Sei sulla pagina 1di 22

INTRODUCCION

Desde los inicios de la revolución industrial hasta nuestros días los procesos de fabricación de
piezas han sufrido grandes cambios, pero siempre se ha tratado de hacerlos de una manera lo más
eficiente y rápida posible cada vez, con el menor desperdicio de materiales y el menor tiempo
muerto de fabricación.

Todo esto con el fin de reducir los costos de producción, el precio de los productos, y obviamente
en las ganancias o utilidades de cada empresa. Algunas técnicas han sido desarrolladas para
mejorar los puntos antes mencionados, y una de estas técnicas es la Tecnología de Grupos (TG).

Inició a mediados del siglo pasado, y ha venido en aumento a partir de entonces, generando
investigación y desarrollo en el área de manufactura.

La Tecnología de Grupos es una técnica que ayuda a incrementar la eficiencia de la producción por
medio de la agrupación de una gran variedad de partes en familias para su proceso de fabricación

Los beneficios que ofrece la tecnología de grupos pueden ser aprovechados al hacer un sistema de
codificación que tome en cuenta el análisis de fabricación (AF), los procesos para la fabricación de
piezas para materiales muy variados, y haciendo usos de la tecnología actual, como la
automatización y las computadoras.

Pocos desarrollos en la historia de la manufactura han tenido un impacto tan significativo como las
computadoras que se utilizan en una amplia gama de aplicaciones, como el control y la
optimización de los procesos de manufactura, manejo de materiales, ensamble, inspección, 12
prueba automatizada de los productos, control de inventarios, y numerosas actividades
administrativas.

Entre las aplicaciones principales de las computadoras en la automatización en los procesos de


manufactura son el control numérico por computadora (CNC), aplicado específicamente a las
máquinas herramienta, manejo automatizado de los materiales, planeación de procesos asistidos
por computadora (CAPP), la tecnología de grupos y la inteligencia artificial o sistemas inteligentes.

Las aplicaciones principales utilizadas para este trabajo son las máquinas herramienta CNC, el
manejo automatizado de los materiales y los procesos asistidos por computadora.

Los sistemas automatizados controlados por computadora se están haciendo cada vez más
capaces de aprender y tomar decisiones que optimizan las operaciones y minimizan los costos.

La tecnología de grupos que tiene como principio agrupar y producir piezas agrupándolas en
familias, de acuerdo con sus similitudes de diseño y procesos de manufactura empleados para su
producción.

1
INDICE

1. OBJETIVO DEL TRABAJO………………………………………………………………………3


2. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………..3
3. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………4
a) Sistema de codificación OPITZ……………………………………………………….. 4
b) Sistema de codificación KK3…………………………………………………………… 5
c) Sistema de codificación MICLASS…………………………………………………… 6
d) Sistema de codificación DCLASS…………………………………………………….. 7
e) Sistema de codificación VUOSO-PRAHA…………………………………………. 8
4. DESARROLLO……………………………………………………………………………………….10
a) Pieza………………………………………………………………………………………………. 10
b) Antecedentes………………………………………………………………………………… 10
c) Características……………………………………………………………………………….. 12
d) Desglosamiento código OPITZ………………………………………………………… 13
e) Desglosamiento código KK3……………………………………………………………. 15
f) Desglosamiento código MICLASS……………………………………………………. 17
g) Desglosamiento código DCLASS……………………………………………………… 19
h) Desglosamiento código VUOSO-PRAHA…………………………………………. 20
5. CODIGOS………………………………………………………………………………………………. 21
6. CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………. 22
7. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………… 22

2
OBJETIVO
La clasificación y codificación de grupos de piezas industriales es una metodología que permite
una rápida y eficiente retroalimentación de la información. La clasificación de los componentes en
grupos considerando su forma, calidad de los materiales y tamaño ha ayudado a la industria a
generar los procesos de fabricación de partes y a programar la fabricación de las piezas en los
Sistemas de Manufactura. El punto de este trabajo es que se pueden mejorar estos sistemas
tomando en cuenta la funcionalidad de la pieza y el análisis de fabricación.

Todos los códigos creados hasta la fecha, son muy completos en determinados ramos y han sido
creados para una empresa, o para cierto tipo de empresas. Como el KK-3, que considera una gran
cantidad de características de las piezas, pero no considera algún tratamiento térmico o procesos
más complicados, y con el Opitz, otro sistema muy conocido es el mismo caso.

JUSTIFICACION
El requerimiento fundamental para la TG es tener un sistema de codificación y clasificación de
piezas, el cual describa las características de la pieza, como su forma geométrica, material y
procesos para producir la pieza con un número de código, y así reunir las partes con códigos
similares en una misma célula o grupo de máquina.

Dentro de la TG está el clasificar piezas por medio de sistemas de codificación, además ayuda a
incrementar la productividad cuando se tiene una amplia variedad de piezas y ha sido aplicada no
solo en los campos de la manufactura y el diseño, también en problemas de planeación de la
producción. Desde el punto de vista del análisis de fabricación los sistemas de codificación de
partes carecen de una estructura que les ayude a tomar decisiones al involucrar procesos como
mecanizado, soldadura, fundición entre otros.

Estos sistemas están limitados a una caracterización robusta de las propiedades físicas mecánicas
de los materiales.

Debido a que los sistemas de codificación de partes carecen de un análisis de fabricación y de una
caracterización completa de los procesos de manufactura surge la necesidad de mejorarlos y así
obtener obtener las categorías de máquina herramienta para cada grupo de piezas. Para trabajos
futuros se tiene la intención que se puedan obtener hasta las secuencias de maquinado, plan de
fabricación y hoja de operaciones de cada pieza codificada.

3
MARCO TEORICO
SISTEMA DE CODIFICACION OPITZ
Es el código más conocido, fue desarrollado por H. Opitz de la Universidad de Aachen Tech en
Alemania en 1970.

Es un sistema alfanumérico, usa una estructura mixta, sin embargo se puede considerar como una
estructura de matriz más compacta si no se considera el primer dígito.

Consiste de tres partes: un código geométrico, suplementario y de producción.

En el código geométrico se pueden representar partes rotacionales, lisas y cúbicas. La dimensión


L/D (largo entre diámetro) es utilizado en la clasificación de partes rotatorias, las relaciones L/B
(largo entre ancho) y L/W (largo sobre peso) se utiliza para componentes no rotatorios.

El código geométrico utiliza 5 dígitos, los cuales representan los atributos de diseño:

1. El tipo de componente
2. La forma básica
3. El maquinado de superficies cilíndricas
4. El maquinado de superficies planas
5. Perforaciones, dientes y formas auxiliares.

El código suplementario está formado por 4 dígitos los cuales representan los atributos de
manufactura:

1. Representa la dimensión principal (diámetro o largo) el rango de dimensiones va desde 0.8


hasta 80 pulgadas y para dimensiones menores de 0.8 pulg. Se representa por el 9.
2. Tipo de material
3. Forma del material
4. Tolerancias

El código de producción está formado por la parte alfabética del código, representando la
secuencia de las operaciones de producción.

Ej. 12345 6789 abcd

OPITZ permite la generación de 9 dígitos que sirven para describir la pieza y su proceso, además de
cuatro dígitos opcionales.

Los cinco primeros, llamados códigos de forma, caracterizan todas las formas de la pieza (forma
general, forma externa e interna, forma auxiliar, etc.).

Los cuatro últimos, llamados códigos suplementarios, reagrupan características de la pieza que son
importantes para su fabricación (tamaño, tipo de material, origen del material, tolerancias).

Los cuatro dígitos extras, llamados códigos secundarios, permiten al diseñador agregar más dígitos
si son necesarios.

4
La estructura OPITZ es híbrida, pero solamente para el código de forma. En el primer dígito se
hace la elección entre todas las formas generales gracias a la estructura en árbol. Después del
primer dígito, la estructura es en poli código. Los dígitos 2, 3, 4 y 5 son independientes entre ellos,
pero dependientes del dígito 1.

Los códigos suplementarios y secundarios tienen también una estructura poli código, pero son
independientes del código de forma. Cada dígito tiene diez posibilidades de proposición, es decir
10 códigos de 0 a 9.

Estructura:

5
SISTEMA DE CODIFICACION KK3
Tiene como propósito principal la clasificación de maquinado de partes en forma general.

Fue desarrollado por la Sociedad Japonesa para la Promoción de máquinas industriales (JSPMI,
1980).

Las partes a ser clasificadas son primordialmente de corte de metal y componentes.

Usa un sistema de 21 dígitos decimales. Es una modificación del KK1. Es más grande que el código
Opitz.

Los dígitos clasifican:

1. Nombre ( 2 dígitos)
2. Función: a) General b) Especifica
3. Material ( 2 dígitos)
4. El tipo de material b) La forma del material en crudo.
5. Dimensiones ( 2 dígitos)
6. Longitud y b) diámetro
7. Formas primarias y relación de las dimensiones ( 1 dígito)
8. Formas detalladas y tipos de procesos ( 13 dígitos)
9. Tolerancias ( 1 dígito)

El Sistema KK-3 fue desarrollado en la década de los setenta por la Sociedad Japonesa para la
Promoción de la Industria de la Maquinaria (JSPMI por sus siglas en inglés).

Es un sistema creado con el propósito de clasificar y codificar piezas mecanizadas. Está compuesto
de 42 50 dígitos decimales, 21 de para piezas rotacionales y otros 21 para las piezas no
rotacionales o prismáticas, la mayor parte de los dígitos pueden adoptar 10 posibles valores que
permiten obtener información detallada sobre las piezas.

El significado de cada dígito para el sistema KK3 se muestra en la siguiente tabla.

6
SISTEMA DE CODIFICACION MICLASS
Originalmente llamado MICLASS (por Metal Institute Classification System), fue desarrollado por la
Organización para la Investigación Industrial de Holanda (Netherlands Organization for Industrial
Research, OIR por sus siglas en inglés), ha sido ampliamente usado y distribuido en los Estados
Unidos de América.

Es usado interactivamente con una computadora que pide al usuario contestar varias preguntas, y
en base a las respuestas, la computadora asigna automáticamente un número de código a la pieza.

El software está compuesto de varios módulos que pueden ser conectados entre sí.

Es un sistema desarrollado por la TNO de Holanda y actualmente es utilizado por EUA en la


Organización para Investigación Industrial. Es un código de 12 dígitos.

Está diseñado para ser universal incluyendo información de diseño y manufactura.

Posición del código:

7
SISTEMA DE CODIFICACION DCLASS
Desarrollado en el Laboratorio de CAD/CAM de la Brigham Young University en 1976, DCLASS no
es propiamente un Sistema de Codificación y Clasificación, es un Sistema Computacional diseñado
para recorrer rápida y eficientemente un árbol de decisiones.

Con este recorrido genera un código que puede ser usado para comparar la información de la
pieza en una base de datos.

DCLASS es utilizado como un programa manejador de base de datos. El sistema puede procesar la
información a través de árboles de mono códigos o poli códigos para formar sistemas de mono
código, poli código o sistemas híbridos.

Cuenta con un módulo de estandarización de familias de piezas, con un módulo de estandarización


de procesos y un módulo de estandarización de las herramientas.

Además cuenta con un paquete computacional, el cual se utiliza para estandarizar tiempos,
calcular costos y el diseño integrado (adaptación del diseño del producto existente).

Fue diseñado para toma de decisiones y sistemas de clasificación. Es un sistema de estructura de


árbol que puede generar códigos para componentes, materiales, procesos, máquinas y
herramientas. Para componentes se usan 8 dígitos.

En el código cada rama representa una condición.

La construcción del código es estableciendo ciertas rutas.

 Dígito 1 a 3: Forma básica


 Dígito 4: Características de la forma
 Dígito 5: Tamaño
 Dígito 6: Precisión
 Dígito 7 y 8: Material

8
SISTEMA DE CODIFICACIÓN VUOSO PRAHA

Este código tiene una estructura de cadena, está compuesto de 4 dígitos que caracterizan a la
pieza, por tipo, clase, grupo y material.

Es usado en la clasificación de piezas con el fin de determinar qué departamento las producirá. Fue
destinado para un grupo amplio de piezas con formas complejas y piezas hechas en lámina.

1. El primer dígito nos dice el tipo de pieza que se va a trabajar, éste se localiza en la parte
superior colocado horizontalmente, puede ser de tipo rotacional con barrenos o dentado.
2. El segundo dígito es la clase de material que se va a trabajar, que describe las
características físicas de la pieza como diámetro, longitud, etc. Este dígito se localiza en la
parte superior izquierda colocado verticalmente. Depende del diámetro de la pieza y de la
relación L/D.
3. El tercer dígito nos indica la forma de la pieza a trabajar, es decir, que tipo de operación es
necesario practicarle. Esta escala se localiza en la parte inferior izquierda de la tabla
colocada verticalmente.
4. El cuarto y último dígito nos dice la constitución del material, es decir, de qué tipo de
material es, este se localiza en la parte superior de la tabla, colocado verticalmente.

La base es un código numérico de 4 lugares, los cuales se resumen en la siguiente tabla:

9
PIEZA “SARTEN”
Una sartén es un utensilio de cocina, usado para freír y saltear, generalmente en aceite o
mantequilla. Consiste en un recipiente metálico de bordes bajos y abiertos y una manija que
puede ser plástica (baquelita), del mismo metal o de madera, para sujetarlo. Actualmente muchas
vienen recubiertas de teflón antiadherente, que facilita la cocción o fritura de los alimentos al
evitar que se peguen los alimentos a la sartén.

Antecedentes de la pieza
La historia de la sartén es casi tan antigua como la historia de la cocina. La sartén de la imagen
superior es del siglo III d.C. y según parece, la fabricó un soldado el ejército Romano en Gales. La
peculiaridad de esta sartén es que su mango puede plegarse, haciéndola más fácil de guardar y de
transportar.

Si bien los utensilios de cocina se utilizan desde el descubrimiento del fuego –y de la cocción de los
alimentos- en la prehistoria, en este post nos centraremos en la historia de la sartén moderna, que
parece tener su origen en la antigua Mesopotamia. De todos modos, al tratarse de un objeto tan
cotidiano, posiblemente se desarrolló de forma paralela en distintas culturas. Por ejemplo, hay
evidencias de su uso durante la dinastía Han de China, donde se usaban para evaporar sal.
También se conocían en la antigua Grecia, donde las llamaban tagēnon y en Roma, donde se
denominaban patella o sartago.

El cobre fue el primer material que se utilizó para fabricar la sartén moderna, aunque en China hay
evidencias del uso de sartenes de hierro fundido también durante la Dinastía Han. La forma de
esas primeras sartenes no era muy distinta de las sartenes actuales, como muestra esta sartén de
cobre datada entre los siglos V y IV a.C. del Museo Arqueológico de Tesalónica.

En Europa, antes de la introducción del fogón de cocina a mediados del siglo XIX, la sartén
comúnmente utilizada tenía tres patas, que se usaban para sostenerla encima de las brasas de
fuego. Esas patas desaparecieron a finales del siglo XIX, cuando las cocinas se popularizaron. En
esa época, y especialmente durante la primera mitad del siglo XX, el hierro fundido era el material
estrella y siguió siéndolo hasta los años 60 y 70, con la popularización de las sartenes de aluminio
con recubrimiento antiadherente, que actualmente siguen siendo la opción mayoritaria de los
consumidores.

Con el descubrimiento del fuego apareció la cocina y la cocción de la carne, además del desarrollo
de los utensilios culinarios. Durante la Prehistoria, el hombre preparaba sus platos en la hoguera,
utilizando para ello instrumentos y herramientas como cuencos de piedra, morteros y la mano de
almirez con las que añadía sales y hierbas, según recoge Charles Panati en « Las cosas nuestras de
cada día».

Más adelante, los primeros prototipos de sartenes se sostenían sobre las brasas con una cadena,
aunque también había sartenes con la base de tres patas que servían de apoyo sobre el fuego de
leña que se prendía en el suelo. Con la evolución de los modos de combustión también se
desarrollaron cambios en la cocina -y en las formas de preparar alimentos y los utensilios.

10
Las primeras sartenes las desarrollaron los romanos, que encontraron en algunas piezas de bronce
la solución a sus necesidades. Estas primeras muestras fueron halladas en Pompeya y Herculano.
Sin embargo, la cocina tal cual es actualmente debe su origen a los siglos XVI y XVII, cuando los
muebles ya podían sostener encima ollas, sartenes y cacerolas. Estos primeros utensilios eran de
piedra, tipo cuencos que servían para tomar agua, según apuntan en el blog especializado « La
Cocina».

Hasta 1947 no llegaría el primer robot de cocina, inventado por el británico Kenneth Wood. En
esta primera versión, la máquina contaba con un mecanismo exprimidor, rueda para amasar o
molinillo.

Sin embargo, la primera sartén antiadherente no llegó al mercado hasta los años 60. Fue «Tefal»,
la empresa francesa, quien introdujo en su catálogo una sartén que llegó para quedarse,
revolucionando a su paso los utensilios de cocina que, desde entonces incorporarían el teflón en
su composición. Roy Plunkett había descubierto casualmente este nuevo elemento en abril de
1938, pero no sería hasta dos décadas más tarde cuando empezaran a distribuirse.

Después de las primeras sartenes antiadherentes llegarían las placas vitro cerámicas, las de
inducción.... Los utensilios y los instrumentos evolucionarían conservando, eso sí, la misma forma
que tenían con los hombres prehistóricos. Actualmente, el último hito en este ámbito lo han
marcado las sartenes con recubrimiento a la piedra, debido a su capacidad antiadherente, que
permiten cocinar sin necesidad de aceite. Además, se adaptan a todo tipo de cocinas (gas, vitro
cerámica o inducción). Todas estas ventajas puedes adquirirlas de la mano de ABC, que te trae un
completo juego de sartenes con recubrimiento a la piedra.

11
CARACTERISTICAS
Los materiales más comunes de fabricación de sartenes son:

 Aluminio: es un material ligero que consigue una óptima


distribución del calor. Sin embargo, no está indicado para cocinas de
inducción. El aluminio es un material oxidable.

 Acero no aleado: Es
apropiado para todo tipo de cocinas.

 Metales de fundición como acero fundido, hierro fundido y


aluminio fundido: tienen el inconveniente de pesar más, pero son las
preferidas por los grandes chefs debido a que no se sobrecalientan
fácilmente y el calor se reparte de manera más uniforme. Gracias a que el

material es más grueso, permiten más usos que sólo freír y saltear.
 De cobre: estaban más extendidas en la antigüedad, aunque su
uso ha quedado restringido por el elevado precio del cobre, tiene como
ventajas la elevada transmisión térmica (no guarda calor, aunque
también puede ser una desventaja) y su ligereza.

 Acero inoxidable: puede presentar problemas en


las mencionadas cocinas de inducción.

12
CODIFICACIÓN DE LA PIEZA “SARTEN”

SISTEMA OPITZ
*Código geométrico:
1. Tipo de componente:
0. Metal de transición
1. Metal duro.
2. Metal de fundición
3. Polímero
2. Forma básica:
1. Redondo
1- Hondo
2- Cuadrado/Plancha
3. Maq. Superficie Cilíndrica:
0. Torneado
1. Moldeado
2. Revenido
4-. Maq. Superficie plana:
0. Torneado
1. Moldeado
2. Revenido
5-. Perforación, dentado y forma auxiliar:
0. Perforación
1. Forma auxiliar
2. Dentado

*Código suplementario:
1. Dimensiones principales:
0- 20x15
1- 24x18
2- 30x24

13
2-. Tipo de material:
Metal de transición:
0- Cobre
1. Plata
2. Hierro
3. Aluminio
Metal duro:
0- Acero
1- Acero inoxidable
2- Acero no aleado
3- Titanio
Metal de fundición:
0- Hierro fundido
1- Acero fundido
2- Aluminio fundido
Polímero:
1- Teflón
3.- Forma básica:
1- Barra
2- Cilindro
3- Liquido
4.- Tolerancias:
0- .010
1- .090
2- .050

*Código de producción:
A. Corte
B. Pulido
C. Pintado
D. Secado

14
SISTEMA KK3
1- Nombre:
a) General
1. Sartén
2. Padilla
b) Especifico
1. Paella
2. Wok
3. Cacerola
4. Plancha
5. Parrilla

2- Función:
a) General:
1- Freir
2- Calentar
3- Saltear
b) Especifica:
1- Cocción
2- Tipo crepera
3- Tostar sobre brasas
4- De trucha.

3- Material:
1. Metal de transición
2. Metal duro.
3. Metal de fundición
4. Polímero
4-. Tipo de material:
Metal de transición:
4. Cobre
5. Plata
6. Hierro
7. Aluminio
Metal duro:
4- Acero
5- Acero inoxidable
6- Acero no aleado
15
7- Titanio
Metal de fundición:
3- Hierro fundido
4- Acero fundido
5- Aluminio fundido
Polímero:
2- Teflón
5-. Dimensiones:
1- Chico
2- Mediano
3- Grande
6-. Longitud y diámetro:
1- 20x15
2- 24x18
3- 30x24
7-. Formas primarias y relación de las dimensiones:
3- Redondo
4- Hondo
5- Cuadrado/Plancha
8-. Formas detalladas y tipos de procesos:
1- Con surcos para parrillada
2- Fondo abombado Wok
3- Rectangular
9-. Tolerancia:
3- .010
4- .090
5- .050

16
SISTEMA MICLASS
1- Forma principal:
1- Redondo
2- Hondo
3- Cuadrado/Plancha
2- Elementos de la forma(2 digitos):
1. Metal de transición
2. Metal duro.
3. Metal de fundición
4. Polímero
3- Posición de elementos de forma:
4- Barra
5- Cilindro
6- Liquido
4-. Elementos y dimensiones principales (2 dígitos):
1- Chico
2- Mediano
3- Grande
5-. Relación de dimensión:
1- 20x15
2- 24x18
3- 30x24
6-. Dimensión auxiliar:
1- 22x5
2- 22x10
3- 28x15
7-. Códigos de tolerancia (2 digitos):
1- +-.010
2- +-.090
3- +-.050
8-. Códigos de material (2 dígitos):
Metal de transición:
1. Cobre
2. Plata

17
3. Hierro
4. Aluminio
Metal duro:
1. Acero
2. Acero inoxidable
3. Acero no aleado
4. Titanio
Metal de fundición:
1. Hierro fundido
2. Acero fundido
3. Aluminio fundido
Polímero:
1. Teflón

18
SISTEMA DCLASS
1- Forma básica (3 dígitos):
1- Redondo
2- Hondo
3- Cuadrado/Plancha
2- Característica/forma:
1- Barra
2- Cilindro
3- Liquido
3- Tamaño:
1- 20x15
2- 24x18
3- 30x24
4-. Precisión:
1- +-.010
2- +-.090
3- +-.050
5-. Material (2 digitos):
Metal de transición:
1. Cobre
2. Plata
3. Hierro
4. Aluminio
Metal duro:
1. Acero
2. Acero inoxidable
3. Acero no aleado
4. Titanio
Metal de fundición:
1. Hierro fundido
2. Acero fundido
3. Aluminio fundido
Polímero:
1. Teflón

19
SISTEMA VUOSO-PRAHA
1- Tipo(Forma básica):
1- Redondo
2- Hondo
3- Cuadrado/Plancha
2- Clase (Carácter y tamaño de la pieza):
1. 20x15
2. 24x18
3. 30x24
3- Grupo:
1. Metal de transición
2. Metal duro.
3. Metal de fundición
4. Polímero
4- Sub-Grupo:
Metal de transición:
1. Cobre
2. Plata
3. Hierro
4. Aluminio
Metal duro:
1. Acero
2. Acero inoxidable
3. Acero no aleado
4. Titanio
Metal de fundición:
1. Hierro fundido
2. Acero fundido
3. Aluminio fundido
Polímero:
1. Teflón

20
CODIGOS “SARTEN PLANCHA”

A. Codigo KK3

1 4 3 4 2 2 2 2 3 1 1

B. Codigo MICLASS

3 2 2 1 2 2 2 2 1 1 2 2

C. Código DCLASS

3 3 3 1 2 1 2 2

D. Código VUOSO-PRAHA

3 2 2 2

E. Código OPITZ

1 2 1 2 1 1 1 1 0 B

21
CONCLUSIÓN
Una de las conclusiones a las que se ha llegado en dicho trabajo es que los sistemas de
codificación y clasificación de piezas se pueden mejorar para propósitos de asignación de la lista
de operaciones.

Para la realización de este trabajo se han estudiado diferentes tipos de materiales utilizados para
la fabricación de la pieza escogida y los procesos utilizados para la producción de piezas.

En este trabajo se ha propuesto la estructuración de un sistema de codificación de piezas basado


en los distintos sistemas de codificación. Se ha realizado un algoritmo de clasificación de piezas y
asignación de máquinas-herramientas a partir del sistema de codificación modificado con base en
los parámetros seleccionados dentro de la TG.

BIBLIOGRAFÍA

 https://www.xatakaciencia.com/materiales/si-el-teflon-es-antiadherente-como-
se-adhiere-a-las-sartenes
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sart%C3%A9n
 https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/567303/DocsTec_4321.pdf?
sequence=1

22

Potrebbero piacerti anche