Sei sulla pagina 1di 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

El clima social familiar y su influencia en el


rendimiento escolar

Autor
Julissa

Para optar el Segundo Título Profesional de:

Educación

TUMBES – PERÚ

2018
2

DEDICATORIA

.
3

AGRADECIMIENTO
4

ÍNDICE

pág.

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I: CLIMA SOCIAL FAMILIAR…………………………………. 10

1.1.Definición…………………………………………………………………… 10
1.2.Modelos teóricos de clima familiar…………………………………………. 11
1.2.1. Modelo ecológico……………………………………………………….. 11
1.2.2. Modelo de funcionamiento familiar…………………………………….. 12
1.2.3. Modelo del clima social familiar de Moos……………………………… 12
1.3.Dimensiones del clima social familiar……………………………………… 13
1.3.1. Dimensión de relación…………………………………………………... 13
1.3.2. Dimensión de desarrollo………………………………………………… 13
1.3.3. Dimensión de estabilidad……………………………………………….. 14
1.4.Teorías que sustentan el ambiente familiar………………………………….. 14
1.5.Características del clima social familiar…………………………………….. 15
1.6.El ambiente familiar…………………………………………………………. 16

CAPÍTULO II: RENDIMIENTO ESCOLAR…………………………………… 18

2.1.Concepto de rendimiento escolar…………………………………………….. 18


2.2.Enfoques teóricos de rendimiento escolar……………………………………. 19
2.2.1. Rendimiento basado en la voluntad………………………………………. 20
2.2.2. Rendimiento basado en la capacidad……………………………………... 20
2.2.3. Rendimiento académico en sentido de utilidad o de producto…………… 20
2.3.Tipos de rendimiento académico……………………………………………... 20
5

2.3.1. Rendimiento individual…………………………………………………... 21


2.3.2. Rendimiento social………………………………………………………. 21
2.4.Características del rendimiento académico………………………………….. 22
2.5.Dimensiones que inciden en el rendimiento escolar………………………… 23
2.5.1. Dimensión académica…………………………………………………… 23
2.5.2. Dimensión económica…………………………………………………… 24
2.5.3. Dimensión familiar……………………………………………………… 24
2.5.4. Dimensión personal……………………………………………………... 25
2.5.5. Dimensión institucional…………………………………………………. 25

CAPÍTULO III: INFLUENCIA DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR EN EL


RENDIMIENTO ESCOLAR…………………………………………………… 26

3.1.Influencia de la familia en la educación…………………………………….. 26


3.2.Clima social familiar y rendimiento académico…………………………….. 27
3.3.Entorno familiar positivo y negativo en el rendimiento escolar…………….. 28

CONCLUSIONES……………………………………………………………… 30

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………… 31
6

RESUMEN

El documento monográfico que a continuación presento se titula: “El clima social


familiar y su influencia en el rendimiento escolar”; porque se priorizó la problemática
que aqueja a nuestros hogares y que inciden durante la vida escolar de los menores,
ellos se ven afectados por un ambiente familiar negativo que viven dentro de sus
familias, lo que se demuestra en una respuesta académica desaprobatoria. La
justificación radica en que si el grupo familiar presenta un ambiente familiar que no es
el adecuado conduce a una formación negativa en el niño y/o adolescente que lo
conlleva a un bajo rendimiento académico; entonces esta información es necesaria que
se dé a conocer para que se tomen decisiones en la mejora del clima familiar. Se
elaboró el objetivo de explicar la relación que existe entre el clima social familiar y el
rendimiento académico de los estudiantes, a través del análisis de la información y de
los estudios ejecutados con la finalidad de contribuir con aportes que impliquen la
mejora del clima familiar y la respuesta positiva de los estudiantes en la escuela. Se
fundamenta en que, el entorno familiar es uno de los factores más relevantes en la
conformación del ajuste psicosocial del individuo. Está conformado por el ambiente
que perciben e interpretan los miembros que integran la familia y se ha demostrado
que ejerce una gran influencia en la conducta, desarrollo social, físico, afectivo e
intelectual de las personas (Aschwarth y Pollishuke, 1995; Steinberg y Morris, 2001;
Zimmer-Gembeck y Locke, 2007). De lo anterior se concluye que, el clima social
familiar influye positiva o negativamente en el rendimiento académico de los
estudiantes; por tanto, es importante que estas relaciones familiares en su interior sean
positivas para que la respuesta académica de los menores en la escuela se vea
fortalecida.
7

INTRODUCCIÓN

En todos hogares existe un clima social familiar positivo y/o negativo que se traduce
en diferentes conductas, acciones fuera de ella por parte de sus miembros; siendo los
hijos quienes lo llevan a la escuela y produce efectos en su quehacer académico diario,
como de tener niños muy activos como pasivos con mucha o poca atención a las
sesiones que imparte el profesor; por tanto redunda en su evaluación.

Es de esta manera, que se realiza la indagación que corresponde al tema sobre: “El
clima social familiar y su influencia en el rendimiento escolar” que viene hacer el
ambiente que vive la familia manifestándose mediante las interrelaciones entre sus
miembros y que es transmitida repercutiendo en el nivel académico de los menores de
edad escolar. Entonces, se observa una problemática que es común en las escuelas del
país donde los niños, niñas y adolescentes se encuentran afectados por el ambiente
familiar negativo que viven en sus hogares, cuando su respuesta académica es
desaprobada como también la conducta que se observa en ellos. Es por eso que se
formula la siguiente pregunta ¿Cómo el clima social familiar se relaciona con el
rendimiento académico de los estudiantes?

La justificación por la que se realiza el trabajo es que siendo el grupo familiar el inicio
de la socialización del individuo y que con las diferentes interrelaciones entre sus
miembros conforman un ambiente familiar que si no son los adecuados repercute en
una formación negativa que el niño y/o adolescente lo configura con un bajo
rendimiento académico; por tanto, es necesario contribuir con esta información para
que se tomen decisiones que ayuden a mejorar el clima familiar; así como dar a conocer
que la vida familiar como el inicio de la vida educativa del menor reciba especial
atención para que se complemente de la mejor manera en la escuela.
8

En ese sentido, es necesario plantear los objetivos a alcanzar, para lo cual se ha


elaborado el siguiente objetivo general: Explicar la relación que existe entre el clima
social familiar y el rendimiento académico de los estudiantes, a través del análisis de
la información y de los estudios ejecutados con la finalidad de contribuir con aportes
que impliquen la mejora del clima familiar y la respuesta positiva de los estudiantes
en la escuela.

Así mismo, se han elaborado los objetivos específicos que permitirán lograr el objetivo
general, estas son las siguientes: Definir el clima social familiar mediante el análisis
de las dimensiones y teorías que lo explican. Definir el rendimiento académico a partir
de sus tipos y enfoques teóricos que permita establecer la relación con el clima social
familiar. Comprender la importancia del clima social familiar positivo en el
rendimiento académico de los estudiantes.

Existen antecedentes que muestran resultados sobre el tema en estudio que a


continuación detallo: Tapia (2014) en su tesis: “Clima social familiar y rendimiento
académico en estudiantes del quinto de secundaria de la Institución Educativa “Javier
Heraud” UGEL 01 - 2013; su objetivo general es: Determinar si existe relación entre
el clima social familiar y rendimiento académico en el área de comunicación en los
estudiantes del quinto de secundaria de la Institución Educativa “Javier Heraud“ San
Juan de Miraflores, 2013, y la conclusión: Existe relación directa y alta entre el clima
social familiar y el rendimiento académico en el área de comunicación en estudiantes
del quinto de secundaria de la Institución Educativa “Javier Heraud” distrito de San
Juan de Miraflores, 2013, con un coeficiente de correlación de Spearman iguala a 6,36
y un nivel de significancia de p< 0.05.

Esteban y Llamacuri (2015) en la tesis: “Clima social familiar y rendimiento


académico en alumnos de primaria del distrito de San Jerónimo de Tunán –
Huancayo”, presentando el objetivo general: Determinar la relación que existe entre el
9

Clima Social Familiar y el Rendimiento Académico en el área personal social de los


alumnos del sexto grado de primaria del distrito de San Jerónimo de Tunán- Huancayo;
concluyendo que: hay relación directa y significativa entre las variables de Clima
Social Familiar y el Rendimiento Académico; a un nivel de significación de, ex:= 0,05,
en el área personal social, en los alumnos del sexto grado de primaria en el distrito de
San Jerónimo de Tunán- Huancayo.

Garcés (2017) en su tesis: “Relación entre el clima social familiar y el rendimiento


académico del alumnado de primero y segundo grado de secundaria de la I.E.
particular Virgen de la Puerta – 2015” propone como objetivo: Determinar la relación
que existen entre el clima social familiar y el rendimiento académico en el alumnado
de primero y segundo grado de secundaria de la I. E. particular “Virgen de la puerta”,
2015; y llega a la siguiente conclusión: Existe relación muy significativa entre la el
clima social familiar y el rendimiento académico del alumnado de primero y segundo
grado de secundaria de la Institución Educativa Virgen de la Puerta, en el año 2015.

En la presente investigación se determinó estructurarlo de la siguiente manera:


Capítulo I: Clima social familiar, definición, modelos teóricos de clima familiar,
dimensiones del clima social familiar, teorías que sustentan el ambiente familiar y
características del clima social familiar

Capítulo II: rendimiento escolar, Concepto, enfoques, tipos, características, y


dimensiones.

Capítulo III: influencia del clima social familiar en el rendimiento escolar, la


Influencia de la familia en la educación, clima social familiar y rendimiento
académico, entorno familiar positivo y negativo en el rendimiento escolar. Se culmina
con las conclusiones y referencias bibliográficas.
10

CAPÍTULO I

CLIMA SOCIAL FAMILIAR

1.1.Definición

Guerra (1993), menciona que: el clima familiar está constituido por el ambiente
percibido e interpretado por los miembros que integran la familia y ha mostrado ejercer
una influencia significativa tanto en la conducta, como el desarrollo social, físico,
afectivo e intelectual de sus integrantes.

Moos (1994), considera que el clima social familiar es la apreciación de las


características socio-ambientales de la familia, la misma que es descrita en función de
las relaciones interpersonales de los miembros de la familia, los aspectos de desarrollo
que tienen mayor importancia en ella y su estructura básica.
11

Benites (1997), el clima social familiar es el grado de estabilidad o inestabilidad


familiar que se manifiesta entre los miembros de una familia. Hay momentos en que
los miembros de la familia comparten momentos de alegría desbordante, como
también hay momentos en que los padres y lo hijos están ofuscado. Estas experiencias
que viven las familias son las que en la opinión de Benites se denomina clima social
familiar.

Según, Volker (2002), el clima social familiar es la atmosfera existente en el seno


familiar y la convicción que tienen sus miembros para respetarla. Este clima familiar
puede manifestarse a través de las interrelaciones entre los miembros de la familia. No
todos los momentos de la convivencia familia es plena alegría o felicidad, en algunos
momentos los miembros de la familia suelen tener algunas discusiones o
contrariedades. A este tipo de estado en que se encuentra la familia se denomina clima
social familiar.

1.2.Modelos teóricos de clima familiar

Debido que la influencia del clima social familiar influye en el plano interpersonal de
la persona, aquí se presentan algunos modelos teóricos.

1.2.1. Modelo ecológico:

Este modelo refiere que existe estrecha relación entre la persona y el ambiente, por lo
tanto el ambiente influye en la adaptación psicológica de la persona y así mismo la
persona posea la capacidad de contribuir o desfavorecer en el entorno social. Según
Estrada, (1986, citado por Castro, G. & Morales, A. (2013) menciona que el “individuo
y el clima social familiar son considerados como sistemas abiertos, ya que se
encuentran en constante intercambio y por tanto se influyen recíprocamente” Los
miembros del hogar están en constante interacción; esto significa si existe carencia en
cuanto la comunicación u otros aspectos el clima social familiar seria deficiente.
12

1.2.2. Modelo de Funcionamiento Familiar:

Este sistema está basado el enfoque sistémico, ya que refiere, que la familia es un
sistema abierto, la cual está compuesta por sub sistemas, los cuales se ven
comprometidos por vínculos ya sean por orden consanguíneo o emocional. De acuerdo
a lo mencionado, Según Epstein 2001 (citado por Castro, G. & Morales, A 2013)
certifica que para la completa evaluación de una familia es necesario identificar 6 áreas
de funcionamiento: El área de resolución de conflictos, la comunicación, los roles de
cada miembro de la familia debidamente definidos, en la expresión de afecto, las
respuestas afectivas y el control de la conducta. Por lo tanto el tipo de familia más
adecuado a este modelo es aquel que promueve y maneja las 6 áreas de funcionamiento
de manera óptima, mientras que el tipo de familia inadecuada, es aquel que en
cualquiera de las áreas mencionadas se promueva síntomas negativos, trayendo como
consecuencia un deterioro en el clima social familiar.

1.2.3. Modelo del Clima Social Familiar de Moos

Este modelo resalta la relación interpersonal entre los miembros, en la dirección de


crecimiento personal dentro de la familia y la organización estructural de la misma.
Por lo que Moos, 1984 (citado por Chuquinajo, 2014) refiere que el clima familiar un
determinante decisivo en el bienestar del individuo, puesto que este contempla una
compleja combinación de variables organizacionales, sociales y físicas; las que
influirán contundentemente sobre el desarrollo del individuo. Por ello, el autor hizo
una clasificación de seis tipos de familias derivadas de este modelo:

 Familias orientadas hacia la expresión; son las que hacen énfasis en la expresión
de las emociones.
 Familias orientadas hacia la estructura; son las que dan mayor importancia a la
organización, la cohesión, la religión, la expresión, el control, la aspiración al logro
y la orientación intelectual-cultural.
 Familias orientadas hacia la obtención de logros; caracterizadas por ser
competitivas y trabajadoras.
13

 Familias orientadas hacia la religión; que sostienen actitudes éticos-religiosas.


 Familias orientadas hacia el conflicto; son pocos estructuradas, menos cohesivas
y desorganizadas, considerando un alto grado de conflicto y pocos mecanismos de
control.

1.3.Dimensiones del clima social familiar

Moos y Trickett (1984), consideran que el clima social familiar está conformado por
tres dimensiones: Relaciones, desarrollo y estabilidad, las que se definen en diez áreas,
que se muestran a continuación:

1.3.1. Dimensión de relación

Esta dimensión mide el nivel de comunicación como libertad de expresión e


interacción en el entorno familiar. Esta se constituye de tres sub-escalas: Cohesión, la
cual se refiere a la ayuda y apoyo mutuo que se muestra entre los miembros de la
familia.; la expresividad, la cual se define como el nivel en que los que conforman de
la familia tienen la libertad para expresar sus sentimientos; finalmente la sub- escala
de conflicto, se refiere al grado en que los miembros de la familia permiten expresar
abiertamente sus sentimientos negativos, como cólera, agresividad, entre otros
conflictos. (Moos, citado por Castro y Morales, 2013).

1.3.2. Dimensión de desarrollo

Esta dimensión hace referencia al espacio que brinda el entorno familiar para una
adecuada formación de la autoestima en cada uno de sus integrantes. Asimismo la
mecánica y origen de esta dimensión varía según las múltiples atmósferas familiares,
dependiendo de las metas y objetivos de cada familia. Los indicadores que conforman
esta dimensión son: autonomía (independencia), actuación (orientación al logro),
intelectual-cultural, moralidad- religiosa y social- recreativa. (Moos, citado por
Guerrero, 2014).
14

1.3.3. Dimensión de estabilidad

Según Guerrero (2014) esta dimensión se refiere a la organización y estructura de la


familia, así como el nivel de control entre sus integrantes. Lo conforma dos sub-
escalas: Organización, se refiere a la estructura de organización de la familia, en cuanto
a las actividades y responsabilidades de cada miembro; la de control se refiere a la
conducción de la familia de acuerdo a las reglas establecidas.

Para el desarrollo de este estudio se tomó el modelo teórico de Moos (1974) quien, de
acuerdo a las investigaciones califica a la familia como un aspecto esencial pero no
determinante para la formación de cada individuo, debido a la intervención de otros
factores tales como: lo económico, social y cultural.

1.4.Teorías que sustentan el ambiente familiar

Bertalanffy (citado por Díaz, 2003) se refiere a la Teoría General de Sistemas propone
algunos principios básicos para describir a la familia y estos son:

 Todos los miembros de la familia están interrelacionados entre sí.


 Las partes de la familia no pueden ser -comprendidas aisladas del resto del sistema.
 El funcionamiento familiar no puede entenderse por el conocimiento individual de
cada uno de los miembros.
 La estructura y organización familiar son determinantes en las conductas de sus
miembros.
 Los factores de intercambio y relación del sistema moldean la conducta de sus
miembros.

Los principios de la teoría general de sistemas señalados anteriormente son de suma


importancia puesto que detallan de forma clara y precisa las características de la
familia, a la vez que contribuyen para su buen funcionamiento.
15

Así mismo Watzlawick, (citado por Díaz, 2003) agrega que la Teoría General de
Sistemas, maneja conceptos que integrados a la Teoría de la Comunicación Humana,
permiten entender las propiedades e interacciones en un sistema y por ende en una
familia, entre ellos se encuentran:

 Totalidad: un sistema es una organización interdependiente, en el que la conducta


y expresión-de: cada-uno influye y -es influida por todos los otros. Los
componentes o propiedades solo pueden comprenderse como funciones de un
sistema total. Esto es, "el todo" constituye más que la simple suma de sus "partes".
 Objetivo: todos los sistemas están orientados hacia un objetivo, y tiende a luchar
por mantenerse vivos, aun cuando se haya desarrollado disfuncionalmente. La
familia, tiene esta tendencia, y trata de mantener el "status quo" de la estructura
familiar, para a través del tiempo llegar a su objetivo.
 Equifinalidad: idénticos resultados pueden tener orígenes diferentes, porque lo
decisivo es la naturaleza de la organización. De igual manera diferentes resultados
pueden ser producidos por las mismas causas.
 Circularidad: cada miembro del sistema adopta un comportamiento que influye
el de los otros. Todo comportamiento es causa y efecto.

Es así que los conceptos anteriormente señalados ayudan a entender de una forma clara
y precisa el funcionamiento del sistema familiar y con esto las interacciones que se
dan en él. Para de esta forma lograr que haya una buena estructura y dinámica familiar.

1.5.Características del clima social familiar

Guelly M, 1989, citado por Guerra, T. (1993), refiere que el clima social familiar
tiene las siguientes características:

 Para que exista un buen clima familiar los padres deben estar siempre en
comunicación con los demás miembros de la familia. .
 Deben mostrar tranquilidad y estabilidad con su comportamiento hacia el niño.
16

 Los hijos deben siempre respetar a sus padres.


 La madre debe tener una autoridad bien establecida no mostrarse ansiosa.
 No proteger a los hijos de manera excesiva, no permitir que la crisis económica
aguda recaiga en las familias.
 No hay conflictos graves entre los padres y si los hubiera esto no los exponen
delante de los hijos.

En ese sentido se afirma que muchas de las actitudes y conductas que manifiestan las
personas son producto de un proceso de condicionamiento y aprendizaje producido en
el ambiente familiar.

1.6.El ambiente familiar

La familia es, sin duda, la formación básica de la sociedad humana. Su origen es


biológico como alguna de sus esenciales funciones, pero también es un factor cultural
de trascendental importancia en la vida del hombre, tanto desde el punto de vista de su
ser social, como de su personalidad sobre la cual ejerce una poderosa influencia, cuya
profunda huella ha puesto en evidencia la psicología contemporánea. Como institución
formativa de la personalidad social e individual, la familia desempeña un papel de
primordial importancia en la formación del carácter personal y el desarrollo de la
sociabilidad. En el seno de ella forman sus hábitos de convivencia las nuevas
generaciones. Y en cuanto a lo individual, mucho del contenido emocional y de las
actividades que dan tono y color a la conducta personal, es infundido en el
subconsciente del sujeto por el ambiente familiar en la época de la vida de mayor
plasticidad y menor discernimiento crítico, formando una de las modalidades más
persistentes de la personalidad (Aguirre 2008).

Según Molina (1997), el ambiente familiar puede ser un factor de inadaptación escolar
manifestándose en una de sus formas en un rendimiento académico inadecuado como
las bajas calificaciones. Para ello el autor menciona aspectos que son causales de dicha
problemática, uno de ellos son los conflictos entre los miembros de la familia y de
17

estos con el niño aparecen en primera línea como determinantes de los problemas de
conducta. Al cavar profunda huella en la personalidad del niño, influyen sobre su
actitud y humor en la escuela, pudiendo producirse manifestaciones graves de
desviaciones y problemas de conducta, alteraciones orgánicas de la salud, violencia y
rebeldía. En algunos casos, se puede apreciar la predilección del padre hacia un hijo,
generando rivalidad entre hermanos. Otra son las dificultades económicas y materiales
en familias con baja adaptabilidad familiar constituyen terrenos propicios para la
generación de conflictos entre los miembros de la familia. Además la inseguridad,
insatisfacción y el mal manejo de las emociones crean un clima en el que los problemas
de conducta son frecuentes. A la insuficiencia de recursos, se aúna la falta de elementos
necesarios para la calidad de vida que debe tener el niño y el hacinamiento en la
vivienda. Y por último tenemos la baja cohesión familiar, la desintegración o la
constitución anormal de la familia: familia incompleta, padres separados, madre
soltera, etc. Estos acontecimientos en el niño pueden generar inseguridad afectiva que
muchas veces no pueden sobrellevarla con equilibrio, pues para él significa una
pérdida. Como se puede apreciar el ambiente familiar es esencial para un buen
desenvolvimiento del niño(a) en edad escolar, ya sea a nivel formativo, afectivo o
social.
18

CAPÍTULO II:

RENDIMIENTO ESCOLAR

2.1.Concepto de rendimiento escolar.

El diccionario de la “Real Academia Española,” (DRAE), define a rendimiento como


“Producto o utilidad que rinde o da alguien o algo.”

Tawab, S. (1997) El rendimiento en sí y el rendimiento académico, también


denominado rendimiento escolar, son definidos por la Enciclopedia de Pedagogía /
Psicología de la siguiente manera: "Del latín reddere (restituir, pagar) el rendimiento
es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. Es un nivel
de éxito en la escuela, en el trabajo, etc", al hablar de rendimiento en la escuela, nos
referimos al aspecto dinámico de la institución escolar.

Pizarro, R. (1985) sostiene que el Rendimiento Escolar es entendido como una medida
de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan en forma estimativa, lo
19

que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o


formación. El mismo autor, desde una perspectiva propia del alumno, define el
rendimiento como una capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos,
susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-
establecidos. Este tipo de rendimiento académico puede ser entendido en relación con
un grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado
cúmulo de conocimientos o aptitudes Carrasco, J.(1985).

Kaczynska, M. (1986) afirma que el Rendimiento Escolar es el fin de todos los


esfuerzos y todas las iniciativas escolares del maestro, de los padres y de los mismos
alumnos; el valor de la escuela y el maestro se juzga por los conocimientos adquiridos
por los alumnos.

Nováez, M. (1986) sostiene que el Rendimiento Escolar es el quantum obtenido por el


individuo en determinada actividad académica. El concepto de rendimiento está ligado
al de aptitud, y sería el resultado de ésta, los factores volitivos, afectivos y
emocionales, además de la ejercitación.

Chadwick, C. (1979) define el Rendimiento Escolar como la expresión de capacidades


y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas a través
del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de
funcionamiento y logros académicos a lo largo de un período o semestre, que se
sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del
nivel alcanzado

2.2.Enfoques teóricos de rendimiento escolar

Quiroz (citado por Cachay, 2014) indica que existen tres teóricas que explican el
rendimiento académico:
20

2.2.1. Rendimiento basado en la voluntad

Esta teoría afirma que en épocas pasadas se consideraba que el rendimiento académico
era la consecuencia de la buena o mala voluntad del estudiante, sin considerar los
demás factores que pueden intervenir en el rendimiento académico (kaczynka, citado
por Cachay, 2014).

2.2.2. Rendimiento basado en la capacidad

Esta teoría afirma que el rendimiento académico no solo se determina por el esfuerzo
del estudiante, sino también por los recursos o capacidades que este posee; entre ellos
la inteligencia.

2.2.3. Rendimiento académico en sentido de utilidad o de producto

Marcos (citado por Cachay, 2014) sugiere que el rendimiento académico es el


beneficio o ganancia de todas las actividades académicas o educativas, como:
informativas, instructivas o simplemente las nocionales.

2.3.Tipos de rendimiento académico

González-Pienda (2003), por su parte especifica un conjunto de variables que


denomina condicionantes del rendimiento académico, constituidas por una serie de
factores acotados operativamente en dos niveles como variables; las de tipo personal
y las de tipo contextual, las primeras son variables cognitivas y motivacionales, las
segundas son variables socio ambientales, instruccionales e institucionales,
básicamente relacionadas al alumno, su familia y la escuela.
21

2.3.1. Rendimiento Individual

Resultado del proceso educativo mostrado por un estudiante en una realidad concreta
en un momento determinado. Se manifiesta en el aspecto cognoscitivo, afectivo y
psicomotriz del alumno.

a) Rendimiento general

Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al centro educativo, en el aprendizaje


de las líneas de acción educativa y hábitos culturales y en la conducta del alumno.

b) Rendimiento específico

Es el que se da en la resolución de problemas personales, desarrollo en la vida


profesional, familiar y social que se les presentan en el futuro. Se evalúa la vida
afectiva del alumno, se considera su conducta parceladamente; sus relaciones con el
maestro, consigo mismo, con su modo de vida y con los demás.

2.3.2. Rendimiento social

Proceso educativo mostrado por un conjunto de alumnos mostrado en una realidad


concreta y un momento determinado. Nos permite comparar los resultados obtenidos
por sucesiones, grado o centros educativos con la finalidad de mejorar el proceso
educativo.

La institución educativa al influir sobre el individuo no se limita a éste sino que a través
del mismo ejerce influencia de la sociedad en que se desarrolla.
22

2.4.Características del rendimiento académico

García y Palacios (1991), citados por Reyes T., (2003), concluyen que, hay un doble
punto de vista del rendimiento académico, estático y dinámico, que atañen al sujeto
como ser social. Es caracterizado del siguiente modo:

a) El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de aprendizaje, como


tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del alumno.
b) Está determinado por diversas variables como la personalidad, actitudes y
contextos, las cuales se conjugan entre sí.
c) En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje generado por el
alumno y expresa una conducta de aprovechamiento, evidenciado en notas.
d) El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de valoración.
e) El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.
f) El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye
expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en
función al modelo social vigente.

Asimismo Saavedra (2007) señala que el rendimiento escolar normal se caracteriza


por:
 Ciertas capacidades relativas al habla, la audición, la lectura, escritura,
razonamiento, habilidades matemáticas y destrezas sociales, que permiten al
individuo desempeñarse de manera tal de no incurrir en sanción por parte del
sistema educativo.
 Estas capacidades deben ser transversales, es decir, el rendimiento mínimo es
esperable a todas las áreas.
 Tienen la característica de la no-compensación, esto significa que un muy buen
desempeño en un área no compensa ni evita la sanción en otra que desciende del
umbral preestablecido.
 Tienen la característica de ser unilimital, es decir, el rendimiento escolar normal
posee límites mínimos, bajo los cuales se incurre en sanción, el sistema escolar no
23

señala límites superiores, destinados a quienes excedan los requerimientos


normales, por ejemplo a través de premiación (subir dos niveles en un año).

2.5.Dimensiones que inciden en el rendimiento escolar

Según Montes y Lerner, (2012), se pueden considerar varios aspectos que inciden en
el rendimiento e incluyen desde lo personal y hasta lo sociocultural. En el marco
bibliográfico revisado han circulado cinco dimensiones: económica, familiar,
académica, personal e institucional, que tienen en cuenta variables del individuo y de
la institución educativa como tal.

A continuación se presenta la significancia de cada dimensión:

2.5.1. Dimensión académica

Esta dimensión refiere al qué y al cómo del desarrollo académico del sujeto en su
proceso formativo. En este sentido, se consideran tanto variables que afectan
directamente la consecución del resultado de dicho proceso, como aquellas que lo
evidencian. En el aprendizaje especialmente de las ciencias básicas, se considera en
varias investigaciones que los logros tienen que ver con la actitud del estudiante frente
a las mismas, así como por la relación positiva o negativa que se establece entre
maestros, alumnos y objeto de conocimiento. En este sentido, el rendimiento
académico se ve afectado por la calidad de vínculo que establece el estudiante con el
aprendizaje mismo, teniendo en cuenta que el deseo de saber, la curiosidad, la duda y
la pregunta, como elementos de una actitud investigativa, se constituyen en un estilo
de vida que caracteriza a los estudiosos y apasionados por la búsqueda del saber.
24

2.5.2. Dimensión económica

La dimensión económica se relacionan con las condiciones que tienen los estudiantes
para satisfacer las necesidades que plantea el sostenerse mientras cursa su programa
académico: vivienda, alimentación, vestuario, transporte, material de estudio, gastos
en actividades de esparcimiento, entre otros. Si estas son favorables se espera que
desarrollen sus actividades académicas con solvencia, autonomía y los resultados sean
satisfactorios.

2.5.3. Dimensión familiar

Se entiende esta dimensión, como el ambiente familiar donde se desarrolla y crece un


individuo, el cual puede favorecer o limitar su potencial personal y social, además de
tener efectos en la actitud que asume frente al estudio, la formación académica y las
expectativas con proyectos de educación superior. En la familia se gestan patrones de
comportamiento, valores y sistemas de relación entre sus miembros que son
registrados a nivel consciente e inconsciente de tal forma que en la dinámica familiar
se puede constatar que la actitud del niño hacia sus padres, en forma positiva o
negativa, puede transferirse, asimismo, a personas sustitutas. Estos representantes de
los padres son principalmente maestros y educadores. Según Solano, L. (2015),
“respecto a la influencia familiar en el rendimiento académico de los hijos, se han
estudiado diversos aspectos: el nivel socioeducativo de la familia, el control de los
padres sobre los hábitos de estudio de los hijos y la implicación de la familia en
actividades del centro educativo. En cuanto al nivel socioeducativo familiar, las
variables más analizadas son los estudios o la titulación académica del padre y de la
madre, el número de libros o canales de información que se manejan habitualmente
por la familia. El control que los padres ejercen sobre los hábitos de estudio de los
hijos se valora evaluando el tiempo que pasan en la calle, el que dedican a juegos con
las nuevas tecnologías o viendo la televisión, así como el número de actividades
extraescolares que realizan. La implicación de los padres en las actividades del centro
educativo a través de variables como: asistencia a reuniones y citas, participación en
actividades extraescolares organizadas por el propio centro, el tipo de relación entre el
25

equipo docente y la familia. “La relación fluida entre la familia y el centro educativo
favorece no solo la calidad del rendimiento de los alumnos sino también el desarrollo
integral de los mismos como personas, sobre todo en la etapa de Educación Secundaria
Obligatoria”.

2.5.4. Dimensión personal

Se alude a ellos como factores individuales o psicológicos del rendimiento académico.


En cuanto tales aspectos pertenecen al contexto más íntimo y esencialmente subjetivo,
se agrupan en la dimensión personal. Esta dimensión atraviesa las otras cuatro
dimensiones en cuanto dirige el deseo, la intención y la acción en gran parte
inconscientemente de cada sujeto como individualidad manifestándose en su
singularidad. Tener en cuenta al individuo para realizar el análisis del rendimiento
académico de los estudiantes, implica recordar que el aprendizaje se construye en la
experiencia de cada ser único, irrepetible, que tiene una historia personal, tanto en su
forma de escuchar, percibir e interpretar el mundo, como en sus capacidades, aptitudes
y el deseo que fundamenta sus búsquedas, dentro de un entramado de vínculos tejidos
con el otro y los otros con los cuales se relaciona en la búsqueda del saber. Una de las
características que se incluye en esta dimensión son las habilidades sociales y su
adquisición por medio, principalmente, del aprendizaje que incluyen comportamientos
verbales y no verbales, específicos y discretos; suponen iniciativas y respuestas
efectivas y apropiadas, acrecientan el reforzamiento social, son recíprocas por
naturaleza y suponen una correspondencia efectiva y apropiada.

2.5.5. Dimensión institucional

La elección de una institución educativa tiene una carga de valor excepcional,


representado en un voto de confianza y en un compromiso social a realizarse entre los
estudiantes y las personas encargadas de organizar y propiciar o gestionar experiencias
de aprendizaje que faciliten el acceso del estudiante al conocimiento científico;
tecnológico y técnico; ético y estético, que el ejercicio profesional futuro requerirá.
26

CAPÍTULO III:

INFLUENCIA DEL CLIMA SOCIAL FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO


ESCOLAR

3.1.Influencia de la familia en la educación.

La familia es considerada primera escuela del hombre y son los padres los primeros
educadores de sus hijos. El hijo en su hogar aprenderá a admirar lo bello, a decir la
verdad, a compartir sus cosas, a respetar y a proteger el medio ambiente. Lo cierto es,
que ese aprendizaje va a estar matizado por el tono afectivo motivacional que le
impriman los padres, los adultos que le rodean por la relación que con él establezcan
y muy especialmente por el ejemplo que le ofrezcan (Garbanzo, 2007).

La familia influye, desde muy temprano en el desarrollo social, físico, intelectual y


moral de su descendencia, todo lo cual produce se produce sobre una base afectivo
motivacional muy fuerte. La influencia educativa de la familia, está caracterizada por
su continuidad y duración.
27

La familia influye de manera profunda en la formación de la personalidad de sus


descendientes, es en ella donde se tienen las primeras referencias de socialización y
donde se forman los primeros hábitos, e manifiestan las primeras conductas y se
forman los valores.

La manera en que los padres han sido educados influye considerablemente en la forma
de vivir la experiencia educativa. La pérdida de motivación en las aulas refleja, en
ocasiones, la escasa atención que los padres dedican al trabajo de sus hijos, así como
las aspiraciones del grupo social al que ellos pertenecen (Vera,2009).

Didoni et al. (2009), refiere que el ambiente familiar es decisivo para un buen
rendimiento escolar, la familia es el soporte social, emocional y económico del
alumno, si este no encuentra apoyo en sus padres para solucionar sus problemas como
buscan ayuda externa generalmente es la adecuada cuando la familia presenta los
siguientes problemas: violencia, divorcio, adulterio, consumo de drogas, ámbitos
delictivos, problemas económicos; el estudiante se verá afectado gravemente
mostrando antipatía para él estudia, conductas destructivas y por supuesto bajo
rendimiento académico.

3.2.Clima social familiar y rendimiento académico.

El ambiente familiar también puede ser un factor de inadaptación académica


manifestándose en el rendimiento académico inadecuado con las consecuentes bajas
calificaciones, algunas de estas disfunciones familiares tienen las siguientes
características: Según Aguirre, I. (2008).

Conflictos entre los miembros de la familia y de éstos con el niño aparecen en primera
línea como determinantes de los problemas de conducta, al cavar profunda huella en
la personalidad del niño influyen sobre su actitud y humor en la escuela, pudiendo
28

producirse manifestaciones graves de desviaciones y problemas de conducta,


alteraciones orgánicas de la salud, violencia y rebeldía. En algunos casos se puede
apreciar la predilección del padre hacia un hijo, engendrando rivalidad entre hermanos,
posteriormente la injusta y dura actitud de aquel es origen de intensos sentimientos
agresivos contra él, de parte del niño.

La baja cohesión familiar, la desintegración o la constitución anormal de la familia:


familia incompleta, padres separados, madre soltera, etc. Estos acontecimientos en el
niño pueden generar inseguridad afectiva que muchas veces no pueden sobrellevarla
con equilibrio pues para él significa una pérdida.

Las dificultades económicas y materiales en familias con baja adaptabilidad familiar


constituyen terrenos propicios para la germinación de conflictos entre los miembros
de la familia, la inseguridad e insatisfacción y el mal manejo de las emociones crean
un clima en el que los problemas de conducta son frecuentes. A la insuficiencia de
recursos se alía la falta de elementos necesarios para la calidad de vida que debe tener
el niño y el hacinamiento en la vivienda.

La baja cohesión familiar, la desintegración o la constitución anormal de la familia:


familia incompleta, padres separados, madre soltera, etc. Estos acontecimientos en el
niño pueden generar inseguridad afectiva que muchas veces no pueden sobrellevarla
con equilibrio pues para él significa una pérdida.

3.3.Entorno positivo y negativo de la familiar en el rendimiento escolar

El entorno familiar es uno de los factores más relevantes en la conformación del ajuste
psicosocial del individuo. Está conformado por el ambiente que perciben e interpretan
29

los miembros que integran la familia y se ha demostrado que ejerce una gran influencia
en la conducta, desarrollo social, físico, afectivo e intelectual de las personas
(Aschwarth y Pollishuke, 1995; Steinberg y Morris, 2001; Zimmer-Gembeck y Locke,
2007).

El clima familiar positivo presenta una ambiente de cohesión afectiva entre padres e
hijos y se ha comprobado que lo anterior potencia el ajuste conductual y psicológico
de los hijos (Lila y Buelga, 2003; Musiti y García, 2004; Van Aken, Van Lieshout,
Scholte y Branje, 1999). Por el contrario, un clima familiar negativo, en el que se
presenta la falta de comunicación entre padres e hijos, carencia de afecto y apoyo entre
sus miembros se ha relacionado con el desarrollo de problemas de comportamiento,
incapacidad para la interacción social y problemas interpersonales (Demaray y
Malecki, 2002; Lambert y Cashwell, 2003). Lo anterior impacta de manera
fundamental en el desarrollo de los individuos en el ámbito escolar, ya sea positiva o
negativamente dependiendo de la situación.
30

CONCLUSIONES

PRIMERA.- De acuerdo al análisis e interpretación de la información se señala que


el clima social familiar influye positiva o negativamente en el
rendimiento académico de los estudiantes; por tanto, es importante
que estas relaciones familiares en su interior sean positivas para que
la respuesta académica de los menores en la escuela se vea fortalecida.

SEGUNDA.- Dentro de los modelos, dimensiones y teorías estudiadas sobre el clima


social familiar este obedece a una compleja combinación de variables
organizacionales, sociales y físicas; así como de comunicación, valores
y el equilibrio estructural entre sus miembros.

TERCERA.- En base a los tipos y enfoques teóricos sobe el rendimiento académico


este viene hacer la medida de todas las capacidades y esfuerzos que el
estudiante presenta y que le posibilita obtener el nivel académico en un
tiempo determinado para una o más actividades académicas.

CUARTA.- El clima social familiar positivo permite una cohesión afectiva entre sus
miembros, así como un afecto y apoyo constante que impacta en el buen
desarrollo de los individuos que asisten a la escuela y por ende eleva el
su rendimiento académico.

QUINTA.- Como resultado del trabajo de investigación se han fortalecido las


capacidades de indagación y análisis, lo que ha permitido la elaboración
del presente documento para contribuir con nueva información y
comprensión de la influencia que ejerce el clima social familiar en el
rendimiento académico de los estudiantes.
31

REFERENCIAS BIBLIÓGRAFICAS.

Aguirre (junio, 2008). “Cohesión familiar y su relación con el rendimiento académico


en los alumnos de educación primaria“. Recuperado el 16 de Agosto de 2018,
desde http://www.monografias.com/trabajos-pdf/rendimiento-alumnos-
primaria/rendimiento-alumnos-primaria.pdf

Bernabel C., Huamán M., Paucar E., (2015). “El clima familiar y su influencia en el
rendimiento escolar del área de personal social en los estudiantes de 4 años de
la Institución Educativa Inicial N° 185 Gotitas de Amor de Jesús, Ate Vitarte”
(Tesis de segunda especialidad). Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle. Lima, Perú.

Esteban P., y Llamacuri D., (2015) en la tesis: “Clima social familiar y rendimiento
académico en alumnos de primaria del distrito de San Jerónimo de Tunán –
Huancayo” (Tesis de pregrado). Universidad del Centro del Perú. Huancayo,
Perú.

Garcés Palacios, I., (2017). “Relación entre el clima social familiar y el rendimiento
académico del alumnado de primero y segundo grado de secundaria de la I.E.
particular Virgen de la Puerta – 2015” (Tesis de pregrado). Universidad
Católica Los Ángeles de Chimbote, Chimbote, Perú.

García Torruco, A., (2012) “La influencia familiar en el rendimiento escolar del niño
del nivel primaria” (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional,
México.

Martín- Cala, M., & Tamayo- Megret, M. (2013). Funciones básicas de la familia.
Reflexiones para la orientación psicológica educativa. EduSol, 13 (44), 60-71.

Pezúa Vasquez, M., (2012). “Clima social familiar y su relación con la madurez social
del Niño(a) de 6 a 9 años” (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Lima, Perú.
32

Psicólogos.clínicos.udo (marzo 2010) Funciones y dinámicas de la familia.


Recuperado 15 de agosto de 2018, desde
http://psicologiafamiliaydesarrollo.blogspot.com/2010/03/capitulo-2-
funciones-y-dinamicas-de-la.html

Retamozo Gonzales, R., (2012). “Clima social familiar y rendimiento académico en


estudiantes de educación básica regular” (Tesis de pregrado). Universidad
Católica De Santa María. Arequipa, Perú.

Tapia de los Santos, L., (2014). “Clima social familiar y rendimiento académico en
estudiantes del quinto de secundaria de la Institución Educativa “Javier
Heraud” UGEL 01 – 2013 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo.
Trujillo, Perú.

Potrebbero piacerti anche