Sei sulla pagina 1di 13

Fronteras del Perú

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El Perú se encuentra situado en la parte occidental e intertropical de América del Sur. Está conformado por un
territorio de una superficie continental de 1.285.215,60 km², lo que lo convierte en el vigésimo país más grande
en tamaño de la Tierra y el tercero de América del Sur. Además, forma parte del territorio del Perú la superficie
marina en el océano Pacífico, denominado Mar de Grau, que se extiende a lo largo del litoral peruano en una
extensión de 3080 km y una línea imaginaria a 200 millas náuticas de distancia del punto más cercano de la
costa.
El Perú tiene fronteras terrestres con cinco países: por el norte con Ecuador y Colombia; por el este con Brasil,
por el sureste con Bolivia y por el sur con Chile, totalizando 7.073 km de línea de frontera terrestre.1
Adicionalmente posee fronteras marítimas con Ecuador y Chile. Las fronteras terrestres y marítimas del Perú
están perfectamente delimitadas y amparadas por los respectivos tratados internacionales que son
irreversibles en forma unilateral. Estos límites fueron aprobados en el Congreso de la República, mediante la
Ley Nº 24650 del 19 de marzo de 19872

Fronteras terrestres[editar]
Véase también: Historia territorial del Perú

Las actuales fronteras del Perú, son producto de un proceso de consolidación de muchos años, que se inicia
en 1821, tomando como base el Uti possidetis iure de 1810 y se terminará consolidando durante el siglo XXI.
Sin embargo, no son ajenos a la consolidación de esas fronteras los Estados del Antiguo Perú. El territorio
del virreinato del Perú de 1810, es el mismo que sirvió de base para formar la República del Perú. No fueron
ajenos a este proceso de consolidación, los esfuerzos diplomáticos de la cancillería peruana que en algunos
casos fracasaron y derivaron en conflictos armados, tomando protagonismo las Fuerzas armadas del Perú.
Hasta el siglo XIX, tuvieron un importante protagonismo el Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y
la Policía Nacional del Perú en dichos conflictos, mientras que en los del siglo XX, lo hizo también la Fuerza
Aérea del Perú.
Las fronteras así configuradas, con enfrentamiento bélico o no, culminaron en una serie de tratados con
los países vecinos, ya sean de paz, amistad y límites o de navegación y comercio, como es el caso de los
tratados y convenios con los vecinos países amazónicos.
Brasil[editar]
Artículo principal: Frontera entre Brasil y Perú

La frontera con Brasil cuenta con un total de 2.822 km, convirtiéndose así en la frontera más larga que posee
Perú con país alguno y la primera en ser delimitada de forma definitiva por medio de tratados. La línea
fronteriza cubre el territorio entre la boca del río Yavarí y la boca del río Yaverija en el Acre y se desarrolla
íntegramente en selva amazónica. Los departamentos que hacen parte de la frontera son Loreto, Ucayali,
y Madre de Dios. La frontera fue delimitada mediante dos tratados. La Convención Fluvial sobre Comercio y
Navegación y Parcial Acuerdo de Límites entre Perú y Brasil, firmado en Lima, el 23 de octubre de 1851, que
fijó la línea de frontera al norte de la naciente del río Yavarí; y el Tratado de Límites, Comercio y Navegación
de la Cuenca del Amazonas, entre el Perú y Brasil, firmado en Río de Janeiro el 8 de septiembre de 1909,
entre el representante del Perú Hernán Velarde y José María Da Silva Paranhos do Río Branco, representante
del Brasil.
Según estos tratados, la línea de frontera entre Perú y Brasil es como sigue:

 La boca del río Yavarí, en el Amazonas;


 Por el talweg del río Yavarí, aguas arriba, en todo su curso, hasta su naciente;
 La divisoria de aguas existente entre los ríos Ucayali (Perú) y Yurúa (Brasil), hasta el paralelo 9º24'36" S,
que corresponde a la boca del río Breu, afluente del Yurúa;
 Sigue por este paralelo en dirección este, hasta la boca del río Breu; sigue por el curso del Breu, aguas
arriba, hasta su naciente;
 Sigue por la divisoria de aguas entre los ríos Torolluc en el Perú y Embira en el Brasil, hasta el paralelo
10º de latitud sur;
 Por el paralelo 10º de latitud sur, hacia el este, hasta la divisoria de aguas entre el Embira, en territorio
brasileño, y el Curanja, en territorio peruano, hasta encontrar la naciente del río Santa Rosa;
 Por el río Santa Rosa, aguas abajo, hasta su confluencia con el río Purús;
 Por el río Purús, aguas arriba, hasta la boca del río Shamboyacu, desde este río aguas arriba, en todo su
curso. Desde allí, siguiendo el meridiano del lugar, en dirección sur, hasta el paralelo 11º de latitud sur;
 Del paralelo 11º de latitud sur, una línea que va a encontrar la naciente del río Acre;
 Por el río Acre, aguas abajo, hasta la boca del riachuelo Yaverija, donde empieza la frontera con Bolivia,
cerca al poblado de Iñapari.

Bolivia[editar]
Artículo principal: Frontera entre Bolivia y Perú

La frontera con Bolivia cuenta con un total de 1.047 km, que comprenden todo el territorio entre la boca del río
Yaverija hasta el punto trifinio Bolivia-Chile-Perú del hito Nº 80. Los departamentos que hacen parte de esta
frontera son Madre de Dios, Puno y Tacna. La frontera con Bolivia fue delimitada también por dos tratados:
el Tratado de Demarcación de Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en La Paz, el 23 de
septiembre de 1902 y el Tratado de Rectificación de Fronteras entre Perú y Bolivia, firmado en La Paz, el 17
de septiembre de 1909; además de los protocolos firmado en La Paz el 2 de junio de 1925 y el Protocolo
Ratificatorio firmado en La Paz el 15 de enero de 1932.
Según estos tratados la línea de frontera entre Perú y Bolivia, es como sigue:
* Desde la boca del río Yaverija, en el Acre, una línea geodésica hasta la parte occidental de la barraca Illampu, en el río
Manuripe. Desde allí otra línea hasta la boca del río Heath, en el Madre de Dios;

 El río Heath, aguas arriba, hasta su naciente. Desde ese punto sigue por la línea divisoria del lugar hasta
la boca del Colorado, en el río Tambopata;
 Por el río Tambopata, aguas arriba; río Lanza o Mosojhuaico, hasta el paralelo 10º 15‘ de latitud sur; y
desde allí, por el paralelo en dirección oeste, hasta la línea divisoria entre los ríos Lanza o Mosojhuaico y
Tambopata;
 Por esta divisoria, sigue la línea en dirección sur, pasando por las cumbres de las cordilleras Ichocorpa,
Lurini Huajra, Yagua Yagua y los nevados Palomani Grande, Cunca y Tranca, desde donde desciende
hacia la laguna Suches;
 El río Suches, hasta la boca del riachuelo Pachasilli; y desde allí, otra línea sinuosa, hasta la bahía de
Cocahui, en el lago Titicaca;
 De la bahía de Cocahui, una línea recta al punto equidistante entre la isla Soto (Perú) y Chiquipa (Bolivia);
 Otra línea recta, hasta el punto equidistante entre la isla Sol o Titicaca (Bolivia) y punta Pomata (Perú); y,
desde allí, otra línea recta hasta el lugar denominado punta Kasani;
 La línea de frontera continúa desde punta Kasani, donde se encuentra el hito Nº 22, con una trayectoria
sinuosa sobre la península de Copacabana, hasta el arroyo Sehuenca. La parte norte de la península
queda en territorio boliviano y la parte sur, en territorio peruano;
 La línea de frontera continúa en el lago Huiñaimarca, entre la isla Iscaya (Perú) y punta Huancallani
(Bolivia); isla Cana (Perú) e isla Limina (Bolivia);
 Desde este punto, una línea recta en dirección sudoeste, hasta el punto intermedio entre punta Taraco
(Bolivia) y punta Zepita (Perú) y otra en dirección sur, hasta la naciente del río Desaguadero, en el lago
Huiñaimarca;
 El río Desaguadero, aguas abajo, por la margen izquierda primero, y por la margen derecha después,
hasta la boca del río Cutjire. Desde este lugar prosigue en dirección sudoeste, sobre la meseta, pasando
por la cumbre del cerro Ciquicapa, hasta Vilautane, a orillas del Mauri Chico;
 De Vilautane prosigue por las cumbres de los cerros Lirione, Laurane, Pococahua y Antajave, hasta la
confluencia del río Ancomarca y el Maure;
 Finalmente, desde este lugar, una línea geodésica en dirección este, otra, hacia el sudeste y finalmente
otra en dirección sur, hasta encontrar el hito Nº 80 de la frontera entre Perú, Chile y Bolivia, en medio de la
meseta de Ancomarca, a 17º 29‘54“ de latitud sur y 69º 28‘ 28,8” de longitud occidental
(UTM: N8030765,668; E20229603,682; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).

Chile[editar]
Artículo principal: Frontera entre Chile y Perú

La frontera con Chile es la más pequeña que posee el Perú en su territorio continental, con un total de 168 km.
La línea fronteriza cubre el territorio entre la meseta de Ancomarca hasta un punto cerca del océano
Pacífico, Tacna es el único departamento con frontera a Chile. Los límites entre ambos países quedaron
fijados mediante el Tratado y Protocolo Complementario para resolver la cuestión de Tacna y Arica (Tratado
de Lima), firmado en Lima, el 3 de junio de 1929. En virtud de este tratado Tacna retornaba al Perú y Arica
pasaba a integrar, en forma definitiva, el territorio chileno. La instalación de los hitos fronterizos se efectuó
en 1930, de lo cual se dejó un acta, con indicación de su ubicación. El punto de inicio de la frontera terrestre
es materia de controversia entre Chile y Perú.
Según el tratado de Lima de 1929 la línea de frontera es como sigue:
* La línea divisoria entre dichas partes y, en consecuencia, la frontera entre los territorios del Perú y de Chile, parte de un
punto de la costa que se denominará "Concordia", distante diez kilómetros al norte del puente del río Lluta. Perú sostiene
que el punto denominado "Concordia" se ubica en coordenadas 18°21’08” S y 70°22’39” O en el sistema WGS84, en la
intersección de la orilla del mar con el arco de diez kilòmetros de radio que haciendo centro en el puente sobre el río
Lluta(Chile), se traza hacia el norte, siguiendo de allí hacia el Hito nº1 y los subsiguientes hitos colocados sobre dicho
arco. Chile sostiene que el límite debe ser el paralelo que une el «Hito n.º 1» con la línea de baja marea situada 323
metros hacia el oeste, punto sobre el cual se encuentra el comienzo de la frontera marítima binacional. 3

 La línea de frontera sigue hacia el oriente, paralela a la línea del Ferrocarril de Arica a La Paz, distante
diez kilómetros de ella dejando en territorio chileno las azufreras de Tacora (y también el volcán Tacora).
 La línea de frontera continúa por las sierras de Huaylillas, en dirección norte, hasta el cerro El Fraile.
 Desde el cerro El Fraile, una línea recta en dirección este, hasta la laguna Blanca.
 Una línea recta cruza laguna Blanca hasta su extremo nororiental. Desde allí la línea de frontera continúa
hasta la cumbre del cerro Pacocahua, en la parte sur del caserío Ancomarca (Perú).
 Desde este lugar, otra línea recta sobre la meseta de Ancomarca, hasta el hito Nº 80 de la frontera entre
Perú, Chile y Bolivia, que está a 17º 29‘ 54" de latitud sur y 69º 28‘ 28,8“ de longitud oeste
(UTM: N8030765,668; E20229603,682; Zona: 0,000; Factor escala: 4,917).

Colombia[editar]
Artículo principal: Frontera entre Colombia y Perú
El presidente peruano Augusto B. Leguía (1908-1912 y 1919-1930), afrontó abiertamente la solución de los problemas
limítrofes con los cinco países vecinos del Perú, solución irresponsablemente prorrogada o desatendida por sus
antecesores. Muchos de sus arreglos limítrofes han sido y siguen siendo reprochados duramente por sus conciudadanos,
pero al menos tuvieron la virtud de poner punto final a problemas, que, de haberse prorrogado más en el tiempo, habrían
sido mucho más perjudiciales para los intereses de su país.

La frontera con Colombia posee un total de 1.506 km, convirtiéndose así en la tercera frontera más larga del
Perú. La línea fronteriza cubre el territorio entre la boca del río Güepí hasta la boca de la quebrada San
Antonio, donde empieza la frontera con Brasil. La característica más peculiar de éste límite es que discurre
totalmente por la selva Amazónica, teniendo únicamente como departamento limítrofe a Loreto. Los límites
entre ambos países quedaron fijados mediante el Tratado Salomón-Lozano, firmado en Lima el 24 de
marzo de 1922 entre el ministro plenipotenciario de Colombia Pablo Lozano y el Ministro de Relaciones
Exteriores del Perú Alberto Salomón Osorio. Según este tratado, la línea de frontera entre Perú y Colombia, es
como sigue:
* Desde la confluencia de los ríos Güepí y Putumayo, entre Perú, Ecuador y Colombia, aguas abajo por el río Putumayo,
hasta la boca del río Yaguas;

 Una línea recta trazada desde la boca del río Yaguas, en el Putumayo, hasta la boca del río Atacuari, en el
Amazonas;
 El río Amazonas, aguas abajo, siguiendo el curso del mismo, hasta la boca de la quebrada San Antonio,
donde empieza la frontera con Brasil.

Ecuador[editar]
Artículo principal: Frontera entre Ecuador y Perú

La frontera con Ecuador cuenta con un total de 1.529 km, siendo por tanto la segunda de mayor extensión del
Perú. Esta frontera, discurre por terrenos de variada geografía, incluyendo los esteros del Pacífico, el espacio
andino y la amazonía. Los departamentos que hacen parte de esta frontera
son Tumbes, Piura, Cajamarca, Amazonas y Loreto. La línea fronteriza cubre el territorio entre la boca de
Capones hasta la boca del Güepí en el río Putumayo. Está frontera ha sido una de las más difíciles de trazar
debido a los intereses de ambas naciones sobre los territorios que ésta comprende, a ambos lados de la línea
limítrofe. La frontera entre el Perú y Ecuador quedó delimitada mediante el Protocolo de Paz, Amistad y
Límites de Río de Janeiro, firmado el 29 de enero de 1942, por el doctor Alfredo Solf y Muro, Ministro de
Relaciones Exteriores del Perú y Júlio Tobar Donoso, Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador. Se
constituyeron garantes de su cumplimiento Brasil, Argentina, Chile y los Estados Unidos de América.4
Este tratado internacional fue aprobado por el Congreso del Perú, el 26 de febrero de 1942 (Resolución
Legislativa Nº 9574) y por el Congreso del Ecuador, el 28 de febrero del mismo año. De acuerdo al protocolo
en referencia, la línea de frontera entre Perú y Ecuador es como sigue:
* Sector occidental:

 Boca de Capones en el océano Pacífico;


 Río Zarumilla y quebrada Balzamal o Lajas;
 Río Tumbes o Puyango y quebrada de Cazaderos;
 Quebrada de Pilares y río Alamor hasta el río Chira;
 Río Chira, aguas arriba; ríos Macará, Calvas y Espíndola, hasta su naciente en el nudo de
Cabanillas;
 Ríos Blanco(Perú) y Canchis, aguas abajo, hasta el río Chinchipe;
 Río Chinchipe, aguas abajo, hasta la boca del río San Francisco.

 Sector oriental:

 Río San Francisco, hasta sus nacientes, en la cordillera del Cóndor;


 El divortium acuarum o divisoria de aguas que existe, entre los ríos Santiago (peruano)
y Zamora (ecuatoriano) hasta la confluencia del río Yaupi con el Santiago. Esa divisoria de aguas
la conforma la cordillera del Cóndor;
 Desde allí una línea recta hasta la boca del río Bobonaza, en el Pastaza y otra, hasta la
confluencia de los ríos Cunambo y Pintoyacu, para formar el Tigre;
 Desde este lugar otra línea recta hasta la boca del río Cononaco, en el Curaray. Desde allí, aguas
abajo por este río, hasta la localidad de Bellavista;
 Desde Bellavista otra línea recta hasta la boca del Yasuni, en el río Napo;
 Por el río Napo, aguas abajo, hasta la boca del río Aguarico;
 El río Aguarico, aguas arriba; río Lagartococha o Zancudo, hasta su origen;
 Desde allí una línea recta que va a encontrar al río Güepí. Sigue por este río, aguas abajo, hasta
su confluencia con el Putumayo, donde empieza la frontera con Colombia.
Fronteras marítimas[editar]
Ecuador[editar]

Mapa de la frontera marítima entre Perú y Ecuador.

El 18 de agosto de 1952, ambos países (junto con Chile) suscribieron en Santiago de Chile la
denominada: «Declaración de Zona Marítima», mediante la cual reclamaban las aguas marinas hasta
200 millas náuticas inmediatas a sus costas. En su artículo IV la misma decía:
«En el caso de territorio insular, la zona de 200 millas marinas se aplicará en todo el contorno de la
isla o grupo de islas. Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países declarantes
estuviere a menos de 200 millas marinas de la zona marítima general que corresponde a otro de
ellos, la zona marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el paralelo del punto en que
llega al mar la frontera terrestre de los estados respectivos.»5

Dos años después, para complementar el acuerdo anterior, los tres países firmaron el 4 de
diciembre de 1954 en Lima el llamado: «Convenio sobre zona especial fronteriza marítima». Con él
buscaban crear en el mar una zona especial que estaría ubicada más allá de las 12 millas marinas
desde sus riberas y que constaría de una franja con un ancho de 10 millas marinas. El objetivo era
ordenar la pesca artesanal costera y así evitar conflictos jurisdiccionales. Aquí, como en la declaración
de 1952, se vuelve a hablar de límites situados sobre paralelos:
«Establécese una "Zona Especial", a partir de las 12 millas marinas de la costa, de 10 millas marinas
de ancho a cada lado del paralelo que constituye el límite marítimo entre los dos países.»6

Si bien el Perú y Ecuador en la práctica siempre aceptaron que la línea que sigue el paralelo
geográfico constituía su frontera marítima, no fue sino hasta el año 2011en que éstos la formalizaron
mediante la suscripción del «Acuerdo por intercambio de Notas de contenido idéntico entre la
República del Perú y la República del Ecuador sobre Límites Marítimos», llamadas también notas
reversales, las cuales constituyeron un entendimiento donde se describió por primera vez, de manera
detallada y con las correspondientes coordenadas y representaciones gráficas, la frontera marítima
entre ambos países. Dicho acuerdo fue registrado en la Secretaría General de Naciones Unidas como
acuerdo internacional, de conformidad al artículo 102 de la Carta de la ONU.7
«El límite entre los espacios marítimos bajo soberanía o derechos de soberanía y jurisdicción del Perú
y el Ecuador, incluyendo tanto la columna de agua como su suelo y subsuelo, se extenderá a lo largo
del paralelo geográfico 03º23´33.96"S, que con el meridiano 80º19´16.31"W corresponde al punto de
inicio de la frontera terrestre ratificada por el Acta de Brasilia de 26 de octubre de 1998 y cuya
equivalencia en el sistema WGS 84, 03º23´31.65"S y 80º18´49.27"O respectivamente, fue definida en
el Acta suscrita la término de la IV Reunión de la Comisión Mixta Permanente de fronteras Perú-
Ecuador (COMPEFEP), llevada a cabo en Lima, los días 23 y 24 de abril de 2009.»8

Según este acuerdo la frontera entre los espacios marítimos bajo soberanía o derechos de soberanía
y jurisdicción del Perú y Ecuador, se extiende a lo largo del paralelo geográfico 03°23’31.65” S que
con el meridiano 80°18’49.27” O corresponde al punto de inicio de la frontera terrestre. El punto de
partida de la frontera marítima se inicia en la coordenada 03°23’31.65” S y 81°09’12.53” O, que
corresponde al punto en el que convergen las líneas de base del Perú y Ecuador, y es desde este
punto en que la frontera se extiende hasta una distancia de 200 millas náuticas. Las aguas
interiores adyacentes a ambos estados son delimitados por el paralelo geográfico 03°23’31.65” S. La
naturaleza de las aguas interiores de ambos países es sin perjuicio de las libertades de comunicación
internacional, de conformidad con el Derecho Internacional consuetudinario.
Chile[editar]

Mapa de la frontera marítima entre Perú y Chile.

El gobierno del Perú mantuvo durante años una discrepancia con su similar de Chile, pues mientras el
Perú argumentaba que la frontera no estaba fijada y que ésta debía establecerse siguiendo una línea
equidistante, el gobierno chileno sostenía que ésta ya existía según acuerdos suscritos entre ambos
países, y que la línea fronteriza seguía el paralelo geográfico hasta las 200 millas. Luego de seguir un
largo proceso ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, ésta emitió
en 2014 su sentencia estableciendo de manera definitiva la frontera marítima común, la cual se inicia
en el punto en que el paralelo geográfico que pasa por el Hito Nº 1 se interseca con la línea de baja
marea, y a partir de allí se prolonga hasta las 80 millas, luego continúa en dirección sudoeste sobre
una línea equidistante desde las costas de ambos países hasta su intersección con el límite de las 200
millas náuticas medidas desde las líneas de base de Chile y, posteriormente, continúa hacia el sur
hasta el punto de intersección con el límite de las 200 millas náuticas medidas desde las líneas de
base de ambos países. La Corte definió el trazado de la frontera marítimas sin determinar
las coordenadas geográficas precisas y dispuso que las partes debían proceder a determinar tales
coordenadas de conformidad con el fallo, lo cual ocurrió el 25 de marzo de 2014.910

Coordenadas geográficas precisas de los puntos que constituyen el límite marítimo entre Perú y Chile
Nombre Coordenadas

Punto de inicio de la frontera marítima (PIFM) 18°21′00.42″S 70°22′49.80″O

Punto A 18°21′00.42″S 71°46′56.23″O

Punto intermedio Nº I-1 18°37′46.94″S 72°02′01.13″O

Punto intermedio Nº I-2 18°53′23.91″S 72°20′24.42″O

Punto intermedio Nº I-3 19°17′23.40″S 72°47′33.04″O

Punto intermedio Nº I-4 19°21′03.52″S 72°51′48.05″O

Punto intermedio Nº I-5 19°24′08.15″S 72°55′39.04″O

Punto intermedio Nº I-6 19°52′42.20″S 73°36′12.17″O

Punto B 19°58′24.38″S 73°45′11.78″O

Punto C 20°11′54.41″S 73°43′50.58″O


Determinación histórica
1. 1. Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”. Computación e informática
Docente: Elena valiente ramirez Ciclo: III TEMA: las fronteras del Perú ALUMNNA: DENISSE
SERRATE FARFAN
2. 2. 2015 Introducción El uso de los espacios fronterizos en el marco de procesos de integración fisica y
complementación económica tienen su propia particularidad. Ella deviene de la condición de contener
una frontera. Los procesos de integración entre dos o más naciones tienen la peculiaridad de poner en
evidencia las contradicciones derivadas de las diversas racionalidades que orientaron las estrategias
territoriales del Estado nacional: en épocas en que la frontera era concebida como una divisoria rígida
y cerrada y, en la actualidad, en que se la concibe como deseable y necesariamente flexible a los
efectos de la integración. Una y otra racionalidad determinó un uso territorial fronterizo diferente. En el
caso de la concepción de frontera cerrada, las acciones sobre la frontera se limitaron al control de la
circulación en general, por cuestiones de seguridad y soberanía. En consecuencia la idea de
integración era pensada hacia adentro del país, es decir integrar las áreas periféricas con los centros
urbanos más importantes. Ello explica -en gran parte- la escasa infraestructura vial, de
comunicaciones y ediliciasen los pasos fronterizos, comparada -por ejemplo- con la modernización
actual de los mismos pasos en el marco del proceso de integración entre Argentina y Chile. Hasta
mediados de la década del '80 predominó la idea de frontera de tensión por ello las políticas
territoriales fronterizas adoptaron la forma espacial de áreas de frontera y/o zonas de seguridad, en los
bordes de los límites fronterizos. Este trabajo intenta mostrar y demostrar la especialización territorial
de las estrategias del Estado según la concepción ideológica de frontera. Los recortes territoriales
denominados "área de frontera" y "región fronteriza", serían la resultante espacial de la concepción de
frontera cerrada en el primer caso y la de frontera abierta en el segundo. LAS FRONTERAS DEL
PERU NTERAS DEL PERÚ
3. 3. DETERMINACIÓN HISTÓRICA La primera frontera que logró delimitar el Perú fue con el Brasil. La
demarcación y determinación de los límites del Perú con el Brasil, tuvieron sus inicios en las
discusiones que sostuvieron España y Portugal de los territorios que ocupaban cuando descubrieron
América. Estas discusiones fueron sometidas al arbitraje del Papa Alejandro VI, llegándose a firmar el
Tratado de San Ildefonso en 1777. Posteriormente Brasil reclamó la caducidad del tratado, que según
ellos tenía sólo carácter de preliminar. En el año de 1827 el Perú propuso al Brasil un arreglo de
límites, pero fue en 1841 que se firmó un Tratado de Paz, Amistad, Navegación y Comercio. Los
firmantes fueron el Ministro peruano don ManuelFerreyros y el Ministro brasileño Duarte Da Ponte
Ribeyro, documento que no fue ratificado, habiéndose suscrito diez años después, el 23 de Octubre
de1851, la CONVENCION FLUVIAL DE COMERCIO Y NAVEGACION que resultó ser también un
parcial acuerdo de límites celebrado entre el Ministro de Relaciones Exteriores don Bartolomé Herrera
por el Perú y Da Ponte Ribeyro por el Brasil siendo Presidente de la República el General don Rufino
Echenique. Fundamentos jurídicos La definición de Hispanoamérica estuvo a cargo de la diplomacia.
Esta región tres principios sobre los cuales se deberían de llevar a cabo las divisiones territoriales de
las colonias españolas. Utti Possidetis.- es un principio de carácter jurídico que designaba que cada
nación hispanoamericana deberíade mantener las mismas fronteras de las divisiones administrativas
coloniales que las
4. 4. presidieron. Libre determinación.- Se aplicaba aquellas regiones que decidían libremente pasar a
integrar un Estado diferente al que les correspondía por el principio de Utti posidetis. Accióncivilizadora
y colonizadora.- Se aplicaba en los lugares donde no existían límites coloniales o eran imprecisos.
Proclamaba que el territorio le pertenecía al que lo poseía y lo había colonizado. . Soberanía
DERECHO CONSTITUCIONAL En la definición clásica de BODINO, «poder supremo sobre los
ciudadanos y súbditos no sometido a las leyes». Al comienzo del Estado moderno, el concepto surge
como elemento defensivo de su independencia frente a otros poderes (Imperio, Iglesia, seres
feudales); posteriormente, la idea de soberanía sirve para fortalecer y extender el poder del monarca
absoluto. En su doble vertiente de poder supremo en el interior e independiente del exterior, la
soberanía constituye en adelante atributo esencial del Estado, discutiéndose sólo sobre el órgano
titular de la soberanía, que poseerá el derivado poder de legislar. De la creencia en el poder divino de
los reyes se pasará a las teorías pactistas, para desembocar, con la Revolución francesa, en las
concepciones de soberanía nacional y soberanía popular (V. soberanía nacional; soberanía popular).
Es el atributo básico del Estado, compendiando la suma de potestades supremas sobre el territorio y
población integrados en la estructura nacional correspondiente. Si al comienzo del Estado moderno el
concepto de soberanía sirve para subrayar el poder supremo del Estado frente a otros poderes que
podían irrogarse potestades superiores (Iglesia o el Imperio), actualmente la soberanía es una cualidad
que sólo puede predicarse del Estado como expresión de su poder supremo en el interior del mismo y
de su independencia en el exterior y frente a los demás Estados. En cuando al fundamento de la
soberanía, que inicialmente se identifica con el poder divino de los monarcas o soberanos, se
reconoce ahora la legitimación de la soberanía en la base nacional o popular. Como consecuencia de
la evolución de las doctrinas y formulaciones constitucionales, aparece la soberanía compartida, en la
que la potestad suprema -generalmente identificada con la de dictar leyes- se atribuye al parlamento
actuando con el monarca. Concepto: la soberanía es un elemento modal de la estructura dinámica de
la forma política moderna.
5. 5. Cualifica el Poder y determina sus relaciones de la estructura. Es un elemento o atributo del estado
y una cualidad del poder. A) posada la define como "la fuente de todo el Poder depositado en el estado
para la realización del derecho". Esta definición, no muy exacta por cierto, encara la soberanía como
algo sustantivo, pero, en realidad, es algo adjetivo porque es un atributo del poder. Es un poder
soberano, es decir, un poder que no reconoce ningún otro por sobre el, tanto en el orden interno como
en el internacional. El titular de la soberanía cambia según las épocas históricas y los lugares: puede
ser un monarca absoluto, como ocurría en los estados absolutistas, o su equivalente contemporáneo,
es decir, el dictador o jefe supremo de los estados totalitarios. Puede ser también un grupo y,
finalmente, el pueblo, en el estado constitucional y democracias, en general. La soberanía es un
elemento modal de la estructura dinámica de la forma política moderan. Cualifica el Poder y determina
sus relaciones con el estado y los restantes elementos de la estructura. Convierte a un determinado
poder político en supremo, adicionando a su capacidad de dirección, la de obrar como instancia final
de decisión, acción y sanción. como consecuencia de ésta, el Poder determinado con o soberano,
dentro del ámbito de su actividad, no se encuentra subordinado a ningún otro; tiene superioridad,
siendo, en su especie, el Poder más alto. La revolución francesa, a través de la declaración de
derechos de 1789 y de la constitución de 1791, proclamó a la Nación como soberana. Se dejó
dogmáticamente establecido el principio político de que toda soberanía descansa esencialmente en la
Nación y que ningún grupo o individuo puede ejercer autoridad, excepto cuando emana directamente
de esa fuente. Su ejercicio pertenece a la Nación, y ningún sector del pueblo y ningún individuo puede
pretenderlo. El Poder político supremoen el estado, concentrado en manos del Rey a lo largo de un
proceso de siglos, pasaba a la Nación, conservando sus caracteres esenciales. B) CONCEPTO. 1) la
soberanía es un elemento modal de la estructura dinámica de la forma política moderna. Cualifica el
Poder y determina sus relaciones de la estructura. Es un elemento o atributo del estado y una cualidad
del poder.
6. 6. 2) convierte a un determinado poder político en supremo, adicionando a su capacidad de dirección
la de obrar como instancia final de decisión, acción y sanción. 3) el Poder determinado como
soberano, dentro del ámbito se su actividad, no se encuentra subordinado a ningún otro; tiene
superioridad, siendo, en su especie, el Poder mas alto. 4) la soberanía se encuentra relacionada con el
imperio de la ley, segundo elemento modal de la estructura del estado. Hay una relación funcional
entre ambos. La una hace posible la existencia de la otra. El orden jurídico impera en función de la
soberanía. 5) como elemento modal o atributo del estado, afirma su individualidad, autodeterminación
e independencia respecto de los otros estado particulares. Se comprende como soberanía exterior y
no tiene sentido de superioridad sino de igualdad. 6) como cualidad del poder, se refiere al poder en el
estado, es comprendida como soberanía interior y determina aquel poder en el estado que no
reconoce a ningún otro por encima de el. Ese poder es el Poder constituyente y reside en la Nación o
pueblo, quien confiere poder de autoridad o dominación a su representante, con el fin del ejercicio
concreto del poder constituido. C) Historia. 1) el concepto nace de la lucha de la realeza francesa con
el imperio y el papado, por una parte, y con la feudalidad, por la otra. 2) por primera vez se hace
mención de ella en una máxima del tiempo del Rey San Luis: "el Rey no tiene soberano en asuntos
temporales". Baumanoir, luego, afirma que "cada barón es soberano en su baronía, pero el Rey es
soberano por encima de todos; lo nombramos cuando hablamos de alguna soberanía que le
pertenece". Juan bodin, en 1576, sostuvo que "el estado es un recto gobierno de varias agrupaciones
y de lo que les es común, con potestad suprema". 3) es una fórmula utilizada en la lucha política para
condensar la independencia exterior y la supremacía interior en un centro unitario de poder
convirtiendo al Rey en depositario de la legislación y la jurisdicción. 4) sus efectos son legitimar el
establecimiento de la monarquía absoluta en Francia, Inglaterra y Alemania. Convertida en soberanía
7. 7. del pueblo, condujo a las grandes revoluciones que dieron forma a la democracia moderna. D)
Soberanía Del Pueblo. 1) la revolución francesa, a través de la declaración de derechos de 1789 y de
la constitución de 1791, proclamó a la Nación como soberana. El Poder político supremo en el estado,
concentrado en manos del Rey a lo largo de un proceso de siglos, pasaba a la Nación, conservando
sus caracteres esenciales. 2) el Poder caracterizado como supremo, revertía a su fuente originaria, la
Nación, y en su versión americana, al pueblo. Este es quien se organiza políticamente, confiere
autoridad, divide la competencia y se reserva el Poder constituyente. 3) la soberanía reside en la
comunidad nacional, ésta es el sujeto concreto de la soberanía y cualifica el Poder originario o
constituyente de que se encuentra investida. La soberanía en el derecho público actual, aparece como
la cualidad del poder constituyente. La Nación, como un todo indivisible, es titular de la soberanía.
Suprema autoridad. | Mando superior. | Manifestación que distingue y caracteriza al Poder del Estado
por la cual se afirma su superioridad jurídica sobre cualquier otro poder, sin aceptar limitación ni
subordinación que cercene sus facultades ni su independencia dentro de su territorio y posesiones. |
Fuente del poder público. | Independencia nacional. | Calidad o excelencia máxima. | Sc ha dicho por
soberbia u orgullo. LA VIOLACIÓN DE LA SOBERANÍA INTRODUCCIÓN: DESDE un punto de vista
jurídico e internacional, la soberanía es un concepto que sirve para determinar cuáles son las
libertades, prerrogativas y competencias de los Estados, pero también sus responsabilidades, que en
la sociedad internacional se definen y encuentran sus límites en las reglas de Derecho internacional.
Esa es la esencia de la famosa idea que la Corte Permanente de Justicia Internacional expresó en el
caso Wimbledon. en 1923, donde hubo de enfrentarse al difícil problema de interpretar una norma del
Tratado de Versalles que prescribía una limitación a la soberanía del Estado
8. 8. alemán .Esa idea de soberanía estatal como un conjunto de competencias desagregadas ha sido de
gran utilidad para explicar un Derecho que rige principalmente las relaciones entre Estados soberanos
y formalmente iguales. Y es éste el sentido en que la igualdad soberana de los Estados es un principio
fundamental del Derecho internacional .del que derivan otros tantos principios fundamentales de este
ordenamiento jurídico, como la prohibición de intervención en los asuntos internos de los Estados o la
inmunidad de los Estados en los tribunales de otros Estados. Ahora bien, la evolución del Derecho y la
sociedad internacionales afectan esas libertades de los Estados socavando y poniendo en duda el
axioma de la igualdad soberana de los Estados y su utilidad como ficción jurídica, un fenómeno que se
ha expandido e incrementado en las últimas décadas como consecuencia de la interdependencia y la
globalización .Esos efectos se hacen notar en todos los aspectos del Derecho internacional,
incluyendo hechos sobresalientes como la aparición de nuevos sujetos y actores que cambian el
escenario normativo de una manera esencial y traen consigo problemas de inclusión en los procesos
normativos de creacióny aplicación del Derecho e importantes cuestiones de legitimidad. En las líneas
que siguen voy a introducir el concepto de igualdad soberana de los Estados comoprincipio
fundamental del Derecho internacional y los problemas que hoy plantea su vigencia como «ficción
constitutiva» de dicho ordenamiento jurídico. Después de una aproximación general, trataré de mostrar
algunos retos y desafíos a la igualdad soberana de los Estados en relación con tres grandes ámbitos
normativos del Derecho internacional: la subjetividad, los procesos de creación de normas y las formas
de aplicación. Los temas elegidos dentro de estos grandes ámbitos, cuyos límites sólo se justifican por
razones didácticas, no tienen pretensiones de exhaustividad; al contrario, son temas ilustrativos y,
aunque su elección responde en gran medida a preferencias de este autor, constituyen ejemplos
donde el lector encontrará conflictos que afectan significativamente al principio de igualdad soberana
de los Estados. La conclusión expresa un juicio sobre la justificación de la igualdad soberana como
valor jurídico en tiempos de interdependencia y globalización. DESARROLLO: La violación de los
derechos colectivos alude al quebrantamiento de todo el conjunto de derechos que son catalogados
como derechos de los pueblos a su identidad como grupo, diferenciándolos de los derechos
individuales propios de la tradición liberal. El derecho de autodeterminación fue considerado el más
importante de ellos, desde su reivindicación expresa en el contexto del fin de la I Guerra Mundial.
Posteriormente, las denuncias sistemáticas desde la segunda mitad del siglo XX, por parte de países
del Sur contra las violaciones al derecho al desarrollo, la soberanía y a los PUEBLOS INDÍGENAS,
han situado a todos ellos en un primer plano de la agenda internacional de derechos humanos.
CONCLUSIÓN: La noción de «igualdad soberana» es confusa (96). Es un ideal normativo más que un
reflejo de la práctica, que está cada vez más alejado de la realidad por el aumento de participantes
sustancialmente diferentes entre sí y el incremento de la interdependencia que complica la posibilidad
de tomar decisiones importantes excluyendo su dimensión internacional (97). En consecuencia, el
principio de igualdad soberana de los Estados sobrevive con mucha dificultad en un mundo
interdependiente y globalizado compuesto por Estados objetivamente desiguales. Junto a estas
dificultades prácticas, la ortodoxia de la igualdad
9. 9. soberana siempre ha tenido detractores. A los autores que hacen lecturas históricas del Derecho
internacional para demostrar que siempre han existido y existirán jerarquías jurídicas entre Estados
(98) se unen hoy otros autores que intentan reformular las principios fundamentales del Derecho
internacional sobre la base de características sustantivas de los Estados (99). Ante ese tipo de
embates teóricos y prácticos provenientes de las lógicas de globalización, democratización y
privatización en la sociedadinternacional, cuyos efectos sobre el Derecho internacional he intentado
mostrar con las ilustraciones precedentes, el principio de igualdad soberana sigue siendo relevante
como un puente que conecta a los Estados desiguales (100). Si bien esta idea puede parecer algo
romántica y conservadora respecto al tratamiento de la desigualdad, tengo la convicción de que el
principio de la igualdad soberana de los Estados sigue siendo una ficción jurídica útil (101), que
conviene mantener vigente en la medida en que la incorporación de la desigualdad de los Estados
como factor normativo de carácter fundamental no venga apoyada por desarrollos institucionales en la
sociedad internacional, que supongan garantías de legalidad y justicia para los Estados más débiles

Potrebbero piacerti anche