Sei sulla pagina 1di 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


SEGUNDA ESPECIALIDAD
MENCIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

TRABAJO ENCARGADO DE LA ASIGNATURA DE

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE

TEMA:

EL BALANCE PSICOLÓGICO ADOLESCENCIAL

PRESENTADO POR:

VILCANQUI CRUZ LUCILA

PUNO-2018
EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

DEDICATORIA

La presente monografía está dedicada


a la población académica educativa
enfocada y dedicada al trato con los
estudiantes en la etapa adolescente.

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 2


EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

ÍNDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................... 2

ÍNDICE............................................................................................................................. 3

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4

GENERALIDADES ........................................................................................................ 6

¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE ADOLESCENCIA? .. 6

Punto de vista cronológico: Fases de la adolescencia ........................................ 7

LA ADOLESCENCIA DESDE UNA MIRADA PSICOANALÍTICA ...................... 8

EL BALANCE PSICOLÓGICO ADOLESCENCIAL ................................................ 10

NORMALIDAD Y PATOLOGÍA .............................................................................. 10

CRISIS DE IDENTIDAD DEL ADOLESCENTE .................................................. 12

PERSONALIDAD DE LOS ADOLESCENTES .................................................... 14

INTERESES Y PREOCUPACIONES DEL ADOLESCENTE ........................... 16

MORAL Y VALORES VISTOS POR LOS ADOLESCENTES .......................... 18

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 20

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 22

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 3


EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

INTRODUCCIÓN

La psicología contemporánea, por la influencia de Piaget y Wallon


principalmente, y por la propia dinámica de la vida social durante el siglo XX,
aparece particularmente interesada en comprender el proceso del “desarrollo
psicológico”, la génesis –se dirá- de las estructuras psicológicas que habrán de
consolidarse durante la adultez. Ya Freud había enfatizado el carácter
determinante que la psicología infantil tenía para comprender lo que ocurría con
los adultos. Erikson (1963) es un autor que como excepción comprendió que el
desarrollo psicológico de un individuo no culmina sino con la muerte. Por lo cual
propone un conjunto de ocho etapas del desarrollo individual en términos
psicológicos, que abarcan desde la temprana infancia hasta la madurez. Cada
una de esas etapas se define por un conflicto central que se le impone al
individuo resolver. Ahora bien, si estudiamos los diferentes enfoques sobre el
“Desarrollo Psicológico” encontramos que existe una gran precisión en lo que se
refiere a los primeros meses y los primeros años de vida. Pero se observa que
dicha precisión disminuye (lógicamente) en función inversa al avanzar en edades
mayores de los individuos. Pero no se trata solamente de que a ciertas edades
sea muy variable el momento en que ocurre tal o cual cambio, sino que las
explicaciones y descripciones de dichos cambios son cada vez más superficiales
al confrontarlos con la creciente riqueza de los procesos psicológicos reales.
Incluso, la manera esquemática en que se formulan las descripciones de
características psicológicas respecto a edades mayores a los seis o siete años,
permiten cuestionamientos. En este trabajo monográfico, desarrollaremos el

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 4


EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

tema del balance psicológico adolescencial de forma meramente descriptiva con


la finalidad de precisar el tema y todos los aspectos que abarcan el desarrollo
psicológico del adolescente a los largo de su desarrollo y crecimiento.

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 5


EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

GENERALIDADES

¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE ADOLESCENCIA?

Cuando se habla de adolescencia, generalmente se alude a la etapa que


transcurre entre la infancia y la adultez, la cual hay que transitar para de esta
forma alcanzar la madurez. En cuanto al término “adolescencia”, el Diccionario
de la Real Academia Española la define como “la edad que sucede a la niñez y
que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo”
(R.A.E., 2001). Etimológicamente la palabra “adolescencia” proviene del latín
“adolescere” el cual significa “ir creciendo” (Amorín, 2008). Susana Quiroga
(2004) plantea que la adolescencia es un fenómeno multideterminado, la cual se
ve atravesada por factores biológicos, psicológicos, cronológicos, y sociales.
Entre los aspectos biológicos que conforman a la adolescencia se encuentra la
pubertad. La misma es definida y entendida por varios autores como parte y
desencadenante de la adolescencia. Amorín (2008) propone que,
etimológicamente el término pubertad remite a la “aparición de vellos”, y la
relaciona con fenómenos biológicos como la maduración gonadal y los efectos
en los caracteres sexuales primarios y secundarios, asimismo plantea que ésta
se encuentra dentro de la adolescencia temprana. Quiroga (2004) llama
pubertad al momento de la vida en que los procesos biológicos pre-puberales
empiezan a tener efectos visibles en el cuerpo, permitiendo el desarrollo de

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 6


EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

caracteres sexuales primarios y secundarios que darán lugar a aspectos físicos


llamativos que conformarán la apariencia femenina y masculina.

Punto de vista cronológico: Fases de la adolescencia

La Organización Mundial de la Salud (1990), citada por el Ministerio de Salud


Pública de Cuba (MINSAP) (1999), define a la adolescencia como “la etapa que
transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases: la adolescencia
temprana (10 a 14 años) y la adolescencia tardía (15 a 19 años)” (MINSAP, 1999,
p. 16). Se puede apreciar que ésta es una concepción de adolescencia
puramente cronológica.

Siguiendo con esta concepción de adolescencia se puede decir que la misma


está dividida en tres etapas, Susana Quiroga (2004) y David Amorín (2008)
hablan de la adolescencia temprana, la adolescencia media y la adolescencia
tardía. Estos autores plantean que la adolescencia temprana comienza
aproximadamente a los 9 años extendiéndose hasta los 15 años, en esa fase los
cambios corporales se hacen notorios, se producen cambios en la conducta,
dificultad de relacionamiento entre los sexos, con los padres, y con el entorno,
se producen cambios psicológicos que se pueden visualizar en los juegos y las
verbalizaciones, ya que tiene mayor contenido sexual, en esta fase aparecen
pérdidas por el cuerpo infantil, lo que posteriormente dará lugar a duelos; hay
crecimiento y desarrollo de caracteres sexuales primarios y secundarios, pérdida
de identidad y de rol infantil.

Es común en esta etapa que el adolescente esté desaliñado, sucio, con mala
conducta, es una expresión de extrañeza ante el nuevo cuerpo. Plantean que la
adolescencia media comienza a los 15 años, y culmina a los 18 años
aproximadamente, en esta etapa se continúan los procesos psicológico iniciados
en la adolescencia temprana, así como se desarrolla el trabajo de duelo, se
producen crisis de identidad, así como crisis narcisistas, aquí se genera un
pasaje de la endogamia a la exogamia, transformación de las modalidades de
relación con el otro sexo, y se producen tendencias a la actuación (pasaje al
acto). La adolescencia tardía se ubica entre los 18 y los 28 años, en esta etapa

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 7


EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

se produce una discriminación con las figuras parentales, así como una
discriminación intra generacional, se produce un deseo de independencia
económica, así como de pareja estable, logros a nivel vocacional y laboral,
proceso psicológico de abandono de la adolescencia para ingresar a la adultez
(Quiroga, 2004; Amorín, 2008).

Según Quiroga (2004) es común encontrar en la adolescencia comportamientos


a los que ella llama “caóticos”, que engloban el desaliño y la suciedad que
presentan algunos adolescentes. También destaca que en este período suele
producirse un bajo desempeño académico, acompañado de mala conducta,
comportamientos de tipo oposicionista seguido por desafío a la autoridad, deseo
de independencia. Algunas conductas que se presentan en la adolescencia
pueden poner en peligro la integridad del individuo, así como la de las personas
que lo rodean, ya que se expone a participar de actividades propias del mundo
adulto, como manejar vehículos, actuaciones sexuales prematuras y sin
protección, etc.

Este tipo de comportamiento señalado por Quiroga, pone de manifiesto la


insatisfacción que el adolescente siente con el cuerpo, lo siente como un cuerpo
desconocido, extraño, por esas razones reacciona con conductas como la falta
de aseo. El adolescente se encuentra, en este momento en la frontera de ser
niño a pasar a ser, una especie de adulto, aunque en sus adentros no se sienta
así por lo que no sabrá que ropa es adecuada para su edad, por eso el desaliño.
El adolescente irá probando diferentes estilos, experimentará diferentes roles,
hasta sentirse identificado con alguien o con algo, aspecto que es muy
importante en todas las etapas de la vida, pero que en la adolescencia juega un
papel crucial para la construcción de la personalidad.

LA ADOLESCENCIA DESDE UNA MIRADA PSICOANALÍTICA

Mirando la adolescencia desde un punto de vista psicoanalítico Aberastury &


Knobel (1994) plantean que Es la etapa de la vida durante la cual el individuo
busca relaciones objetales-parentales internalizadas y verificando la realidad que
el medio social le ofrece, mediante el uso de elementos biofísicos en desarrollo

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 8


EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

a su disposición y que a su vez tienden a la estabilidad de la personalidad en un


plano genital, lo que sólo es posible si se hace el duelo por la identidad infantil.
(pp. 39-40) Freire de Garbarino & Maggi de Macedo (1992) plantean que la
adolescencia es un período de “quiebre”, de “fractura” ya que conlleva un salto
en la vida del ser humano, por el pasaje de niño a adulto. Tanto estas autoras
como otros autores, consideran que la adolescencia está marcada por pérdidas,
la elaboración normal o no de ellas permitirán al adolescente convertirse en un
adulto normal. Estas pérdidas y duelos constituyen un desequilibrio necesario en
la adolescencia, lo que permitirá una adecuada constitución de la personalidad.

Como se mencionó anteriormente, el advenimiento de la pubertad determina


cambios corporales, se pasa del cuerpo de niño a un cuerpo de adulto, siguiendo
los planteos de Freire de Garbarino & de Maggi de Macedo (1992), estos
cambios conllevan una gran confusión para el adolescente quien a lo largo de
este período debe aceptar este cuerpo que se le fue impuesto, así como el nuevo
esquema corporal. La pérdida del esquema corporal infantil supone para el Yo
(cuerpo) un desajuste, se desdibuja, entra en conflicto. Esto supone un
acontecimiento muy importante por lo que se tendrá que empezar a elaborar el
duelo por el Yo infantil, así como por los ideales del Yo; en este momento también
se desidealizan las figuras parentales que en la infancia estaban idealizadas.

Por lo tanto el adolescente se ve enfrentando a duelar el cuerpo, el Yo infantil,


los ideales del Yo, así como los padres de la infancia. Junto con los cambios
puberales, se adquiere la capacidad de reproducción, es decir, se habilita la
sexualidad genital, por lo que los adolescentes deben abandonar los objetos
libidinosos, ya que la prohibición del incesto se hace determinante. De esta forma
el adolescente queda sin objetos. En este período se produce lo que muchos
autores denominan como “la crisis de la adolescencia”. “Etimológicamente la
palabra „Krisis‟ quiere decir juicio (...) la crisis de la adolescencia (...) es el
momento en que se habrá de decidir el futuro del sujeto” (Mannoni, et al, 1996,
p. 17). “Es una crisis esencialmente narcisista” (Freire de Garbarino & Maggi de
Macedo, 1992, p. 23).

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 9


EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

EL BALANCE PSICOLÓGICO ADOLESCENCIAL

La adolescencia es una etapa caótica de la psique del ser humano, un momento


de transición y descubrimiento de su yo y sus objetivos y metas en la vida, que
puede culminar tanto en una transición exitosa o en duda e incertidumbre. El
balance psicológico adolescencial es bastante delicado en todos sus aspectos,
dado que es el equilibrio de la psique del adolescente en todos sus aspectos,
social, afectivo, moral, etc, y del cual depende su posterior desarrollo en la
juventud y posteriores etapas de su vida.

NORMALIDAD Y PATOLOGÍA

Se suele decir que la adolescencia es un período que “juega” con los límites
entre lo “normal” y lo “patológico”. Como se vio anteriormente, este período se
ve atravesado por múltiples duelos que producen un desequilibro y una
desestabilización en el aparato psíquico, lo que en algunos casos se puede
considerar como patológico. Los duelos en la adolescencia, de acuerdo con
Aberastury & Knobel (1994), son procesos básicos y fundamentales, se debe
pasar por cierta conducta patológica para la estabilización de la personalidad.
Diversos autores (Freire de Garbarino & Maggi de Macedo, Aberastury & Knobel,
etc.) postulan que no es tarea fácil determinar la normalidad o la patología en la
adolescencia. Anna Freud citada por Aberastury & Knobel (1994) plantea que

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 10


EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

“Es muy difícil señalar el límite entre lo normal y lo patológico en la adolescencia,


y en realidad toda la conmoción de este período de la vida debe ser estimada
como normal, señalando además que sería anormal la presencia de un equilibrio
estable durante el proceso adolescente”. (p. 41).

Con respecto a esta frontera entre lo normal y lo patológico, Aberastury & Knobel
(1994) proponen que el proceso de duelo exige al adolescente actuaciones con
características defensivas, que pueden ser de tipo fóbico, contrafóbico,
psicopático, maníaco o esquizoparanoide según el individuo, y según las
circunstancias. Estos autores suelen hablar de la “patología normal” ya que el
adolescente exterioriza sus conflictos de acuerdo a su estructura y experiencia.
Los adolescentes muestran períodos de grandeza, de ensimismamiento,
audacia, mezclado con timidez, incoordinación, urgencia, desinterés, apatía que
son concomitantes con una entidad semipatológica que los autores llaman
“Síndrome normal de la adolescencia”. Éste se ve caracterizado por una serie de
sintomatología, entre ellas se encuentra la búsqueda de sí mismo y de la
identidad, tendencias grupales, necesidad de intelectualizar y fantasear, crisis
religiosas, desubicación temporal, evolución sexual manifiesta que va desde el
autoerotismo hasta la heterosexualidad genital adulta, actitud social
reivindicatoria con tendencias anti o asociales de diversa intensidad,
contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta
dominada por la acción que constituye la forma de expresión conceptual más
típica de este período de la vida, separación progresiva de los padres, así como
constantes fluctuaciones del humor y del estado del ánimo.

Cuando el joven atraviesa por la crisis de la adolescencia pueden suceder varias


cosas, que salga triunfante de dicha crisis, o bien que ante las pérdidas
desarrolle formas patológicas de depresión o melancolía (Freire de Garbarino &
Maggi de Macedo, 1992). Hay conductas que presentan los adolescentes que
pueden ser confundidas con síntomas patológicos pero que en realidad
corresponden a formas que éste tiene para transitar el conflicto psíquico, como
puede ser “la necesidad de intelectualizar y fantasear, que se da como forma
típica del pensamiento adolescente” (Aberastury & Knobel, 1994, p.63); “el
adolescente vive con cierta desubicación temporal, convierte el tiempo en
presente activo como un intento de manejarlo” (Aberastury & Knobel, 1994,

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 11


EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

p.68); de acuerdo con Aberastury & Knobel (1994) los cambios de humor son
característicos de esta etapa entendiéndolos sobe la base de mecanismos de
proyección y de duelo por la pérdida de objetos, cuando falla el intento de
elaboración los cambios de humor aparecen como micro crisis
maniacodepresivas.

Como se ha visto hasta el momento, la adolescencia es una etapa de muchos


conflictos, duelos, y reelaboraciones de las cuales se desprende mucho
sufrimiento, es común que ante este sufrimiento los adolescentes se expongan
a conductas que pueden poner en peligro su integridad física y psíquica.

CRISIS DE IDENTIDAD DEL ADOLESCENTE

Entrar en la etapa de la adolescencia, resulta un periodo de crisis que inicia, en


general, hacia los diez años y que puede durar dos o tres años
aproximadamente. En el mismo, los padres se sienten desorientados, porque no
reconocen ya a sus hijos. El adolescente, deja de ser un niño, comienza por tener
una crisis de emancipación. Debido a que no quiere formar parte del mundo de
los infantes, no quiere ser tratado como un niño, generando una conducta
irritable ante todo. Este deseo de emancipación es la manifestación de un
progreso natural en vías de evolución.

Es común en este periodo cambios de humor, actitudes poco razonables,


desigualdad en sus labores, sucesión de ideas imposible de prever, alegría
ruidosa y gesto nebuloso. Éste no puede llegar a comprender lo que pasa en él;
siente más o menos emociones encontrada algo en sí más fuerte que él mismo,
pero difícilmente lo afirmará. No acepta con gusto críticas o reconvenciones, lo
que origina una sensación de ser incomprendido ante los que le rodean. Durante
la adolescencia, la búsqueda del “quién soy” se vuelve particularmente
insistente, de hecho Erickson (1974), señala que uno de los aspectos más
cruciales en la búsqueda de la identidad es el poder decidirse por seguir una
carrera, el rápido crecimiento físico y la nueva madurez genital, que alerta a los
jóvenes sobre su eminente llegada a la edad adulta y comienzan a sorprenderse
de los roles que ellos mismos comienzan a tener en la sociedad que les rodea.

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 12


EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

Partiendo que el individuo es el único constructor de su conocimiento, todos


aquellos estímulos tanto internos como externos, percibidos por el adolescente
inciden en la actitud asumida por este ante su proceso de formación; “factores
personales, familiares, sociales y contextuales van a ejercer una clara presión
sobre el adolescente, condicionando en gran medidas sus elecciones” (Martín y
Navarro, 2009: 203).

De allí comprender este momento, amerita establecer un escenario didáctico


basado en una direccionalidad enfocada en un equilibrio psicognitivo y donde su
aprendizaje, adquiera una característica de significatividad; logrando que el
adolescente a través de sus conocimientos y experiencias previas construya sus
esquemas cognitivos acordes desarrollo morfológico, y perfectamente
congruente con su entorno socio cultural. Es importante destacar que durante el
desarrollo del adolescente, este se enfrenta ante un gran desafío, el cual implica
estructurar sus conocimientos para la vida, así como construir su identidad,
aunado a esto, “las influencias familiares, parece ser que el estilo de relación
familiar y de vinculación con los padres ejerce un importante papel en el logro de
la identidad del adolescente” (Martín y Navarro, 2009: 203).

Para algunos adolescentes esta vivencia se convierte en una lucha, pues tienen
dificultades para entender los cambios que experimentan sus cuerpos o aún no
han alcanzado el sentido de identidad propia que necesitan para avanzar; esto
se conoce como crisis de identidad; conceptualizada por Nieto (2013) como un
“…intenso desajuste psicológico y sentimientos de ambivalencia…” que sufre el
adolescente producto de los cambios físicos esta crisis.

Durante esta etapa de desarrollo los adolescentes analizan sus opciones y


buscan llegar a comprometerse con algo en lo que puedan tener afinidad. Con
frecuencia, estos compromisos de carácter ideológico o personal ayudan a
formar la identidad y moldean la vida en los años siguientes. El nivel de confianza
que los adolescentes tengan en sus compromisos, influye en su capacidad para
resolver sus crisis de identidad. De ésta surge la fidelidad a algo, la constancia y
un sentido de pertenencia. En consecuencia, al final de la adolescencia, la
identidad comienza actuar como una fuerza moldeadora que orienta los planes
y proyectos de vida. Lo anteriormente expuesto es el resultado esperado; no
obstante existen casos donde a los adolescentes, se le dificulta resolver esta

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 13


EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

crisis de identidad, por lo cual la participación de la familia, escuela y el entorno


son primordiales en la superación de esta crisis y en el peor de los casos existen
adolescentes que no resuelven eficazmente esta crisis de identidad
experimentando lo que Erickson (1974) denomina confusión, la cual puede
seguir dos caminos posibles: (a) el individuo se aísla o (b) se sumerge en el
mundo de los iguales perdiendo su identidad.

PERSONALIDAD DE LOS ADOLESCENTES

A efecto de desarrollar este aspecto conviene en primer lugar definir


personalidad, que según Bello (2008), se entiende como “Estructura Psíquica de
cada individuo, forma como se revela por su modo de pensar y expresarse sus
actitudes e intereses y sus actos” (p.187). Este concepto se usa para referirse a
ciertas clases de conductas relativas al autoconocimiento, el reconocimiento
interpersonal en la presentación de la propia identidad con respecto a sus
relaciones sociales. En este sentido, la personalidad representa un sistema de
acción personal del individuo y determina como éste se adapta a su ambiente;
vale destacar es la estructura de los significados y hábitos personales que le
confieren dirección a la conducta. Los principales cambios en la misma por lo
regular ocurren en la adolescencia, en esta etapa ocurren importantes
diferenciales sexuales en el desarrollo de la personalidad, muchas de las cuales
se atribuyen a costumbres culturales y a expectativas en cuanto a los roles
sexuales. La adolescencia es un periodo en el cual, hay un ajuste progresivo y
una disminución en ansiedad e inseguridad, la responsabilidad tiende a
aumentar, mientras que la tendencia hacia la reacción física comience a
decrecer.

A pesar de todo predomina la introversión sobre la extroversión, aunque hay una


considerable tendencia a la fluctuación que depende del éxito que obtenga el
adolescente al enfrentar problemas. En las mujeres durante la adolescencia la
conducta es de fluctuación entre sumisión y dominancia; en contraste los
varones tienden a mostrar un rasgo constante de dominancia en cualquier edad
y el incremento en la falta de sentimentalismo. En general las mujeres son más

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 14


EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

conservadoras. Los adolescentes poseen un sentido de quienes son y qué es lo


que los diferencia de las demás personas, se aferran a su identidad que creen
es exclusiva. Pero lo que más los caracteriza según Bosch y Barrero (2008: 30)
es el intento de comprensión de sí mismo, que es la representación de su yo, lo
cual es un proceso complejo que incluye varias dimensiones: abstracción e
idealización, la diferenciación, el yo fluctuante, las contradicciones internas, el yo
real y el ideal, verdadero y falso, y la comparación social, la introspección, la
autoprotección, los componentes inconscientes y la auto-integración; a
continuación se presenta una interpretación de cada una de las características
propuesta por estos autores, las cuales poseen relevancia en la compresión de
la adolescencia como tiempo de crisis y de transiciones:

• Abstracción e idealización. Se refiere a que muchos adolescentes


empiezan a pensar de forma abstracta e idealista, cuando se les pide que
se describan a sí mismos.

• La diferenciación. Es la comprensión del sí mismos de los adolescentes,


que se va haciendo cada vez más diferenciada, tienden a incluir
variaciones contextuales situacionales en sus autodescripciones.

• El yo fluctuante. En la adolescencia el yo fluctúa de unas situaciones a


otras y a lo del tiempo, tal como pasar de ser alegre a ser sarcásticos.

• Las contradicciones internas. Se refiere a un incremento de las


autovaloraciones contradictorias en los adolescentes. Ejemplo: feo –
atractivo, independiente – dependiente.

• El yo real y el ideal, verdadero y falso. Es la capacidad de los


adolescentes de construir un yo ideal aparte del yo real. El falso yo lo
refleja aquella personalidad que tiende a manifestarse especialmente en
las situaciones de grupo, en contraposición al yo real que solo se muestra
en relaciones muy íntimas.

• La comparación social. Algunos adolescentes tienden a utilizar la


comparación social evaluarse a sí mismos, aunque por lo general no lo
admiten porque es considerado algo indeseable.

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 15


EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

• La introspección. Los adolescentes se sienten inseguros o preocupados


al tratar de comprenderse a sí mismos. Esta intensa preocupación por el
yo refleja el egocentrismo adolescente.

• La autoprotección. Se trata de un mecanismo para proteger al yo, en el


contexto de confusión y conflictos motivados por los esfuerzos
introspectivos. Para ello, tienden a relativizar o a negar sus características
negativas. Esto guarda relación con la idea idealizada del yo que tienen
los adolescentes.

• Los componentes inconscientes. En la adolescencia el individuo


adquiere la de que hay ciertos aspectos de su actividad mental que
escapan a su control consciente y por tanto de que el yo, implica
componentes conscientes e inconscientes.

• La autointegración. En la adolescencia la comprensión de uno mismo se


vuelve más integrada de modo que las distintas partes del yo, se
complementan mejor entre sí. Los adolescentes son capaces de detectar
las inconsistencias que existen en su autodescripción y en sus roles a
medida que intentan construir su propia identidad.

INTERESES Y PREOCUPACIONES DEL ADOLESCENTE

La palabra interés proviene del latín interesse y tiene tres grandes acepciones:
(a) afinidad o tendencia de una persona hacia una cosa, sujeto o situación. (b)
conveniencia que se busca a nivel moral o material y (c) la noción económica.
En este caso se toma en relación a la primera acepción en función a la afinidad
de los adolescentes hacia algunas cosas, en tal sentido sus intereses. En tal
sentido, algunos intereses son: lograr nuevas relaciones y más maduras con
iguales de ambos sexos, lograr un papel social masculino o femenino, aceptar el
físico que se tiene y utilizar con eficacia el cuerpo, alcanzar la independencia
emocional respecto a padres y otros adultos, desarrollar capacidades y
conceptos intelectuales básicos para la vida cívica, desear y lograr una conducta
socialmente responsable, adquirir una serie de valores.

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 16


EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

Entendiendo que en la construcción del yo intervienen escalas de valores


(preferencias valorativas de un sujeto), los sentimientos y las experiencias vitales
que pueden llevar actuar de una forma determinada, configurar una personalidad
intelectual y sentimental completa, sin desestimar la construcción de yo personal
en sus diferentes características, como serian según su forma: relativo, positivo,
negativo, absoluto, determinado o indeterminado o según el contenido: lógicos,
éticos y estéticos. Bello (2008: 223). El descubrimiento de un mundo propio y de
intereses personales inclina a los adolescentes a entusiasmarse con ciertos
ideales, a los cuales admiran. Estos intereses se diversifican a medida que crece
el adolescente. Al respecto Morduchowicz, Marcon, Sylvestre y Ballestrini (2010)
señalan que lo que más valoran los adolescentes son “amigos, humor y
espontaneidad” (p.4). Sus intereses no son definidos por la familia y la institución
educativa, sino por los medios de comunicación, la publicidad de
multinacionales, el cine, la televisión, la música, los artistas, los videojuegos, y
las redes sociales. Otras de sus inclinaciones son la música, el deporte, los
videojuegos y el Internet. Los amigos son también un elemento esencial de la
vida de los adolescentes.

Otra cosa importante es la moda, según el autor citado, ellos ven con agrado los
cambios que se dan en ésta. Entre los adolescentes hay de todo, pero no se
puede generalizar, ya que también trabajan y luchan por su futuro. Por otra parte,
en cuanto a preocupaciones según Maier (2012), “los adolescentes están
obsesionados con la imagen” (p.1). Sin los medios o la capacidad para construir
la imagen correcta, el rechazo es inminente por cuanto se enfrentan a muchos
estereotipos contemporáneos. De acuerdo al Observatorio de la Adolescencia
(2010) lo que preocupa a los adolescentes en relación con su cuerpo y
sexualidad son la estatura, el tamaño de los órganos genitales, las
eyaculaciones, las erecciones, la masturbación, las relaciones sexuales y la
homosexualidad. En el caso de las chicas los problemas son más complejos,
específicamente el tamaño de los senos es una preocupación de un alto
porcentaje de adolescentes femeninas.

Por otra parte, también se consideran preocupaciones de los adolescentes: (a)


sus estudios en relación a menor rendimiento por ansiedad, fobia escolar,
motivación y déficit en estrategias de estudio; (b) relaciones interpersonales en

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 17


EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

cuanto a falta de habilidades sociales, timidez, soledad, ansiedad social y grupos


de amigos conflictivos; (c) depresión en cuanto a conductas suicidas e
inseguridad; (d) ansiedad o trastorno obsesivo – compulsivo; (e) conductas
antisociales tales como, agresividad y consumo de sustancias drogófilas; (f)
relaciones con los padres, incomunicaciones, violencia familiar, peleas,
discusiones, ausencia de normas, rupturas, incompetencia afectiva y dificultad
de comunicación. Por lo que respecta a su desarrollo moral, suelen ser
egocéntricos en general, aunque ya tienen conciencia, comprenden los
conceptos de lo que es justo y la negación, pero no siempre su capacidad moral
se ve reflejada en su comportamiento. Igualmente, problemas con la
alimentación, anorexia, bulimia y problemas de autoimagen, autoestima,
desestructuración de la imagen del yo, búsqueda de identidad. De ahí que un
desafío importante para los padres, escuela y sociedad, es hacer coincidir los
elementos identitarios con acciones que promuevan el desarrollo y con la
adquisición de instrumentos que favorezcan la consolidación de los roles
satisfactorios.

MORAL Y VALORES VISTOS POR LOS ADOLESCENTES

Se entiende por moral todo lo relativo a las acciones; de lo bueno y lo malo. No


obstante, el adolescente se hace independiente de la percepción moral de los
adultos y construye la suya. Su rebeldía de juventud le permite opinar libremente,
sin embargo está inclinado a buscar el bien, una vida moral y valiosa. De la
misma manera, para algunos autores tienen una doble moral o una moral laxa.
Los valores de acuerdo a Bello (2008) desde la perspectiva moral conforman un
“Conjunto de normas empleadas para llevar a cabo una actividad o un juicio (….)
Determina la influencia en cualquier actividad, incluida la actividad científica, a
través de la mediatización de factores ideológicos y sentimentales en la actividad
cognoscitiva” (p. 223) Es decir, de ahí que no solo permiten actuar como
esquemas internalizados, sino que juegan un importante papel en la acción. En
tal sentido, los valores hacen referencia a los pensamientos y a las ideas que
mueven a una persona a actuar y relacionarse con el entorno de una forma
determinada. Según esto los valores son la base que constituirá la personalidad

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 18


EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

del adolescente siendo estos inculcados en el entorno familiar, organizado en


función de sus prioridades y necesidades, donde la escuela tiene un roll
fundamental en la consolidación de los mismos.

Por su parte, Martínez (2008), señala que los valores que priman entre los
adolescentes son los que ponen en primer término la individualización, la
autonomía y la competencia personal. Con respectos a la individualización los
adolescentes en la búsqueda de su emancipación asumen una postura
egocéntrica enmarcada por el nivel de autoestima y autoaceptación. Mientras,
autonomía cobra una gran significado en el desenvolvimiento del adolescente en
sus diversos roles en los cuales está inmerso, y finalmente destacarse entre sus
pares en medio de un contexto determinado.

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 19


EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

CONCLUSIONES

La adolescencia es un fenómeno multideterminado, la cual se ve atravesada por


factores biológicos, psicológicos, cronológicos, y sociales.

Es común encontrar en la adolescencia comportamientos a los que ella llama “


caóticos”, que engloban el desaliño y la suciedad que presentan algunos
adolescentes.

En la adolescencia se debe pasar por cierta conducta patológica para la


estabilización de la personalidad.

Es muy difícil señalar el límite entre lo normal y lo patológico en la adolescencia,


y en realidad toda la conmoción de este período de la vida debe ser estimada
como normal, señalando además que sería anormal la presencia de un equilibrio
estable durante el proceso adolescente

La adolescencia se ve caracterizado por una serie de sintomatología, entre ellas


se encuentra la búsqueda de sí mismo y de la identidad, tendencias grupales,
necesidad de intelectualizar y fantasear, crisis religiosas, desubicación temporal,
evolución sexual manifiesta que va desde el autoerotismo hasta la
heterosexualidad genital adulta, actitud social reivindicatoria con tendencias anti
o asociales de diversa intensidad, contradicciones sucesivas en todas las
manifestaciones de la conducta dominada por la acción que constituye la forma
de expresión conceptual más típica de este período de la vida, separación
progresiva de los padres, así como constantes fluctuaciones del humor y del
estado del ánimo.

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 20


EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

La búsqueda del “ quién soy ” se vuelve particularmente insistente, de hecho uno


de los aspectos más cruciales en la búsqueda de la identidad es el poder
decidirse por seguir una carrera, el rápido crecimiento físico y la nueva madurez
genital, que alerta a los jóvenes sobre su eminente llegada a la edad adulta y
comienzan a sorprenderse de los roles que ellos mismos comienzan a tener en
la sociedad que les rodea.

Existen casos donde a los adolescentes, se le dificulta resolver esta crisis de


identidad, por lo cual la participación de la familia, escuela y el entorno son
primordiales en la superación de esta crisis y en el peor de los casos existen
adolescentes que no resuelven eficazmente esta crisis de identidad
experimentando confusión, la cual puede seguir dos caminos posibles : ( a ) el
individuo se aísla o ( b ) se sumerge en el mundo de los iguales perdiendo su
identidad.

En la adolescencia predomina la introversión sobre la extroversión, aunque hay


una considerable tendencia a la fluctuación que depende del éxito que obtenga
el adolescente al enfrentar problemas.

Los adolescentes son capaces de detectar las inconsistencias que existen en su


autodescripción y en sus roles a medida que intentan construir su propia
identidad.

Lo que preocupa a los adolescentes en relación con su cuerpo y sexualidad son


la estatura, el tamaño de los órganos genitales, la masturbación, las relaciones
sexuales y la homosexualidad.

También pueden considerarse preocupaciones de los adolescentes : sus


estudios en relación a menor rendimiento por ansiedad, fobia escolar, motivación
y déficit en estrategias de estudio ; relaciones interpersonales en cuanto a falta
de habilidades sociales, timidez, soledad, ansiedad social y grupos de amigos
conflictivos ; depresión en cuanto a conductas suicidas e inseguridad ; ansiedad
o trastorno obsesivo – compulsivo; conductas antisociales tales como,
agresividad y consumo de sustancias drogófilas; y las relaciones con los padres.

Los valores que priman entre los adolescentes son los que están referidos a la
individualización, la autonomía y la competencia personal.

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 21


EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

BIBLIOGRAFÍA

Aberastury, A., & Knobel, M., (1994). La adolescencia normal. Buenos Aires:
Editorial Paidos.

Amorín, D. (2008). Apuntes para una posible Psicología Evolutiva. Montevideo:


Editorial Psicolibros-Waslala.

Arévalo-Mira, D.M. (2011). Aproximación multidisciplinar a la violencia


autoinflingida. Revista de Psicología GEPU, 2(2), 19-50.

Benia, W., De Mucio, B., & León, I., (2007). Situación epidemiológica del
Uruguay. Montevideo. Versión Xerox.

Bello, J. (2008) Diccionario de Psicología. Caracas: Editorial Panapo de


Venezuela C.A.

Bosh, M y Barrero, M (2008). La Psicología del Desarrollo Humano en las etapas


más vulnerables e influenciables del individuo. Disponible:
www.sisman.utm.edu.ec/libros/…consultado 2013, Octubre 20.

Carrasco, M.A., & González, M.J., (2006). Aspectos conceptuales de la agresión:


definición y modelos explicativos. Acción Psicológica, 4(2), 7-38.

Corona, F., & Peralta, E. (2011). Prevención de conductas de riesgo. Revista


Médica Clínica Las Condes, 22 (1), 68-75.

Delpino, M. y Col (2012). Adolescentes de Hoy. Aspiraciones y Modelos. España:


Liga Española de Educación.

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 22


EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

Erickson, E. (1974). Identidad, Juventud y Crisis. México: Paidós IMJUVE (2012).

Encuesta Nacional de Valores en Juventud. Resultados Generales. México:


UNAM Maier, C. (2012). Cuáles son los 10 problemas principales de los
adolescentes estadounidenses. Disponible: www.chowenespanol.com/ .
Consultado 2013, noviembre 01.

Flechner, S. (2003). De agresividad y violencia en la adolescencia. Recuperado


de http://www.apuruguay.org/revista_pdf/rup98/rup98-flechner.pdf

Freire de Garbarino, M., & Maggi de Macedo, I., (1992). Adolescencia II.
Montevideo: Editorial Roca Viva.

Garbarino, J., González, A, & Faragó, P. (2010). Adolescencia y desarrollo


emocional, social y cognitivo. En Pasqualini, D., & Llorens, A. Comps., Salud y
bienestar de Adolescentes y jóvenes: Una mirada Integral (pp. 55-59).
Recuperado de http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/otras%20pub/
SaludBienestarAdolescente.pdf

Herrera, P. (1999). Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el


adolescente. Revista Cubana de Pediatría, 71(1), 39-42.

Jessor, R. (1991). Risk behavior in adolescence: A psychosocial framework


understanding and action. Recuperado de
http://www.colorado.edu/ibs/jessor/pubs/1991_Jessor_JAH_RiskBehaviorinAdol
escence.pdf

Klein, A., (2004). Adolescencia: un puzzle sin modelo para armar. Montevideo:
Editorial Psicolibros-Waslala.

Krauskopf, D (2002). Las conductas de riesgo en la fase juvenil. Recuperado de


http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lecturas%208y9_UT_1.pdf

Laplanche, J. & Pontalis, J. (1996). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires:


Editorial Paidós.

Le Breton, D. (2003). Introducción. En Le Breton, D., Comp., Adolescencia bajo


riesgo, (pp. 15-22). Montevideo: Editorial Trilce.

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 23


EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

Le Breton, D. (2003). La vida en juego, para existir. En Le Breton, D., Comp.,


Adolescencia bajo riesgo, (pp. 25-46). Montevideo: Editorial Trilce.

Martínez, P. (2008). Perspectiva temporal futura y satisfacción con la vida a lo


largo del ciclo vital. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de
Barcelona. Martín, C. y Navarro, J., (2009) Psicología del desarrollo para
docentes. Caracas: Ediciones Pirámides.

MINSAP (1999). Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud


en adolescentes. La Habana.

Morduchowicz, R; Marcon, A; Sylvestre, V y Ballestrini, F. 2010. Los


Adolescentes y las Redes Sociales. Escuela y Medios.

Nieto, S. (2013) La Crisis de la Identidad en la Adolescencia. Catholic. Net.


Disponible en catholic.net/psicológoscatolicos/384/844/artículo.php. Consultado
2013, octubre 5.

Pasqualini, D., Llorens, A., & Pasqualini, T. (2010). Cambios físicos: crecimiento
y desarrollo. En Pasqualini, D., & Llorens, A. Comps., Salud y bienestar de
Adolescentes y jóvenes: Una mirada Integral (pp.44-54). Recuperado de
http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/otras%20pub/SaludBienestarAdol
escente.pdf

Pita, S., Vila, M.T., & Carpente, J. (2002). Determinación de factores de riesgo.
Atención primaria en la red, 1997(4), 75-78.

Quiroga, S., (2004). Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto.


Buenos Aires: U.B.A.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española, (22 a.


edición). Madrid, España. Recuperado de
http://lema.rae.es/drae/?val=adolescencia

Ríos, C. (2006). Psicología. La aventura de conocernos. Caracas.

Romero, E., Luengo, Gómez-Fraguela y Sobral (2002). La estructura de los


rasgos de la personalidad en Adolescentes: El Modelo de cinco factores y los
Cinco Alternativos. Psicothema 14(1). P. 136 – 143. Disponible
www.psicothema.com/pdf/697.pdf.

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 24


EL BALANCE PSICOLOGICO ADOLESCENCIAL

Ulriksen de Viñar, M. (2003). Presentación. En Le Breton, D., Comp.,


Adolescencia bajo riesgo, (pp. 9-14). Montevideo: Editorial Trilce.

Uriarte, C. (2010). La resignificación de las identificaciones en la adolescencia.


Recuperado de http://fepal.org/nuevo/images/stories/clara-uriarte.pdf

Viñar, M. (2009). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Montevideo:


Editorial Trilce.

ASIGNATURA: CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DEL ADOLESCENTE 25

Potrebbero piacerti anche