Sei sulla pagina 1di 7

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN EDUCACIÓN

EJE DE REFLEXIÓN PEDAGÓGICA


UNIDAD CURRICULAR 1: PEDAGOGÍA DEL AMOR, DEL EJEMPLO Y DE LA
CURIOSIDAD.
Bienvenidas y bienvenidos el Programa Nacional de Formación Avanzada en
Educación es propicio para re-conocer-nos, compartir experiencias y saberes en el
marco de un proceso de formación docente casi inédito, donde la historia política y
social nos coloca como protagonistas de nuestro contexto vivido, para prestar
atención a la realidad y volver con afán de intervenirla, transformarla desde el amor y
la curiosidad epistemológica.
Una nueva oportunidad de mirar desde otra perspectiva la “autotransformación en la
transformación” que implica necesaria y casi obligadamente que maestras y
maestros, en su desarrollo humano, abandonen viejas apologías dominantes que
resaltan su condición de obedientes, sumisos, adaptados a lo impuesto para asumir
el protagonismo y la autonomía a partir de nuevas categorías, conceptos y
principios generados de la reflexión crítica , el análisis permanente, la investigación
y sistematización desde, con y en la práctica docente para consolidar la educación
que queremos. Por ello:
"la actividad que realizan los profesores para mejorar y modificar su práctica
docente (…) parte de la base de que un maestro estará en condiciones de
modificar su práctica en forma consciente y creativa en la medida que
adquiera una capacidad para analizarla críticamente" (Vera, 1985)
El Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA) constituye una modalidad
diferente de formación colectiva durante el desempeño docente que privilegia el
contacto horizontal entre maestras y maestros. Un punto de encuentro, intercambio y
construcción permanente donde la práctica pedagógica es la fuente de reflexión
para aprender de los otros, desnaturalizar lo que se ha institucionalizado,
problematizar desde uno mismo, del conocimiento y de la propia práctica,
revalorizando la investigación, la participación, el saber y el trabajo cooperativo a
partir de las concepciones epistemológicas, didácticas y pedagógicas de los
docentes, de sus teorías personales y culturales.
En este contexto permitirá conocernos y generar, en el marco del diálogo y la
reflexión, valoraciones de los procesos pedagógicos, teóricos y metodológicos
durante el desarrollo de la unidad curricular Pedagogía del amor, el ejemplo y la
curiosidad en la dinámica de los colectivos, de tal forma que nos permita:
- Identificar y explicitar expectativas y necesidades.
- Precisar conceptualmente el eje de Reflexión Pedagógica, específicamente, la
Unidad Curricular Pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad.
- Acordar compromisos personales y grupales que ayudarán al logro de las metas
planteadas para el eje de reflexión pedagógica.
- Crear una comunidad de desarrollo profesional que se cuestiona, reflexiona y
genera propuestas teórico- prácticas frente a los diversos retos y desafíos que
nos propone esta formación.
- Definir criterios comunes para abordar el quehacer educativo y situaciones, desde
un enfoque metodológico, de manera de facilitar la labor formativa de las y los
docentes.
- Generar ambientes del aprendizaje entre los colectivos
Apostamos definitivamente a un tipo de formación ubicada en su contexto y
conocedora de la realidad, esa que está en contacto con las comunidades y las
situaciones reales en el ámbito educativo.
De nuevo, bienvenidos a esta lucha por la reivindicación del Magisterio, un camino
que no será fácil pero donde vale la voluntad, la disposición y compromiso con la
transformación curricular, dimensionada en los referentes éticos y procesos
indispensables. Convencidos de lo que hacemos, de lo que queremos y de quienes
somos, como premisas para impulsar los cambios profundos en la educación y
generar experiencias pedagógicas genuinas, apegadas a la vida y a la erradicación
de las condiciones que permitan el sufrimiento humano, la opresión, la desigualdad y
la injusticia: Una educación para la libertad, la igualdad, la transformación y la
inclusión de todos los individuos en la sociedad.
Y ahora…reflexionemos sobre la Reflexión Pedagógica.
La Reflexión Pedagógica en esta primera unidad curricular se centra en la
Pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad como elementos fundamentales que
reconfiguran nuevos conceptos, metodologías y nuevas formas de actuación que dan
consistencia a los procesos de intercambio y análisis de la práctica pedagógica para
la transformación educativa.
Una unidad con centro fundamentalmente en la escuela, en las experiencias vividas
por las y los docentes y traducidas en prácticas educativas para generar teorías
sustantivas apoyadas conceptual y metodológicamente en la Investigación Acción
Participativa y Transformadora hacia la conformación de una pedagogía propia con
principios y valores de la cultura venezolana y su diversidad.
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA
La intencionalidad pedagógica de la unidad es la conceptualización de la Pedagogía
del Amor, el Ejemplo y la Curiosidad. Estas conceptualizaciones serán múltiples, ya
que dependen de los contextos, experiencias, conocimientos previos, puntos de vista
y las interpretaciones de cada quien y de cada colectivo. Estas interpretaciones
deben preparase para ser socializadas con otros colectivos, por lo que esperamos se
produzcan ponencias para ser presentadas en los Congresos Pedagógicos. Estas
ponencias pueden ser individuales o colectivas (no más de tres participantes), como
se trata de una ponencia debe poder ser leída en unos quince minutos (o sea, entre
10 y 15 páginas). Debe ser interesante, ir al grano, recoger reflexiones propias
contrastadas con la experiencia, usar un estilo que apunte a compartir y generar la
reflexión de otros (estas características por supuesto, pueden ser ampliadas o
especificadas por cada colectivo, en cualquier caso, lo más importante es que no sea
una exposición vacía, hecha para cumplir o llena de formulismos1). Por otra parte,
estamos ampliando y debemos seguir ampliando las fuentes de consulta del
colectivo nacional. Precisamente por eso, pedimos que cada participante aporte al
menos tres reseñas bibliográficas o de otros recursos (videos, grabaciones de voz,
juegos, espacios web) que puedan contribuir a su difusión en el colectivo nacional.
Estos dos resultados esperados: la ponencia y las reseñas, son la condición de
aprobación del seminario. Su elaboración debe ser acompañada y avalada por el
colectivo de asesores acompañantes de cada estado
Por ello, la unidad Pedagogía del amor el ejemplo y la curiosidad, desde una
concepción integral que se entreteje, vincula y complementa con el resto de los ejes,
se expresa en la concepción de la práctica pedagógica, al tiempo que demandan el
diálogo con y del respeto donde no hay malas ni buenas practicas, solo experiencias
a debatir y situaciones problematizadoras a ser analizadas como un ejercicio
permanente en cada una de las temáticas tratadas en los encuentros del Colectivo.
Las y los maestros asesores acompañantes son nuestros aliados en esta aventura.
No es un dador de clases. Ni dirige procesos desde posiciones de poder y sabiduría.
No cuestiona las posturas del otro ni hace gala de su nivel académico. No es la
persona que dice al colectivo docente como tienen que pensar sus cambios para
llevarlos a sus aulas ya que cada docente puede construir su propia realidad en
relación con los demás. No serán clases magistrales de disertación por un experto.
Es el “acompañante” del proceso educativo del programa que orienta las discusiones
desde una postura dialógica, abierta, creativa, curiosa, indagadora y sistematiza las
reflexiones del colectivo en propuestas que generen nuevos conocimientos como
aporte teóricos a la práctica para mejorarla enmarcada en una concepción
Andragógica del proceso enseñanza y aprendizaje.
En tanto, comparte, se involucra con las maestras y maestros de la patria en un
proceso de formación, autoformación y co-formación, con la responsabilidad del
sujeto ético que se aproxima a la complejidad de interpretar y afrontar los cambios
que se gestan desde los propios colectivos que comienzan a integrar nuevas
culturas y discursos donde la relevancia de la confrontación de visiones, sea algo
necesario. Singularidad que remite a la escucha de lo que expresa cada docente en
su contexto, en su entramado de relaciones de grupo y en la posibilidad de teorizar
a partir de sus concepciones. Múltiples miradas sobre el hecho pedagógico que
posibiliten el camino para un cambio estructural del mismo.
El asesor acompañante se asume también como sujeto social de la producción
del saber, convencido de que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear
las posibilidades de su producción o de su construcción desde una actitud
amorosa, necesaria en las relaciones educativas, con un discurso que permee
el cambio y transforme la práctica.
Socialicemos nuestra experiencia para el desarrollo de la unidad curricular.
Para ello, hemos presentamos algunos aspectos que propicien la discusión
reflexiva y hacer las valoraciones del eje y la unidad curricular, en el marco de los
requerimientos de quienes saben de pedagogía: Las maestras y los maestros.
- Formas de cualificar y sistematizar las experiencias pedagógicas.
Implicaciones Metodológicas para su concreción.
- Conceptualización de la unidad curricular en el marco de los resultados
esperados.
- Técnicas y metodologías pedagógicas en las que se apoya el docente para el
desarrollo de la unidad curricular.
- Conclusiones y alcances teórico-prácticos que se pueden inferir de las
reflexiones de las maestras y los maestros en el marco de la transformación
curricular e institucional.
- Fortaleza (Acciones para afianzarla), Debilidades (Acciones para superarlas)
Expectativas de los docentes en relación al desarrollo de la unidad curricular.
- Acciones para promover la motivación hacia el Programa Nacional de
Formación Avanzada. Mecanismos para promover la Participación de las
maestras y maestros participantes.
- Orientaciones metodológicas para la recolección documental de las
referencias sugeridas. Cómo las lecturas son incorporadas en el seminario y
es utilizada creativamente, la información obtenida, en la práctica pedagógica.
Vinculación con los contextos culturales y sociales contemporáneos.
- Las referencias bibliográficas y su correspondencia con las exigencias
teórico-metodológicas de la unidad curricular. Establecer un método y
técnicas de investigación que permitan recoger e integrar la información.
- El desarrollo de los seminarios como contribución teórico-metodológica para
fortalecer los productos esperados.
- Concepción del seminario más allá de curso o taller. Su contribución a la
formación.
- Los invitados al PNFA: Alcances y aportes al fortalecimiento de la unidad.
Mecanismos de convocatoria.
- Productos esperados en el eje y en la unidad. Categorías que surgen para
desarrollar la unidad curricular.
- Ponencias que incorpore los elementos de la pedagogía del amor y cómo se
transforma la práctica educativa a partir de la Investigación-acción
participativa y transformadora.
- Aspectos de la práctica se están evaluando como producto. Es necesario
evidenciar lo que ocurre en las aulas(impacto)
- Que no es pedagogía del amor y cómo se transforma.
- Valoración de los cambios en la práctica educativa sobre las base de la
transformación del Lenguaje en discurso, la actividad en práctica y las
relaciones en organizaciones sociales.
Es necesario que la formación de los docentes se corresponda con las
necesidades reales de la sociedad actual, con la construcción de este nuevo país
que requiere la cooperación entre las personas y la dirección del trabajo
metodológico, en contribución al desarrollo del pensamiento pedagógico que
adquiera un significado que asegure su trascendencia social.
No hay respuesta única, ni posibilidad de recomendaciones universales, para la
pregunta acerca de qué hacer y cómo hacer durante el proceso de formación.
Serán los colectivos pedagógicos que darán esencia y consistencia a la unidad
desde sus propios referentes. Ello, en respeto a la gran diversidad de contextos y
situaciones, los diversos significados y concepciones y la heterogeneidad de ese
conjunto de sujetos sociales que constituyen nuestras maestras y maestros que
abordan la realidad, para comprender su especificidad, desde sus propias
significaciones y articulaciones.
LOS RESULTADOS ESPERADOS
Como resultado del desarrollo de esta unidad curricular aspiramos que los colectivos
de formación se hayan constituidos en comunidades de aprendizajes. Cuyos proceso
de formación haya significado espacios de reflexión profunda, de intercambio
permanente propiciando iniciativas transformadoras de la práctica como fin de este
proceso de formación avanzada. Como evidencia de este proceso de formación
hemos establecido que los y las participantes deben presentar: tres reseñas de
fuentes y una ponencia, con las siguientes características.
Reseñas de fuentes: Las y los participantes como parte del proceso de formación
abordan para la lectura y reflexión diversas fuentes de información relacionadas con
la temática de la unidad curricular. Este abordaje debe hacerse desde una lectura
crítico reflexiva que implique el análisis de contenido y el análisis del discurso de los
planteamientos y aportes de autores y/o de autoras de la obra. La lectora o el lector
analiza los planteamientos desde su propio contexto y desde la realidad educativa. El
abordaje de estas fuentes de información permite que cada participante o grupo de
participantes generen aportes a la discusión y reflexión que se desarrollan en los
encuentros y la presentan como reseña de la fuente consultada.
Ponencia: Cada participante desde el primer momento en inicia la unidad curricular
desarrolla un proceso permanente de registro para la sistematización de su
experiencia individual y colectiva tanto en los encuentros de formación como en la
propia experiencia de transformar su práctica pedagógica, incorporando reflexiones,
aportes y elementos de la propia consulta de fuentes de información.

Potrebbero piacerti anche