Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

“SISTEMAS AGROINDUSTRIALES”
TEMA: Investigar en que tema es potencia
agrícola la provincia de Tungurahua

Noveno semestre “A”


DOCENTE:
Ing. Jorge López

ESTUDIANTE:
Carlos Lozada

AMBATO – ECUADOR
1. Tema
Investigar en que tema es potencia agrícola la provincia de Tungurahua

2. Objetivos

2.1 Objetivo General


Analizar lo más referente que posee la provincia de Tungurahua para ser
considerada potencia agricola.

2.2 Objetivos Específicos


 Identificar los tipos de productos que se obtienen en la provincia de
Tungurahua.
 Determinar el producto que sobresalga en producción en la provincia
de Tungurahua.

3. Marco Teórico

En lo que corresponde a la provincia de Tungurahua, posee gran diversidad de productos


como, por ejemplo: fresa, mora, claudia, durazno, mandarina, babaco, tomate de árbol.
El producto que más sobresale como una potencia dentro de la provincia de Tungurahua
es la mora.
La Mora pertenece al género Rubus, muy cercano al orden de los rosales, es una planta
perenne, arbustiva semi erecta y con tallos rastreros y semi erguidos que forman macollas.
Las inflorescencias se presentan en racimos terminales que poseen de 15 a 22 flores,
aunque en ocasiones se ubican en las axilas de las hojas, la planta de mora está formada
por varios tallos espinosos, cubiertos de un polvo blancuzco, miden de 1,5 a 2,5 cm de
diámetro y de 3 a 4 m de largo. Los tallos son algo flexibles y requieren tutores. Una
planta puede dar 20 o más retoños, pero en cultivos se dejan los que van a reproducir o
están en producción. Al podar los tallos emiten ramas secundarias. Los frutos miden de
1,5 a 2,5cm de largo y de 1,5 a 2,0 de largo. Cuando maduran, tienen un color que va de
rojo a purpura o rojo oscuro. La producción es continua, aunque se presente en épocas de
mayor producción en intervalos de 5 a 6 meses.
Mora Andina o Mora de Castilla

Historia.
La mora de Castilla es un frutal nativo del Ecuador y, al contrario de lo que piensa la
mayoría de la gente, no fue introducida desde Castilla (España). El botánico alemán Karl
Theodor Hartweg, alrededor de 1840, recolectó por primera vez plantas de mora de
Castilla en los huertos de Quito, ubicados en esa época en las laderas del Pichincha. La
especie fue nombrada en el año 1845 como Rubus glaucus y descrita para la ciencia por
el botánico británico George Bentham, para ello utilizó los especímenes de la colección
de Hartweg. En la época colonial los quiteños se referían con el término Castilla tanto a
los granos o productos venidos de España como a los productos de superior calidad, por
ejemplo: la harina de Castilla o el arroz de Castilla son productos traídos de España,
mientras que la mora de Castilla es una mora de excepcional calidad, es la mejor mora
del mundo por su sabor. Para la ciencia y la botánica es una mora originaria de los huertos
de Quito.

Distribución geográfica.
Esta especie está ampliamente distribuida en América Central, desde México, y en
América del Sur; en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. En nuestro país se
encuentra en la región andina, desde los 1500 hasta los 3500 msnm.

Morfología.
Arbusto perenne, semierecto, de naturaleza trepadora, que puede alcanzar hasta los 3 m.
Tiene varios tallos, de hasta 2 cm de diámetro, que forman una corona en la base de la
planta y son redondeados, espinosos y azulados. Las hojas son trifoliadas con bordes
aserrados, haz de color verde-azulado, envés gris claro hacia blanco-crema. El fruto es
una baya, elipsoide, de color violeta oscuro.
Composición Química y Valor Nutricional de la Mora de Castilla

Las moras son frutas de bajo valor calórico por su escaso aporte en hidratos de carbono. Sin
embargo, lo que en realidad las caracteriza es la presencia de abundantes pigmentos naturales
(antocianinas y carotenoides) de acción antioxidante. Las antocianinas les confieren su color
característico.

Las moras son muy ricas en vitaminas C y E. También poseen altos contenidos de pectina. Estas
frutas son ricas en hierro asimilable por lo que se recomienda su consumo contra la anemia.

Figura 1: Madurez según el color


Fuente: [2]

Mora
Factor Nutricional Unidade
de
s
Castill
a
Acido Ascórbico 8,00 mg
Agua 92,8 g
0
Calcio 42,0 mg
0
Calorías 23,0 cal
0
Carbohidratos 5,60 g
Cenizas 0,40 g
Fibra 0,50 g
Fósforo 10,0 mg
0
Grasa 0,10 g
Hierro 1,70 mg
Niacina 0,30 mg
Proteínas 0,60 g
Riboflavina 0,05 mg
Tiamina 0,02 mg
Tabla 1: Composición Nutricional de la Mora de Castilla en 100 g de pulpa sin semillas
Fuente:[2]

La vitamina C tiene acción antioxidante, al igual que los antocianos y carotenoides. Dicha
vitamina interviene en la formación de colágeno, huesos y dientes, glóbulos rojos y favorece la
absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.
Además, contienen ácidos orgánicos tales como el ácido cítrico, y el ácido málico, responsables
de su sabor, poseen fibra, un componente muy abundante en estas frutas, por lo que su consumo
habitual puede resultar un remedio para tratar el estreñimiento y mejorar el tránsito intestinal.

Los frutos, cuando aún están verdes, son ricos en taninos, los mismos que les confieren esa
sensación de aspereza en el paladar y resultan astringentes y refrescantes, pero una vez que
alcanzan su completa madurez, los taninos disminuyen y las frutas adquieren propiedades laxantes,
tónicas y depurativas.[3]

Zonas de Produccion en el Ecuador


Se encuentra a lo largo del Callejón Interandino, especialmente en las provincias de Tungurahua,
Cotopaxi, Bolívar, Chimborazo, Pichincha, Imbabura y Carchi.
La producción de mora de castilla en Tungurahua es una de las principales actividades del sector
agrícola, convirtiendo a la provincia en el principal proveedor de la producción de este cultivo.
Según datos de la Dirección de Producción del Gobierno Provincial de Tungurahua, alrededor del
60% de la producción nacional sale de Tungurahua. Los cantones donde más producción existe
son en Tisaleo y Píllaro.

Según información de la unidad de Producción de la Municipalidad de Tisaleo, en este cantón más


del 40% de sus habitantes cultiva la mora de castilla, por lo que se ha generado una feria provincial
para evitar intermediarios.[4]

Importancia Económica
En los últimos años, el consumo de mora, tanto fresca como congelada y procesada, se ha
incrementado en el mercado nacional e internacional.
En el caso del Ecuador, las exportaciones de mora se han dado en forma de fruta procesada, y en
un mínimo porcentaje como fruta fresca.

Comercialización
La mora es comercializada de manera tradicional, utilizando canastos de carrizo con papel
periódico como material amortiguante, dispuesto en las paredes y el fondo. También es muy
común el uso de bolsas plásticas. En los supermercados y comisariatos se utilizan tarrinas plásticas.
Los canastos no son embalajes apropiados y en consecuencia las pérdidas postcosecha que se han
registrado son muy altas.
Se observa con frecuencia en el Ecuador, que el propio productor lleva su fruta al mercado y
entrega al intermediario, mayorista o consumidor directamente, situación que hasta la fecha no ha
cambiado.
En el mercado mayorista de Ambato se comercializa la mora a un costo de 30 dólares la caja de
25 kg.
4. Concluciones

 Identifique los diferentes productos que se dan en la provincia de Tungurahua,


dentro de los cuales están las frutas como: fresa, mora, claudia, durazno, mandarina,
babaco, tomate de árbol.
 Determine que el producto que más sobresale dentro de la provincia de Tungurahua
es la mora debido a que gracias al clima frio la mora crece favorablemente en esta
zona.

5. Bibliografia

[1] Valenzuela, C., & Bohórquez, Y. (2013). Caracterización fisicoquímica de mora de


Castilla (Rubus glaucus Benth) en seis estados de madurez. Biotecnología en el
sector Agropecuario y Agroindustrial.

[2] Toalombo, O. F. (2014). Estudio de la aplicación de un recubrimiento comestible sobre


el tiempo de vida útil de la mora de Castilla (Rubus glaucus). (Tesis de grado),
Universidad Técnica de Ambato.

[3] Ramírez, J., Aristizabal, I., & Restrepo, J. (2013). Coservación de la mora de Castilla
mediante la aplicación de un recubrimiento comestible de gel de mucílago de penca
de sábila. Vitae, 20(3), 172-183.

Potrebbero piacerti anche