Sei sulla pagina 1di 227

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS


Carrera de Ingeniería Automotriz

METROLOGÍA
GUÍA DIDÁCTICA

TERCER SEMESTRE PARALELO A

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Carrera: Ingeniería Automotriz


Profesor: Msc. Carlos Segovia Troya
Email: cmsegovia@utn.edu.ec Teléfono 0986882323

PERIODO ACADÉMICO
10-18/02-19
Presentación

Orientaciones generales del curso

. Presentación del profesor o profesores que realizarán el seguimiento del proceso de


enseñanza–aprendizaje.
• Descripción de los materiales y recursos con los que contará el estudiante para el estudio de
la asignatura.
• Horas requeridas para el estudio de la asignatura; se podría sugerir un calendario tentativo.
• Recomendaciones sobre algún método de estudio. Conviene orientar a los estudiantes sobre
la metodología propia de cada disciplina.
• Explicación de la importancia de la autoevaluación.
• Conveniencia de mantenerse en contacto con el profesor, ya sea a través del teléfono, correo
electrónico o el entorno virtual de aprendizaje (Aula Virtual), para resolver dudas e inquietudes
que pudieran surgir en el proceso de aprendizaje.
• Es muy importante recomendar algunas estrategias para abordar el texto básico y documentos
relacionados de manera eficaz y evitar así la actitud frecuente de memorizar sin comprender.

1.1 Sistema internacional de unidades


¿Qué es la Metrología?

Estudio de las técnicas y los instrumentos destinados a la medición.

En nuestro caso de las dimensiones de los distintos elementos mecánicos que conforman un
equipo o instalación, con fines de fabricación, verificación y control según las normas y
especificaciones pertinentes.

Medición

Obtener la cantidad de veces que una cierta unidad de medida se encuentra contenida entre
límites visibles fijados, tales como: Diámetros, profundidades, espesores, etc. en los cuales se
deben tomar distancia entre dos planos paralelos o entre superficies cilíndricas o esféricas.
Exactitud de las Mediciones

Las medidas obtenidas nunca son exactas.

La precisión de la medida depende de la calidad del instrumento (desgaste, divisiones inexactas


o irregulares), de su menor división, condiciones ambientales (temperatura, etc.) y habilidad del
operador.

Este último podrá apreciar a “ojo” si el tamaño de la menor división lo permitiera, cual es la
medida más aproximada a la real. Por ejemplo, en el caso de que la menor división fuera el
milímetro, podrá apreciar hasta las décimas de milímetros (ver figura).

10

Lectura: 10 mm + ~0.6 mm = ~10.6 mm

Unidades de Medición

(Molina, 2017, p. 2)
(Molina, 2017, p. 3)
(Molina, 2017, p. 4)

(Molina, 2017, p. 5)
(Molina, 2017, p. 6)

(Molina, 2017, p. 7)
(Molina, 2017, p. 8)

(Molina, 2017, p. 9)
(Molina, 2017, p. 10)

Sistema Interamericano de Metrología


El Sistema Interamericano de Metrología (SIM) es un proyecto de la Organización de
Estados Americanos (OEA) que tiene la finalidad de promover la cooperación
interamericana en metrología para asegurar la trazabilidad al Sistema Internacional de
Unidades en cada uno de los países miembros.
Es una de las cinco organizaciones regionales de metrología que existen en el mundo,
junto con: ¨

 APMP (Asia Pacific Metrology Programme)

 COOMET (Cooperation in Metrology among the Central European countries)

 AFRIMETS (Intra-Africa Metrology System")

 EURAMET (European Association of National Metrology Institutes)


Los representantes de estas organizaciones regionales se reúnen en el Joint Committee of
the Regional Metrology Organizations and the BIPM (JCRB).
En el SIM y en representación de cada uno de los países miembros, participan los
Institutos Nacionales de Metrología, organizados en cinco subregiones:

 ANDIMET (Países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela)


 CAMET (Centroamérica: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Panamá)
 CARIMET (Caribe: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Dominica, Granada,
Guyana, Jamaica, Haití, República Dominicana, San Cristóbal y Nevis, San Vicente y
las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Trinidad y Tobago)
 NORAMET (Norteamérica: Canadá, Estados Unidos de América y México)
 SURAMET (Sudamérica: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay)
Además Physikalisch-Technische Bundesanstalt es Miembro Asociado.
(Wikipedia, 2016, p. 1)

(Molina, 2017, p. 12)

(Molina, 2017, p. 13)


(Molina, 2017, p. 14)

(Molina, 2017, p. 14)


(Molina, 2017, p. 16)

(Molina, 2017, p. 17)


(Molina, 2017, p. 18)

(Molina, 2017, p. 19)


(Molina, 2017, p. 20)

(Molina, 2017, p. 21)


(Molina, 2017, p. 22)

(Molina, 2017, p. 23)


(Molina, 2017, p. 24)

(Molina, 2017, p. 25)


(Molina, 2017, p. 26)

(Molina, 2017, p. 27)


(Molina, 2017, p. 28)

(Molina, 2017, p. 29)


(Molina, 2017, p. 30)

(Molina, 2017, p. 31)


(Molina, 2017, p. 32)

(Molina, 2017, p. 33)


(Molina, 2017, p. 34)

(Molina, 2017, p. 35)


(Molina, 2017, p. 36)

(Molina, 2017, p. 37)


(Molina, 2017, p. 38)

(Molina, 2017, p. 39)


(Molina, 2017, p. 40)

(Molina, 2017, p. 41)


(Molina, 2017, p. 42)

(Molina, 2017, p. 43)


(Molina, 2017, p. 44)

(Molina, 2017, p. 45)


(Molina, 2017, p. 46)

(Molina, 2017, p. 47)


(Molina, 2017, p. 49)

(Molina, 2017, p. 50)


(Molina, 2017, p. 51)

(Molina, 2017, p. 52)


(Molina, 2017, p. 53)

(Molina, 2017, p. 54)


(Molina, 2017, p. 55)

(Molina, 2017, p. 56)


(Molina, 2017, p. 57)

(Molina, 2017, p. 58)


(Molina, 2017, p. 59)

(Molina, 2017, p. 60)


(Molina, 2017, p. 61)

(Molina, 2017, p. 62)


(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 1)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 2)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 3)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 4)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 5)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 6)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 7)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 8)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 9)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 11)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 13)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 14)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 15)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 16)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 17)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 18)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 19)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 20)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 21)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 22)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 22)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 23)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 24)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 25)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 26)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 27)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 28)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 29)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 32)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 33)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 34)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 35)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 36)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 37)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 38)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 39)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 40)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 41)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 42)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 43)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 44)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 45)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 46)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 47)

(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 48)


(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 49)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 50)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 51)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 52)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 53)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 54)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 55)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 56)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 57)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 58)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 59)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 60)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 61)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 62)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 63)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 65)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 66)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 67)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 68)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 69)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 70)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 71)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 72)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 73)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 74)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 75)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 76)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 76)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 77)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 79)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 80)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 81)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 82)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 83)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 84)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 85)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 86)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 87)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 88)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 89)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 90)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 91)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 92)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 93)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 94)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 95)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 96)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 97)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 98)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 99)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 101)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 102)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 103)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 104)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 105)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 106)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 107)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 108)
(Marban, R. y Pellecer J, 2002, p. 109)
(Urrego, N, 2010, p. 1)

(Urrego, N, 2010, p. 2)
(Urrego, N, 2010, p. 3)

(Urrego, N, 2010, p. 4)
(Urrego, N, 2010, p. 5)

(Urrego, N, 2010, p. 6)
(Urrego, N, 2010, p. 7)

(Urrego, N, 2010, p. 8)
(Urrego, N, 2010, p. 9)

(Urrego, N, 2010, p. 10)


(Urrego, N, 2010, p. 11)

(Urrego, N, 2010, p. 12)


(Urrego, N, 2010, p. 13)

(Urrego, N, 2010, p. 14)


(Urrego, N, 2010, p. 15)

(Urrego, N, 2010, p. 16)


(Urrego, N, 2010, p. 17)

(Urrego, N, 2010, p. 18)


(Urrego, N, 2010, p. 19)

(Urrego, N, 2010, p. 20)


(Urrego, N, 2010, p. 21)

(Urrego, N, 2010, p. 22)


(Urrego, N, 2010, p. 23)

(Urrego, N, 2010, p. 24)


(Urrego, N, 2010, p. 25)

(Urrego, N, 2010, p. 26)


(Urrego, N, 2010, p. 1)

(Urrego, N, 2010, p. 2)
(Urrego, N, 2010, p. 3)

(Urrego, N, 2010, p. 4)
(Urrego, N, 2010, p. 5)

(Urrego, N, 2010, p. 6)
(Urrego, N, 2010, p. 7)

(Urrego, N, 2010, p. 8)
(Urrego, N, 2010, p. 9)

(Urrego, N, 2010, p. 10)


(Urrego, N, 2010, p. 11)

(Urrego, N, 2010, p. 12)


(Urrego, N, 2010, p. 13)

(Urrego, N, 2010, p. 14)


(Urrego, N, 2010, p. 15)

(Urrego, N, 2010, p. 16)


(Urrego, N, 2010, p. 17)

(Urrego, N, 2010, p. 18)


(Urrego, N, 2010, p. 19)

(Urrego, N, 2010, p. 20)


(Urrego, N, 2010, p. 21)

(Urrego, N, 2010, p. 22)


(Urrego, N, 2010, p. 22)

(Urrego, N, 2010, p. 23)


(Urrego, N, 2010, p. 24)

(Urrego, N, 2010, p. 25)


(Urrego, N, 2010, p. 26)

(Urrego, N, 2010, p. 27)


(Urrego, N, 2010, p. 28)

(Urrego, N, 2010, p. 29)


(Urrego, N, 2010, p. 31)

(Urrego, N, 2010, p. 32)


(Urrego, N, 2010, p. 33)

(Urrego, N, 2010, p. 34)


(Urrego, N, 2010, p. 35)

(Urrego, N, 2010, p. 36)


INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y
VERIFICACIÓN
INTRODUCCIÓN

Las herramientas de medición y de verificación se han venido usando desde el principio de los días para la
construcción de todo tipo de cosas y se utilizan para la nivelación y alineación de las piezas o para la
medición geométrica o dimensional de las mismas.

La medición la definiremos como la comparación de una magnitud con su unidad de medida, con el fin de
averiguar cuantas veces contiene la primera medida a la segunda medida.

Las mediciones dimensionales que podemos realizar son:

• Medición directa.
• Medición indirecta o por comparación.

La medición directa es la medición realizada con un instrumento de medida capaz de darnos por sí mismo
y sin ayuda de un patrón auxiliar, el valor de la magnitud de medida lo obtendremos con solo leer la
indicación de su escala numérica o su pantalla digital/analógica (medir con un metro, un calibre, cinta
métrica, etc.).

La medición indirecta es la medición realizada con un instrumento de medida capaz de detectar la


variación existente entre la magnitud de un patrón y la magnitud de la pieza a medir (comparar una medida
tomada con una pieza u otra medida cualquiera), resulta lenta y laboriosa para la medida de pocas piezas y
rentable para la medición de muchas piezas.

Dentro de la medición encontraremos la incertidumbre de medida que la definiremos como la estimación


que caracteriza el intervalo de valores en el que se sitúa, con una alta probabilidad dada, y el valor verdadero
de la magnitud de medida (el error que se puede producir en la medición de una pieza), dentro de esta
incertidumbre de medida diferenciamos: los errores aleatorios y los errores sistemáticos.

Los errores aleatorios son errores que varían de forma imprevisible en signo y valor (dan otra medida) al
realizar un número de mediciones a la misma pieza y en el mismo lado, en condiciones iguales, ya que la
temperatura puede influir en este tipo de errores. Las causas más comunes de estos errores de medida son:

• La manipulación incorrecta del instrumento de medida.

• El mal posicionamiento entre la pieza y el instrumento de medida.

• Errores de interpretación de medida.

Los errores sistemáticos son errores que se repiten constantemente durante la medición de una pieza, por
causas ajenas a la pieza o a la medición, obteniendo siempre los mismos resultados finales. Estos errores
sistemáticos pueden ser constantes (errores de grabación) o variables (errores de dilatación). Las causas
más comunes de estos errores de medida son:

• Desviaciones en la calibración o en la puesta a cero.


• Errores de construcción en el instrumento de medida.

TECNICISMOS Y UNIDADES DE MEDIDA

La calibración es el procedimiento de comparación entre lo que indica un instrumento y lo que "debiera


indicar" de acuerdo con un patrón de referencia con valor conocido.

La medición dimensional es la encargada de medir la forma de las piezas: longitudes, diámetros, espesores,
etc.
La medición geométrica proviene de una rama de la matemática que se ocupa de las propiedades de las
figuras geométricas en el plano o el espacio, como son: puntos, rectas, planos, polígonos, poliedros,
paralelas, perpendiculares, curvas, superficies, etc.

La nivelación es el procedimiento mediante el cual se determina el desnivel existente entre dos (o más),
hechos físicos existentes entre sí (piezas, pilares, etc.). Se comparan varios puntos (o planos) entre sí y se
determina su desnivel en metros o centímetros.

La alineación es el procedimiento por el cual comparamos en el espacio la distancia entre dos (o más),
hechos físicos existentes entre sí (piezas, pilares, etc.).

La tolerancia se podría definir como el margen de error admisible en la fabricación de un producto. A


mayor tolerancia menor margen de error.

El metro (m) es la unidad principal de longitud del Sistema Internacional de Unidades. Un metro es la
distancia que recorre la luz en el vacío durante un intervalo de 1/299.792.458 de segundo.1 1 metro = 1000
milímetros

El centímetro (cm) es una unidad de longitud. Es el segundo submúltiplo del metro y equivale a la
centésima parte del metro. 1 cm = 0,001 m

El milímetro (mm) es una unidad de longitud. Es el tercer submúltiplo del metro y equivale a la milésima
parte del meto. 1 mm = 0,0001 m

La décima es una unidad de longitud. Es el primer submúltiplo del milímetro y equivale a la décima parte
del milímetro. 1 décima = 0,01 mm

La centésima es una unidad de longitud. Es el segundo submúltiplo del milímetro y equivale a la centésima
parte del milímetro. 1 centésima = 0,001

La milésima es una unidad de medida. Es el tercer submúltiplo del milímetro y equivale a la milésima parte
del milímetro. 1 milésima = 0,0001

La micra es una unidad de longitud. Es el cuarto submúltiplo del milímetro y equivale a la diez milésima
parte del milímetro. 1 micra = 0,00001 mm

La milimicra es una unidad de longitud. Es el quinto submúltiplo del milímetro y equivale a mil milésimas
de milímetro. 1 milimicra = 0,000001 mm

La pulgada (“) es una unidad de longitud antropométrica que equivale a la longitud de un pulgar, y más
específicamente a su primera falange. Una pulgada equivale a 25,4 milímetros.

1 pulgada = 25,4 milímetros

La finalidad del nonio es dividir el milímetro en décimas o milésimas.

SÍMBOLOS DE LA TOLERANCIA
Los instrumentos de medición y de verificación que podemos encontrar en un taller, son las que
expondremos y explicaremos a continuación:

REGLA GRADUADA
La regla graduada es un instrumento de medición con forma de plancha metálica delgada o de madera,
rectangular que incluye una escala graduada dividida en unidades de longitud (centímetros o pulgadas); es
un instrumento útil para trazar segmentos rectilíneos en las chapas o piezas, con la ayuda de la punta de
trazar. Sus longitudes son variadas, van desde 1hasta 2 metros de longitud. Suelen venir con graduaciones
de diversas unidades de medida, como milímetros, centímetros, decímetros y pulgadas, aunque también las
en ambas unidades de medida.

METRO

El metro como vulgarmente lo conocemos es una cinta métrica metálica con forma de media caña (para
darle rigidez), alojada en una carcasa de plástico o metálica, con un muelle de retorno para una recogida
rápida. Sus longitudes varían desde 1 hasta 15 metros.
CINTA MÉTRICA

La cinta métrica es un instrumento de medición, con la particularidad de que está construido en chapa
metálica flexible (debido su escaso espesor) o una lámina de fibra de vidrio, dividida en unidades de
medición (milímetros, centímetros, metros, etc.), y que se enrolla en espiral dentro de una carcasa metálica
o de plástico. Algunas de estas carcasas disponen de un sistema de freno o anclaje para impedir el enrollado
automático de la cinta, y mantener fija alguna medida precisa de esta forma.

PLOMADA

La plomada mide la verticalidad y está formada por un cuerpo que hace de contrapeso, normalmente
cilíndrico, que contiene una cuerda axialmente para suspensión del citado cuerpo, en un punto fijo. Se
caracteriza porque la cuerda está asociada a un tope (dos conos enfrentados por sus puntas), dotado en su
cara de adaptación al correspondiente soporte fijo de un taladro ciego, en el que queda encajado y fijado un
imán de gran potencia, de manera que la fijación de la plomada a la regla metálica, pilar o elemento soporte
del que se trate se produce automáticamente por simple aproximación del tope a la misma.
(Andalucía, F, 2011, p. 7)

(Martínez, A, 2007, p.1)


(Martínez, A, 2007, p.2)
(Martínez, A, 2007, p.6)
(Martínez, A, 2007, p.7)
(Martínez, A, 2007, p.8)
(Martínez, A, 2007, p.9)
(Martínez, A, 2007, p.10)
(Martínez, A, 2007, p.11)
(Martínez, A, 2007, p.12)
(Martínez, A, 2007, p.13)
(Martínez, A, 2007, p.14)
(Martínez, A, 2007, p.15)
(Martínez, A, 2007, p.16)
(Martínez, A, 2007, p.17)
(Martínez, A, 2007, p.18)
(Martínez, A, 2007, p.19)
(Martínez, A, 2007, p.20)
(Martínez, A, 2007, p.21)
(Martínez, A, 2007, p.22)
(Martínez, A, 2007, p.23)
(Martínez, A, 2007, p.24)
(Martínez, A, 2007, p.25)
(Martínez, A, 2007, p.26)
(Martínez, A, 2007, p.27)
(Martínez, A, 2007, p.28)
(Martínez, A, 2007, p.29)
(Martínez, A, 2007, p.30)
(Martínez, A, 2007, p.31)
(Martínez, A, 2007, p.32)
(Martínez, A, 2007, p.33)
(Martínez, A, 2007, p.34)
(Martínez, A, 2007, p.35)
(Martínez, A, 2007, p.36)
(Martínez, A, 2007, p.37)
(Martínez, A, 2007, p.38)
(Martínez, A, 2007, p.39)
(Martínez, A, 2007, p.40)
(Martínez, A, 2007, p.41)
(Martínez, A, 2007, p.42)
(Martínez, A, 2007, p.43)
(Martínez, A, 2007, p.44)
(Martínez, A, 2007, p.45)
(Martínez, A, 2007, p.46)
(Martínez, A, 2007, p.47)
(Martínez, A, 2007, p.48)
(Martínez, A, 2007, p.49)
Bibliografía

1. Andalucía, F, 2011, “Instrumentos de medición y verificación”, recuperado de:


https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7857.pdf el 17 de octubre de 2018.
2. Córdova, J, 2014, “Metrología”, recuperado de
https://es.slideshare.net/JCordova_2014/curso-de-metrologa-42571460.
3. Marban, R. y Pellecer J, 2002, “Metrología para no metrólogos”, 2001 producción y servicios
incorporados S.A., Guatemala, Centro América.
4. Martínez, A, 2007, “Motores de combustión interna”, recuperado de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Motores%20de%20combusti%C3%B3n%20interna.pd
f el 17 de mayo de 2018.
5. Molina, G, 2017, “Introducción a la metrología: historia y conceptos básicos”, recuperado
de https://docplayer.es/53154785-Introduccion-a-la-metrologia-historia-y-conceptos-
basicos-ing-gabriel-molina-castro-metrologia-quimica-lacomet.html el 11 de oct. de 18.
6. Urrego, N. 2010, “Uso del micrómetro”, CC Attribution License, recuperado de:
https://es.slideshare.net/nurrego/metrologia-manejo-del-micrometro el 11 de diciembre
de 2018.
7. Urrego, N. 2010, “Uso del pie de rey”, CC Attribution License, recuperado de
https://es.slideshare.net/nurrego/metrologia-manejo-de-los-instrumentos-de-medicin el
11 de diciembre de 2018.
8. Wikipedia, 2016, “Sistema interamericano de metrología”, recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Interamericano_de_Metrolog%C3%ADa el 11 de
octubre de 2018.

Potrebbero piacerti anche