era de
esperar ya que en este caso no tenemos onda regresiva.

Por otra parte, si la impedancia de carga es ZL = 0 (cortocircuito) se tiene Γ = −1, mientras


que si ZL → ∞ (circuito abierto) tenemos Γ = 1.

Hasta ahora lo hemos puesto todo en función de lo


que ocurre en la carga. Ahora lo relacionaremos con lo
que ocurre al principio de la lı́nea, donde se encuentra el
generador.

Sea Vg la tensión proporcionada por el generador, ana-


lizando las tensiones en el circuito de la figura tenemos:

V g = V i + Ii Zg

Figura 2.13: Lı́nea de transmisión. donde Vi e Ii son la tensión y la intensidad, respectiva-


mente, en la entrada de la lı́nea (z 0 = l). Como hemos
visto, en función de Γ vienen dadas por:
 
Vi = V (z 0 = l) = V + eγl 1 + Γe−2γl

V + γl  
Ii = I(z 0 = l) = e 1 − Γe−2γl
Z0

Definimos el coeficiente de reflexión en el generador como:


Zg − Z0
Γg =
Zg + Z0

el cual nos da idea de como se refleja la onda en el generador.

Alberto Linares Muñoz 49


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Sustituyendo Vi e Ii en la expresión de Vg tenemos:


 
+ γl −2γl Zg Zg −2γl
Vg = V e 1 + Γe + − Γe =
Z0 Z0

V + γl  
= e (Z0 + Zg ) + (Z0 − Zg )Γe−2γl =
Z0
Z0 + Zg + γl  
= V e 1 − Γg Γe−2γl
Z0

Despejamos la constante V + :

Z0 V g e−γl
V+ =
Zg + Z0 (1 − Γg Γe−2γl )

Sustituyendo en las expresiones de tensión e intensidad a lo largo de la lı́nea (C) obtenemos


estas expresiones en función de parámetros al inicio y al final de la lı́nea:
0
Z0 V g 1 + Γe−2γz 0
V (z 0 ) = −2γl
eγ(z −l)
Zg + Z0 (1 − Γg Γe )
0
Vg 1 − Γe−2γz 0
I(z 0 ) = eγ(z −l)
Zg + Z0 (1 − Γg Γe−2γl )

Desarrollando en serie el término 1 − Γg Γ, se obtiene


una suma de términos propagativos y regresivos, los cuales
son consecuencia de las distintas reflexiones al final y al
inicio de la lı́nea.

Figura 2.14: Múltiples reflexiones.


8. Razón de onda estacionaria

Hemos visto, que para una lı́nea finita desacoplada, se tiene una expresión para la tensión y
para la intensidad las cuales son suma de un término progresivo y uno regresivo. En concreto,
para la tensión:  
0 0 0 0
V (z 0 ) = V + eγz + V − e−γz = V + eγz 1 + Γe−2γz

Escribiendo Γ como |Γ|ejθΓ , y desarrollando γ:


0 0
 0 0

V (z 0 ) = V + ejβz eαz 1 + |Γ|ej(θΓ −2βz ) e−2αz
| {z }
F (z 0 )=|F |ejϕ

donde la función F (z 0 ) que hemos definido es una función compleja.

50 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

En el dominio temporal tenemos que V (z 0 ; t) tiene la siguiente forma:


0
h 0
i 0
V (z 0 ; t) = V + eαz Re F (z 0 )ejβz ejωt = V + eαz |F | cos ωt + βz 0 + ϕ


De esta expresión podemos ver que V (z 0 ) es una onda de tensión con una amplitud atenuada
a medida que avanzamos hacia la carga, y modulada mediante |F |. Para estudiar cómo es dicha
modulación estudiamos |F |2 :
 0 0
  0 0

|F |2 = F (z 0 ) · F ∗ (z 0 ) = 1 + |Γ|ej(θΓ −2βz ) e−2αz · 1 + |Γ|e−j(θΓ −2βz ) e−2αz =

0 0
= 1 + |Γ|2 e−4αz + 2|Γ|e−2αz cos θΓ − 2βz 0


Condición de máximo:
0 0

cos θΓ − 2βzmax =1 → θΓ − 2βzmax = −2nπ

con n = 0, 1, 2, . . .. Se define negativo por conveniencia, ya que z 0 es creciente al alejarnos


de la carga. De aquı́ podemos ver que la distancia entre dos máximos consecutivos es:
0 λ
∆zmax = . De esta forma, la función F (z 0 ) para la condición de máximo es:
2
0 0
Fmax = F (zmax ) = 1 + |Γ|e−2αzmax

Condición de mı́nimo:
0 0

cos θΓ − 2βzmin = −1 → θΓ − 2βzmin = −(2n + 1)π

con n = 0, 1, 2, . . .. De aquı́ podemos ver que la distancia entre dos mı́nimos consecutivos
0 λ
es: ∆zmin = . De esta forma, la función F (z 0 ) para la condición de mı́nimo es:
2
0 0
Fmin = F (zmin ) = 1 − |Γ|e−2αzmin

Mediante estos resultados es inmediato ver que la distancia entre extremos consecutivos es
λ
∆z 0 = .
4
A partir de la modulación de esta envolvente de la señal se define la razón de onda estacio-
naria, Standing Wave Ratio (SWR), como el cociente entre el máximo de la amplitud de tensión
y el mı́nimo adyacente de la misma.
0
|Vmax | V + eαzmax Fmax Fmax α(zmax
0 0
−zmin ) Fmax αλ/4
SW R = S = = 0 = e = e
|Vmin | αz
V + e min Fmin Fmin Fmin

Considerando que αλ/4  1 (bajas pérdidas) obtenemos:


0
|Vmax | Fmax 1 + |Γ|e−2αzmax
S= ≈ = 0
|Vmin | Fmin 1 − |Γ|e−2αzmin
donde puede apreciarse que S ≥ 1.

Alberto Linares Muñoz 51


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Se puede hacer un análisis similar para la intensidad, de manera que se obtiene que la razón de
onda estacionaria para la intensidad coincide con la asociada a la tensión. Por tanto, hablaremos
de razón de onda estacionaria de manera general.

La razón de onda estacionaria nos aporta información acerca de la parte de la señal que se
refleja. La señal incidente frente a la reflejada es cada vez mayor a medida que nos alejamos
de la caga (z 0 creciente), lo que hace que S →, es decir, la modulación cada vez será menos
importante (|Vmax | → |Vmin |).

En el caso de una lı́nea sin pérdidas (α = 0, Z0 = R0 ) la razón de onda estacionaria vale:


1 + |Γ|
S=
1 − |Γ|
S−1
que es constante a lo largo de la lı́nea. Despejando |Γ| tenemos: |Γ| = .
S+1
Estudiamos varios casos concretos:

Lı́nea acoplada (ZL = R0 ). Recordando la expresión de Γ tenemos:


ZL − R0
Γ= =0
ZL + R0
por lo que S = 1. Este resultado es consistente con el hecho de que no exista onda reflejada.
Carga resistiva (ZL = RL ).

RL − R0 Γ > 0 si RL > R0
Γ= →
RL + R0 Γ < 0 si RL < R0
Estudiamos los dos casos:
- RL > R0 . Dado que Γ > 0, θΓ = 0. Por tanto la posición del primer máximo (n = 0)
es:
0
0 0
θΓ − βzmax = 0 → zmax = 0

- RL < R0 . En este caso Γ < 0, por lo que θΓ = −π. Por tanto, la posición del primer
mı́nimo (n = 0) es:
−π
0 0
θ
Γ − βzmin = −π → zmin =0
En resumen, si la resistencia en la carga es superior que la resistencia caracterı́stica obte-
nemos un máximo en la carga, mientras que si es menor lo que obtenemos es un mı́nimo.
Circuito abierto. La impedancia de carga es ZL = ∞, por lo que Γ = 1. De esta forma,
dado que Γ es real y positivo, el problema es equivalente al de RL > R0 . Por tanto,
0
encontraremos un máximo en la carga (zmax = 0).
Por otro lado, la razón de onda estacionaria vale S = ∞, de manera que el mı́nimo de la
amplitud de la señal es |Vmin | = 0.
Cortocircuito. La impedancia de carga es nula, ZL = 0, de forma que Γ = −1. Por tanto,
dado que Γ es real y negativo, el problema es equivalente al de RL < R0 , por lo que
0
obtenemos un mı́nimo en la carga (zmin = 0).
La razón de onda estacionaria es S = ∞, por lo que volvemos obtener que el valor mı́nimo
que toma la amplitud de la onda es |Vmin | = 0.

52 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Figura 2.15: Razón de onda estacionaria.

9. Transferencia de energı́a en una lı́nea

Se va a estudiar la transferencia de energı́a desde la entrada de la lı́nea a la carga. La lı́nea


será de bajas pérdidas, por lo que γ = α + jβ y Z0 ≈ R0 .

Según las ecuaciones (C), a lo largo de la lı́nea tenemos:


0
h 0
i
V (z 0 ) = V + eγz 1 + Γe−2γz

V + γz 0 h 0
i
I(z 0 ) = e 1 − Γe−2γz
Z0

A partir de estas expresiones podemos obtener la potencia media a lo largo de la lı́nea:

1  1 |V + |2 h 0 0
 0 0 ∗
 i
P (z 0 ) = Re V (z 0 )I ∗ (z 0 ) = Re eγz + Γe−γz eγz − Γe−γz

2 2 Z0

Alberto Linares Muñoz 53


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Desarrollamos el corchete, de manera que nos quedaremos con la parte real del resultado:
0 ∗
 0 0
 0 
eγz + Γe−γz eγz − Γe−γz =
 0 0
 0 0

= e(α+jβ)z + |Γ|ejθΓ e−(α+jβ)z e(α−jβ)z − |Γ|e−jθΓ e−(α−jβ)z
0 0 0 0
= e2αz − |Γ|2 e−2αz + |Γ|ej(θΓ −2βz ) − |Γ|e−j(θΓ −2βz ) =
0 0
= e2αz − |Γ|2 e−2αz + 2j|Γ| sin(θΓ − 2βz 0 )

Por tanto, sustituyendo en la expresión de la potencia:


1 |V + |2  2αz 0 0

P (z 0 ) = e − |Γ|2 e−2αz
2 Z0
donde el primer término representa la potencia debida a la onda progresiva, mientras que el
segundo la potencia reflejada en la carga.

A la entrada de la lı́nea se tiene:


1 |V + |2  2αl 
Pi = P (z 0 = l) = e − |Γ|2 e−2αl
2 Z0
mientras que en la carga:
1 |V + |2
PL = P (z 0 = 0) = 1 − |Γ|2

2 Z0

Para obtener una relación entre la potencia que llega a la carga y la que se tiene a la entrada
se define el término K como:
PL 1 − |Γ|2 −2αl 1 − |Γ|2
K= = 2αl = e ≤1
Pi e − |Γ|2 e−2αl 1 − |Γ|2 e−4αl
donde podemos apreciar que la potencia media que tenemos en la entrada se ve atenuada a lo
largo de la lı́nea debido a las pérdidas y a la onda reflejada.

En el caso de una lı́nea acoplada (Γ = 0):


K = PL /Pi = e−2αl → PL = e−2αl Pi
de manera que la potencia en la carga es la potencia que se tiene en la entrada atenuada debido
únicamente a las pérdidas, ya que en este caso no tenemos onda reflejada.

Para el caso de una lı́nea sin pérdidas (α = 0) tenemos que K = 1, lo que nos indica que la
potencia incidente menos la reflejada es constante (PL = Pi ). En este caso, para cada punto de
la lı́nea tenemos:
1 |V + |2
P (z 0 ) = 1 − |Γ|2

2 Z0
que depende únicamente del coeficiente de reflexión, y no de la posición. En el caso sin pérdidas
distinguimos dos casos:

Si |Γ| = 0 se da un máximo de potencia suministrada a la carga. Esto se debe a que la


potencia no se ve atenuada ni por las pérdidas ni por la onda reflejada, ya que no hay.
Si |Γ| = 1 toda la potencia incidente es reflejada, por lo que en todos los puntos de la lı́nea
la potencia media es nula, ya que las contribuciones correspondientes a la onda incidente
y a la reflejada se anulan.

54 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

9.1. Potencia suministrada por el generador

Recordemos que la impedancia de entrada para el caso de una lı́nea sin pérdidas (Z0 = R0
y γ = jβ) viene dada por:
ZL + jR0 tan(βl)
Zi = R0
R0 + jZL tan(βl)

Por otra parte, la intensidad y la tensión en la entrada,


de acuerdo con el modelo circuital, son:
Zi Vg
Vi = Vg ; Ii =
Zi + Zg Zi + Zg

por lo que la potencia media suministrada por el generador


vale:
Vg∗
 
1 ∗ 1 Zi
Pi = Re [Vi Ii ] = Re Vg =
2 2 Zi + Zg (Zi + Zg )∗
Figura 2.16: Modelo circuital.
1 |Vg |2
= Re[Zi ]
2 |Zi + Zg |2

Descomponiendo las impedancias en parte real e imaginaria tenemos:


1 Ri
Pi = |Vg |2
2 (Ri + Rg ) + (Xi + Xg )2
2

obteniendo ası́ una expresión para la potencia media suministrada por el generador en la entrada.
Como estamos en el caso sin pérdidas la potencia en la entrada coincide con la potencia en la
carga. De lo contrario habrı́a que tener en cuenta el factor K, de manera que PL = KPi .

9.2. Acoplamiento conjugado

Se van a analizar las condiciones que se deben cumplir para que la potencia suministrada
por el generador sea máxima.

Tenemos que ver la condición que cumple la impedancia de entrada Zi , para ello aplicamos
∂Pi ∂Pi
las condiciones de máximo: =0y = 0:
∂Ri ∂Xi

∂Pi 1 (Ri + Rg )2 + (Xi + Xg )2 − 2Ri (Ri + Rg )


= |Vg |2 =0
∂Ri 2 [(Ri + Rg )2 + (Xi + Xg )2 ]2

Ri2 + Rg2 + 2Ri Rg − 2Ri2 − 2Rg Ri + (Xg + Xi )2 = 0


Rg2 − Ri2 + (Xg + Xi )2 = 0

Alberto Linares Muñoz 55


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Aplicamos la segunda condición:

∂Pi 1 −2Ri (Xi + Xg )


= |Vg |2 =0
∂Xi 2 [(Ri + Rg )2 + (Xi + Xg )2 ]2

Ri (Xg + Xi ) = 0
donde la solución Ri = 0 no tiene sentido fı́sico, ya que combinando el resultado con la primera
condición obtendrı́amos que Rg es imaginario puro.

De esta forma, combinando ambas condiciones, tenemos que:

Xi = −Xg → Ri = Rg

por tanto, tenemos que para obtener una potencia máxima suministrada por el generador a la
lı́nea, la impedancia de entrada es:
Zi = Zg∗
denominado acoplamiento conjugado.

56 Alberto Linares Muñoz


Tema 3

ADAPTACIÓN DE IMPEDANCIAS

1. La carta de Smith. Propiedades

El análisis de una lı́nea de transmisión mediante números complejos puede llegar a ser compli-
cado. Por ello se utilizan ordenadores o métodos gráficos que nos ayuden a resolver los problemas.

La carta de Smith consiste en la representación de la impedancia compleja normalizada en


el plano del coeficiente de reflexión Γ. Considerando una lı́nea sin pérdidas:
ZL − R 0
Γ= = |Γ|ejθΓ = Γr + jΓi → Coeficiente de reflexión
ZL + R 0

ZL RL XL
zL = = +j = r + jx → Impedancia normalizada
Z0 R0 R0

Introducimos la impedancia normalizada en la expresión de Γ:

zL − 1 1+Γ (1 + Γr ) + jΓi
Γ= → zL = r + jx = =
zL + 1 1−Γ (1 − Γr ) − jΓi

Multiplicando y dividiendo por el conjugado del denominador en zL , podrı́amos expresar la


parte real, r, y la parte imaginaria, x, como funciones de la parte real y la parte imaginaria de
Γ.
r = f (Γr , Γi ) ; x = g(Γr , Γi )
Por tanto, cada valor de la impedancia compleja normalizada zL da lugar a un valor del coefi-
ciente de reflexión Γ, y viceversa:

zL = r + jx ↔ Γ = |Γ|ejθΓ

Las curvas paramétricas a r = cte en la carta de Smith son circunferencias de radio 1/(1 + r)
y centradas en Γi = 0, Γr = r/(1 + r). Por otra parte, las curvas paramétricas a x = cte son
circunferencias de radio 1/|x| y centradas en Γi = 1/x, Γr = 1. El sistema de coordenadas (r, x)
es un sistema de coordenadas ortogonales, el cual usaremos en la carta de Smith.

57
Propagación de Ondas Electromagnéticas

Impedancia a lo largo de la lı́nea

Mediante la carta de Smith podemos calcular la impedancia normalizada en un punto z 0 de


la lı́nea. Para ello recordemos las expresiones de V (z 0 ) e I(z 0 ) dadas por (C):
0
h 0
i
V (z 0 ) = V + eγz 1 + Γe−2γz

V + γz 0 h 0
i
I(z 0 ) = e 1 − Γe−2γz
Z0

Por tanto, la impedancia normalizada (para el caso sin pérdidas) viene dada por:
0 0
V (l)/I(l) 1 + Γe−2jβz 1 + |Γ|ej(θΓ −2βz ) 1 + |Γ|ejϕ
zi = = 0 = =
Z0 1 − Γe−2jβz 1 − |Γ|ej(θΓ −2βz 0 ) 1 − |Γ|ejϕ

donde ϕ = θΓ − 2βz 0 , siendo z 0 la distancia respecto de la carga. Comparando con la expresión


de zL :
1 + |Γ|eθΓ
zL =
1 − |Γ|eθΓ
tenemos que se ha producido un desfase ∆ϕ = −2βz 0 = −4πz 0 /λ al desplazarnos una distancia
z 0 hacia el generador. En la carta de Smith esto equivale a un desplazamiento angular en sentido
horario.

Lı́nea con pérdidas

Hemos asumido hasta ahora que las lı́neas son sin pérdidas, lo que es una razonable apro-
ximación normalmente. Esto implica que el módulo del coeficiente de reflexión en la carga se
mantiene constante a lo largo de la lı́nea. De esta manera, hemos visto que podemos calcular
la impedancia en la entrada sin más que girar hasta la posición del generador manteniendo
|Γ| = cte.

Sin embargo, en el caso de que α y la longitud de la lı́nea sean suficientemente grandes


debemos corregir el cálculo de zi para tener en cuenta el efecto de la atenuación.
 
−2αz 0 −j2βz 0 1 + |Γ|e −2αz 0 ejϕ
1 + Γe e
zi = 0 −j2βz 0 =
1 − Γe−2αz e 1 − (|Γ|e−2αz 0 ) ejϕ

donde ϕ = θΓ − 2βz 0 .

Esto quiere decir que cuando nos alejamos de la carga, el módulo del coeficiente de reflexión
0
disminuye al avanzar hacia el generador debido al factor e−2αz .

58 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

The Complete Smith Chart


Black Magic Design

0.12 0.13
0.11 0.14
0.38 0.37 0.15
0.1 0.39 0.36
90
0.4 100 80 0.35 0.1
9
0.0 6

45
50
1 110 40 70 0.3
0.4 4

1.0
0.9

1.2
0.1

55
8

0.8
0.0 35
7

1.4
2 0.3
0.4 60

0.7
0 3
12 0.6 60
Yo)

1.6
7 jB/ 0.1
0.0 E (+ 30 8
3 NC 0.3
0.4 TA

1.8
EP 0.2 2
C 50
65

0
13 US
ES

2.0
0.5

IV
06

0.
IT 25

19
0.

AC
44

0.
P

31
0.

CA
70

R
,O 0.4
o)
0

40
14

4
5

0.

0.2
0.0

/Z
5

20

0.3
jX
0.4

(+

3.0
T
75

EN

0.6
N
PO
4

0.2
0.0

OM

0.3
0
6

0.2

1
30
15
0.4

9
EC

0.8 15
>
R—

4.0
80

NC
TO

TA

1.0

0.22
AC
ERA

0.47

0.28
5.0
RE

1.0
GEN

0.2
160

IVE

20
85

10
UCT
ARD

8
0.

0.23
IND
S TOW

0.48

0.27
ANG
90

0.6

ANG
LE OF
NGTH

10

LE OF
170

0.1
0.4

TRANSM
0.0 —> WAVELE

0.24
0.49

0.26
REFLECTION COEFFICIENT IN DEG
20
0.2

ISSION COEFFICIENT IN
50
0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

3.0

4.0

5.0

10

20

50

0.25

0.25
180
0.0
±

RESISTANCE COMPONENT (R/Zo), OR CONDUCTANCE COMPONENT (G/Yo)


50
D <—

0.2
20
RD LOA

0.24
0.49

0.26
0.4
70

0.1

DEGR
TOWA
-1

10

REES
0.6

EES
-90

0.23
S

)
0.48

0.27
H

/Yo
NGT

(-jB

8
0. -10
E

CE
L

-160
-85

-20
E

0.2
AV

AN

1.0

5.0

0.22
W

PT
0.47

0.28
1.0
<—

CE
US
-15 -80

4.0
ES

0.8 -15
IV
4

0.2
0

-30
CT

0.3
0.0
6

0.2
1
0.4

DU

9
IN

0.6
-75

3.0
O
),
5

Zo

-20
0.2
0.0

X/
.45

4
0.3

0. (-j
40

-4
0

-1

T 0.4
EN
-70

N
PO
06

0.
19
0.

OM -25
44

0.

EC
0.5

31
0.

2.0

NC 30 -5
TA 0
-65

-1
AC 7 0.2 0.1
1.8

E
VE
R 0.0 8
0.6

ITI 0.3
A C 0.4
3 -30 2
1.6

CAP
-60

0 -60 0.1
-12 8
0.7

0.0 7
1.4

2 -35 0.3
0.8

0.4 3
1.2
-55

0.9

0.1
1.0

9 -70
-110 0.0
-4
0 6
0
-5

0.3
-4

.4 1 0.15 4
0.1 0 -100 -80
-90
0.11 0.14 0.35
0.4 0.12 0.13
0.39 0.36
0.38 0.37
O (C dB O ]
F
. C K SS [ SS C [dB

RADIALLY SCALED PARAMETERS


EF
.
N P L L EN

P)

TOWARD LOAD —> <— TOWARD GENERATOR


SW d S [d EFF , E o
RT

A W. L. W. TT

EF O ]
P T.
SM EA O O

100 40 20 10 5 4 3 2.5 2 1.8 1.6 1.4 1.2 1.1 1 15 10 7 5 4 3 2 1


F, NS
N

TR S. RF S. A
R BS B] , P r I
. L L. OE
RF L. C
O CO FF

40 30 20 15 10 8 6 5 4 3 2 1 1 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.6 1.8 2 3 4 5 10 20


RF

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 14 20 30 0 0.1 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.5 2 3 4 5 6 10 15


I
or
E

1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.05 0.01 0 0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2 2.5 3 4 5 10
F,
EF
O

1 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 1 0.99 0.95 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0
.C
SM

CENTER
N
A
TR

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 2

ORIGIN

Alberto Linares Muñoz 59


Propagación de Ondas Electromagnéticas

2. Condiciones de adaptación

Consideramos el siguiente circuito:

Figura 3.1: Adaptadores.

La red A1 es un adaptador que tiene como impedancia de entrada Zi0 . El objetivo de este
sistema es adaptar su impedancia de entrada de forma que la potencia suministrada sea máxima.
Esto se consigue mediante la condición de acoplamiento conjugado Zi0 = Zg∗ .

El objetivo del adaptador A2 , cuya impedancia de entrada es Zi , es conseguir que no exista


onda reflejada en la lı́nea de transmisión. Para ello se debe dar la condición de acoplamiento,
que consiste en que la carga vista por la lı́nea coincida con la impedancia caracterı́stica. Por
tanto, se debe cumplir Zi = Z0 .

A continuación veremos varios algunos tipos de adaptadores cuyo objetivo es que no exista
onda reflejada.

60 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

2.1. Adaptador de configuración en L

Consiste en añadir a la lı́nea dos elementos reactivos, ya que la parte resistiva añadirı́a cierta
disipación de potencia, la cual no nos interesa. Uno conectado en serie y otro en paralelo.

1ª configuración

Se conecta uno de los elementos en serie


con la carga, y el otro en paralelo a estos como
se muestra en la figura.

Para que la carga se encuentre acoplada


se debe tener Zi = Z0 ≈ R0 , donde hemos su-
puesto que estamos en el caso de bajas pérdi-
das. Por tanto, la impedancia de entrada nor-
malizada es:
Zi
zi = = 1 = ri +j xi
R0 |{z} |{z}
1 0

Definimos la impedancia de la rama en se-


Figura 3.2: 1ª configuración. rie como Zs = ZL + jX1 , siendo la admitancia
de dicha rama Ys . De esta forma, la impedan-
cia en la entrada del adaptador viene dada por:
Yi = YB + Ys
de manera que normalizando tenemos:
Yi
yi = = Yi Z0 = gi + jbi = gs + j(bs + b1 )
Y0

Aplicando la condición de acoplo:



gs = 1
yi = gs + j(bs + b1 ) = 1
bs = −b1
por lo que la admitancia normalizada en la rama en serie debe ser ys = 1 − jb1 para que la carga
se encuentre acoplada. De esta manera, teniendo el valor de ys tenemos también el valor de b1 ,
lo cual será muy útil a la hora de usar la carta de Smith.

Por otra parte, la impedancia normalizada de la rama en serie es:



rs = rL
zs = rs + jxs = rL + j(xL + xi )
xs = xL + xi
de modo que obteniendo la impedancia zs tendremos el valor de x1 , ya que rL y xL son datos
conocidos de la carga que pretendemos acoplar a la lı́nea.

El objetivo del adaptador es encontrar los valores de B1 y X2 de manera que la carga este
acoplada. Por tanto, como hemos visto, el problema es equivalente a encontrar los valores de zs
e ys , lo cual es complicado. Para simplificar el cálculo se utiliza la carta de Smith, de manera que
se obtienen dos posibles soluciones siempre y cuando rL > 1, en cuyo caso no existirı́a solución.

Alberto Linares Muñoz 61


Propagación de Ondas Electromagnéticas

2ª configuración

Se conecta uno de los elementos en paralelo


con la carga, y el otro en serie al paralelo como
se muestra en la figura.

Al igual que en el caso anterior, para que


la carga se encuentre acoplada se debe tener
Zi = Z0 ≈ R0 . Por tanto, la impedancia de
entrada normalizada es:
Zi
zi = = 1 = ri +j xi
R0 |{z} |{z}
1 0

Definimos la admitancia del paralelo como


Figura 3.3: 1ª configuración. Yp = YL +YB , siendo Zp la impedancia asocia-
da. De esta forma, la admitancia normalizada
yp viene dada por:

gp = gL
yp = gp + jbp = yL + yB = gL + j(b2 + bL )
bp = b2 + bL

de modo que obteniendo la admitancia normalizada del paralelo tenemos también el valor
de b2 , ya que bL es un valor conocido de la carga que pretendemos acoplar.

Por otra parte, la impedancia normalizada de entrada al adaptador es:

zi = ri + jxi = rp + j(x2 + xp )

Aplicando la condición de acoplo:



rp = 1
zi = rp + j(x2 + xp ) = 1
xp = −x2

de manera que obteniendo la impedancia zp = 1 − jx2 tendremos el valor de x2 .

De nuevo, el objetivo del adaptador es encontrar los valores de B2 y X2 de manera que la


carga este acoplada. Por tanto, como hemos visto, el problema es equivalente a encontrar los
valores de zp e yp , lo cual es complicado. Al igual que en la configuración anterior, para simplificar
el cálculo se utiliza la carta de Smith, de manera que se obtienen dos posibles soluciones siempre
y cuando gL > 1, en cuyo caso no existirı́a solución.

62 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

2.2. Adaptación por “stubs”

A continuación, consideraremos una técnica para adaptar impedancias que consiste en colocar
una porción de longitud s de una lı́nea de transmisión (stub) colocada en paralelo o en serie
a una distancia d de la carga, y terminada en cortocircuito o circuito abierto. Estudiaremos el
caso del stub colocado en paralelo y terminado en cortocircuito:

Figura 3.4: Stub simple.

Considerando bajas pérdidas y teniendo en cuenta que el stub está cortocircuitado, la impe-
dancia de entrada al stub es:
Zs = jR0 tan(βs)
donde s es la longitud del stub.

Al tratarse de un sistema en paralelo, trataremos de trabajar con admitancias. En el caso


de un stub en serie con la lı́nea deberı́amos hacer un análisis mediante impedancias.

La admitancia de entrada normalizada viene dada por:

yi = yB + yS = gB + j(bB + bS )

Aplicando la condición de acoplo:



gB = 1
yi = gB + j(bB + bS ) = 1
bB = −bS

De esta forma, calculando yB = 1 − jbs obtendremos los parámetros d y s necesarios para


adaptar la carga, ya que al hallar yB y bs obtenemos de manera indirecta los parámetros d y s,
pues son función de estos. De nuevo se obtienen dos soluciones, las cuales serán más fáciles de
obtener mediante la carta de Smith.

Alberto Linares Muñoz 63


Tema 4

GUÍAS DE ONDA
CONDUCTORAS

1. Propagación en guı́as cerradas

En el modo TEM la frecuencia de corte es ωc = 0, por lo que se tiene un ancho de banda


elevado. Sin embargo, la atenuación era proporcional a la resistencia, siendo esta proporcional

a ω. Por tanto, se usarán guı́as de onda conductoras en las que será posible la propagación
de modos TE y TM, aunque se tendrá algo de dispersión. Además, la frecuencia de corte será
distinta de cero, por lo que tendrán un ancho de banda menor que en los modos TEM. Como
ventaja, la atenuación decrecerá con la frecuencia, y en caso de no decrecer, habrá un mı́nimo
de atenuación donde se trabajará.

Una de las ventajas de las guı́as de onda frente a las lı́neas de transmisión, es que la capacidad
máxima de transmitir potencia es mayor: PT max |LT < PT max |GO .

Nos centraremos en guı́as de onda cerradas, en concreto en las guı́as de onda rectangulares
y circulares.

2. Guı́as de sección rectangular

Al no ser un multiconductor, el modo TEM no se propaga, por lo que solo será posible la
propagación de los modos TE y TM.

Para hallar la expresión de los campos para los distintos modos debemos resolver la ecuación:

∇2t Az + Kc2 Az = 0 (4.1)

con Az = Hz para los modos TE, y Az = Ez para los modos TM. La dependencia espacial de
Az es:
Az (x, y, z) = Az (x, y)e∓γz
por lo que a partir de ahora nos centraremos únicamente en la dependencia con x e y.

64
Propagación de Ondas Electromagnéticas

La ecuación (4.1) nos queda:

∂ 2 Az (x, y) ∂ 2 Az (x, y)
+ + Kc2 Az (x, y) = 0
∂x2 ∂y 2

Resolviendo mediante el método de separación de va-


riables (Az (x, y) = X(x)Y (y)) obtenemos las siguientes
soluciones:

X = A cos(Kx x) + B sin(Kx x)

Y = C cos(Ky y) + D sin(Ky y)
2 2 2
Figura 4.1: Guı́a de onda rectangu- donde Kc = Kx + Ky .
lar (a ≥ b).

2.1. Modos TM

Para los modos TM el campo H ~ es perpendicular a la propagación, por lo que Az = Ez . Las


condiciones de contorno para Ez son:

Ez (x = 0, y) = Ez (x = a, y) = 0 → A = 0 ; Kx = mπ/a
Ez (x, y = 0) = Ez (x, y = b) = 0 → C = 0 ; Ky = nπ/b

por lo que la solución del campo Ez (x, y) queda de la siguiente forma:


 mπ   nπ 
Ez (x, y) = E0 sin x sin y
a b

De esta manera obtenemos un conjunto infinito y discreto de soluciones, cada una asociada
a un modo de propagación TMmn .

~ t (Ex y Ey )
Una vez se ha obtenido Ez (x, y), se puede obtener su componente transversal E
mediante:  γ mπ  mπ   nπ 
 E x = ∓ E 0 cos x sin y
Kc2 a a b


~t = ∓γ ~ t Ez →

E ∇
Kc2  γ nπ  mπ   nπ 
 Ey = ∓ 2 E0 sin x cos y


Kc b a b

La componente z del campo H ~ se anula por ser un modo TM, mientras que la componente
transversal viene dada por:

Ey
~
z × E~t  Hx = ∓ ZT M

~t = ± 0
H →
ZT M  H = ± Ex

y ZT M

γ
donde ZT M = .
jωε

Alberto Linares Muñoz 65


Propagación de Ondas Electromagnéticas

La constante de corte y la constante de propagación tienen la siguiente forma:


 mπ 2  nπ 2
Kc2 = Kx2 + Ky2 = +
a b
r  mπ 2  nπ 2
p
γ=j K 2 − Kc2 = j ω 2 µε − −
a b
siendo γ real para las soluciones evanescentes e imaginario para los modos propagativos.

La frecuencia de corte para los modos TMmn viene dada por:


r 
ωcT Mmn KcT Mmn 1 m 2  n 2
fcT Mmn = = √ = √ +
2π 2π µε 2 µε a b

por lo que aumenta con m y n, y disminuye al aumentar las dimensiones de la guı́a rectangular
a y b. Por lo tanto, para una guı́a de onda dada, el modo con menor frecuencia de corte es el
TM11 , ya que de ser m = 0 o n = 0 los campos serı́an idénticamente cero.

Definimos la longitud de onda de corte como:


cm 2
λcT Mmn = =q
fcT Mmn m
 2 n 2

a + b

2.2. Modos TE

Para los modos TE el campo E ~ es perpendicular a la propagación, por lo que Az = Hz . La


condición de contorno para Hz es:
  
∂Hz B = 0 ; Kx = mπ/a
∂n conductor D = 0 ; Ky = nπ/b

por lo que la solución del campo Hz (x, y) queda de la siguiente forma:


 mπ   nπ 
Hz (x, y) = H0 cos x cos y
a b

De esta manera obtenemos un conjunto infinito y discreto de soluciones, cada una asociada
a un modo de propagación TEmn .

Al igual que en los modos TMmn , una vez obtenida la expresión del campo Hz (x, y), podemos
~
obtener la componente transversal de H:
 γ mπ  mπ   nπ 
 H x = ± H 0 sin x cos y
Kc2 a a b


~t = ∓γ ~ t Hz →

H ∇
Kc2  γ nπ  mπ   nπ 
 Hy = ± 2 H0 cos x sin y


Kc b a b

66 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

La componente z del campo E ~ se anula por ser un modo TE, mientras que la componente
transversal viene dada por:

 Ex = ±ZT E Hy
~ t = ∓ZT E (~z0 × H
E ~ t) →
Ey = ∓ZT E Hx

jωµ
donde ZT E = .
γ

La constante de corte y la constante de propagación presentan la misma expresión que en


los modos TMmn , por lo que la frecuencia de corte para los modos T Emn viene dada por:
r 
1 m 2  n 2
fcT Emn = √ +
2 µε a b

Las componentes transversales de los campos se anulan para m = n = 0, por lo que, asu-
miendo que a > b, la frecuencia de corte presenta un mı́nimo para el modo T E10 , denominado
modo dominante.

2.3. Banda pasante

Hemos visto que, tanto para los modos TEmn como para los TMmn , la frecuencia de corte
viene dada por: r 
1 m 2  n 2
fcmn = √ +
2 µε a b

En concreto para los modos TE, si a > b, tenemos que la frecuencia de corte más baja vale:
1
fcT E10 = √
2a µε
mientras que para los modos TM, la frecuencia de corte más baja es:
s 
1 2
 2
1 1
fcT M11 = √ +
2 µε a b

por lo que la frecuencia del modo dominante es fcT E10 . A una frecuencia operativa f dada,
solo se propagarán aquellos modos que tengan fc < f ; los modos con fc > f conducirán a
soluciones evanescentes. Por tanto, nos interesa que la frecuencia de trabajo se encuentre entre
la del modo TE10 y la correspondiente al primer modo superior. De esta forma, conseguiremos
que únicamente se propague el modo dominante (banda de régimen monomodo).

La diferencia entre la frecuencia del primer modo superior y la frecuencia fcT E10 será el ancho
de banda permitido, y dependerá de las dimensiones a y b de la guı́a de onda.

En general, si a ≥ b, tenemos que a = pb (p ≥ 1). Por tanto:


p
fcT E20 = 2fc10 fcT E01 = pfcT E10 fcT M11 = 1 + p2 fcT E10

por lo que fcT E01 < fcT M11 para cualquier valor de p. Ası́, tenemos las siguientes situaciones:

Alberto Linares Muñoz 67


Propagación de Ondas Electromagnéticas

p ≥ 2. En este caso fcT E20 ≤ fcT E01 . Por tanto, para guı́as de onda que cumplen a ≥ 2b el
ancho de banda del régimen monomodo es:
1
∆f = fcT E20 − fcT E10 = fcT E10 = √
a µε

1 ≤ p ≤ 2. En este caso fcT E20 ≥ fcT E01 . Por tanto, para guı́as de onda que cumplen
b ≤ a ≤ 2b el ancho de banda del régimen monomodo es:
1
∆f = fcT E01 − fcT E10 = (p − 1)fcT E10 = (p − 1) √
2a µε

En el caso p = 1 tenemos que el ancho de banda del régimen monomodo es nulo. Esto se
debe a que los modos TE10 y TE01 tienen la misma frecuencia de corte (modos degenera-
dos), por lo que una frecuencia de trabajo ligeramente superior a la del modo dominante
podrı́an propagarse ambos modos.

El ancho de banda máximo se da para a ≥ 2b y vale ∆fmax = fcT E10 .

3. Guı́as de sección circular

Se trata de un conductor hueco, por lo que únicamente se


pueden propagar los modos TE (Ez = 0) y TM (Hz = 0).

Al igual que en el caso de una guı́a de sección rectangular,


debemos resolver la ecuación (4.1):

∇2t Az + Kc2 Az = 0

Dado que el problema tiene simetrı́a radial, es apropiado uti-


lizar coordenadas cilı́ndricas, donde la dirección de propagación
será el eje z y el plano transversal vendrá dado por las coordena-
Figura 4.2: Guı́a de onda cir- das r y ϕ. De está forma la ecuación a resolver en coordenadas
cular. cilı́ndricas es:
1 ∂ 2 Az (r, ϕ)
 
1 ∂ ∂Az (r, ϕ)
r + 2 + Kc2 Az (r, ϕ) = 0 (4.2)
r ∂r ∂r r ∂ϕ2

donde no hemos tenido en cuenta la dependencia de Az (r, ϕ, z) con z, ya que la conocemos de


antemano:
Az (r, ϕ, z) = Az (r, ϕ)e∓γz

Resolvemos la ecuación (4.2) mediante el método de separación de variables: Az (r, ϕ) =


R(r)F (ϕ).
R(r) d2 F (ϕ)
 
d dR(r)
F (ϕ) r + 2 + Kc2 R(r)F (ϕ) = 0
dr dr r d2 ϕ
1 d2 R(r) 1 dR(r) 1 d2 F (ϕ)
+ + + Kc2 = 0
R(r) dr2 rR(r) dr r2 F (ϕ) dϕ2

68 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

r2 d2 R(r) r dR(r) 2 2 1 d2 F (ϕ)


+ + r Kc = − = cte = Kϕ2
R(r) dr2 R(r) dr F (ϕ) dϕ2

La solución de la función angular es de tipo armónico:

d2 F (ϕ)
+ n2 F (ϕ) = 0 → F (ϕ) = A cos(Kϕ ϕ) + B sin(Kϕ ϕ) =
dϕ2
= A0 cos(Kϕ ϕ + θ) = B 0 sin(Kϕ + δ)

donde podemos tomar el origen de ϕ de manera que la constante de integración θ se anule. Dado
que la función Az debe ser periódica en ϕ (F (ϕ) = F (ϕ + 2mπ), la constante Kϕ debe ser un
entero: Kϕ = n. Teniendo todo esto en cuenta, nos queda:

F (ϕ) = A0 cos(nϕ)

Por otra parte, la ecuación correspondiente a la componente radial es:

d2 R(r) dR(r)
r2 2
+r + (r2 Kc2 − n2 )R(r) = 0
dr dr
la cual es conocida como ecuación diferencial de Bessel, cuya solución es:

R(r) = Cn Jn (Kc r) + Dn Nn (Kc r)

donde Jn (Kc r) son las funciones de Bessel de 1ª especie, e Nn (Kc r) las de 2ª especie o funciones
de Neumann.

Las funciones de Neumann cumplen que Nn (0) = ±∞, por lo que una distancia r = 0
implicarı́a que R(0) = ±∞, lo cual no tiene sentido ya que buscamos un campo finito. Para
evitar que esto ocurra Dn = 0.

Mediante los resultados obtenidos para R(r) y F (ϕ) tenemos el campo Az (r, ϕ):

Az (r, ϕ) = A0 Jn (Kc r) cos(nϕ)

3.1. Modos TM

Para los modos TM el campo H ~ es perpendicular a la propagación, por lo que Az = Ez . La


condición de contorno para Ez es:

Ez (r = a, ϕ) = 0 ; ∀ϕ

por lo que las funciones de Bessel se anularán para r = a. Denotaremos por xnl a la raı́z l-ésima
de la función de Bessel de orden n: Jn (xnl ) = 0:1

Jn (Kc a) = 0 → Kcnl a = xnl


xnl
Kcnl =
a
con n = 0, 1, 2, . . . y l = 1, 2, 3, . . ..
1
Ver apéndice A

Alberto Linares Muñoz 69


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Por tanto, obtenemos un conjunto infinito y discreto de soluciones, cada una asociada a un
modo de propagación TMnl :

Ez (r, ϕ) = E0 Jn (Kc r) cos(nϕ)

Una vez obtenida la expresión del campo Ez (r, ϕ), podemos obtener la componente trans-
~
versal de E:
∓γ

0
 Er = K E0 Jn (Kcnl r) cos(nϕ)


 
~ t = ∓γ ∇~ t Ez = ∓γ ∂Ez ~r0 + 1 ∂Ez ϕ
 c
E ~0 →
Kc2 Kc2 ∂r r ∂ϕ  ±γn
 Eϕ = E0 Jn (Kcnl r) sin(nϕ)


rKc2

~ viene dado por:


El campo H

~ ∓Eϕ
~ t = ± ~z0 × Et
H → Hr = ; Hϕ =
±Er
ZT M ZT M ZT M
γ
donde ZT M = .
jωε

La constante de propagación del modo TMnl viene dada por:


q r  x 2
nl
γ=j K 2 − Kc2nl = j ω 2 µε −
a

mientras que la frecuencia de corte es:

ωcnl Kc xnl
fcnl = = √nl = √
2π 2π µε 2aπ µε

Ası́, el primer modo TM en propagarse es el modo TM01 , con x01 = 2, 408.

3.2. Modos TE

Para los modos TE el campo E ~ es perpendicular a la dirección de propagación, por lo que


Az = Hz . La condición de contorno para Hz es:
 
∂H(r, ϕ)
=0 → Kc · Jn0 (Kc a) = 0
∂r r=a

En este caso las funciones que se anulan para r = a son las derivadas de las funciones de
Bessel. Denotaremos los ceros de las derivadas como x0nl , por lo que Kcnl = x0nl /a. De esta forma,
el campo Hz (r, ϕ) viene dado por un conjunto infinito y discrito de soluciones:

Hz (r, ϕ) = H0 Jn (Kcnl r) cos(nϕ)

70 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Una vez obtenida la expresión del campo Hz (r, ϕ), podemos obtener la componente trans-
~
versal de H:
∓γ


 Hr = H0 Jn0 (Kcnl r) cos(nϕ)
   K
~ t = ∓γ ∇~ t Hz = ∓γ ∂Hz ~r0 + 1 ∂Hz ϕ
 c
H 2 2
~0 →
Kc Kc ∂r r ∂ϕ  ±γn
 Hϕ = H0 Jn (Kcnl r) sin(nϕ)


rKc2

~ viene dado por:


El campo E
~ t = ∓ZT E (~z0 × H
E ~ t) → Er = ±ZT E Hϕ ; Eϕ = ∓ZT E Hr
jωµ
donde ZT E = .
γ

La constante de propagación del modo TEnl viene dada por:


s  0 2
q
2 2 2
xnl
γ = j K − Kcnl = j ω µε −
a

mientras que la frecuencia de corte es:


ωcnl Kc x0nl
fcnl = = √nl = √
2π 2π µε 2aπ µε

Para los modos TE con menor frecuencia de corte es el modo TE11 , con x011 = 1, 841.
1, 841
fcT E11 = √
2aπ µε

Teniendo en cuenta los modos TE y TM, el primer modo en propagarse es el TE11 (modo
dominante) ya que es el que menor frecuencia de corte tiene, seguido del modo TM01 (primer
régimen superior). Por tanto, el ancho de banda del régimen monomodo vale:
1
∆f = fcT M01 − fcT E11 ≈ fcT E11
3
de manera que si la frecuencia de corte fuera 1 GHz, para trabajar en el régimen monomodo
deberı́amos elegir una frecuencia entre 1 GHz y 1,3 GHz.

4. Discontinuidades y elementos del circuito

4.1. Impedancias en guı́as de onda

En lı́neas de transmisión vimos que existı́an unas ondas de tensión e intensidad, a partir de
las cuales definı́amos la impedancia caracterı́stica de la lı́nea para los modos TEM.

La situación es más complicada para el caso de guı́as de onda, donde tenemos modos distintos
al modo TEM. Dependiendo de como integremos el campo eléctrico a la hora de calcular el

Alberto Linares Muñoz 71


Propagación de Ondas Electromagnéticas

voltaje obtendremos distintos valores para la tensión, por lo que debemos establecer ciertos
criterios para definir un voltaje que nos sea útil para modos TE y TM. Un problema similar
surge al intentar definir la intensidad o la impedancia.

Tendremos en cuenta las siguientes consideraciones:

Voltaje y corriente son definidos particularmente para cada modo de propagación, siendo
el voltaje proporcional a la componente transversal del campo eléctrico y la intensidad a
la componente transversal del campo magnético.

V ∝ Et I ∝ Ht

Los voltajes y corrientes equivalentes son definidos de manera que su producto nos de la
potencia transmitida.

La relación entre tensión y corriente para un modo debe ser igual a una impedancia. Esta
impedancia puede elegirse arbitrariamente, pero generalmente se selecciona como igual a
la impedancia de onda de la lı́nea, Zω , o bien se normaliza a la unidad.

De manera general, la componente transversal de los campos para un modo de propagación


arbitrario viene dada por:

~ t (x, y, z) = ~e(x, y) A+ e−jβz + A− ejβz = ~e(x, y) V + e−jβz + V − ejβz


   
E
C1
 ~
~ t (x, y, z) = ~h(x, y) A+ e−jβz − A− ejβz = h(x, y) I + e−jβz − I − ejβz
  
H
C2
donde A+ y A− son las amplitudes de los campos.

Tensión e intensidad deben estar relacionados mediante una impedancia, la cual igualaremos
a la impedancia del modo Zω , de forma que:

V+ C1
+
= = Zω
I C2

mientras que si quisiéramos normalizar la impedancia que relaciona V + e I + se deberı́a cumplir


C1 /C2 = 1.

Por otra parte, también podrı́amos definir un coeficiente de reflexión en la carga como:

V− A− ZL − Zω
Γ= = =
V+ A+ ZL + Zω
de manera que podemos expresar la impedancia de carga como:
 
1+Γ
ZL = Zω
1−Γ

Como podemos ver, se puede extrapolar todo lo visto en los modos TEM.

72 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

4.2. Discontinuidades

Entendemos por discontinuidad en un sistema de


transmisión a la pérdida de simetrı́a de traslación, la cual
puede deberse a una pérdida de la simetrı́a geométrica o a
un cambio en las propiedades electromagnéticas. De esta
forma, cambian las condiciones de contorno, que ya no son
cumplidas por los campos.

Para obtener la solución general en la zona de la dis-


continuidad, debemos superponer la solución de todos los
modos posibles.

Figura
La 4.3: Discontinuidad.
discontinuidad del sistema de transmisión producirá una onda reflejada, de manera que
en la zona anterior a la discontinuidad tendremos una onda incidente y una onda reflejada,
mientras que en la zona posterior nos queda únicamente una onda transmitida. Suficientemente
lejos de la discontinuidad solo tendremos modos propagativos, que en el régimen monomodo será
el modo dominante.

En la zona de discontinuidad, además de modos propagativos, tendremos modos evanescentes,


los cuales son variaciones temporales de los campos que almacenan energı́a, lo que le da a la
discontinuidad cierto carácter reactivo. Esta es la razón por la que algunas veces se buscan
discontinuidades con el fin de simular elementos reactivos.

Algunas discontinuidades

Diafragma. Pueden simular elementos inductivos o capacitivos.

Figura 4.4: Diafragma inductivo y capacitivo.

Sonda. Tiene el mismo papel que un “stub”, por lo que se utiliza para acoplar impedancias.
Si se cumple que d  b, la sonda produce un efecto capacitivo, mientras que si aumentamos
la distancia d aumenta el carácter inductivo. Si se tiene que d ≈ 3b/4 toma un carácter
resonante, mientras que si d aumenta aún más vuelve a recuperarse el carácter inductivo.

Alberto Linares Muñoz 73


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Figura 4.5: Sonda.

Excitador/Receptor. Podemos introducir o extraer energı́a en una guı́a de onda. En la


figura podemos ver como se introduce energı́a en una guı́a de rección rectangular mediante
un cable coaxial. El campo creado por el excitador no es exactamente igual que el campo

Figura 4.6: Excitador.

que se propaga por la guı́a, sino que también excita modos que no son el propagativo.
Parte de la energı́a excita modos evanescentes, lo que da lugar a un carácter reactivo.

5. Constante de atenuación

La atenuación en una guı́a de onda puede ser causada por las pérdidas en el dieléctrico o en
el conductor, por lo que podemos dividir la constante de atenuación en dos partes:

α = αd + αc

5.1. Efecto del dieléctrico con pérdidas

La constante de propagación viene dada por:


p
γ = α + jβ = Kc2 − K 2

74 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

donde recordemos que, en el caso sin pérdidas, tenı́amos que para K < Kc nos encontramos en
zona de soluciones evanescentes, mientras que para K > Kc las soluciones son propagativas.

Para tener en cuenta las pérdidas, introducimos la permitividad compleja:


σ
εc = ε0 − jε00 = ε0 (1 − j tan δ) = ε0 − j
ω

Por tanto, la constante de propagación es:

γ 2 = (α + jβ)2 = Kc2 − ω 2 µ(ε0 − jε00 )

Identificamos parte real e imaginaria:

Re) α2 − β 2 = Kc2 − ω 2 µε0 Im) 2αβ = ω 2 µε00

Si la frecuencia de trabajo coincide con la frecuencia de corte (ω = ωc ), tenemos que


α(ωc ) = β(ωc ), por tanto:
Kc = ωc2 µε0

Para cualquier frecuencia de trabajo:


2
ω 2 µε00

2
β = = α2 + ω 2 µε0 − Kc2

(ω 2 µε00 )
α4 + (ω 2 µε0 − Kc2 )α2 − =0
4
s  
1
q
2 0 2 2 0 2 2 2 00 2
α= −(ω µε − Kc ) + (ω µε − Kc ) + (ω µε )
2
donde escogemos el signo “+” de la raı́z ya que no tiene sentido una constante de atenuación
compleja.

Análogamente podemos calcular la constante de fase, de manera que obtenemos:


s  
1
q
2 2
β= (ω 2 µε0 − Kc2 ) + (ω 2 µε0 − Kc2 ) + (ω 2 µε00 )
2

Podemos apreciar la diferencia con el caso sin pérdidas, donde para la frecuencia de corte se
tiene α0 (ωc ) = β0 (ωc ) = 0, mientras que si tenemos pérdidas en el dieléctrico:
r
ωc2 µε00
α(ωc ) = β(ωc ) = 6= 0
2

Alberto Linares Muñoz 75


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Para los modos TEM (Kc = 0) las constantes de atenuación y de fase son dos rectas que
pasan por el origen. En efecto:
r 
p 1 p  1 p
α(Kc = 0) = ω µε0 −1 + 1 + tan2 δ ≈ ω µε0 tan δ
2 2
r   
p
0
1 p
2
 p
0
1 2
β(Kc = 0) = ω µε 1 + 1 + tan δ ≈ ω µε 1 + tan δ
2 8
de manera que las pendientes de las rectas que representan la constante de atenuación y la cons-
tante de fase aumentan su pendiente respecto del caso ideal, donde la constante de atenuación
es cero para el modo TEM.

Para el resto de modos, analizamos los dos tipos de soluciones que tenı́amos en el caso sin
pérdidas:

Soluciones propagativas: ω > ωc .


Para el caso sin pérdidas tenı́amos una constante de atenuación nula, en efecto, si ε00 → 0:
p
α → 0 ; β → ω 2 µε0 − kc2
Sin embargo, dado que tenemos pérdidas en el dieléctrico, tendremos una constante de
atenuación distinta de cero. Para ver esto, consideramos que las pérdidas son lo suficien-
temente pequeñas como para realizar un desarrollo en serie en α y β, de forma que se
obtiene:
ω 2 µε00
 
1p 2 0 2
α≈ ω µε − Kc
2 ω 2 µε0 − Kc2
2
ω 2 µε00

p
2 0 2
1p 2 0 2
β ≈ ω µε − Kc + ω µε − Kc
8 ω 2 µε0 − Kc2
Ası́, tenemos que, para frecuencias por encima del corte, la constante de atenuación es
distinta de cero, siendo α  β. Para frecuencias suficientemente grandes (despreciamos
Kc frente a ω 2 µε0 ) las constantes de atenuación y de fase tiende a las del modo TEM.
Soluciones evanescentes: ω < ωc .
Para el caso sin pérdidas no tenı́amos solución propagativa, en efecto, si ε00 → 0:
p
α → kc2 − ω 2 µε0 ; β → 0

Sin embargo, debido a que ε00 6= 0, tendremos una soluciones propagativas distintas de
cero, aunque se verán fuertemente atenuadas : α  β. En efecto, si realizamos de nuevo
un desarrollo en serie de α y β, para frecuencias por debajo del corte obtenemos:
2
ω 2 µε00

p
2 2 0
1p 2 2 0
α ≈ Kc − ω µε + Kc − ω µε
8 Kc2 − ω 2 µε0
ω 2 µε00
 
1p 2 2 0
β≈ Kc − ω µε
2 Kc2 − ω 2 µε0
De esta forma tenemos que las soluciones evanescentes serán también soluciones propaga-
tivas, aunque la señal no avanzará demasiado en el dieléctrico.

Podemos ver estos resultados en la siguiente figura, donde se representan las constantes de
atenuación y de fase en función de la frecuencia.

76 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Figura 4.7: Atenuación debida al dieléctrico.

5.2. Efecto del conductor real

La constante de atenuación debida al conductor viene dada por:

PL
αc =
2PT

donde PT es la potencia transmitida a través de una sección transversal de la guı́a S:

Z   
1 ~ ~ ∗
PT = Re Et × Ht d~s
2 S

y PL la potencia pérdida por unidad de longitud debida a la conductividad finita del conductor:
I
Rs
PL = |J~s |2 dl
2 C

q
ωµ
con Rs = 2σ .

Veamos el caso particular de una guı́a de sección rectangular en la que la señal se propaga
en el modo dominante TE10 , donde:
kcT E10 = π/a

Alberto Linares Muñoz 77


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Los campos de este modo son:


π 
Hz = H0 cos x e−jβz Ez = 0
a
jβa π 
Hx = H0 sin x e−jβz Ey = 0
π a
jµωa π 
Hy = 0 Ey = − H0 sin x e−jβz
π a

La potencia transmitida a través de una sección transversal de la guı́a por la propagación


del modo TE10 es:
Z aZ b Z a
1 ∗ ωµa2 2 2 πx
  ωµa3 b
P10 = Re −Ey Hx dydx = 2
β|H0 | b sin dx = 2
β|H0 |2
2 0 0 2π 0 a 4π

Por otra parte, veamos cuanto vale la potencia perdida por unidad de longitud. Hay corrientes
de superficie en las cuatro caras de la guı́a, pero por simetrı́a, las corrientes en las caras superior
e inferior son idénticas, al igual que en las caras laterales. En la cara lateral correspondiente a
x = 0 tenemos:

~ ~
Js = ~n0 × H = Hz (~x0 × ~z0 )|x=0 = − ~y0 Hz |x=0 = −H0 e−jβz

x=0

donde ~n0 va dirigido hacia dentro de la guı́a y es perpendicular a la superficie. Para la cara
inferior correspondiente a y = 0:

J~s = ~n0 × H
~ = ~y0 × (Hx ~x0 + Hz ~z0 )|y=0 = −Hx~z0 |y=0 + Hz ~x0 |y=0 =
y=0

jβa π  π 
=− H0 sin x e−jβz ~z0 + H0 cos x e−jβz ~x0
π a a

Sustituimos en la expresión de la potencia perdida:


 

Rs  Z b β 2 a2
Z a Z a
2 π 2 π
    
2 2 2
PL = 2 |H0 | dy + 2 2 |H0 | sin x dx +2|H0 | cos x dx =
 
2  0 π a a
|0 |0

{z } {z }
a/2 a/2

a β 2 a3
 
= Rs |H0 |2 b + +
2 2π 2

Por tanto, la atenuación debida al conductor es:


Rs 2 2 2 3

αc = 2π b + aπ + β a
µωa3 bβ
donde recordemos que para el modo TE10 :
r
p π2
β = K 2 − Kc2 = ω 2 µε −
a2

78 Alberto Linares Muñoz


Propagación de Ondas Electromagnéticas

Representamos la banda del régimen monomodo junto a la atenuación debida al conductor


(modo TE10 ) en el diagrama de dispersión.

Figura 4.8: Atenuación debida al conductor (TE10 ).

Podemos ver que la atenuación debida al conductor tiende a infinito cuando la frecuencia de
trabajo se acerca a la de corte.

Alberto Linares Muñoz 79


Apéndice A

Ceros de las funciones de Bessel

En la siguiente figura podemos ver que las funciones de Bessel de primera especie Jn (x) se
anulan para ciertos valores de x.

Figura A.1: Funciones de Bessel de 1ª especie.

En la siguiente figura se muestran las primeras raı́ces de algunas funciones de Bessel de 1ª


espedia y de sus derivadas:

80
Propagación de Ondas Electromagnéticas

Figura A.2: Raı́ces de las funciones de Bessel de 1ª y 2ª especie y de sus derivadas.

Alberto Linares Muñoz 81

Potrebbero piacerti anche