Sei sulla pagina 1di 28

TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

TERMODINÁMICA
Y
TECNOLOGÍA DEL CALOR
Eje 1

AÑO 2019

Profesor Ing. Eduardo Mangione

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 1


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

INTRODUCCIÓN

¿Por qué necesitamos estudiar termodinámica y tecnología del calor?


Miremos a nuestro alrededor, veamos lo que nos rodea.
Vivimos en un mundo artificial: vehículos, máquinas, ropa,
baterías, teléfonos, fuegos artificiales, cañitas voladoras,
hierro fundido, café instantáneo, leche en polvo,
hamburguesas congeladas, alimentos deshidratados,
cereales inflados...

Todo esto es producido por el hombre. Pero los recursos


disponibles son escasos, se agotan. Las industrias
manufactureras se encargan de producir aquello que
necesitamos, pero en su interior surgen problemas a
diario. Es necesario controlar esas máquinas y es preciso
hacerlas cada vez más eficientes. Permanentemente se busca reducir el consumo de
combustible y se trata de producir con materiales más económicos, más duraderos, o
mediante nuevos procesos…

NO SE PUEDE MEJORAR, AQUELLO QUE NO SE CONOCE...

En todas las industrias, se producen situaciones que requieren o bien entregar calor para
que se produzca una reacción, una separación, un cambio de fase, para facilitar una
mezcla, para generar vapor, para producir un trabajo con dicho vapor, para esterilizar un
producto alimenticio, para generar una atmósfera inerte, para cambiar una viscosidad, o
bien extraer energía para enfriar un reactor que está muy caliente, para producir una
cristalización, para permitir que un gas condense o se licúe, para mantener una
temperatura, etc.
Además, como veremos, el calor es una forma de energía en movimiento que, está
asociada al consumo de alguna otra forma de energía,
Por todo ello, toda industria debe conocer perfectamente sus procesos productivos y de
esa manera, tratar de mejorar sus rendimientos y costos de producción, por lo que busca
optimizar los fenómenos asociados al intercambio energético mediante:

 La selección de materiales apropiados que permitan que la transmisión del calor,


 La selección de materiales que soporten las temperaturas de trabajo.
 El estudio y selección de los sistemas intercambiadores de calor más eficientes,
 La reducción al máximo posible las pérdidas de calor, para lo cual estudia
diferentes materiales aislantes y su disposición.
 La reutilización de los fluidos refrigerantes o calefactores
 Y la utilización de combustibles alternativos entre otros.

Al mismo tiempo, para poder realizar esta optimización se requiere medir o calcular los
intercambios energéticos y las temperaturas asociadas.

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 2


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

La energía y su conservación
Por otro lado, aún en aquellos procesos que se producen como consecuencia de
reacciones químicas, siempre que tiene lugar una reacción, hay asociado un cambio de
energía. O bien la reacción libera energía, o ésta se requiere de manera continua para que
la reacción prosiga.

En procesos como la respiración celular y la fotosíntesis, si la reacción en un sentido libera


energía, la reacción inversa debe absorberla. Este fenómeno tiene una explicación.
Durante una reacción química se libera o se absorbe energía, pero
No se crea ni se destruye energía durante los procesos químicos.

Para el estudio de estos fenómenos, resulta útil enfocarse en una parte específica del
universo que es dónde se produce aquello que nos interesa conocer

Sistema
Un sistema, es una parte del universo que se analiza, y se encuentra separada de este mediante
una superficie límite, la cual puede ser real o imaginaria.
Según los intercambios que puedan realizar con el medio, el sistema podrá ser: aislado, abierto
o cerrado.

Tipos de sistema
Sistema Aislado
Un sistema aislado, es un sistema que no intercambia energía con el medio. Un termo, un
envase de telgopor, tienen características aislantes y se asemejan a un sistema aislado, que en
el caso de no intercambiar calor con el medio se denomina adiabático.

Sistema Abierto
Un sistema abierto, es aquel que puede intercambiar materia y energía con el entorno que lo
rodea. Por ejemplo una tetera con agua calentándose… (recibe
energía y se evapora agua)

Sistema Cerrado Q (-)


Un sistema cerrado, es aquel que sólo puede intercambiar
energía, pero no materia con el medio que lo rodea. Por
ejemplo el gas que circula por el circuito de refrigeración de una sistema
heladera. (absorbe y libera calor, pero no pierde ni gana masa)

Por convención, se establece que el calor recibido por un


sistema es positivo, y que el calor cedido por el sistema es Q (+)
negativo

PARÁMETROS O PROPIEDADES:
Un sistema, se define (o conoce) en función de ciertas características que lo diferencian: por
ejemplo no es lo mismo un vaso con agua caliente que con agua fría. Se denominan propiedades
a aquellas variables, que describen, identifican y caracterizan un sistema. Son, por ej. Presión,
volumen, temperatura, composición, densidad, conductividad, etc. Pueden ser intensivos (no
dependen de la masa) o extensivos (dependen de la masa). Si no se conocen estos valores, un
sistema determinado no puede repetirse nuevamente…

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 3


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

ESTADO DE EQUILIBRIO:
Condición en la cual las propiedades tienen un valor fijo.

EQUILIBRIO TERMODINÁMICO
Cuando un sistema modifica su estado, tiene lugar acciones mutuas entre sistema y medio
ambiente. Tales acciones pueden ser mecánicas, térmicas o químicas y no cesarán hasta que el
sistema haya restablecido el equilibrio.
Para que exista un equilibrio termodinámico, debe existir equilibrio MECÁNICO (la presión es la
misma en todos los puntos del sistema, no recibe ni ejerce fuerzas), equilibrio TÉRMICO (la
temperatura es la misma en todos los puntos del sistema), equilibrio QUÍMICO (no hay reacción
química en el sistema, ni hay disolución o difusión en proceso), equilibrio DE FASE (no hay
cambios de fase en el sistema)

TRANSFORMACIÓN:
Es cualquier mecanismo por el cual un sistema pasa de un estado de equilibrio a otro,
describiendo una trayectoria. Para que esta transformación sea reversible, es necesario pasar
por sucesivos estados de equilibrio. Las transformaciones que analizaremos son cuasiestáticas,
es decir lo suficientemente lentas para que puedan revertirse, sin pérdidas de energía.

CALOR Y TEMPERATURA:
Antiguamente, el calor era considerado un fluido invisible, llamado “calórico”, que se producía
cuando se quemaba una sustancia y que se podía transmitir por conducción.
Sin embargo, el concepto actual de calor “es la transferencia de energía de una parte de un
cuerpo a otro o entre cuerpos diferentes, en virtud de una diferencia de niveles energéticos”
Así, el calor es “energía en tránsito (en movimiento) entre dos cuerpos o sistemas como
consecuencia de una diferencia de temperatura entre ellos.
Siempre fluye de una zona de mayor nivel energético a una de menor nivel energético, por lo
que se eleva la temperatura del segundo objeto y se reduce la temperatura del primero.
La energía no fluye espontáneamente desde un objeto de bajo nivel energético hacia un objeto
de elevado nivel energético. Para esto se requiere entregarle Trabajo al sistema.
El calor, al igual que el trabajo, son formas de energía en tránsito. El calor es una transferencia
de energía.

Cantidad de Calor y Temperatura:


Supongamos que tengo un recipiente que contiene 10 ml de agua y otro 1000 ml de agua,
ambos a una misma temperatura inicial. Si calentamos con idénticos mecheros durante el
mismo tiempo, tendremos que la cantidad de calor entregada a ambos sistemas es la misma, sin
embargo, las temperaturas a las que llegará el agua contenida en cada recipiente serán
distintas.... Si repetimos la experiencia, partiendo de las mismas condiciones iniciales, y llegamos
a la misma temperatura final, será debido a que los tiempos de calentamiento son diferentes, y
por lo tanto, el calor entregado a cada recipiente es diferente.

10 ml 1000 ml

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 4


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

La energía mecánica puede convertirse en calor a través del


rozamiento y existe una relación entre el trabajo realizado y el
calor producido. A esta relación se la denomina Equivalente
mecánico del calor, y su valor, fue determinado
experimentalmente por Joule en 1843 (Joule, fabricante de
cerveza, 1818 – 1889, fundador de la teoría mecánica del
calor)

Experiencia de Joule.
Para determinar este equivalente mecánico de calor, Joule
ideó un dispositivo formado por un sistema de pesas
vinculadas a un agitador, que al girar dentro del líquido
elevaba la temperatura a causa del rozamiento de las paletas.
Así, determinó la relación entre calorías y kgm. Q = A.W
Donde A representa el equivalente mecánico del calor.
En mucha bibliografía, es común ver Q = W.

Termometría
La termometría busca la forma de medir el estado térmico de los cuerpos, basándose en
que el calor “fluye”, en virtud de un desequilibrio térmico, desde un cuerpo a mayor
temperatura a otro a menor temperatura.

La temperatura, es una magnitud independiente que mide el sentido del flujo energético,
en virtud de un desequilibrio térmico.

El SI (sistema internacional), define como unidad de temperatura el kelvin, siendo 1 kelvin


(1 K) la 1/273,16 veces la temperatura del punto triple del agua. El punto triple es la
temperatura a la cual coexisten hielo, y agua en equilibrio a la presión de vapor de agua.

Los termómetros son los instrumentos que permiten medir el estado térmico de un cuerpo (su
temperatura), mediante la variación de alguna propiedad física medible, que varíe con la
temperatura. Algunas de las propiedades que varían con la temperatura son:
 La longitud de una barra (dilatación lineal),
 El volumen de un líquido o de un gas (expansión),
 La resistencia eléctrica de un alambre,
 El color de un filamento de una lámpara.
Así, tenemos: el termómetro de mercurio, de alcohol, de gas, electrónicos (cambia resistencia
eléctrica de un “termistor” con la temperatura, infrarrojos, termocuplas o termopares,
bimetálicos, etc. También para otras aplicaciones, tenemos indicadores de color (por ejemplo
para indicar que se rompió la cadena de frío), y otros.
Según el termómetro usado, será el rango de temperatura en el que podrá medir, la precisión, y
la posibilidad de medir en la distancia, la posibilidad de utilizar automáticamente el valor de
temperatura en un sistema de medición y control (PC, PLC, u otro)

¿Quién se anima?.

A Mauricio, luego de leer sobre el experimento de Joule, se le ocurrió


montar su propio experimento para calentar un recipiente de agua (de
unos 500 gramos) usando el trabajo de un peso. Utilizó para ello un

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 5


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

sistema de poleas y una botella que pesa un kilogramo y que cae una distancia de medio metro
¿Cuántas veces tiene que dejar caer la botella para que el agua aumente su temperatura unos
10 ºC? Plantee su resolución.

Escalas termométricas:
Las escalas termométricas son arbitrarias, en general, las más utilizadas son las Celsiuss,
Fahrenheit y la Kelvin. Para la escala Celsiuss, el agua se funde a 0ºC y ebulle a 100ºC, para la
Fahrenheit, lo mismo sucede a 32 y 212 ºF y para Kelvin, esto sucede a 273 y 373 K

Celsius Kelvin Fahrenheit

Temp. ebullicion del agua

100 373 212

A cualquier temperatura TC TK TF

Temp. fusión del agua 0 273 32

𝑇𝐶 − 0 𝑇𝐾 − 273 𝑇𝐹 − 32
= =
100 − 0 373 − 273 212 − 32
o

𝑇𝐶 𝑇𝐾 − 273 𝑇𝐹 − 32
= =
100 100 180

¿Quién se anima?

Unos pequeños hombrecitos verdes nos han dicho


que su escala absoluta es de tipo lineal (de acuerdo a
la matemática terrestre) y a la temperatura de 7592
“Zank” ( °Z ) se derrite el hielo en la tierra.
a) ¿A cuántos °Z hierve el agua en la tierra?
b) ¿A qué temperatura en °C corresponden 10 mil °Z?
c) Por razones de seguridad en su nave, los
hombrecitos verdes deben saber el punto de fusión
del azufre (444,5 °C) en la tierra en su escala de temperatura. Ayúdelos.

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 6


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

Diagnósitco

Actividades a realizar:

1) Lee detenidamente el texto presentado


2) Marca aquellas expresiones que consideres relevantes o requieran una explicación
adicional
3) Escribe a continuación aquellas palabras que no conoces
4) Busca su significado en el diccionario.
5) En la sección que llamaremos “glosario” de tu carpeta, escribe los significados
6) Realiza un mapa conceptual con las ideas presentadas
7) Escribe al menos 5 preguntas asociadas a los temas desplegados

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 7


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

EJE TEMÁTICO N° 1: EL CALOR Y EL TRABAJO EN SISTEMAS TERMODINÁMICOS


Comprender el funcionamiento de los diversos sistemas termodinámicos.

Conceptualización de sistema termodinámico, entorno y universo.


Identificación de las propiedades intensivas y extensivas de un sistema termodinámico (Función de estado y su
gráfica)
Diferenciación de energía interna, calor y trabajo de expansión y compresión.
Clasificación de los sistemas en sistemas abiertos, cerrados y aislados, con o sin reacciones químicas.
Interpretación del estado de un sistema termodinámico y sus variables: presión, temperatura volumen y
concentración.
Distinción de las nociones de equilibrio termodinámico y equilibrio térmico (Principio cero de la termodinámica).
Deducción de las leyes de gases ideales para la modelización de ecuaciones para gases reales.
Reconocer los fundamentos de la Termometría, la calorimetría y los
mecanismos de transferencia de calor.
Caracterización de la temperatura de trabajo y sus formas de expresión.
Caracterización y utilización de termómetros industriales.
Interpretación del funcionamiento del calorímetro y su relación con las nociones de capacidad calorífica y calor
específico.
Distinción de la Ley cero de la Termodinámica aplicada a Calorimetría.
Identificación y aplicación de los mecanismos de transferencia de calor por conducción, convección y radiación y las
Leyes que lo rigen.
Caracterización de Entalpía y su vinculación con el análisis de reacciones químicas exotérmicas y endotérmicas.
Análisis y clasificación de los sistemas termodinámicos según el tipo de transformaciones reversibles e irreversibles,
su estado entálpico y la producción de trabajo mecánico.
Interpretación del Primer Principio de la Termodinámica y su aplicación en resolución de problemas.
Inferencia del conocimiento referido a la producción de vapor industrial en una caldera, su funcionamiento y distintos
diseños de intercambiadores de calor.
Interpretar la representación gráfica de las variables termodinámicas.
Análisis e interpretación de las transformaciones isobáricas, isocóricas, isotérmicas, adiabáticas e isoentálpicas.
Análisis de curvas de expansión y compresión de fluidos y aplicación de las mismas en la resolución de problemas.
Caracterización del vapor industrial (Título de una mezcla vapor líquido).

Unidades de cantidad de calor:


Dado que el calor es una forma de energía, de acuerdo al sistema internacional, debe expresarse
en Joules o KiloJoules. No obstante, es común encontrar en bibliografía y folletos, que la
cantidad de calor está expresada en otras unidades: calorías, Kilocalorías, BTU, Kgm, atm-L.
Una kilocaloría, se define como la cantidad de calor que hay que suministrarle a 1 kg de agua,
para elevar su temperatura en 1ºCelsius (de 14,5 a 15,5 ºC)
1 BTU es la cantidad de calor par elevar 1ºF la temperatura de 1 libra de agua. ( 1 BTU = 252 cal)
Celsius (sueco, 1742) / Fahrenheit (alemán 1714, termómetro de Mercurio)

Unidad J Cal Kg m Atm lt BTU


1J 1 0,23901 0,10197 0,009867
1 Cal 4,184 1 0,42684 0,04129
1 Kg m 9,806 2,3438 1 0,09678
1 Atm lt 101,328 24,218 10,384 1
1 BTU 252

1 atm = 1,01325 bar = 14,69 psi = 1013,25 hPa

Cálculos de Calor:
Para poder realizar cálculos de este tipo, utilizamos el “Principio de Conservación de la Energía”,
según el cual “en un sistema aislado, la energía se mantiene constante”
Por ej, si tenemos 4 objetos A, B, C y D que están en contacto, en un sistema aislado, los mismos
intercambiarán calor, hasta que todos ellos alcancen una misma temperatura final. Es decir, en
tanto, exista una diferencia de temperatura entre ellos, habrá un flujo de energía. El calor que
cede el cuerpo más caliente, será absorbido por los cuerpos más fríos, manteniendo el nivel
total de energía.

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 8


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

Σ 𝑄 = 0 ó 𝑄𝐴 +𝑄𝐵 + 𝑄𝐶 + 𝑄𝐷

A B Donde Σ es un símbolo que se utiliza


para indicar sumatoria
D C

Calorimetría
Estudia los intercambios de calor entre los cuerpos y las variaciones termodinámicas que se
producen en los mismos, estableciéndolas leyes que rigen dichos cambios.

Capacidad Calorífica
Es una propiedad de las sustancias que mide la relación entre el calor intercambiado y la
variación de temperaturas producida.
Se define como la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de un sistema
𝑄
en 1 ºC 𝐶 = Δ𝑇
Así como está expresada, la capacidad calorífica, dependerá de cada sustancia en particular
y de la masa que se disponga de esa sustancia, es decir: “la capacidad calorífica de 1000 g de
agua, será mayor que la de 100 g de agua y distinta de la capacidad calorífica de 1000 g de
un trozo de aluminio.
Por este motivo, se prefiere utilizar el Calor Específico, que expresa la capacidad calorífica
por unidad de masa
𝐶 𝑄
𝐶𝑒 = o 𝐶𝑒 =
m m Δ𝑇

Se define el calor específico como la cantidad de calor que hay que suministrarle a 1 gramo
de sustancia para que su temperatura aumente 1 Celsius. Así, cada sustancia tendrá un calor
específico diferente.

Ecuación fundamental de la calorimetría:

A partir de la definición de calor específico, podemos definir:


𝑄
𝐶𝑒 = ⇒ 𝑄 = 𝑚. 𝐶𝑒 . ∆𝑇 𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜: ∆𝑇 = 𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 − 𝑇𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑚. ∆𝑇

Dónde Q representa el calor cedido o absorbido.


𝑆𝑖 ∆𝑇 > 0 ⇒ 𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 > 𝑇𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ⇒ 𝐸𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟; 𝑄 > 0
𝑆𝑖 ∆𝑇 < 0 ⇒ 𝑇𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 < 𝑇𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 ⇒ 𝐸𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒𝑔𝑎 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟; 𝑄 < 0

La ecuación para determinar el calor, es válida, en tanto no exista cambio de estado entre las
temperaturas inicial y final.
Principios de la calorimetría:
Primer principio: Cuando se ponen en contacto dos ó más cuerpos, intercambiarán calor hasta
alcanzar el equilibrio térmico
Segundo principio: El calor recibido por un sistema durante una transformación es igual al calor
cedido por el en la transformación inversa.

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 9


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

Calorímetro:
Es un dispositivo que permite determinar experimentalmente el calor
de una reacción. Es un recipiente adiabático, con un agitador y un
termómetro. En el mismo coloco agua (calor específico conocido) a
una temperatura dada y los reactivos para una reacción. La reacción se
produce dentro del calorímetro, de manera que toda la energía
liberada o absorbida durante el proceso queda confinada en el
calorímetro, de manera que se produce un cambio de temperatura en
el agua. Todo el calor intercambiado por la reacción, pasará al agua.

¿cómo se mide la temperatura?

Los termómetros son los instrumentos que permiten medir el estado


térmico de un cuerpo (su temperatura), mediante la variación de alguna propiedad física
medible, que varíe con la temperatura. Algunas de las propiedades que varían con la
temperatura son:
 La longitud de una barra (dilatación lineal),
 El volumen de un líquido o de un gas (expansión, dilatación volumétrica),
 Variación de resistencia de un conductor (sondas de resistencia, RTD, PT100)
 Variación de resistencia de un semiconductor (RTD)
 FEM creada por la unión de dos metales diferentes (termocuplas o termopares)
 Intensidad de radiación total emitida por un cuerpo.

Se han desarrollado diferentes instrumentos de medición, que a partir del cambio de tales
propiedades pueden indicar un determinado estado térmico. La temperatura se mide a través
de cambios producidos en propiedades intrénsecas de los materiales:

Así, tenemos: el termómetro de mercurio, de alcohol, de gas, electrónicos (cambia resistencia


eléctrica de un “termistor” con la temperatura, infrarrojos, termocuplas o termopares,
bimetálicos, etc. También para otras aplicaciones, tenemos indicadores de color (por ejemplo
para indicar que se rompió la cadena de frío), pirómetros ópticos, velocidad de sonido, de gas,
etc. Según el termómetro usado, será el rango de temperatura en el que podrá medir, la
precisión, y la posibilidad de medir en la distancia, la posibilidad de utilizar automáticamente el
valor de temperatura en un sistema de medición y control (PC, PLC, u otro)

A fin de seleccionar el mejor, para cada aplicación, se deben tener en cuenta varios factores:
Temperatura Máxima, Rango de Temperatura a medir, Exactitud, Velocidad de respuesta, Costo,
Requerimiento de mantenimiento, Posibilidad de formar parte de un lazo de control, etc.

Sensores termorresistivos.

También denominados termorresistencias, son dispo-


sitivos cuya resistencia cambia a medida que lo hace
la temperatura. Los más conocidos son los detectores
de temperatura resistivos o RTD (resistance tempera-
ture detectors), basados en materiales metálicos co-
mo el platino y el níquel, y los termistores, basados en
óxidos metálicos semiconductores

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 10


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

Las RTD son dispositivos basados en la variación normal que experimenta la resistencia de un
conductor metálico puro con la temperatura, como resultado del cambio de su resistividad y sus
dimensiones. Esta variación es directa, es decir, que si la temperatura aumenta o disminuye, la
resistencia también aumenta o disminuye en la misma proporción. Se dice, entonces, que son
dispositivos con coeficiente de
temperatura positivo (PTC)

Sensores termoeléctricos.

Popularmente conocidos como


termocuplas o termopares, son
dispositivos que producen un voltaje
proporcional a la diferencia de
temperatura entre el punto de unión
de dos alambres metálicos disímiles
(unión caliente) y cualquiera de los extremos libres (unión fría). Este fenómeno se denomina
efecto Seebeck.

Termistores
Los termistores, son dispositivos basados en óxidos metálicos
semiconductores que exhiben un gran cambio en su resistencia
eléctrica cuando se someten a cambios relativamente pequeños de
temperatura. Pueden ser de coeficiente de temperatura positivo
(PTC) o negativo (NTC), siendo estos últimos los más utilizados.

Sensores de temperatura infrarrojos


Los sensores de temperatura infrarrojos (IR), denominados también
pirómetros de radiación, son dispositivos de no contacto que miden
indirectamente la temperatura de cuerpos calientes a partir de la radiación
térmica emitida en forma natural por los mismos.
Sensores bimetálicos.
Popularmente conocidos como termostatos, son básicamente interruptores
que producen una salida del tipo (on-off) "todo o nada" y conmutan de un
estado al otro cuando se alcanza un determinado valor de temperatura. Los
termostatos conmutan
automáticamente de un estado al otro. Constan
generalmente de un bimetal, es decir una pieza
formada por dos metales con distinto coeficiente
de dilatación térmica, la cual se deforma según
un arco circular uniforme cuando se produce un
cambio de temperatura.

Termómetros bimetálicos
Se trata de una hélice formada por dos metales
diferentes unidos a una aguja que se encuentra
sobre un disco graduado con la escala
correspondiente. Al cambiar las condiciones externas, como consecuencia de los diferentes
coeficientes de dilatación se produce un cambio en la forma del espiral, de manera que se
desplaza la aguja.

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 11


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

Termómetro de gas
Como puede observarse en el esquema, la expansión del gas, genera una deformación del
espira, de forma que se mueve la aguja.

¿Cómo se elige un termómetro?


Cuando se necesita seleccionar un termómetro, debemos conocer:
Rango de trabajo (temperatura mínima y máxima en la que trabajará)
Precisión necesaria
Sensibilidad (¿si cambia la temperatura, el termómetro lo detecta rápidamente?)
Posibilidad de automatización
Linealidad y
Costo

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 12


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 13


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

Cambios de estado:
Para que se produzca un cambio de estado, es necesario un intercambio energético. Asi,
mientras el agua hierve, recibe calor, aunque su temperatura se mantiene constante. Del mismo
modo, para que se funda el hielo, necesito entregarle calor, aún cuando su temperatura se
mantiene en 0ºC.
¿En qué se invierte la energía?
En la medida que se le entrega calor a un cuerpo, las moléculas van aumentando su energía
cinética. Todo cambio de estado requiere que la sustancia absorba o libere energía. La cantidad
de calor necesaria para producir un cambio de fase se llama calor latente. El calor latente es
proporcional a la masa de la sustancia y es una característica para cada sustancia. 𝑄 = 𝑚 . 𝜆 ,
siendo 𝜆 el calor latente.
t Calor latente Si tengo un trozo de hielo que se encuentra a una
(ºC)
vaporización temperatura de -15ºC, deberé entregarle calor
100 sensible hasta que alcance los 0ºC. A esta
temperatura comenzará su fusión, por lo que
Calor sensible
necesitará que le entregue cierta cantidad de
0 fusión calor latente (sin variar su temperatura)
Para pasar desde los 0ºC a los 100ºC, necesitaré
entregarle cierta cantidad de calor sensible, y
t (seg)
para que comience a hervir y pase todo a la fase
gaseosa, requeriré entregarle una nueva cantidad
de calor latente (a temperatura constante).
Finalmente, hará falta una nueva cantidad de
calor sensible para elevar la temperatura del
vapor de 100ºC a 115ºC

𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑄 = 𝑚. 𝐶𝑒 . ∆𝑇

𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑄 = 𝑚. 

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 14


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

Trabajo Práctico Nº 2

Objetivos:
 Interpretar y diferenciar los conceptos de calor y temperatura
 Adquirir destrezas en la estimación y en el manejo de unidades
 Resolver problemas aplicando conceptos de capacidad calorífica y calor específico
 Aplicar los conceptos trabajados a situaciones concretas.

Resolver:
1. Expresar en Celsius y Kelvin, las siguientes temperaturas: 150 ºF, 80 ºF, -15ºF, 0ºF
2. Expresar en ºF, las siguientes temperaturas: 373 K, 50ºC, 20ºC, 32ºC, -25ºC
3. El calor específico del alcohol etílico es 0,456 cal/gºC ¿Cuántas calorías serán necesarias para
elevar la temperatura de 3 kg de este alcohol de 15 a 35ºC?
4. Calcular el calor específico de 100 g de una sustancia que recibió 2190 cal para elevar su
temperatura de 30ºC a 150ºC
5. En un termo hay 150 g de agua a 21ºC. Si se agregan 50 g de agua caliente de manera tal que
la mezcla quede a 35ºC, ¿a qué temperatura estaba el agua que se agregó?
6. Un calentador eléctrico recibe 6 litros de agua a 15ºC por minuto y eleva su temperatura
hasta 35ºC ¿cuál es la potencia mínima del calentador?
7. En un recipiente aislado térmicamente se mezclan 600 kg de agua, a 20ºC de temperatura
con 800 kg de un concentrado de tomate, a 80ºC de temperatura, para iniciar la fabricación
de una salsa. ¿Cuál será la temperatura de la mezcla?
(Ce conc tomate= 2,83 kJ/kg.C; Cp agua = 4,18 kJ/kg.C)
8. Se dispone de un autoclave para procesar 650 latas de medio kilo de peso neto por carga. El
autoclave con su cesta, son de acero inoxidable y pesan 1100 kg. Los envases tratados son
de hojalata y pesan, en vacío, 50 g cada uno. Calcular el caudal de agua que se consumirá
en el proceso de enfriamiento del autoclave, desde 120 hasta 40ºC, si el agua llega al
cambiador a 20ºC y lo abandona a 25ºC.
(cp producto: 4 kJ/kg.C; cp acero inox : 0,5 kJ/kg.C; cp hoja lata: 0,6 kJ/kg.C)

9. Para calcular la potencia de un calentador de inmersión se lo coloca dentro de un termo que


contiene 200 gramos de agua a 15ºC, al conectarlo durante un minuto, la temperatura del
agua se eleva hasta 44ºC. ¿cuál es la potencia del calentador?
10. Cuando se suministran 10 kcal a un trozo de madera de 1 kg, se temperatura se eleva de
20ºC a 44ºC ¿Cuál es el calor específico de la madera?
11. Se mezclan 1,5 kg de agua a 30ºC con 2,5 kg de agua a 4ºC ¿cuál es la temperatura final de la
mezcla?
12. Para elevar la temperatura de 5 kg de agua de 20ºC a 30º C se calienta una barra de hierro de
2 kg, y a continuación se le deja caer en el agua. ¿a qué temperatura se encontraba la barra
inicialmente (calor específico del hierro = 0,11 kcal/kgºC)?
13. ¿Cuánta agua a 15ºC y cuánta a 93ºC hay que mezclar para obtener 68 kg de agua a 38ºC?
14. ¿Qué cantidad de energía habrá que agregar a 500 g de HIELO a -25ºC, para convertirlo en
AGUA a 10ºC? Datos Ce hielo = 0,51 cal /(g ºC); λ fusión agua = 79,7 cal /g; Ce agua = 1 cal /(g ºC).
15. ¿Qué cantidad de energía habrá que extraer a 500 g de agua a 10ºC, para convertirlo en hielo
a -25ºC? Datos Ce hielo = 0,51 cal /(g ºC); λ fusión agua = 79,7 cal /g; Ce agua = 1 cal /(g ºC).
16. ¿qué cantidad mínima de agua a 40ºC, se debe añadir a un bloque de hielo de 100 g a -70ºC,
para que el conjunto quede totalmente líquido y en equilibrio?
17. ¿Cuánto hielo quedará sin fundirse si coloco en un calorímetro 200 g de agua a 30ºC y 100 g
de hielo a -20ºC?

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 15


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

Transmisión de Calor:
La transmisión de calor, puede realizarse por tres mecanismos diferentes:
Conducción: Se produce cuando un cuerpo entra en contacto directo con una fuente de calor
u otro cuerpo. La energía pasa, de un átomo a otro, hasta que, finalmente, todos los átomos
alcanzan el mismo estado térmico,, y en otras palabras se alcance un equilibrio térmico.
Convección: Se trata de una transferencia de energía, que se produce por el transporte de la
energía, a través de un gas o un líquido. Por ejemplo, si pasamos la mano sobre el mechero,
sentimos “que el calor sube”, transportado por el aire. En cambio, si pasamos la mano por
debajo del mechero, no percibimos este flujo energético.
Radiación: En este caso, la energía se propaga mediante radiaciones electromagnéticas, sin
necesidad de que sea transportada por elemento alguno. Es el caso de la radiación solar, que
se propaga en el vacío.
Cuando las diferentes temperaturas se mantienen constantes en cada punto de un cuerpo, se
dice que éste se encuentra en estado estacionario.

Estado Estacionario
Cuando las diferentes temperaturas en un sistema, se mantienen constantes en cada punto, a
lo largo del tiempo, se dice que éste se encuentra en estado estacionario.

Para un sistema combinado, como el de la figura, formado por varias capas de diferentes
materiales y espesores diferentes, existirá un flujo único de calor, que podrá calcularse
mediante la ecuación de Fourier En este caso el cálculo del calor dependerá del material, la
superficie, la diferencia de temperatura y el tiempo.

En donde los gradientes de temperatura entre T1 y T2 y entre T5 y T6, se deben la película


formada debido a los movimientos convectivos de índole pelicular. Los restantes gradientes
se deben al fenómeno de conducción. Tal como lo demostramos en clase,

𝑄 = 𝐾 × 𝑆 × ∆𝑇 × ∆𝑡

En donde K es el coeficiente global de transferencia, S la superficie en metros cuadrados, ∆𝑇


la diferencia de temperaturas extremas, y ∆𝑡 el tiempo durante el cual se evalúa el flujo
calórico.

1 1 𝑒1 𝑒2 𝑒3 1
Y = + + + +⋯+ ′
𝐾 ℎ𝑝 𝑐𝑡1 𝑐𝑡2 𝑐𝑡3 ℎ𝑝

1
( representa la resistencia al paso del calor en una dirección)
𝐾

Los valores ℎ𝑝 y ℎ′𝑝 representan los coeficientes peliculares de convección de cada lado de
la pared. Los mismos dependerán de todas las variables que pueden afectar la convección:
geometría de la superficie, rugosidad, naturaleza del movimiento del fluído, propiedades del
fluído, velocidad del fluido, etc. Por todo esto, que debe determinarse experimentalmente. En
general varía entre 1,2 y 15 kcal/(m 2h C) para convección libre de gases; entre 30 y 600 para
convección libre de líquidos, entre 15 y 150 para convección forzada de gas, de 30 a 12000 para
convección forzada de líquidos, 1500 a 60000 para procesos de ebullición y condensación.
En tanto que 𝑐𝑡 representa los coeficientes de transferencia por conducción para cada uno de
los materiales.

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 16


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

Temperatura alta
Temperatura Baja
T1 T2 T3

T4 T5
AAAAAAAAAAA T6

Flujo de calor

Para el caso de un sistema formado por paredes cilíndricas compuestas, el cálculo será:

(𝑻𝟑 − 𝑻𝟏 )
𝑸 = −𝟐 × 𝝅 × 𝑳 𝒓𝟐 𝒓
𝐥𝐧( ⁄𝒓 ) 𝐥𝐧( 𝟑⁄𝒓 )
𝟏 𝟏 + 𝟐 + 𝟏
+
𝒓𝟏 𝒉𝒑 𝒌𝑨 𝒌𝑩 𝒓𝟑 𝒉′𝒑

r2 r3
(+1/(radio ext x hp))
r1

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 17


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

Medición de temperatura por radiación. Un caso práctico

Sobre el proceso de cemento – Horno de Clinker


Recordemos que el horno está formado por una chapa metálica, de considerable grosor (4 – 5
cm aprox), que se encuentra revestida, internamente, por una capa de ladrillos refractarios, que
evitan la pérdida de calor y de resistencia mecánica de la chapa. Dos o tres puntos de apoyo,
(engranaje externo o rodillos), permiten al horno girar lentamente. Este giro, sumado a una
pequeña inclinación del horno, posibilita que el material circule por el interior del horno. La
temperatura del horno, genera que el material sinterice, sin llegar a fundirse totalmente, al
tiempo que se forma una “costra”, que protege el
refractario. Cambios en la materia prima, en el
tamaño, la forma o ubicación de la llama, pueden
hacer que se caiga dicha costra y arrastre parte o
todo el ladrillo refractario.
La primer foto, muestra, un SCANNER, que va
sensando, punto a punto la temperatura de la
chapa del horno de clinker, mientras gira.
Por su parte, el operario desde la sala de control
observa “on-line”, los resultados del SCANNER, tal
como lo muestra la siguiente pantalla. A la derecha,
vemos una escala vertical de colores, de azul a rojo.
Las zonas azules corresponden a los sectores más fríos, en tanto que las rojas a los sectores más
calientes.
Dado que el horno está apoyado en dos ó
tres puntos, la carga y la temperatura
generan deformaciones cíclicas en el
sistema horno-refractario, lo que puede
ocasionar desprendimientos del refractario,
deformaciones permanentes en la chapa
y/o paradas de planta de varios días para su
reparación(1 ). Una zona azul, está asociada
al aumento de la “costra” interna, lo que
“ahoga” el horno, y reduce la producción(2),
La zona roja, corresponde a la región en
donde está la llama del horno o donde se ha
producido un desprendimiento, que debe ser evaluado inmediatamente.

1) La temperatura en el interior de un horno van aproximadamente de 900ºC en un extremo a


1600ºC en el otro, para poder reemplazar el refractario, debe enfriarse, para permitir el ingreso
de personal de mantenimiento y este proceso lleva varios días, lo que representa un elevado
costo. Además, el proceso de calentamiento debe realizarse paulatinamente, para permitir el
secado del refractario y del cemento refractario utilizado, de lo contrario su duración será
menor.
2) La medición de temperatura es desde afuera del horno, por lo que si la temperatura de la
chapa es menor, se debe a una costra interna mayor (anillo interno, o “dique”). Si la costra es
mayor, la sección transversal por donde circulan los gases de combustión es menor, y esto
obliga a reducir la producción, dado que se corre el riesgo que el material salga crudo del horno,
y que la combustión sea incompleta. Modificando la forma de la llama o su longitud, se pueden
eliminar los diques formados, aunque con riesgo de roturas del refractario...

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 18


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

Trabajo Práctico Nº 3

Transferencia de calor a través de superficies en estado estacionario


Objetivo:

 Reconocer los diferentes mecanismos de transmisión de calor en estado estacionario


 Calcular y resolver problemas sencillos de transmisión de calor por conducción, convección
y combinados.

Resolver
1) En una casa, se planea reemplazar el piso de 2 cm de espesor de mármol (ct= 2), por un piso
de parquet de 1 cm de espesor (ct= 0,18). Si la temperatura en el interior de la casa se mantiene
en 28ºC en invierno, y la temperatura del suelo en 14ºC, determine qué cantidad de calor (con
signo) se intercambiará por conducción, por metro cuadrado durante un mes de invierno, para
ambos tipos de piso. ¿es positivo este cambio?

2) El vapor a 180ºC, que produce una caldera se transporta por una cañería de acero de 30 m de
longitud, 2.5 cm de diámetro exterior y 1 cm de radio interior, hasta ingresar a un
intercambiador de calor. Determine el calor perdido por conducción si se coloca una aislación
de 0,5 cm de aislante térmico (ct= 0,08) (considere sólo el aislante térmico)

3) Calcular la transferencia de calor total (conducción y convección) a través de una pared de


ladrillos refractarios (ct= 1,30) revestidos de un lado con mampostería de piedra (ct= 2,20).
Siendo los coeficientes peliculares a ambos lados de la pared h’p=hp= 8.2). Temperatura interior
= 200 ºC, Temperatura exterior = 15ºC

4) En una casa, se planea reemplazar el piso de 2 cm de espesor de mármol (ct= 2), por un piso
de parquet de 1 cm de espesor (ct= 0,18). Si la temperatura en el interior de la casa se mantiene
en 23ºC en verano, y en el suelo se mantiene en 20ºC, determine qué cantidad de calor (con
signo) se intercambiará por conducción, por metro cuadrado durante un mes de verano, para
ambos tipos de piso. ¿es positivo este cambio?

5) El vapor a 150ºC, que produce una caldera se transporta por una cañería de acero de 20 m de
longitud, 2.5 cm de diámetro exterior y 1 cm de radio interior, hasta ingresar a un
intercambiador de calor. Determine el calor perdido por conducción si se coloca una aislación
de 1 cm de corcho (ct= 0,05) (considere sólo el aislante térmico)

6) Calcular la transferencia de calor total (conducción y convección) a través de una pared de


ladrillos comunes (ct= 0,75) revestidos de un lado con mampostería de piedra (ct= 2,20). Siendo
los coeficientes peliculares a ambos lados de la pared h’p=hp= 8.2), Temperatura interior = 28 ºC,
Temperatura exterior = 15ºC

7) Calcular la cantidad de calor que se transmite por conducción a través de una losa de
hormigón armado, con una superficie de 16 m2, y un espesor de 10 cm, cuando la temperatura
exterior (arriba) es de 45 ºC y la interior (abajo) es de 15ºC (ct= 1,30).

8) Calcular la cantidad de calor que se transmite por conductividad a través del cilindro de un
motor, de acero fundido, diam. Interior 150 mm, diam. Exterior 180 mm, y 250 mm de longitud,
si la temperatura externa es 90 ºC y la interna 300ºC (para el acero, ct= 40).

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 19


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

9) Calcular la cantidad de calor que pasa en un día a través de una pared de 20 m2, formada por
tres capas: mampostería de ladrillos comunes (30 cm, ct= 0,35); corcho, (10 cm, ct= 0,35) y
ladrillos huecos (20 cm, ct= 0,28), Siendo además los coeficientes peliculares para exteriores 8,2
y para interiores 7,4 Kcal/(m2. H . ºC).

10) Se necesita aislar térmicamente una pared de una habitación construida con ladrillo común
(espesor 20 cm, ct = 0,75 kcal.m / (m2hºC)-1, para lo cual se ha pensado en 5 diferentes
alternativas:
a) 2 cm de corcho (ct = 0,05) y 1 cm de madera (ct = 0,13)
b) 2 cm de madera y 1 cm de corcho
c) 3 cm de madera
d) placa de yeso (ct = 0,37) 5 cm
e) 3 mm de corcho y 1 cm de yeso
Determine cuál de todas las opciones es la que brindará una menor pérdida calórica. Considere
únicamente la pérdida por conducción y que las temperaturas interior y exterior son de 35 y 5ºC
respectivamente.

11) En una casa, se planea romper una pared de 25 cm de espesor de ladrillo de mampostería
hueco (ct = 0,28) y colocar en su lugar una ventana de 75 cm x 75 cm de vidrio de 3 mm de
espesor (ct = 0,60). Si la temperatura interior se mantiene en 20 ºC y la interior en 5ºC,
determine cuánto variará la pérdida de calor (considerando conducción únicamente)

12) Si la casa del problema anterior, se calefacciona con gas natural, el poder calorífico del
mismo es de 9300 calorías por metro cúbico y el costo del gas natural es de 19 centavos por
metro cúbico, Calcula la diferencia en la facturación para un período de 2 meses.

13) En un balneario, se requiere transportar agua a 80ºC desde un calderín, hasta las duchas,
para lo cual se utilizan 15 metros de caño de acero (ct = 25) y de 5 cm de diámetro interior y 5,5
cm de diámetro exterior. Si la temperatura exterior se mantiene a 20ºC, calcula la conveniencia
de utilizar 1 cm de aislante (ct = 0,10)

14) En una casa, con paredes de ladrillo de 25 cm (Ct = 0.75 kcal m/(m2 h ºC)) revestidas con 1,5
cm de machimbre (Ct = 0,18 kcal m/(m2 h ºC)), el sistema de acondicionamiento de aire
mantiene la temperatura en el interior en 20ºC en verano. Si la temperatura exterior promedio
es de 33ºC, determine la conveniencia de elevar de 20 ºC a 24ºC, la temperatura en el interior
dela casa. Considere una superficie expuesta de 20 m2 y 9300 kcal/m3 y 0.19 $/m3. Para la
pared hp = h`p = 8.2 kcal/(m2 h ºC)

15) Calcular las pérdidas de calor de 1m de una tubería no aislada con diámetro d1/d2 = 150/165
mm tendida al aire libre cuando por el interior de ésta corre agua con una temperatura media T1
= 90°C y la temperatura ambiente Ta = -15°C. El coeficiente de conductividad térmica del
material del tubo es K = 50 W/m°C. El coeficiente de transferencia de calor para el agua y el tubo
es 1000 W/m2°C y el del tubo y el ambiente es 12 W/m2°C. Determinar también las
temperaturas en las superficies interior y exterior del tubo. (643,43 W/m; 88,63ºC; 88,44ºC)

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 20


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

GASES IDEALES Y GASES REALES


Gases Ideales

En 1662. Boyle, observó que había una relación inversa entre la presión de un gas y su volumen.

Presion

P2 P1V1 = cte = P2V2


P 2, V 2

P1
P 1, V 1

V2 V1 Volumen

Más tarde, entre 1787 y 1802, los franceses Charles y Gay-Lussac, determinaron una relación
entre el volumen y la temperatura de los gases,

Volumen
V1/T1= cte=V2/T2
Al manómetro  Al manómetro 

V1, T1

Hielo Agua Hirviendo


V2, T2

Temperatura ºC

De la combinación de las ecuaciones anterioes, surgió la ecuación de estado de un gas ideal:


P. V = n.R.T en donde en donde n = número de moles

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 21


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

𝑎𝑡𝑚 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜
𝑅 = 0.082 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛 Presión atmosférica estándar

1,00 atm

760 mm Hg, 760 torr


𝑏𝑎𝑟 𝑚3
𝑅 = 0.0831447 101,325 kPa
𝑘𝑚𝑜𝑙 𝐾𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛
1,01325 bar
Esta ecuación, también puede escribirse P1 Vmbar
1013,25 1 = P2 V2
T1 T2

Recordar:
Un mol es la cantidad de materia de una sustancia que contiene 6.02 x 1023
moléculas de esa sustancia.

El número de moles se calcula dividiendo la masa de sustancia sobre la masa


molecular de dicha sustancia.

Luego, si tengo el mismo número de moles de dos sustancias, tendré masas


diferentes, pero el mismo número de moléculas de cada sustancia.

Ley de Dalton de las presiones parciales:

Cuando tenemos una mezcla de varios gases, la presión total del sistema es equivalente a la
suma de las presiones parciales que ejercería cada gas, si estuviese sólo ocupando todo el
volumen disponible.

Ptot = 2,4 atm


P = 2,4 atm P = 6,0 atm

1,75 moles
1,25 mol He
0,5 mol H2

En los tres casos, es el mismo volumen, a la misma temperatura 5 L, 20ºC

Cada componente de una mezcla de gases, ejerce una presión igual a la que ejercería si
estuviese sólo en dicho recipiente.
P total = PA + PB + PC+….
Pi = Xi PT
𝑛𝑖 𝑛𝑖
𝑥𝑖 = 𝑛𝑡
= 𝑛𝐴 + 𝑛𝐵 +𝑛𝐶 + …
donde xi = Fracción molar

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 22


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

¿Pero qué caracteriza a un GAS IDEAL?


Hay algunos factores que son fundamentales y que caracterizan a un gas ideal:
Sus moléculas no ocupan espacio, son puntos (volumen despreciable)
Sus moléculas sólo interactúan con las paredes del recipiente (ejerciendo presión)
Siempre son gases (a cualquier P, T, V)
En cualquier condición de temperatura y presión cumple con las leyes de gases ideales

En un gas ideal, sus moléculas no ocupan volumen, son puntos, y por lo tanto pueden
comprimirse hasta alcanzar un volumen de cero. Esto sabemos que no es real, y que como
resultado de la compresión, dependiendo las condiciones, puede producirse un cambio de fase.

Gases Reales
En la medida que se fue utilizando la ecuación de gases ideales, se fue observando que el
comportamiento de los gases reales se alejaba de lo propuesto por la ley de gases perfectos.
Van der Waals, propuso, la primera ecuación para corregir estas diferencias. La ecuación, similar
a la anterior, agrega dos términos:
b llamado covolumen, que representa el volumen correspondiente a los átomos o moléculas del
gas. Por lo tanto es el menor volumen que podría obtener por compresión., y
a/V2 que representa las fuerzas de interacción entre las moléculas del gas (que pueden ser
atracción o repulsión)

La ecuación, queda así: (P + a/V2 ) (V – b) = RT que graficada, en un diagrama presión


volumen (denominado diagrama de Clapeyron), presenta el siguiente formato:

Los máximos y mínimos que aparecen en la gráfica no son


reales, y surgen por el desarrollo de la ecuación
matemática.

En el diagrama, a medida que la temperatura se reduce, se


observa que aparece un punto de inflexión a cierta
temperatura.

Tal temperatura se la denomina temperatura crítica.

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 23


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

Así, la forma real de las isotermas es:

En donde, el punto crítico, indica la


temperatura por encima de la cual es
imposible licuar un gas. La temperatura
crítica de un gas, es la temperatura a partir
de la cual es posible un cambio de estado.
Por encima de esta temperatura, si se reduce
el volumen, sólo se conseguirá aumentar la
presión. En la zona horizontal, en rojo,
denominada zona de mezclas, la reducción
del volumen de gas, no provocará un
aumento de presión, sino una condensación,
de manera que el todo el segmento rojo,
tendremos una mezcla de gas y líquido. La
zona azul, corresponde a líquido, por lo que
al tratar de reducir su volumen, la presión aumentará bruscamente.

¿Qué se ve en el punto crítico?

En la siguiente foto, se puede observar cómo se ve la interfase gas-líquido, 10 grados antes de


alcanzar la temperatura crítica (se diferencia clamamente la interfase), 1 grado antes de llegar a
la temperatura crítica (la interfase, se ve muy poco), y finalmente en la temperatura crítica,
donde se detecta una zona borrosa.

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 24


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

¿Pero qué caracteriza a un GAS REAL?

Hay algunos factores que son fundamentales y que caracterizan a un gas REAL:
Sus moléculas ocupan espacio, (su volumen no es despreciable)
Sus moléculas interactúan con las paredes del recipiente y entre ellas,
No siempre son gases (a cualquier P,T,V), pueden licuarse.
A bajas temperaturas, No cumplen con las leyes de gases ideales

El comportamiento de un gas real se aproxima al de un gas ideal a altas temperaturas y bajas


presiones solamente.

Diagrama de fases para el agua

A partir de la ecuación de los gases, puedo pensar


en: Dejar la temperatura constante, y graficar la
relación entre presión y volumen, obteniendo las
isostermas que ya hemos visto en el diagrama de
Clapeyron (P-V), pero también puedo pensar en
dejar el volumen constante, y ver la relación entre
presión y temperatura (diagrama P-T) o dejar la
presión constante y ver la relación entre volumen
y temperatura.

Todo esto puede integrarse en un solo grafico,


como el de la derecha, o también puede
analizarse de manera separada, como se observa
en los siguientes diagramas, que son
proyecciones en un plano, de un diagrama
tridimensional.

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 25


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

Otras alternativas propuestas para ajustar el comportamiento de un gas, es mediante el factor


de compresibilidad Z, siendo Z = (P.V)/(R.T) que en principio vale 1 (uno) para un gas ideal, y
para los gases reales, su comportamiento cambia, tal como vemos en el siguiente gráfico:

Factor de
compresibilidad
Z a 298.15 K

¿es lo mismo un gas y un vapor?

Gas
Fase (o estado de agregación) existente a condiciones normales. Un gas requiere extracción de
calor (enfriamiento) y aumento de presión (compresión) para alcanzar la fase líquida
(licuefacción).

Vapor
Fase existente a partir del punto de ebullición. Un vapor requiere extracción de calor
(enfriamiento) a presión constante (presión de vapor) para alcanzar la fase líquida
(condensación). No requiere comprimir.

Todas las isotermas, por debajo del punto crítico, se refieren a vapor y líquido.

Mas tarde, se propuso trabajar con propiedades reducidas: volumen reducido, temperatura
reducida y presión reducida, siendo cada uno igual al Volúmen/volumen crítico,
Temperatura/Temperatura crítica y Presión/Presión crítica respectivamente.

Gases Ideales y Gases Reales


Trabajo Práctico Nº
Objetivos:
 Interpretar y diferenciar los conceptos de gases ideales y reales
 Adquirir destrezas en la estimación y en el manejo de unidades
 Resolver problemas aplicando las leyes de gases ideales y la ecuación de Van der Waals
 Aplicar los conceptos trabajados a situaciones concretas.

1) Utilizando el Excel, grafica en un diagrama de Clapeyron, las isotermas a 150 K, 250 K, 350 K y
600 K, para un volumen entre 0,4 y 21,4 litros. Repite la gráfica para el etileno (a= 4,4 y b= 0,056).
Compara los resultados obtenidos.
2) Utilizando el Excel, realice una gráfica P vs. T para un 1 mol de gas ideal manteniendo constante
el volumen en 22,4 litros y en 11,2 litros. Idem Volumen Vs. Temperatura a P= 1 atm

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 26


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

3) Calcular la presión ejercida por 1 mol de las siguientes sustancias (a 0ºC , que ocupan un volumen
de 22,4 litros). Considere que son gases ideales y luego repita el cálculo utilizando la fórmula de
Van der Waals para el Aire (a= 1.35 atm L2/mol2; b= 0,037 L/mol), el hidrógeno (a= 0,245 atm
L2/mol2; b= 0,027 L/mol), Helio (a= 0,034 atm L2/mol2; b= 0,024 L/mol). Rta: 0,999; 0,998;
1,000009; 1,00038
4) Un gas ideal tiene un volumen de 1 litro a 1.00 atm y -20ºC, ¿a cuántas atmósferas de presión se
debe someter para que ocupe un volumen de 0,500 litros, cuando su temperatura es de 40ºC? R=
2,47 atm
5) Cierta masa de helio ocupa 370 ml a 16ºC y 150 kPa. Encuéntrese su volumen a -21ºC y a 420
kPa)R115
6) Un tanque de 590 litros de volumen contiene metano a 20ºC y 5 atm de presión. Calcule la masa
del gas almacenado en el depósito. Rta:1964g
7) A 18ºC y 765 mmHg, 1,29 litros de un gas ideal pesan 2,71 g. Encuentre su masa molecular.R:
49,80g
8) Dos matraces se encuentran conectados por una llave de paso inicialmente cerrada. Un matraz
contiene criptón a 500 mmHg y el otro Helio a 950 mmHg. Se abre la llave y se mezclan los
gases. ¿cuál es la presión final del sistema? (temperatura constante) Rta 725 mmHg
9) ¿qué masa de aire existe en un recipiente de 250 ml a 25ºC, si la presión es de 2x10-5 mmHg?
M= 28 g/mol Rta. 9x10-12 kg
10) ¿Qué volumen ocuparán 1216 g de dióxido de azufre gaseoso, a 18ºC y 775 mmHg?, si de
considera como gas ideal? Rta: 444 L
11) Un método para determinar la temperatura en el centro del sol se basa en la ley de los gases
ideales. Si se supone que el centro consiste de gases cuya masa promedio es de 0,70 kg/kmol, y
si la densidad y la presión son de 90000 kg/m3 y 1.4 x 10 11 atm, calcule la temperatura. Rta. 1.3 x
107 K
12) En un recipiente de acero se colocan 8 gramos de un gas noble desconocido, a una temperatura
de 27 ºC y una presión de 1,23 atmósferas. Se elimina dicho gas del recipiente, y se colocan 12,8
gramos de oxígeno gaseoso, a la misma temperatura, obteniéndose el doble de la presión
anterior. ¿Cuál es el gas desconocido? Ar

1 atm – 760 mm Hg – 1,013 bar – 101325 Pa

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 27


TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍA DEL CALOR

LA "COCA-COLA" Y LA TERMODINÁMICA

(Extracto del libro “la Química y la Cocina”)

El lector perspicaz habrá notado que al destapar una "Coca-Cola" se forman condensaciones
dentro de la botella. La razón es que, al bajar rápidamente la presión del gas, la expansión se
produce a partir de la energía del mismo gas por lo que disminuye su temperatura y, por tanto,
se condensa la humedad.

El proceso descrito es semejante al empleado en el "refri" (véase capítulo II) y al que se puede
tener en un encendedor de gas "Cricket". En efecto, si se deja escapar el gas del encendedor (sin
encenderlo, es obvio) se notará que el gas sale frío. Y es también semejante al que da lugar a la
lluvia. Las masas de vapor producido por la evaporación del agua de mar ascienden por los
vientos, disminuye la presión y se produce una expansión del vapor a costa de su energía interna
disminuyendo, por consiguiente, su temperatura. El fenómeno de la lluvia es mucho más
complejo de lo que indicamos; interviene la presencia de polvo atmosférico, la temperatura, las
corrientes de aire del lugar; etc. En pocas palabras: al ascender el aire se expande y lo hace a
costa de su energía; si ésta disminuye, disminuye la temperatura.

Nuevamente la "Coca-Cola" puede ilustrar un fenómeno termodinámico. Si el refresco está


suficientemente frío al destaparlo se produce su congelación. El diagrama de fase del agua,
figura III.8, nos muestra lo que ocurre. El punto 1 corresponde al líquido a una presión mayor
que la atmosférica. Cuando se destapa la botella la presión disminuye y el sistema se desplaza
punto 2, la temperatura no varía ¡y la "Coca" se congela!

Figura III. 8. Congelamiento espontáneo de la "Coca-Cola".

Aprovecharnos para mencionar que el fenómeno inverso ocurre en el mal llamado "patinaje
sobre hielo". La presión de la cuchilla del patín funde el hielo; una vez que ha pasado el patín
sobre el líquido el agua recupera la presión original y se congela. En rigor; es "patinaje sobre
agua".

Escuela 4-062 Juana A.de Cortes Ing. Eduardo Mangione Página 28

Potrebbero piacerti anche